Está en la página 1de 9

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica.

Módulo 11. Evaluación Y Seguimiento De Proyectos De


Intervención E Investigación Educativa.

Unidad 1 Paradigmas de Evaluación

Actividad 3. Proyecto De Evaluación De Un Programa De


Sustentabilidad Ambiental

Tutor: Mtra. Cora Citlali Montañez

Alumna: Herminia Maribel Saucedo Mireles.

Grupo: 28

Monclova, Coahuila a 24 de febrero del 2023.

Proyectos de Sustentabilidad Ambiental


Introducción

En el presente documento se describe el proyecto de evaluación para el programa


de desarrollo sustentable implementado en la localidad de Monclova, Coahuila en
la colonia Asturias, el cual lleva por nombre “Huertos Familiares”, este proyecto
consiste en la instalación de un pequeño huerto para plantas aromáticas de uso en
la preparación de alimentos, así como frutas o verduras de plantas rastreras. Con
el proyecto se pretende instruir y capacitar a todas aquellas familias interesadas
en el proyecto para poder realizar con éxito la instalación de un huerto con
medidas y distribución específica, así como el mantenimiento y aprovechamiento
de los desechos para elaboración de compostas que sirvan como fertilizantes
naturales. La finalidad de éste proyecto es obtener grandes beneficios en los
hogares de la comunidad, en lo nutrimental al producir alimentos libres de
químicos dañinos para la salud y con alto contenido energético gracias a los
nutrientes recibidos de las compostas naturales, en lo económico al tener en todo
momento alimentos a la disposición con tan solo acercarse a su huerto, y
principalmente en el favorecimiento de una cultura sustentable creando hábitos en
los habitantes que de manera indirecta ayudan al medio ambiente.

Antecedentes
La implementación de huertos es una actividad que se ha desarrollado desde
nuestros antepasados, antes de que existiera una globalización en el consumismo
y la gran variedad de alimentos procesados con los que contamos en la
actualidad, nuestros antepasados se alimentaban con frutas, verduras y carnes
frescas, mismas que encontraban en sus hogares o dentro de su localidad.

En la historia han existido épocas con desabastos de alimentos ya sea por la


economía, por situaciones de guerra, por circunstancias de acceso, etc. El hombre
se ha enfrentado en distintos momentos a estas situaciones independientemente
del municipio, estado e incluso país del que sea ciudadano. De aquí la necesidad
de producir sus propios alimentos mediante la siembra, incluso para obtener
remedios medicinales si así lo requieren. Los huertos no son una técnica nueva,
por lo que hay que considerarlos como una forma de coadyuvar en el suministro
constante de alimentos en el hogar, asimismo representan un sistema de apoyo
en cuanto a la economía, la cual impacta principalmente en el hogar y se ve
reflejada en la comunidad.

Objetivos

El proyecto “Huertos familiares” tiene establecidos los siguientes objetivos:


 Educación previa para brindar conceptos básicos relacionados con los
huertos, plantas, cultivos, cosechas, compostas, etc.
 Capacitación para la implementación de huertos en los hogares que
cumplan con las especificaciones indicadas para el cumplimiento del
proyecto.
 Monitoreo de las actividades desarrolladas durante el transcurso del
proyecto.
 Evaluación de los resultados obtenidos con la implementación del proyecto.
 Análisis de los beneficios obtenidos y el impacto causado en la comunidad.

Metodología

Con base al sistema de información para la gestión la cual menciona que para su
diseño se especifican tareas que se manejan como un conjunto de operaciones
como se enlistan a continuación:

1. Describir el sistema de acción en términos del sistema.


2. Describir las variables de un sistema de tipo ideal pajo los cuatro
parámetros del sistema (Insumos, Procesos, Productos y resultados y
Contextos)
3. Seleccionar las variables importantes que se incluirán en el SIG.
4. Análisis de conceptos, formulación de indicadores y determinación de
códigos.
5. Establecer fuentes de datos.
6. Desarrollar un sistema basado en papel y lápiz o basado en computador
para almacenar y recuperar los datos.
7. Desarrollar archivos complementarios para materiales impresos o
grabados.
8. Establecer series de tiempo para la entrada, el flujo y la utilización de los
datos.
Considerando el SIG y el modelo de evaluación 3-S como estrategia para la
situación específica, para el proyecto sustentable “Huertos Familiares” se plantean
los siguientes pasos:

1. Definición del problema.


La calidad nutricional de los alimentos que en la actualidad se consumen es
muy deficiente, ya que en su mayoría se utilizan productos químicos que
favorecen un rápido crecimiento de las plantas y aceleran la producción de
frutas y verduras, dichos productos son absorbidos por las plantas las
cuales no tienen la capacidad de filtrarlos y las pasan a sus frutos, mismos
que los humanos consumimos en nuestro día a día. Por ello se plantea la
construcción de un Huerto Familiar que permita el cultivo de hiervas, frutas
y verduras orgánicas los cuales repercuten de manera favorable en la salud
de las personas, además de tener un impacto positivo en la economía del
hogar y por último la creación de hábitos en pro de la naturaleza, lo que
genera una cultura de vida sustentable.
2. Tareas a desarrollar (Sub problemas generados)
Como consecuencia del problema planteado y con base al análisis del
mismo se determina que las tareas a desarrollar serán;
 Análisis inicial de las condiciones tanto en la comunidad como en sus
habitantes.
 Capacitación a las personas que dirigirán el proyecto.
 Capacitación a las personas que implementarán el proyecto en sus
hogares.
 Supervisión periódica de los trabajos realizados.
 Evaluación final del proyecto.
 Análisis de los resultados obtenidos.

3. Desarrollo del problema (Problema a través del tiempo)


En proyecto Huertos Familiares se desarrolla en etapas las cuales
consisten en lo siguiente:
 Etapa de Inicio: Consiste en realizar un análisis de las condiciones
actuales tanto en la comunidad como en los posibles prospectos a
participar en el proyecto, así mismo se considera la capacitación que
sea necesaria tanto para los supervisores como los encargados de
los huertos en cada hogar.
 Etapa de desarrollo: Consiste en la supervisión constante de los
trabajos realizados en cada uno de los huertos, observando los
logros y las áreas de oportunidad de mejora que presenten, así como
la continuación de la capacitación de técnicas que puedan
implementar en cada huerto, mismos que favorezcan de alguna
manera el cuidado y preservación de los huertos.
 Etapa de cierre: Consiste en evaluar cada uno de los huertos,
obteniendo datos que permitan generar estadísticas del proyecto, así
mismo realizar un análisis de los resultados y los beneficios
generados en la comunidad.

4. Medio para desarrollar la evaluación.


Para realizar la evaluación constante del proyecto se implementarán
instrumentos que permitan medir mediante datos numéricos los resultados
obtenidos en cada una de las etapas del desarrollo del proyecto. Estos
instrumentos son:
 Encuestas.
 Listas de Cotejo.
 Guías de Observación.
 Rúbricas.

Actividades y tareas
En el proyecto “Huertos Familiares” se pretende distribuir las actividades para
desarrollar en conjunto con todos los involucrados en un periodo de 8 meses
durante los cuales se realizarán una serie de actividades programadas para
implementarse en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto como se
mencionan a continuación:

Etapa de inicio  Presentación del proyecto a las autoridades municipales.


 Asignación de responsables de dirigir y supervisar las
Tiempo actividades del proyecto dentro de la comunidad.
estimado:  Asignación de un grupo de trabajo para realizar las
1 mes tareas concernientes al proyecto.
 Capacitación a personal responsable de dirigir y
supervisar el proyecto.
 Aplicación de encuesta al público en general con
preguntas relacionadas al proyecto.
 Determinación de prospectos potenciales para
desarrollar el proyecto en sus hogares.
 Inscripción de aspirantes a participar en el proyecto.
 Capacitación inicial a personas que implementarán los
huertos en sus hogares.
Etapa de  Instalación de huertos familiares.
desarrollo  Suministro de insumos ya sean materiales de
construcción del huerto y/o semillas o plantas para iniciar
Tiempo el cultivo.
estimado:  Supervisión periódica de los huertos.
6 meses  Cursos para implementación de técnicas en pro al
cuidado e instalación de huertos tales como:
Aprovechamiento de los desechos, generación de
composta, uso adecuado del agua, ciclos de cosecha y
cultivo, etc.

Etapa de cierre  Evaluación final del proyecto considerando todos los


huertos incluyendo aquellos que no lograron el objetivo
Tiempo final.
estimado:  Análisis de los beneficios aportados a la comunidad y
1 mes sus habitantes la implementación de Huertos Familiares.
 Clausura del proyecto.

Recursos
Para el proyecto “Huertos Familiares” se utilizarán diferentes recursos tales como:

 Económicos: Estos recursos son proporcionados por las autoridades


municipales y las personas inscritas en el proyecto que de manera
individual absorben gastos que se generan en su propio huerto.
 Materiales: Estos recursos son aquellos utilizados en la construcción del
huerto como maderas, recipientes, tierra fértil, plantas, semillas,
herramientas para siembra, etc.
 Humanos: Estos recursos representan a todas aquellas personas
involucradas en el proyecto, tanto supervisores como encargados de la
implementación y conservación de cada huerto.

Aspectos sociales

Se observa que, dentro de la comunidad de Monclova, Coahuila, existen


situaciones esporádicas relacionadas con el suministro de agua mismos que
pudieran afectar en algún momento el desarrollo exitoso del proyecto, ya que el
agua resulta ser un factor indispensable para el logro del objetivo planteado.

Considerando este posible escenario se realizarán pláticas para el uso razonable y


adecuado del agua, así como el aprovechamiento de terreno húmedo y la forma
de conservarlo en este estado para que el huerto utilice solo lo indispensable de
este líquido vital.
Referencias

Bhola, H. (1992). Paradigmas y modelos de evalución. En En la evaluación de proyectos, programas


y campañas de alfabetización para el desarrollo. (págs. 26-52). Santiago de Chie: Instituto
UNESCO para la Educación.

Cerda Gutierrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos
sociales y educativos. En Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de
proyectos sociales y educativos (págs. 84-95). Bogóta, Colombia: Cooperativa Editorial
Magisterio.

Gonzalez, U. (28 de Octubre de 2019). Los huertos familiares orgánicos y disponibilidad para su
establecimiento en Saltillo, Coahuila. Obtenido de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/46734

También podría gustarte