Está en la página 1de 6

SIMBOLOS PATRIOS DE EL SALVADOR

EL SALVADOR

Bandera Nacional de El Salvador

La bandera oficial de El Salvador consta de tres franjas


horizontales, dos de color azul fuerte que representan el cielo del
país así como las aguas del Océano Pacífico y el Océano
Atlántico. Éstos son dos mares abiertos que simbolizan el espíritu
de una nación solidaria con otros países. La franja blanca
simboliza la paz y concordia. El escudo nacional se encuentra en
la parte central de la franja blanca. Es un triángulo equilátero que
representa los tres poderes del país y es símbolo de igualdad
entre las personas. Hay cinco volcanes que simbolizan la valentía
del pueblo. La leyenda que dice: Dios, Unión, Libertad representa
la creencia religiosa de los salvadoreños ya que para ellos el poder superior gobierna todo,
haciendo que exista unidad y armonía para forjar un mejor futuro en todos los sentidos. Los
volcanes están sobre agua que semeja los océanos Pacifico y Atlántico. El cielo del escudo
representa la gloria, el heroísmo y libertad. El gorro es símbolo de la liberación extranjera. El
Arcoíris que se encuentra en el triángulo en la parte superior representa la esperanza. Los catorce
racimos de las ramas de laurel representan los catorce departamentos que tiene El Salvador.
También simbolizan el camino de la paz, trabajo y progreso del país. Las cinco banderas
salvadoreñas que se encuentran en el escudo nacional representan los cinco países que forman
parte de las originales Provincias Unidas del Centro de América, los cuales son Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y por supuesto El Salvador.

Escudo Nacional de El Salvador

El escudo nacional de El Salvador fue creado por el calígrafo


salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez El triángulo equilátero, han
dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la
Igualdad y laFraternidad. Los dos mares abiertos, el espíritu de un
pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones
libres. Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa
entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de
la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado
en la leyenda que circunda el dibujo.
Flor de izote

La flor de izote es la flor nacional de El Salvador, por lo cual también es


considerada como uno de los símbolos patrios de El Salvador. Un dato
curioso es que esta flor es comestible; algunas personas acostumbran a
comerla con huevo o en sopas, formando así también parte de la
gastronomía salvadoreña. La flor de izote crece de un arbusto que florece
mayormente entre los meses de marzo y abril; es común observar que se
comercializa en mercados populares o supermercados del país.

Árbol nacional de El Salvador

El árbol de maquilishuat puede llegar a medir hasta 15 metros de


altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos
grados de intensidad en su coloración. Observar un árbol de
maquilishuat floreciendo es todo un espectáculo a la vista humana ya
que embellecen los paisajes de nuestro país con sus flores rosadas que
cubren casi todo el árbol y que al caer cubren el suelo de dicho color.

Ave nacional de El Salvador

El ave nacional de El Salvador fue declarada como tal por un Acuerdo


Legislativo que se aprobó el día 21 de octubre de 1999. El Torogoz es
un ave que no se puede adaptar al cautiverio, es decir no se puede tener
en casa o encerrada, ésta ave es símbolo de la unidad familiar, ya que
tiernamente se puede observar la participación en pareja en el cuidado de
sus pichones. Es por ello que se tomó a bien considerarla como el ave
nacional de nuestro país.
Himno nacional
El símbolo musical de esta nación centroamericana es conocido simplemente como
“Himno Nacional de la República de El Salvador”. Este himno fue entonado por
primera vez en 1879; pero no fue oficializado como símbolo de la nación
salvadoreña sino hasta el año 1953.
El autor de la letra fue el salvadoreño Juan José Cañas, político, militar y poeta. Su
alto nivel literario fue reconocido incluso por el mismo Rubén Darío. Realizó los
versos del himno debido a la expresa petición del Presidente de El Salvador Rafael
Zaldívar, con el fin de que el nuevo himno formara parte de la celebración del año
58 de la independencia de este país.
Como compositor de la música del himno, fue escogido el músico italiano Juan
Aberle, quien residía en El Salvador. Su trayectoria como músico fue célebre, pero
sin duda que su obra de mayor envergadura su este símbolo nacional.
Tan Cañas como Aberle, fueron honrados por su loable y excelente labor en la
composición de este himno en 1902; cuando se les otorgó una medalla de oro
como servidores de la patria.
Durante una breve temporada, entre 1891 y 1894, otro himno fue considerado como
el símbolo de la nación; su nombre era “El Salvador Libre”. Sin embargo, a la caída
del gobierno de turno, volvió a entonarse la composición de Cañas y Aberle.
Si bien este himno, desde su estreno, formó parte de la identidad de los
salvadoreños; no fue sino hasta 1953, con el Decreto Legislativo No. 1231, cuando
este canto tuvo carácter completamente oficial.
La versión original de este himno está compuesta por un coro y tres estrofas; sin
embargo, se estilaba entonar solo el coro y la primera estrofa. En 1992, según el
Decreto Legislativo No. 342, se estableció que la interpretación del himno consta
del coro y la primera estrofa del original.
Letra del Himno Nacional de El Salvador
CORO:

Saludemos la patria orgullosos


De hijos suyos podernos llamar;
Y juremos la vida animosos,
Sin descanso a su bien consagrar.

PRIMERA ESTROFA.

De la paz en la dicha suprema,


Siempre noble soñó El Salvador;
Fue obtenerla su eterno problema,
Conservarla es su gloria mayor.

Y con fe inquebrantable el camino


Del progreso se afana en seguir
Por llenar su grandioso destino,
Conquistarse un feliz porvenir.

Le protege una férrea barrera


Contra el choque de ruin deslealtad,
Desde el día que en su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!

SEGUNDA ESTROFA.

Libertad es su dogma, es su guía


Que mil veces logró defender;
Y otras tantas, de audaz tiranía
Rechazar el odioso poder.

Dolorosa y sangrienta es su historia,


Pero excelsa y brillante a la vez;
Manantial de legítima gloria,
Gran lección de espartana altivez.

No desmaya en su innata bravura,


En cada hombre hay un héroe inmortal
Que sabrá mantenerse a la altura
De su antiguo valor proverbial.

TERCERA ESTROFA.

Todos son abnegados, y fieles


Al prestigio del bélico ardor
Con que siempre segaron laureles
De la patria salvando el honor.

Respetar los derechos extraños


Y apoyarse en la recta razón
Es para ella, sin torpes amaños
Su invariable, más firme ambición.

Y en seguir esta línea se aferra


Dedicando su esfuerzo tenaz,
En hacer cruda guerra a la guerra:
Su ventura se encuentra en la paz.
Oración a la Bandera Salvadoreña
Fue reconocida oficialmente el 28 de febrero del año 2001 y adherida a la Ley de
Símbolos Patrios, estableciéndose que los estudiantes de los centros de
enseñanza parvularia, básica y media, oficiales y privados, deberán recitarla en
coro, durante los días cívicos, el primer día de clases del año y de cada semana
antes de iniciar las labores educativas, bajo la inmediata dirección y vigilancia de

sus profesores.

Asimismo, se plasmó en dicha ley, que la Oración a la Bandera también deberá


recitarse en coro, en todo acto cívico y podrá incluirse en el desarrollo de
cualquier otro acto, cuando se considere pertinente.

“Dios te salve, Patria Sagrada, en tu seno hemos nacido y amado;

eres el aire que respiramos, la tierra que nos sustenta, la familia que amamos, la libertad
que nos defiende, la religión que nos consuela.

Tú tienes nuestros hogares queridos, fértiles campiñas, ríos majestuosos, soberbios


volcanes, apacibles lagos, cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas, en tus talleres vibran los motores, chisporrotean
los yunques, surgen las bellezas del arte.

Patria, en tu lengua armoniosa pedimos a la Providencia que te ampare, que abra nuestra
alma al resplandor del cielo, grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela y nos
infunda tu santo amor.

Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires, reseña virtudes y anhelos; tú reverencias


el Acta que consagró la soberanía nacional y marcas la senda florida en que la Justicia y la
Libertad nos llevan hacia Dios.

¡Bandera de la Patria, símbolo sagrado de El Salvador, te saludan reverentes las nuevas


generaciones!

Para ti, el sol vivificante de nuestras glorias, los himnos del patriotismo, los laureles de los
héroes.

Para ti, el respeto de los pueblos y la corona de amor que hoy ceñimos a tus inmortales
sienes.”
Comidas tipicas

Bebidas típicas

Atol shuco Horchata

chilate Atol de semilla de marañón

También podría gustarte