Está en la página 1de 13

Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Física
FI-1105 Física para Biotecnología

Nombre del Estudiante: Sebastián Chacón Vargas


Carné: 2022437919
Tarea 3

Descripción de la Actividad

La tarea 3 consiste en la resolución de forma individual de cinco ejercicios con el mismo valor
porcentual. De los ejercicios presentados en este documento están relacionados con los contenidos
estudiados en semanas anteriores. Tome en cuenta los siguientes aspectos a la hora de presentar su
solución:
1. Deben aparecer todos los procedimientos algebraicos que le llevaron a la respuesta final. Si no
aparecen, no se otorgan puntos.
2. Utilice los esquemas y dibujos necesarios para la confección de la solución.
3. En cada uno de los incisos debe aparecer una descripción y justificación de los pasos
realizados, donde se indique las leyes físicas utilizadas, el análisis vectorial en los casos que
corresponda y comentarios sobre el resultado final, de manera que quede claro si la solución
obtenida es consistente según las condiciones del problema.
4. Debe indicar, con claridad, cuál es su respuesta final, pues de lo contrario, se asumirá que no
llegó a la misma, se recomienda encerrar a la respuesta final en un cuadro.

Formato

Se debe entregar un único archivo con las soluciones detalladas de los ejercicios, presentado de
acuerdo con alguna de las siguientes formas:
1. Escritura a mano en papel con una caligrafía aceptable. Se escanea el documento en físico
una vez que tenga que esté listo y se convierte a un formato pdf.
2. Escritura a mano con un digitalizador (lápiz para escribir sobre la pantalla o dispositivo
similar). Se genera un archivo final en formato pdf.

Tenga en cuenta que no se recibirán bitácoras donde las ecuaciones sean presentadas con un
procesador de texto, además, este documento deberá contar con una portada o encabezado que
muestren aspectos administrativos del curso y la información de la persona estudiante.
Entrega

La entrega de este documento se debe hacer en la sección del tecDigital: Tareas –Tarea 3 en la
matriz de evaluaciones del grupo en el cual usted matriculó. La fecha límite de entrega es el viernes
21 de abril del 2023 hast a las 23:59 horas.

Si tiene algún problema a la hora de subir el archivo, debe comunicarse de forma inmediata con
su docente. Es importante que realice una captura de pantalla del error que muestre la página
del tecDigital para que le sirva de evidencia y pueda justificar el problema que tuvo, sin embargo
lo más recomendable es evitar subir la tarea de último momento para evitar cualquier
inconveniente.

Solo se aceptarán las tareas entregadas dentro del plazo establecido y a través de la sección de
evaluaciones del tecDigital del grupo, es decir, no se podrá entregar por correo, Teams u otro
medio diferente al definido. Por favor, asegurarse de cumplir con estos requisitos para que su tarea
sea debidamente considerada.

Respecto al plagio

En caso de que su docente determine que se ha copiado una parte o la totalidad de la solución de
la tarea, la persona o personas en las que se detecte esa “similitud” tendrán una nota de cero,
seguido de una advertencia en la primera ocasión. Si se repite, se procederá con lo que corresponde
a lo estipulado para el comportamiento fraudulento en el artículo 75 del Reglamento del Régimen
Enseñanza-Aprendizaje del Tecnológico de Costa Rica y sus reformas y; en el Reglamento de
convivencia y régimen disciplinario de los y las estudiantes del Tecnológico de Costa Rica y sus
reformas.
Ejercicio 1: estática de fluidos

Una balsa con forma de prisma rectangular de área A, espesor h y masa 400 kg flota en aguas
tranquilas con una inmersión de 5 cm. Cuando se le coloca una carga sobre ella, la inmersión es
de 7,2 cm.
a) Realice un diagrama de cuerpo libre de la balsa sin la carga y encuentre el área A de la balsa.
b) Realice un diagrama de cuerpo libre de la balsa cuando tiene la carga y encuentre la masa de
la carga.

Figura 1a: Balsa sin carga Figura 1b: Balsa con carga

Ejercicio 2: relación presión profundidad

Suponga un tubo en forma de U que contiene mercurio líquido tal y como lo muestra la figura.
Las áreas de ambos tubos son diferentes en donde el área mayor, 𝐴1, es de 20 cm2 y es el doble
del área menor, 𝐴2. Se decide colocar 0,15 kg de agua en la parte más estrecha del tubo.
a) ¿Cuál es la longitud de la columna de agua en términos de 𝐴2 en metros?
b) Halle la distancia h (mostrada en la figura) que subió el mercurio en comparación con la
posición original.
c) Si se cambia el mercurio por una sustancia más densa y por otra menos densa, ¿cómo
cambiaría la respuesta anterior para cada caso? (Justifique sin realizar cálculos numéricos)

Figura 2. Tubo en U abierto al aire con brazos de distinta área.


Ejercicio 3: Conservación de la energía

Un bloque de masa 𝑚 = 2 kg resbala sobre un plano inclinado 30°, el cual presenta una fricción
con coeficiente 𝜇𝑐 = 0,26. Al final del plano se encuentra un resorte de constante 𝑘 = 50 N/cm.
Encuentre la distancia d desde la que debe soltarse el bloque con tal de que el resorte se
comprima un máximo de 2 cm.

Figura 3: bloque sobre plano inclinado con resorte


Ejercicio 4: Propiedades elásticas de los sólidos

Una pequeña lámpara de 3,5 kg se cuelga de un cable de acero de 0,312 mm de diámetro y 120
cm de largo. El cable está atado un poste, como se presenta en la figura 4.
a) ¿Cuánto cambia la longitud del cable cuando se coloca la lámpara?
b) Si se consideran dos cables: uno de cobre y otro de hierro de las mismas dimensiones del
cablede acero, ¿alguno sería útil para colgar la lámpara, si se necesita que el cambio en longitud
sea menor o igual al calculado en el inciso? Justifique su respuesta.
sbg

Figura 4: lámpara colgando de un alambre


Ejercicio 5: Principio de Arquímedes y flotabilidad
Para responder las siguientes preguntas deberá investigar sobre el tema. Al formular sus
respuestas debe indicar las fuentes de información que utilizó, pero es importante recordar que
no debe copiar textualmente información que no es de su autoría. Las respuestas que presente
deben ser formuladas con sus propias palabras, basadas en fuentes de información confiables que
ha consultado y con el lenguaje técnico que demuestre su dominio del tema

Las algas son organismos acuáticos que presentan una gran diversidad de formas y adaptaciones
a su entorno. Responde las siguientes preguntas relacionadas con el principio de flotabilidad y
las algas:
5.1 ¿Qué son las vesículas de gas en las algas y cómo están relacionadas con su capacidad de
flotar en el agua? Explica cómo influye el principio de Arquímedes en este caso.
R/ Las vesículas de gas son estructuras que se encuentran en las algas o cianobacterias de
forma cilíndrica las cuales proporcionan flotabilidad a los organismos que las poseen, ya que
disminuyen la densidad celular general. Cada una de estas vesículas es rígida, impermeable
al agua, pero permeable a los gases y se encuentra compuesta por una monocapa de
proteínas. En la parte hidrófobas de las proteínas de dirigen hacia dentro de tal manera, que
el espacio que delimitan se ocupa totalmente por gas, el cual se difunde o mueve a partir del
agua circundante.
Estas, gracias a su estructura de huso aumentan su resistencia a la presión, y su principal
función es proporcionar flotabilidad a la célula. Se conoce que su densidad es de 0,2g/cm, lo
cual es menor si se compara con cualquier líquido o sólido hallado en las células vivas.
Si se analiza lo anteriormente mencionado, y también el principio de Arquímedes es
importante recordar que este sostiene que, si la densidad del objeto es menor que la densidad
del fluido, el objeto flotará, por lo que la presión que estas reducen ayuda a regular la
densidad y a mantenerla menor que la de los líquidos a las cuales son sometidas, y por ende
les ayudan a flotar. Pero, en el momento en que estas experimentan presiones que produzca
el colapso de las vesículas, empiezan a perder flotabilidad. (Dadón y Tell, s,f).

5.2 ¿Cómo afecta la densidad y la concentración de gases en el interior de las vesículas de gas a
la flotabilidad de las algas? Describe cómo esto puede influir en su distribución vertical en la
columna de agua.
R/ Se dice que estas vesículas de gas, con la selección natural, desarrollaron una estructura de
la vesícula específicamente para maximizar su resistencia al pandeo (desistir de su función),
para esto incluyeron una proteína fortalecedora externa, la GvPC, que funciona como un hilo
verde en una manguera trenzada. Dadón y Tell (s.f) explican que existe una relación simple
entre el diamentro de la vesícula de gas, y la presión a la que esta llega a colapsar, se dice que
entre más estrecha sea la vesícula de gas, más eficiente se vuelve, no obstante, entre más
anchas sean las vesículas de gas, son menos débiles, ya que, logran proporcionar más
flotabilidad por unidad de proteína que las vesículas gaseosas estrechas, y es por la
concentración de gases que vayan a encontrarse en el interior de las vesículas, al mismo tiempo
teniendo relación con la densidad, y entre menor sea esta más flotabilidad tendrá el cuerpo.
5.3 ¿Qué tipos de algas presentan adaptaciones específicas en su estructura o forma para
optimizar su flotabilidad y capacidad de realizar fotosíntesis en la superficie del agua? Describe
al menos dos ejemplos y cómo estas adaptaciones les permiten cumplir con el principio de
flotabilidad de Arquímedes.
R/ Walsby (1970) sugiere que las cianobacterias se pueden dividir en grupos ecológico-
fisiológico. En el primer de los dos grupos se encuentran las algas que poseen las vesículas de
gases en ciertos ciclos de su ciclo de vida o en algunos tipos de sus células, por ejemplo,
Tolypothrix, y Calothrix, donde estas estructuras solamente están en los hormogonios, lo que
les facilita su dispersión. Seguidamente se incluyen las especies que poseen las vacuolas de gas
de forma permanente, por ejemplo, los representantes de los géneros Anabuena, Gloeotrichia,
Microcystis, entre otras (p. 2). Se dice que la mayoría de estas especies habitan en aguas
tranquilas, donde las condiciones ambientales y fisicoquímicas como la luz, la concentración
de oxígeno, los nutrientes, y la temperatura, suelen presentar variaciones en la profundidad y
en la densidad de los fluidos, y así encontrando el equilibrio F-W = 0, con el que pueden llegar
a flotar. Por ende, las vacuolas de gas que aparecen en especies de motilidad les permiten
alcanzar posiciones en la columna de agua donde las condiciones fisicoquímicas sean las más
adecuadas para sus requerimientos fisiológicos, como la fotosíntesis, ya que se comenta que
sugieren que ciertas especies se mantienen a ciertas profundidades regulando continuamente su
contenido de vacuolas de gas. Fogg y Walsby (1971), explican el mecanismo que siguen para
realizarlo:
a) la producción de nuevas vacuolas se realiza a una tasa determinada y conduce a la
disminución de la densidad de las células, con lo que éstas tienden a ascender en la columna de
agua; b) como en las capas superficiales la intensidad luminosa es mayor, se incrementa la
fotosíntesis; c) el proceso fotosintético, directa o indirectamente, produce la acumulación de
compuestos orgánicos en las células, incrementando la presión de turgencia; d) las vesículas de
gas más débiles se colapsan, por lo que se decrece la vacuolación, aumenta la densidad celular
y el alga desciende. Este proceso se repetiría hasta que queda ubicada en un punto de
flotabilidad neutra.
5.4) Algunas algas pueden presentar cambios en su flotabilidad a lo largo del día o en diferentes
condiciones ambientales. ¿Cómo puede influir la temperatura, la salinidad o la disponibilidad de
nutrientes en la flotabilidad de las algas? Explica cómo se relaciona esto con el principio de
flotabilidad y la densidad del agua.
R/ Cuando hay diversas condiciones ambientales a lo largo de un día, lo que sucede es que cuando
en el día hay bajas intensidades de luz, el agua posee mayor presión de turgencia y, en
consecuencia, mayor presión de turgencia y, en consecuencia, mayor número de vacuolas de gas y
menor peso específico. Se observa que, a más aumento en la intensidad lumínica, y en la
temperatura produce una rápida pérdida de las vacuolas de gas y, por consiguiente, un descenso de
algas. Pero, cuando hay exceso de nutrientes, especialmente de fosfatos, se produce el efecto
completamente contrario, esto se debe a una lenta regulación de la flotabilidad, siendo el alga
incapaz de acomodarse a los rápidos cambios de turbulencia del agua. (Reynolds, 1973).

También podría gustarte