Está en la página 1de 5

NATURALISMO EN ARTE

Concepto: En la pintura clásica es la expresión exacta de la


naturaleza. Este movimiento convierte a la naturaleza en expresión
de vida cotidiana en favor del ser humano, en todas sus
actividades.
Naturalismo en el Arte. Estilo artístico que surge en la segunda
mitad del siglo XIX. En historia de la pintura, la bibliografía
denomina naturalismo a distintos movimientos pictóricos.
Aplicado a principios estéticos o de teoría del arte, el término
"naturalismo" se utiliza muy a menudo de forma intercambiable con el término "realismo".
Sumario
[ocultar]
1 Naturalismo
1.1 El novelista del Naturalismo
2 Definición
2.1 Origen
2.2 Características básicas
2.3 Definiciones
2.4 En las artes
2.5 Novela realista
2.6 Temas
2.7 Personajes
2.8 En la Filosofía
3 Realismo mágico
4 Contexto histórico-social
5 Autores y obras representativas
5.1 Artistas naturalistas
6 Fuentes
Naturalismo
El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad
no puede controlar. Está basado en la filosofía del determinismo. Esta filosofía dice que el hombre está
controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico. El objetivo del Naturalismo es
reproducir la realidad con total imparcialidad. Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en
la representación objetiva de la vida. Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las
condiciones sociales u económicas rigen la conducta humana, rechazando la libre elección y adoptando el
determinismo biológico de Darwin y el económico de Marx.
En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales y denuncia los límites
concretos de su personalidad ética. Se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una
revolucionaria comparación entre lo “bello” y lo “feo”. Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y
burguesa había rechazado durante siglos.
Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado. En la
novela naturalista aparecen los personajes más variados, desde alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen a sus
impulsos más primarios, sin percatarse de ello, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la
burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.
Las técnicas narrativas utilizadas en las novelas naturalistas son muy parecidas a las que se pusieron en práctica
en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso, un ejemplo de esta minuciosidad es Zola, que
esperaba a la salida de una fábrica, para tomar notas, que luego, utilizaría para describir la salida de los obreros
en una de sus novelas. El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o
popular.
El novelista del Naturalismo
El novelista pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que
rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al
decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de este
movimiento junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el
contexto social de París, el lugar de inicio del movimiento
Definición
El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad. La
corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y,
por lo tanto, es el principio único y absoluto de lo real. Para el naturalismo filosófico, todo lo real es natural y
viceversa. No existe otra realidad por afuera de la naturaleza. El naturalismo también niega la dualidad
naturaleza-espíritu, ya que considera a éste como una forma especial de la primera y reductible a ella.
Más allá de la filosofía, el naturalismo es un movimiento artístico y estético que se encarga de reproducir las
producciones de la naturaleza. Tuvo particular importancia en la literatura del siglo XIX, a partir del seguimiento
de los métodos de la ciencia experimental. El periodista y escritor francés Émile Zola (1840-1902) está
considerado como el máximo exponente y teórico del naturalismo.
Según Diccionario de la lengua española naturalismo es: m. Doctrina filosófica que considera a la naturaleza y a
todos sus elementos la única realidad existente. Movimiento literario que surge en Francia en la segunda mitad
del siglo XIX y que,partiendo del realismo,trataba de reproducir la realidad objetivamente,especialmente los
aspectos más desagradables. Tendencia artística que representa la realidad alejándose del idealismo y del
simbolismo. Definición de Naturalismo en los diccionarios y glosarios en Humanidades
Diccionario de Historia Corriente literaria de la segunda mitad del Siglo XIX que surge en Francia y pretende
describir la naturaleza con el máximo de objetividad. Sus representantes más destacados son Zola ( París, 1840-
1902), Flaubert (Ruan, 1821-1880) y en España Emilia Pardo Bazán (La Coruña 1852-1921).
Origen
El naturalismo es una teoría según la cual la literatura debe basarse en una representación objetiva y familiar del
ser humano. Surge como una derivación del Realismo. El Naturalismo, en cierto modo, no es sólo una tendencia
literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres.
Los escritores naturalistas suelen describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto
los defectos de la sociedad, representando a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación.
Para ver como reacciona el ser humano utilizan la descripción de estos ambientes en determinados medios,
normalmente hostiles. Surgió por primera vez en las obras de los escritores franceses Emile Zola, Edmond Huot
de Goncourt y su hermano Jules Huot de Goncourt.
Zola, con su ensayo, La novela experimental (1880), expuso su teoría del Naturalismo literario. Fue entre 1880-
1882 cuando la cultura española entró en contacto con el Naturalismo. Probablemente, debido a que España al
ser un país estrictamente católico no recibía bien los movimientos anticlericales, por lo que no tuvo el mismo
recibimiento que en Francia. A pesar de esto influyó bastante en la literatura. Algunos críticos, opinan que en
realidad el Naturalismo en España, más que una corriente literaria, se plasmó en obras y periodos concretos de
escritores, como; Benito Pérez Galdós, con La desheredada (1881), (se podría decir que esta fue la primera
novela de carácter naturalista), Leopoldo Alas ”Clarín”, en La Regenta (1884) y Armando Palacio Valdés, El
señorito Octavio (1881).
Emilia Pardo Bazán fue, seguramente, la única escritora que defendió abiertamente el naturalismo en su ensayo
La cuestión palpitante (1883). Sus novelas Los pazos de Ulloa (1886) y El cisne de Vilamorta (1885), entre
otras, se consideran naturalistas.
Características básicas
Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
Análisis riguroso de la realidad. El artista nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la
consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las
costumbres.
El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos.
Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
Definiciones
Naturalista es la denominación con la que se conoció a los investigadores que realizaron estudios sobre ciencias
naturales o historia natural desde el siglo XVII.
Naturalismo es el estilo artístico que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, como contraposición
al romanticismo, a partir de tres nociones básicas: naturaleza, naturalidad y ciencias naturales. Estos conceptos
producen un tipo de concepción científica del mundo y del arte, que logra su máxima expresión en
la literatura.Es un movimiento artístico y estético con particular importancia en la literatura, se encarga de
reproducir la realidad con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los
más vulgares, y cuyo máximo representante e impulsor fue Emile Zola. El Naturalismo tenía como objetivo
explicar los comportamientos del ser humano.

El vocablo realismo forma familia con las palabras «real» y «realidad» (v.) y, como éstas, procede del latín res (cosa).
Se designan con él las actitudes que, en distintos planos de la vida humana (v. II-VIl).
En las artes
Naturalismo en el arte se refiere a la representación de objetos realistas en un ambiente natural. Naturalista es el
arte que presta atención a detalles muy precisos y apropiados, y que retrata las cosas tal como son. Es el sistema
estético que intenta constituirse como una imitación fiel de la naturaleza. Puede hablarse de realismo pictórico
(que intenta plasmar la realidad en los cuadros) o realismo literario (cuyos textos pretenden aportar un
testimonio sobre la época).
El movimiento realista del siglo XIX defendía el naturalismo como reacción a las representaciones estilizadas e
idealizadas del Romanticismo, pero muchos pintores han adoptado un enfoque similar a lo largo de los siglos. El
realismo es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX en
toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con la publicación de la
revista Realisme que define los rasgos más característicos de este movimiento.
El naturalismo comenzó a principios del Renacimiento, y se desarrolló más aún durante el Renacimiento, como
ocurre con la Escuela florentina. Lo mismo que en literatura se distingue entre realismo y naturalismo, así en el
campo de la pintura, para caracterizar la obra de algunos pintores que presentaban algunas diferencias respecto a
los realistas, como la preferencia por los temas campesinos obreros, en lugar de temas históricos.
Estos artistas naturalistas suelen pintar lienzos de gran formato en el que lo principal es la figura humana, más
que el paisaje. Una parte importante del movimiento naturalista radica en su perspectiva darviniana de la vida y
su creencia en la futilidad de los esfuerzos humanos contra las fuerzas de la naturaleza.

Le Meeting, de Marie Bashkirtseff, (1884) (Museo d'Orsay, París)


Los artistas plásticos de este movimiento, asumiendo las tendencias realistas, reflejan con particular autenticidad
la realidad cotidiana. El interés central radica en el humano, y sobre todo, en su aspecto más animal; se estudian
los personajes en el desborde de sus instintos y pasiones.
La prioridad que adquieren las ciencias naturales en este movimiento, se traduce en un verdadero culto
contemplativo de la naturaleza: ríos, nubes, montañas, son la piel del mundo, que "está ahí", según los
naturalistas, vigilando la conducta de sus hijos humanos.
Novela realista
Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla una prosa periodística, la llamada prensa obrera, cuenta
las tensiones sociales de la época. Más tarde florece la prosa científica y humanística, pero el verdadero
esplendor de este género se da con la novela. En la novela se consiguió dar una visón completa de la sociedad en
un determinado tiempo histórico : los personajes, los ambientes, los problemas, formando un mundo verosímil y
cotidiano. El novelista se convierte en el portavoz de la conciencia colectiva, consiguiendo una buena conexión
entre novelista y sociedad.
Temas
Principalmente están derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social o las
cuestiones políticas del momento.
Personajes
Reflejan los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos, políticos y la clase media.
En la Filosofía
Para la filosofía moderna, el realismo es una doctrina que sostiene que los objetos percibidos por los sentidos
tienen una existencia independiente del propio ser percibido.
Realismo mágico
El realismo mágico, por otra parte, es un movimiento literario surgido en Latinoamérica a mediados del siglo
XX, que se caracteriza por la introducción de elementos fantásticos en medio de una narrativa realista. El
escritor colombiano Gabriel García Márquez es uno de los principales exponentes del realismo mágico.
Contexto histórico-social
Hacia las décadas centrales del siglo XIX el Romanticismo cedió paso al Realismo. Al cambio contribuyeron
varios fenómenos y en las conciencias se cierne el peso y las terribles consecuencias de la Revolución Industrial:
Trabajo de niños y mujeres.
Horarios excesivos.
Condiciones de vida penosas.
Viviendas insalubres.
Los fracasos revolucionarios del 1848 se dejan sentir.
Se abole todo atisbo de idealismo.
Abunda la temática social.
Se tiende a representar al hombre en sus quehaceres cotidianos.
El tema de la fatiga se convierte en tema principal.
Todos estos rasgos se reflejan en la pintura, literatura como la de Dickens o Zola. A todo ello contribuye un
marcado positivismo filosófico que considera como fuentes únicas de conocimiento la observación y la
experimentación.
Autores y obras representativas
El Naturalismo surge a partir del francés Emile Zola. Zola dice que el escritor naturalista no sólo debe observar
la realidad, sino experimentar y que se trata de una novela impersonal. Para desarrollar estas ideas Zola escribe
un ciclo de 20 novelas, entre 1871 y 1893, bajo el título de Les Rougon-Macquart (1871-1893) Historia natural y
social de una familia, bajo el Segundo Imperio; aquí Zola intenta plasmar todos los aspectos de la vida y del
comportamiento humano.
En este ciclo se representan con detalle e incluso con crudeza, diversos ambientes sociales del París popular (La
taberna, El vientre de París), de la vida provinciana (La conquista de Plassans), de la mina (Germinal), del
campesinado (El desastre), etc.
Las ideas de Zola son difundidas en España por Pardo Bazán en La cuestión palpitante, que hace defensa del
escritor francés, aunque se muestra en contra de alguna de sus afirmaciones: no cree en el determinismo y piensa
que la pasión o el sentimiento no se rigen por las mismas leyes. Según el escritor W. Pattison se puede hacer una
clasificación entre los autores naturalistas, se les puede clasificar generacionalmente:
- Los mayores: Alarcón, Pereda, Valera y Galdós - Los jóvenes: Pardo Bazán, Clarín, Palacio Valdés y Blasco
Ibáñez.
Aunque afirma que ideológicamente hablando Galdós y Palacio Valdés deben intercambiarse en esta
clasificación. Las características generacionales utilizadas por Pattison para esta clasificación son:
Tienen la misma conciencia de clase; similares formas de pensar, ver, entender, razonar... Desde distintos puntos
de vista, todos creen en el progreso y en la educación. Podíamos distinguir entre librepensadores y católicos. Son
fundamentalmente optimistas en sus inicios y, progresivamente, más pesimistas. Hablan de la sociedad española
y de sus problemas internos. Formalmente, el Narrador interfiere en la acción, comenta, moraliza, sugiere al
lector lo que debe pensar de los hechos y los personajes.
En conclusión, se puede decir que en España el Realismo fue un movimiento literario muy importante y que
algunos de los escritores realistas fueron influenciados por el Naturalismo, pero este último no tuvo la influencia
en España que tuvo en Francia.
Los límites entre Naturalismo y Realismo son difíciles de definir, especialmente en cuanto a autores se refiere,
esto se comprueba porque dependiendo de la fuente de información que se consulte, a veces los autores son
incluidos en un movimiento y otras veces en otro, esto es debido, en mayor parte, a que los escritores de esta
época participaron en ambos movimientos, o escribieron obras utilizando y extrayendo recursos de las dos
tendencias.
Artistas naturalistas
William Bliss Baker
Lucien Simon
Charles Cottet
Marie Bashkirtseff
Jules Bastien-Lepage
Aureliano de Beruete
Jean-Charles Cazin
Léon-Augustin Lhermitte
Max Liebermann
Constantin Meunier
Jean-François Raffaelli
Alfred Roll
Joaquín Vayreda

También podría gustarte

  • Arte Prehistórico
    Arte Prehistórico
    Documento3 páginas
    Arte Prehistórico
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Arte Urbano
    Arte Urbano
    Documento3 páginas
    Arte Urbano
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • El Rayonismo
    El Rayonismo
    Documento2 páginas
    El Rayonismo
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • ARTE POp
    ARTE POp
    Documento3 páginas
    ARTE POp
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Mosaic o
    Mosaic o
    Documento3 páginas
    Mosaic o
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • STONHENGE
    STONHENGE
    Documento4 páginas
    STONHENGE
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Pintura Materica
    Pintura Materica
    Documento4 páginas
    Pintura Materica
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    100% (2)
  • Noise
    Noise
    Documento2 páginas
    Noise
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Escultura
    Tipos de Escultura
    Documento10 páginas
    Tipos de Escultura
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Técnica Del Carboncillo
    Técnica Del Carboncillo
    Documento6 páginas
    Técnica Del Carboncillo
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Video Arte
    Video Arte
    Documento6 páginas
    Video Arte
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Fractal Is Mo
    Fractal Is Mo
    Documento3 páginas
    Fractal Is Mo
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • ORFISMO
    ORFISMO
    Documento1 página
    ORFISMO
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • GALERÍA
    GALERÍA
    Documento2 páginas
    GALERÍA
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Escudos
    Escudos
    Documento6 páginas
    Escudos
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Escala Cromática
    Escala Cromática
    Documento11 páginas
    Escala Cromática
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Grat Tage
    Grat Tage
    Documento1 página
    Grat Tage
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Los Sei1
    Los Sei1
    Documento4 páginas
    Los Sei1
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Biedermeier
    Biedermeier
    Documento3 páginas
    Biedermeier
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • El Arte Del Dibujo
    El Arte Del Dibujo
    Documento19 páginas
    El Arte Del Dibujo
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Arte Postal
    Arte Postal
    Documento2 páginas
    Arte Postal
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • GRECIA
    GRECIA
    Documento5 páginas
    GRECIA
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Eat Art
    Eat Art
    Documento2 páginas
    Eat Art
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Futurism o
    Futurism o
    Documento2 páginas
    Futurism o
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    100% (1)
  • Arte Ideal
    Arte Ideal
    Documento4 páginas
    Arte Ideal
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • CREATIVIDA1
    CREATIVIDA1
    Documento6 páginas
    CREATIVIDA1
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones
  • Arte Óptico
    Arte Óptico
    Documento2 páginas
    Arte Óptico
    HUGO FERNÁNDEZ PAREDES
    Aún no hay calificaciones