Está en la página 1de 5

COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE VERACRUZ

PLANTEL 12, CÓ RDOBA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ


PLANTEL 12 “MEDICO ENRIQUE HERRERA MORENO”

CLAVE: 30ECB12Q

EXAMEN: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

SEGUNDO PARCIAL

SEMESTRE 2019/B. TURNO: VESPERTINO

NOMBRE DEL ALUMNO:………………………………………… GRUPO:…..


FECHA:………………. .ACIERTOS……………………….. CALIFICACION:……………………….

I.- INSTRUCCIÓN . LEE CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y RELACIONA LAS
RESPUESTAS SEGÚN CORRESPONDA. (1-9)

( ) Es la disciplina que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en la oración

( ) Es aquella palabra que lleva sílaba tónica es la última.

( ) Es aquella palabra que la sílaba tónica es la penúltima.

( ) Es aquella palabra que la sílaba tónica es la penúltima.

( ) Es aquella palabra que la sílaba tónica es la antepenúltima.

( ) Es aquella cuando la sílaba tónica recae en la cuarta sílaba empezando por el final.

DE LAS SIGUIENTES PALABRAS, IDENTIFICA LA RESPUESTA, SEGÚN

CORRESPONDA.

( ) permítemelo, evidentemente, ocúltaselo

( ) metódico, carísimo, atmósfera

( ) maíz, nació, matón, café

( ) á rbol, cá rcel, á ngel, difícil

XC) SOBRÉSDRUJULA SD) AGUDAS XZ) GRAVES


COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE VERACRUZ

PLANTEL 12, CÓ RDOBA

MI) ESDRÚJULA CX) SINTAXIS

II.- RELACIONA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


(AQU) ADECUACIÓN (RTY) COHESIÓN (AZS) COHERENCIA

10.- ( ) Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales, personales,
lingü ísticas... que regulan un acto comunicativo.

11.- ( ) Es la propiedad que permite percibir el texto como una unidad. No es una
propiedad intrínseca de los textos, sino una propiedad del proceso de producció n del
texto, que depende de la situació n de comunicació n

12.- ( ) Son procedimientos lingü ísticos que indican las relaciones existentes entre
las distintas secuencias de un texto. Los mecanismos de cohesió n son: los conectores o
marcadores discursivos, la repetició n y elipsis.

III.- LEE, LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS, E IDENTIFICA A QUE TIPO DE TEXTO


CORRESPONDE. (13-17) (CIENTÍFICO, NARRATIVO, DESCRIPTIVO, PERIODÍSTICO E
INFORMATIVO.
_____________________________ “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,
no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín
flaco y galgo corredor.

Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados,
lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su
hacienda.

El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo
mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.”

__________________________________ “Durante las horas de la tarde del día de ayer se presentó un


fuerte incendio en el poblado. Su extensió n llego a má s de 100 hectá reas. Aunque se pensaba
que se podía llegar má s lejos por los fuertes vientos, no alcanzo má s que unos escasos metros
del poblado má s cercano. Má s de 500 familias fueron evacuadas del sector y alojadas en
centros de acopio.”

________________________ “¿Cómo podemos evitar el dengue? La mejor manera de combatir el


dengue, la fiebre chikunguña y el virus del zika es impidiendo la reproducción de los mosquitos
transmisores de la enfermedad, el Aedes aegypti o “patas blancas”, eliminando las aguas residuales
COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE VERACRUZ

PLANTEL 12, CÓ RDOBA

y los contenedores en que la lluvia puede estancarse, pues el insecto requiere de aguas inmóviles
para el crecimiento de sus larvas”.

_________________________ “Era un hombre de unos cuarenta años, de estatura y constitución


normales; el subido color de su semblante ponía en evidencia un temperamento sanguíneo; su
expresión era fría, y en sus facciones, que nada tenían de particular, sobresalía una nariz asaz
voluminosa, a guisa de bauprés, como para caracterizar al hombre predestinado a los
descubrimientos; sus ojos, de mirada muy apacible y más inteligente que audaz, otorgaban un gran
encanto a su fisonomía; sus brazos eran largos y sus pies se apoyaban en el suelo con el aplomo
propio de los grandes andarines”.

__________________________ “La gravedad se puede definir como la fuerza de atracción que un


objeto astronómico, como la tierra, ejerce sobre un cuerpo físico (por ejemplo, nosotros), hacia su
centro. La fuerza con que un cuerpo físico es atraído está relacionada con su propia masa y también
con la del objeto que lo atrae. Es por eso que una persona no pesa igual en la tierra que en la luna,
aunque su cuerpo sea el mismo la masa del planeta tierra y la de su satélite es muy diferente.

Por tanto, una persona pesa más en la tierra, que es más grande y ejerce mayor atracción, que en la
luna. También por ese motivo una persona gruesa pesa más que una persona delgada de la misma
altura, al tener más masa, la persona gruesa es atraída con mayor fuerza hacia el centro de la tierra.”

IV.- LEE EL SIGUIENTE CUENTO

El niño al que se le murió el amigo

Ana María Matute

Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando
volvió, le dijo la madre:

-El amigo se murió. -Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar.

El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. «Él
volverá», pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el
reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande,
y el niño no quería entrar a cenar.

-Entra, niño, que llega el frío -dijo la madre.

Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el
camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le
oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca,
COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE VERACRUZ

PLANTEL 12, CÓ RDOBA

que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los
brazos y pensó: «Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada». Lo
tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta, y dijo: «Cuánto ha
crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido». Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le
venía muy corto.

Ana María Matute Ausejo (1925 – 2014)

18.- El tema del relato es:

a) La muerte del amigo b) El niño y su madre

c) El amigo imaginario de un niño c) El crecimiento de un niño a hombre

19.-.- El personaje principal es:

a) El niño b) La madre c) El amigo d) El narrador

20.- El Personaje secundario es:

a) El amigo b) La madre c) El Niño d) El narrador

DOCENTE Vo.Bo.

_____________________________________ ____________________________________
MA. GLORIA LETICIA JUÁREZ MARTÍNEZ MTRA. LEONOR ZARATE BAUTISTA
COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE VERACRUZ

PLANTEL 12, CÓ RDOBA

“En algún lugar de un libro, hay una frase esperándonos para darle sentido a la existencia”.

Cervantes

También podría gustarte