Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3

TITULO: EXPLICAMOS EL MOVIMIENTO


PARABÓLICO
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1 Institución Educativa : I.E.P.E. “Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri”
I.2 Área :CyT
I.3 Grado y secciones : 5° “A”
I.4 Duración : 90 min
I.5 Fecha : 04/07/23
I.6 Ciclo :V
I.7 Estudiante Practicante : Daniel Campos Viena
I.8 Docente del área :

I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A. COMPETENCIAS DEL ÁREA
DESEMPEÑOS CRITERIO DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES
PRECISADOS EVALUACIÓN
Explica el mundo
Comprende y usa
físico basándose en
conocimientos sobre Establece relaciones
conocimientos sobre Explica cualitativamente
los seres vivos; entre varios
los seres vivos, sobre el movimiento
materia y energía; conceptos y los
materia y energía, compuesto y parabólico transfiere a nuevas
biodiversidad, tierra y
biodiversidad, tierra y situaciones.
universo.
universo.

B. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES
APRENDIZAJE
Organiza acciones Considera la mejor
Gestiona su
estratégicas para estrategia, Exposición sobre la
aprendizaje de
alcanzar sus metas procedimiento y resolución de
manera autónoma. escenarios en base a ejercicios.
de aprendizaje.
sus experiencia.
C. ENFOQUE TRANSVERSAL PRIORIZADO
ACTITUDES O ACCIONES CAMPO INSTRUMENTO DE
COMPETENCIAS
OBSERVABLES TEMÁTICO EVALUACIÓN
Disposición a evaluar los
impactos y costos ambientales
de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en
Enfoque
beneficio de todas las
ambiental
personas, así como de los
sistemas, instituciones y
Movimiento
medios compartidos de los que Rúbrica
parabólico
todos dependemos.

Enfoque Los estudiantes demuestran


orientación al solidaridad con sus
bien común compañeros en toda situación
en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS
SECUENCIA
PEDAGÓGI ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
COS

El docente inicia la sesión presentando un ppt.


Se Inicia la clase saludando, dando la bienvenida a los estudiantes
y haciendo recordar las normas de convivencia.
 Prestar atención en clase.
 Levantar la mano para opinar.
 Respetar las opiniones de los demás.

También se les menciona el enfoque y se les hace énfasis para el


cumplimiento.

Se les presenta una sexta y pelota para realizar la siguiente acción:


a) Ubicar la canasta sobre una mesa.
b) Lanzar la pelota desde una distancia de 3 metros.
Para realizar esta actividad se pedí la participación de un
estudiante y la actividad se repetirá dos o tres veces. Pizarra
Problematiz
ación El docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes: Proyector
Motivación
Propósito  ¿Qué tipo de movimiento observan? Laptop
Inicio Saberes  ¿Por qué el movimiento es dio de forma curvilínea? 30 min
Hoja bond
previos  ¿Qué fuerza creen que intervienen en este movimiento?
Cuaderno
Conflicto Se presenta la pregunta reto, en un papelote y se pide a los
cognitivo. estudiantes: Plumones
¿Qué ocurre con la velocidad vertical de la pelota en
movimiento parabólico a medida que asciende y desciende en
su trayectoria?

A medida que la pelota en movimiento parabólico asciende en su


trayectoria, su velocidad vertical disminuye debido a la influencia de
la gravedad. Cuando la pelota comienza a descender, su velocidad
vertical aumenta gradualmente hasta alcanzar su velocidad
máxima en el punto más bajo de la trayectoria.

Se da a conocer el tema: “Movimiento parabólico”

Comunicamos el propósito de la sesión: “Explica


cualitativamente sobre el movimiento compuesto y parabólico”.

Se da a conocer los criterios de evaluación.

Desarrollo Gestión y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pizarra 50 min


acompaña  Se plantea la siguiente situación problemática:
Hojas bond
miento Samuel, un estudiante de la I.E.P. E “MAJG”, patea una pelota
de caucho que sale rodando del descanso de una escalera con Plumones
una velocidad horizontal v= 1,52 m/s, los escalones que paleo
fueron exactamente de 0,20 m de alto y 0,20 m de ancho. Él no
sabe cómo aplicar y se pregunta:
¿Cuál será el primer escalón al que llegue la pelota?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Los estudiantes dan posibles respuestas a la pregunta en lo
que se dio a conocer.
¿Cuál será el primer escalón al que llegue la pelota?
El primer escalón que toca la pelota es el segundo escalón.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


 Se realiza la dinámica de fórmulas de cinemática para formar
los grupos de trabajo (cada grupo contará con 4 integrantes).
 Se da lectura guiada del texto escolar pag.62 y 63 y se les pide
a los estudiantes anotar en sus cuadernos las ideas
importantes.
 El docente consolida la información del texto.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Se brinda las indicaciones necesarias a todos los grupos
 Se realiza el monitoreo de los grupos
 Se recoge las guías y posteriormente se socializan las
respuestas de la guía junto con las respuestas de los
estudiantes

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


 Los estudiantes desarrollan teniendo en cuenta lo aprendido y
explica por el docente.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Se agradece a los estudiantes por su participación y su buena
conducta en el desarrollo de la clase.

A partir de lo aprendido se les pide a los estudiantes responder a


las siguientes preguntas:
Cierre Plumón
Metacognic a) ¿La experiencia realizada te ayudó a comprender el
concepto?
acrílico y 10 min
ión
b) ¿Qué dificultades tuvieron al momento de hacer los pizarra
ejercicios de resolución?
c) ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
d) ¿Qué debemos distinguir en los movimientos parabólicos?
III. EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (INDICADORES) EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE
 Establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a Exposición sobre la
Rúbrica
nuevas situaciones. resolución de
ejercicios.

IV. OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
V. ANEXOS
 FICHA DE ACTIVIDAD
 RÚBRICA
 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Yurimaguas, 27 de junio del 2023

_____________________ _________________________
DOCENTE DE AULA ESTUDIANTE PRACTICANTE
Benito Flores Abril Jonatan Altamirano Maca

________________________
DOCENTE DE PRACTICA
Luis Alfredo del Aguila Tanchiva
RÚBRICA

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
Competencia energía, biodiversidad, tierra y universo.
Niveles de logro
Inicio Proceso Logrado Destacado
Criterios de
evaluación C B A AD
Describe Explica Explica Explica
Establece cualitativamente cualitativamente cualitativamente cualitativamente sobre
relaciones entre sobre el sobre el movimiento sobre el movimiento el movimiento
varios conceptos movimiento compuesto y compuesto y compuesto y
compuesto y parabólico parabólico parabólico, a través de
y los transfiere a
parabólico una exposición sobre la
nuevas resolución de
situaciones ejercicios.
ESTUDIANTES

.
FICHA DE ACTIVIDADES

TÍTULO: “EXPLICAMOS EL MOVIMIENTO PARABÓLICO”


Competencia del área:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
Propósito de aprendizaje:
Explica cualitativamente sobre el movimiento compuesto y parabólico.
Criterio de evaluación:
Establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones.

Nombres y apellidos:




Grado y sección:

LEE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Samuel, un estudiante de la I.E.P. E “MAJG”, patea una pelota de caucho que


sale rodando del descanso de una escalera con una velocidad horizontal v= 1,52
m/s, los escalones que paleo fueron exactamente de 0,20 m de alto y 0,20 m de
ancho. Él no sabe cómo aplicar y se pregunta:
¿Cuál será el primer escalón al que llegue la pelota?

I. APLICAMOS LO APRENDIDO
a. Se dispara un proyectil con una rapidez de 100 m/s formando ángulo de
máximo alcance horizontal. Calcular:
a) Alcance máximo: "D"
b) Máxima altura: "H”
c) Tiempo T que permanece el proyectil en el aire.

b. Un jugador de fútbol patea una pelota que sale disparada a razón de 15 m/s
y haciendo un ángulo de 37° con la horizontal. Otro jugador, que se
encuentra a 25 m de distancia y al frente del primero corre a recoger la
pelota.
¿Con qué rapidez debe correr este último para recoger la pelota justo en el
momento en que ésta llega a tierra? (sen 37° =3/5; Dos 37° = 4/5).
Considerar: g = 10 m/s2

c. Se dispara una bala con una rapidez inicial de 50 m/s, formando un ángulo
de tiro de 53°. Se observa que, al caer a tierra, pasa justo rozando el borde
de un precipicio de 200 m de altura. Hallar:
a) Alcance horizontal total
b) Tiempo que permanece en el aire.
d. Desde un punto situado a 100 m de un blanco, el cual está a 10 m sobre la
horizontal, se lanza un proyectil con V¡= 80 m/s.
a) ¿Cuál debe ser el ángulo de inclinación del disparo para dar en el
blanco?
b) ¿En cuánto tiempo llega el proyectil al blanco? Tómese g = 10 m/s2

e. Se hace un disparo con un ángulo de 37° y con una rapidez de 80 m/s.


Calcular: a) Tiempo en alcanzar su altura máxima
b) Altura máxima.
c) Distancia horizontal

f. Dos proyectiles son disparados con igual rapidez inicial y con ángulos de
inclinación de 45° y 60° respectivamente. Determinar la relación entre sus
alturas máximas

g. Un cuerpo "A" se lanza verticalmente hacia arriba con una rapidez de 20


m/s. ¿A qué altura se encontraba un cuerpo "B" que fue lanzado
horizontalmente con una rapidez de 4 m/s y al mismo tiempo que el cuerpo
"A" y luego choca con este último durante el vuelo. La distancia horizontal
entre las dos posiciones iniciales de los cuerpos es 4 m. Calcular el tiempo
empleado hasta el instante del choque y la velocidad de cada uno de los
cuerpos en ese instante

h. Un aro "A" de básquet está a 1,50 m. del piso. Un jugador que está en un
punto "O" situado a una distancia horizontal de 6 m, lanza una pelota
dirigida al centro del aro "A" con un ángulo inicial de 53° (g = 9,8 m/s2).
Calcular:
a) ¿Con qué rapidez inicial se debe lanzar la pelota para que pase por el
centro del aro "A"?
b) ¿Qué ángulo de inclinación forma la trayectoria de la pelota al pasar por
el aro?

II. CONCLUSIÓN
Cada grupo dará a conocer una conclusión

También podría gustarte