Está en la página 1de 8

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

VERACRUZ
Dirección Académica
Planeación Didáctica 2023-B

Periodo 2023-B DOCENTE: MARÍA COBAEV PLANTEL GRUPOS: 509 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
GLORIA LETICIA JUÁREZ MARTÍNEZ 12 I

Unidad de Aprendizaje Curricular Semestre: III Bloques: Periodo de la planeación: Primer


(UAC): 2022-B I.- EL PROCESO COMUNICATIVO parcial
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I II.- MODELOS COMUNICATIVOS

Atributos de competencias genéricas a desarrollar: Competencias disciplinares a desarrollar.


Atributos de competencias genéricas a desarrollar . Competencias disciplinares a desarrollar
Bloque I Bloque I
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones CDBC.- 2 Establece relaciones analógicas considerando las
lingüísticas, matemáticas o gráficas variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma
CG.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean de decisiones.
sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que CDBC.-3 Debate sobre problemas de su entorno
persigue. fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación
Bloque II de la información emitida por diversas fuentes.
CG. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas
CG. 5.4. Contribuye hipótesis y diseña y aplica modelos para
probar su validez

Interdisciplinariedad
Geografía
Propósito del bloque
Bloque I Explica el proceso de comunicación para reconocer los factores que influyen en su interacción con el entorno local-global
distinguiendo entre información y comunicación, sus características, elementos, así como barreras promoviendo el uso de la comunicación
asertiva.
Bloque II Relaciona los distintos modelos de la comunicación identificando la intención comunicativa inmersa en los discursos
de su contexto a partir de conocer, analizar además de comparar sus posturas teóricas con el fin de promover el pensamiento
crítico y reflexivo.
Aprendizajes esperados
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Dirección Académica
Planeación Didáctica 2023-B

Bloque I
Define la diferencia entre la información y la comunicación a partir de conocer sus características para fortalecer la interacción social de
manera asertiva y empática en su contexto.
Bloque II.-
Clasifica los diferentes modelos de comunicación, a través del análisis reflexivo de interpretación y características con el fin
de entender la evolución de los procesos comunicativos en la sociedad.
Situación didáctica. Conflicto cognitivo integrador. Ejes transversales:
Conflicto cognitivo o tema integrador Todas las personas hablamos, Eje transversal habilidades lectoras
Bloque I ¿Te has preguntado cómo sería tu reímos, lloramos, Eje transversal social
Eje transversal ambiental.
vida si hubieras crecido alejado de la sociedad? cuestionamos, pedimos, Eje transversal de salud
Sin tener comunicación. soñamos, queremos, etc. Cada
uno de estos procesos sería
imposible si antes no hubiera
comunicación.
Secuencia Didáctica
Actividades Sesión(es)
Apertura Para este primer parcial, la plataforma presenta el desarrollo de sesiones diseñadas para que 4
interactúes con los materiales didácticos y desarrolles tus actividades basándote en los
materiales de estudio presentados.
1.- El proceso comunicativo: elementos
Localizar los elementos del proceso comunicativo en el texto anterior. Identifica dichos elementos
en los textos 1 y 2 y contesta lo que se indica.
2.- Lee con atención los textos siguientes y contesta con la función lingüística según
corresponda.
 El docente, dará a conocer los bloques los temas.
 El proceso comunicativo
 Los modelos comunicativos.

Los alumnos recordaran el proceso comunicativo y, analizaran los diferentes tipos de modelos
comunicativos.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Dirección Académica
Planeación Didáctica 2023-B

Identifica los diferentes modelos de comunicación


Desarrollo  Elaborar un mapa mental. Del proceso comunicativo. 10
 Realizar las actividades de Moodle que interactúes con los materiales didácticos y
desarrolles tus actividades basándote en los materiales de estudio presentados.

Cierre  Enlista en tu libreta los elementos del proceso comunicativo y con tus palabras define 4
brevemente cada uno de ellos.
 Identificar los elementos y características que conforman los modelos de comunicación de
Aristóteles, Lasswell, K. Berlo y McLuhan, con el fin de comprender su relación con el
entorno social.

Función Actividad Forma/Estrategia


Diagnóstica Cuestionario breve Autoevaluación/individual
Formativa Participaciones en plenarias a manera de conclusión, intervención en la feria de textos, Heteroevaluación, evaluación,
exposiciones de las investigaciones realizadas. autoevaluación/equipos:
corrillos.
Sumativa Trabajos de investigación Proceso comunicativo, funciones del lenguaje y modelos Heteroevaluación/individual
Evidencias del logro de Competencias: Genéricas/Disciplinares/Profesionales
Descripción Instrumento Criterio de aplicación Porcentaje
 Exposición de los géneros literarios Rúbrica analítica Individual 10%
 Portafolio de evidencias
 Examen Rúbrica holística Equipo 11%

Cuestionario Individual 9%
Suma 30%

DOCENTE SUBDIRECTORA ACADEMICA.


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Dirección Académica
Planeación Didáctica 2023-B

---------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
MA. GLORIA LETICIA JUÁREZ MARTINEZ LIC. LISBET CASTRO UTRERA

Función Mecanismo
Actividades (en campus virtual, de manera física mediante guía pedagógica,
libro de texto, libreta, otras)

 Exposición: Antecedentes y Autoevaluación 10 %


Diagnóstica características de los modelos individual
comunicativos.

 Realizara un mapa conceptual Heteroevaluación/ individual. 11 %


del proceso comunicativo.
Identificando cada uno de sus
Formativa
elementos.
 Actividades/Docente/Plataforma

Individual 9%
Sumativa Cuestionario

TOTAL 30 %

Evidencias del logro de aprendizajes esperados


Instrumento Criterio de Porcentaje
aplicación
Antecedentes y características de los Rúbrica 9% Heteroevalución
modelos comunicativos: Equipo
Aristóteles, Lasswell, K. Berlo y McLuhan, con
el fin de comprender su relación con el entorno
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Dirección Académica
Planeación Didáctica 2023-B

social.

Instrumento Criterio de Porcentaje


aplicación
Realizar las actividades de la Plataforma
Rúbrica analítica Individual
Moodle.
11 %
Investigar y leer, los diferentes tipos de
modelos comunicativos..
Exposición Rúbrica holística Equipo 10 %
Cuestionario Examen autocalificable Individual 9%
TOTAL 30 %

DOCENTE SUBDIRECTORA ACADÉMICA

______________________________________ ____________________________
MARÍA GLORIA LETICIA JUÁREZ MARTÍNEZ LIC. LISBET CASTRO UTRERA
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Dirección Académica
Planeación Didáctica 2023-B

RÚBRICA ANALÍTICA QUINTO SEMESTRE. PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN

Unidad de aprendizaje curricular (UAC): Bloque:


Literatura I I La Literatura como arte.
II Géneros literarios
Alumnos /No. De lista: Semestre 2023/B
Plantel: Grupo: 509 Fecha: Puntaje asignado:
Atributos:
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto
más amplio.
Evidencia a evaluar: Exposición de los textos literarios.
ELEMENTOS EXTERNOS
Aspectos a evaluar
1.- Contiene portada con datos de la exposición 2%
2.- Presenta una introducción breve del tema 2%
3.- Incluye una tabla de contenidos. 2%
4.-Clasifica los textos conforme a los diferentes modelos comunicativos 2%
5.-Identifica bibliografía de los diversos modelos comunicativos incluidos. 2%
TOTAL 10 %

DOCENTE. VO. BO. SUBDIRECTORA ACADEMICA.

---------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------
MA. GLORIA LETICIA JUÁREZ MARTÍNEZ LIC. LISBET CASTRO UTRERA
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Dirección Académica
Planeación Didáctica 2023-B

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN


Criterio Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)
Contenido Se evidencia manejo total Demuestra haber Durante la presentación Las rectificaciones son
del tema principal, no se entendido el tema, la tuvo algunas dudas e hizo constantes, el contenido
cometieron errores exposición se hizo con rectificaciones. expuesto es escaso y no
durante la presentación y fluidez y tuvo solo se demostró manejo del
parecía no tener dudas. pequeños errores. tema.
Organización La información se La mayor parte de la La información no se No hay organización en la
de la organizó de manera información tiene un organizó de forma clara, exposición, se salta de un
información adecuada lo que le da orden lógico y claro, pero hay ciertos elementos tema a otro y los datos
mayor claridad para algunas de las dispersos. son dispersos.
entender y lógica. diapositivas no
corresponden.
Exposición Lograr atraer la atención Aunque al inicio logró No consigue mantener la No empleó recursos para
de los oyentes y mantiene atraer la atención de los atención del público. mantener la atención del
el interés. presentes luego la perdió. público.
Expresión oral Se utilizaron expresiones Las expresiones utilizadas Las expresiones son las Durante la mayor parte
técnicas, adecuadas al son las correctas, el tono indicadas, pero la dicción de la presentación no se
tema y al contexto. de voz es el ideal para no permite comprender el utilizó el lenguaje
Durante toda la que se entienda lo que tema, se hacen algunas adecuado, la
presentación se pronunció dice, pero la dicción en pausas innecesarias y pronunciación no es la
de forma adecuada y con ocasiones es deficiente. utiliza muletillas. correcta, y el tono de voz
el tono de voz indicado. es algo bajo.
Lenguaje no La postura es adecuada, La postura es buena, La postura no es la La postura es mala,
verbal demuestra en todo consigue mantener adecuada, pocas veces parece inseguro y no
momento seguridad y contacto visual con los establece contacto visual establece contacto visual.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Dirección Académica
Planeación Didáctica 2023-B

mantiene contacto visual presentes la mayor parte con los presentes y se


con los presentes. del tiempo. muestra algo inseguro.
Tiempo Se logró ajustar al tiempo La exposición duró el No se ajustó al tiempo La exposición fue
asignado sin que quedara tiempo indicado, pero asignado y la exposición demasiado larga, se
ningún tema sin exponer. faltaron asuntos por tratar, se hizo en menos de la explicaron varios temas
el final quedó sin mitad del tiempo pautado. dos veces y algunos no
conclusión. se tocaron.
Soporte La exposición se hizo con Se utilizaron soportes Se incluyeron imágenes y No se utilizaron soportes
soportes visuales como visuales como imágenes y videos pero poco visuales.
imágenes, videos y videos. relevantes para el tema
gráficas. central.
TOTAL

DOCENTE

----------------------------------------------------------
MARÍA GLORIA LETICIA JUÁREZ MARTÍNEZ

También podría gustarte