Está en la página 1de 36

EL ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL Docente Andrés Molina

DE LA FILOSOFÍA MODERNA
NACIMIENTO DE LA CIENCIA I Parte
Con el Renacimiento hay un ascenso de
la burguesía, lo que produjo un
surgimiento de la economía política, en
donde prevalece el valor de cambio,
ante el valor de uso.
Esto hizo que tuvieran más auges las
matemáticas y la economía, pues era
necesario una contabilidad que
permitiera llevar los registros de las
mercancías circulantes.

Las economías cerradas de la Edad


Media, explican porque que aunque se
conoció el algebra y el cero, no tuvieron
desarrollo, sino que eran vistas como
mágicas.
Para los medievales la naturaleza es el
lugar de la intranquilidad, el desorden
y el caos. Lugar de la morada de los
demonios, el diablo y el azar.

Tomas de Aquino intenta resarcir esto,


pero no queda del todo saldado, por
las consecuencias de la pecado Original,
como lo señaló Agustín de Hipona.
Con Nicolás de Cusa ingresamos a la
Modernidad, cuando señala el universo
como infinito y policéntrico.

Galileo rompe la concepción del un


mundo sublunar con materia corruptible,
y un mundo supralunar compuesto por
éter, o la quinta esencia, incorruptible.
Galileo parte de los elementos más
simples del movimiento, para después
pasar a una expresión matemática de
los fenómenos.

Después de Galileo, la experiencia


científica-natural conduce a una teoría
matemática de elementos en movimiento
del mundo.
Para los medievales, el estado natural es
le reposo. Todo ha llegado a su punto
final, hay un santo exacto y verdadero
reposo.

Es una sociedad no burguesa, no


capitalista, no dinámica y con un
mercado cerrado.
Esto es lo que explica que en los cuadros
de Giotto todas las figuras están
clavadas, todo está colocado en el lugar
que jerárquicamente le corresponde y
nada se mueve.

Es un arte que corresponde al proceso


social, al tipo de sociedad de la que
formaba parte.
Por su parte Kepler, que es un pitagórico
en el Siglo XVII, echó mano del Timeo
de Platón para la comprensión del
espacio cósmico. Y entiende el mundo de
forma armónica y matemática.

Sosteniendo que el universo de puede


entender mediante ecuaciones
matemáticas o armonías musicales.
Kepler parte de la mitología,
indudablemente bella, hacia una razón
armónica y matemática del cosmos.

Tanto en Kepler como en Galileo está la


idea de Bruno de la perfección del
universo.
De las tres leyes de Kepler, se
desprende:

A) Rompe con la tradición circular del


movimiento de los planetas.
B) Pasa de una simplicidad geométrica,
a una simplicidad algebraica, más
abstractamente racional, más vinculada
a la música: la “música de las esferas”.
Por su parte Newton, dio fundamento a
las leyes keplerianas con el
descubrimiento de la ley de la
gravedad.

En Newton encontramos la racionalidad


unificadora, propia del mundo moderno,
esto en sus dos principios: a) espacio y
tiempo absolutos y, b) ley de la inercia.
En la Edad Moderna se realizan
observaciones que no se conocían en la
época medieval, como la disección de
cadáveres, fundamental para el
desarrollo de la anatomía, y por ende,
de la escultura y la medicina.

Pero lo que hizo a Galileo, Kepler y


Newton construir el salto metodológico
fue crear un sistema de las ciencias
naturales fundado en las matemáticas.
PACTO SOCIAL Y DERECHO NATURAL II Parte
En la búsqueda lo más simple, el
método resolutivo-compositivo de
Galileo, se llegará a las teorías del
pacto social.

Un pacto utópico y prehistórico, de


individuos que se unen entre sí, con
originarias voluntades.
El Estado socialmente existente, se
explica a través del Pacto Social o el
derecho natural pretendidamente
originario.
En derecho natural es tomado como
teoría de la revolución burguesa.
Esto permitirá –en analogía con las leyes
generales de la física– defender el
orden social desigual, en nombre del
origen social justo (los derechos o el
pacto). La verdad está en el origen.
Orígenes del derecho natural: en el
contexto de “la noche de San Bartolomé”,
un hombre llamado Beza señala que en
ese contexto, el pueblo es la fuente de
todos los derecho.

Y Altusio dirá, el pueblo podrá destituir


a la autoridad cuando esta ya no actúa
en interés del pueblo.
Años atrás, y producto de una pugna
entre el papa y entre el rey, Marsilio de
Padua (1346) había sostenido que: la
autoridad del papa ya no era
considerada como puesta por Dios, y
contra ella no había que recurrir al
concilio, sino a la masa de creyentes
católicos.
Juan Bodino (1530-1596) construyen el
concepto de soberanía moderna,
señalando que al monarca que no se le
puede aplicar la ley, pues este es su
origen.

Teniendo así el derecho su origen en la


soberanía del monarca. La norma
agendi, el derecho que prohíbe y que
marca los límites, está en el rey.
Una vez construido este concepto, será
fácilmente transferible al pueblo. Siendo
su contraparte, su inversión, la soberanía
popular.

Tanto Bodino como Maquiavelo tienen


una concepción autoritaria del poder
político.
Hugo Grocio (1583-1645) sostiene que
el Estado fue fundado en un “Appetitus
Socialis”, una orientación amistosa hacia
la comunidad.

Este apetitus no es histórico, es ficticio,


al igual que el pacto social de la
prehistoria. Grocio escribió sin mirar el
propio provecho, ni la agresividad que
producía.
Tomás Hobbes (1588-1679) antípoda
de Giordano Bruno, aunque comparte
con este su inmanentismo.

Su preocupación será explicar y


movimiento de los cuerpos y nada más.

Funda un materialismo mecanicista-


matemático.
Los elementos básicos de su pensamiento
son:
A) Conocer es producir: esto era
imposible en las sociedades esclavistas
que despreciaban al trabajo.

B) Las matemáticas como ciencia


fundamental: eran necesarias para el
cálculo económico.
C) El racionalismo: pues todo
conocimiento es producción.

La filosofía se convierte en la teoría del


movimiento de los cuerpo, incluido el
civis.

Su antropología parte de un instinto de


conservación que azuza a unos contra
otros.
En expresión de Hobbes las personas
somos: “homo homini lupus”, y de este
estado de naturaleza solo hay salvación
para los individuos en el pacto social.

La unión voluntaria entre lobos es una


ilusión.

Los lobos privados se someten al


superior, pos instinto de conservación.
CONCLUSIÓN III Parte
El trabajo se convierte en atributo no
solo del ciudadano, sino además del
pensador. Pensamiento como producción.

Esta importancia del trabajo llevó a un


impulso de las matemáticas, como
ciencia de magnitudes, necesarias al
proceso histórico del surgimiento del
capital.
Hobbes concibe el pensamiento científico
no como descripción, sino como génesis,
‘privación de un lugar y adquisición de
otro’.

Esta concepción de la filosofía encierra


profundos tintes dialecticos, en el tanto
que un cuerpo está y no está en el
movimiento.
Con el “homo homini lupus” se registró el
primer sistema egoísta como elemento
fundamental de la vida social y
económica de capitalismo.

Esta concepción luego será retomada


por Adam Smith, de modo optimista, el
fundador de la economía política
burguesa.
Luego Mandeville lo retoma, casi
cínicamente, para afirmar que “el
egoísmo mantiene unida la colmena”.

Al no querer los individuos más que su


propio provecho y ventaja, se produce
un beneficio al consumidor, produciendo
mejor y más barato. Por una suerte de
heteronomía de los fines.
El materialismo que sonríe al ser humano
en todo su esplendor con Francis Bacon,
en Hobbes se torna misántropo.

Y esto sucede, porque es incapaz de


considerar la naturaleza de lobo como
históricamente producida, cayendo de
esta forma en un modo anti-ilustrado.
Naturalizando la subjetividad humana.
GRACIAS

También podría gustarte