Está en la página 1de 26

N° SUSTANCIA APLICACIÓN INDUSTRIAL

El Benceno es un líquido claro, volátil,


incoloro, muy inflamable, con olor
característico. El Benceno se utiliza como
constituyente de combustibles para
motores, disolventes de grasas, aceites,
pinturas y nueces en el grabado
1 BENCENO
fotográfico de impresiones. También se
utiliza como intermediario químico. El
Benceno también se usa en la
manufactura de detergentes, explosivos,
productos farmacéuticos y tinturas.
: El etanol, también conocido como
alcohol etílico, es ampliamente utilizado
en la industria como disolvente,
combustible y materia prima para la
fabricación de productos químicos.
También se utiliza en la industria
farmacéutica, de alimentos y bebidas, así
2 ETANOL como en productos de cuidado personal
y productos de limpieza. Tipo de
contaminante: El etanol es una sustancia
líquida que se encuentra en estado de
vapor a temperatura ambiente. Por lo
tanto, se clasifica como vapor, ya que
puede evaporarse y estar presente en
forma de gases en el aire
El etilenglicol es un compuesto químico
que se utiliza en diversas aplicaciones
industriales, siendo uno de los usos más
ETILENGLICOL
comunes como anticongelante en
sistemas de enfriamiento de motores y
en la fabricación de plásticos, resinas y
productos químicos.
El peróxido de hidrógeno al 30%,
también conocido como agua oxigenada,
se utiliza en una variedad de aplicaciones
industriales y comerciales. Se utiliza
PERÓXIDO DE
como agente blanqueador en la industria
HIDRÓGENO
textil y papelera, como desinfectante en
30%
la industria de alimentos y bebidas, como
oxidante en la fabricación de productos
químicos y en la industria electrónica
para la limpieza de componentes.
El formaldehído al 37%, también
conocido como formol, se utiliza en
diversas aplicaciones industriales y
comerciales. Se emplea en la fabricación
FORMALDEHÍDO de productos químicos, plásticos y
AL 37% resinas, así como en la producción de
productos de cuidado personal, como
champús y lociones. También se utiliza
como conservante en la industria textil y
en la preparación de muestras para
análisis histológicos en laboratorios.
CONTAMINANTES Q
TIPO DE PRINCIPAL VIA DE
CONTAMINANTE INGRESO

corrosión o irritación
cutáneas, lesiones
oculares graves o
irritación ocular,
Disolvente
mutagenicidad en
células germinales,
cancerígena,
El etanol puede ingresar
al cuerpo a través de la
inhalación de sus
vapores, la ingestión
Liquido (consumo de bebidas
alcohólicas) y, en
algunos casos, la
absorción cutánea.
El etilenglicol puede
ingresar al organismo
principalmente a través
de la inhalación de sus
Liquido vapores y aerosoles, así
como por contacto con
la piel y la ingestión
accidental.
Las principales vías de
ingreso al organismo
incluyen la inhalación
de los vapores
Liquido
generados por la
solución, el contacto
con la piel y los ojos, y
la ingestión accidental.
Las principales vías de
ingreso al organismo
Liquida
son la inhalación de los
Vapor (Se genera vapor
vapores liberados por la
en temperatura
solución, el contacto
ambiente)
con la piel y los ojos, y
la ingestión accidental.
CONTAMINANTES QUIMICOS

EFECTO EN LA SLAUD

Por respirar al aire libre, ya que el benceno puede


provenir del humo de tabaco o el tubo de escape
de los vehículos, por ejemplo. Por utilizar
pegamentos, detergentes, pinturas y otros
productos similares. Por encontrarse cerca de
zonas que gestionan desechos peligrosos.
Trabajando en industrias que utilizan o fabrican
benceno
El etanol puede tener efectos perjudiciales en la
salud, especialmente cuando se consume en
exceso. Puede afectar el sistema nervioso central,
causando desinhibición, alteración del juicio y
coordinación, y en casos graves, intoxicación y
daño orgánico. Además, el consumo excesivo y
prolongado de etanol puede llevar a problemas
de salud como la dependencia del alcohol, daño
hepático y otros trastornos médicos.
:El etilenglicol puede ser tóxico para los seres
humanos y los animales. Si se ingiere, puede
causar daño en el sistema nervioso central,
insuficiencia renal, daño cardíaco y posiblemente
la muerte. Los síntomas de intoxicación por
etilenglicol pueden incluir dolor abdominal,
náuseas, vómitos, mareos, convulsiones y
dificultad para respirar. Además, la exposición a
largo plazo a niveles bajos de etilenglicol puede
tener efectos adversos en el sistema reproductivo.
El peróxido de hidrógeno al 30% puede ser
irritante para los ojos, la piel y las vías
respiratorias. La inhalación de vapores puede
causar irritación en los pulmones y la garganta. El
contacto con la piel puede llevar a quemaduras y
enrojecimiento. La ingestión puede causar
irritación gastrointestinal y potencialmente daño
en el tracto digestivo
El formaldehído es considerado un carcinógeno
humano y puede causar una variedad de
problemas de salud. La exposición aguda a niveles
altos de vapores de formaldehído puede causar
irritación de los ojos, la nariz y la garganta. La
exposición crónica o repetida a niveles bajos de
formaldehído se ha asociado con problemas
respiratorios, alergias cutáneas, y se cree que está
relacionada con un mayor riesgo de desarrollar
cáncer, especialmente cáncer nasofaríngeo y
leucemia.
Efectos crónicos: La exposición frecuente o
prolongada a este producto puede causar
hipersensibilidad que puede conducir a dermatitis,
además puede causar una reacción alérgica en
algunas personas. Por el metanol que contiene
puede ocurrir debilitamiento de la visión e
inflamación del hígado. El formaldehído es
cancerígeno
ES QUIMICOS

PELIGRO FISICO QUE GENERA

Inflamabilidad: El benceno es altamente inflamable y puede arder


fácilmente si se expone al calor, chispas o llamas abiertas. Su rango de
inflamabilidad en el aire es amplio, lo que aumenta su peligro
potencial.
Explosividad: El benceno puede formar mezclas explosivas en el aire
cuando se encuentra en concentraciones adecuadas. Estas mezclas
pueden explotar en presencia de fuentes de ignición, como chispas
eléctricas o llama abierta.
Toxicidad por inhalación: La inhalación de vapores de benceno puede
causar efectos graves en la salud, incluyendo daño al sistema nervioso
central, sangre y órganos como el hígado y los riñones. La exposición
prolongada o repetida puede aumentar el riesgo de desarrollar
enfermedades como leucemia.
Toxicidad dérmica: El contacto directo de la piel con benceno líquido o
sus vapores puede causar irritación, sequedad y enrojecimiento. En
casos de exposición prolongada, puede absorberse a través de la piel y
causar efectos sistémicos.
El etanol es altamente inflamable y puede arder en presencia de llamas
abiertas, chispas eléctricas o calor. Además, como es un líquido volátil,
sus vapores pueden acumularse en espacios cerrados, aumentando el
riesgo de incendios o explosiones.
El etilenglicol es inflamable, y sus vapores pueden formar mezclas
explosivas con el aire.
El peróxido de hidrógeno 30% es inflamable y puede liberar oxígeno en
presencia de materiales combustibles, lo que aumenta el riesgo de
incendios. Además, si se almacena incorrectamente o se expone a
condiciones adversas, como altas temperaturas, puede descomponerse
y liberar oxígeno con suficiente fuerza como para causar explosiones.
El formaldehído es inflamable y puede formar mezclas explosivas con el
aire. Además, la solución concentrada es corrosiva para la piel y los ojos
y genera cancer
PICTOGRAMA

También podría gustarte