Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

ENSAYO “ACTO ADMINISTRATIVO”

CURSO : DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO


DOCENTE : FRANCISCO JAVIER PAREDES OJEDA

NOMBRES : CUSIHUAMAN CONTRERAS, OLIMPIA

SEMESTRE : 2023

CUSCO – PERÚ
2023

1
INDICE
PRESENTACION............................................................................................................................3

INTRODUCCION.............................................................................................................................4

I. El acto administrativo: concepto, requisitos de validez, nulidad y eficacia......................5

1. Concepto de actos administrativos.......................................................................................5

2. Requisitos de validez del acto administrativo......................................................................6

2.1. Competencia.....................................................................................................................6

2.2. Objeto o contenido...........................................................................................................7

2.3. Finalidad pública..............................................................................................................7

2.4. Motivación.........................................................................................................................8

2.5. Procedimiento regular.....................................................................................................9

3. Validez y nulidad del acto administrativo.............................................................................9

4. Causales de nulidad del acto administrativo.......................................................................9

5. Efectos de la nulidad............................................................................................................10

6. Alcances de la nulidad..........................................................................................................10

7. Conservación del acto administrativo.................................................................................11

8. Eficacia del acto administrativo...........................................................................................11

9. Obligación de notificar y dispensa de notificación............................................................12

10. Modalidades de notificación..............................................................................................12

12. Conclusiones.......................................................................................................................13

13. Bibliografía...........................................................................................................................14

2
3
PRESENTACION
El presente trabajo está referido esencialmente al Derecho Administrativo y de
manera concreta a la figura jurídica de acto administrativo. Esta investigación tiene
por finalidad un mayor conocimiento en todo lo relativo al Derecho Administrativo y
de esta manera se contribuye a mejorar nuestra calidad académica. El presente
trabajo es importante porque nos permite conocer y profundizar los aspectos
relevantes del acto administrativo en nuestro país. La presente investigación
contiene concepto de administración pública, concepto de acto administrativo,
teorías sobre el acto administrativo, el acto administrativo en ley peruana y los
requisitos de validez del acto administrativo. Finalmente en esta investigación se
incluye las conclusiones y la respectiva bibliografía. Este trabajo se ha efectuado
con el mayor empeño posible y nos posibilita contar con mayores conocimientos
en nuestra futura labor como profesionales del Derecho

4
INTRODUCCION

En esta Unidad, se hablará de los antecedentes históricos y evolución del Derecho


Administrativo, además de la conceptualización del Derecho como Ciencia y como
rama del Derecho Público así como de
las fuentes, a partir de las cuales emana este Derecho y la relación que guarda
con diversas ramas del Derecho.

5
I. El acto administrativo: concepto, requisitos de validez, nulidad y
eficacia

1. Concepto de actos administrativos


De acuerdo con lo señalado por el artículo 1 del TUO de la Ley 27444 (en
adelante Ley 27444), se resume el concepto de actos administrativos como las
declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público,
están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados dentro de una situación concreta.

Según Morón Urbina (2019a, pp. 191-195), el concepto de acto administrativo


conlleva la presencia de elementos indispensables:

i. una declaración de cualquiera de las entidades;

ii. destinada a producir efectos jurídicos externos;

iii. que sus efectos recaigan sobre derechos, intereses y obligaciones de

los administrados;

iv. en una situación concreta;

v. en el marco del derecho público; y

vi. puede tener efectos individualizados o individualizables.

Los actos de administración interna de las entidades no son actos administrativos.


Estos actos son regulados por cada entidad, y a lo señalado por el artículo 7 de la
Ley 27444. Los actos de administración interna se orientan a la eficacia y
eficiencia de los servicios y a los fines permanentes de las entidades. Son
emitidos por el órgano competente; su objeto debe ser física y jurídicamente
posible, y su motivación es facultativa cuando los superiores jerárquicos impartan
las órdenes a sus subalternos en la forma legalmente prevista.

Los actos administrativos deben expresarse por escrito, salvo que el ordenamiento
jurídico haya previsto otra forma, siempre que permita tener constancia de su
existencia. Cuando el acto administrativo es producido por medio de sistemas

6
automatizados, debe garantizarse al administrado conocer el nombre y cargo de la
autoridad que lo expide.

2. Requisitos de validez del acto administrativo


La validez alude a “que los actos y las normas que se derivan de esos actos, son
actos que serán considerados administrativos en sentido estricto. Para ello, dicho
acto debe cumplir de antemano con los requisitos establecidos en el ordenamiento
jurídico” (Acosta, 2013, p. 1).

Entonces, un acto es válido únicamente cuando concurren los elementos


esenciales fijados por las normas jurídicas que los crean y dan lugar a su
existencia. Nuestro ordenamiento identifica cinco elementos o requisitos de validez
del acto administrativo:

o Competencia

o Objeto o contenido

o Finalidad pública

o Motivación

o Procedimiento regular

2.1. Competencia
El acto administrativo debe ser emitido por el órgano facultado en razón de la
materia, territorio, grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente
nominada al momento del dictado y en caso de órganos colegiados. Asimismo,
debe cumplir los requisitos de sesión, el cuórum y la deliberación indispensables
para su emisión.

Se debe entender la competencia como sinónimo de capacidad. La sustentación


de ello la da Santofimio, al señalar que la competencia es una aptitud que recibe la
administración del ordenamiento normativo y que le sirve para manifestar y
ejecutar válidamente su voluntad (1994, p. 71).

7
Acosta identifica dos factores para identificar la competencia de un órgano para
emitir un acto administrativo: (i) la potestad atribuida al órgano u organismo a
cargo de la función administrativa y (ii) el régimen de la persona o conjunto de
personas que revestidos de funciones administrativas, representan al órgano u
organismo titular de la competencia.(2013, p. 1).

2.2. Objeto o contenido


Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de tal modo que
pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se
ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, por eso deben ser lícitos,
precisos, posible física y jurídicamente, y comprender las cuestiones surgidas de
la motivación.

De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 27444, el objeto o contenido del acto


administrativo es aquello que decide, declara o certifica la autoridad. En esa línea,
en ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el orden
normativo, ni incompatible con la situación de hecho prevista en las normas; ni
impreciso, obscuro o imposible de realizar.

El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y derecho


planteadas por los administrados, por lo que debe involucrar otras no propuestas
por estos que hayan sido apreciadas de oficio, siempre que la autoridad
administrativa les otorgue un plazo no menor a cinco (5) días para que expongan
su posición y, en su caso, aporten las pruebas que consideren pertinentes.

2.3. Finalidad pública


La finalidad pública en la Ley 27444, según Ulloa, busca responder la pregunta
¿qué propósito persigue el funcionario que representa a la entidad al dictar un acto
administrativo? En palabras de dicho autor, la ley “nos explica que el objetivo del
funcionario no es otro que salvaguardar el interés público proscribiendo cualquier
interés personal ya sea en beneficio propio o de un tercero” (2015, p. 91).

Es decir, la finalidad es pública, está estrechamente relacionada con el interés


público. Todo acto administrativo es válido mientras sea de interés público.

8
Por su parte, Acosta (2013, p. 3) identifica algunas maneras mediante las cuales
puede violarse la finalidad pública de un acto administrativo:

a. Perseguir una finalidad personal de funcionario,

b. Perseguir una finalidad distinta en favor de la Administración, pero no


sustentada por ley; y,

c. Perseguir cualquier finalidad en favor de un tercero (particular, otro funcionario o


grupo de poder).

2.4. Motivación
El concepto de actos administrativos observa que estos deben estar debidamente
motivados en proporción al contenido y conforme con el ordenamiento jurídico.
Acosta señala que “la motivación es la declaración de las circunstancias de hecho
y de derecho que han inducido a la emisión del acto. Está contenida dentro de lo
que usualmente se denominan considerandos” (2013, pp. 3-4).

De acuerdo con el artículo 6 de la Ley 27444, la motivación debe ser expresa,


mediante una relación concreta y directa de los hechos probados relevantes del
caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que con
referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado. Entonces, la
motivación es la fundamentación, las razones, motivos que contiene un acto
administrativo. Además, permite interpretar claramente las razones de la autoridad
administrativa para emitir un acto y es, a su vez, una garantía para el
administrado.

No es admisible como motivación la exposición de fórmulas generales o vacías de


fundamentación para el caso concreto o aquellas fórmulas que por su oscuridad,
vaguedad, contradicción o insuficiencia no resulten específicamente
esclarecedoras para la motivación del acto.

¿Qué sucede si la autoridad administrativa incumple con motivar adecuadamente


un acto administrativo? Morón señala que “la consecuencia sobre los actos es la
nulidad (cuando se omita la motivación o ella revele contravención legal o
normativa) o la necesidad de dictar un nuevo acto para enmendarlo (en caso de

9
motivación incongruente, imprecisa, insuficiente o parcial). Adicionalmente, la
infracción del deber de motivación conlleva la responsabilidad administrativa para
el autor del acto” (2019b, p. 244).

2.5. Procedimiento regular


El procedimiento regular, en palabras de Morón, implica que “una vez regulado un
procedimiento para la producción de determinado acto administrativo, cualquier
modificación a ese acto, aun cuando no esté regulado explícitamente así, debe
seguir las mismas formalidades prescritas para su constitución (paralelismo de
formas procedimentales)” (2019b, p. 223).

En ese sentido, Ulloa identifica dos clases de vicios del procedimiento regular:
“[…] los esenciales y los no esenciales. Si se produce un vicio trascendente en el
procedimiento; entonces el acto administrativo será pasible de nulidad; mas, si el
defecto producido no es esencial, estaremos ante un caso de conservación del
acto administrativo” (2019, p. 95).

3. Validez y nulidad del acto administrativo


De acuerdo con el artículo 8 de la Ley 27444, la validez consiste en que el acto
administrativo esté dictado conforme al ordenamiento jurídico.

Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad no sea


declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda.

De acuerdo a lo señalado por el artículo 15 de la Ley 27444, los vicios incurridos


en la ejecución de un acto administrativo o, en su notificación a los administrados,
son independientes de su validez.

4. Causales de nulidad del acto administrativo


Los vicios del acto administrativo son los que causan su nulidad de pleno derecho.
En nuestro ordenamiento se enumeran de la siguiente manera:

1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.

10
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se
presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el
artículo 14.

3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación


automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere
facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando
no se cumplen con los requisitos, documentación o trámites esenciales para su
adquisición.

4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal o que se


dicten como consecuencia de la misma.

Lea también: Curso de redacción administrativa (domingos). Hasta el 12 de abril


libro gratis

Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que les


conciernan por medio de los recursos administrativos previstos en el Título III,
Capítulo II, de la presente ley.

La nulidad de oficio será conocida y declarada por la autoridad superior de quien


dictó el acto. Si se tratara de un acto dictado por una autoridad que no está
sometida a subordinación jerárquica, la nulidad se declarará por resolución de la
misma autoridad. La nulidad planteada por medio de un recurso de
reconsideración o de apelación será conocida y declarada por la autoridad
competente para resolverlo.

5. Efectos de la nulidad
De acuerdo con el artículo 12 de la Ley 27444, la declaración de nulidad tendrá
efecto declarativo y retroactivo a la fecha del acto, salvo derechos adquiridos de
buena fe por terceros, en cuyo caso operará a futuro. Los administrados no están
obligados a su cumplimiento y los servidores públicos deberán oponerse a la
ejecución del acto, fundando y motivando su negativa.

11
Si el acto viciado se consumó o es imposible retrotraer sus efectos, solo dará lugar
a la responsabilidad de quien dictó el acto y, en su caso, a la indemnización para
el afectado.

6. Alcances de la nulidad
De acuerdo al artículo 13 de la Ley 27444, la nulidad de un acto solo implica la de
los sucesivos en el procedimiento, cuando estén vinculados a él.

La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza a las otras partes del acto
que resulten independientes de la parte nula, salvo que sea su consecuencia, ni
impide la producción de efectos para los cuales no obstante el acto pueda ser
idóneo, salvo disposición legal en contrario.

Quien declara la nulidad dispone la conservación de aquellas actuaciones o


trámites cuyo contenido hubiere permanecido igual de no haberse incurrido en el
vicio.

7. Conservación del acto administrativo


Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de
validez, no sea trascendente, prevalece la conservación del acto y se procede a su
enmienda por la propia autoridad emisora, conforme a lo señalado por el artículo
14 de la Ley 27444. Sin perjuicio de la conservación, subsiste la responsabilidad
administrativa de quien emite el acto viciado, salvo que la enmienda se produzca
sin pedido de parte y antes de su ejecución.

De acuerdo a lo señalado por la ley, los actos administrativos afectados por vicios
no trascendentes son los siguientes:

• El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones


surgidas en la motivación.

• El emitido con una motivación insuficiente o parcial.

• Emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento,


considerando como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o

12
cambiado el sentido de la decisión final en aspectos importantes, o cuyo
incumplimiento no afectare el debido proceso del administrado.

• Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto


administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el
vicio.

• Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial.

8. Eficacia del acto administrativo


El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada
produce sus efectos. El acto administrativo que otorga beneficio al administrado se
entiende eficaz desde la fecha de su emisión, salvo disposición diferente del
mismo acto.

9. Obligación de notificar y dispensa de notificación


De acuerdo al artículo 18 de la Ley 27444, la notificación del acto es practicada de
oficio y su debido diligenciamiento es competencia de la entidad que lo dictó. La
notificación debe realizarse en día y hora hábil, salvo regulación especial diferente
o naturaleza continuada de la actividad.

La autoridad queda dispensada de notificar formalmente a los administrados


cualquier acto que haya sido emitido en su presencia, siempre que exista acta de
esta actuación procedimental donde conste la asistencia del administrado. Esto es
señalado en el artículo 19 de la Ley 27444. También queda dispensada de
notificar si el administrado tomara conocimiento del acto respectivo mediante su
acceso directo y espontáneo al expediente, recabando su copia, dejando
constancia de esta situación en el expediente.

10. Modalidades de notificación


Conforme el artículo 20 de la Ley 27444, las notificaciones serán efectuadas a
través de las siguientes modalidades, según este respectivo orden de prelación:

20.1.1. Notificación personal al administrado interesado o afectado por el acto, en


su domicilio.

13
20.1.2. Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o cualquier otro medio que
permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre
que el empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado
expresamente por el administrado.

20.1.3. Por publicación en el Diario Oficial y en uno de los diarios de mayor


circulación en el territorio nacional, salvo disposición distinta de la ley.

11. Notificaciones defectuosas y saneamiento

De acuerdo con el artículo 26 de la Ley 27444, en caso de que se demuestre que


la notificación se ha realizado sin las formalidades y requisitos legales, la autoridad
ordenará se rehaga, subsanando las omisiones en que se hubiesen incurrido, sin
perjuicio para el administrado.

La desestimación del cuestionamiento a la validez de una notificación causa que


dicha notificación opere desde la fecha en que fue realizada.

La notificación defectuosa por omisión de alguno de sus requisitos de contenido,


surtirá efectos legales a partir de la fecha en que el interesado manifiesta
expresamente haberla recibido, si no hay prueba en contrario, conforme al artículo
27 de la Ley 27444.

También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la realización de


actuaciones procedimentales del interesado que permitan suponer
razonablemente que tuvo conocimiento oportuno del contenido o alcance de la
resolución, o interponga cualquier recurso que proceda. No se considera tal la
solicitud de notificación realizada por el administrado, a fin de que le sea
comunicada alguna decisión de la autoridad.

Lea también: Curso de redacción administrativa (domingos). Hasta el 12 de abril


libro gratis

14
12. Conclusiones

• ¿Qué entendemos por actos administrativos? Las declaraciones de las


entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a
producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados dentro de una situación concreta.

• ¿Cuáles son los requisitos de validez del acto administrativo? Son cinco:
competencia, objeto o contenido, finalidad pública, motivación y procedimiento
regular.

• ¿Cuáles son las causales de nulidad del acto administrativo? La


contravención al ordenamiento, el defecto o la omisión de alguno de sus requisitos
de validez y los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal o
que se dicten como consecuencia de la misma.

• ¿Cuándo se constituye la eficacia del acto administrativo? A partir de que la


notificación legalmente realizada produce sus efectos, conforme a lo dispuesto.

15
13. Bibliografía
• Acosta Olivo, C. A. (2013). Análisis de los requisitos de validez del acto
administrativo y los principales vicios que lo afectan. Actualidad Gubernamental,
(54).

• García de Enterría, E. y Fernández, T. (1990). Curso de derecho


administrativo

(t. II). Madrid: Civitas.

• Martín Tirado, R. (2012). Los actos administrativos en el régimen de las


personas jurídicas del régimen privado. Revista del Círculo de Derecho
Administrativo, (12), pp. 171-185.

• Morón Urbina, J. C. (2019a). Comentarios a la Ley del Procedimiento


Administrativo General. Nuevo Texto Único Ordenado de la Ley 27444. 14.a ed.
Lima: Gaceta Jurídica.

• Morón Urbina, J. C. (2019b). Comentarios a la Ley del Procedimiento


Administrativo General. Nuevo Texto Único Ordenado de la Ley 27444 (Decreto
Supremo N.º 004-2019-JUS) (t. I). 10.a ed. Lima: Gaceta Jurídica.

• Santofimio, J. O. (1994). Acto administrativo: Procedimiento, eficacia y


validez. 2.a ed. México D. F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

• Ulloa Ibáñez, Á. (2015). El acto administrativo y sus elementos


constitutivos: Estudio sobre la piedra angular del derecho administrativo. Revista
del Foro, (102), 78-97.

16

También podría gustarte