Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE N01

TITULO: DIFERENCIAMOS LAS ONDAS: MOVIMIENTO OSCILATORIO Y ONDULATORIO


I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. I.E.P : Escuela el árbol
I.2. DOCENTE : Daniel campos Viena
I.3. ÁREA : Ciencia y Tecnología
I.4. GRADO : 5to
I.5. DURACIÓN : 80 minutos

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN

Explicaremos y conoceremos la diferencia entre las ondas.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencia Capacidades Desempeño Criterios Evidencia Instrumento


Explica Explica Ficha de Lista de
Comprende y cualitativamente cualitativamente actividade cotejo.
usa y y s
conocimiento cuantitativament cuantitativament
s sobre los e el e el
seres vivos, comportamiento comportamiento
Explica el materia, de las ondas de las ondas
mundo físico energía, mecánicas, a mecánicas, a
basándose biodiversidad, partir del partir del
en tierra y movimiento movimiento
conocimiento universo. vibratorio vibratorio
s sobe los armónico armónico simple
seres vivos, simple. mediante la
materia, resolución de
energía, ejercicios
biodiversidad, Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
tierra y científico y tecnológico.
universo.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL


Enfoque Valores Actitudes que se demuestran
Orientación al Respeto, Los estudiantes asumen actitudes de cambio
bien común empatía.

Búsqueda de la Responsabilidad, Disposición a adquirir cualidades que mejoraran el propio


excelencia superación desempeño y aumentaran el estado de satisfacción
Enfoque Responsabilidad Promover el desarrollo de estilo de vida saludable y
ambiental Convivencia sostenible.

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Momentos Secuencia de Actividades Materiales T


Inicio 15m

- Saludamos, control de asistencia,


recordamos las normas de
convivencia.
- Se muestran algunas imágenes y
algunos materiales como resortes,
reglas, otros.
- Preguntas:
¿Qué tipo de movimiento pudieron
observar? Imágenes
¿Qué trayectoria percibe el Papelote
movimiento?
¿Dónde creen que se aplica el
movimiento oscilatorio?
- Tomamos apuntes en la pizarra
- Se plantea el conflicto cognitivo: como
se diferencia el movimiento del resorte
y la regla.
- A partir de las respuestas de los
estudiantes se presenta el tema, y se
realiza las siguientes preguntas: ¿Que
son las ondas?, ¿cómo se caracterizan
las ondas?, ¿cómo se origina una
onda, que tipos de ondas existen? Por
otra parte, se da conocer el propósito y
el criterio de evaluación mediante
tarjetas.

- Se forma grupos de trabajo mediante


tarjetas.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 55
Se realiza las siguientes actividades - Recipiente con
- Se presenta un péndulo agua, Una
Desarrollo - Lanzamos la esfera con una pita. esfera(canica),
Des pues de cada experiencia pita, canica
preguntamos: ¿En qué se diferencian
las ondas planteadas de hipótesis?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
- El docente presenta un cuadro - Cartulina con
comparativo para la selección de la el cuadro
posible hipótesis. comparativo
-
ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN
- El docente realiza preguntas como:
¿Qué necesitamos averiguar?
¿para qué lo vamos a hacer?
¿Qué tipo de información buscaremos?
¿Cómo lo organizaremos?
¿Qué acciones realizare?
- Se hace entrega de la ficha de
actividad, copia de las páginas 166 – - Libros de c y t
169 del libro del texto escolar. o copias de la
RECOJO DE DATOS Y ANALISIS pág. Del libro
- Leen y resaltan las ideas importantes. - Plumones
El docente explica un ejercicio del libro
de C y T Pág., 166 – 167
- Se entrega una ficha de actividades
- Se da indicaciones (tiempo
establecido, asignación del ejercicio) y
monitoreo de grupo
- Se monitorea a los grupos.
- Se invita a los grupos socializar sus
respuestas (se retroalimenta)

ESTRUCTURA DEL SABER CONSTRUIDO


- Contrastan las hipótesis (interrogantes)

- se retroalimenta de manera descriptiva


mediante preguntas (¿Qué son las
ondas? y se consolida el tema.

- Los estudiantes aplican los


conocimientos para desarrollar los
ejercicios de la ficha de actividad

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Los estudiantes comunican sus
resultados y el docente verifica los
resultados

- Reconocemos dificultades que tuvieron


en el desarrollo de las actividades.

- Se realiza la autoevaluación Ficha de 10min


Se plantean preguntas autoevaluación
¿en qué situaciones utilizo lo que
eh aprendido?
Cierre
¿en qué actividades cotidianas
podemos encontrar la presencia de
ondas?
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 . https://www.cyberdocentes.com/library/libro-texto-cta-quinto-grado-santillana/
 .

VII. OBSERVACIONES
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

-------------------------------------------
Prof.
Daniel Campos Viena

VIII. ANEXOS
 Ficha de información
 Instrumento de evaluación
 Otros

CUADRO COMPARATIVO PARA LAS HIPOTESIS


¿En qué se diferencian las ondas planteadas?
En la experiencia del péndulo En la experiencia de la esfera
- La onda se propaga con una - la velocidad de la onda
velocidad constante. depende de la tensión de la
cuerda.

- La onda se propaga en un - la onda se propaga en un


medio continuo, como el aire medio discontinuo, como una
o el agua cuerda.

- la onda se propaga en una - la onda se propaga en todas


dirección direcciones.
- la onda es una perturbación - la onda es una perturbación
que se propaga en un medio que se propaga en un medio
elástico. discontinuo.
FICHA INFORMATIVA

Movimiento oscilatorio y ondulatorio

¿Qué es un movimiento oscilatorio?


Es todo aquel movimiento de aviven con respecto a una posición de equilibrio estable,
en donde la partícula “va y viene” por la misma trayectoria, cambiando periódicamente
el sentido de su velocidad y aceleración. Este movimiento puede ser periódico el
sentido de su velocidad y aceleración.

Términos para el análisis de movimientos oscilatorios y periódicos


 Vibración. Recorrido realizado por una partícula desde su posición inicial hasta que
vuelve a alcanzar la misma posición con el mismo sentido de movimiento.
 Elongación. Es la distancia entre la posición de equilibrio y la posición de la
partícula en un instante.
 Amplitud. Máxima distancia que el cuerpo alcanza respecto a su posición de
equilibrio.
 Periodo. Tiempo en que tarda el móvil en realizar una oscilación
 Frecuencia. Numero de oscilaciones quede el móvil en una unidad de tiempo.

Movimiento armónico

Es aquel movimiento cuya posición está expresada en términos de seno y/o coseno.
En la práctica, todo movimiento armónico es a la vez periódico.

Observaciones

Analicemos el movimiento de una esferita sujeta mediante un hilo, como se muestra:

La esferita oscila en torno de su posición más baja B

Luego, la fuerza recuperadora está dada por:

FR = –KX
¿Qué es un movimiento armónico simple?

Es un movimiento oscilatorio y periódico en línea recta, en el cual se cumple la ley de


Hooke. Por ejemplo, analicemos un bloque en reposo ligado a un resorte:

Lo alejamos una distancia (A) de su posición de equilibrio (PE), por medio de una
fuerza deformadora (FD).

Ejemplo:
MOVIMIENTO ONDULATORIO

El sonido que escuchamos, la luz que nos permite ver los objetos que nos rodean, las
transmisiones de radio o de televisión, la comunicación, etc., son fenómenos físicos
que suceden gracias a la propagación de ondas
¿Qué es una Onda?
Son oscilaciones que se propagan en el espacio y
tiempo, desde un lugar del espacio que ha sido
perturbado, conocido como «foco». Para la
propagación de una onda mecánica.

¿es necesaria la existencia de un medio?

Rpta.: ¡Sí!

Sabemos que las partículas de todo cuerpo, sea sólido,


líquido o gaseoso, interactúan unas con otras. Por eso si una partícula del medio empieza a oscilar
debido a la interacción, este movimiento oscilatorio comienza a propagarse con cierta rapidez en
todas las direcciones. Una onda no transporta masa, solo transporta energía y cantidad de
movimiento, las cuales son propiedades fundamentales de toda onda, sea cual fuese su naturaleza.

CLASIFICACIÓN DE LAS HONDAS

I. Ondas transversales: Son aquellas en las


que las partículas oscilan
perpendicularmente a la dirección de
propagación. El deslizamiento de unas
capas de otras, en los gases y líquidos, no
permite que aparezcan fuerzas de
elasticidad, por esta razón, en los gases y
en los líquidos no pueden propagarse
ondas transversales.

II. Onda longitudinal:


Son aquellas en la que las partículas
oscilan paralelamente a la dirección de
propagación. En la onda longitudinal,
tiene lugar la deformación por
compresión.
FICHA DE ACTIVIDAD

Apellidos y Nombres………………………………………………………………………...
Grado…………………………………………………………………………………………
Sección………………………………………………………………………………………..
Área…………………………………………………………………………………………..

1. Un cuerpo tiene un movimiento armónico simple con amplitud 8 cm y una frecuencia de 6 hertz.
Halla su maxima aceleración.

2. Un cuerpo que realiza MAS sigue la siguiente ecuación que define su velocidad en todo
instante: V = 16 Sen4t. Determina su aceleración luego haber transcurrido 3 segundos.

3. Una partícula con MAS efectúa 50 oscilaciones en 25 segundos. Si la amplitud es de 20 cm,


calcula el valor de la velocidad en el momento en que la elongación es de 12 cm.

4. Un cuerpo tiene un movimiento armónico simple, con amplitud de 12 cm y una frecuencia de 4


hertz. Calcula su velocidad máxima.
Lista de cotejo

competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía; biodiversidad, Tierra y universo.
Criterio de evaluación
Explica cualitativamente y cuantitativamente el comportamiento de las
Estudiantes
ondas mecánicas, a partir del movimiento vibratorio armónico simple
mediante la resolución de ejercicios
N° Equipos de estudiantes sí no
1 Arista Córdova, Nereida Isabel
2 Cachique Tapullima, German
3 Campos Viena, Daniel
4 Cárdenas Ramírez, Ivon Esther
Diaz Huaynacari, Valeryn
5 Nicole
6 Macedo Armas, Max Francis

7 Meléndez Flores, Lesly Pierina


8 Pérez Rengifo, Mel Guibson
9 Ramírez Muñoz, Rosa Isabel
10 Rengifo Zambrano, Neil
11 Rios Flores, Andrea
12 Rojas Reategui, Iris Fernanda
Saavedra Coaquira, Wilmer
13 Blanca Luz
14 Saavedra Flores Katherine
15 Salas Vásquez, Elvis
16 Sinti Inga, Erin Emilio
17 Yuyarima Canaquiri Jessica

Valoración de los criterios Nivel de desempeño


Tres criterios demostrados Muy Bien
Dos criterios demostrados En proceso
Un criterio demostrado Inicio
FICHA DE
AUTOEVALUACIÓN
Nombres y apellidos:
Área: Ciencia Y tecnología Sección
 ¿Qué aprendí?

 ¿Cómo aprendí?

 ¿Qué dificultades o dudas tuve?

 ¿Para qué me sirve lo aprendido?

 ¿En que debo mejorar?


 ¿ Hice bien los ejercicio?
 Comentarios y sugerencias.

También podría gustarte