Está en la página 1de 474

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION

r- DSM-5®----------------
PREGUNTAS DE
AUTOEVALUACIÓN

Exámenes
Tipo Test
SOBRE LOS

Criterios Diagnósticos

Philip R. Muskin

E D ITO R IA L M E D IC A —

C jp áanamericana
DSM-5®
Preguntas
de autoevaluación
Exámenes tipo test
sobre los Criterios Diagnósticos

Philip R. Muskin, M.D.


Profesor de Psiquiatría,
Columbia University Medical Center;
Director de Psiquiatría de Enlace,
New York-Presbyterian Hospital/Columbia University
Medical Center, Nueva York, EE. UU.

/si’*

B U EN O S A IR E S - B O G O TÁ - C A R A C A S - M A D R ID - M É X IC O - PO R TO A L E G R E

w w w .m e d ic a p a n a m e r ic a n a .c o m
Copyright © 2015 Asociación Americana de Psiquiatría (APA). American Psychiatric Association; 1000 Wilson Boulevard; Ar­
lington, VA 22209-3901; www.psych.org
DSM y DSM-5 son marcas registradas de la APA. Se prohíbe usar estos términos sin la autorización de la Asociación Ameri­
cana de Psiquiatría.
Publicado originalmente en Estados Unidos de América por la American Psychiatric Publishing, una división de la American
Psychiatric Association, Arlington, VA. © 2014. Todos los derechos reservados.
First Published in the United States by American Psychiatric Publishing, a Division o f American Psychiatric Association, Arlington,
VA. Copyright © 2014. All rights reserved.
Publicado originalmente en español, en España y Latinoamérica, por Editorial Médica Panamericana. Editorial Médica Pa­
namericana es el editor en exclusiva de la versión en español del DSM-5* Preguntas de autoevaluación, I a edición. © 2014 de
Philip R. Muskin, para su distribución mundial.
First published in Spain and Latin America by Editorial Médica Panamericana in Spanish. Editorial Médica Panamericana is the exclu­
sive publisher o f DSM-5® Self-Exam Questions, first edition, © 2 0 1 4 by Philip R. Muskin, M.D. in Spanish fo r distribution Worldwide.
Para poder reproducir cualquier material contenido en esta obra deberá disponer del correspondiente permiso por escrito
emitido por Editorial Médica Panamericana.
Permissions fo r use o f any material in the translated work must be authorized in writing by Editorail Médica Panamericana.

ESPAÑA
Quintanapalla, 8 , 4.a planta - 28050 Madrid, España
Tel.: (34-91) 131-78-00 / Fax: (34-91) 457-09-19
e-mail: info@medicapanamericana.es

MÉXICO
Visite nuestra página web: Hegel 141,2.° piso. Colonia Polanco V Sección
http://www.medicapanamericana.com Delegación Miguel Hidalgo -11570 - México D.F., México
Tel.: (52-55) 5262-9470/5203-0176 / Fax: (52-55) 2624-2827
ARGENTINA e-mail: infomp@medicapanamericana.com.mx
Marcelo T. de Alvear 2.145 (C 1122 AAG)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina VENEZUELA
Tel.: (54-11) 4821-2066 / Fax: (54-11) 4821-1214 Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, O f. 6-C
e-mail: info@medicapanamericana.com Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos,
Parroquia El Recreo, Municipio Libertador - Caracas Depto.
COLOMBIA Capital Venezuela
Carrera 7a A N° 69-19 - Bogotá DC- Colombia. Tel.: (58-212) 793-2857/6906/5985/1666
Tel.: (57-1) 235-4068 / Fax: (57-1) 345-0019 Fax: (58-212) 793-5885
e-mail: infomp@medicapanamericana.com.co e-mail: info@medicapanamericana.com.ve

ISBN: 978-84-9835-922-0 (Versión im presa).


ISBN : 978-84-9835-973-2 (Versión electrónica).

Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profe­
sores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respecto hacia ellos y un robo de
sus derechos intelectuales.

Las ciencias de la salud están en perm anente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clíni­
ca am plían nuestro conocim iento, se requieren m odificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos
farmacológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de
que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista
de la posibilidad de un error hum ano o de cam bios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier
otra persona implicada en la preparación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información aquí contenida
sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta
información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los
lectores revisar el prospecto de cada fárm aco que planean administrar para cerciorarse de que la información contenida
en este libro sea correcta y que no se hayan producido cam bios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para
su administración. Esta recom endación cobra especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente.

TO DO S LO S D ERECH O S RESERVADOS. Salvo autorización previa por escrito de la A sociación Ameri­


cana de Psiquiatría, ninguna parte de este libro se puede reproducir n i utilizar vulnerando el copyright
de la A sociación A m ericana de Psiquiatría. Esta prohibición rige para cualquier uso o reproducción no
autorizados en cualquier form a, incluidos m edios informáticos.

Depósito Legal: M -22030-2015


Im preso en España
Contenidos
Colaboradores...................................................................................... ¡x
Prefacio................................................................................................. xi

Parte I: Preguntas
Introducción al DSM-5 ......................................................................... 2
CAPÍTULO 1
Trastornos del neurodesarrollo ............................................................ 3
CAPÍTULO 2
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos ................ 25
CAPÍTULO 3
Trastorno bipolar y trastornos relacionados........................................ 34
CAPÍTULO 4
Trastornos depresivos........................................................................... 39
CAPÍTULO 5
Trastornos de ansiedad......................................................................... 49
CAPÍTULO 6
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.................. 55
CAPÍTULO 7
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.................. 61
CAPÍTULO 8
Trastornos disociativos......................................................................... 70
CAPÍTULO 9
Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados.............. 73
CAPÍTULO 10
Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos. . . 80
CAPÍTULO 11
Trastornos de la excreción .................................................................. 84
CAPÍTULO 12
Trastornos del sueño-vigilia ................................................................ 87
C A P Í T U L O 13
Disfunciones sexuales.......................................................................... 95
CAPÍTULO 14
Disforia de género................................................................................ 99
CAPÍTULO 15
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta . . 101

CAPÍTULO 16
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.......... 109

CAPÍTULO 17
Trastornos neurocognitivos.................................................................. 120
CAPÍTULO 18
Trastornos de la personalidad.............................................................. 128

CAPÍTULO 19
Trastornos parafílicos .......................................................................... 136

CAPÍTULO 20
Medidas de evaluación (Sección III del D SM -5).................................... 139

CAPÍTULO 21
Formulación cultural (Sección III del DSM-5). Glosario de conceptos
culturales de malestar (APÉNDICE del DSM-5).................................... 142

CAPÍTULO 22
Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos de la personalidad
(Sección III del DSM-5) ........................................................................ 147

CAPÍTULO 23
Glosario de términos técnicos (APÉNDICE del D S M -5)...................... 151
Parte II: Guía de respuestas
Introducción al DSM-5 ........................................................................ 156
CAPÍTULO 1
Trastornos del neurodesarrollo ............................................................ 159
CAPÍTULO 2
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.................. 206
CAPÍTULO 3
Trastorno bipolar y trastornos relacionados........................................ 226
CAPÍTULO 4
Trastornos depresivos.......................................................................... 237
CAPÍTULO 5
Trastornos de ansiedad........................................................................ 258
CAPÍTULO 6
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.................. 273
CAPÍTULO 7
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.................. 285
CAPÍTULO 8
Trastornos disociativos........................................................................ 303
CAPÍTULO 9
Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados.............. 310
CAPÍTULO 10
Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos . . . 325
CAPÍTULO 11
Trastornos de la excreción.................................................................... 333
CAPÍTULO 12
Trastornos del sueño-vigilia.................................................................. 339
C A P Í T U L O 13
Disfunciones sexuales.......................................................................... 355
CAPÍTULO 14
Disforia de género................................................................................ 363
CAPÍTULO 15
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta . . . 367
CAPÍTULO 16
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.......... 383
CAPÍTULO 17
Trastornos neurocognitivos.................................................................. 406
CAPÍTULO 18
Trastornos de la personalidad.............................................................. 423

CAPÍTULO 19
Trastornos parafílicos .......................................................................... 438
CAPÍTULO 20
Medidas de evaluación (Sección III del D SM -5).................................. 443
CAPÍTULO 21
Formulación cultural (Sección III del DSM-5). Glosario de conceptos
culturales de malestar (APÉNDICE del DSM-5).................................... 449
CAPÍTULO 22
Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos de la personalidad
(Sección III del D S M -5)........................................................................ 458
CAPÍTULO 23
Glosario de términos técnicos (APÉNDICE del D S M -5)...................... 465
PARTE

Preguntas
Introducción al DSM-5
( I I . ) El DSM-IV utilizaba un sistema diagnóstico multiaxial. ¿Cuál de las siguientes afir­
maciones describe mejor el sistema multiaxial del DSM-5?

A. Hay un sistema multiaxial diferente en el DSM-5.


B. En el DSM-5 se ha mantenido el sistema multiaxial del DSM-IV.
C. El DSM-5 ha evolucionado hacia la documentación no axial de los diagnósticos.
D. Tanto el Eje I (Trastornos Clínicos) como el Eje II (Trastornos de la Personalidad) se
han mantenido en el DSM-5.
E. Tanto el Eje IV (Problemas Psicosociales y Ambientales) como el Eje V (Evaluación
Global del Funcionamiento) se han mantenido en el DSM-5.

[ L2. ) «La Escala de evaluación del funcionamiento global (Global Assessment of Functioning,
GAF; Eje V en el DSM-IV) se mantiene como una categoría separada que debe codifi­
carse en el DSM-5»: ¿verdadero o falso?

A. Verdadero.
B. Falso.

( 1,3. ) Para aumentar la especificidad diagnóstica, el DSM-5 sustituye la designación previa


«no especificado en otro lugar» (NE) con dos opciones de uso clínico: «otro [trastorno]
especificado» y «[trastorno] no especificado». ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
sobre el uso de la designación «no especificado» es verdadera?

A. La designación «no especificado» se usa cuando el clínico escoge no especificar la


razón por la que no se cumplen los criterios de algún trastorno específico.
B. La designación «no especificado» se usa cuando no se reconoce «otro trastorno
especificado» (p. ej., depresión recurrente breve, aversión sexual).
C. La designación «no especificado» se usa cuando el paciente presenta menos de tres
síntomas de cualquiera de los trastornos reconocidos dentro de la clase diagnós­
tica.
D. La designación «no especificado» se usa cuando el paciente presenta sintomatolo-
gía de trastornos que pertenecen a dos o más clases diagnósticas.
E. La designación «no especificado» se usa cuando el clínico cree que la afección es
de naturaleza temporal.

2 | Introducción al D S M -5—PREGUNTAS
CAP T U L O 1

Trastornos
del neurodesarrollo
( 1.1 ) ¿Cuál de los siguientes factores no se requiere para el diagnóstico DSM-5 de la disca­
pacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)?

A. Cociente intelectual por debajo de 70.


B. Déficits en funciones intelectuales confirmados por la evaluación clínica.
C. Déficits en el funcionamiento adaptativo que da lugar a un fracaso para alcanzar
estándares de desarrollo y socioculturales para la independencia personal y la res­
ponsabilidad social.
D. Inicio de los síntomas durante el período del desarrollo.
E. Déficits en funciones intelectuales confirmados por pruebas de inteligencia indivi­
dualizados y estandarizados.

[ 1.2 | Un niño de 7 años de segundo curso presenta retrasos significativos en su capacidad


de razonar, de resolver problemas y de aprender de sus experiencias. Se ha retrasado
en el desarrollo de la lectura, escritura y habilidades de matemáticas en la escuela. En
todo el desarrollo, estas habilidades se han ido retrasando respecto a sus compañeros,
aunque está progresando lentamente. Estos déficits alteran significativamente su
capacidad para jugar de un modo adecuado a su edad y para empezar a adquirir
habilidades de independencia en casa. Necesita ayuda continua para tareas básicas
(vestirse, alimentarse y asearse, y para realizar cualquier tarea escolar) a diario. ¿Cuál
de los siguientes diagnósticos se ajusta mejor a esa presentación?

A. Trastorno neurocognitivo mayor de inicio en la infancia.


B. Trastorno específico del aprendizaje.
C. Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual).
D. Trastorno de la comunicación.
E. Trastorno del espectro autista.

( 1.3 ) Un niño de 7 años de segundo curso presenta retrasos significativos en su capacidad de


razonar, de resolver problemas y de aprender de sus experiencias. Se ha retrasado en el
desarrollo de la lectura, escritura y habilidades de matemáticas en la escuela. En todo el
desarrollo, estas habilidades se han ido retrasando respecto a sus compañeros, aunque
está progresando lentamente. Estos déficits alteran significativamente su capacidad
para jugar de un modo adecuado a su edad y para empezar a adquirir habilidades de
independencia en casa. Necesita ayuda continua para tareas básicas (vestirse, alimen­
tarse y asearse, así como para realizar cualquier tarea escolar). ¿Cuál es la valoración de
la gravedad apropiada para el cuadro clínico actual de este paciente?

Trastornos del neurodesarrollo —PREGUNTAS | 3


A. Leve.
B. Moderada.
C. Grave.
D. Profunda.
E. No puede determinarse sin una puntuación de CI.

( 1.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual) es falsa?

A. Los sujetos con discapacidad intelectual tienen déficits en las capacidades menta­
les generales y deficiencias en el funcionamiento adaptativo diario en compara­
ción con compañeros de la misma edad y sexo, y del mismo grupo lingüístico y
sociocultural.
B. La puntuación del CI es una medida válida de las capacidades mentales generales
y del funcionamiento adaptativo para los sujetos con discapacidad intelectual,
incluso si las puntuaciones en las subpruebas son muy discrepantes.
C. Los sujetos con discapacidad intelectual pueden tener dificultades para manejar
su conducta, sus emociones y las relaciones interpersonales, y para mantener la
motivación en el proceso de aprendizaje.
D. La discapacidad intelectual se asocia generalmente con un CI que está a dos des­
viaciones estándar de la media poblacional, lo que lo equipara a una puntuación
de CI de aproximadamente 70 o por debajo (± 5 puntos).
E. Los procedimientos de evaluación de la discapacidad intelectual deben tener en
cuenta los factores que limitan el rendimiento, como las circunstancias sociocultu-
rales, el lenguaje nativo, que se asocie un trastorno de comunicación/lenguaje o
una limitación motora o sensorial.

[ 1.5 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de la discapacidad intelec­


tual (trastorno del desarrollo intelectual) es falsa?

A. Un sujeto con un CI de menos de 70 recibiría el diagnóstico si no hubiera déficits


en el funcionamiento adaptativo.
B. Un sujeto con un CI por encima de 75 no reuniría criterios diagnósticos incluso si
hubiera deficiencias en el funcionamiento adaptativo.
C. En la evaluación forense, los déficits graves en el funcionamiento adaptativo debe­
rían permitir el diagnóstico con un CI por encima de 75.
D. El funcionamiento adaptativo debe tener en cuenta los tres dominios de funciona­
miento conceptual, social y práctico.
E. Los especificadores leve, moderado, grave y profundo se basan en puntuaciones de CI.

( 1.6 ) ¿Cuál de las siguientes no es una característica diagnóstica de la discapacidad intelec­


tual (trastorno del desarrollo intelectual)?

A. Un CI por debajo de 70.


B. Incapacidad para realizar tareas complejas de la vida diaria (p. ej., manejo de
dinero, toma de decisiones médicas) sin apoyo.

4 | Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS


C. Simpleza, con ingenuidad en situaciones sociales y una tendencia a ser fácilmente
dirigido por otros.
D. Falta de habilidades de comunicación apropiadas para la edad en cuanto a funcio­
namiento social e interpersonal.
E. Todas las anteriores son características diagnósticas de la discapacidad intelectual.

( 1.7 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el funcionamiento adaptativo en el diag­


nóstico de la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es verda­
dera?

A. El funcionamiento adaptativo se basa en la puntuación de CI del sujeto.


B. «Los déficits en el funcionamiento adaptativo» se refieren a problemas en la coor­
dinación motora.
C. Al menos dos dominios del funcionamiento adaptativo deben estar afectados para
cumplir el Criterio B del diagnóstico de discapacidad intelectual.
D. El funcionamiento adaptativo en la discapacidad intelectual tiende a mejorar con
el tiempo, aunque el umbral de las capacidades cognitivas y los trastornos del
desarrollo asociados pueden limitarlo.
E. Los sujetos diagnosticados de discapacidad intelectual en la infancia normalmente
continuarán cumpliendo criterios en la edad adulta incluso si mejora su funciona­
miento adaptativo.

( 1.8 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo y los factores de riesgo de la
discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es verdadera?

A. El trastorno del desarrollo intelectual no debería diagnosticarse en presencia de un


síndrome genético conocido, como el síndrome Lesch-Nyhan o Prader-Willi.
B. Las etiologías se limitan a factores perinatales y posnatales y excluyen los aconte­
cimientos prenatales.
C. En las formas adquiridas graves del trastorno del desarrollo intelectual, el inicio
puede ser abrupto tras una enfermedad (p. ej., meningitis) o un traumatismo cra-
neoencefálico sobrevenido durante el período del desarrollo.
D. Cuando la discapacidad intelectual resulta de una pérdida de habilidades cogniti­
vas adquiridas previamente, como en el daño cerebral traumático grave (DCT),
sólo se asigna el diagnóstico de DCT.
E. Las etiologías prenatales, perinatales y posnatales del trastorno del desarrollo inte­
lectual pueden demostrarse en aproximadamente el 33 % de los casos.

[ 1.9 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el curso del desarrollo de la discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es verdadera?

A. Los hitos motores, del lenguaje y sociales retrasados no pueden identificarse hasta
después de los primeros dos años de vida.
B. La discapacidad intelectual causada por una enfermedad (p. ej., encefalitis) o por
traumatismo craneoencefálico que ocurre durante el período del desarrollo sería

Trastornos del neurodesarrollo —PREGUNTAS | 5


diagnosticado de trastorno neurocognitivo, no de discapacidad intelectual (tras­
torno del desarrollo intelectual).
C. La discapacidad intelectual siempre es progresiva.
D. El trastorno neurocognitivo mayor puede coexistir con el trastorno del desarrollo
intelectual.
E. Incluso si las intervenciones tempranas y habituales durante la infancia y la edad
adulta conducen a una mejoría del funcionamiento adaptativo e intelectual, conti­
nuaría aplicándose el diagnóstico de discapacidad intelectual.

( 1.10 ) El diagnóstico DSM-5 de trastorno del desarrollo intelectual incluye especificadores


de gravedad {leve, moderado, grave y profundo) con los que indicar el nivel de apoyo
requerido en varios dominios del funcionamiento adaptativo. ¿Cuál de los siguientes
rasgos no sería característico de un sujeto con un nivel de deterioro «grave»?

A. El sujeto tiene por lo general poca comprensión del lenguaje escrito o de conceptos
que conllevan números, cantidades, tiempo y dinero.
B. El lenguaje hablado del sujeto está muy limitado en términos de vocabulario y
gramática.
C. El individuo requiere apoyo total para todas las actividades de la vida diaria, inclui­
das las relativas a toma de alimentos, vestido, aseo y capacidad de ir al lavabo.
D. En la vida adulta, los sujetos puede que sean capaces de mantener un empleo
competitivo en un trabajo que no destaque las habilidades conceptuales.
E. El sujeto no puede tomar decisiones responsables sobre su propio bienestar o el de otros.

( 1.11 ) Un niño de 10 años con historia de dislexia, por lo demás con un desarrollo normal,
sufre un accidente patinando, lo que le acarrea daños cerebrales traumáticos graves.
Como consecuencia, sufre deterioro intelectual global significativo (con un déficit de
lectura persistente que es más pronunciado que sus otros déficits adquiridos de nuevo
pero estables, junto con un CI de 75). Hay un deterioro leve en su funcionamiento
adaptativo, de forma que requiere apoyo en algunas áreas de funcionamiento. Tam­
bién presenta síntomas ansiosos y depresivos como respuesta al accidente y a la hos­
pitalización. ¿Cuál es el diagnóstico menos probable?

A. Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual).


B. Daño cerebral traumático.
C. Trastorno específico del aprendizaje.
D. Trastorno neurocognitivo mayor debido a un daño cerebral traumático.
E. Trastorno adaptativo.

( 1.12 ) ¿En cuál de las siguientes situaciones sería inapropiado un diagnóstico de retraso
general del desarrollo?

A. El paciente es un niño demasiado joven para manifestar todos los síntomas espe­
cíficos o para completar las evaluaciones requeridas.

6 | Trastornos del neurodesarrollo —PREGUNTAS


B. El paciente, un niño de 7 años, tiene un CI de 65 y un deterioro grave en el funcio­
namiento adaptativo.
C. Las puntuaciones del paciente en las pruebas psicométricas sugieren discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), pero no hay suficiente informa­
ción sobre las habilidades funcionales adaptativas del paciente.
D. El funcionamiento adaptativo deteriorado del paciente sugiere un trastorno del
desarrollo intelectual, pero no hay suficiente información sobre el nivel de dete­
rioro cognitivo evaluado mediante instrumentos estandarizados.
E. El deterioro cognitivo y adaptativo del paciente sugiere un trastorno del desarrollo
intelectual, pero no hay información suficiente sobre la edad de comienzo del tras­
torno.

1.13 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el retraso general del desarrollo es verda­
dera?

A. El diagnóstico se realiza típicamente en niños menores de 5 años.


B. La etiología puede determinarse normalmente.
C. La prevalencia se estima entre un 0,5 % y un 2 %.
D. El trastorno es progresivo.
E. El trastorno no ocurre generalmente con otros trastornos del neurodesarrollo.

( 1.14 ) Una niña de 3 años con antecedentes de exposición al plomo y un trastorno de crisis
convulsivas presenta retrasos importantes en varios dominios del funcionamiento,
como comunicación, aprendizaje, atención y desarrollo motor, lo que limita su capa­
cidad para interactuar con compañeros de la misma edad y requiere apoyo conside­
rable en todas las actividades diarias en casa. Desafortunadamente, la madre tiene
carencias verbales, por lo que la niña no ha recibido ninguna evaluación formal psi­
cológica ni del aprendizaje hasta el momento. Está a punto de ser evaluada sobre su
disposición para asistir a preescolar. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno neurocognitivo mayor.


B. Trastorno del desarrollo de la coordinación.
C. Trastorno del espectro autista.
D. Retraso general del desarrollo.
E. Trastorno específico del aprendizaje.

( 1.15 ) Un niño de 5 años tiene dificultad para hacer amigos y problemas para iniciar y man­
tener una conversación, para entender las señales sociales y para compartir sus senti­
mientos con otros. Entabla buen contacto visual, tiene una adecuada entonación del
lenguaje, realiza gestos faciales y exhibe una gama de afectos que por lo general pare­
cen apropiados a la situación. Muestra un interés por los trenes que parece anormal,
tanto en intensidad como por el foco de interés, y participa en juegos poco imaginati­
vos o simbólicos. ¿Cuál de los siguientes requisitos diagnósticos para el trastorno del
espectro autista no se cumplen en este caso?

Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS | 7


A. Déficits en la reciprocidad socioemocional.
B. Déficits en conductas comunicativas no verbales de la interacción social.
C. Déficits para establecer y mantener relaciones.
D. Patrones restringidos y repetitivos de conducta, intereses o actividades que se
manifiestan a través de síntomas en dos de las cuatro categorías especificadas.
E. Síntomas de inicio en la infancia temprana que causan un deterioro clínicamente
significativo.

( 1.16 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo y curso del trastorno del
espectro autista (TEA) es falsa?

A. Los síntomas de TEA se reconocen por lo general durante el segundo año de vida
(12-24 meses de edad).
B. Los síntomas de TEA no se notan hasta los 5-6 años de edad o después.
C. Los primeros síntomas implican con frecuencia un retraso en el desarrollo del
lenguaje, que a menudo se acompaña de una ausencia de intereses sociales o de
interacciones sociales inusuales.
D. El TEA no es un trastorno degenerativo, y es normal que el aprendizaje y la com­
pensación continúen durante toda la vida.
E. Como muchos niños que se desarrollan con normalidad tienen preferencias mar­
cadas y disfrutan la repetición, puede ser difícil distinguir las conductas restringi­
das y repetitivas que son diagnósticas de TEA en preescolares.

( 1.17 ) ¿Cuál de los siguientes era un criterio del trastorno autista en el DSM-IV que se eli­
minó de los criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista en el DSM-5?

A. Patrones de interés restringidos o estereotipados.


B. Manierismos motores estereotipados y repetitivos.
C. Excesiva inflexibilidad de rutinas.
D. Preocupación persistente por partes de objetos.
E. Ninguno de los anteriores.

( 1.18 ) Una niña de 7 años se presenta con historia de habilidades normales de lenguaje (el
vocabulario y la gramática están intactas), pero no puede usar el lenguaje de una forma
pragmática socialmente para compartir ideas y sentimientos. Nunca ha entablado buen
contacto visual y tiene dificultades para comprender las claves sociales. En consecuen­
cia, le cuesta hacer amigos, lo que resulta más complicado porque está obsesionada de
alguna forma con personajes de los dibujos animados, a los que representa repetitiva­
mente. Suele oler los objetos en exceso. Como insiste en ponerse la misma camisa y
pantalones cortos todos los días al margen de la estación, es difícil vestirla. Tiene estos
síntomas desde la infancia temprana, síntomas que le causan un deterioro significativo
en su funcionamiento. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor al cuadro de esta niña?

A. Trastorno de Asperger.
B. Trastorno del espectro autista.
C. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo.

8 | Trastornos del neurodesarrollo —PREGUNTAS


D. Trastorno de la comunicación social (pragmático).
E. Síndrome de Rett.

[ 1.19 | Un chico de 15 años tiene historia de déficits de comunicación no verbal de larga


evolución. Cuando era niño, no podía seguir a alguien que atrajera su atención seña­
lando con el dedo. De pequeño no mostraba interés en compartir actividades, senti­
mientos o juegos con sus padres. Desde la edad escolar hasta la adolescencia, su len­
guaje venía siendo extraño tanto en la tonalidad como en el contenido, y su lenguaje
corporal era atípico. ¿Qué representan estos síntomas?

A. Estereotipias.
B. Un rango reducido de intereses.
C. Regresión del desarrollo.
D. Síntomas prodrómicos esquizofreniformes.
E. Déficits en conductas de comunicación no verbal.

( 1.20 ) Un niño de 10 años presenta aleteo de manos y movimientos rápidos de los dedos,
gira las monedas de modo repetido y alinea sus camiones. Tiende a repetir las últimas
palabras de la pregunta que se le hace antes de responder, mezcla los pronombres (se
refiere a él mismo en segunda persona), tiende a repetir frases de modo insistente y
está muy obsesionado con rutinas relacionadas con el vestido, la comida, los viajes y
el juego. Pasa horas en el garaje jugando con las herramientas de su padre. ¿Qué
representan estas conductas?

A. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades,


característicos del trastorno del espectro autista.
B. Síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo.
C. Manifestaciones prototípicas de una personalidad obsesiva-compulsiva.
D. Síntomas de un síndrome neuropsiquiátrico pediátrico de inicio agudo.
E. Tics complejos.

( 1.21 ) Un hombre de 25 años presenta déficits en la comunicación no verbal de larga dura­


ción, incapacidad para mantener una conversación o para compartir intereses de
modo apropiado y una completa falta de interés por mantener relaciones con otras
personas. Su lenguaje refleja una entonación y un contenido torpe y es mecánico.
Presenta historia de fijaciones secuenciales y de obsesiones con varios juegos y objetos
durante su infancia; sin embargo, esto no le supone un problema importante. ¿Cum­
ple este paciente criterios para un trastorno del espectro autista?

A. Sí.
B. No.

( 1.22 ) Una niña de 9 años se presenta con antecedentes de deterioro intelectual, deterioro
estructural del lenguaje, déficits de comunicación no verbal, desinterés por compañe­
ros e incapacidad para usar el lenguaje de modo social. Tiene sensibilidades alimen­
ticias y táctiles extremas. Está obsesionada con un videojuego en particular con el que

Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS | 9


juega durante horas todos los días y representa e imita a los personajes de este juego.
Es de andar torpe: camina de modo atípico y de puntillas. En el último año ha presen­
tado un trastorno convulsivo y ha comenzado a golpearse las muñecas contra la pared
de forma repetida, lo que le causa moratones. Por otra parte, toca varios instrumentos
musicales de modo demasiado precoz. ¿Qué rasgo de la presentación clínica de esta
niña cumple un criterio del DSM-5 para el trastorno del espectro autista?

A. Anormalidades motoras.
B. Convulsiones.
C. Deterioro del lenguaje estructural.
D. Deterioro intelectual.
E. Déficits de la comunicación no verbal.

( 1,23 ) Una niña de 11 años con trastorno del espectro autista no puede hablar y apenas res­
ponde a estímulos de otros. Puede ser inflexible, y esto interfiere en su capacidad para
viajar, para realizar las tareas escolares y para poder ser manejada en casa; tiene difi­
cultades con las transiciones, y para organizar y planificar actividades. Estos proble­
mas pueden manejarse por lo general con incentivos y refuerzos. ¿Qué niveles de
gravedad deberían especificarse en el diagnóstico DSM-5?

A. Nivel 3 (necesita ayuda muy notable) para la comunicación social y nivel 1 (nece­
sita ayuda) para las conductas restrictivas y repetitivas.
B. Nivel 1 (necesita ayuda) para la comunicación social y nivel 3 (necesita ayuda muy
notable) para las conductas restrictivas y repetitivas.
C. Nivel 1 (necesita ayuda) para la comunicación social y nivel 2 (necesita ayuda
notable) para las conductas restrictivas y repetitivas.
D. Nivel 3 (necesita ayuda muy notable) para la comunicación social y nivel 1 (nece­
sita ayuda) para las conductas restrictivas y repetitivas.
E. Nivel 2 (requiere ayuda notable) para la comunicación social y nivel 1 (necesita
ayuda) para las conductas restrictivas y repetitivas.

( 1.24 ) ¿Cuál de los siguientes no es un especificador incluido en los criterios diagnósticos del
trastorno del espectro autista?

A. Con o sin deterioro intelectual acompañante.


B. Con o sin demencia asociada.
C. Con o sin deterioro del lenguaje acompañante.
D. Asociado a una afección médica o genética conocidas o a un factor ambiental.
E. Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento.

10 | Trastornos del neurodesarrollo —PREGUNTAS


( 1.25 ) ¿Cuál de las siguientes rasgos no es característico del curso del desarrollo de los niños
diagnosticados con trastorno del espectro autista?

A. Características conductuales manifiestas antes de los 3 años de edad.


B. El patrón de síntomas completo no aparece hasta los 2-3 años.
C. La paralización o la regresión del desarrollo de los comportamientos sociales es
referida con frecuencia por los padres.
D. La regresión en múltiples dominios ocurre después de los 2-3 años.
E. Los primeros síntomas incluyen a menudo un retraso en el desarrollo del lenguaje,
falta de interés social o una conducta social atípica, juego extraño y patrones de
comunicación inusuales.

( 1.26 ) Una niña de 5 años muestra a veces un leve rechazo a la comida. Disfruta cuando se
le lee el mismo libro por la noche, pero no se siente demasiado contrariada si su madre
le pide que elija otro libro. Aveces da vueltas emocionada cuando ponen su programa
favorito. Le suele gustar que sus juguetes estén muy ordenados en contenedores pero
sólo se siente algo contrariada si su hermana los deja por el suelo. ¿Estas conductas
deberían considerarse sospechosas de un trastorno del espectro autista?

A. Sí.
B. No.

( 1,27 ) ¿Cuál de los siguientes no es representativo del curso de desarrollo típico del trastorno
del espectro autista?

A. Falta de curso degenerativo.


B. Deterioro conductual durante la adolescencia.
C. Aprendizaje y compensación continuada a lo largo de la vida.
D. Presencia notable de síntomas en la infancia temprana y en la edad escolar tem­
prana, con ganancias del desarrollo en la infancia tardía en áreas como la interac­
ción social.
E. Buen funcionamiento psicosocial en la edad adulta, que le permite vivir de modo
independiente y conservar un empleo remunerado.

( 1.28 | Un hombre de 21 años, que no ha sido diagnosticado previamente de trastorno del


desarrollo, se presenta para evaluación tras haberse ausentado de la universidad por
razones psicológicas. Apenas entabla contacto visual, no parece captar las señales
sociales, se ha desinteresado por los amigos, pasa horas todos los días en el ordenador
navegando en internet y jugando y se ha vuelto tan sensible a los olores que ha puesto
múltiples ambientadores en todas las localizaciones de su casa. Refiere (lo que es
corroborado por sus padres) que ha tenido amistades de larga duración desde la
infancia y el instituto. Afirma que ha hecho amigos en su cofradía en la universidad.
Sus padres refieren de él buenas habilidades sociales y de comunicación en la infancia,
no exenta de timidez, y que en casa era algo inflexible y con rituales. ¿Cuál es el diag­
nóstico menos probable?

Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS | 11


A. Depresión.
B. Trastorno esquizofreniforme o esquizofrenia.
C. Trastorno del espectro autista.
D. Trastorno obsesivo-compulsivo.
E. Trastorno de ansiedad social (fobia social).

( 1.29 ) ¿Cuál de las siguientes características no se asocia normalmente con el trastorno del
espectro autista?

A. Ansiedad, depresión y aislamiento en la edad adulta.


B. Catatonía.
C. Pobre funcionamiento psicosocial.
D. Insistencia en rutinas y aversión al cambio.
E. Adaptación exitosa a entornos escolares normales.

( 1.30 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos no es por lo general comórbido con el trastorno del
espectro autista (TEA)?

A. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).


B. Síndrome de Rett.
C. Mutismo selectivo.
D. Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual).
E. Trastorno de movimientos estereotipados.

( 1.31 ] ¿Cuál de los siguientes no es un criterio del diagnóstico DSM-5 del trastorno por défi­
cit de atención/hiperactividad (TDAH)?

A. Inicio de varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad antes de los


12 años.
B. Presencia de varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad en dos
o más contextos (p. ej., en casa, escuela o trabajo; con amigos o familiares; en otras
actividades).
C. Persistencia de los síntomas durante al menos 12 meses.
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral.
E. Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno afec­
tivo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de personalidad,
intoxicación o abstinencia por consumo de sustancias).

[ 1,32 ) Los padres de una chica de 15 años creen que le debería de ir mejor en el instituto,
dado lo brillante que parece y el hecho de que dos cursos antes obtuvo la máxima
calificación. Entrega las tareas tarde y comete errores por descuido en los exámenes.
Le han hecho pruebas del WAIS-IV (CI verbal: 125; índice de razonamiento percep-
tual: 122; CI total: 123; índice de memoria de trabajo: percentil 55; índice de velocidad
de procesamiento: percentil 50). Son apreciables las debilidades en la función ejecu­
tiva. Durante una evaluación psiquiátrica, refiere una larga trayectoria de fallos para
prestar atención a los detalles, dificultades para mantener la atención en clase o al

12 | Trastornos del neurodesarrollo —PREGUNTAS


hacer las tareas escolares, fallos para terminar los encargos y tareas, y dificultades
significativas con la gestión del tiempo, la planificación y la organización. Es olvida­
diza, pierde cosas con frecuencia y se distrae con facilidad. No presenta antecedentes
de inquietud ni de impulsividad, y cae bien a sus compañeros. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

A. Trastorno de adaptación con ansiedad.


B. Trastorno específico del aprendizaje.
C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, presentación predominante con
falta de atención.
D. Trastorno del desarrollo de la coordinación.
E. Trastorno depresivo mayor.

( 1.33 ) Un niño de 7 años tiene dificultades conductuales y sociales en clase. Si bien parece
que puede atender y que «va bien» desde un punto de vista académico (aunque apa­
rentemente no todo lo bien de lo que es capaz), está continuamente interrumpiendo,
moviéndose inquieto, hablando en exceso y levantándose de su asiento. Tiene amigos,
pero algunas veces molesta a sus compañeros por sus dificultades para compartir y
para guardar los tumos, y les levanta la voz constantemente. Aunque busca jugar, sus
amigos se cansan de él porque quiere practicar deporte sin parar. En casa, apenas
permanece sentado durante las comidas y es incapaz de jugar tranquilo. Aunque
siente remordimientos cuando se le señalan las consecuencias de su conducta, puede
responder con enfado y sin embargo parece incapaz de inhibirse. ¿Cuál es el diagnós­
tico más probable?

A. Trastorno bipolar.
B. Trastorno del espectro autista.
C. Trastorno de ansiedad generalizada.
D. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad de presentación predominante
hiperactiva/impulsiva.
E. Trastorno específico del aprendizaje.

( 1.34 ) Un agente financiero de Wall Street de 37 años programa una visita al ser diagnos­
ticado su hijo de 8 años de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
con presentación combinada de inatención e hiperactividad. Aunque él no presenta
en la actualidad inquietud motora como su hijo, recuerda haber estado así cuando
era pequeño, y haber tenido bastantes problemas de atención, haber sido impul­
sivo, hablar en exceso, interrumpir y haber tenido problemas para aguardar su
turno. Rindió por debajo de lo esperado en el instituto y en la universidad, hacía
su trabajo sin constancia y tenía dificultades para seguir las normas. Sin embargo,
nunca falló a ninguna clase y nunca fue evaluado por un psicólogo o psiquiatra.
Trabaja unas 60-80 horas a la semana y normalmente duerme poco. Tiende a tomar
decisiones de negocios impulsivamente, puede ser impaciente e irritable y se da
cuenta de que su mente tiende a divagar cuando interactúa con socios o con su
esposa y durante reuniones de trabajo, a las que suele llegar tarde; es olvidadizo y
desorganizado. Sin embargo, tiende a rendir bastante bien y es bastante exitoso,

Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS | 13


aunque a veces se siente sobrepasado y desmoralizado. ¿Cuál es el diagnóstico más
frecuente?

A. Trastorno depresivo mayor


B. Trastorno de ansiedad generalizado.
C. Trastorno específico del aprendizaje.
D. TDAH en remisión parcial.
E. Trastorno oposicionista desafiante.

( 1.35 ) Un niño de 5 años hiperactivo, impulsivo y distraído presenta hipertelorismo, paladar


muy arqueado y orejas bajas. Tiene problemas de coordinación y torpeza, no tiene sentido
del tiempo, y sus juguetes y ropas están siempre esparcidas por la casa. Recientemente ha
desarrollado lo que parece ser un tic motor que le produce guiños. Disfruta jugando con
compañeros, a quienes gusta, aunque él parece desafiar voluntariamente todas las solici­
tudes de sus padres y del profesor del jardín de infancia, lo que no parece deberse sólo a
inatención. Presenta retraso para aprender a leer. ¿Cuál es el diagnóstico menos probable?

A. Trastorno del espectro autista.


B. Trastorno del desarrollo de la coordinación.
C. Trastorno oposicionista desafiante (TOD).
D. Trastorno específico del aprendizaje.
E. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

( 1.36 ) ¿Cuál es la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)


en niños?

A. 8%.
B. 10%.
C. 2%.
D. 0,5 %.
E. 5% .

( 1.37 ) ¿Cuál es la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)


en adultos?

A. 8%.
B. 10%.
C. 2,5%.
D. 0,5%.
E. 5%.

( 1.38 ) ¿Cuál es la proporción hombres:mujeres del trastorno por déficit de atención/hi­


peractividad (TDAH) en niños?

A. 2:1.
B. 1:1.

14 | Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS


C. 3:2.
D. 5:1.
E. 1:2.

( 1.39 ) ¿Cuál de los siguientes es un hallazgo biológico en los pacientes con trastorno por
déficit de atención/hiperactividad (TDAH)?

A. Disminución de la actividad de ondas lentas en el electroencefalograma.


B. Disminución del volumen cerebral total en la resonancia magnética.
C. Maduración cortical temprana desde la zona posterior a la anterior.
D. Disminución del volumen talámico.
E. B y C.

( 1.40 ) ¿Qué aspecto de los siguientes no se asocia con el trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDAH)?

A. Disminución en el rendimiento académico.


B. Disminución del rendimiento y de la asistencia laboral.
C. Mayor probabilidad de desempleo.
D. Aumento en los conflictos interpersonales.
E. Menor riesgo de trastornos por consumo de sustancias.

( 1.41 ) ¿Qué aspecto de los siguientes no se asocia con el trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDAH)?

A. Rechazo social.
B. Riesgo aumentado de desarrollar un trastorno de conducta en la infancia y un
trastorno de la personalidad antisocial en la edad adulta.
C. Riesgo aumentado de enfermedad de Alzheimer.
D. Mayor frecuencia de accidentes de tráfico y de violaciones.
E. Riesgo aumentado de heridas accidentales.

( 1.42 ) Un chico de 15 años ha desarrollado problemas de concentración en el colegio que se


han asociado con una disminución significativa en las notas. Cuando se le entrevista,
explica que su mente está ocupada con preocupaciones sobre su madre, quien tiene
una enfermedad autoinmune grave. Según flaquean sus notas, se va desmoralizando
y entristeciendo de forma creciente y se da cuenta de que sus niveles de energía dis­
minuyen, lo que afecta a su capacidad para prestar atención en el colegio. A la vez, se
queja de sentirse inquieto e incapaz de dormir. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno bipolar.
B. Trastorno específico del aprendizaje.
C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
D. Trastorno de adaptación mixto con ansiedad y depresión.
E. Trastorno de ansiedad por separación.

Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS | 15


( 1.43 ) Un niño de 5 años está continuamente malhumorado, irritable y con intolerancia a la
frustración. Además, desde hace tiempo está siempre inquieto, impulsivo y distraído.
¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).


B. TDAH y trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDDEA).
C. Trastorno bipolar.
D. Trastorno oposicionista desafiante (TOD).
E. Trastorno depresivo mayor (TDM).

( 1.44 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comorbilidad en el trastorno por déficit
de atención/hiperactividad (TDAH) es verdadera?

A. El trastorno oposicionista desafiante ocurre junto con el TDAH en alrededor de la


mitad de los niños con la presentación combinada y en alrededor de una cuarta
parte de los de presentación predominante con falta de atención.
B. La mayoría de los niños con trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo no cumplen criterios para TDAH.
C. Un 15 % de los adultos con TDAH sufren algún tipo de trastorno de ansiedad.
D. El trastorno explosivo intermitente ocurre en alrededor del 5 % de los adultos con
TDAH.
E. El trastorno específico del aprendizaje ocurre muy raramente junto con el TDAH.

( 1,45 ) El trastorno de aprendizaje específico se define por dificultades persistentes en el


aprendizaje de aptitudes académicas, de inicio en el período del desarrollo. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones sobre este trastorno es verdadera?

A. Es una parte de un deterioro de aprendizaje más general que se manifiesta en dis­


capacidad intelectual (trastorno de desarrollo intelectual).
B. Normalmente puede atribuirse a un trastorno sensorial, físico o neurològico.
C. Conlleva déficits amplios y generales en múltiples dominios del procesamiento de
la información.
D. Puede estar causado por factores externos, como las dificultades económicas o la
falta de educación.
E. Sustituye al diagnóstico DSM-IV del trastorno de lectura, trastorno del cálculo,
trastorno de la expresión escrita y trastorno del aprendizaje sin especificar.

( 1.46 ] A diferencia del DSM-IV, el DSM-5 clasifica los trastornos del aprendizaje bajo el diag­
nóstico de trastorno específico del aprendizaje, junto con el requisito de «especificar
todos los dominios académicos y habilidades que están deteriorados» en el momento
de la evaluación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno específico del
aprendizaje es falsai

A. Existen dificultades persistentes en la adquisición de habilidades de lectura, escri­


tura, razonamiento aritmético o matemático durante los años de educación escolar.

16 | Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS


B. Las habilidades actuales en una o más de estas áreas académicas están bastante por
debajo del promedio para la edad, el sexo, el grupo cultural y el nivel de educación
del individuo.
C. Hay una discrepancia de más de 2 desviaciones estándar (DE) entre el rendimiento
y el CI.
D. Las dificultades de aprendizaje interfieren significativamente con el rendimiento
académico, laboral, o las actividades de la vida diaria que requieren estas habili­
dades académicas.
E. Las dificultades de aprendizaje no pueden adquirirse más adelante en la vida.

( 1.47 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de trastorno específico del
aprendizaje es falsa ?

A. El trastorno específico del aprendizaje es distinto de los problemas de aprendizaje


asociados con un trastorno cognitivo neurodegenerativo.
B. Si hay discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), las dificulta­
des de aprendizaje deben ser mayores que las esperadas.
C. Un perfil irregular de capacidades es típico del trastorno específico del aprendi­
zaje.
D. Las dificultades atencionales y la torpeza motora subliminares para el trastorno
por déficit de atención/hiperactividad o para el trastorno de coordinación del
desarrollo se asocian con frecuencia con el trastorno específico del aprendizaje.
E. Hay cuatro subtipos formales de trastorno específico del aprendizaje.

[ 1.48 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las tasas de prevalencia para el trastorno
específico del aprendizaje es falsa?

A. Las tasas de prevalencia oscilan entre el 5 % y el 15 % entre los niños de edad esco­
lar en todos los idiomas y culturas.
B. La prevalencia en adultos es de aproximadamente el 4 %.
C. El trastorno específico del aprendizaje es igual de frecuente entre hombres y mujeres.
D. Las tasas de prevalencia varían de acuerdo con el rango de edades en la muestra,
con los criterios de selección, la gravedad del trastorno específico del aprendizaje
y con los dominios académicos investigados.
E. Las frecuencias por sexos no pueden atribuirse a factores como los sesgos de eva­
luación, las variaciones en la definición o las diferencias de medidas, lengua, raza
o nivel socioeconómico.

( 1.49 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comorbilidad en el trastorno específico


del aprendizaje es verdadera?

A. El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) no concurre con el


trastorno específico del aprendizaje con más frecuencia de lo esperado por el azar.
B. El trastorno fonológico y el deterioro específico del lenguaje no suelen ser comór-
bidos con el trastorno específico del aprendizaje.

Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS | 17


C. Los grupos de comorbilidades incluyen los trastornos graves de la lectura, proble­
mas motores finos y problemas de escritura, y problemas con la aritmética, lectura
y la planificación motora grosera.
D. La concurrencia de trastorno específico del aprendizaje y deterioro específico del
lenguaje se ha visto hasta en un 20 % de los niños con problemas de lenguaje.
E. Los trastornos comórbidos por lo general no determinan el curso o el tratamiento
del trastorno específico del aprendizaje.

( 1,50 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno del desarrollo de la coordina­
ción (TDC) es verdadera?

A. Algunos niños con TDC muestran actividades motoras añadidas (normalmente


suprimidas), como movimientos coreiformes de las extremidades no apoyadas o
movimientos en espejo.
B. La prevalencia de TDC en niños de 5-11 años es del 1-3 %.
C. En la edad adulta temprana, hay mejoría en el aprendizaje de nuevas tareas que
conllevan habilidades motoras complejas/automáticas, incluyendo conducir y
usar herramientas.
D. El TDC no se asocia con la exposición prenatal al alcohol ni con bajo peso al nacer
o nacimiento pretérmino.
E. No se ha encontrado que el deterioro en procesos de neurodesarrollo subyacentes
afecten primariamente a las habilidades visomotoras.

( 1,51 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno del desarrollo de la coordina­
ción (TDC) es verdadera?

A. El trastorno no se diagnostica normalmente antes de los 7 años.


B. Los síntomas mejoran normalmente y de forma significativa al año de seguimiento.
C. En la mayoría de los casos, los síntomas no están presentes en la adolescencia.
D. El TDC no presenta una relación clara con la exposición prenatal al alcohol, con el
nacimiento pretérmino y con el bajo peso al nacer.
E. Se piensa que la disfunción cerebelar puede tener su importancia en el TDC.

( 1,52 ) ¿Cuál de los siguientes no es un criterio para el diagnóstico DSM-5 del trastorno de
movimientos estereotipados?

A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo.


B. Comienzo en las primeras fases del período de desarrollo.
C. Las conductas derivan en heridas corporales autoinfligidas que requieren trata­
miento médico.
D. Las conductas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a
una afección neurològica, y no se explica mejor por otro trastorno del neurodesa­
rrollo o mental.
E. Las conductas interfieren en las actividades sociales, académicas u otras.

18 | Trastornos del neurodesarrollo —PREGUNTAS


( 1.53 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el curso y desarrollo del trastorno de movi­
mientos estereotipados es falsa ?

A. La presencia de movimientos estereotipados puede indicar un problema del neu-


rodesarrollo sin identificar, especialmente en niños de 1 a 3 años.
B. Entre los niños con desarrollo normal, los movimientos repetitivos pueden dete­
nerse cuando se dirige la atención hacia ellos o cuando se distrae al niño para que
no los realice.
C. En algunos niños, los movimientos estereotipados pueden producir heridas si no
se usan medidas protectoras.
D. Aunque los movimientos estereotipados simples (p. ej., balanceo) son frecuentes
en niños con un desarrollo normal, los movimientos estereotipados complejos son
mucho menos frecuentes (aproximadamente 3-4 %).
E. Los movimientos estereotipados comienzan típicamente dentro del primer año de vida.

( 1.54 ) ¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico DSM-5 del trastorno de La Tourette?

A. Los tics ocurren durante un período de más de un año, y durante este tiempo no
ha habido un intervalo sin tics de más de tres meses consecutivos.
B. El inicio es anterior a los 5 años.
C. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante
más de un año desde la aparición del primer tic.
D. Los tics motores deben preceder a los tics vocales.
E. Los tics pueden ocurrir muchas veces al día durante al menos cuatro semanas,
pero no más de doce meses consecutivos.

( 1.55 ) En su tercera consulta médica, la madre de un niño de 8 años con antecedentes de seis
meses de parpadeo excesivo y ruidos de trinos intermitentes dice que le ha notado gruñi­
dos desde que comenzó el colegio este trimestre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de La Tourette.
B. Trastorno de tics provisional.
C. Trastorno de tics temporal.
D. Trastorno de tics vocales persistente (crónico).
E. Trastorno de tics transitorio, recurrente.

( 1,56 ) Una niña de 5 años llega a consulta por un diagnóstico DSM-IV de trastorno de tics
motores o vocales crónico. Según el DSM-5, cumpliría criterios para el trastorno de
tics motores o vocales persistente (crónico). ¿Cuál de estas afirmaciones sobre su
nuevo diagnóstico según el DSM-5 es falsa ?

A. Puede tener tics motores o vocales simples o múltiples, pero no ambos.


B. Sus tics deben persistir más de un año desde el inicio del primer tic sin un período
libre de tics de más de tres meses consecutivos para cumplir el criterio diagnóstico.

Trastornos del neurodesarrollo —PREGUNTAS | 19


C. Sus tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero han persistido más
de un año desde el inicio del primer tic.
D. Nunca ha cumplido criterios para trastorno de La Tourette.
E. Se puede añadir un especificador al diagnóstico de trastorno de tics motores o
vocales persistentes (crónico) para indicar si la niña tiene tics motores o vocales.

( 1.57 ) Una estudiante universitaria de 20 años, de notable funcionalidad, con historia de sín­
tomas de ansiedad y trastorno por déficit de atendón/hiperactividad para el que se le
ha prescrito lisdexanfetamina, le dice a su psiquiatra que ha estado investigando en los
efectos secundarios de su medicadón para uno de sus proyedos académicos. Además
informa de que en la última semana ha estado estresada por sus tareas académicas y sus
amigos le han estado preguntando por qué mueve la cabeza intermitentemente de
arriba abajo durante varias veces al día. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de tics transitorio.


B. Trastorno de tics no especificado.
C. Trastorno de ansiedad no especificado.
D. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.
E. Trastorno inducido por estimulantes no especificado.

( 1.58 ) ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico DSM-5 de un trastorno del len­
guaje?

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas las modali­


dades debido a déficits en la comprensión y en la producción.
B. Las capacidades del lenguaje están considerablemente y de modo cuantificable por
debajo de lo esperado para su edad.
C. Inicio de los síntomas en el período del desarrollo temprano.
D. Incapacidad para atribuir las dificultades a la audición o a otros deterioros senso­
riales, disfunción motora u otra afección médica o neurològica.
E. Incapacidad para cumplir criterios para el trastorno mixto del lenguaje recepti-
vo-expresivo o para el trastorno generalizado del desarrollo.

( 1.59 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno fonológico es verdadera?

A. La producción del lenguaje debe estar presente a los 2 años.


B. La «incapacidad para usar sonidos del lenguaje esperados según el desarrollo» se
evalúa al comparar a un niño con sus compañeros de la misma edad e idioma.
C. Las dificultades en la producción del lenguaje no derivan en un deterioro funcio­
nal como para cumplir criterios diagnósticos.
D. Inicio de los síntomas en las primeras fases del período de desarrollo.
E. A y C son verdaderas.

( 1.60 ) Una madre le lleva a su hijo de 4 años para una evaluación porque tiene problemas
con la articulación del lenguaje desde muy pequeño. No ha presentado lesiones en la
cabeza, está sano y tiene un CI normal. Su maestro de preescolar comenta que no

20 | Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS


siempre entiende lo que el niño dice, y que otros niños se burlan de él y le llaman
«bebé» por sus dificultades de comunicación. No tiene problemas de relación con
otras personas ni para entender señales sociales no verbales. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

A. Mutismo selectivo.
B. Retraso global del desarrollo.
C. Trastorno fonológico.
D. Trastorno de la personalidad evasiva.
E. Trastorno de ansiedad no especificado.

( 1.61 ) Un niño de 6 años está obteniendo malos resultados en el colegio y tiene muchas difi­
cultades con la gramática, la construcción de frases y el vocabulario. Cuando habla,
inserta la conjunción «y» entre todas las palabras que dice. Su profesor comenta que
necesita más ayuda verbal que otros estudiantes para continuar con las tareas. Nor­
malmente está tranquilo y no causa problemas. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos
se considerarían en el diagnóstico diferencial?

A. Trastorno del lenguaje.


B. Trastorno del lenguaje expresivo.
C. Trastorno de fluidez de inicio en la infancia.
D. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
E. Trastorno del lenguaje y TDAH.

( 1.62 ) ¿Cuál de los siguientes tipos de alteraciones del patrón de fluidez/tiempo del len­
guaje normal que se incluían en los criterios DSM-IV del tartamudeo se omite en los
criterios DSM-5 del trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)?

A. Prolongación de los sonidos.


B. Circunloquios.
C. Interjecciones.
D. Producción de palabras con tensión física excesiva.
E. Repeticiones de sonidos y de sílabas.

( 1.63 ) Un chico de 14 años que recibe educación regular cuenta al clínico su creencia de que
le gusta a una chica de clase. Su madre se sorprende de oír esto porque, razona, desde
muy pequeño ha tenido dificultades para sacar conclusiones o para entender lo que
otras personas dicen. El profesor también se ha dado cuenta de que a veces no capta
las señales no verbales. Se suele llevar mejor con los adultos, quizá porque es menos
probable que se desanimen ante su lenguaje excesivamente formal. Cuando bromea,
sus compañeros no siempre encuentran apropiado su sentido del humor. Aunque
disfruta con la compañía de su mejor amigo, puede ser charlatán y le cuesta seguir los
turnos en la conversación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de la comunicación social (pragmático).


B. Trastorno de Asperger.
C. Trastorno del espectro autista.

Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS | 21


D. Trastorno de ansiedad social.
E. Trastorno del lenguaje.

( 1,64 ) Un chico de 15 años con un diagnóstico anterior de trastorno de La Tourette es refe­


rido a la consulta del clínico. La madre cuenta que en la escuela primaria se burlaban
de él por presentar tics vocales y motores. Desde que comenzó la secundaria, sus tics
se han vuelto menos frecuentes. En la actualidad sólo persisten tics motores leves.
¿Cuál es el diagnóstico DSM-5 más apropiado?

A. Trastorno de La Tourette.
B. Trastorno de tics motores persistentes (crónico).
C. Trastorno de tics transitorio.
D. Trastorno de tics no especificado.
E. Trastorno de tics vocales persistentes (crónico).

( 1.65 ) ¿En qué etapa de la vida se presentan típicamente los tics por primera vez?

A. 0-3 años.
B. 4-6 años.
C. 6-12 años.
D. Adolescencia.
E. Edad adulta.

( 1.66 ) Un niño de 7 años con retraso en el lenguaje se presenta con agitación de manos, ale­
teo de brazos y movimientos de dedos repetitivos y de larga evolución. Su madre
refiere que se dio cuenta por primera vez de estos síntomas cuando su hijo era
pequeño, y se pregunta si son tics. Dice que tiende a aletear más cuando está absorto
en sus actividades, como ver su programa favorito de televisión, y cesa cuando se le
llama o se le distrae. Basándose en el informe de su madre, ¿cuál de los siguientes
trastornos estaría en primer lugar entre los posibles diagnósticos?

A. Trastorno de tics transitorio.


B. Trastorno de tics motores o vocales persistentes (crónico).
C. Corea.
D. Distonía.
E. Estereotipias motoras.

( 1,67 ) La evaluación de trastornos concurrentes es importante para comprender las conse­


cuencias funcionales globales de los tics en un sujeto. ¿Cuál de los siguientes trastor­
nos se ha asociado con los trastornos de tics?

A. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).


B. Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.
C. Otros trastornos de movimientos.
D. Trastornos depresivos.
E. Todos los anteriores.

22 | Trastornos del neurodesarrollo —PREGUNTAS


( 1.68 ) ¿A qué edad deberían la mayoría de los niños haber adquirido la capacidad de habla
y lenguaje para entender y seguir las reglas sociales de la comunicación verbal y no
verbal, para seguir las reglas de la conversación y la narración de historias y para
cambiar el lenguaje de acuerdo con las necesidades del que escucha o de la situación?

A. 2-3 años.
B. 3-4 años.
C. 4-5 años.
D. 5-6 años.
E. 6-7 años.

( 1.69 ] Si se tienen antecedentes familiares, ¿cuál de los siguientes trastornos psiquiátricos


aumenta el riesgo de presentar trastorno de la comunicación social (pragmático)?

A. Trastorno de ansiedad social (fobia social).


B. Trastorno del espectro autista.
C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
D. Trastorno específico del aprendizaje.
E. BoD.

( 1.70 ) Un niño de 6 años con antecedentes de retraso leve del lenguaje es llevado a la con­
sulta del clínico por su madre, quien está preocupada porque en el colegio se burlan
de él debido a que malinterpreta las señales no verbales y habla de modo excesiva­
mente formal con sus compañeros. Ella cuenta que su hijo estaba en un programa de
intervención temprana, pero su lenguaje escrito y hablado está ahora en un nivel de
grado. El niño no tiene antecedentes de movimientos repetitivos, aspectos sensoriales
o conductas rituales. Aunque prefiere la rutina, se adapta bastante bien a las situacio­
nes nuevas. Además muestra interés por los trenes y coches desde hace mucho tiempo
y es capaz de recitar todos los modelos de coches que ha memorizado de un libro
sobre la historia del transporte. ¿Cuál de los siguientes trastornos debería conside­
rarse primeramente en el diagnóstico diferencial?

A. Trastorno de la comunicación social (pragmático).


B. Trastorno del espectro autista.
C. Retraso global del desarrollo.
D. Trastorno del lenguaje.
E. A y B.

[ 1.71 ] ¿Por debajo de qué edad es difícil distinguir un trastorno del lenguaje de las variacio­
nes normales del desarrollo?

A. 2 años.
B. 3 años.
C. 4 años.
D. 5 años.
E. 6 años.

Trastornos del neurodesarrollo — PREGUNTAS | 23


( 1.72 ) ¿Cuál de los siguientes diagnósticos psiquiátricos se asocia con fuerza con el trastorno
del lenguaje?

A. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.


B. Trastorno del desarrollo de la coordinación.
C. Trastorno del espectro autista.
D. Trastorno de la comunicación social (pragmático).
E. Todos los anteriores.

( 1.73 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo del habla en relación con el
trastorno fonológico es falsa?

A. La mayoría de los niños con trastorno fonológico responden bien al tratamiento.


B. La emisión de sonidos del habla es más inteligible hacia los 3 años.
C. La mayoría de los sonidos del habla deberían pronunciarse claramente y con pre­
cisión, de acuerdo con la edad y las normas de la comunidad, antes de los 10 años.
D. El ceceo puede asociarse o no con el trastorno fonológico.
E. Es anormal que los niños acorten las palabras cuando están aprendiendo a hablar.

( 1.74 ] ¿Cuál de los siguientes es probable que no sea un trastorno importante para descartar
en el diagnóstico diferencial del trastorno fonológico?

A. Variaciones normales del habla.


B. Déficit de audición u otros déficits sensoriales.
C. Disartria.
D. Depresión.
E. Mutismo selectivo.

( 1.75 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo del trastorno de la fluidez de
inicio en la infancia (tartamudeo) es verdadera?

A. El tartamudeo ocurre hacia los 6 años en el 80-90 % de los individuos afectados.


B. El tartamudeo comienza siempre bruscamente y de forma notoria.
C. El estrés y la ansiedad no empeoran la falta de fluidez.
D. Los movimientos motores no se asocian con este trastorno.
E. Ninguna de las anteriores.

24 | Trastornos del neurodesarrollo—PREGUNTAS


CAPITULO 2
Espectro de la esquizofrenia
y otros trastornos
psicóticos
( 2.1 ) El criterio A del trastorno esquizoafectivo requiere un período ininterrumpido de
enfermedad durante el cual se cumpla el Criterio A de la esquizofrenia. ¿Cuál de los
siguientes síntomas adicionales debe estar presente para cumplir los criterios diag­
nósticos del trastorno esquizoafectivo?

A. Un episodio de ansiedad, o bien de pánico o bien ansiedad generalizada.


B. Trastorno del comportamiento del sueño REM (movimiento rápido de los ojos).
C. Un episodio depresivo mayor o maníaco.
D. Hipomanía.
E. Ciclotimia.

( 2.2 ) Para el diagnóstico DSM-5 del trastorno esquizoafectivo, es un requisito que exista un
episodio depresivo mayor o un episodio maníaco como parte del cuadro clínico. Para
diferenciar entre un trastorno esquizoafectivo y un trastorno depresivo o un trastorno
bipolar con características psicóticas, ¿cuál de los siguientes síntomas debe estar pre­
sente durante un mínimo de dos semanas en ausencia de un episodio afectivo mayor
en algún momento de la enfermedad?

A. Delirios o alucinaciones.
B. Delirios o paranoia.
C. Conducta regresiva.
D. Identificación proyectiva.
E. Atracones.

( 2.3 ) Un camionero de 27 años, soltero, presenta antecedentes de síntomas activos y resi­


duales de esquizofrenia desde hace cinco años. Muestra síntomas de depresión, como
ánimo deprimido y anhedonia, durante cuatro meses, y se han resuelto sin trata­
miento, pero no cumple los criterios de una depresión mayor. ¿Qué diagnóstico se
ajusta mejor a esta presentación clínica?

A. Trastorno esquizoafectivo.
B. Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicòtico.
C. Trastorno depresivo no especificado.

Espectro d e la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos —PREGUNTAS | 25


D. Esquizofrenia y trastorno depresivo no especificado.
E. Trastorno bipolar y trastorno relacionado no especificados.

( 2.4 ) ¿Cómo de frecuente es el trastorno esquizoafectivo en relación con la esquizofrenia?

A. Mucho más frecuente.


B. Dos veces más frecuente.
C. Igual de frecuente.
D. La mitad de frecuente.
E. Una tercera parte de la frecuencia.

[ 2.5 ) Una mujer de 30 años, soltera, refiere delirios de persecución y alucinaciones auditi­
vas desde hace dos meses, seguidos de un episodio depresivo mayor completo con
ánimo triste, anhedonia e ideación suicida que dura tres meses. Aunque los episodios
depresivos se resuelven con farmacoterapia y con psicoterapia, los síntomas psicóti-
cos persisten otro mes más antes de resolverse. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este
cuadro clínico?

A. Trastorno psicòtico breve.


B. Trastorno esquizoafectivo.
C. Trastorno depresivo mayor.
D. Trastorno depresivo mayor con características psicóticas.
E. Trastorno bipolar I, episodio actual maníaco, con características mixtas.

( 2.6 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la incidencia del trastorno esquizoafectivo
es verdadera?

A. La incidencia es igual en mujeres que en hombres.


B. La incidencia es mayor en hombres.
C. La incidencia es mayor en mujeres.
D. Se desconocen las tasas de incidencia.
E. Las tasas de incidencia varían en función de la estación del nacimiento.

( 2.7 ) El trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos no puede diagnosti­


carse si el trastorno se puede explicar mejor por un trastorno psicòtico independiente
que no es inducido por sustancias/medicamentos. ¿Cuál de las siguientes presenta­
ciones de síntomas psicóticos no sería una evidencia de un trastorno psicòtico inde­
pendiente?

A. Síntomas psicóticos que preceden el comienzo de una intoxicación grave o absti­


nencia aguda.
B. Síntomas psicóticos que cumplen los criterios de un trastorno psicòtico y que per­
sisten durante un período de tiempo considerable tras el cese de la intoxicación
grave o de la abstinencia aguda.
C. Síntomas psicóticos considerablemente más profundos de lo que sería esperable
dado el tipo o la cantidad de sustancia usada o la duración del consumo.

26 | E spectro d e la esquizofrenia y otros trastornos psicó tico s—PREGUNTAS


D. Síntomas psicóticos que ocurren durante un período de abstinencia sostenida.
E. Síntomas psicóticos que ocurren durante un ingreso por abstinencia de sustancias.

( 2.8 ) Un hombre de 55 años con antecedentes de dependencia del alcohol y esquizofrenia


es llevado a urgencias por delirios francos y alucinaciones visuales. ¿Cuál de las
siguientes no sería una posibilidad diagnóstica para incluir en el diagnóstico dife­
rencial?

A. Esquizofrenia.
B. Trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos.
C. Dependencia al alcohol.
D. Trastorno psicòtico debido a otra afección médica.
E. Trastorno límite de la personalidad con características psicóticas.

[ 2.9 ] ¿Cuál de los siguientes conjuntos de especificadores se incluye en los criterios diagnós­
ticos del DSM-5 para el trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos?

A. «Con inicio antes de la intoxicación» y «con inicio antes de la abstinencia».


B. «Con inicio durante la intoxicación» y «con inicio durante la abstinencia».
C. «Con características de buen pronóstico» y «sin características de buen pronóstico».
D. «Con inicio antes del consumo de sustancias» y «con inicio tras el consumo de
sustancias».
E. «Con catatonía» y «sin catatonía».

[ 2.10 Un hombre de 65 años con lupus eritematoso sistèmico que es tratado con cortico-
esteroides, es testigo de un accidente de tráfico grave. Comienza a presentar discurso
desorganizado, que dura varios días antes de remitir. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor
a este cuadro clínico?

A. Esquizofrenia.
B. Trastorno psicòtico asociado con lupus eritematoso sistèmico.
C. Psicosis inducida por esteroides.
D. Trastorno psicòtico breve, con factor de estrés notable.
E. Trastorno esquizoafectivo.

( 2.11 ) ¿Cuál de las siguientes presentaciones de síntomas psicóticos no se diagnosticaría de


modo apropiado como «otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y
otro trastorno psicòtico»?

A. Síntomas psicóticos que han durado menos de un mes pero que no han remitido
aún, de modo que no se cumplen los criterios de un trastorno psicòtico breve.
B. Alucinaciones auditivas persistentes que ocurren en ausencia de otras caracterís­
ticas.
C. La psicosis posparto no reúne criterios para un trastorno bipolar o depresivo
con rasgos psicóticos, un trastorno psicòtico breve, trastorno psicòtico debido

Espectro d e la esquizofrenia y otros trastornos p sicó tico s—PREGUNTAS | 27


a otra afección médica o trastorno psicòtico inducido por sustancias/medica-
mentos.
D. Síntomas psicóticos que se relacionan temporalmente con el consumo de una sus­
tancia.
E. Delirios persistentes con períodos solapados de episodios afectivos que están pre­
sentes durante una porción sustancial del trastorno delirante.

( 2.12 | ¿Cuál de las siguientes presentaciones de un paciente no se clasificaría como psicòtica


con vistas a diagnosticar esquizofrenia?

A. Un paciente oye una voz que le dice que es una persona especial.
B. Un paciente cree que le sigue una organización de la policía secreta que está enfo­
cada exclusivamente en él.
C. Un paciente revive una escena retrospectiva de un hecho que le sucedió en la gue­
rra y siente como si estuviera ocurriendo de nuevo.
D. Un paciente no puede organizar sus pensamientos y deja de responder en mitad
de una entrevista.
E. Un paciente se presenta llevando un neumático de un automóvil alrededor de la
cintura sin dar explicación alguna.

( 2.13 ) ¿En cuál de los siguientes trastornos puede haber síntomas psicóticos?

A. Trastorno bipolar y depresivo.


B. Trastornos por consumo de sustancias.
C. Trastorno de estrés postraumático.
D. Otras afecciones médicas.
E. Todas las anteriores.

( 2.14 ) Un hombre de 32 años se presenta perturbado y agitado en urgencias. Dice que su


hermana ha muerto en accidente de tráfico durante un viaje a Sudamérica. Cuando se
le pregunta que cómo se ha enterado, replica que estaba muy unido a ella y que «sim­
plemente lo sabe». Tras ser puesto en contacto telefónico con su hermana, que se
encontraba todavía de viaje en compañía de unos amigos, el hombre se siente aliviado
al saber que está viva. ¿Cuál de las siguientes descripciones se ajusta mejor a su pre­
sentación clínica?

A. Tenía una creencia delirante porque creía que era verdad sin tener garantías.
B. No tenía una creencia delirante porque rectificó ante las nuevas evidencias.
C. Sufría un delirio de grandeza porque creía que podía conocer cosas que ocurrían
a mucha distancia.
D. Sufría un delirio nihilista porque aludía a una catástrofe falsa, imaginaria.
E. No sufría de delirio, porque en algunas culturas la gente cree que puede saber
cosas sobre sus familiares más allá de la comunicación ordinaria.

28 | E spectro d e la esquizofrenia y otros trastornos p sicó tico s—PREGUNTAS


( 2.15 ) ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de delirio comúnmente reconocido?

A. Persecutorio.
B. Erotomaníaco.
C. De abducción por un extraterrestre.
D. Somático.
E. Grandiosidad.

( 2.16 ) Un hombre de 64 años que lleva viudo tres meses se presenta en urgencias por consejo de
su médico de atención primaria, al que le ha contado que escucha la voz de su difunta
esposa, que le llama por su nombre cuando mira fotografías antiguas y, a veces, cuando se
está quedando dormido. Su médico le dice que está teniendo un episodio psicòtico y que le
tiene que evaluar un psiquiatra. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica de modo
correcto por qué estas experiencias no se consideran psicóticas?

A. La voz que escucha es de un miembro de la familia.


B. La experiencia ocurre cuando se está quedando dormido.
C. Puede invocar su voz con ciertas actividades.
D. La voz le llama por su nombre.
E. ByC.

( 2.17 ) Un estudiante universitario de 19 años es llevado en ambulancia a urgencias a peti­


ción del supervisor de su residencia universitaria. Este refiere que el estudiante se
había aislado, caminaba de un lado a otro en su habitación y no respondía a las pre­
guntas. En urgencias, el paciente se agacha y se pone en cuclillas, y comienza a emitir
ruidos de ladridos en momentos aparentemente aleatorios. El examen de orina es
negativo y los resultados de todos los análisis están dentro de rangos normales. ¿Cuál
es la mejor descripción de estos síntomas?

A. Delirio animal (el paciente cree que es un perro).


B. Rabia explosiva intermitente.
C. Postura paranoide que le lleva a protegerse de una agresión.
D. Conducta catatònica.
E. Trastorno formal del pensamiento.

( 2.18 ) ¿Cuál de los siguientes no representa un síntoma negativo de la esquizofrenia?

A. Aplanamiento afectivo.
B. Disminución de la motivación.
C. Procesos de pensamiento empobrecidos.
D. Tristeza por la pérdida de funcionalidad.
E. Desinterés social.

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos p sicó tico s—PREGUNTAS | 29


( 2.19 Los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos se definen
por anormalidades en uno o más de cinco dominios, cuatro de los cuales se conside­
ran también síntomas psicóticos. ¿Cuál de los siguientes no se considera un síntoma
psicótico?

A. Delirios.
B. Alucinaciones.
C. Pensamiento desorganizado.
D. Conducta motora desorganizada o anormal.
E. Abulia.

( 2.20 ) ¿Cuál es el tipo de delirio más frecuente?

A. Delirio somático de distorsión de la apariencia corporal.


B. Delirio de grandeza.
C. Inserción del pensamiento.
D. Delirio persecutorio.
E. Regresión a una vida anterior.

( 2.21 ) Etiquete cada una de las siguientes creencias como «Delirio extravagante», «Delirio
no extravagante» o «No se trata de un delirio».

A. Un estudiante de Derecho de 25 años cree que ha descubierto la verdad sobre el


asesinato de John F. Kennedy y que la CIA ha enviado a sus agentes para que le
sigan y controlen sus comunicaciones por internet.
B. Un vagabundo de 45 años se presenta en urgencias aquejado de un sarpullido. Al
quitarle la ropa, puede verse que tiene la mayor parte del cuerpo cubierta con
papel de aluminio. El hombre explica que se está protegiendo de las pistolas de
rayos electromagnéticos que le apuntan continuamente.
C. Un fontanero desempleado de 47 años cree que ha sido elegido para la Cámara de
Representantes. Cuando la policía del Capitolio le desaloja y le llevan a urgencias,
dice que los agentes son activistas del Tea Party que simplemente están suplan­
tando a oficiales de policía.
D. Un profesor de 35 años que imparte Física en un instituto se presenta en su con­
sulta. Aquejado de insomnio, le dice que ha descubierto y que ha memorizado la
fórmula de la fusión fría de energía y que sólo se la podrán quitar de su mente los
extraterrestres mediante telepatía.
E. Un chico de 18 años que ha inmigrado recientemente desde Europa del Este cree
que llevar ciertos colores puede repeler «el ojo del mal» y prevenir catástrofes que
de otra forma sí ocurrirían.

( 2.22 ) ¿Cuál de las siguientes presentaciones no clasificaría como conducta desorganizada


con vistas a diagnosticar trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos?

30 | Espectro d e la esquizofrenia y otros trastornos p sicó tico s—PREGUNTAS


A. Masturbación en público.
B. Llevar pantalones en la cabeza.
C. Responder verbalmente a alucinaciones auditivas como si fuera una conversación.
D. Agacharse a cuatro patas y ladrar.
E. Evitar mirar al entrevistador cuando se responde a preguntas.

2.23 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las conductas motoras catatónicas es falsa?

A. La conducta motora catatònica es un tipo de conducta muy desorganizada que se


ha asociado históricamente con los trastornos del espectro de la esquizofrenia y
otros trastornos psicóticos.
B. Las conductas motoras catatónicas pueden ocurrir en muchos trastornos mentales
(como los trastornos afectivos) y en otras afecciones médicas.
C. Una conducta se considera como catatònica sólo si conlleva enlentecimiento motor
o rigidez, como mutismo, poses o flexibilidad cérea.
D. La catatonía puede diagnosticarse independientemente de otro trastorno psiquiá­
trico.
E. Las conductas catatónicas conllevan una marcada disminución de la reactividad al
entorno.

( 2.24 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia
es falsa?

A. Los síntomas negativos se distinguen con facilidad de los efectos secundarios far­
macológicos como la sedación.
B. Los síntomas negativos incluyen la disminución de la expresión emocional.
C. Los síntomas negativos pueden ser difíciles de distinguir de los efectos secunda­
rios farmacológicos como la sedación.
D. Los síntomas negativos incluyen la disminución de interacción social o con com­
pañeros.
E. Los síntomas negativos incluyen la disminución de la motivación por actividades
dirigidas a un objetivo.

( 2.25 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de forma correcta una manera de dife­
renciar el trastorno esquizoafectivo del trastorno bipolar?

A. El trastorno esquizoafectivo implica sólo episodios depresivos, nunca episodios


maníacos o hipomaníacos.
B. En el trastorno bipolar, los síntomas psicóticos no duran más de un mes.
C. En el trastorno bipolar, los síntomas psicóticos son siempre simultáneos con los
síntomas afectivos.
D. El trastorno esquizoafectivo no incluye nunca episodios completos de depresión
mayor.
E. En el trastorno bipolar, los síntomas psicóticos son siempre congruentes con el
estado de ánimo.

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicó tico s—PREGUNTAS | 31


( 2.26 ) ¿Cuál de las siguientes combinaciones de síntomas, si está presente durante un mes,
cumpliría el Criterio A de la esquizofrenia?

A. Alucinaciones auditivas y visuales prominentes.


B. Conducta muy desorganizada y abulia.
C. Discurso desorganizado y expresión emotiva disminuida.
D. Delirios paranoides y de grandiosidad.
E. Abulia y expresión emotiva disminuida.

( 2.27 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la conducta violenta o suicida en la esqui­
zofrenia es falsa?

A. Alrededor de un 5-6 % de los pacientes con esquizofrenia mueren por suicidio.


B. Los pacientes con esquizofrenia asaltan con frecuencia a extraños de modo aleato­
rio.
C. En comparación con la población general, los pacientes con esquizofrenia son víc­
timas de violencia con más frecuencia.
D. Las alucinaciones que ordenan hacerse daño a uno mismo preceden a veces a las
conductas suicidas.
E. Edad joven, sexo masculino y consumo de sustancias son los factores que aumen­
tan el riesgo de suicidio entre los pacientes con esquizofrenia.

( 2.28 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la esquizofrenia de inicio en la infancia es


verdadera?

A. La esquizofrenia de inicio en la infancia tiende a asemejarse a la esquizofrenia de mal


pronóstico del adulto, con un comienzo gradual y síntomas negativos prominentes.
B. Los patrones de discurso desorganizado en la infancia son, por lo general, indica­
tivos de esquizofrenia.
C. Debido a la capacidad de imaginación durante la infancia, los delirios y las aluci­
naciones en la esquizofrenia de inicio en la infancia son más frecuentes que los de
la esquizofrenia de inicio en la edad adulta.
D. En un niño que presenta conducta desorganizada, debería descartarse la esquizo­
frenia antes de considerar otros diagnósticos propios de la edad.
E. Las alucinaciones visuales son muy raras en la esquizofrenia de inicio en la infancia.

( 2.29 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias de género en la esquizofre­
nia es verdadera?

A. Las mujeres con esquizofrenia tienden a tener menos síntomas psicóticos que los
hombres a lo largo del curso de la enfermedad.
B. El comienzo de la esquizofrenia después de los 40 años es más frecuente en muje­
res que en hombres.
C. Los síntomas psicóticos en las mujeres tienden a apagarse con la edad en mayor
medida que en los hombres.

32 | Espectro d e la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—PREGUNTAS


D. Los síntomas negativos y el aplanamiento afectivo se observan con más frecuencia
en mujeres con esquizofrenia que en hombres con el trastorno.
E. La incidencia general de esquizofrenia es mayor en mujeres que en hombres.

( 2.30 ] Una estudiante universitaria de 19 años es llevada a urgencias por su familia a pesar de
sus objeciones. Hace tres meses, comenzó repentinamente a sentirse «rara», y regresó a
casa desde la universidad porque no podía concentrarse. Dos semanas después de regre­
sar a casa, comenzó a oír voces que le decían que era una «pecadora» y que debía arrepen­
tirse. Aunque nunca ha sido una persona religiosa, ahora cree que debe arrepentirse pero
no sabe cómo, y se siente confundida. Lleva a cabo sus actividades cotidianas a pesar de
las alucinaciones auditivas y de los delirios actuales, y se muestra emocionalmente reac­
tiva en la evaluación. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a esta presentación clínica?

A. Trastorno esquizofreniforme con características de buen pronóstico (provisional).


B. Trastorno esquizofreniforme sin características de buen pronóstico (provisional).
C. Trastorno esquizofreniforme con características de buen pronóstico.
D. Trastorno esquizofreniforme sin características de buen pronóstico.
E. Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicòtico.

( 2.31 ) Un estudiante universitario de 24 años es llevado al servicio de urgencias por el


equipo sanitario universitario. Unas semanas antes había sufrido un accidente de trá­
fico a consecuencia del cual uno de sus amigos, gravemente herido, murió en sus
brazos. El chico no ha salido de su habitación ni se ha duchado en las últimas dos
semanas. Ha comido muy poco, y dice que los extraterrestres le han señalado para
abducirle y que puede oír sus transmisiones por radio. Nada parece convencerle de
que esta abducción no ocurrirá o de que las transmisiones no son reales. ¿Cuál de los
siguientes diagnósticos (y justificaciones) es el más apropiada para este chico?

A. Trastorno psicòtico breve con un factor de estrés notable, porque los síntomas
comenzaron tras un trágico accidente de tráfico.
B. Trastorno psicòtico breve sin un factor de estrés notable, porque el contenido de la
psicosis no se relaciona con el accidente.
C. Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicò­
tico, porque se necesita más información.
D. Trastorno esquizofreniforme, porque hay síntomas psicóticos pero no un cuadro
clínico completo de esquizofrenia.
E. Trastorno delirante, porque el síntoma central es un delirio de persecución.

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicó tico s—PREGUNTAS | 33


CAPITULO 3
Trastorno bipolar y trastornos
relacionados
( 3.1 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión un cambio en los criterios
del DSM-5 con respecto al DSM-IV para los trastornos bipolares?

A. Los criterios diagnósticos para los trastornos bipolares incluyen ahora tanto cam­
bios en el humor como cambios en la actividad o energía.
B. Los criterios diagnósticos del trastorno bipolar I, tipo mixto, ahora requieren que
el paciente reúna simultáneamente todos los criterios tanto para manía como para
un episodio depresivo mayor.
C. La hipomanía subsindrómica ha sido eliminada de otras condiciones permitidas
en «otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificado».
D. Actualmente existe una estipulación por la que los episodios maníacos o hipoma-
níacos no pueden asociarse con la administración de una sustancia de la que se
conozca que produce síntomas similares.
E. Los síntomas clínicos asociados con episodios hipomaníacos se han modificado
sustancialmente.

( 3.2 ) Un hombre de 32 años refiere sentirse inusualmente irritable durante una semana.
Durante este tiempo, presenta aumento de energía y de actividad, duerme menos e
incluso encuentra difícil permanecer sentado. Además, está más hablador de lo habi­
tual y se distrae con facilidad, hasta el punto de encontrar dificultades para completar
sus tareas laborales. El examen físico y los estudios de laboratorio son negativos para
cualquier causa médica de sus síntomas, y no toma ninguna medicación. ¿Cuál es el
diagnóstico que se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Episodio maníaco.
B. Episodio hipomaníaco.
C. Trastorno bipolar I, con rasgos mixtos.
D. Episodio depresivo mayor.
E. Trastorno ciclotímico.

( 3.3 ) Un hombre de 42 años refiere una semana de aumento de actividad asociada con
ánimo elevado, disminución de la necesidad de sueño y aumento de autoestima. Aun­
que no se queja de su estado actual («¡Consigo terminar mucho trabajo!», afirma), está
preocupado porque recuerda un episodio similar diez años antes durante el cual
comenzó a tomar decisiones de negocios imprudentes. El examen físico y los exáme­
nes de laboratorio no revelan ninguna causa médica que explique sus síntomas.

34 | Trastorno bipolar y trastornos relacio n ados—PREGUNTAS


Revela que había estado tomando fluoxetina por un episodio depresivo, pero que
suspendió el tratamiento hace tres meses porque sentía que su ánimo se hallaba esta­
ble. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno bipolar I.
B. Trastorno bipolar II.
C. Trastorno ciclotímico.
D. Otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificado.
E. Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos.

( 3.4 ) Aproximadamente, ¿qué porcentaje de sujetos que experimentan un episodio maníaco


único sufrirán episodios afectivos recurrentes?

A. 90%.
B. 50%.
C. 25%.
D. 10%.
E. 1%.

( 3.5 ) ¿Cuál de los siguientes factores es más predictor de una recuperación incompleta
entre episodios afectivos en un trastorno bipolar I?

A. Ser viudo.
B. Vivir en un país de alto nivel económico.
C. Estar divorciado.
D. Presentar antecedentes familiares de trastorno bipolar.
E. Tener un episodio afectivo acompañado de síntomas psicóticos incongruentes con
el estado de ánimo.

( 3.6 ) ¿Cuál de los siguientes rasgos es más frecuente en hombres con trastorno bipolar I que
en mujeres con el mismo trastorno?

A. Ciclación rápida.
B. Abuso de alcohol.
C. Trastorno de la conducta alimentaria.
D. Trastornos de ansiedad.
E. Síntomas de estado mixto.

[ 3.7 ) Un paciente con antecedentes de trastorno bipolar I presenta un nuevo episodio maníaco
y es tratado eficazmente con un reajuste de la medicación. Nota síntomas depresivos
crónicos que preceden durante un largo período a sus episodios maníacos. Describe
estos síntomas como si se sintiera «bajo», como si sufriera una disminución de energía
y, lo más frecuente, como si perdiera la motivación. Niega otros síntomas depresivos,
pero siente que estos síntomas por sí solos han sido suficientes para afectar negativa­
mente a su matrimonio. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor con esta presentación clínica?

Trastorno bipolar y trastornos relacionados—PREGUNTAS | 35


A. Otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificado.
B. Trastorno bipolar I, episodio actual o más reciente depresivo.
C. Trastorno ciclotímico.
D. Trastorno bipolar I y trastorno depresivo persistente (distimia).
E. Trastorno bipolar II.

( 3.8 ) ¿De qué manera difieren los episodios maníacos del trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDAH)?

A. Los episodios maníacos se asocian más estrechamente con poca capacidad de juicio.
B. Es más probable que los episodios maníacos impliquen una actividad excesiva.
C. Los episodios maníacos tienen un comienzo y fin de los síntomas más claro.
D. Es más probable que los episodios maníacos presenten un curso crónico.
E. Los episodios maníacos aparecen por primera vez a una edad más temprana.

( 3.9 ) Un paciente con antecedentes de trastorno bipolar refiere que presenta ánimo elevado
y expansivo desde hace una semana. ¿Qué evidencia de las siguientes sugeriría que
el paciente está presentando un episodio hipomaníaco en lugar de un episodio
maníaco?

A. Irritabilidad.
B. Disminución de la necesidad de sueño.
C. Aumento de la productividad en el trabajo.
D. Síntomas psicóticos.
E. Adecuada conciencia de enfermedad.

( 3.10 ) Una estudiante de posgrado de 25 años se presenta ante el psiquiatra con quejas de
sentirse desanimada y de «no disfrutar de nada». Sus síntomas comenzaron hace un
mes, junto con insomnio y falta de apetito. Tiene poco interés en realizar actividades
y le está costando acudir a su centro de estudio. Recuerda un episodio similar hace un
año que duró alrededor de dos meses y del que se repuso sin tratamiento. También
refiere varios episodios de aumento de energía en los últimos dos años; durante estos
episodios, que duran normalmente de una a dos semanas, es muy productiva, se
siente más sociable y extrovertida, y tiende a dormir menos a pesar de la energía
vivida durante el día. Sus amigos le dicen que habla más rápidamente durante esas
fases, pero que no lo ven como algo desagradable sino que de hecho piensan que así
parece más extrovertida y lista. No tiene problemas médicos ni toma ninguna medi­
cación, no consume drogas ni abusa del alcohol. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno bipolar I, episodio depresivo actual.


B. Trastorno bipolar II, episodio depresivo actual.
C. Trastorno bipolar I, episodio actual no especificado.
D. Trastorno ciclotímico.
E. Trastorno de depresión mayor.

36 | Trastorno bipolar y trastornos relacio n ados—PREGUNTAS


[ 3.11 ) ¿En qué difieren los episodios depresivos que se asocian con el trastorno bipolar II de
los que se asocian con el trastorno bipolar I?

A. Son menos frecuentes que los que se asocian con el trastorno bipolar I.
B. Son más largos que los que se asocian con el trastorno bipolar I.
C. Son menos discapacitantes que los que se asocian con el trastorno bipolar I.
D. Son menos graves que los que se asocian con el trastorno bipolar I.
E. Es raro que sean el motivo por que el paciente busque tratamiento.

( 3.12 ) ¿En qué difiere el curso del trastorno bipolar 11 del curso del trastorno bipolar I?

A. Es más crónico que el del trastorno bipolar I.


B. Es menos episódico que el del trastorno bipolar I.
C. Conlleva períodos asintomáticos más largos que el del trastorno bipolar I.
D. Conlleva episodios sintomáticos más breves que el del trastorno bipolar I.
E. Conlleva un número mucho menor de episodios afectivos a lo largo de la vida que
el del trastorno bipolar I.

( 3.13 ] En un paciente con trastorno bipolar II, ¿cuál de las siguientes características confiere
peor pronóstico?

A. Menos edad.
B. Mayor nivel educativo.
C. Patrón de ciclos rápidos.
D. Estar casado.
E. Antecedentes de episodios depresivos menos graves.

[ 3.14 ] ¿En cuál de las siguientes edades, en años, de comienzo sería probablemente peor el
curso del trastorno bipolar II?

A. 10.
B. 20.
C. 40.
D. 70.
E. Ninguna de las anteriores: no existe asociación entre la edad de comienzo y el
curso de la enfermedad.

( 3.15 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hipomanía del posparto es verdadera?

A. Tiende a ocurrir en el período del posparto tardío.


B. Ocurre en menos del 1 % de las mujeres en el posparto.
C. Es un factor de riesgo para la depresión posparto.
D. Se distingue fácilmente de la adaptación normal al nacimiento de un bebé.
E. Es más frecuente en mujeres multíparas.

Trastorno bipolar y trastornos relacio n ad o s—PREGUNTAS | 37


( 3.16 ) En un adolescente que presenta dispersión, ¿cuál de las siguientes características adi­
cionales sugeriría una asociación con el trastorno bipolar II más que con el trastorno
por déficit de atención/hiperactividad?

A. Verborrea durante la entrevista.


B. Referir menor necesidad de sueño.
C. Quejas de aceleración del pensamiento.
D. Evidencia de que los síntomas son episódicos.
E. Evidencia de que los síntomas representan la conducta de base del individuo.

( 3.17 ) A un hombre de 50 años con el antecedente de un episodio anterior, su médico de


familia le indica un antidepresivo para aliviar sus síntomas de decaimiento. Dos
semanas más tarde, el médico se pone en contacto con el psiquiatra para comentarle
que actualmente su paciente está eufórico y con más energía; además, muestra acele­
ración del pensamiento, agitación psicomotora, déficit de concentración y atención, y
habla atropellada, mientras que sus necesidades de sueño han disminuido. Estos sín­
tomas comenzaron con el inicio de la nueva medicación del paciente, que, al dejar de
sentirse depresivo, la suspendió a los dos días de haberla iniciado; a pesar de ello, los
síntomas continúan desde entonces. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?

A. Trastorno bipolar y trastorno relacionado inducido por sustancias/medicamentos.


B. Trastorno bipolar 1.
C. Trastorno bipolar II.
D. Trastorno ciclotímico.
E. Trastorno depresivo mayor.

( 3.18 ) ¿En cuál de los siguientes aspectos difiere el trastorno ciclotímico del trastorno bipo­
lar I?

A. Duración.
B. Gravedad.
C. Edad de inicio.
D. Generalización.
E. Todos los anteriores.

38 | Trastorno bipolar y trastornos relacio n ados—PREGUNTAS


CAPÍTULO 4
Trastornos depresivos
CM ¿En qué difiere el DSM-5 del DSM-IV en su clasificación de los trastornos del ánimo?

A. No hay diferencias entre las dos ediciones.


B. En el DSM-IV se separaban los trastornos del ánimo en secciones diferentes; el
DSM-5 consolida los trastornos del ánimo en una sección.
C. El DSM-IV incluía todos los trastornos del ánimo en una única sección; el DSM-5
sitúa los trastornos depresivos y los trastornos bipolares en secciones separadas.
D. El DSM-IV situaba los trastornos del ánimo y los de ansiedad en secciones separa­
das; el DSM-5 consolida los trastornos del ánimo y los de ansiedad dentro de una
misma sección.
E. El DSM-IV situaba los trastornos del ánimo con rasgos psicóticos en la misma
sección que los otros trastornos del ánimo; el DSM-5 sitúa los trastornos del ánimo
con psicosis en una sección separada.

( 4.2 ) ¿En qué difiere el DSM-5 del DSM-IV en su clasificación del trastorno disfórico pre­
menstrual (TDPM)?

A. El TDPM estaba en el APÉNDICE en el DSM-IV, y permanece en este lugar en el


DSM-5.
B. El TDPM no estaba incluido en el DSM-IV, pero está en el APÉNDICE en el DSM-5.
C. El TDPM ya no se considera un diagnóstico psiquiátrico válido.
D. El TDPM se incluye en el capítulo «Trastornos depresivos» del DSM-5, pero no
estaba incluido en el capítulo «Trastornos depresivos» del DSM-IV.
E. El TDPM se incluye en el DSM-5, pero ha cambiado el nombre del diagnóstico.

( 4.3 ) ¿Qué diagnóstico establece el DSM-5 para los síntomas depresivos que siguen a la
muerte de un ser querido?

A. Los síntomas depresivos que duran menos de dos meses tras la pérdida de un ser
querido se excluyen de poder diagnosticar de episodio depresivo mayor.
B. Para poder realizar el diagnóstico de episodio depresivo mayor, la depresión debe
iniciarse al menos doce semanas tras la pérdida.
C. Para poder realizar el diagnóstico de episodio depresivo mayor, los síntomas
depresivos tienen que incluir la ideación suicida.
D. Los síntomas depresivos que siguen a la pérdida de un ser querido no se excluyen
de poder diagnosticar de episodio depresivo mayor si los síntomas cumplen todos
los criterios diagnósticos.

Trastornos d ep resivo s—PREGUNTAS | 39


E. Los síntomas depresivos que siguen a la pérdida de un ser querido se excluyen de
poder diagnosticar de episodio depresivo mayor; sin embargo, se propone una
categoría diagnóstica de depresión posduelo en las «Afecciones que necesitan más
estudio» (APENDICE del DSM-5), a la espera de más investigación en el futuro.

( 4.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias entre el duelo y un episodio
depresivo mayor (EDM) es falsa?

A. En el duelo, el afecto predominante es el sentimiento de vacío y pérdida, mientras


que en un EDM es el estado de ánimo deprimido persistente y la incapacidad de
esperar felicidad o placer.
B. El dolor del duelo puede ir acompañado de humor y emociones positivas, que no
son característicos de la intensa infelicidad y miseria que caracteriza a un EDM.
C. El contenido de los pensamientos asociados al duelo generalmente presenta preo­
cupación vinculada a pensamientos y recuerdos del difunto, y no la autocrítica o
la rumiación pesimista que se observa en un EDM.
D. En el duelo, son frecuentes los sentimientos de no valer para nada y de desprecio
por uno mismo; en un EDM, la autoestima, por lo general, se conserva.
E. Si un individuo en duelo piensa en la muerte y en el hecho de morir, estos pensa­
mientos se centran por lo general en el difunto y posiblemente en «reunirse» con
él, mientras que en un EDM estos pensamientos se centran en poner fin a la propia
vida debido al sentimiento de inutilidad, de no ser digno de vivir o de ser incapaz
de hacer frente al dolor de la depresión.

( 4.5 ) ¿En qué se diferencian los pacientes con trastorno depresivo inducido por una sustan­
cia /medicamento de los pacientes con trastorno depresivo mayor que no sufren un
trastorno por uso de sustancias?

A. Es más probable que sean mujeres.


B. Es más probable que tengan educación superior.
C. Es más probable que sean hombres.
D. Es más probable que sean de raza blanca.
E. Es menos probable que refieran ideas o intentos de suicidio.

( 4.6 ) Un hombre de 50 años presenta un estado de ánimo continuamente deprimido


durante varias semanas, lo que interfiere con su capacidad para trabajar. Tiene insom­
nio y fatiga, se siente culpable, le acosan pensamientos de que estaría mejor muerto y
ha pensado sobre cómo podría morir sin que los demás supieran que se trataba de un
suicidio. Su esposa le informa de que el paciente quiere practicar sexo varias veces al
día y piensa que puede que esté yendo a salones de masaje con frecuencia, y ambos
son cambios claros respecto a su comportamiento habitual. El le ha dicho que tiene
ideas «para mejorar internet», y ha invertido miles de dólares en programas de soft­
ware que no puede usar. Ella nota que se queja de fatiga, pero duerme sólo una o dos
horas cada noche y parece tener mucha energía durante el día. ¿Qué diagnóstico enca­
jaría mejor con este paciente?

40 | Trastornos depresivos—PREGUNTAS
A. Episodio maniaco.
B. Episodio hipomaniaco.
C. Episodio depresivo mayor.
D. Episodio depresivo mayor con características mixtas.
E. Episodio depresivo mayor con características atípicas.

( 4.7 ) Un hombre de 45 años con características clásicas de esquizofrenia viene presentando


desde siempre síntomas concurrentes de depresión (como sentirse «con el ánimo por
los suelos», tener poco apetito, sufrir de desesperanza y padecer insomnio) durante
sus episodios de psicosis activa. Estos síntomas depresivos ocurrían sólo durante los
episodios psicóticos y únicamente durante el período de dos años en el que el paciente
presentaba síntomas activos de esquizofrenia. Después de que los episodios psicóticos
fueran controlados adecuadamente gracias a la medicación, dejó de presentar otros
síntomas de depresión. El paciente no ha cumplido nunca criterios de trastorno depre­
sivo mayor. ¿Cuál es el diagnóstico DSM-5 más apropiado?

A. Esquizofrenia.
B. Trastorno esquizoafectivo.
C. Trastorno depresivo persistente (distimia).
D. Esquizofrenia y trastorno depresivo persistente (distimia).
E. Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicòtico.

( 4.8 ) ¿Cuáles son los nuevos diagnósticos de los trastornos depresivos en el DSM-5?

A. Trastorno depresivo subsindrómico, trastorno disfórico premenstrual y trastorno


mixto de ansiedad y depresión.
B. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno disfórico
premenstrual y trastorno depresivo persistente (distimia).
C. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno disfórico
premenstrual y trastorno depresivo subsindrómico.
D. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno disfórico
posmenopaúsico.
E. Trastorno mixto de ansiedad y depresión, trastorno depresivo mayor inducido por
duelo y trastorno disfórico posmenopaúsico.

[ 4.9 ) Un paciente deprimido refiere que no experimenta ningún placer en las actividades
de las que disfrutaba habitualmente. ¿Cuál de los siguientes síntomas adicionales se
requeriría para que este paciente pudiera ser diagnosticado de trastorno depresivo
mayor con características melancólicas?

A. Desaliento, depresión que acostumbra a ser peor por la mañana e incapacidad para
dormirse.
B. Depresión que acostumbra a ser peor por la tarde, agitación psicomotora y pérdida
de peso significativa.

Trastornos d ep resivo s—PREGUNTAS | 41


C. Culpa inapropiada, depresión que acostumbra a ser peor por la mañana y desper­
tar temprano.
D. Ganancia de peso significativa, depresión que acostumbra a ser peor por la tarde
y culpa excesiva.
E. Desaliento, ganancia de peso significativa y retraso psicomotor.

( 4.10 ) Una mujer de 39 años refiere que se deprimió bastante el pasado invierno cuando su
empresa cerró por la temporada, pero se sentía completamente normal en la prima­
vera. Recuerda haber experimentado otros episodios de depresión en los últimos
cinco años (para los cuales no puede identificar un patrón estacional) que habrían
cumplido los criterios de un trastorno depresivo mayor. ¿Qué resumiría de forma
correcta que la paciente cualificara para el diagnóstico de «trastorno depresivo mayor,
con patrón estacional»?

A. No cualificaría para el diagnóstico: el episodio debe comenzar en el otoño y la


paciente no debería tener episodios sin el patrón estacional.
B. Cualifica para el diagnóstico: el episodio que se describe se inició en el invierno y
finalizó en primavera.
C. No cualificaría para el diagnóstico: la paciente debería haber tenido dos episodios
con una relación estacional en los dos últimos años y ningún episodio no estacio­
nal durante ese período.
D. Cuaiifica para este diagnóstico: los síntomas descritos se relacionan con factores de
estrés psicosocial.
E. Cuaiifica para este diagnóstico: los síntomas no se relacionan con el trastorno bipo­
lar I o II.

( 4,11 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevalencia del trastorno depresivo
mayor en Estados Unidos es verdadera?

A. La prevalencia a los 12 meses es del 17%.


B. Las mujeres y los hombres tienen la misma prevalencia en todas las edades.
C. Las mujeres tienen mayor prevalencia en todas las edades.
D. La prevalencia en los pacientes de entre 18 y 29 años es tres veces mayor que la
prevalencia en los pacientes de 60 años.
E. La prevalencia en los pacientes de 60 años es tres veces mayor que en los pacientes
de entre 18 y 29 años.

( 4.12 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la heredabilidad del trastorno depresivo
mayor (TDM) es verdadera?

A. Casi el 100 % de las personas con riesgo genético tienen el dogmatismo como rasgo
de personalidad.
B. La heredabilidad es de aproximadamente el 40% , y los rasgos neuróticos de la
personalidad cuentan en proporción considerable para esta asociación genética.
C. Menos de un 10% de las personas con riesgo genético tienen el perfeccionismo
como rasgo de personalidad.

42 | Trastornos depresivos—PREGUNTAS
D. Casi un 50 % de las personas con riesgo genético tienen la agresividad como rasgo
de personalidad.
E. La heredabilidad del TDM depende de si la madre o el padre del paciente han
sufrido un TDM.

( 4.13 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los marcadores diagnósticos del trastorno
depresivo mayor (TDM) es verdadera?

A. No existe ninguna prueba de laboratorio que haya demostrado suficiente sensibi­


lidad y especificidad como herramienta diagnóstica para el TDM.
B. Se dispone de diversas pruebas de laboratorio, pero no hay ninguna empresa que
los ofrezca al público.
C. Se han retirado las pruebas de laboratorio por temor a que las personas que resul­
ten positivas para TDM puedan cometer suicidio.
D. Las pruebas que existen son válidas desde el punto de vista diagnóstico, pero no
están cubiertas por las compañías de seguros.
E. Solamente la resonancia magnética funcional (RMf) proporciona fiabilidad abso­
luta para el TDM.

( 4.14 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias entre sexos en el riesgo de
suicidio y en las tasas de suicidio en el trastorno depresivo mayor es verdadera?

A. El riesgo de intentos de suicidio y de suicidio consumado es mayor en mujeres.


B. El riesgo de intentos de suicidio y de suicidio consumado es mayor en hombres.
C. El riesgo de intentos de suicidio y de suicidio consumado es igual en hombres y en
mujeres.
D. La disparidad en las tasas de suicidio por sexos es mucho mayor en sujetos con
TDM que en la población general.
E. El riesgo de intentos de suicidio es mayor en mujeres, aunque es menor el riesgo
de suicidio consumado.

( 4.15 ) Un chico de 12 años comienza a presentar episodios de cólera desproporcionados a


la situación. ¿Cuál de las siguientes no es una posibilidad diagnóstica para este
paciente?

A. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.


B. Trastorno bipolar.
C. Trastorno negativista desafiante.
D. Trastorno de conducta.
E. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

( 4.16 ) ¿Cuál de las siguientes características distingue un trastorno de desregulación disrup­


tiva del estado de ánimo del trastorno bipolar en niños?

A. La edad de inicio.
B. El sexo del niño.
C. La irritabilidad.

Trastornos d ep resivo s—PREGUNTAS | 43


D. La cronicidad.
E. La gravedad.

( 4.17 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos es más probable que desarrollen los niños con tras­
torno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en la edad adulta?

A. Trastorno bipolar I.
B. Esquizofrenia.
C. Trastorno bipolar II.
D. Trastorno límite de la personalidad.
E. Trastornos depresivos unipolares.

( 4.18 | Un niño de 8 años con irritabilidad ñeñe antecedentes de accesos de cólera tanto en casa
como en el colegio. ¿Qué característica del estado de ánimo debería estar también presente
para poder diagnosticarle de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?

A. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamenteeutímico.


B. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamenteeufórico.
C. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamentedepresivo.
D. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamente irritable o
irascible.
E. Los síntomas afectivos y los accesos de ira no deben persistir más de 6 meses.

[ 4.19 ) ¿Para qué otro diagnóstico adicional suelen reunir criterios diagnósticos con frecuen­
cia los niños con un trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?

A. Trastorno bipolar pediátrico.


B. Trastorno negativista desafiante.
C. Esquizofrenia.
D. Trastorno explosivo intermitente.
E. Trastorno depresivo mayor.

( 4.20 ) En los criterios diagnósticos del trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo (TDDEA) se afirma que el primer diagnóstico no se debe hacer antes de los
6 años o después de los 18 (Criterio G). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe
mejor el razonamiento para esta restricción en el rango de edad?

A. La validez del diagnóstico se ha establecido únicamente en el grupo de edad entre


los 7 y los 18 años.
B. La restricción representa un intento de diferenciar el TDDEA del trastorno bipolar.
C. La restricción se basa en datos genéticos disponibles.
D. La restricción representa un intento de diferenciar el TDDEA del trastorno explo­
sivo intermitente.
E. La restricción representa un intento de diferenciar el TDDEA del trastorno del
espectro autista.

44 | Trastornos depresivos—PREGUNTAS
( 4.21 ) Un niño de 9 años acude para evaluación por presentar episodios explosivos cuando se
frustra con las tareas escolares. Los padres refieren que su hijo se comporta bien y es
agradable el resto del tiempo. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.


B. Trastorno bipolar pediátrico.
C. Trastorno explosivo intermitente.
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Trastorno depresivo persistente (distimia).

( 4.22 | Un chico de 14 años cuenta que durante el último año se siente «desanimado» todo el
tiempo. Recuerda que durante el verano, en que estuvo cuatro semanas de campa­
mento, se sintió mejor, pero luego volvió a sentirse con el ánimo deprimido. Refiere
poca concentración, sentimientos de desesperanza y baja autoestima, pero niega ideas
de suicidio y cambios en su apetito y sueño. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
C. Episodios depresivos con hipomanía breve.
D. Trastorno depresivo persistente (distimia) de inicio temprano.
E. Trastorno esquizoafectivo.

( 4.23 ) Una mujer de 30 años refiere ánimo continuamente deprimido durante dos años, que
viene acompañado de pérdida de placer en cualquier actividad, rumiación del pensa­
miento sobre que estaría mejor muerta, sentimientos de culpa sobre «cosas malas» que
ha hecho y pensamientos sobre abandonar su trabajo por su incapacidad para tomar
decisiones. Aunque nunca se la había tratado por depresión, a veces se siente tan mal
que se pregunta si no debería estar ingresada en un hospital. Aunque duerme más, se
siente cansada durante el día. Como consecuencia de presentar hiperfagia, ha ganado
12 kilos de peso. Niega consumir drogas o alcohol y su revisión médica, que incluye
pruebas de laboratorio como niveles de vitaminas, es completamente normal. La con­
sulta ha sido motivada por el empeoramiento de su estado de ánimo durante las
últimas semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno depresivo persistente (distimia) con episodio de depresión mayor per­
sistente.
C. Ciclotimia.
D. Trastorno bipolar II.
E. Trastorno depresivo mayor con características melancólicas.

( 4.24 ) Una mujer de 45 años con esclerosis múltiple ha sido tratada con interferón beta-la
hace un año, lo que solucionó sus síntomas físicos. Ahora presenta ánimo deprimido
(a diario durante los últimos meses), insomnio medio (de inicio reciente), poco ape­
tito, problemas para concentrarse y falta de interés en el sexo. Aunque no tiene sínto­

Trastornos d ep resivo s—PREGUNTAS | 45


mas físicos, se ausenta con frecuencia del trabajo. Niega cualquier plan para cometer
suicidio pero reconoce que piensa a menudo en ello, al empeorar su ánimo. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno depresivo persistente (distimia).
C. Trastorno depresivo debido a otra afección médica.
D. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos.
E. Trastorno depresivo persistente (distimia) y esclerosis múltiple.

( 4.25 ) Una estudiante universitaria de 18 años que ha llegado recientemente a Estados Unidos
procedente de Pekín comenta a su ginecóloga episodios de irritabilidad, problemas con
sus compañeras de piso, aumento de apetito, y sensaciones de estar hinchada y depri­
mida los tres o cuatro días anteriores al comienzo de la menstruación. Refiere que estos
síntomas han estado presentes desde que inició la menarquia, a los 12 años (aunque nunca
ha llevado un registro de su estado de ánimo). Su ginecóloga llama al psiquiatra para
consultarle sobre el diagnóstico correcto de esta paciente porque todavía no está familia­
rizada con los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5. ¿Cuál es la respuesta de éste?

A. La paciente tiene un síndrome premenstrual porque no cumple los criterios de un


trastorno disfórico premenstrual.
B. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de trastorno disfórico pre­
menstrual; sin embargo, el diagnóstico no existe en el DSM-5.
C. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de trastorno disfórico pre­
menstrual.
D. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de trastorno disfórico pre­
menstrual si el diagnóstico ha sido validado en mujeres asiáticas.
E. La paciente no tiene un diagnóstico del DSM-5.

( 4.26 ) ¿Cuál es el método apropiado para confirmar el diagnóstico de trastorno disfórico


premenstrual?

A. Pruebas de laboratorio.
B. Antecedentes familiares.
C. Test neuropsicológicos.
D. Evaluaciones prospectivas de los síntomas mediante escalas validadas durante al
menos dos o más meses.
E. Puntuaciones altas en la Evaluación diaria de la gravedad de los problemas durante
un mes o, también durante un mes, puntuaciones altas en la Escala analógica
visual para los síntomas anímicos premenstruales.

( 4.27 ) Una mujer de 29 años se queja de estado de ánimo triste todos los meses ante la lle­
gada de la menstruación, que en su caso es muy dolorosa. El dolor comienza con el
inicio del flujo menstrual y continúa durante varios días. No presenta dolor en otros
momentos del mes. Ha probado varios tratamientos, pero con ninguno ha mejorado.
¿Cuál es el diagnóstico apropiado?

46 | Trastornos depresivos—PREGUNTAS
A. Trastorno disfórico premenstrual.
B. Síndrome premenstrual.
C. Dismenorrea.
D. Trastorno facticio.
E. Trastorno depresivo persistente (distimia).

( 4.28 ) ¿Cuál de los siguientes síntomas debe estar presente en una mujer para que cumpla
los criterios de trastorno disfórico premenstrual?

A. Labilidad afectiva intensa.


B. Disminución del interés en sus actividades habituales.
C. Síntomas físicos, como tensión mamaria.
D. Cambios notorios en el apetito.
E. Sensación de estar sobrepasado o fuera de control.

( 4.29 ) Una mujer de 23 años refiere que durante cada ciclo menstrual presenta hinchazón
mamaria, distensión, hipersomnia, aumento del ansia por dulces, poca concentración
y una sensación de no poder llevar a cabo las responsabilidades habituales. También
se da cuenta de que se encuentra algo más sensible emocionalmente y se echa a llorar
con facilidad cuando escucha una historia triste. No toma medicación oral, aunque
usa un parche de drospirenona con etinilestradiol. ¿Qué diagnóstico se ajustaría mejor
a este cuadro clínico?

A. Trastorno disfórico premenstrual (TDPM).


B. Distimia.
C. Dismenorrea.
D. Síndrome premenstrual.
E. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos.

( 4.30 ) Una mujer de 31 años sin antecedentes de síntomas afectivos, refiere que presenta
labilidad afectiva intensa e irritabilidad que comienzan unos cuatro días antes del
inicio de la menstruación. Se siente «al límite», no se puede concentrar, no disfruta
apenas de ninguna de sus actividades, y siente hinchazón y tumefacción mamarias.
La paciente refiere que estos síntomas comenzaron hace seis meses, al empezar a
tomar anticonceptivos orales. Si deja los anticonceptivos orales y sus síntomas mejo­
ran, ¿cuál sería el diagnóstico?

A. Trastorno disfórico premenstrual.


B. Distimia.
C. Trastorno depresivo mayor
D. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos.
E. Síndrome premenstrual.

Trastornos d ep resivo s—PREGUNTAS 47


( 4.31 ) Se ingresa en el hospital a un hombre de 45 años con hipotiroidismo grave. Está depri­
mido, pero no cumple los criterios de un trastorno depresivo mayor (TDM) estable­
cido por su internista. El paciente no tiene antecedentes de trastorno afectivo y todos
los síntomas depresivos están relacionados temporalmente con el hipotiroidismo. A
partir de esta información, el psiquiatra determina que habría que cambiar el diagnós­
tico a «trastorno depresivo debido a otra afección médica» así como añadir un espe-
cificador para indicar que no se cumplen todos los criterios de TDM. ¿Cómo se regis­
traría tal diagnóstico?

A. Se codificaría hipotiroidismo en el Eje III del DSM-5.


B. No hay un procedimiento especial de registro en el DSM-5.
C. El hipotiroidismo se registraría como el nombre de la «otra afección médica» en el
diagnóstico del DSM-5.
D. Los trastornos médicos no se codifican como parte de los diagnósticos de los tras­
tornos mentales en el DSM-5.
E. Se planea una revisión del DSM-5 para abordar este aspecto.

48 | Trastornos depresivos—PREGUNTAS
C A P T U L O 5
Trastornos de ansiedad
( 5.1 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos se incluye en el capítulo «Trastornos de ansiedad»
del DSM-5?

A. Trastorno obsesivo-compulsivo.
B. Trastorno de estrés postraumático.
C. Trastorno de estrés agudo.
D. Trastorno de pánico con agorafobia.
E. Trastorno de ansiedad por separación.

( 5.2 ) Un niño de 9 años no puede ir a dormir sin que esté uno de los padres en la habitación.
Mientras se está quedando dormido, con frecuencia se levanta para comprobar que
su progenitor todavía está allí. Uno de los padres normalmente permanece hasta que
el niño se queda dormido. Si éste se despierta solo durante la noche, comienza a asus­
tarse y se levanta para buscar a sus padres; también refiere pesadillas frecuentes en
las que él o sus padres resultan heridos. A veces dice en voz alta que ve una figura
extraña asomándose en la oscuridad de su cuarto. Los padres normalmente le encuen­
tran dormido en el suelo de su habitación cuando se levantan por la mañana. En una
ocasión, trataron de dejarle con un familiar para poder irse de vacaciones; sin embargo,
el niño, ante esa perspectiva, comenzó a ponerse nervioso, lo que obligó a los padres
a cancelar sus planes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Fobia específica.
B. Trastorno de pesadillas.
C. Trastorno delirante.
D. Trastorno de ansiedad por separación.
E. Agorafobia.

( 5.3 ) ¿Cuál de los siguientes síntomas de los ataques de pánico es considerado como espe­
cífico de la cultura?

A. Desrealización.
B. Dolores de cabeza.
C. Miedo a volverse loco.
D. Respiración entrecortada.
E. Sensaciones de calor.

Trastornos de ansiedad —PREGUNTAS | 49


( 5.4 ) ¿Cuál de las siguientes frases describe mejor cómo se diferencia un trastorno de pánico
de un ataque de pánico?

A. Los ataques de pánico requieren menos síntomas para su diagnóstico definitivo.


B. Los ataques de pánico son aislados, ocurren de repente y, normalmente, son menos graves.
C. Los ataques de pánico son siempre inesperados.
D. Los ataques de pánico representan un síndrome que puede ocurrir en una varie­
dad de trastornos.
E. Los ataques de pánico no pueden ser secundarios a una enfermedad orgánica.

( 5.5 ) ¿Cuál de los siguientes indicios o procedimientos ayudan en mayor medida a deter­
minar si un ataque de pánico es esperado o inesperado?

A. Juicio clínico minucioso.


B. Si el paciente lo asocia con estresantes externos.
C. La presencia o ausencia de ataques de pánico nocturnos.
D. Descartando posibles síndromes dependientes de la cultura.
E. Monitorización electroencefalográfica durante 24 horas.

( 5.6 ) Un varón de 50 años refiere episodios en los que de forma repentina e inesperada se des­
pierta sintiendo una oleada de miedo intenso que alcanza su máximo en minutos. Durante
este tiempo, siente falta de respiración y tiene palpitaciones en el pecho, sudoración y
náuseas. En su historial médico sólo destaca hipertensión, que está bien controlada con
hidroclorofiazida. Como resultado de estos síntomas, ha desarrollado ansiedad anticipa-
toria asociada con irse a dormir. ¿Cuál es la explicación más probable de sus síntomas?

A. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos.


B. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad orgánica (hipertensión).
C. Trastorno de pánico.
D. Terrores nocturnos.
E. Ataques de pánico.

( 5.7 ) Una mujer de 32 años refiere episodios de ansiedad repentinos e inesperados, acom­
pañados por dolor de cabeza, pulso acelerado, náuseas y respiración entrecortada.
Durante los episodios teme morirse, y ha acudido varias veces a los servicios de
urgencias. En estas visitas, se le ha comentado que se encuentra saludable desde el
punto de vista médico; normalmente, ella se tranquiliza por un tiempo, pero cuando
ocurre un nuevo episodio empieza otra vez a estar preocupada por si padece algún
problema médico. En una ocasión le recetaron lorazepam, pero no le gustó el efecto
sedante y no volvió a tomarlo. No toma ninguna medicación ni alcohol, en un intento
de disminuir las posibles causas de sus ataques. ¿Cuál es la explicación más probable
para sus síntomas?

A. Trastorno de pánico.
B. Trastorno de síntomas somáticos.
C. Ansiedad debida a otra alteración médica.

50 | Trastornos de ansiedad —PREGUNTAS


D. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
E. Fobia específica.

( 5.8 ) Una mujer de 65 años refiere ser incapaz de salir de casa pese a sentirse físicamente
bien. Hace varios años, se cayó mientras estaba de compras; a pesar de que no sufrió
graves daños, la situación fue muy preocupante y empezó a ponerse muy nerviosa
cada vez que tenía que salir de casa sin acompañantes. Debido a que no tiene hijos y
cuenta con pocos amigos a los que pedir que la acompañen, se encuentra muy ner­
viosa y apenas se atreve a salir de casa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Fobia específica, tipo situacional.


B. Trastorno de ansiedad social (fobia social).
C. Trastorno de estrés postraumático.
D. Agorafobia.
E. Trastorno adaptativo.

( 5.9 ) Un varón de 32 años ha experimentado de forma regular ataques de pánico cuando


sale de su casa solo y va en autobús. Ahora evita salir de casa por miedo a experimen­
tar esos ataques. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno de pánico con agorafobia.


B. Agorafobia con ataques de pánico.
C. Fobia específica, tipo situacional.
D. Dos trastornos separados: trastorno de pánico y agorafobia.
E. Trastorno delirante.

( 5.10 ) Un hombre de 35 años corre el peligro de perder su trabajo porque éste le exige fre­
cuentes viajes de larga distancia y el año pasado evitó volar en avión. Dos años antes
había tenido un vuelo particularmente turbulento y, a pesar de que no corrió ningún
peligro, estaba convencido de que el piloto minimizó el riesgo real y que el avión
estuvo a punto de estrellarse. Volvió a volar un mes más tarde y, pese a tener un vuelo
más calmado, el presentimiento de turbulencias fue tan estresante que sufrió un ata­
que de pánico durante el vuelo; no ha vuelto a volar desde entonces. ¿Cuál es el diag­
nóstico más apropiado?

A. Agorafobia.
B. Trastorno de estrés agudo.
C. Fobia específica, tipo situacional.
D. Trastorno de ansiedad social (fobia social).
E. Trastorno de pánico.

[ 5.11 ) ¿Cuál de los siguientes tipos de fobia específica tendrá más probabilidad de estar
asociada a un cuadro vasovagal?

A. Animal.
B. Del entorno natural.

Trastornos de ansiedad —PREGUNTAS | 51


C. Tipo sangre-inyecciones-heridas.
D. Situacional.
E. Otras (p. ej., en niños).

( 5.12 ) ¿Cuál de los siguientes rasgos describe de forma más apropiada a personas con fobias
específicas?

A. La media de individuos con fobia tiene miedo a un solo objeto o a una situación
muy concreta.
B. El miedo suele ser de intensidad moderada.
C. Poco más de un 10 % de los individuos temen más de un objeto o situación.
D. El miedo aparece cada vez que la persona se enfrenta al objeto o situación conflic­
tivos.
E. El miedo es de exactamente la misma intensidad cada vez que se encuentra el
objeto o la situación.

( 5.13 ) Aunque el inicio de una fobia específica puede ocurrir a cualquier edad, ¿durante qué
período es más típico el desarrollo de una fobia específica?

A. Infancia.
B. Adolescencia tardía o juventud.
C. Mediana edad.
D. Vejez.
E. Cualquier edad.

( 5.14 ) En el trastorno de ansiedad social (fobia social), ¿cuál de los siguientes será probable­
mente el objeto del miedo de un individuo?

A. Discapacidad social u ocupacional.


B. Daños a él mismo o a otros.
C. Vergüenza.
D. Separación de figuras de apego.
E. Síntomas incapacitantes.

( 5.15 ) Un niño de 7 años, cuando se le preguntaba en el colegio, se limitaba a asentir o escri­


bir la respuesta. Los padres se sorprendieron al oírle esto al profesor, ya que el niño
hablaba normalmente cuando estaba en casa. Éste había alcanzado niveles de desa­
rrollo apropiados y la evaluación médica indicaba que estaba sano. El chico es incapaz
de dar una explicación a su comportamiento, pero los padres están preocupados por
lo que pudiera afectar a su rendimiento escolar. ¿Cuál es el diagnóstico que mejor se
ajusta a los síntomas de este niño?

A. Trastorno de ansiedad por separación.


B. Trastorno del espectro autista.
C. Agorafobia.
D. Mutismo selectivo.
E. Trastorno de comunicación.

52 | Trastornos de ansiedad—PREGUNTAS
( 5.16 ) El trastorno de ansiedad social (fobia social) se diferencia de la timidez común en que
conduce a uno de los hechos siguientes. ¿A cuál de ellos?

A. Disfunción social u ocupacional.


B. Marcada reticencia social.
C. Evitación de situaciones sociales.
D. Desrealización o despersonalización.
E. Déficits sociales generalizados con mala conciencia de enfermedad.

( 5.17 ) Sumado a sensación de intranquilidad o nerviosismo, ¿cuál de los siguientes síntomas


es más frecuente en individuos con trastorno de ansiedad generalizada?

A. Ataques de pánico.
B. Obsesiones.
C. Tensión muscular.
D. Múltiples quejas somáticas.
E. Ansiedad social.

( 5.18 ] ¿Cuál de las siguientes características del trastorno de ansiedad generalizada son
especialmente comunes en los niños que sufren este trastorno?

A. Quejas de dolor y molestias físicas.


B. Preparación excesiva para las actividades.
C. Evitación de actividades que pudieran provocar ansiedad.
D. Búsqueda frecuente del consuelo de otros.
E. Dilación o aplazamiento de actividades.

( 5.19 ) ¿Cuál es la principal diferencia en la expresión clínica del trastorno de ansiedad gene­
ralizada entre los distintos grupos de edad?

A. Contenido de la preocupación.
B. Grado de preocupación.
C. Patrones de comorbilidad.
D. Predominio de síntomas cognitivos frente a somáticos.
E. Gravedad de la discapacidad

( 5.20 ) ¿En qué aspecto del trastorno de ansiedad generalizada difieren más comúnmente
varones y mujeres?

A. Curso.
B. Sintomatología.
C. Grado o discapacidad.
D. Patrones de comorbilidad.
E. Edad de inicio.

Trastornos de ansiedad —PREGUNTAS | 53


( 5.21 ) ¿Cuál de los siguientes rasgos es más sugestivo de ansiedad no patológica que de la
variante de ansiedad que justificaría el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada?

A. Ansiedad y preocupación que interfieren significativamente con el funcionamiento.


B. Ansiedad y preocupación que persisten durante meses o años.
C. Ansiedad y preocupación en respuesta a un precipitante claro.
D. Ansiedad y preocupación focalizadas en un entramado de acontecimientos vitales.
E. Ansiedad y preocupación acompañadas de síntomas somáticos.

( 5.22 ) Un hombre de 26 años es trasladado a la unidad de urgencias al sufrir repentinamente


un agudo ataque de pánico. No tiene antecedentes de trastorno de pánico, pero refiere
haber tomado a primera hora del día, para aliviar un resfriado, algunas dosis de un
medicamento caducado. ¿Cuál de las siguientes características clínicas, si se presen­
taran en este caso, podrían ayudar a confirmar un diagnóstico de trastorno de ansie­
dad inducido por sustancias/medicamentos?

A. Sintomatología moderada y sin repercusión funcional.


B. Síntomas que persisten durante un largo tiempo después del uso de la sustancia o
medicamento.
C. Síntomas más acusados de lo que sería esperable de la sustancia.
D. Presencia de delirium o gran confusión.
E. Ausencia de antecedentes de trastorno de ansiedad o síntomas de pánico.

( 5.23 ) ¿En cuál de las siguientes circunstancias sería apropiado un diagnóstico de trastorno
de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos para un individuo que había
dejado de tomar benzodiazepinas el día anterior?

A. Síntomas significativos de ansiedad.


B. Ansiedad claramente relacionada con el estado de abstinencia.
C. Ansiedad suficientemente aguda como para justificar atención clínica indepen­
diente.
D. Ansiedad presente sólo durante los episodios de delirio.
E. Nunca: el diagnóstico de retirada de la sustancia sustituiría al diagnóstico de tras­
torno de ansiedad.

( 5.24 ) Un varón de 60 años acaba de ser diagnosticado de insuficiencia cardíaca congestiva.


Se encuentra muy ansioso y refiere que no puede respirar, lo que le causa mucha
angustia. ¿Cuál de los siguientes hechos, si se presentara en este caso, apoyaría el
diagnóstico de trastorno de ansiedad debido a otra afección médica en lugar de tras­
torno adaptativo con ansiedad?

A. El paciente refiere que se siente aliviado al conocer su diagnóstico.


B. El paciente no tiene síntomas físicos asociados a la ansiedad.
C. El paciente se centra en que tiene un trastorno cardíaco.
D. El paciente está delirante.
E. El paciente está muy preocupado sobre el hecho de que no será capaz de volver a
trabajar.

54 | Trastornos de ansiedad —PREGUNTAS


CAPITULO 6
Trastorno obsesivo-
compulsivo y trastornos
relacionados
( 6.1 | ¿Cuál de los siguientes supuestos sobre los comportamientos compulsivos en el tras­
torno obsesivo-compulsivo (TOC) es verdadero?

A. Las compulsiones en el TOC se explican mejor como una forma de comporta­


miento adictivo.
B. Los comportamientos compulsivos en el TOC están dirigidos a reducir la angustia
generada por las obsesiones.
C. Algunos ejemplos de comportamientos compulsivos incluyen parafilias (compul­
siones sexuales), juego y abuso de sustancias.
D. Las compulsiones incluyen pensamientos repetitivos y persistentes (p. ej., de con­
taminación), imágenes (p. ej., de escenas violentas o terroríficas) o impulsos (p. ej.,
apuñalar a alguien).
E. Los comportamientos en el TOC están normalmente dirigidos hacia una meta,
gratificando una motivación realista.

( 6.2 ) Un varón de 52 años, con las manos agrietadas, es derivado por su médico de atención
primaria. El hombre refiere que se lava las manos repetidamente, durante más de
cuatro horas diarias, usando detergentes abrasivos y agua hirviendo). Aunque admite
que siente incomodidad, está completamente convencido de que si no se lava de esa
forma llegará a enfermar gravemente. Las pruebas médicas no muestran hallazgos y
el sujeto no toma medicación. ¿Cuál será el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno delirante de tipo somático.


B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno obsesivo-compulsivo sin introspección.
D. Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad.
E. Trastorno de ansiedad generalizada.

( 6.3 ) ¿En qué difieren los varones con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) de las mujeres
con este mismo trastorno?

A. Los varones tienden a sufrir un TOC en etapas más tardías de la vida.


B. Los varones son más propensos a sufrir tics comórbidos.
C. Los varones son más propensos a obsesionarse con la limpieza.
D. Los varones son más propensos a curarse espontáneamente.
E. Los varones registran tasas más altas de TOC.

Trastorno o b sesivo-com pulsivo y trasto rn os relacio n ad o s—PREGUNTAS [ 55


( 6.4 ) Una mujer de 64 años ha estado durante años guardando facturas y documentos que
iba apilando en montones dentro de su vivienda hasta el punto de resultar peli­
groso. Aunque reconoce que los montones son un problema, defiende que algunos
documentos son importantes y teme deshacerse de ellos; recuerda algunas ocasio­
nes en que fue objeto de una inspección tributaria y necesitó ciertos justificantes
para evitar una multa. Está preocupada porque su casero la amenaza con desahu­
ciarla si no se deshace de los montones de papeles. ¿Cuál sería el diagnóstico más
apropiado?

A. Trastorno obsesivo-compulsivo.
B. Trastorno de acumulación.
C. Trastorno delirante.
D. Comportamiento acumulador no patológico.
E. Demencia (deterioro cognitivo grave).

( 6.5 ) Aunque la ludopatía puede parecer compulsiva, no se considera un tipo de trastorno


obsesivo-compulsivo (TOC). ¿Cuál de las siguientes razones justifica esta afirmación?

A. La persona con ludopatía recibe gratificación directa de la propia conducta.


B. Los individuos con ludopatía muestran un nivel de introspección más deficiente
respecto a su comportamiento irracional.
C. La ludopatía está mejor concebida como un rasgo de personalidad.
D. El comportamiento repetitivo asociado a la ludopatía está dirigido a disminuir la
ansiedad.
E. En la ludopatía, los individuos mantienen el control de su conducta repetitiva.

( 6.6 ) Además de las preocupaciones por un defecto físico percibido, ¿cuál de las siguientes
conductas sería la más sugestiva de un diagnóstico de trastorno dismórfico corporal?

A. Mirarse repetidamente al espejo como respuesta a la preocupación.


B. Consultar al psiquiatra por la angustia causada por la preocupación.
C. Pérdida malsana de peso dirigida a mejorar la apariencia personal.
D. Albergar preocupaciones relacionadas con la posibilidad de padecer o contraer
una enfermedad desfigurante.
E. Experimentar malestar con una característica sexual primaria o secundaria propia.

[ 6.7 ) Un hombre de 25 años está preocupado porque parece «débil» y «enclenque» a pesar de
que para un observador neutral parecería muy musculoso. Cuando se le hace ver esta
creencia, piensa que le están tomando el pelo y que, de hecho, la gente bromea a sus espal­
das sobre su escasa envergadura. Ha intentado diversas estrategias para ganar masa mus­

56 | Trastorno obsesivo -co m p u lsivo y trastornos relacio n ad o s—PREGUNTAS


cular, llegando a abusar del ejercicio físico y a consumir esferoides anabolizantes; sin
embargo, continúa insatisfecho con su aspecto. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno delirante de tipo somático.


B. Trastorno narcisista de la personalidad.
C. Trastorno de la integridad corporal.
D. Trastorno dismórfico corporal con dismorfia muscular.
E. Trastorno de Koro.

( 6.8 ) Una mujer de 19 años es derivada a su psiquiatra por su internista después de que ella
le admita que recurrentemente se arranca pelo de las cejas hasta el punto de que tiene
cicatrices y apenas le queda pelo en ellas; su argumento es que sus cejas naturales son
«pobladas» y «repulsivas» y que «parece un cavernícola». En una fotografía de antes
de arrancarse el pelo, la mujer tenía la apariencia normal de una adolescente. ¿Cuál
es el diagnóstico más apropiado?

A. Tricotilomanía (trastorno de arrancamiento del pelo).


B. Trastorno dismórfico corporal (TDC).
C. Trastorno delirante de tipo somático.
D. Preocupación normal por la imagen apropiada a su edad.
E. Trastorno obsesivo-compulsivo.

( 6.9 ) Un hombre de 48 años de edad acude al psiquiatra presionado, según él, por su esposa
para buscar ayuda. Explica que le gusta coleccionar vino y que no lo ve un problema;
refiere que muchos de los caldos son muy valiosos, además de una inversión. En una
nueva sesión admite que rara vez bebe de ellos porque «nunca le parece el momento
adecuado» y que nunca ha vendido o regalado el vino porque le resulta difícil despren­
derse de las botellas. Necesita cada vez más espacio de su casa para el almacenamiento,
y este motivo, junto con las dificultades financieras, es la principal preocupación de su
esposa. Él admite que muchas de las botellas se han echado a perder probablemente
porque él no puede permitirse el lujo de almacenar adecuadamente el vino y las botellas
han estado durante años en las estanterías. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Comportamiento de colección normal.


B. Trastorno de acumulación con adquisición excesiva.
C. Trastorno obsesivo-compulsivo.
D. Trastorno delirante.
E. Trastorno de la personalidad narcisista.

( 6.10 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los riesgos y los factores pronósticos en el
trastorno de acumulación es verdadera?

A. Alrededor del 10% de las personas que acumulan refieren tener un familiar que
también acumula.
B. Aproximadamente la mitad de la variabilidad en los comportamientos de acumu­
lación se debe a factores genéticos.

Trastorno obsesivo-com pulsivo y trastornos relacio n ad o s—PREGUNTAS | 57


C. La indecisión sobre la separación es una característica temperamental importante
de individuos con trastorno de acumulación y sus familiares de primer grado.
D. El trastorno de acumulación se ha asociado con tasas altas de abandono y de abuso
en la niñez.
E. Los acontecimientos vitales estresantes o traumáticos no juegan ningún papel en
la aparición o exacerbación del trastorno de acumulación.

( 6.11 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el curso del trastorno de acumulación es
verdadera?

A. El comportamiento de acumulación tiende a crecer y decrecer en gravedad a lo


largo de la vida del individuo.
B. El comportamiento de acumulación alcanza su máximo en la edad adulta-joven y
posteriormente disminuye en intensidad.
C. El comportamiento de acumulación tiende a empeorar con la edad.
D. El trastorno de acumulación comienza en la infancia, es crónico y tiende a no variar
en gravedad.
E. El trastorno de acumulación sigue un curso peor cuando comienza en la edad
adulta tardía o en la vejez.

( 6.12 ) ¿Cuál es el sitio más común de arrancamiento de pelo en la tricotilomanía?

A. Cuero cabelludo.
B. Area axilar.
C. Area facial.
D. Area púbica.
E. Area perirrectal.

( 6.13 ) Aunque el examen microscópico del pelo puede ayudar al diagnóstico de tricotiloma­
nía (trastorno de arrancarse el cabello), dicho examen se realiza con poca frecuencia:
¿por cuál de las siguientes razones?

A. Los pacientes por lo general admiten que se tiran del cabello.


B. Los efectos sobre el cabello son fácilmente observados macroscópicamente.
C. Los pacientes generalmente tienen una larga historia clínica de la enfermedad.
D. Los pacientes rara vez autorizan este examen.
E. El examen microscópico es demasiado caro.

( 6.14 ) Un hombre de 25 años de edad es derivado al psiquiatra por su médico de atención


primaria al conocer éste que su paciente pasa habitualmente mucho tiempo sacándose
el vello facial con pinzas, incluso después de estar cuidadosamente afeitado. En la
evaluación, el hombre admite frecuentemente que se arranca el vello facial, empleando
gran cantidad de tiempo; explica que se pone ansioso al mirarse porque su bigote, la
raya del pelo y las patillas son asimétricos. Se arranca pelos en un esfuerzo para hacer­

58 [ Trastorno obsesivo -co m p u lsivo y trastornos relacionados—PREGUNTAS


los más simétricos, pero rara vez está satisfecho con los resultados. Se encuentra muy
molesto, pero no puede resistir los impulsos para tratar de «arreglarse» el pelo del
rostro. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo).


B. Trastorno dismórfico corporal (TDC).
C. Trastorno delirante de tipo somático.
D. Preocupaciones normales de apariencia apropiadas para su edad.
E. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

( 6.15 ] Para cumplir los criterios diagnósticos del trastorno de excoriación (rascarse la piel),
el rascado debe ser suficientemente intenso como para dar lugar a una de las siguien­
tes situaciones. ¿A cuál?:

A. Prurito.
B. Lesiones cutáneas.
C. Infección.
D. Atención médica.
E. Deformación permanente.

( 6.16 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el curso del trastorno de excoriación (ras­
carse la piel) es verdadera?

A. El comportamiento de rascarse la piel tiende a variar en gravedad a lo largo de la


vida del individuo.
B. El comportamiento de rascado alcanza su pico en la edad adulta y posteriormente
disminuye en gravedad.
C. El trastorno de excoriación tiende a ser más grave con la edad.
D. El comportamiento de rascarse la piel comienza en la infancia, es crónico y tiende
a estabilizarse en gravedad.
E. El trastorno de excoriación sigue un curso peor cuando comienza en la edad adulta
tardía o en la vejez.

( 6.17 ) En el trastorno de excoriación (rascarse la piel), ¿cuál de las siguientes es la motivación


más típica para el comportamiento de rascarse la piel?

A. Infligir dolor que trae alivio al reafirmar la propia capacidad de sentir.


B. Preocupaciones de apariencia.
C. Preocupaciones de simetría.
D. El aburrimiento.
E. El miedo a la infección.

( 6.18 ) Un comerciante al por menor de 55 años de edad cree que tiene «halitosis crónica» y
teme que su mal aliento «ahuyente a los compradores». Su continuidad en el puesto
de trabajo se está viendo amenazada porque se ausenta frecuentemente del punto de
venta para cepillarse los dientes y enjuagarse con colutorios. Mastica constantemente
chicle de menta, aunque su jefe le ha pedido que no lo haga. Sus compañeros de tra­

Trastorno obsesivo-com pulsivo y trastornos relacio n ad o s—PREGUNTAS | 59


bajo insisten en que todo está normal, pero él está convencido de que lo hacen por
educación. Aunque le afecta la posibilidad de perder su trabajo, lo que encuentra
insoportable de verdad son las preocupaciones acerca de su olor. Ha visitado a su
médico y al dentista, quienes dicen que está sano y no tiene mal aliento. ¿Cuál es el
más diagnóstico apropiado?

A. Trastorno de ansiedad social (fobia social).


B. Trastorno obsesivo-compulsivo.
C. Trastorno dismórfico corporal.
D. Otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados especificados.
E. Trastorno de ansiedad por enfermedad.

( 6.19 ) ¿Cuál de las siguientes sustancias es más probable que por abuso causen síntomas que
recuerdan los de un trastorno obsesivo-compulsivo?

A. Heroína.
B. Cocaína.
C. Alprazolam.
D. Marihuana.
E. Dietilamida del ácido lisérgico (LSD).

60 | Trastorno obsesivo -co m p u lsivo y trastornos relacionados—PREGUNTAS


CAPÍTULO 7
Trastornos relacionados
con traumas y factores
de estrés
( 7.1 j En su clasificación del trastorno de estrés postraumático (TEPT), ¿en qué se diferencia
el DSM-5 del DSM-IV?

A. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado con los trastornos disociativos.


B. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado con los trastornos depresivos.
C. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado en un capítulo nuevo.
D. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado en «Otros problemas que pueden ser objeto de
atención clínica».
E. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado en «Afecciones que necesitan más estudio»,
dentro de la Sección III.

( 7.2 ) ¿Cuál de las siguientes reacciones a un acontecimiento traumático era requerida en el


DSM-IV para el diagnóstico de estrés postraumático (TEPT) pero no es necesario para
el diagnóstico en el DSM-5?

A. Miedo intenso, impotencia u horror.


B. Insomnio o hipersomnia.
C. Evitación.
D. Un sentido distorsionado del futuro.
E. Memorias retrospectivas (flashbacks).

[ 7.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de apego reactivo (TAR) es
verdadera?

A. Sólo aparece en niños con carencia de figuras de apego adecuadas.


B. Sólo aparece en niños con figuras de apego seguras.
C. Sólo ocurre en niños que tienen trastornos de la comunicación.
D. Ocurre en niños sin antecedentes de grave negligencia social.
E. Es un problema común, con una prevalencia del 25 % de los niños que se ven en
entornos clínicos.

( 7,4 ) Un niño de 4 años muestra a menudo miedo en la guardería, y su temor no parece


relacionado con ninguna de las actividades. Aunque frecuentemente angustiado, no
busca el contacto de los trabajadores y no responde cuando éstos intentan consolarle.
¿Qué información adicional sería importante obtener sobre el pequeño para decidir si

Trastornos relacionados con trau m as y factores de e s tré s —PREGUNTAS | 61


sus síntomas corresponden a un trastorno de apego reactivo (TAR) o a un trastorno
del espectro autista (TEA)?

A. Edad de comienzo del comportamiento.


B. Antecedentes familiares sobre sus hermanos.
C. Antecedentes de retraso del lenguaje.
D. Información sobre si ha sufrido negligencia social grave.
E. Identificación de comportamientos de apego selectivo.

( 7.5 ) En un niño diagnosticado de trastorno de apego reactivo, ¿cuál de las siguientes situa­
ciones podría considerarse como un especificador de trastorno «grave»?

A. Ha estado en cinco casas de acogida.


B. Nunca expresa emociones positivas cuando interacciona con los cuidadores.
C. Su trastorno ha estado presente durante 18 meses.
D. Muestra todos los síntomas del trastorno, y todos ellos se manifiestan en un grado
relativamente elevado.
E. Tiene antecedentes documentados de abuso físico.

( 7.6 ) Una niña de 6 años, estando en el parque con su clase, se aproximó a extraños en
repetidas ocasiones. El profesor pide una evaluación de su comportamiento. La niña
tiene antecedentes de haber estado en varios hogares de acogida durante los últimos
tres años. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sugiere esta historia?

A. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad.


B. Trastorno de relación social desinhibida.
C. Trastorno del espectro autista.
D. Trastorno bipolar I.
E. Trastorno límite de la personalidad.

( 7.7 ) Una mujer de 25 años, nueva en la consulta, manifiesta que hace algo más de tres
meses fue acosada cuando regresaba a su casa. El atacante le advirtió de que tenía una
pistola, que la iba a violar y dispararía a la menor resistencia. La condujo a un callejón.
Ella estaba segura de que él la mataría de todas formas sin importar lo que hiciese, y
por ello se alejó del hombre, a pesar de ser consciente de que éste podría disparar.
Pudo escapar sin daños. Describe que no fue capaz de dormir las dos primeras noches
después del ataque y que evitó esa calle específica durante los dos días siguientes al
suceso. Piensa que el atacante tal vez le tocó los pechos, aunque no podría asegurarlo.
Recientemente, ha empezado a sentirse ansiosa todo el tiempo, está llorosa y ha
dejado de ir a trabajar. Piensa que algo en ella le hace «parecer una víctima». ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de estrés postraumático.


B. Trastorno de estrés agudo.
C. Trastorno de adaptación.

62 | Trastornos relacionados con traum as y factores de estrés—PREGUNTAS


D. Amnesia disociativa.
E. Trastorno de personalidad.

[ 7.8 ) Después de una radiografía de tórax rutinaria, a un varón de 53 años de edad con
antecedentes de elevado consumo de cigarrillos le dicen que tiene una lesión sospe­
chosa en un pulmón. Una broncoscopia confirma el diagnóstico de adenocarcinoma.
El hombre retrasa más de dos semanas una cita de seguimiento con el oncólogo; ade­
más, describe la sensación como si nada de lo que está viviendo fuera «real», está
teniendo sueños nocturnos en los que contempla su propia lápida y experimenta esce­
nas retrospectivas {flashbacks) intrusivas sobre el momento en que el médico revela:
«Las pruebas sugieren firmemente que usted tiene cáncer de pulmón». Está lloroso y
convencido de que va a morir. También siente una intensa culpa sobre su tabaquismo
como causante del cáncer, y expresa el pensamiento de que «merece» tener cáncer.
¿Qué diagnóstico se adapta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno de estrés agudo.


B. Trastorno de estrés postraumático.
C. Trastorno de adaptación.
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Trastorno de ansiedad generalizada.

[ 7.9 ] El Criterio B para el trastorno de estrés agudo requiere la presencia de al menos nueve
síntomas de cualquiera de las cinco categorías de respuesta. ¿Cuál de las siguientes no
es una de esas cinco categorías?

A. Síntomas de intrusión.
B. Disociación.
C. Confusión.
D. Evitación.
E. Excitación.

( 7.10 ) ¿Cuál de las siguientes situaciones estresantes cumpliría el Criterio A para el diagnós­
tico de trastorno de estrés agudo (TEA)?

A. Descubrir que el cónyuge ha sido despedido.


B. Suspender un examen final importante.
C. Recibir un diagnóstico médico grave.
D. Estar en medio de un tiroteo de la policía pero resultar ileso.
E. Viajar en un metro que se atasca entre estaciones.

( 7.11 ) Después de salir del hospital, un varón de 22 años de edad describe recuerdos intru­
sivos y vividos de su estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI), donde había
recibido tratamiento por inhalación de humo. Ahora en casa, declara que tiene recuer­
dos de personas que están siendo torturadas y que escucha sus gritos. Sueña esto
todas las noches y se despierta del sueño con terror. Habla de no sentirse como él
mismo después de la experiencia y de experimentar poco placer en la vida después
de lo ocurrido, y se enfada fácilmente con su familia; además, evita a su médico por

Trastornos relacionados con traum as y factores de es tré s —PREGUNTAS | 63


temor a que se le diga que necesita volver a la UCI. ¿Cuál es la explicación más proba­
ble de los síntomas de este paciente?

A. Tiene trastorno de estrés agudo, ya que su vida estaba en peligro durante su estan­
cia en la UCI.
B. Presenta trastorno de estrés postraumático, ya que su vida estaba en peligro
durante su estancia en la UCI.
C. Tiene un delirium que persiste de la estancia en la UCI.
D. Tuvo delirium en la UCI y ahora tiene trastorno de adaptación.
E. Tiene un trastorno psicòtico.

( 7.12 ) ¿Cuál de las siguientes experiencias no calificaría como exposición a un evento trau­
mático (Criterio A) en el diagnóstico de trastorno de estrés agudo o trastorno de estrés
postraumático?

A. Enterarse de que un hermano ha muerto en combate.


B. Enterarse de que un amigo cercano de la infancia ha quedado paralítico después
de un accidente de tráfico.
C. Enterarse de que un hijo ha sido secuestrado.
D. Enterarse de que su empresa ha cerrado repentinamente.
E. Enterarse de que han disparado a su cónyuge.

( 7.13 ) Un varón de 31 años de edad escapa por poco (sin lesiones) de un incendio en su casa
causado al caérsele el mechero mientras intentaba encender su pipa de crack. Un día,
seis semanas después, mientras fuma de su droga, cree que huele a humo y sale
corriendo fuera del edificio en estado de pánico al grito de «¡fuego, fuego!». ¿Cuál de
los siguientes síntomas o circunstancias descartaría un diagnóstico de trastorno de
estrés postraumático (TEPT) para este paciente?

A. Tiene dificultades para conciliar el sueño.


B. Carece de interés por volver a trabajar.
C. Se enfada de forma inapropiada con miembros de la familia.
D. Experimenta síntomas sólo al fumar crack.
E. Concluye que «el mundo es completamente peligroso».

( 7.14 ) El Criterio A4 del trastorno de estrés postraumático requiere «exposición repetida o


extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)». ¿Cuál de los siguientes no
calificaría como una experiencia traumática bajo este criterio?

A. Un oficial de policía revisando las cintas de videovigilancia de homicidios para


identificar delincuentes.
B. Un trabajador social entrevistando a niños que han sido víctimas de abusos sexua­
les y recogiendo los detalles del abuso.
C. Un soldado buscando a través de los escombros de un edificio derrumbado para
recuperar restos de los compañeros.
D. Un estudiante universitario en un festival de cine viendo una serie de películas
violentas que contienen escenas explícitas de violaciones.

64 | Trastornos relacionados con traum as y factores de estrés—PREGUNTAS


E. Una psicóloga que trabaja con víctimas de tortura que buscan asilo político en
Estados Unidos.

7.15 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias de género en el riesgo de
desarrollar trastorno de estrés postraumático (TEPT) es verdadera?

A. El riesgo es menor en las mujeres en poblaciones de edad preescolar.


B. El riesgo es mayor en las mujeres a lo largo de la vida.
C. El riesgo es mayor en el sexo masculino en poblaciones de edad avanzada.
D. El riesgo es menor en las mujeres de mediana edad que en los varones de mediana edad.
E. El riesgo es mayor en los varones a lo largo de la vida.

( 7.16 ) Un niño de 5 años de edad estaba presente cuando su niñera fue agredida sexual-
mente. ¿Cuál de los siguientes síntomas serían los más sugestivos de trastorno de
estrés postraumático (TEPT) en este niño?

A. Jugar normalmente con juguetes.


B. Tener sueños sobre princesas y castillos.
C. Desvestir a sus muñecas mientras juega.
D. No expresar miedo al hablar sobre el evento.
E. Hablar sobre el evento con sus padres.

( 7.17 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo para desarrollar tras­
torno de estrés postraumático (TEPT) es verdadera?

A. Los daños personales importantes no afectan el riesgo de desarrollar TEPT.


B. La gravedad del trauma influye en el riesgo de desarrollar TEPT.
C. La disociación no influye en el riesgo de desarrollar TEPT.
D. Una amenaza percibida para la vida es el único factor de riesgo de desarrollar TEPT.
E. Los trastornos mentales previos tienen poca influencia en el riesgo de desarrollar TEPT.

( 7.18 ) ¿Cómo es la prevalencia anual del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en Esta­
dos Unidos cuando se compara con la de los países europeos y de América Latina?

A. Es mucho menor que en otros países.


B. Es mucho más alta que en otros países
C. Es igual a la de otros países.
D. Es algo mayor que la de otros países.
E. Es algo más baja que en otros países.

( 7.19 Una mujer se queja de estado de ánimo triste y sentimientos de desesperanza tres
meses después de que su marido solicitara el divorcio. Presenta dificultades para
atender su hogar o hacer la comida para la familia, aunque no ha dejado de cumplir
con sus responsabilidades. Niega ideación suicida, siente que era una buena mujer,
que no tiene «nada sobre lo que sentirse culpable» y desea «poder olvidar todo el
asunto». No puede dejar de pensar en su situación. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor
a este cuadro sintomático?

Trastornos relacionados con traum as y factores de estrés—PREGUNTAS | 65


A. Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido.
B. Trastorno de adaptación con alteración de la conducta.
C. Trastorno de adaptación con ansiedad.
D. Trastorno de adaptación con alteración mixta de las emociones y la conducta.
E. Trastorno de adaptación, sin especificar.

( 7.20 ) Seis meses después de enviudar, una mujer de 70 años de edad acude a consulta por
síntomas de tristeza abrumadora, irritabilidad en relación con la muerte inesperada
de su marido por un ataque al corazón y anhelo intenso de que éste vuelva. Ha inten­
tado marcharse en repetidas ocasiones de su casa (una casa grande que ya no se puede
costear) debido a que se siente incapaz de clasificar las pertenencias de su esposo y
deshacerse de ellas. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno de estrés postraumático.
C. Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido.
D. Otros trastornos especificados relacionados con el trauma y factores de estrés (tras­
torno de duelo complejo persistente).
E. Reacciones normales de estrés.

( 7.21 ) Una mujer de 25 años de edad con asma se pone extremadamente ansiosa cuando
padece una infección respiratoria de vías altas. Se presenta en el servicio de urgencias
con quejas de no poder respirar. Una vez allí, comienza a hiperventilar y refiere encon­
trarse muy mareada. La hiperventilación le hace fatigarse, y la evaluación médica
revela que está reteniendo dióxido de carbono (C 0 2), por lo que se hace necesario
ingresarla. La mujer niega cualquier otro síntoma aparte de la ansiedad. ¿Cuál es el
diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno de estrés agudo.


B. Trastorno de ansiedad generalizada.
C. Trastorno adaptativo con ansiedad.
D. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.
E. Trastorno facticio.

( 7.22 ) ¿Cuántos síntomas se requiere que estén presentes para el diagnóstico de trastorno de
estrés agudo en el Criterio B?

A. Uno.
B. Tres.
C. Cinco.
D. Siete.
E. Nueve.

( 7.23 ) ¿En qué difieren los criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático
(TEPT) en niños en edad preescolar respecto de los criterios de TEPT en individuos
mayores de 6 años?

66 | Trastornos relacionados con traum as y factores de estrés—PREGUNTAS


A. Los criterios de edad preescolar incorporan un lenguaje más sencillo que pueda
ser entendido por niños de 6 años o menos.
B. Los criterios de edad preescolar requieren uno o más síntomas de intrusión, un
síntoma que represente o bien evitación o bien alteración cognitiva y del estado de
ánimo, y dos síntomas o más de alerta/reactividad, mientras que los criterios para
personas mayores requieren síntomas en las cuatro categorías.
C. Los criterios para personas mayores de 6 años requieren uno o más síntomas de
intrusión, un síntoma que represente o bien evitación o bien alteración cognitiva y
del estado de ánimo, y dos síntomas o más de alerta/reactividad, mientras que los
criterios de preescolar requieren síntomas en las cuatro categorías.
D. Los criterios en edad preescolar requieren que el niño experimente directamente
el trauma, mientras que los criterios para las personas mayores no plantean ese
requisito.
E. Los criterios de edad preescolar incluyen sólo un tipo de exposición traumática
(ser testigo de un suceso traumático ocurrido a un progenitor o a un cuidador)
para la calificación de evento traumático.

( 7.24 ) El Criterio B de los criterios diagnósticos para el trastorno de estrés agudo (TEA) en
el DSM-5 requiere la presencia de síntomas de cinco categorías diferentes: intrusión,
estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta. Asocie cada uno de los siguientes
síntomas con la categoría apropiada (cada síntoma sólo puede ser colocado en una
categoría).

a. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) trau-


mático(s).
b. Problemas de concentración.
c. Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas (p. ej., incapaci­
dad para experimentar felicidad, satisfacción o sentimientos de amor).
d. Sentido alterado de la realidad del entorno o de uno mismo (p. ej., verse uno
mismo desde la perspectiva de otro, como si se soñara, como si el tiempo pasara
muy despacio).
e. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca
del suceso traumático o estrechamente asociados a é l .
f. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación),
que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
g. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como lesión cerebral, alco­
hol o drogas).
h. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido o el afecto del sueño están
relacionados con el suceso(s).
i. Hipervigilancia.
j. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente
o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s).
k. Respuesta de sobresalto exagerada.

Trastornos relacionados con traum as y factores de es tré s —PREGUNTAS | 67


l. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, acti­
vidades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimien­
tos angustiosos acerca del suceso traumático o estrechamente asociados con él.
m. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).
n. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes en
respuesta a factores internos o externos que simbolizan un aspecto del suceso trau­
mático o se parecen a él.
( 7.25 ) Los criterios diagnósticos del DSM-5 para el trastorno de estrés postraumático (TEPT)
requieren la presencia de síntomas a partir de cuatro categorías diferentes: intrusión
(Criterio B), evitación (Criterio C), alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo
(Criterio D), y alerta (Criterio E). Asocia cada uno de los siguientes síntomas con la
categoría apropiada (cada síntoma sólo puede ser colocado en una categoría).

a. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que


se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
b. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angus­
tiosos acerca del suceso traumático o estrechamente asociados a él.
c. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) trau-
mático(s).
d. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como lesión cerebral, alco­
hol o drogas).
e. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, con­
versaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensa­
mientos o sentimientos angustiosos acerca del suceso traumático o estrechamente
asociados a él.
f. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
g. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido o el afecto del sueño están
relacionados con el suceso(s) traumático(s).
h. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los
demás o el mundo (p. ej., «estoy mal», «no puedo confiar en nadie», «el mundo es
muy peligroso», «tengo los nervios destrozados»).
i. Hipervigilancia.
j. Reacciones disociativas (p. ej., memorias retrospectivas) en las que el individuo
siente o actúa como si el suceso traumático fuera recurrente.
k. Cogniciones persistentes y distorsionadas acerca de la causa o las consecuencias del
suceso traumático que conducen al individuo a culparse a sí mismo o a los demás.
l. Respuesta de sobresalto exagerada.
m. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
n. Problemas de concentración.
o. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
p. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o exter­
nos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
q. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).

68 | Trastornos relacionados con traum as y factores de estrés—PREGUNTAS


r. Sentimientos de desapego o extrañamiento de los demás.
s. Reacciones fisiológicas marcadas a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento(s) traumático(s).
t. Incapacidad permanente para experimentar emociones positivas (p. ej., incapaci­
dad para experimentar felicidad, satisfacción o sentimientos de amor).

( 7.26 ) Una mujer de 49 años desea someterse a psicoterapia dieciocho meses después de la
muerte de su hijo. Cuenta que éste falleció tras un accidente de esquí en un viaje que
ella le había regalado por su decimoséptimo cumpleaños. Está preocupada por la
muerte y se culpa a sí misma por haberle obsequiado el viaje. Aunque niega ideación
suicida directa, refiere una honda congoja por su hijo y un intenso deseo de estar con
él. No ha vuelto a entrar en la habitación de éste desde el suceso, a la vez que muestra
dificultades para relacionarse con su marido y siente ira hacia él por haber apoyado
el viaje de esquí; describe discusiones entre ellos debido al aislamiento social de la
mujer y a su falta de interés por el mantenimiento de la casa y por preparar la comida
a sus otros hijos. Fue tratada con un inhibidor selectivo de la recaptación de seroto-
nina con la dosis máxima durante seis meses, pero cuenta que el medicamento no ha
aliviado sus síntomas. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno de estrés postraumático.
C. Otro trastorno relacionado con trauma y estrés especificado.
D. Duelo normal.
E. Trastorno de adaptación.

Trastornos relacionados con traum as y factores de es tré s —PREGUNTAS 69


CAPITULO 8
Trastornos disociativos
( 8.1 ) ¿Cuál de las siguientes no es una diferencia en la clasificación de trastornos disociati­
vos en el DSM-5 con respecto al DSM-IV?

A. En el DSM-IV, se clasificó la desrealización que ocurre sin despersonalización


como trastorno disociativo no especificado (NE), mientras que en el DSM-5 se
clasifica como trastorno de despersonalización/desrealización.
B. En el DSM-IV, la fuga disociativa era un diagnóstico independiente, mientras que
en el DSM-5 es un subtipo de la amnesia disociativa.
C. En el DSM-IV, las experiencias de la posesión no pueden ser parte del diagnóstico
de trastorno de identidad disociativo (TID); en el DSM-5, sí.
D. De acuerdo con la base empírica del DSM-5, el TID puede diagnosticarse sólo si el
clínico o un miembro fiable de la familia presencia una interrupción clara de la
identidad; en el DSM-IV, esta restricción no se aplicaba.
E. Los criterios para el TID se han cambiado para indicar que los lapsos para recordar
acontecimientos pueden ocurrir en los eventos cotidianos, no sólo en los traumá­
ticos.

[ 8.2 ) Los trastornos disociativos dan lugar a la interrupción o discontinuidad en la opera­


ción e integración de muchas áreas del funcionamiento psicológico. ¿Cuál de las
siguientes no es un área funcional afectada en los trastornos disociativos?

A. Memoria.
B. Conciencia.
C. Percepción.
D. Creencias delirantes.
E. Respuestas emocionales.

( 8.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el significado de los adje­
tivos positivo y negativo cuando se aplican a los síntomas disociativos?

A. Cuando se aplican a los síntomas del trastorno disociativo, los adjetivos positivo y
negativo tienen los mismos significados que en la esquizofrenia.
B. Síntomas disociativos «positivos» son los que van acompañados de estados de
ánimo con euforia.
C. Los síntomas disociativos «negativos» se refieren a la imposibilidad para acceder
a la información o para controlar funciones mentales de una manera normal.
D. Los síntomas disociativos «negativos» aluden a la creencia de que uno ha dejado
de existir.

70 | Trastornos d iso ciativo s—PREGUNTAS


E. Los adjetivos positivo y negativo no se aplican adecuadamente a los síntomas diso­
ciativos, ya que estos síntomas son de valor neutro.

( 8.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de despersonalización/desrea­


lización es verdadera?

A. Aunque los síntomas transitorios de despersonalización/desrealización son comu­


nes en la población general, la sintomatología que cumple con los criterios comple­
tos para trastorno de despersonalización/desrealización es notablemente menos
común.
B. Las mujeres son 1,5 veces más propensas que los varones a desarrollar trastorno
de despersonalización/desrealización.
C. La edad de inicio del trastorno es comúnmente entre los 25 y los 35 años.
D. Durante los episodios de despersonalización/desrealización, las personas pueden
sentir que se están «volviendo locas» y por lo general tienen las pruebas de reali­
dad alteradas.
E. La experiencia traumática infantil más común en personas con trastorno de des­
personalización/desrealización es el abuso sexual.

( 8.5 ) El Criterio A para el diagnóstico de trastorno de identidad disociativo (TID) requiere


la presencia de dos o más estados distintos de la personalidad o una experiencia de
posesión. ¿Cuál de las siguientes presentaciones de síntomas no se calificaría como
una manifestación de identidad alternativa?

A. Una voz entrometida pero no alucinatoria que no se reconoce como parte del pro­
pio flujo de pensamiento normal.
B. Impulsos emergentes repentinos o emociones fuertes.
C. Cambios agudos en las preferencias personales en áreas como la alimentación, el
vestido, incluso las convicciones políticas.
D. Un sentimiento repentino de estar en un cuerpo diferente, como un adulto sin­
tiendo que está en el cuerpo de un niño.
E. Una experiencia religiosa de renacer en un nuevo estado espiritual que afecta a
varios dominios de la conducta del individuo.

( 8.6 ) El Criterio B para el diagnóstico de trastorno de identidad disociativo (TID) requiere


lapsos recurrentes en el recuerdo de acontecimientos cotidianos, de información perso­
nal importante o de sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones sobre el Criterio B (clasificación de la amnesia) es falsa?

A. Tener lagunas en la memoria remota sobre acontecimientos vitales personales no


cumple con las definiciones del Criterio B para amnesia.
B. Es común en las personas con TID minimizar sus síntomas de amnesia.
C. Las personas con TID pueden descubrir evidencia de sus acciones o experiencias
pasadas, como encontrar ropa en un armario que no recuerdan haber comprado,
o ver una foto de un viaje que no recuerdan haber hecho.

Trastornos d isociativos—PREGUNTAS | 71
D. El olvido de habilidades tales como las que permiten tocar un instrumento musical
se clasificaría como amnesia a los efectos del Criterio B.
E. Las fugas disociativas en las que un individuo se encuentra que está un lugar sin
recuerdo de haber viajado allí son comunes en el TID y representan una forma de
amnesia.

( 8.7 ) ¿Qué tipo de amnesia se presenta más a menudo en la amnesia disociativa?

A. Amnesia continua.
B. Amnesia permanente irreversible.
C. Amnesia localizada o selectiva para eventos específicos.
D. Amnesia generalizada similar a la observada en la toxicidad neurológica.
E. Amnesia sistematizada.

( 8.8 ) ¿En qué difiere el DSM-5 del DSM-IV en su clasificación de fuga disociativa?

A. A diferencia del DSM-IV, el DSM-5 permite que un acontecimiento de fuga sea


diagnosticado como trastorno de identidad disociativo (TID) si se lleva a cabo
conjuntamente con los síntomas de TID.
B. A diferencia de DSM-IV, el DSM-5 permite que un acontecimiento de fuga secun­
daria a epilepsia del lóbulo temporal pueda ser diagnosticado como fuga disocia­
tiva.
C. Mientras que la fuga disociativa era un diagnóstico independiente en el DSM-IV,
en el DSM-5 es un especificador de la amnesia disociativa (es decir, amnesia diso­
ciativa con fuga disociativa).
D. A diferencia del DSM-IV, el DSM-5 reconoce que los estados de fuga son más
comunes en amnesia disociativa que en el trastorno de identidad disociativo.
E. Considerando que el DSM-IV trata la fuga disociativa como un diagnóstico inde­
pendiente, el DSM-5 reconoce que los estados de fuga están más comúnmente
presentes en el contexto de una patología de la identidad.

72 | Trastornos d iso ciativo s—PREGUNTAS


CAPÍTULO 9
Trastornos de síntomas
somáticos y trastornos
relacionados
r~9i Los trastornos somatomorfos del DSM-IV se refieren en el DSM-5 como trastornos de
síntomas somáticos y trastornos relacionados. ¿Cuál de los siguientes rasgos caracteriza
el diagnóstico más importante de esta categoría, el trastorno de síntomas somáticos?

A. Síntomas somáticos sin explicación médica.


B. Conflicto psíquico subyacente.
C. Masoquismo.
D. Síntomas somáticos molestos y pensamientos, sentimientos y comportamientos
anormales en respuesta a estos síntomas.
E. Comorbilidad con trastornos ansiedad y depresivos.

( 9.2 ) En el DSM-IV, a un paciente con alto nivel de ansiedad sobre tener una enfermedad y
muchos síntomas somáticos asociados se le daría el diagnóstico de hipocondría. ¿Qué
diagnóstico del DSM-5 se aplicaría a este paciente?

A. Hipocondría.
B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno de síntomas somáticos.
D. Trastorno de ansiedad generalizada.
E. Trastorno de síntomas somáticos no especificado y trastornos relacionados.

( 9.3 ) En el DSM-III y el DSM-IV, se necesitaba un gran número de síntomas somáticos para


el diagnóstico de trastorno de somatización. ¿Cuántos síntomas somáticos son nece­
sarios en el DSM-5 para cumplir con diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos?

A. Cuatro: al menos un síntoma neurològico funcional, uno de dolor, uno sexual y


uno gastrointestinal.
B. Quince, distribuidos a través de varios grupos de órganos.
C. Uno.
D. Al menos uno que sea médicamente inexplicable.
E. Ninguno.

Trastornos de síntom as som áticos y trastornos relacio n ad o s—PREGUNTAS 73


( 9.4 ) Después de un viaje en avión, una mujer de 60 años de edad con antecedentes de
ansiedad crónica sufre una tromboflebitis venosa profunda con embolia pulmonar
posterior. Durante el año siguiente, se centra sin descanso en sensaciones de dolor
torácico de tipo pleuritico y busca repetidamente atención médica para este síntoma:
a pesar de los resultados negativos, le sigue preocupando padecer una embolia pul­
monar recurrente. Una revisión revela que también tiene dolor de espalda crónico y
que ha consultado a muchos médicos para síntomas de cistitis con cultivo negativo.
¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Síndrome de embolismo pospulmonar.


B. Síndrome de dolor torácico.
C. Hipocondría.
D. Trastorno doloroso.
E. Trastorno de síntomas somáticos.

( 9.5 ) ¿Cuál de los siguientes es un especificador descriptivo incluido en los criterios diag­
nósticos del trastorno de síntomas somático?

A. «Con predominio de dolor».


B. «Con hipocondría».
C. «Con comorbilidad psicológica».
D. «De tipo psicòtico».
E. «Indiferenciado».

( 9.6 ) Un varón de 60 años de edad tiene cáncer de próstata con metástasis óseas que le causan
dolor persistente. Se encuentra en tratamiento con medicamentos antiandrógenos, que
le ocasionan sofocos, y no puede trabajar a causa de sus síntomas; no obstante, se mues­
tra firme, esperanzado y sin ansiedad. ¿Cuál es el diagnóstico apropiado?

A. Trastorno doloroso.
B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno de síntomas somáticos.
D. Factores psicológicos que afectan a otras condiciones médicas.
E. Ningún diagnóstico.

( 9.7 ) El trastorno de ansiedad por enfermedad implica una preocupación por tener o adqui­
rir una enfermedad grave. ¿Qué intensidad tienen que tener los síntomas somáticos
acompañantes para cumplir con los criterios para el diagnóstico de trastorno de ansie­
dad por enfermedad?

A. Intensidad de leve a moderada.


B. Intensidad de moderada a alta.
C. Cualquier nivel de intensidad.
D. Intensidad, a lo sumo, leve pero que no tiene por qué causar síntomas somáticos.
E. Ninguna de las anteriores: la presencia de cualquier síntoma somático descarta el
diagnóstico de trastorno de ansiedad por enfermedad.

74 | Trastornos d e síntom as som áticos y trastornos relacionados —PREGUNTAS


( 9.8 ) Durante un período de varios años, una mujer de 50 años visita a su dermatólogo cada
pocas semanas para la evaluación de un cáncer de piel, mostrando varias pecas, nevus
y manchas de la piel seca que la preocupan. Ninguno de los hallazgos de la piel ha sido
anormal, y el dermatólogo se lo ha asegurado a ella en repetidas ocasiones. La mujer no
tiene dolor, picor, sangrado ni otros síntomas somáticos, pero sí antecedentes de ataques
ocasionales de pánico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de ansiedad no especificado.


B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Hipocondría.
D. Trastorno de síntomas somáticos.
E. Trastorno facticio.

( 9.9 ) Un varón de 45 años de edad con antecedentes familiares de enfermedad arterial


coronaria de inicio temprano evita subir escaleras, rehuye el ejercicio y se abstiene de
mantener relaciones sexuales por temor a precipitar un ataque al corazón. Con fre­
cuencia se comprueba el pulso, lee mucho sobre cardiología preventiva y, con la jus­
tificación de que son buenos para el corazón, toma muchos suplementos alimenticios
de salud. Cuando le sobreviene una punzada ocasional de molestias en el pecho, se
queda en reposo en la cama durante 24 horas; sin embargo, no acude a médicos por­
que teme oír malas noticias sobre su sistema cardiovascular. ¿Qué diagnóstico se
ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno de duelo complejo persistente.


B. Trastorno de adaptación.
C. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
D. Trastorno de síntomas somáticos y trastorno relacionado no especificado.
E. Trastorno de síntomas somáticos.

( 9.10 ) Una mujer de 25 años de edad es hospitalizada para la evaluación de episodios en los
que parece perder la conciencia, mueve la cabeza de lado a lado, y los brazos y las
piernas en forma de patrón de bicicleta no sincrónico. Los episodios se producen unas
cuantas veces al día y con una duración de 2 a 5 minutos. El registro encefalográfico
durante los episodios no revela ninguna actividad ictal. Inmediatamente después de
un ataque, su sensorio parece intacto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Epilepsia.
B. Simulación.
C. Trastorno de síntomas somáticos
D. Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) con ata­
ques o convulsiones.
E. Trastorno facticio.

( 9.11 ) ¿Cuál de los siguientes síntomas es incompatible con un diagnóstico de trastorno de


conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales)?

Trastornos de síntom as som áticos y trastornos relacio n ad o s—PREGUNTAS | 75


A. Mareo al ponerse de pie.
B. Movimientos distónicos.
C. Visión en túnel.
D. Anestesia al tacto y a la temperatura con sensación de punción intacta sobre el
antebrazo izquierdo.
E. Debilidad en las piernas transitoria en paciente con esclerosis múltiple conocida.

[ 9.12 ) ¿Por qué la belle indifférence (aparente falta de preocupación por el síntoma) no se
incluye como criterio diagnóstico de trastorno de conversión (trastorno de síntomas
neurológicos funcionales)?

A. Tiene escasa fiabilidad entre evaluadores.


B. Tiene poca especificidad.
C. Tiene poca sensibilidad.
D. Se patologiza el estoicismo.
E. Tiene escasa fiabilidad intertest.

( 9.13 ) Un varón de 20 años de edad se queja de pérdida repentina de la agudeza visual en el


ojo izquierdo. Los resultados de los exámenes neurológicos, físicos y de laboratorio,
incluidas la prueba estereoscópica, la prueba de empañamiento y la resonancia mag­
nética cerebral, son completamente normales. El resto de la anamnesis es negativo
excepto por la manifestación del paciente sobre que desde adolescente siente que su
pómulo y ceja izquierdos son demasiado grandes. Pasa mucho tiempo ante el espejo
comparando la parte derecha y la izquierda de su rostro, y ha pensado someterse a
una operación de cirugía plástica tan pronto como se gradúe en la universidad. ¿Cuál
de los siguientes diagnósticos se contempla?

A. Trastorno de síntomas somáticos y trastorno delirante, subtipo somático.


B. Trastorno de síntomas somáticos y trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno dismórfico corporal y trastorno de conversión (trastorno de síntomas
neurológicos funcionales).
D. Trastorno de síntomas somáticos, trastorno de enfermedad por ansiedad y tras­
torno dismórfico corporal.
E. Trastorno delirante, subtipo somático.

( 9.14 ) Un varón de 50 años de edad con hipertensión difícil de controlar reconoce ante su
médico que regularmente se toma «períodos de descanso» de su pauta de medicación
porque se ha educado en la creencia de que los fármacos son malos, que son preferibles
los remedios naturales. Es plenamente consciente de que su presión arterial se dispara
peligrosamente cuando no sigue la pauta. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este caso?

A. Falta de adherencia al tratamiento médico.


B. Trastorno de ansiedad no especificado.
C. Negación de la enfermedad médica.
D. Trastorno de adaptación.
E. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.

76 | Trastornos d e síntom as som áticos y trastornos relacionados—PREGUNTAS


( 9.15 ) Un varón de 60 años de edad tiene cáncer de próstata con metástasis óseas que le causan
dolor persistente. Se encuentra en tratamiento con medicamentos antiandrógenos, que
le provocan sofocos. Aunque (según su propia evaluación) su dolor está bien controlado
con analgésicos, refiere que no puede trabajar a causa de sus síntomas. A pesar de la
seguridad de que los fármacos están controlando su enfermedad metastásica, cualquier
episodio de dolor le lleva a preocuparse de que tiene nuevas lesiones óseas y se va a
morir, y expresa continuamente a su esposa e hijos temores sobre su inminente muerte.
¿Qué diagnóstico se ajusta mejor al cuadro clínico inicial de este paciente?

A. Trastorno de pánico
B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno de síntomas somáticos.
D. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.
E. Trastorno adaptativo con estado de ansiedad.

( 9.16 ) Un varón de 60 años de edad, con antecedentes de enfermedad coronaria y de enfi­


sema, continúa fumando un paquete de cigarrillos al día a pesar del firme consejo de
su médico de que la abstinencia es lo más importante para su supervivencia. Dice que
ha intentado dejar de fumar una docena de veces pero que siempre ha recaído debido
a los síntomas de abstinencia o a sentimientos de tensión, que él alivia con el tabaco.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.


B. Trastorno por consumo de tabaco.
C. Negación de la enfermedad.
D. Falta de adherencia al tratamiento médico.
E. Trastorno de adaptación.

( 9.17 ) ¿Cuál es la característica esencial para el diagnóstico de trastorno facticio?

A. Los síntomas somáticos.


B. Tergiversación y engaño conscientes.
C. Recompensas externas asociadas con la enfermedad.
D. Ausencia de otro trastorno médico que pueda causar los síntomas.
E. Examen físico y pruebas de laboratorio normales.

( 9.18 | Un chico de 19 años de edad es llevado a la sala de urgencias por su familia con un
inicio agudo de hemoptisis. Aunque él niega cualquier papel en la génesis del sín­
toma, en la sala de espera se observa que subrepticiamente inhala una solución que le
provoca tos violenta. Al hacérselo notar, acaba reconociendo su acción, pero explica
que una vez oyó la voz de un ángel que le daba instrucciones para purificarse a sí
mismo para una misión divina por la que recibirá una recompensa celestial. Por ello,
estaba tratando de borrar todos los «vapores malos» de sus pulmones, pero se veía
obligado a guardar el secreto. ¿Por qué no se considerará que este paciente presenta
un trastorno ficticio?

Trastornos de síntom as som áticos y trastornos relacio n ad o s—PREGUNTAS | 77


A. Las consecuencias de prácticas religiosas o culturales normativas están exentas de
ser consideradas enfermedades facticias.
B. El trastorno facticio se produce casi exclusivamente en mujeres.
C. Se necesitan casos repetidos de simulación de la enfermedad para un diagnóstico
de trastorno facticio.
D. El paciente espera recibir una recompensa externa y, por tanto, debe ser conside­
rado como simulador.
E. La presencia de una enfermedad psicòtica que explica mejor los síntomas excluye
el diagnóstico de trastorno ficticio.

( 9.19 ) Cuando una madre informa, a sabiendas y con engaños, de signos y síntomas de la
enfermedad de su niño en edad preescolar que obligan a hospitalizarlo y someterlo a
numerosas pruebas y procedimientos, ¿qué diagnóstico se registraría para el niño?

A. Síndrome de Munchausen por poderes


B. Trastorno facticio por poderes.
C. Ausencia de diagnóstico.
D. Síndrome de Munchausen aplicado a otro.
E. Trastorno facticio aplicado a otro.

( 9.20 ) Una mujer de 25 años de edad con antecedentes de abuso de heroína por vía intrave­
nosa es ingresada en el hospital con endocarditis infecciosa. Los hemocultivos son
positivos para varias especies de hongos. Durante la búsqueda de las pertenencias del
paciente, se observan jeringas y agujas ocultas y una pequeña bolsa de suciedad de
donde, tras un cultivo, se obtienen la mismas especies fúngicas. ¿Cuál de los siguien­
tes diagnósticos es el más probable?

A. Endocarditis infecciosa, trastorno por consumo de opiáceos, simulación, trastorno


facticio y trastorno de personalidad antisocial.
B. Trastorno por consumo de opiáceos y simulación.
C. Endocarditis infecciosa, trastorno por consumo de opiáceos y trastorno facticio.
D. Simulación y trastorno de personalidad antisocial.
E. Simulación y trastorno facticio.

( 9.21 ) Al encontrarse un bulto en el pecho, una mujer de 50 años de edad con antecedentes
familiares de cáncer de mama se siente superada por la ansiedad. Consulta con un
cirujano torácico, y la mamografía y la biopsia muestran que el bulto es benigno. El
cirujano le dice que no requiere tratamiento; sin embargo, ella sigue dándole vueltas
a la posibilidad de sufrir cáncer y la operación subsiguiente, que deformaría su figura.
Su sueño es inquieto, y está teniendo problemas para concentrarse en el trabajo. Des­
pués de seis semanas con esos síntomas, su médico de atención primaria la deriva a
una consulta en psiquiatría. Su historial médico y psiquiátrico, por otra parte, no es
relevante. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a esta presentación?

A. Trastorno de síntomas somáticos.


B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.

78 | Trastornos d e síntom as som áticos y trastornos relacionados—PREGUNTAS


C. Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados.
D. Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados.
E. Trastorno adaptativo con estado de ansiedad.

( 9.22 ) Después de hallarse un bulto en el pecho, una mujer de 53 años de edad con antecedentes
familiares de cáncer de mama se siente abrumada por la ansiedad. Consulta con un cirujano
torácico, y la mamografía y la biopsia muestran que el bulto es benigno. El cirujano indica
que no requiere tratamiento; sin embargo, ella sigue dándole vueltas a la posibilidad de
sufrir cáncer y la intervención subsiguiente, que se traducirían en la desfiguración de su
pecho. Su sueño es inquieto y está teniendo problemas para concentrarse en el trabajo. Des­
pués de seis semanas en este estado, su médico de atención primaria la deriva al psiquiatra.
En la evaluación inicial, la paciente llora durante toda la entrevista, y está tan angustiada
que el evaluador no puede obtener detalles de su historial médico y psiquiátrico más allá de
repasar la crisis actual. ¿Cuál es el diagnóstico que mejor se ajusta a esta presentación?

A. Trastorno de síntomas somáticos.


B. Trastorno de ansiedad enfermedad.
C. Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados.
D. Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados.
E. Trastorno adaptativo con estado de ansiedad.

Trastornos d e síntom as som áticos y trastornos relacio n ad o s—PREGUNTAS | 79


C A P T U L O 10
Trastornos de la conducta
alimentaria y de la ingesta
de alimentos
( 10,1 ) ¿Qué diagnóstico del DSM-5 sustituye al diagnóstico del DSM-IV de trastorno de la
ingestión alimentaria en la infancia y la niñez?

A. Anorexia nerviosa.
B. Trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos no especificado.
C. Anorexia nerviosa de la primera infancia.
D. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
E. Pica.

( 10,2 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cambios en los criterios diagnósticos en
el DSM-5 para la anorexia nerviosa es verdadera?

A. El requisito de menorragia ha sido eliminado.


B. El requisito de amenorrea ha sido eliminado.
C. Se han eliminado los requisitos de la amenorrea y la menorragia.
D. Ya no es necesario un bajo peso corporal.
E. La etapa del desarrollo ya no es un problema importante.

( 10.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cambios del DSM-5 en los criterios
diagnósticos para la bulimia nerviosa es verdadera?

A. Existe un aumento, de dos a tres veces, en el número necesario de atracones y


conductas compensatorias semanales inapropiadas.
B. Hay un aumento, de tres a cuatro, en el número de episodios semanales de utiliza­
ción de laxantes o de vómitos.
C. Hay una reducción, de dos veces a una sola vez, en la frecuencia mínima semanal
requerida de atracones y en la frecuencia de conductas compensatorias inapropiadas.
D. Para el diagnóstico, se requiere al menos un episodio de pica en el último año.
E. Es requisito que se manifiesten desequilibrios de electrólitos al menos dos veces en
los últimos dos años.

( 10,4 ) ¿Cuál es la frecuencia promedio mínima de atracones de comida necesarios en el


DSM-5 para un diagnóstico de trastorno de atracones?

80 | Trastornos d e la c o n d u c ta alim entaria y de la ing esta... —PREGUNTAS


A. Una vez a la semana durante los últimos tres meses.
B. Una vez a la semana durante los últimos cuatro meses.
C. Cada dos semanas durante los últimos tres meses.
D. Cada dos semanas durante los últimos cuatro meses.
E. Una vez al mes durante los últimos tres meses.

( 1Q.5 ) En el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos, la alimentación o


la perturbación en la alimentación se manifiesta en el fracaso persistente para satisfa­
cer las apropiadas necesidades nutricionales o de energía asociadas con una o más de
cuatro funciones especificadas. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge correctamente
estas cuatro características?

A. Síntomas maníacos o hipomaníacos; comportamientos rumiativos; pensamientos


compulsivos; interferencia marcada con el funcionamiento psicosocial.
B. Pérdida significativa de peso; deficiencia nutricional significativa; dependencia de
alimentación enteral o suplementos nutricionales orales; interferencia marcada
con el funcionamiento psicosocial.
C. Pérdida significativa de peso; comportamientos rumiativos; delirios o alucinacio­
nes; síntomas de manía o hipomanía.
D. Deficiencia nutricional significativa; aumento del consumo de alcohol o de otras
sustancias; síntomas de manía o hipomanía; delirios o alucinaciones.
E. Dependencia de la alimentación enteral o suplementos nutricionales orales; compor­
tamientos rumiativos; delirios o alucinaciones; síntomas de manía o hipomanía.

( 1Q.6 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la aparición y prevalencia del trastorno de
evitación/restricción de la ingesta de alimentos es verdadera?

A. El trastorno se produce sobre todo en mujeres, con inicio típicamente en la adoles­


cencia tardía.
B. El trastorno se produce sobre todo en varones, con inicio típicamente en la primera
infancia.
C. El trastorno es más común en la infancia, y más frecuente en mujeres que en varones.
D. El trastorno es más común en la infancia, y con la misma frecuencia en varones y
mujeres.
E. El trastorno es muy común en adultos mayores, que a menudo manifiestan una
reducción en la ingesta relacionada con la edad.

( 1Q.7 ) Una mujer de 45 años de edad sufrió hace tres años un episodio de asfixia después de
comer ensalada. Desde entonces, tiene miedo de comer una amplia variedad de ali­
mentos por temor a ahogarse. Este temor ha afectado a su funcionalidad y a su capa­
cidad para comer fuera con amigos y ha contribuido a la pérdida de peso. ¿Qué diag­
nóstico encaja mejor en este cuadro clínico?

A. Bulimia nerviosa.
B. Esquizofrenia.

Trastornos d e la c o n d u c ta alim entaria y de la in g esta... —PREGUNTAS | 81


C. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
D. Trastorno de atracones.
E. Trastorno de adaptación.

( 10,8 ) ¿Cuáles son los dos subtipos de anorexia nerviosa?

A. Tipo restrictivo y tipo con atracones/purgas.


B. Tipo ahorro de energía y tipo con atracones/purgas.
C. Tipo bajo en calorías / bajo en carbohidratos y tipo restrictivo.
D. Tipo bajo en carbohidratos / bajo en grasa y tipo restrictivo.
E. Tipo restrictivo y tipo de peso bajo.

( 10,9 ) ¿Cuáles son las tres características esenciales del diagnóstico de anorexia nerviosa?

A. Autoconfianza persistentemente baja, miedo intenso a engordar y perturbación en


la motivación.
B. Baja autoestima, alteración en la forma en que uno mismo percibe su peso o cons­
titución y restricción de energía persistente.
C. Afecto restringido, alteraciones en la motivación e ingesta baja en calorías.
D. Restricción persistente de la ingesta de energía, miedo intenso a engordar y altera­
ción en la forma en que uno mismo percibe el peso o constitución.
E. Falta persistente de aumento de peso, alteración de la motivación y restricción
afectiva.

(10,10 | ¿Qué anomalías de laboratorio se encuentran comúnmente en personas con anorexia


nerviosa?

A. Elevado nitrógeno ureico en sangre (BUN); bajos niveles de triyodotironina (T3);


hiperadrenocorticismo; bajo nivel de estrógenos en el suero (mujeres) o de testos-
terona (varones); bradicardia; baja densidad mineral ósea.
B. BUN bajo; hipercolesterolemia; tiroxina (T4) alta; hipoadrenocorticismo; QTc corto;
baja densidad mineral ósea.
C. Células blásticas; trombocitosis; hiperfosfatemia; hipoamilasemia; estrógenos séri­
cos elevados (mujeres) o testosterona (en los varones).
D. Hiperzinquemia; hipermagnesemia; hipercloremia; hiperpotasemia.
E. Son correctas C y D.

[ 10.11 ) Una estudiante de posgrado de 27 años de edad tiene antecedentes de diez años de
evolución de anorexia nerviosa. Su novio está bastante preocupado porque tiene mie­
dos extremos relacionados con la limpieza: se lava las manos más de una docena de
veces al día y está excesivamente preocupada acerca de la contaminación. ¿Cuál sería
la mejor decisión por parte de los profesionales de salud mental en este momento con
respecto a estos síntomas?

A. Suponer que los síntomas obsesivo-compulsivos de la paciente se relacionan con


la anorexia nerviosa.

82 | Trastornos d e la c o n d u c ta alim entaria y de la ing esta... —PREGUNTAS


B. Evaluar más a fondo los rasgos obsesivo-compulsivos, porque si no están relacio­
nados con la anorexia nerviosa podría estar justificado un nuevo diagnóstico de
trastorno obsesivo-compulsivo.
C. Pedir a la paciente que espere un año y ver cómo evoluciona.
D. Hacer un diagnóstico de trastorno dismórfico corporal.
E. Pedir una colonoscopia para la paciente.

(10.12 ) ¿Cuáles son las tres características esenciales de diagnóstico de la bulimia nerviosa?

A. Episodios recurrentes de atracones de comida; conductas recurrentes compensato­


rias inapropiadas para prevenir el aumento de peso; autoevaluación que se ve
indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
B. Restricción recurrente de alimentos; autoevaluación que se ve indebidamente
influida por la constitución y el peso corporal; inestabilidad del ánimo.
C. Delirios respecto a la complexión física; obsesiones con la comida; purgas recurren­
tes.
D. Síntomas hipomaníacos durante un mes; inestabilidad del ánimo; autoevaluación
que se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
E. Autoevaluación que se ve indebidamente influida por la constitución y el peso
corporal; antecedentes de anorexia nerviosa; conductas compensatorias inapropia­
das recurrentes para ganar peso.

[ 10.13 ) ¿Cuáles son los subtipos de bulimia nerviosa?

A. Restrictiva.
B. Purgativa.
C. Restrictiva y purgativa.
D. Ninguno.
E. Con peso normal y con peso anormal.

(10,14 ) ¿Qué frecuencia media mínima de atracones de comida se requiere para calificar para
un diagnóstico de trastorno de atracones?

A. Por lo menos una vez a la semana durante tres meses.


B. Al menos dos veces a la semana durante tres meses.
C. Al menos una vez a la semana durante seis meses.
D. Por lo menos dos veces a la semana durante seis meses.
E. Ninguna de las anteriores es correcta.

Trastornos d e la c o n d u c ta alim entaria y de la in g e s ta ... —PREGUNTAS 83


C A P Í T U L O 11

Trastornos de la excreción
[ 11.1 ) Un niño de 7 años de edad, con retraso leve-moderado en el desarrollo, se presenta
con antecedentes crónicos de mojar su ropa durante el día alrededor de una vez por
semana, incluso en la escuela. Ahora se niega a ir a la escuela por miedo a mojar los
pantalones y ser ridiculizado por sus compañeros de clase. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones describe las opciones de diagnóstico con precisión en relación con la
enuresis de este caso?

A. No se debe diagnosticar de enuresis porque la frecuencia es menor de dos veces


por semana.
B. Se debe diagnosticar de enuresis porque la incontinencia es resultado de una alte­
ración del funcionamiento apropiado para su edad.
C. No debe ser diagnosticado de enuresis porque probablemente su edad mental está
por debajo de los 5 años.
D. Se debe diagnosticar de enuresis, subtipo sólo diurna.
E. No debe ser diagnosticado de enuresis porque los acontecimientos se restringen al
día.

( 11.2 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la enuresis es verdadera?

A. Más del 60 % de los niños diagnosticados con enuresis tienen una comorbilidad
con otro trastorno del DSM-5.
B. Los retrasos del desarrollo no son más comunes en los niños con enuresis que en
otros niños.
C. Las infecciones de las vías urinarias son más comunes en niños con enuresis.
D. Más allá de la vergüenza que pudiera hacerles pasar, la enuresis no tiene ningún
efecto en la autoestima de los niños.
E. Las tasas de prevalencia de enuresis a los 10 años son similares a las de los de
5 años de edad.

( 11.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el subtipo de enuresis sólo diurna es verdaderal

A. Este subtipo es más común en varones.


B. Este subtipo es más común después de la edad de 9 años.
C. Este subtipo se conoce a menudo como enuresis monosintomática.
D. Este subtipo es más común que el subtipo de enuresis sólo nocturna.
E. Este subtipo incluye un subgrupo de «emisión pospuesta» de la micción, que es
aplazada deliberadamente por el individuo debido a reticencias sociales para ir al
baño o para interrumpir una actividad de juego.

84 | Trastornos d e la excreción —PREGUNTAS


( 11.4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones distingue correctamente entre enuresis primaria
y enuresis secundaria?

A. La enuresis secundaria se debe a una alteración médica identificada; la enuresis


primaria no tiene etiología conocida.
B. Los niños con enuresis secundaria registran mayores tasas de comorbilidad psi­
quiátrica que los niños con enuresis primaria.
C. La enuresis primaria tiene un inicio típico a los 10 años, mucho más tarde que la
aparición de la enuresis secundaria.
D. La enuresis primaria nunca viene precedida por un período de continencia, mien­
tras que la enuresis secundaria viene siempre precedida por un período de conti­
nencia.
E. A diferencia de la enuresis primaria, la enuresis secundaria tiende a persistir hasta
la adolescencia tardía.

( 11.5 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los factores relacionados
con la etiología o la aparición de enuresis?

A. Está demostrado que la enuresis es hereditaria: un hijo de padres que han tenido
enuresis tiene el doble de probabilidades de recibir el diagnóstico.
B. El modo de enseñar a ir al baño o la ausencia de pauta alguna pueden afectar a los
tipos de enuresis, como demuestran las altas tasas observadas en los orfanatos.
C. En las niñas con enuresis, la enuresis nocturna es la forma más común.
D. Las tasas de enuresis son mucho más altas en los países europeos que en países en
vías de desarrollo.
E. El diseño de los pañales modernos está concebido para acelerar el control de esfín­
teres y reducir la enuresis.

( 11.6 ) Un niño de 6 años de edad, con retraso de leve a moderado en el desarrollo, presenta
antecedentes de salida de heces a su ropa interior durante el día, alrededor de una vez
cada dos semanas, incluso estando en la escuela. Ahora se niega a ir al colegio por
miedo a ensuciarse los pantalones y ser ridiculizado por sus compañeros de clase.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión las posibilidades de diag­
nóstico de encopresis en este caso?

A. No se debe diagnosticar de encopresis porque la frecuencia es menor de dos veces


por semana.
B. Se debe diagnosticar de encopresis porque la incontinencia resulta de una altera­
ción del funcionamiento normal para su edad.
C. No debe ser diagnosticado de encopresis porque probablemente su edad mental
está por debajo de los 4 años.
D. Se debe diagnosticar de encopresis.
E. No debe ser diagnosticado de encopresis porque los acontecimientos tienen lugar
sólo durante el día.

Trastornos de la excreción —PREGUNTAS | 85


[ 11.7 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la encopresis es verdadera?

A. Cuando el trastorno oposicionista desafiante o trastorno de conducta está pre­


sente, no se puede diagnosticar encopresis.
B. Cuando el estreñimiento está presente, no se puede diagnosticar la encopresis.
C. Las infecciones de las vías urinarias pueden ser comórbidas con encopresis, y son
más comunes en las niñas.
D. Aunque puede dar vergüenza, la encopresis no tiene efecto sobre la autoestima de
los niños.
E. Se estima que las tasas de prevalencia de encopresis a los 5 años son de un 5 %.

( 11.8 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los aspectos clínicos del
diagnóstico de encopresis?

A. La encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento es a menudo


involuntaria.
B. La encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento siempre
implica heces bien formadas.
C. La encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento no se puede
diagnosticar si el comportamiento resulta de la evitación de la defecación que se
desarrolla por razones psicológicas.
D. En la encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento, las pérdi­
das normalmente ocurren durante el sueño.
E. La encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento rara vez se
resuelve después del tratamiento del estreñimiento.

86 | Trastornos d e la excreción PREGUNTAS


CAPITULO 12
Trastornos del sueño-vigilia
( 12.1 ) ¿Cuál de las siguientes es una característica central del trastorno de insomnio?

A. Estado de ánimo deprimido.


B. Insatisfacción con la cantidad o la calidad del sueño.
C. Deterioro cognitivo.
D. Conductas anormales durante el sueño.
E. Fatiga durante el día.

( 12.2 ) ¿Cuál de las siguientes características es necesaria para establecer un diagnóstico de


trastorno de insomnio?

A. Dificultad para despabilarse tras el despertar.


B. Dificultad con el inicio o mantenimiento del sueño, o despertar de madrugada con
incapacidad para volver a dormir.
C. Ausencia de un trastorno mental coexistente.
D. Condiciones insuficientes documentadas para dormir.
E. Persistencia de dificultades para dormir a pesar del uso de agentes sedantes-hip­
nóticos.

[ 12.3 ] Un varón de 80 años de edad tiene en su historial médico un infarto de miocardio, y


hace ocho años fue sometido a derivación arterial coronaria con injerto. Juega al tenis
tres veces a la semana, cuida de sus nietos dos tardes a la semana, por lo general disfruta
de la vida y gestiona todas sus actividades de la vida diaria de forma independiente; sin
embargo, se queja de despertar demasiado temprano en la madrugada. Se acuesta a las
9 de la noche y duerme bien, con nicturia una vez por la noche, pero se despierta hacia
las 3:30 de la mañana aunque a él le gustaría llegar hasta las 5. No refiere somnolencia
diurna como problema. Su examen físico, el estado mental y la función cognitiva son
normales. ¿Cuál es el diagnóstico de trastorno sueño-vigilia más probable?

A. Trastorno de insomnio.
B. Trastorno del comportamiento del sueño REM (rapid eye mouvements, movimientos
oculares rápidos).
C. Síndrome de las piernas inquietas.
D. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.
E. Se trata de un «dormidor corto», que no es un diagnóstico DSM-5.

( 12.4 ) ¿Cuál de los siguientes síntomas es más probable que indique la presencia de trastorno
de hipersomnia?

A. Inercia del sueño.


B. Sueño no reparador en el episodio de sueño principal.

Trastornos del su eñ o -vig ilia—PREGUNTAS | 87


C. Comportamiento automático.
D. Siestas frecuentes.
E. Dolor de cabeza.

( 12.5 ] Un varón de 52 años de edad, obeso, se queja de somnolencia durante el día, y su


pareja confirma que ronca, resopla y su respiración se corta durante el sueño noc­
turno. ¿Qué hallazgo polisomnográfico se necesita para confirmar el diagnóstico de
apnea e hipopnea obstructiva del sueño?

A. No es necesaria la polisomnografía.
B. Evidencia polisomnográfica de al menos 5 episodios de apnea o hipopnea por hora
de sueño.
C. Evidencia polisomnográfica de al menos 10 episodios de apnea o hipopnea por
hora de sueño.
D. Evidencia polisomnográfica de al menos 15 episodios de apnea o hipopnea por
hora de sueño.
E. Evidencia polisomnográfica de pruebas de resolución de apneas/hipopneas con
aplicación de presión positiva continua en la vía aérea.

( 12.6 ) Además de ataques recurrentes del sueño, los criterios de diagnóstico de la narcolep-
sia deben requerir la presencia de cataplexia, deficiencia de hipocretina o anormalida­
des características en el sueño o pruebas de polisomnografía nocturna con latencia
múltiple del sueño. ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria de la cata-
plejía?

A. Es súbita.
B. Es inducida por la sugestión.
C. Se produce de manera unilateral.
D. Persiste durante horas.
E. Se acompaña de hipertonía.

( 12.7 ) En el DSM-IV, el diagnóstico de trastorno del sueño relacionado con la respiración se


le daría a un individuo que se queja de excesiva somnolencia diurna, con polisomno­
grafía nocturna que demuestra la pérdida episódica de esfuerzo respiratorio y los
consiguientes episodios de apnea que ocurren de diez a veinte veces por hora, cuyos
síntomas no pueden atribuirse a otro trastorno mental, medicamento o sustancia, o a
otra alteración médica. ¿Cuál es el diagnóstico DSM-5 adecuado para este individuo?

A. Trastorno de insomnio.
B. Narcolepsia.
C. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.
D. Apnea central del sueño.
E. Otros trastorno de hipersomnia especificado.

88 | Trastornos del su eñ o -v ig ilia —PREGUNTAS


( 12.8 ) ¿Cuál de los siguientes cambios metabólicos es la característica cardinal de la hipo-
ventilación relacionada con el sueño?

A. Resistencia a la insulina.
B. Hipoxia.
C. Hipercapnia.
D. Baja saturación arterial de oxígeno de la hemoglobina.
E. Vasopresina elevada.

[ 12.9 ) Un varón de 51 años de edad se presenta con síntomas de fatiga crónica y preocupa­
ción excesiva por los factores de estrés de la vida actual. Presenta antecedentes fami­
liares destacados de depresión y de un episodio depresivo mayor, con leve mejoría
cuando toma antidepresivos. Entre semana tarda varias horas para conciliar el sueño
por la noche, por lo que luego le cuesta levantarse para ir a trabajar, y experimenta
somnolencia durante las primeras horas del tiempo de vigilia; durante los fines de
semana, se despierta más tarde y siente menos fatiga y somnolencia. ¿Cuál de los
siguientes diagnósticos se podría aplicar?

A. Trastorno depresivo mayor en remisión parcial.


B. Trastorno de ansiedad generalizada.
C. Trastorno de insomnio.
D. Trastorno depresivo mayor en remisión parcial y trastorno del ritmo circadiano de
sueño-vigilia, tipo de fases de sueño retrasadas.
E. Trastorno depresivo mayor en remisión parcial; trastorno de ansiedad generali­
zada; trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia, tipo de fases de sueño retrasa­
das; y trastorno de insomnio.

(12.10 ) Una mujer de 67 años de edad se queja de insomnio. No tiene problemas para conci­
liar el sueño entre las 10 y 11 de la noche, pero después de una o dos horas se despierta
durante varias horas en medio de la noche, se vuelve a quedar dormida durante dos
a cuatro horas en la madrugada y luego echa siestas tres o cuatro veces a lo largo del
día, de una a tres horas cada vez. Tiene antecedentes familiares de demencia. En la
evaluación parece cansada y presenta déficits de la memoria a corto plazo, el cálculo
y la abstracción. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno neurocognitivo (TNC) mayor.


B. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de sueño-vigilia irregular, y
TNC no especificado.
C. Narcolepsia.
D. Trastorno de insomnio.
E. Trastorno depresivo mayor.

(12.11 ) Después de una lesión cerebral traumática que deriva en ceguera, un varón de 50 años
de edad sufre somnolencia variable que puede interferir con la actividad diurna. El
actígrafo serial (un método para medir la relación entre actividad y ciclos de descanso)

Trastornos del su eñ o -vig ilia—PREGUNTAS | 89


demuestra que el momento de inicio del período importante del sueño se produce
progresivamente más tarde día tras día, con una duración normal del período princi­
pal del sueño. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo no especificado.


B. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de fase de sueño retrasada.
C. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de sueño-vigilia no ajustado
a las 24 horas.
D. Lesión de la glándula pineal.
E. Simulación.

(l2.12 ) Una enfermera del servicio de urgencias, de 50 años de edad, se queja de somnolencia
en el trabajo que interfiere con su capacidad de funcionamiento. Recientemente pasó
del turno matinal, de 7 de la mañana a 4 de la tarde, al turno nocturno, de 11 de la
noche a 8 de la mañana, con el fin de tener las tardes libres. Incluso con este cambio
de horario, le resulta difícil conciliar el sueño por las mañanas en casa, por la tarde le
queda poca energía para las actividades recreativas o para las tareas domésticas y a la
mitad de su turno laboral se siente agotada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Variación normal del sueño secundaria al trabajo por turnos.


B. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo asociado a tumos laborales.
C. Trastorno bipolar
D. Trastorno de insomnio.
E. Trastorno de hipersomnia.

(12.13 ) Una niña de 14 años de edad se despierta con frecuencia por la mañana con el vivido
recuerdo de sueños aterradores. Una vez que se despierta, se muestra normalmente
alerta y orientada, pero los sueños le suponen una fuente persistente de angustia. Su
madre refiere que la chica a veces murmura o gime, pero que no habla ni se mueve en
el período antes de despertar. Su historial es además notable por el hecho de haber
estado sin hogar y viviendo con su madre en una serie de alojamientos temporales
durante un año, cuando tenía 10 años. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de ansiedad no especificado.


B. Trastorno del comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos).
C. Trastornos del despertar del sueño no REM.
D. Trastorno de estrés postraumático.
E. Trastorno de pesadillas.

(12.14 ] ¿Cuál de los siguientes es un tipo de trastornos del despertar del sueño no REM
(movimientos oculares rápidos) en el DSM-5?

A. Trastorno del comportamiento del sueño REM.


B. Terrores nocturnos.
C. Trastorno de pesadillas.
D. Fuga.
E. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.

90 | Trastornos del s u eñ o -vig ilia—PREGUNTAS


(12.15 ) ¿Cuál de los siguientes es un subtipo específico de trastornos de despertar del sueño
no REM, tipo sonambulismo?

A. Trastorno del comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos).


B. Crisis epilépticas relacionadas con el sueño.
C. Con comportamiento sexual relacionado con el sueño (sexsomnia).
D. Comportamiento motor complejo durante desmayos inducidos por el alcohol.
E. Ataque de pánico nocturno.

(12.16 ) ¿Cuál es la diferencia entre los terrores nocturnos y el trastorno de pesadillas?

A. En el trastorno de pesadillas, el despertar de la pesadilla es incompleta, mientras


que en los terrores nocturnos el despertar es completo.
B. En los terrores nocturnos, los episodios se concentran en las horas finales del
período del sueño, mientras que las pesadillas ocurren sobre todo al principio del
período de sueño.
C. Los terrores nocturnos se caracterizan por sensibilidad clara de sueños vividos con
contenido aterrador, mientras que las pesadillas no se recuerdan.
D. Los terrores nocturnos se presentan durante el sueño de movimientos oculares rápi­
dos (REM), mientras que el trastorno de pesadillas ocurre durante el sueño no REM.
E. Los terrores nocturnos son episodios de sueño, de borroso recuerdo, de despertar
brusco pero incompleto que comienza con un grito de pánico o terror, mientras que
las pesadillas se caracterizan por un despertar completo y un recuerdo vivido.

(12.17) ¿Cuál es la anomalía fundamental en la fisiología del trastorno del comportamiento


del sueño REM (movimientos oculares rápidos)?

A. El REM comienza antes de lo normal en el ciclo del sueño.


B. Hay más sueño REM de lo normal.
C. Se incrementa la actividad de ondas delta.
D. El tono muscular esquelético se conserva durante el sueño REM.
E. El tiempo total de sueño es mayor de lo normal.

(12.18 | ¿Cuál de las siguientes alteraciones se asocia comúnmente con el trastorno del com­
portamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos)?

A. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad.


B. Sinucleinopatías.
C. Síndrome de La Tourette
D. Terrores nocturnos.
E. Epilepsia.

[ 12.19 ] ¿Cuál de las siguientes clases de fármacos psicotrópicos pueden causar sueño REM (movi­
mientos oculares rápidos) sin atonía y trastorno del comportamiento del sueño REM?

A. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.


B. Benzodiazepinas.

Trastornos del su eñ o -vig ilia—PREGUNTAS | 91


C. Fenotiazinas.
D. Antipsicóticos de segunda generación.
E. Inhibidores de la monoaminooxidasa.

(12.20 ) Un niño de 10 años es derivado para evaluación por su maestro debido a su dificultad
para permanecer quieto cuando está sentado en clase, una actitud que interfiere con su
desempeño académico. El niño se queja de que cuando ha de permanecer quieto sen­
tado percibe una sensación desagradable de «hormigueo» en las piernas que le impulsa
a moverlas para aliviarse. Este síntoma le molesta la mayor parte del día, aunque menos
al practicar deportes después de la escuela o al ver la televisión por la noche, y por lo
general no le molesta en la cama por la noche. ¿Qué aspecto de su presentación clínica
descarta un diagnóstico de síndrome de las piernas inquietas (SPI)?

A. Es demasiado joven para un diagnóstico de SPI.


B. No tiene queja del sueño.
C. No se queja de fatiga o de somnolencia durante el día.
D. Sus síntomas se producen por el día tanto o más que por la tarde o por la noche.
E. No hay deterioro en el funcionamiento social.

[ 12.21) Una mujer de 28 años de edad, que se encuentra en su trigésima cuarta semana de
embarazo, refiere que durante las últimas semanas ha experimentado inquietud y
dificultad para conciliar el sueño en el inicio del período de descanso, así como fatiga
durante el día. Trabaja de día y no ha cambiado de horario. Afirma que, al estar más
cansada, se siente cada vez más irritable y deprimida. ¿Qué trastorno del sueño
sugiere la aparición de estos síntomas en el tercer trimestre de embarazo?

A. Trastorno del ritmo circadiano del sueño-vigilia, tipo de fase de sueño retrasada.
B. Trastorno de insomnio.
C. Trastorno del comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos).
D. Síndrome de las piernas inquietas.
E. Trastorno de hipersomnia.

(12.22 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño se produce durante el sueño REM (movi­
mientos oculares rápidos)?

A. Trastorno de pesadillas.
B. Despertares confusionales.
C. Terrores nocturnos.
D. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.
E. Apnea central del sueño.

92 | Trastornos del s u eñ o -vig ilia—PREGUNTAS


(12.23 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño se asocia con el uso crónico de opiáceos?

A. Somnolencia diurna excesiva.


B. Insomnio.
C. Movimientos periódicos de las extremidades en el sueño.
D. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.
E. Parasomnias.

(12.24 ) ¿Cuál de las siguientes sustancias se asocia con parasomnias?

A. Cannabis.
B. Zolpidem.
C. Metadona.
D. Cocaína.
E. Mescalina.

(12.25 ) Se solicita consulta psiquiátrica para evaluación y ayuda con el manejo del insomnio
grave en un varón de 65 años de edad. El insomnio comenzó al día siguiente de una
intervención programada de reemplazo de cadera y ha continuado durante dos días.
En la anamnesis, el paciente reconoce haber bebido en exceso hasta el día antes de la
operación, y parece estar en fase de abstinencia de alcohol, con inestabilidad autonó­
mica, confusión y temblores. ¿Por qué sería inapropiado en esta situación un diagnós­
tico de trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos?

A. El insomnio es una reacción emocional comprensible a la ansiedad provocada por


someterse a una cirugía.
B. El insomnio no le está haciendo daño funcional.
C. El insomnio no se ha documentado con polisomnografía o actigrafía.
D. El insomnio se produce durante la abstinencia alcohólica aguda.
E. El insomnio podría estar relacionado con el dolor posoperatorio.

(12.26 ) Una profesora de universidad de 56 años se queja de dificultad para dormir más de
cinco horas por noche en las últimas semanas, y de permanecer con sensación de
cansancio durante el día. Se despierta una o dos horas antes de iniciar su ciclo de
vigilia por la mañana, experimentando un sueño intranquilo con despertares frecuen­
tes hasta que es la hora de levantarse. No tiene insomnio de conciliación y no se
encuentra deprimida. La paciente atribuye el problema del sueño a pensamientos
intrusivos, que se presentan en los despertares intermitentes, sobre la necesidad de
completar un proyecto académico atrasado. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno de adaptación con estado de ansiedad.


B. Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva.
C. Trastorno de insomnio.
D. Otros trastorno de insomnio especificado (trastorno de insomnio breve).
E. Trastorno insomnio no especificado.

Trastornos del sueñ o -vig ilia—PREGUNTAS | 93


(12.27 ) Una mujer de 74 años de edad tiene antecedentes de somnolencia diurna que inter­
fiere con su capacidad para llevar a cabo su rutina diaria y que según ella ha ido
empeorando en el último año. La polisomnografía revela apnea del sueño sin eviden­
cia de obstrucción de las vías respiratorias, con dos o tres episodios de apnea por hora.
¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Apnea central del sueño.


B. Otro trastorno del sueño-vigilia especificado (apnea central del sueño atípica).
C. Trastorno del sueño-vigilia no especificado.
D. Trastorno de comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos).
E. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia.

94 | Trastornos del su eñ o -vig ilia—PREGUNTAS


CAPÍTULO 13
Disfunciones sexuales
( 13.1 ) De acuerdo con capítulo «Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5», en el
APÉNDICE del DSM-5, ¿cuál de los siguientes diagnósticos del DSM-IV para la dis­
función sexual sigue estando incluido en el DSM-5?

A. Trastorno de aversión sexual.


B. Trastorno orgàsmico femenino.
C. Dispareunia.
D. Vaginismo.
E. Ninguna de las anteriores.

[ 13.2 ) El trastorno de interés/excitación sexual femenino requiere la falta o reducción signi­


ficativa de interés sexual o de excitación manifestados por al menos tres indicadores,
de seis posibles. ¿Cuál de los siguientes no es uno de esos seis indicadores?

A. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los


intentos de la pareja por iniciarla.
B. Ausencia o reducción de la excitación sexual o de placer durante la actividad
sexual con el otro sexo.
C. Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad
sexual en casi todas o en todas las ocasiones de la actividad sexual en pareja.
D. Interés en la actividad sexual ausente o reducido.
E. Pensamientos eróticos o fantasías sexuales ausentes o reducidos.

( 13.3 ) Varias de las disfunciones sexuales recogen criterios que contienen la expresión «casi todos
o todos»; por ejemplo, «Excitación sexual o placer ausentes o reducidos durante la actividad
sexual en casi todos o todos los encuentros sexuales». ¿A qué se refiere esa expresión?

A. Al menos, el 75 %.
B. Al menos, el 90 %.
C. Aproximadamente, entre el 75 % y el 100 %.
D. Aproximadamente, entre el 90 % y el 100 %.
E. En la mejor estimación del médico.

( 13.4 | ¿Cuál de los siguientes es un subtipo de disfunción sexual en el DSM-5?

A. De por vida.
B. Secundaria a una alteración médica.
C. Debida a factores de la relación.

D isfunciones sexu ales—PREGUNTAS | 95


D. Debida a factores psicológicos.
E. Ninguna de las anteriores es correcta.

( 13.5 ) En todas las disfunciones sexuales, excepto en la disfunción sexual inducida por sus­
tancias /medicamentos, ¿cuánto tiempo deben estar presentes los síntomas para jus­
tificar el diagnóstico?

A. Aproximadamente un mes.
B. Aproximadamente tres meses.
C. Aproximadamente seis meses.
D. Aproximadamente un año.
E. Aproximadamente dos años.

( 13.6 ) Un varón de 65 años de edad que presenta dificultades para la erección debido a la
diabetes y a enfermedad vascular grave habría recibido un diagnóstico DSM-IV de
«Disfunción sexual debida a... [indique la alteración general médica]» (codificado como
607.84: trastorno de la erección en el varón debido a diabetes mellitus). ¿Qué diagnóstico
DSM-5 se daría a una persona con esta presentación?

A. Disfunción sexual debida a enfermedad médica.


B. Trastorno eréctil.
C. Trastorno de síntomas somáticos.
D. Doble diagnóstico de trastorno eréctil y trastorno de síntomas somáticos.
E. Ningún diagnóstico.

( 13.7 ) Un varón de 35 años de edad con diabetes de nueva aparición se presenta con antece­
dentes de seis meses de incapacidad para mantener la erección. Su disfunción eréctil
se inició de súbito al ser despedido de su trabajo el mes antes del inicio de los sínto­
mas. Su glucosa en suero está bien controlada con medicamentos hipoglucemiantes
orales. ¿Cuál es el diagnóstico DSM-5 más adecuado?

A. Disfunción sexual debida a enfermedad médica.


B. Trastorno eréctil.
C. Trastorno de adaptación.
D. Disfunción sexual no especificada.
E. Ningún diagnóstico.

( 13.8 ) ¿Cuál de los siguientes factores debe ser considerado durante la evaluación y el diag­
nóstico de una disfunción sexual?

A. Factores asociados.
B. Factores de la relación.
C. Factores culturales o religiosos.
D. Factores de vulnerabilidad individual, comorbilidad psiquiátrica o estresantes.
E. Todos los anteriores.

96 | D isfunciones sexuales —PREGUNTAS


( 13.9 ) Una mujer de 30 años de edad acude a consulta y refiere que está allí sólo por la insisten­
cia de su madre. Dice que aunque cuenta con una buena red social de amigos de ambos
sexos, nunca ha tenido ningún sentimiento de excitación sexual en respuesta a los hom­
bres o a las mujeres, no tiene fantasías eróticas y tiene poco interés en la actividad sexual.
Ha encontrado otros individuos con un pensamiento similar, y ella y sus amigos se acep­
tan a sí mismos como asexuales. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado, si hay alguno?

A. Trastorno de interés/excitación sexual femenino, de por vida, leve.


B. Trastorno de interés/excitación sexual femenino, de por vida, grave.
C. Trastorno del deseo sexual hipoactivo.
D. Ningún diagnóstico, porque ella no tiene el mínimo número de síntomas requerido
(Criterio A) para el trastorno de interés/excitación sexual femenino.
E. Ningún diagnóstico, porque no refiere malestar clínicamente significativo o deterioro.

[ 13.10 | ¿Cuál de los siguientes síntomas o condiciones se debería descartar en un diagnóstico


de trastorno de la erección?

A. Presencia de diabetes mellitus.


B. Marcada disminución de la rigidez eréctil.
C. Edad por encima de 60 años.
D. Presencia de trastorno por consumo de alcohol.
E. Presencia de síntomas durante menos de tres meses.

(13.11 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los diagnósticos de eyaculación prematura
(antes de tiempo) y retraso en la eyaculación es verdadera?

A. El Criterio A para ambos diagnósticos incluye un período de tiempo específico


después de la penetración durante el cual debe o no debe haber ocurrido la eyacu­
lación.
B. El Criterio A para ambos diagnósticos especifica «asociado a la actividad sexual».
C. La eyaculación prematura (precoz), no así la eyaculación retardada, se puede diag­
nosticar incluso cuando no hay malestar clínicamente significativo.
D. La latencia eyaculatoria intravaginal estimada y medida se correlacionan mal.
E. Para ambos diagnósticos, la gravedad se basa en el nivel de angustia experimen­
tado por el individuo.

[ 13.12 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la disfunción sexual que ocurre en un con­
texto de uso de sustancias o medicación es verdadera?

A. Es causada con mayor frecuencia por buprenorfina que por metadona.


B. Se produce con mayor frecuencia en adictos a la 3,4-metilendioximetanfetamina
(MDMA) que en heroinómanos.
C. Se produce en aproximadamente en el 50 % de los pacientes que toman antipsicó-
ticos.

Disfunciones sexu ales—PREGUNTAS | 97


D. Menos del 10 % de los individuos con retraso de orgasmo por antidepresivos expe­
rimentarán remisión espontánea de la disfunción en menos de 6 meses.
E. La incidencia y la prevalencia de la disfunción sexual inducidas por la medicación
están bien establecidas, sobre la base de una amplia investigación.

(13.13 ) ¿Cuál de las siguientes alteraciones se diagnostica apropiadamente como «otra dis­
función sexual especificada»?

A. Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos.


B. Aversión sexual.
C. Disfunción eréctil
D. Trastorno del interés/excitación sexual femenino.
E. Eyaculación retardada.

98 | Disfunciones sexuales —PREGUNTAS


CAPÍTULO 14
Disforia de género
( 14.1 ) Para que un niño reúna los criterios diagnósticos de disforia de género, ¿cuál de los
siguientes tiene que estar presente?

A. Trastorno del desarrollo sexual concomitante.


B. Poderoso deseo de pertenecer al otro sexo o la insistencia de que el niño o la niña
es del sexo opuesto.
C. Marcado malestar por su anatomía sexual actual.
D. Deseo verbalizado de cambiar de sexo.
E. Poderoso deseo de poseer los caracteres sexuales primarios y secundarios que cua­
dran con el sexo que se siente.

( 14.2 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de disforia de género en


adolescentes y adultos es verdadera?

A. El especificador «postransición» se utiliza para indicar que el individuo se ha


sometido a los procedimientos de tratamiento para confirmar la nueva asignación
de género (o se está preparado para ello).
B. Para reunir las condiciones de diagnóstico, el individuo debe seguir algún tipo de
tratamiento de reasignación de sexo.
C. Para reunir las condiciones de diagnóstico, la persona debe tener un fuerte deseo
de ser del otro sexo o debe insistir en que él o ella es del otro sexo.
D. Para reunir las condiciones de diagnóstico, la persona debe tener un trastorno del
desarrollo sexual asociado.
E. Para reunir las condiciones de diagnóstico, el individuo debe participar en com­
portamientos travestistas.

( 14.3 ) Empareje cada uno de los siguientes términos (A-E) con su definición correcta (a-e).

A. Transgénero. a. Indicadores biológicos de sexo masculino o


B. Género. femenino aparentes en un individuo.
C. Sexo. b. Angustia que puede acompañar a la incongruencia
D. Transexual. entre la propia experiencia o género expresado y el
E. Disforia de género. sexo asignado.
c. Papel de un individuo vivido en la sociedad como
niño o niña, varón o mujer.
d. Individuo que se identifica de forma transitoria o
persistente con un género diferente del de su sexo natal.
e. Individuo que busca, o que haya sufrido, una
transición social de varón a mujer o de mujer a varón.

Disforia de g é n e ro —PREGUNTAS | 99
( 14.4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el género es verdadera?

A. El género de una persona no siempre se puede predecir a partir de sus indicadores


biológicos.
B. El género de un individuo viene determinado por factores culturales.
C. El género de un individuo viene determinado por la asignación al nacer (género
natal).
D. El género de un individuo viene determinado por factores psicológicos.
E. El género de una persona no se puede determinar cuando hay un trastorno del
desarrollo sexual concurrente.

( 14.5 ) ¿Qué nuevo diagnóstico DSM-5 ha reemplazado al antiguo diagnóstico DSM-IV de


trastorno de la identidad de género?

A. Trastorno de aversión de género.


B. Trastorno dismórfico de género.
C. Disforia de género.
D. Trastorno de identidad transgénero.
E. Incongruencia de género.

100 | Disforia d e género —PREGUNTAS


CAPITULO 15
Trastornos disruptivos,
del control de los impulsos
y de la conducta
( 15.1 | Un niño de 11 años de edad viene demostrando terquedad extrema y desafío desde la
primera infancia. Este comportamiento se observa principalmente en casa y no implica
típicamente inestabilidad del estado de ánimo o ira significativa, aunque ocasional­
mente puede ser rencoroso y vengativo. Estos síntomas han afectado de una manera
muy negativa a las relaciones con sus hermanos y, más recientemente, ha comenzado
a tener este tipo de comportamiento con sus compañeros, lo cual ha afectado a sus
amistades. Sus padres demuestran un estilo de crianza un tanto hostil. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones resume correctamente la conveniencia de un diagnóstico de
trastorno negativista desafiante (TND) para este paciente?

A. El niño no reúne criterios para un diagnóstico de TND porque sus síntomas no


tienen un componente de estado de ánimo significativo y parecen estar confinados
principalmente al contexto del hogar.
B. Aunque el niño no tiene un estado de ánimo persistentemente negativo, puede
realizarse el diagnóstico de TND si reúne los demás criterios de síntomas.
C. Si como niño en edad preescolar el niño hubiera demostrado estallidos de mal
genio que se producían una vez por semana en la mayoría de los días durante un
período de seis semanas, podría haber recibido el diagnóstico de TND en ese
momento, siempre y cuando reuniera cuatro o más de los síntomas necesarios
durante seis meses.
D. El niño no reúne criterios para el diagnóstico de TND; el estilo de crianza hostil es
probablemente la causa de su comportamiento de confrontación.
E. Si el niño cumple con los criterios para el TND, entonces probablemente haya
empezado a reconocer su propio papel en la reacción exagerada ante demandas
razonables.

[ 15.2 ) Un niño de 3 años de edad tiene con frecuencia fuertes rabietas que se producen al
menos semanalmente durante un período de seis semanas. Aunque las rabietas a veces
están asociadas a comportamiento desafiante, suelen ser resultado de un cambio en la
rutina, del cansancio o del hambre, y sólo rara vez hace algo destructivo. Su compor­
tamiento en la guardería y durante los períodos entre rabietas suele ser correcto. ¿Cuál
de las siguientes conclusiones se adapta mejor a las manifestaciones de este niño?

Trastornos disruptivos, del control de los im pulsos... —PREGUNTAS | 101


A. El niño no cumple los criterios para el trastorno negativista desafiante (TND).
B. El niño cumple con los criterios para TND debido a la presencia de las rabietas y
el comportamiento desafiante.
C. El niño podría ser diagnosticado de TND si su hogar no es un ambiente de severi­
dad, desidia o incongruencia.
D. Los síntomas del niño representan más probablemente un trastorno explosivo
intermitente que un TND.
E. Los síntomas del niño representan más probablemente un trastorno de desregula­
ción disruptiva del estado de ánimo que un TND.

( 15.3 ) Los criterios diagnósticos para el trastorno negativista desafiante (TND) incluyen
especificadores para indicar la gravedad del trastorno, que se manifiesta por omni-
presencia de síntomas en diversos contextos y relaciones. ¿Cuál de los siguientes espe­
cificadores sería apropiado para un niño de 11 años de edad que reúne síntomas del
Criterio A en dos contextos?

A. Leve.
B. Moderado.
C. Grave.
D. Extremo.
E. No hay suficiente información para codificar el especificador.

( 15.4 ) Una niña de 13 años de edad, con buen comportamiento previo, comienza a mostrar
conducta de extrema oposición y desafío, con afán de venganza. Está enojada, discute,
y se niega a aceptar la responsabilidad de su comportamiento, lo que está afectando
de una manera significativa tanto a su vida en el hogar como en el entorno escolar.
¿Cuál es el diagnóstico menos probable?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno bipolar.
C. Trastorno negativista desafiante.
D. Trastorno adaptativo.
E. Trastorno por uso de sustancias.

( 15.5 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevalencia/curso de los factores de


riesgo para el trastorno negativista desafiante (TND) es falsa?

A. El TND es más frecuente en niños que en niñas, con una proporción de 1,4:1.
B. Las prácticas de crianza severas, incongruentes o negligentes son comunes en las
familias de personas con TND.
C. El TND tiende a ser moderadamente estable a lo largo de la infancia y la adolescencia.
D. Las personas con TND en la infancia o la adolescencia presentan un mayor riesgo
de desarrollar en la edad adulta problemas de la conducta antisocial, del control
de impulsos, de ansiedad, de abuso de sustancias y de depresión.
E. Factores biológicos como menor frecuencia cardíaca y reactividad en la conductan­
cia de la piel, reactividad reducida del cortisol basal, y anormalidades en la corteza

102 | Trastornos disruptivos, del control d e los im pulsos... —PREGUNTAS


prefrontal y la amígdala se han asociado con el TND y se pueden utilizar para el
diagnóstico.

[ 15.6 ) Un joven de 16 años de edad, con un largo historial de comportamiento desafiante


hacia figuras de autoridad, tiene también antecedentes de agresión hacia los compa­
ñeros (se mete en peleas en la escuela), hacia sus padres y hacia los objetos (golpea y
agujerea las paredes, rompe puertas). Miente con frecuencia, y recientemente ha
comenzado a cometer hurtos en tiendas y a robar dinero y joyas a sus padres. No
parece estar persistentemente irritable o deprimido, y no tiene ninguna alteración del
sueño ni síntomas psicóticos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno nega tivista desafiante (TND).


B. Trastorno de conducta.
C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

( 15,7 ] Un joven de 15 años de edad tiene antecedentes de comportamiento violento episódico


desproporcionado en comparación con el hecho desencadenante. Durante un estallido
típico, se pone muy furioso, golpeando y agujereando las paredes o destruyendo mue­
bles en el hogar. No parece haber ningún propósito o ganancia específica asociada con
los arrebatos, y en treinta minutos se calma y «vuelve a ser él», un estado que no está
asociado con ninguna perturbación de ánimo predominante. ¿Qué diagnóstico se ajusta
mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno bipolar.
B. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDDEA).
C. Trastorno explosivo intermitente (TEI).
D. Trastorno de conducta.
E. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

( 15.8 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo y pronóstico en el
trastorno explosivo intermitente (TEI) es verdadera?

A. Los familiares de primer grado de personas con TEI no muestran mayor riesgo de
presentar un TEI.
B. Se piensa que la etiología de la enfermedad viene determinada sobre todo por el
ambiente; según diversos estudios con gemelos, no se ha podido demostrar una
influencia genética significativa de la agresión impulsiva.
C. Las personas con trastorno de personalidad antisocial o trastorno de la personali­
dad límite, y los que tienen antecedentes de trastornos de conductas disruptivas
(p. ej., trastorno por déficit de atención/hiperactividad [TDAH], trastorno de con­
ducta, trastorno negativista desafiante), están en mayor riesgo de presentar un TEI
comórbido.
D. El curso del TEI no suele ser crónico y persistente.
E. La prevalencia en varones y en mujeres de todas las culturas y los estudios es con­
sistente con la proporción 4:1 aproximadamente.

Trastornos disruptivos, del control d e los im pulsos... —PREGUNTAS | 103


( 15.9 ) ¿Cuál de los siguientes marcadores biológicos se asocia con el trastorno explosivo
intermitente (TEI)?

A. Anomalías serotoninérgicas globales, y en el sistema límbico y de la corteza orbito-


frontal.
B. Respuestas reducidas de la amígdala a estímulos de ira durante el escáner con
imagen por resonancia magnética funcional (IRMf).
C. Atrofia de la corteza cerebral.
D. Anormalidades en la función suprarrenal.
E. Aumento de las catecolaminas urinarias.

(15.10 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico diferencial de trastorno


explosivo intermitente (TEI) es falsa?

A. El diagnóstico de TEI se puede hacer aunque los ataques agresivos impulsivos


ocurran en el contexto de un trastorno adaptativo.
B. A diferencia del TEI, el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
(TDDEA) se caracteriza por un estado de ánimo persistentemente negativo (es
decir, irritabilidad, ira) la mayor parte del día, casi todos los días, entre los ataques
agresivos impulsivos.
C. El nivel de agresividad impulsiva en los individuos con trastorno de la personali­
dad antisocial o trastorno de la personalidad límite es más bajo que en los indivi­
duos con TEI.
D. Un diagnóstico de TEI no se debe hacer cuando los ataques agresivos parecen ser
resultado de los efectos fisiológicos de otra alteración médica diagnosticable.
E. La agresión en el trastorno negativista desafiante se caracteriza típicamente por
rabietas y peleas verbales con las figuras de autoridad, mientras que los ataques
impulsivos agresivos en el TEI se producen en respuesta a una gama más amplia
de provocación e incluyen la agresión física.

(15.11 ) Un niño de 17 años de edad, con antecedentes de acoso escolar (bullying) y de iniciar
peleas utilizando bates y cuchillos, ha robado, provocado incendios, destruido pro­
piedades, allanado hogares y «engañado» a otros. Este patrón de conducta problemá­
tica cubre todas las categorías de comportamiento del Criterio A excepto una de las
siguientes. Indique cuál.

A. Agresión a personas y animales.


B. Destrucción de la propiedad.
C. Engaño o robo.
D. Incumplimiento grave de las normas.
E. Intenciones malévolas.

(15.12 ) Una niña de 15 años de edad con antecedentes de crueldad con animales, robo, absen­
tismo escolar y fugas de su domicilio no muestra ningún remordimiento cuando es
descubierta o cuando se le hace ver cómo afecta su comportamiento al resto de su
familia. La chica no tiene en cuenta los sentimientos de los demás y parece no impor­
tarle que su conducta esté comprometiendo su rendimiento escolar. Dicho comporta­

104 | Trastornos disruptivos, del control de los im pulsos... —PREGUNTAS


miento ha estado presente en múltiples relaciones y contextos durante más de un año.
¿Cuál de los siguientes componentes del especificador «con emociones prosociales
limitadas» está ausente en este cuadro clínico?

A. Falta de remordimientos o culpabilidad.


B. Insensible, carente de empatia.
C. Despreocupado por su rendimiento.
D. Afecto superficial o deficiente.
E. La duración del tiempo requerida.

(15.13 ) ¿Cuál de las siguientes opciones no se considera comportamiento agresivo tal y como se
refleja en las definiciones del Criterio A para el diagnóstico de trastorno de la conducta?

A. Ha practicado acoso cibernético.


B. Ha violado sexualmente a alguien.
C. Ha robado enfrentándose a la víctima.
D. Ha ejercido crueldad física con las personas.
E. Ha agredido en el contexto de un trastorno del humor.

[ 15.14 ) ¿Escaparse de casa es síntoma de trastorno de conducta cuando se produce con qué
frecuencia?

A. Por lo menos tres veces.


B. Al menos cinco veces.
C. Con una sola vez sería suficiente si la ausencia es prolongada.
D. Dos veces, en respuesta a maltrato o a abuso sexual.
E. Seis veces durante un período de tres meses.

[ 15.15 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de conducta (TC) de inicio en
la infancia respecto al que comienza en la adolescencia es verdadera?

A. En comparación con los individuos con TC de aparición en la adolescencia, los que


se inician en la infancia a menudo son mujeres y tienden a llevarse mejor con los
compañeros.
B. En comparación con los individuos con TC de aparición en la adolescencia, los que
se inician en la infancia son menos agresivos y presentan menos probabilidades de
tener un trastorno negativista desafiante (TND) o un trastorno por déficit de aten-
ción/hiperactividad (TDAH).
C. En comparación con los individuos con TC de inicio en la infancia, las personas
que se inician en la adolescencia son más propensas a tener un TC que persiste en
la edad adulta.
D. En comparación con los individuos con TC de inicio en la infancia, las personas
con inicio en la adolescencia son más propensas a mostrar comportamientos agre­
sivos y a ver afectadas sus relaciones con los compañeros.
E. En comparación con los individuos con TC de inicio en la infancia, las personas
con inicio en la adolescencia son menos propensas a tener un TC que persiste en la
edad adulta.

Trastornos disruptivos, del control d e los im pulsos... —PREGUNTAS | 105


(15.16 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las personas que retinen características del espe-
cificador «con emociones prosociales Limitadas» del trastorno de conducta es verdadera?

A. Estos individuos generalmente muestran rasgos de personalidad como evitación


de riesgos, temor y sensibilidad extrema al castigo.
B. Estos individuos son menos propensos a participar en agresiones planeadas para
obtener ganancias instrumentales que otros individuos con trastorno de conducta.
C. Estos individuos generalmente se esfuerzan más en sus actividades en comparación
con otros individuos con trastorno de conducta y, por tanto, las completan mejor.
D. Estos individuos son más propensos a ser diagnosticados «leves» en el especifica-
dor de gravedad.
E. Estos individuos son más propensos a tener un trastorno de conducta del tipo de
inicio en la infancia.

(15.17 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevalencia del trastorno de conducta es
verdadera?

A. Las tasas de prevalencia anual van desde el 5 % al 15 %, con una mediana del 7 %.
B. La prevalencia varía ampliamente entre los países que difieren en la raza y el ori­
gen étnico.
C. Las tasas de prevalencia son más elevadas entre los varones que entre las mujeres.
D. Los rasgos de insensibilidad emocional están presentes en más de la mitad de las
personas con trastorno de conducta.
E. Las tasas de prevalencia permanecen bastante constantes de la niñez a la adolescencia.

(15.18 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el inicio y el curso evolutivo del trastorno
de conducta es verdadera?

A. El inicio puede ocurrir ya en los años preescolares y es poco común después de los
16 años.
B. El inicio se produce normalmente en la adolescencia.
C. La edad de inicio no guarda relación con el curso evolutivo de la enfermedad.
D. El trastorno negativista desafiante generalmente no es un precursor del trastorno
de conducta de inicio en la infancia.
E. Las personas con trastorno de conducta de inicio en la adolescencia tienen menos
probabilidades de adaptarse con éxito en la edad adulta.

(15.19 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo de trastorno de con­
ducta es falsa?

A. El temperamento infantil de difícil control y un CI verbal por debajo de la media


son factores de riesgo para el trastorno de conducta.
B. Los factores de riesgo a nivel familiar son el rechazo y la negligencia por parte de
los padres, la crianza incongruente, la disciplina severa, el abuso físico o sexual, la
falta de supervisión, vivir en un hogar de acogida a una edad temprana, los cam­
bios frecuentes de cuidadores, una familia muy numerosa y los trastornos relacio­
nados con sustancias.

106 | Trastornos disruptivos, del control de los im pulsos... —PREGUNTAS


C. Los factores de riesgo a nivel de la comunidad son el rechazo de los compañeros, la
asociación con un grupo de compañeros delincuentes y un barrio expuesto a la violencia.
D. El riesgo de trastorno de conducta es mayor en los niños que tienen un padre bio­
lógico o adoptivo o un hermano con trastorno de conducta.
E. Tener padres con antecedentes de trastorno de déficit de atención/hiperactividad
(TDAH) no constituye un factor de riesgo para el trastorno de conducta en los hijos.

(15.20 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo y pronóstico en el
trastorno de conducta (TC) es falsa?

A. Los individuos con TC tienen riesgo de presentar después, como adultos, trastor­
nos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastorno de estrés postraumá­
tico, trastornos del control de los impulsos, trastorno de síntomas somáticos y
trastornos relacionados con el consumo de sustancias.
B. Los factores de riesgo temperamentales son el temperamento infantil de difícil control
y una inteligencia por debajo de la media, especialmente en lo referente al CI verbal.
C. Se han observado reiteradamente diferencias funcionales y estructurales en las
áreas del cerebro asociadas a la regulación y el procesamiento del afecto en los
individuos con TC.
D. El riesgo de que el TC persista en la edad adulta se incrementa si presenta un
TDAH y un trastorno de uso de sustancias comórbidos.
E. La elevada respuesta autonómica al condicionamiento del miedo, particularmente
una elevada conductancia de la piel, está bien documentada y es diagnóstica del TC.

(15.21 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico diferencial de trastorno de


conducta (TC) y de trastorno negativista desafiante (TND) es verdadera?

A. En ambos diagnósticos, los individuos tienden a tener conflictos con las figuras de
autoridad.
B. En ambos diagnósticos, los individuos presentan una desregulación emocional
significativa.
C. En ambos diagnósticos, los individuos muestran agresión hacia personas o animales.
D. En ambos diagnósticos, las personas destruyen la propiedad, roban o mienten.
E. Si se cumplen los criterios para TC, entonces una persona no puede recibir también
un diagnóstico de TND.

(15.22 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos comórbidos se asocia con la piromanía?

A. Trastorno de la personalidad antisocial.


B. Trastornos por uso de sustancias.
C. Trastornos del estado de ánimo.
D. Juego patológico.
E. Todos los anteriores.

Trastornos disruptivos, del control d e los im pulsos... —PREGUNTAS 107


(15.23 ) A los 15 años de edad, un estudiante varón de una escuela privada, sin antecedentes
psiquiátricos conocidos, ha sido sorprendido robando ordenadores portátiles y telé­
fonos móviles de otros estudiantes, incluso a pesar de que proviene de una familia
adinerada y sus padres le siguen comprando los aparatos electrónicos más innovado­
res para disuadirle de robar. ¿Cuál de las siguientes percepciones elevaría su sospecha
clínica de que pueda tratarse de cleptomanía?

A. El sujeto demuestra un fracaso recurrente para resistir los impulsos de robar obje­
tos que no necesita ni para su uso personal ni por su valor monetario.
B. El sujeto demuestra un fracaso recurrente para resistir los impulsos de robar obje­
tos durante períodos de indiferencia o aburrimiento.
C. Experimenta un aumento de la tensión antes de cometer el robo, pero no siente
alivio, placer o gratificación al consumarlo.
D. El sujeto tiene un amplio historial familiar de trastorno antisocial de la personali­
dad y trastorno de la conducta.
E. El sujeto tiene un amplio historial familiar de trastorno bipolar.

(15.24 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cleptomanía es falsa?

A. La prevalencia de la cleptomanía en la población general es generalmente muy


baja, y el trastorno es más frecuente en las mujeres.
B. Los familiares de primer grado de individuos con cleptomanía pueden tener
mayores tasas de trastorno obsesivo-compulsivo y/o trastornos de uso de sustan­
cias que la población general.
C. La cleptomanía se parece al robo ordinario en que el acto de robar en tiendas, sea
planificado o impulsivo, es deliberado y a menudo está motivado por la utilidad
del objeto.
D. La edad de inicio es variable, pero el trastorno suele comenzar en la adolescencia.
E. Los individuos con cleptomanía generalmente no planean sus robos.

108 | Trastornos disruptivos, del control de los im pulsos... —PREGUNTAS


CAPÍTULO 16
Trastornos relacionados
con sustancias y trastornos
adjetivos
( 16.1 ) Los criterios diagnósticos para el abuso de sustancias, la dependencia de sustancias, la
intoxicación de sustancias y la abstinencia de sustancias no eran igualmente aplicables
a todas las sustancias en el DSM-IV. En el DSM-5, esto sigue siendo cierto, aunque el
«trastorno por uso de sustancias» ahora sustituye al diagnóstico de «abuso de sustan­
cias» y de «dependencia de sustancias». ¿Para cuál de las siguientes clases de sustancias
hay evidencia suficiente que apoye los criterios diagnósticos del DSM-5 para las tres
principales categorías de «trastorno por consumo», «intoxicación» y «abstinencia»?

A. Cafeína.
B. Cannabis.
C. Tabaco.
D. Alucinógenos.
E. Inhalantes.

[ 16.2 | Casi todos los criterios de síntomas físicos y de comportamiento incluidos en el


DSM-IV para definir el abuso y la dependencia de sustancias se han incorporado en
la definición del DSM-5 de trastorno por uso de sustancias. ¿Cuál de los siguientes
criterios incluidos en el DSM-IV se omitieron intencionadamente en el DSM-5?

A. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el


consumo de sustancias.
B. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período
más largo del que se pretendía.
C. El consumo recurrente de la sustancia conlleva un incumplimiento de obligaciones
importantes en el trabajo, la escuela o el hogar.
D. Se continúa consumiendo sustancias a pesar de sufrir persistentes o recurrentes
problemas sociales o interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la
sustancia.
E. Hay problemas legales recurrentes relacionados con sustancias.

( 16.3 ) Mientras que en el DSM-IV había once clases de sustancias reconocidas, el DSM-5 tiene
sólo diez, ya que ciertas sustancias relacionadas se han combinado en una única clase.
¿Cuál de los siguientes pares de drogas se agrupa en una sola clase en el DSM-5?

A. Cocaína y fenciclidina (PCP).


B. Cocaína y metanfetamina.

Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adjetivos—PREGUNTAS | 109


C. 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), o éxtasis, y metanfetamina.
D. Lorazepam y alcohol.
E. Lorazepam y oxicodona.

( 16.4 ) La tolerancia y la abstinencia se consideraban criterios válidos para el diagnóstico de


la dependencia de sustancias en el DSM-IV, aunque no se requería ninguna de ellas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la tolerancia y la abstinencia para el diag­
nóstico de trastorno por consumo de sustancia según el DSM-5 es verdadera?

A. La tolerancia y la abstinencia ya no se consideran síntomas válidos para el diag­


nóstico de trastorno por uso de sustancias.
B. Las definiciones de tolerancia y abstinencia se han actualizado porque las definicio­
nes anteriores tenían escasa fiabilidad entre evaluadores.
C. Ahora se requiere la presencia de tolerancia o de abstinencia para hacer un diag­
nóstico de trastorno por uso de sustancias.
D. Ahora se requiere la presencia de tolerancia o de abstinencia para hacer un diagnós­
tico de trastorno por uso de sustancias para algunas clases de sustancias, no todas.
E. Tanto la tolerancia como la abstinencia todavía se consideran posibles criterios,
pero si ocurren durante el adecuado tratamiento supervisado médicamente no
deben tenerse en cuenta para el diagnóstico de un trastorno por uso de sustancias.

( 16.5 ) ¿Cuál de los siguientes no es un trastorno relacionado con el alcohol reconocido en el


DSM-5?

A. Dependencia del alcohol.


B. Trastorno por consumo de alcohol.
C. Intoxicación por alcohol.
D. Abstinencia de alcohol.
E. Disfunción sexual inducida por alcohol.

( 16.6 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los trastornos relacionados con la
cafeína es verdadera?

A. Deben tenerse en cuenta los niveles adecuados culturalmente de ingesta de cafeína


a la hora de hacer el diagnóstico de intoxicación por cafeína.
B. Para diagnosticar la intoxicación por cafeína, al menos un síntoma debe comenzar
durante su consumo.
C. El diagnóstico de abstinencia de cafeína requiere el consumo previo con una fre­
cuencia diaria.
D. La abstinencia de cafeína se puede diagnosticar incluso en ausencia de malestar o
deterioro clínicamente significativos en la esfera social o laboral o en otras áreas
importantes de funcionamiento.
E. Se dispone de abundantes datos sobre la prevalencia del trastorno por consumo de
cafeína.

110 | Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos—PREGUNTAS


( 16.7 ) ¿Cuál de los siguientes síntomas es una consecuencia reconocida del cese abrupto del
consumo diario o casi diario de cannabis?

A. Alucinaciones.
B. Delirios.
C. Hambre.
D. Irritabilidad.
E. Apatía.

( 16.8 ) Los síntomas del Criterio A enumerados para «otros trastornos por consumo de alu-
cinógenos» son los mismos que los enumerados para los trastornos por consumo de
la mayoría de las sustancias, con una excepción. ¿Cuál de los siguientes no es un sín­
toma reconocido asociado al consumo de alucinógenos?

A. Abstinencia
B. Tolerancia.
C. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo
de la sustancia.
D. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que es físicamente peli­
groso.
E. Craving, o imperioso deseo o ansia por consumir la sustancia.

( 16.9 ) Para cumplir con los criterios propuestos en la Sección III para el trastorno neurocom-
portamental asociado con la exposición prenatal al alcohol, la exposición prenatal al
alcohol de la persona debe haber sido «más que mínima». ¿Cómo se define la exposi­
ción «más que mínima» en términos de cantidad de alcohol consumida por la madre
durante la gestación?

A. Menos de 7 bebidas al mes y no más de 1 bebida en cada ocasión de consumo.


B. Menos de 7 bebidas al mes y no más de 2 bebidas en cada ocasión de consumo.
C. Menos de 7 bebidas al mes y no más de 3 bebidas en cada ocasión de consumo.
D. Menos de 14 bebidas al mes y no más de 1 bebida en cada ocasión de consumo.
E. Menos de 14 bebidas al mes y no más de 2 bebidas en cada ocasión de consumo.

(16.10 ) ¿Cuál de los siguientes es el único trastorno no relacionado con sustancias que se
incluye en el capítulo de «Trastornos relacionados con sustancias y trastornos relacio­
nados» del DSM-5?

A. Juego patológico.
B. Trastorno de juego por internet.
C. Trastorno adictivo de comunicación electrónica.

Trastornos relacionados con sustancias y trastornos ad jetivos—PREGUNTAS | 111


D. Trastorno de uso compulsivo del ordenador.
E. Compra compulsiva.

[ 16.11 ) En la mayoría de los trastornos mentales inducidos por sustancias/medicamentos (con


las excepciones del trastorno neurocognitivo inducido por sustancias/medicamentos leve
o grave y del trastorno de percepción persistente por alucinógenos), si la persona se abs­
tiene de consumir la sustancia el trastorno desaparece o ya no se presenta clínicamente
relevante, incluso sin tratamiento formal. ¿En qué plazo es probable que esto ocurra?

A. Una hora.
B. Un mes.
C. Tres meses.
D. Un año.
E. «Relativamente rápido», pero ningún período de tiempo específico.

[ 16.12 ) Debido a que la abstinencia de opiáceos y la abstinencia de sedantes, hipnóticos o


ansiolíticos puede causar síntomas muy similares, a veces la distinción entre ambas es
difícil. ¿Qué síntoma ayudará a realizar el diagnóstico correcto?

A. Náuseas o vómitos.
B. Ansiedad.
C. Bostezos.
D. Inquietud o agitación.
E. Insomnio.

(16.13 ) En el DSM-5, la clase «sedantes, hipnóticos o ansiolíticos» engloba todos los medica­
mentos indicados para dormir y casi todos los ansiolíticos de prescripción. ¿Cuál es
la razón de que no se incluyan en esta clase los agentes ansiolíticos no benzodiazepí-
nicos (p. ej., buspirona, gepirona)?

A. No suelen existir formulaciones no parenterales (intravenosa o intramuscular) de


estas sustancias.
B. No se han relacionado con abuso significativo.
C. No se ha encontrado evidencia de fabricación ilícita o tráfico (p. ej., la Lista de
Drogas I-V en Estados Unidos, o incluidos en la lista de sustancias psicotrópicas
reconocidas por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [Inter­
national Narcotics Control Board, INCB] y por Naciones Unidas).
D. No son depresores respiratorios.
E. No tienen asociados un fuerte deseo de consumo (craving) o tolerancia.

(16.14 ) ¿Cuál de los siguientes criterios para el trastorno por uso de sustancias en el DSM-5
no formaba parte de criterios de abuso o dependencia de sustancias en el DSM-IV?

112 | Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos—PREGUNTAS


A. Se dejan de lado o se presta menos atención a actividades sociales, laborales o
recreativas importantes debido al consumo de sustancias.
B. La sustancia se toma en cantidades mayores o durante un período más largo del
que se pretendía.
C. Está presente una avidez irrefrenable por consumir la sustancia (craving).
D. El consumo recurrente de la sustancia conlleva un incumplimiento de obligaciones
importantes en el trabajo, la escuela o el hogar.
E. Se invierte una gran cantidad de tiempo en actividades necesarias para obtener la
sustancia, consumirla o recuperarse de sus efectos.

(16.15 ) Una mujer de 27 años de edad se presenta para una evaluación psiquiátrica después de
haber estado a punto de golpear a alguien con su coche mientras conducía bajo los efectos
de la marihuana. Informa de que su marido le ha pedido que acuda a tratamiento, y de
que ha tenido varios conflictos durante el año pasado debido a su continuo consumo de
marihuana. Desde que ocurrió el percance, ha seguido fumando dos porros diarios y
también ha conducido bajo los efectos de esta droga. ¿Cuál es el diagnóstico apropiado?

A. Abuso de cannabis.
B. Dependencia de cannabis.
C. Intoxicación por cannabis.
D. Trastorno por consumo de cannabis.
E. Trastorno relacionado con el consumo de cannabis no especificado.

(16.16) Un varón de 45 años de edad, con antecedentes de consumo excesivo de alcohol, es remi­
tido para evaluación psiquiátrica después de su reciente ingreso en el hospital por hepa­
titis aguda. El paciente informa de que bebía casi a diario en la universidad. Durante los
últimos diez años, ha aumentado gradualmente su consumo de alcohol nocturno hasta
pasar de 6 latas de cerveza a 24, y este hábito de beber todas las noches le ha hecho que­
darse dormido con frecuencia y faltar al trabajo. Ha tratado, con poco éxito, de moderar
su consumo en numerosas ocasiones, sobre todo después de desarrollar complicaciones
asociadas con la cirrosis alcohólica. El paciente admite que se pone ansioso y le tiemblan
las manos cuando no bebe. ¿Para qué trastorno cumple criterios diagnósticos este paciente?

A. Abuso de alcohol.
B. Dependencia del alcohol.
C. Trastorno por consumo de alcohol leve.
D. Trastorno por consumo de alcohol moderado.
E. Trastorno por consumo de alcohol grave.

(16.17 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la abstinencia de alcohol es verdadera?

A. Menos del 10 % de los individuos que desarrollan abstinencia de alcohol muestran


síntomas radicales, como hiperactividad autonómica grave, temblores o delirium
por abstinencia de alcohol.
B. El delirium ocurre en la mayoría de las personas que cumplen con los criterios de
abstinencia de alcohol.

Trastornos relacionados con sustancias y trastornos ad jetivos—PREGUNTAS | 113


C. Aproximadamente el 80 % de todos los pacientes con trastorno por consumo de
alcohol experimentará abstinencia de alcohol.
D. Las convulsiones tónico-clónicas ocurren en aproximadamente el 15 % de las per­
sonas que cumplen criterios de abstinencia de alcohol.
E. Los síntomas de abstinencia de alcohol suelen comenzar entre 24 y 48 horas des­
pués del cese o reducción del consumo de alcohol.

( 16.18 ) ¿Cuántos especificadores de remisión se incluyen en los criterios diagnósticos del


DSM-5 para los trastornos por consumo de sustancias?

A. Uno.
B. Dos.
C. Tres.
D. Cuatro.
E. Cinco.

( 16.19 ) Una mujer de 25 años de edad es llevada a urgencias por sus amigos después de una
fiesta. Informan de que la habían visto al principio de la velada ingiriendo unas
pastillas desconocidas. Durante la noche, se había ido mostrando cada vez más con­
fusa. También ha sufrido una convulsión en la calle que ha requerido la moviliza­
ción de los servicios médicos de emergencia. Los signos vitales indican que la
paciente está hipertensa y taquicárdica. En la evaluación, se observa que está del­
gada y tiene las pupilas dilatadas; se sonríe a sí misma, está inquieta y se muestra
orientada en tiempo, espacio y persona. Cuando se le pregunta acerca de alucina­
ciones auditivas, la paciente admite que oye voces pero no le importan, para añadir:
«Sólo las escucho mientras estoy de fiesta, doctor». ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor
a esta presentación clínica?

A. Episodio maníaco inducido por estimulantes.


B. Trastorno psicòtico inducido por estimulantes.
C. Intoxicación por estimulantes, con alteraciones perceptivas.
D. Trastorno psicòtico inducido por otros alucinógenos.
E. Intoxicación por otros alucinógenos.

( 16.20 ) ¿Cuál de las siguientes sustancias es más probable que esté asociada con el consumo de
varias drogas?

A. Cannabis.
B. Tabaco.
C. 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), o éxtasis.
D. Metanfetamina.
E. Alcohol.

114 | Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos—PREGUNTAS


(16.21 | ¿Cuál de los siguientes signos/síntomas del criterio C tienen en común la intoxicación
por alcohol, la intoxicación por inhalantes y la intoxicación por sedantes, hipnóticos
o ansiolíticos?

A. Reflejos deprimidos.
B. Debilidad muscular generalizada.
C. Visión borrosa.
D. Deterioro de la atención o la memoria.
E. Nistagmo.

(16.22 ] En el DSM-IV, la abstinencia de cafeína se incluía en el Apéndice B como un conjunto


de criterios para estudio posterior. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe
correctamente cómo se ha clasificado la abstinencia de la cafeína en el DSM-5?

A. La abstinencia de cafeína ya no se considera un diagnóstico psiquiátrico válido.


B. La abstinencia de cafeína sigue siendo un diagnóstico propuesto en el DSM-5 y
está incluida en «Afecciones que necesitan más estudio», en la Sección III.
C. La abstinencia de cafeína se clasifica en «Abstinencia relacionada con otras sustan­
cias (o sustancias desconocidas)» en el DSM-5.
D. La abstinencia de cafeína se clasifica en el apartado de «Abstinencia de estimulan­
tes» en el DSM-5.
E. La abstinencia de cafeína se trasladó a la parte principal del DSM-5 y ahora se incluye
en el capítulo «Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos».

(16.23 | Un estudiante de medicina de 25 años de edad se presenta en el centro de salud a las


7 de la mañana quejándose de tener un «ataque de pánico». Informa de que se ha
quedado despierto toda la noche estudiando para el examen final de anatomía
macroscópica, que comienza dentro de una hora, pero se siente demasiado ansioso
para ir. Refiere vómitos en dos ocasiones. Está inquieto y parece enrojecido, con con­
tracciones musculares visibles. Orina en exceso, tiene taquicardia y su electrocardio­
grama muestra complejos ventriculares prematuros. Sus pensamientos y palabras
parecen no seguir un hilo conductor. El test de toxicología en orina es negativo. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de pánico.
B. Intoxicación por anfetaminas o seudoanfetaminas.
C. Intoxicación por cafeína.
D. Intoxicación por cocaína.
E. Abstinencia de alcohol.

(16.24 ) ¿Qué trastorno por consumo de sustancias referido a sustancias de abuso es el más
frecuente en Estados Unidos?

A. Trastorno por consumo de alcohol.


B. Trastorno por consumo de cafeína.
C. Trastorno por consumo de cannabis.
D. Trastorno por consumo de opiáceos.
E. Trastorno por consumo de estimulantes.

Trastornos relacionados con sustancias y trastornos ad ictivo s—PREGUNTAS | 115


(16.25 ) ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio se puede utilizar en combinación con
la gamma-glutamiltransferasa (GGT) para controlar la abstinencia de alcohol?

A. Alanina aminotransferasa (ALT).


B. Fosfatasa alcalina.
C. Transferrina sérica deficiente en carbohidratos (TDC).
D. Volumen corpuscular medio (VCM).
E. Triglicéridos.

(16.26 ) ¿Qué sustancia o clase de sustancia del capítulo del DSM-5 «Trastornos relacionados
con sustancias y trastornos adictivos» no está asociada con un trastorno por consumo
de sustancias?

A. Cafeína.
B. Alucinógenos.
C. Inhalantes.
D. Estimulantes.
E. Tabaco.

(16.27 ) ¿Cuál es el rasgo distintivo de la abstinencia de cafeína?

A. Vómitos.
B. Somnolencia.
C. Síntomas seudogripales.
D. Cefalea.
E. Disforia.

(16.28 ) ¿Qué trastorno mental o clase de trastorno tiene la prevalencia más alta entre personas
con trastorno por consumo de cannabis?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno bipolar I.
C. Trastornos de ansiedad.
D. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
E. Trastorno de conducta.

(16.29 ) ¿Qué trastorno de la personalidad tiene la prevalencia más alta entre las personas con
trastorno por consumo de cannabis?

A. El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.


B. El trastorno de la personalidad paranoide.
C. El trastorno de la personalidad esquizotípica.
D. El trastorno de la personalidad límite.
E. El trastorno de la personalidad antisocial.

116 | Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos—PREGUNTAS


(16.30 ) ¿Cuáles son las tres principales clases químicas de los alucinógenos?

A. Compuestos etnobotánicos, ergolinas y fenilalquilaminas.


B. Compuestos etnobotánicos, ergolinas e indolaminas.
C. Indolaminas, ergolinas y fenilalquilaminas.
D. Triptoaminas, indolaminas y ergolinas.
E. Triptoaminas, fenilalquilaminas e hidrocarburos.

(16.31 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA),


o éxtasis, es falsa?

A. En relación con el uso de otras drogas alucinógenas, el uso de MDMA aumenta el


riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de alucinógenos.
B. La MDMA tiene propiedades alucinógenas y estimulantes.
C. La MDMA es más probable que se asocie a síntomas de abstinencia en compara­
ción con otras sustancias de esta clase.
D. La MDMA tiene una vida media más corta en relación con otros alucinógenos.
E. La MDMA se puede administrar por inhalación o inyectada, mientras que la mayo­
ría de los alucinógenos se ingieren por vía oral y, en ocasiones, se fuman.

(16.32 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos por consumo de sustancias es más común entre
varones adolescentes que entre mujeres adolescentes?

A. Trastorno por consumo de otros alucinógenos.


B. Trastorno por consumo de inhalantes.
C. Trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
D. Trastorno por consumo de estimulantes, subtipo cocaína.
E. Trastorno por consumo de estimulantes, subtipo anfetamínicos.

(16.33 ) ¿Qué dos grupos de agentes inhalantes no están entre las sustancias reconocidas en la
clasificación del DSM-5 para el diagnóstico de trastorno por consumo de inhalantes?

A. Encendedores de butano y tolueno.


B. Xileno y butano.
C. Tricloroetano y hexano.
D. Oxido nitroso y nitritos volátiles.
E. Gasolina y compuestos de productos de limpieza

(16.34 ) Empareje cada una de las siguientes sustancias (A-E) con el subgrupo de población
(a-e) al que se asocia más con su consumo según los datos epidemiológicos incluidos
en el DSM-5.

A. Anfetaminas. a. Entre 18 y 29 años de edad.


B. Salvia divinorum. b. Jóvenes de entre 18 y 25 años de edad
C. Ambientadores y aerosoles para con comportamientos de riesgo.
el cabello. c. Varones adolescentes.
D. Gasolina. d. Mujeres adolescentes.
E. Cannabis. e. Varones adultos.

Trastornos relacionados con sustancias y trastornos ad ictivo s—PREGUNTAS | 117


( 16.35 ) Un estudiante universitario de 22 años expone a su médico de atención primaria que­
jas de un empeoramiento progresivo de adormecimiento, hormigueo y debilidad en
ambas piernas durante las últimas semanas. Su andar es inestable y tiene dificultades
para agarrar objetos. No ha tomado ninguna sustancia el día que acude a la consulta,
pero admite que durante los últimos tres meses ha consumido regularmente una sus­
tancia en particular a diario. ¿Qué trastorno por consumo de sustancias explica con
mayor probabilidad los síntomas de este paciente?
A. Trastorno por consumo de cannabis.
B. Trastorno por consumo de otros alucinógenos.
C. Trastorno por consumo de inhalantes.
D. Trastorno por consumo de opiáceos.
E. Trastorno por consumo de otras sustancias (o sustancias desconocidas).

( 16.36 ) ¿Qué sistema orgánico o función anatómica se ve más comúnmente afectado por el
consumo crónico de 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA)?

A. Neurològico.
B. Respiratorio.
C. Cardiopulmonar.
D. Cavidad oral.
E. Inmunitario/infeccioso.

( 16.37 ) ¿Qué porcentaje de las personas que afrontan sin recibir tratamiento el síndrome de
abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos experimenta una crisis epiléptica de
gran mal?

A. 5-10% .
B. 10-20%.
C. 20-30%.
D. 30-40%.
E. 40-50%.

( 16.38 ) ¿Qué vía de consumo de estimulantes es más frecuente entre personas que están en
tratamiento por un trastorno por consumo de estimulantes?

A. Oral.
B. Intranasal.

118 | Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adjetivos—PREGUNTAS


C. Fumada.
D. Intravenosa.
E. Varias vías.

( 16.39 ) ¿Cuál es el diagnóstico psiquiátrico coexistente más común entre personas con ante­
cedentes de exposición prenatal significativa al alcohol?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno de ansiedad generalizada.
C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
D. Trastorno negativista desafiante.
E. Trastorno por consumo de sustancias.

Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adjetivos—PREGUNTAS 119


CAPITULO 17
Trastornos neurocognitivos
( 17.1 La característica esencial del diagnóstico del delirium según el DSM-5 es una altera­
ción de la atención o de la conciencia acompañada de un cambio cognitivo que se
desarrolla durante un corto período de tiempo, representa un cambio desde la situa­
ción basal y tiende a fluctuar en gravedad durante el curso de un día. ¿Cuál de las
siguientes afecciones adicionales debe estar presente?

A. Debe haber evidencia de laboratorio de demencia en evolución.


B. La alteración debe estar asociada a una alteración del ciclo sueño-vigilia.
C. La alteración no se debe producir en el contexto de un nivel gravemente reducido
de la activación, como el coma.
D. La alteración debe ser una consecuencia fisiológica directa de un trastorno por
consumo de sustancias.
E. La alteración no se debe superponer a un trastorno neurocognitivo preexistente.

Los trastornos neurocognitivos (TNC), tanto los leves como los mayores, presentan un
riesgo incrementado de desarrollar delirium y de complicar el curso. Tradicional­
mente, el delirium se distingue de la demencia en función de tres características clave,
dos de las cuales son la aparición aguda y el deterioro de la atención. ¿Cuál es la ter­
cera?

A. Curso fluctuante.
B. Curso estable.
C. Presencia de manía.
D. Presencia de depresión.
E. Movimientos de rueda dentada.

( 17.3 ) Una mujer de 79 años, con antecedentes de depresión, está siendo evaluada en una
residencia de ancianos por sospecha de infección del tracto urinario. Se distrae con
facilidad, insiste en las respuestas a las preguntas, hace la misma pregunta varias
veces, no puede concentrarse y no es capaz de responder a preguntas acerca de la
orientación. El estado mental cambia a lo largo de un mismo día. Su familia informa
de que creían que ella «no era ella misma» cuando la vieron la noche anterior, pero la
hoja de enfermería de esta mañana indica que la conducta de la paciente fue cordial y
apropiada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno depresivo mayor, episodio recurrente.


B. Trastorno depresivo debido a otra afección médica.
C. Delirium.

120 | Trastornos n eu ro co g n itivo s—PREGUNTAS


D. Trastorno depresivo mayor, con ansiedad.
E. Trastorno obsesivo-compulsivo.

( 17.4 ) Los criterios diagnósticos para el trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos
de Lewy (TNCCL) incluyen el cumplimiento de los criterios para los trastornos neu-
rocognitivos mayores o leves y la presencia de «una combinación de características
diagnósticas básicas y sugestivas de un trastorno neurocognitivo con cuerpos de
Lewy probable o posible». Otra característica necesaria para el diagnóstico es que «la
alteración no se explique mejor por la enfermedad cerebrovascular, por otra enferme­
dad neurodegenerativa, por los efectos de una sustancia, o por otro trastorno mental,
neurològico o sistèmico». ¿Cuál de las siguientes características completa la lista de
criterios necesarios para realizar el diagnóstico?

A. Inicio agudo y progresión rápida.


B. Comienzo insidioso y progresión gradual.
C. Comienzo insidioso y progresión rápida.
D. Una presentación con fluctuaciones.
E. Un hallazgo característico en la ecografía del cuello.

( 17.5 ) ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico, característica o marcador del


trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy?

A. Síntomas concurrentes del trastorno del comportamiento del sueño REM.


B. Alta captación del transportador de la dopamina en el estriado, que se evidencia
en la tomografia computarizada por emisión de fotón único (SPECT) o en la tomo­
grafia por emisión de positrones (PET).
C. Baja captación del transportador de la dopamina en el estriado, que se evidencia
en las imágenes de la SPECT o de la PET.
D. Alta sensibilidad a los neurolépticos.
E. Comienzo insidioso y progresión gradual.

( 17.6 ) Un varón de 72 años de edad, sin antecedentes de trastorno por consumo de alcohol u
otras sustancias y sin antecedentes psiquiátricos es llevado a urgencias porque presenta
episodios transitorios inexplicables de pérdida del conocimiento. Su esposa refiere que
ha sufrido varias caídas y síncopes durante el año pasado, así como alucinaciones audi­
tivas y visuales. La exploración minuciosa para detectar enfermedad cardíaca no ha
encontrado ninguna evidencia de cardiopatia estructural o arritmias. En urgencias pre­
senta una disfunción autonómica grave, incluyendo hipotensión ortostàtica e inconti­
nencia urinaria. ¿Cuál sería el mejor diagnóstico provisional para este paciente?

A. Esquizofrenia de nueva aparición.


B. Trastorno esquizoafectivo de nueva aparición.
C. Posible trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy.
D. Posible trastomo neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer.
E. Trastorno convulsivo de nueva aparición.

Trastornos n eurocognitivos—PREGUNTAS | 121


( 17.7 ) Los criterios diagnósticos para el trastorno neurocognitivo (TNC) debido a infección
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) incluyen el cumplimiento de los
criterios de TNC mayor o leve y pruebas documentadas de infección con el VIH (con­
firmado mediante métodos de laboratorio establecidos). ¿Cuál de las siguientes es
una característica destacada del TNC debido a infección por el VIH?

A. Deterioro en el funcionamiento ejecutivo.


B. Afasia perceptible.
C. Delirios y alucinaciones significativos desde el inicio de la enfermedad.
D. Notable dificultad para recordar información aprendida.
E. Progresión rápida a deterioro neurocognitivo profundo.

( 17.8 ) Además de la infección por el VIH documentada y el cumplimiento de los criterios para
el trastorno neurocognitivo mayor o leve (NCD), ¿qué otros requisitos deben cumplirse
para realizar un diagnóstico de TNC mayor o leve debido a infección por VIH?

A. Presencia de VIH en el líquido cefalorraquídeo.


B. Patrón de deterioro cognitivo caracterizado por el predominio temprano de afasia
y deterioro de la memoria para la información aprendida previamente.
C. Presencia de leucoencefalopatía multifocal progresiva.
D. Imposibilidad de atribuir el TNC a afecciones distintas al VIH (incluyendo enfer­
medades cerebrales secundarias), otra afección médica o un trastorno mental.
E. Presencia de anillos de Kayser-Fleischer.

[ 17.9 ) ¿Cuál de los siguientes aspectos caracteriza al trastorno neurocognitivo de tipo amné-
sico confabulatorio mayor o leve inducido por alcohol?

A. Amnesia para información nueva y confabulación.


B. Convulsiones.
C. Amnesia para información aprendida previamente y parálisis de la mirada hacia
abajo.
D. Afasia.
E. Anosognosia y apraxia.

(17.10 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de trastorno neurocognitivo


debido a la enfermedad de Huntington (TNCEH) es verdadera?

A. El TNCEH es un diagnóstico/trastorno basado en pruebas de laboratorio.


B. El TNCEH es un trastorno que requiere resultados de neuroimagen positivos para
el diagnóstico.
C. El TNCEH es un diagnóstico clínico basado en hallazgos físicos anormales y en
antecedentes familiares o genéticos.
D. El TNCEH es un diagnóstico que se describe mejor como el propio de pacientes
que tienen temblor «como de contar monedas».
E. NCDHD es un diagnóstico basado sobre todo en el examen radiológico.

122 | Trastornos n eurocognitivos—PREGUNTAS


[ 17.11 ) La depresión, la irritabilidad, la ansiedad, los síntomas obsesivo-compulsivos y la apa­
tía se asocian frecuentemente con la enfermedad de Huntington y a menudo preceden
a la aparición de los síntomas motores. La psicosis precede raramente a la aparición de
los síntomas motores. ¿Cuál de las siguientes es una característica fundamental del
trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Huntington?

A. Deterioro cognitivo progresivo con cambios precoces en la función ejecutiva.


B. Deterioro prominente de la memoria temprana que afecta principalmente a la
memoria a corto plazo.
C. Psicosis en las primeras etapas, con alucinaciones olfativas marcadas.
D. Movimientos espasmódicos voluntarios.
E. Disminución de la capacidad auditiva y olfativa.

[ 17.12 | Las pruebas genéticas son la prueba de laboratorio fundamental para diagnosticar la
enfermedad de Huntington. ¿Cuál de los siguientes rasgos caracteriza mejor la natu­
raleza genética de la enfermedad de Huntington?

A. Herencia recesiva ligada al cromosoma X con penetrancia incompleta.


B. Herencia autosómica recesiva con penetrancia completa.
C. Herencia autosómica dominante con penetrancia completa.
D. Mutación aleatoria.
E. Herencia dominante ligada al cromosoma X.

[ 17.13 ] El trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad por priones se com­
pone de un grupo de encefalopatías espongiformes subagudas causadas por agentes
transmisibles conocidos como priones. ¿Cuál es la enfermedad por priones más fre­
cuente?

A. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
B. Síndrome de Wemicke-Korsakoff.
C. Encefalopatía espongiforme bovina.
D. Enfermedad de Huntington.
E. Neurosífilis.

(17.14 ) La enfermedad por priones se ha diagnosticado en personas de todas las edades,


desde la adolescencia a la vejez. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza mejor el
marco temporal de la progresión de la enfermedad?

A. Durante unos meses.


B. Durante varios días.
C. Durante varias semanas.
D. Más de cinco años.
E. Más de diez años.

Trastornos n eurocognitivos—PREGUNTAS 123


(17.15 ) Los trastornos neurocognitivos (TNC) mayores o leves ocurren en un espectro de
deterioro cognitivo y funcional. ¿Cuál de las siguientes observaciones constituye un
umbral relevante de diferenciación entre ambos diagnósticos?

A. El individuo expresa su preocupación por la disminución de la función cognitiva.


B. Existe deterioro en el rendimiento cognitivo medido mediante pruebas estandari­
zadas o evaluación clínica.
C. El deterioro cognitivo es suficiente como para interferir con la realización indepen­
diente de las actividades de la vida diaria.
D. El déficit cognitivo ocurre exclusivamente en el contexto de un delirium.
E. El déficit cognitivo se explica mejor por otro trastorno mental.

[ 17.16 ) Expresada como un percentil, ¿cuál sería la ejecución típica de las personas con un
trastorno neurocognitivo (TNC) mayor en un test neuropsicológico?

A. Sexagésimo percentil o por debajo.


B. Quincuagésimo percentil o por debajo.
C. Vigésimo quinto percentil o por debajo.
D. Decimosexto percentil o por debajo.
E. Tercer percentil o por debajo.

(17.17) Un cardiólogo de 68 años, parcialmente jubilado y responsable de la interpretación de


electrocardiogramas (ECG) en su hospital, es derivado al Programa de Ayuda para
Empleados para someterse a una evaluación clínica; el motivo es la preocupación
expresada por otros médicos en el sentido de que en los últimos meses ha estado
cometiendo muchos errores en las interpretaciones electrocardiográficas. El paciente
describe síntomas de tristeza persistente desde la muerte de su esposa seis meses
antes de la evaluación, con pensamientos frecuentes de muerte, problemas para dor­
mir y un uso cada vez mayor de sedantes, hipnóticos y alcohol. Tiene algunos proble­
mas para concentrarse, pero ha sido capaz de sacar adelante su casa, pagar facturas,
comprar y prepararse las comidas sin dificultad. Ha obtenido una puntuación de
28/30 en el Miniexamen Cognoscitivo (Mini-Mental State Examination, MMSE). ¿Cuál
de los siguientes cuadros consideraría principalmente para establecer el diagnóstico
diferencial?

A. Trastorno neurocognitivo (TNC) mayor.


B. Trastorno neurocognitivo leve.
C. Trastorno adaptativo.
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Ningún diagnóstico.

(17.18 ) Un radiólogo de 69 años, parcialmente jubilado y con responsabilidad en la interpreta­


ción de radiografías de tórax en su centro médico y docente ha sido derivado al Pro­
grama de Ayuda para Empleados para someterse a una evaluación clínica; el motivo es
la preocupación expresada por otros médicos en el sentido de que en los últimos meses
ha estado cometiendo muchos errores en las interpretaciones de radiografías. En la

124 | Trastornos n eu ro co g n itivo s—PREGUNTAS


evaluación se describen antecedentes remotos de dependencia del alcohol con abstinen­
cia continuada durante los últimos veinte años y un episodio depresivo tras la muerte
de su esposa nueve años antes del problema actual; el episodio fue tratado mediante
terapia cognitivo-conductual, que en seis meses resolvió los síntomas completamente y
sin recidivas posteriores. Reconoce algunos problemas de concentración pero no otros
síntomas, y minimiza los problemas de interpretación de radiografía descritos. No
puede indicar la fecha correcta o el día de la semana y no es capaz de recordar eventos
relevantes del día anterior, pero describe con gran detalle los aspectos más destacados
de su larga carrera en la medicina. La historia colateral de sus hijos revela que en varias
ocasiones en los últimos años los vecinos de su edificio se han quejado de que ha olvi­
dado apagar la cocina después de guisar, lo que producía humareda por todo el edificio.
Ha puntuado 21/30 en el Miniexamen Cognoscitivo (Mini-Mental State Examination,
MMSE). ¿Qué diagnóstico se adapta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno neurocognitivo (TNC) mayor.


B. TNC leve.
C. Trastorno adaptativo.
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Ningún diagnóstico.

(17.19) En un paciente con trastorno neurocognitivo (TNC) leve, ¿cuál de los siguientes
hallazgos distinguiría una probable de una posible enfermedad de Alzheimer?

A. Evidencia de mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer mediante


pruebas genéticas o en los antecedentes familiares.
B. Clara evidencia de declive de la memoria y el aprendizaje.
C. Deterioro progresivo, gradual y constante, sin mesetas prolongadas, de la capaci­
dad cognitiva.
D. Sin evidencia de etiología mixta.
E. Inicio después de los 80 años.

( 17.20 En el trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve, ¿cuál de las siguientes


es una característica diagnóstica de la variante de lenguaje?

A. Deterioro grave de la memoria semántica.


B. Déficits graves en la función perceptiva-motora.
C. Afasia receptiva.
D. Dificultades gramaticales, para encontrar palabras o para generarlas.
E. Hiperoralidad.

(17.21 ] ¿Cuál de los siguientes trastornos neurocognitivos (TNC) se caracteriza sobre todo por
déficits en ámbitos como la producción del habla, encontrar palabras, denominación de
objetos o comprensión de palabras mientras que la memoria episódica, las habilidades
perceptivas-motoras y la función ejecutiva están relativamente preservadas?

A. TNC mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer.


B. TNC mayor o leve con cuerpos de Lewy.

Trastornos n eurocognitivos—PREGUNTAS | 125


C. TNC vascular mayor o leve.
D. Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve, variante de comportamiento.
E. Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve, variante de lenguaje.

(17.22 ) ¿Cuál de las siguientes es una característica central del trastorno neurocognitivo
importante o leve con cuerpos de Lewy?

A. Cognición fluctuante, con variaciones pronunciadas de la atención y el estado de alerta.


B. Alucinaciones auditivas recurrentes.
C. Características de parkinsonismo espontáneo, con inicio al menos un año antes de
producirse el deterioro cognitivo.
D. Cumplimiento de los criterios para el trastorno del comportamiento del sueño de
movimientos oculares rápidos (REM).
E. Evidencia de baja captación del transportador de la dopamina estriatal en los gan­
glios básales, que se evidencia en la tomografía computarizada por emisión de
fotón único (SPECT) o en la tomografía por emisión de positrones (PET).

(17.23 ) Un varón de 67 años previamente sano, que está experimentando un cambio agudo
en su estado mental, es llevado a urgencias por su familia. No hay evidencia en la
anamnesis inicial, ni en el examen físico ni en las pruebas de laboratorio que indiquen
la intoxicación o abstinencia de sustancias, o que sugieran otro problema médico que
justifique el estado mental alterado. En el transcurso de una hora de observación, su
nivel de alerta varía: en algunos momentos se muestra alerta pero distraído, con apa­
rentes alucinaciones auditivas y visuales, y, en otros, somnoliento; tiene dificultades
para mantener la atención en la evaluación, y no puede realizar tareas sencillas como
series de restas o deletrear palabras al revés. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Delirium.
B. Delirium debido a otra afección médica.
C. Delirium por intoxicación de sustancias.
D. Delirium debido a múltiples etiologías.
E. Delirium no especificado.

(17.24 ) Un varón de 35 años de edad lleva a su padre, de 60, para que le sean evaluados su
capacidad cognitiva y el deterioro funcional, ante la sospecha de que éste tiene demen­
cia; el hijo está preocupado también por la posibilidad de una enfermedad hereditaria.
La médica observa que el paciente exhibe un notable deterioro cognitivo que parece
sugestivo de trastorno neurocognitivo mayor debido a la enfermedad de Huntington,
pero no está segura acerca de la causa. También toma nota de que el hijo del paciente
parece muy ansioso; por otro lado, dado que tiene una agenda muy apretada, hasta el
día siguiente no puede concertar una sesión prolongada de asesoramiento al hijo del
paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado que se hará constar en el formulario
para la aseguradora que el hijo del paciente habrá de presentar en nombre de su padre?

126 | Trastornos n eurocognitivos—PREGUNTAS


A. Trastorno del sistema nervioso central (SNC) no especificado.
B. Trastorno neurocognitivo no especificado.
C. Trastorno neurocognitivo leve no especificado.
D. Enfermedad de Huntington.
E. Problema relacionado con vivir solo (categoría de código V que responde a otros
problemas en relación con el entorno social).

Trastornos neurocognitivos—PREGUNTAS | 127


CAPITULO 18
Trastornos de la personalidad
( 18.1 ) ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de trastorno de la personalidad del DSM-IV ya
no está presente en el DSM-5?

A. Trastorno de la personalidad antisocial.


B. Trastorno de la personalidad evitativa.
C. Trastorno de la personalidad límite.
D. Trastorno de la personalidad no especificado de otro modo.
E. Trastorno de la personalidad esquizotípica.

( 18.2 ) Mientras colaboran en una presentación para sus clientes, los miembros de un equipo
de ventas están cada vez más frustrados con su jefe de equipo. El líder insiste en que
los miembros del equipo se adhieran a sus estrictas reglas para el desarrollo del pro­
yecto. Esto implica abordar la tarea de manera secuencial de tal manera que no pueda
iniciarse ninguna tarea nueva mientras la anterior no esté perfecta. Cada vez que otros
miembros sugieren enfoques alternativos, el líder se siente contrariado e insiste en
que el equipo se adhiera a su enfoque. Aunque los resultados son indiscutiblemente
de alta calidad, el equipo está convencido de que no van a terminar a tiempo para la
presentación programada. Al expresar estas preocupaciones al líder, éste sugiere que
el verdadero problema es que los otros miembros del equipo simplemente no compar­
ten su alta exigencia. ¿Cuál de los siguientes trastornos sería el que mejor explica el
comportamiento de este líder de equipo?

A. Trastorno de la personalidad narcisista.


B. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
C. Trastorno de la personalidad evitativa.
D. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC).
E. Trastorno de la personalidad no especificado.

[ 18.3 ) ¿Cuál de las siguientes necesidades motiva principalmente a las personas con tras­
torno de la personalidad obsesivo-compulsiva?

A. Eficiencia.
B. Admiración.
C. Control.
D. Intimidad.
E. Autonomía.

128 | Trastornos de la personalidad PREGUNTAS


( 18.4 ) ¿Cuál de los siguientes hallazgos excluye el diagnóstico de trastorno de la personali­
dad obsesivo-compulsiva (TPOC)?

A. Un diagnóstico concurrente de trastorno obsesivo-compulsivo.


B. Un diagnóstico concurrente de trastorno de la personalidad antisocial.
C. La evidencia de síntomas psicóticos.
D. La evidencia de que los patrones de comportamiento reflejan estilos interpersona­
les sancionados culturalmente.
E. Un diagnóstico concurrente de trastorno por consumo de cocaína.

( 18.5 ) Una mujer de 36 años de edad es entrevistada por su nuevo jefe, quien se ha dado cuenta
de que la mujer, a pesar de haber trabajado en la empresa durante muchos años, no ha
conseguido progresar más allá de su puesto inicial. El jefe se entera de que ella es una buena
empleada que trabaja muchas horas. La mujer explica que no ha solicitado ser promocio-
nada porque sabe que no es tan buena como otros empleados y no cree que se lo merezca.
Explica que dedica muchas horas al trabajo porque no es muy inteligente y tiene que com­
probar todo su trabajo porque tiene miedo de que la gente se ría de ella si comete cualquier
error. Al revisar sus últimas evaluaciones, su jefe comprueba que tan sólo le han hecho
críticas leves y sus evaluaciones globales han sido muy positivas. ¿Cuál de los siguientes
trastornos de la personalidad explicaría mejor la inmovilidad laboral de esta mujer?

A. Trastorno de la personalidad narcisista.


B. Trastorno de la personalidad evitativa.
C. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.
D. Trastorno de la personalidad esquizoide.
E. Trastorno de la personalidad límite.

( 18.6 ] Un cardiólogo solicita una consulta psiquiátrica para su paciente, un varón de 46 años
de edad, ya que, a pesar de que éste cumple el tratamiento, está preocupado porque
«parece loco». En la evaluación, el paciente establece un pobre contacto visual, tiende
a divagar y hace una selección de palabras inusuales. Está bastante despeinado y se
viste con ropa de colores discordantes. Expresa creencias extrañas sobre fenómenos
sobrenaturales, pero estas creencias no parecen ser de intensidad delirante. La infor­
mación colateral de su hermana se dirige a afirmar que «él siempre ha sido así: raro;
es reservado, y le gusta ser así». ¿Cuál de las siguientes afecciones explica mejor los
comportamientos y creencias raras de este varón?

A. Trastorno de la personalidad esquizoide.


B. Trastorno de la personalidad esquizotípica.
C. Trastorno de la personalidad paranoide.
D. Trastorno delirante.
E. Esquizofrenia.

Trastornos de la personalidad PREGUNTAS 129


( 18.7 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo, la evolución y el pronóstico
del trastorno de la personalidad límite (TPL) es verdadera?

A. El riesgo de suicidio en personas con TLP aumenta con la edad.


B. Los antecedentes de abandono en la infancia, más que de abuso, es inusual en los
individuos con TLP.
C. Los estudios de seguimiento de los individuos con TLP identificados en las con­
sultas ambulatorias han demostrado que después de diez años casi la mitad de
estas personas ya no cumplen con todos los criterios para el trastorno.
D. Las personas con TLP tienen tasas relativamente bajas de mejora en el funciona­
miento social o laboral.
E. Hay poca variabilidad en el curso del TLP.

( 18.8 ] ¿Cuál de las siguientes no es una característica del trastorno de la personalidad narci-
sista (TPN)?

A. Referencia excesiva a los demás para autodefinirse y regular su autoestima.


B. Deterioro de la capacidad de reconocer los sentimientos y necesidades de los
demás o para identificarse con ellos.
C. Intentos excesivos para atraer la atención de los demás.
D. Persistencia en tareas a pesar de que el comportamiento ha dejado de ser funcional
o efectivo.
E. Preocupación por fantasías de éxito ilimitado o poder.

{ 18.9 ) ¿Cuál de las siguientes alteraciones cognoscitivas o perceptivas están asociadas al


trastorno de la personalidad límite?

A. Pensamiento y discurso raro.


B. Ideas de referencia.
C. Creencias raras.
D. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés.
E. Superstición.

(18.10 ) Un guardia de seguridad de un almacén, de 43 años, viene a consulta por presentar


sentimientos vagos de depresión de los últimos meses. No refiere ninguna sensación
particular de miedo o ansiedad. A medida que pasa el tiempo, se pregunta si debería
esforzarse más para establecer relaciones con otras personas. Siente poco deseo de
esto, pero nota que sus compañeros de trabajo parecen más felices que él y tienen
muchas relaciones. Nunca se ha sentido cómodo con otras personas, ni siquiera con
su propia familia. Ha vivido solo desde la edad adulta y ha sido autosuficiente. Casi
siempre trabaja en turnos de noche para evitar interacciones con los demás. Trata de
ser discreto y pasar desapercibido para disuadir a otros de entablar conversaciones
con él, ya que no entiende lo que quieren cuando le hablan. ¿Qué trastorno de la per­
sonalidad encaja mejor con esta presentación?

A. Paranoide.
B. Esquizoide.

130 | Trastornos de la personalidad —PREGUNTAS


C. Esquizotípico.
D. Evitativo.
E. Dependiente.

(18.11 ) ¿Cuál de los siguientes comportamientos o estados sería muy inusual en un individuo
con trastorno esquizoide de la personalidad?

A. Un ataque de ira contra un compañero que ha criticado su trabajo.


B. Rechazar una invitación a una fiesta.
C. Falta de deseo de experiencias sexuales.
D. Ir a la deriva con respecto a los objetivos vitales.
E. Dificultad para trabajar en un entorno de trabajo colaborativo.

(18.12) ¿Cuál es la relación entre los antecedentes de trastorno de conducta antes de los
15 años y el diagnóstico de personalidad antisocial después de los 18?

A. Tener antecedentes de síntomas del trastorno de conducta antes de los 15 años es


uno de los criterios necesarios para un diagnóstico de trastorno de la personalidad
antisocial en la edad adulta.
B. Todos los niños con trastorno de conducta pasarán a recibir un diagnóstico de
trastorno de la personalidad antisocial en la edad adulta.
C. El diagnóstico de trastorno de la personalidad antisocial es independiente de los
trastornos de conducta.
D. El trastorno de conducta es lo mismo que el trastorno de la personalidad antisocial,
excepto que la irresponsabilidad financiera es también una característica necesaria
del trastorno de la personalidad antisocial.
E. El trastorno de conducta es lo mismo que el trastorno de la personalidad antisocial,
excepto que en el trastorno de conducta está presente el remordimiento.

(18.13 | Un varón de 25 años de edad tiene antecedentes, que empezaron a los 9 años, de casos
reiterados de tortura a animales, provocación de incendios, robo, fuga del hogar y
absentismo escolar. Como adulto, tiene antecedentes de mentir repetidamente a los
demás; de participar en pequeños robos, estafas y peleas frecuentes (incluyendo episo­
dios en los que utilizó objetos que estaban a su alcance, como una llave inglesa, sillas o
cuchillos de carne, para herir a otros); y de utilizar nombres falsos para evitar el pago
de manutención de los hijos. No hay antecedentes de síntomas maníacos, depresivos o
psicóticos. Viste ropa cara y lleva un reloj de lujo que suele enseñar para inspirar admi­
ración; expresa sentimientos de ser especial y de creerse con derecho a todo; cree que
merece no ser juzgado por normas ordinarias; manifiesta ira porque sus talentos espe­
ciales no han sido reconocidos adecuadamente por otros; denigra y desprecia a los
demás, y carece de empatia; y no manifiesta remordimiento alguno por su comporta­
miento. No hay signos de psicosis. ¿Cuál es el diagnóstico apropiado?

A. Trastorno de la personalidad antisocial.


B. Narcisismo maligno.
C. Trastorno de la personalidad narcisista.

Trastornos de la personalidad —PREGUNTAS | 131


D. Trastorno de la personalidad antisocial y trastorno de la personalidad narcisista.
E. Otro trastorno de la personalidad especificado (rasgos mixtos de la personalidad).

(18.14 ) ¿Cuál de los siguientes es uno de los criterios generales para un trastorno de la perso­
nalidad en el DSM-5?

A. Un patrón permanente de experiencia interna que se aparta marcadamente de las


expectativas de la cultura del sujeto.
B. El patrón es flexible y se limita a una sola situación personal o social.
C. El patrón es fluctuante y de corta duración.
D. El patrón provoca malestar leve ocasional.
E. La aparición del patrón se remonta a un evento traumático específico de la historia
reciente del individuo.

[ 18.15 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad histriónica?

A. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o


perceptivas y comportamiento excéntrico.
B. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
C. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
D. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.
E. Un patrón de emotividad excesiva y de búsqueda de atención.

(18.16 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad límite?

A. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o


perceptivas y comportamiento excéntrico.
B. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
C. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
D. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.
E. Un patrón de emotividad excesiva y de búsqueda de atención.

(18.17 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad dependiente?

A. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o


perceptivas, y comportamiento excéntrico.
B. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.

132 | Trastornos de la personalidad —PREGUNTAS


C. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
D. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.
E. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad
a la evaluación negativa.

18,18 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad evitativa?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas, y comportamiento excéntrico.
C. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

[ 18.19 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad esquizotípica?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico.
C. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

(18.20 ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad paranoide?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de desconfianza y suspicacia de tal manera que los motivos de otros se
interpretan como malévolos.
C. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

Trastornos d e la personalidad —PREGUNTAS | 133


( 18.21 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­
dad narcisista?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico.
C. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

(18.22 ] ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad esquizoide?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico.
C. Un patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y un rango restringido de
expresión emocional.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

(18.23 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad antisocial?

A. Un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.


B. Un patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y un rango restringido de
expresión emocional.
C. Un patrón de desconfianza y suspicacia de tal manera que los motivos de otros se
interpretan como malévolos.
D. Un patrón de desprecio y vulneración de los derechos de los demás.
E. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad
a la evaluación negativa.

(18.24) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad obsesivo-compulsiva?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico.

134 | Trastornos de la personalidad —PREGUNTAS


C. Un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
D. Un patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y un rango restringido de
expresión emocional.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

Trastornos d e la personalidad —PREGUNTAS | 135


CAPÍTULO 19
Trastornos parafílicos
( 19.1 ) ¿Qué cambios se hicieron en el diagnóstico de parafilias y trastornos parafñicos en el
DSM-5?

A. Se distingue entre parafilias y trastornos parafílicos.


B. Se han añadido tres especificadores a los trastornos parafílicos: «en un entorno
controlado», «en remisión» y «benigno».
C. Se ha eliminado el trastorno travestista.
D. Para ser diagnosticado un trastorno parafílico, la parafilia debe ir más allá de la
fantasía o deseo irrefrenable y abarcar el comportamiento.
E. Los trastornos parafílicos se agrupan en un capítulo junto con los trastornos sexua­
les.

( 19.2 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre parafilias es falsa?

A. La presencia de una parafilia no siempre justifica la intervención clínica.


B. La mayoría de las parafilias se pueden dividir en aquellas que implican una acti­
vidad anómala y aquellas que implican un objetivo anómalo.
C. Las parafilias pueden coexistir con intereses sexuales normofílicos.
D. Es raro que en un individuo se manifieste más de una parafilia.
E. La propensión a comportarse en una parafilia es difícil de evaluar «en un entorno
controlado».

( 19.3 ) ¿Cuál de los siguientes no es un trastorno parafílico?

A. Trastorno de masoquismo sexual.


B. Trastorno travestista.
C. Trastorno transexual.
D. Trastorno de voyeurismo.
E. Trastorno fetichista.

( 19.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de pedofilia es verdadera?

A. El trastorno de pedofilia se encuentra en el 10-12 % de la población masculina.


B. No hay evidencia de que la alteración del desarrollo neurològico en el útero incre­
mente la probabilidad de desarrollar una orientación pedófila.
C. Con frecuencia, los varones adultos con pedofilia afirman haber sido objeto de
abusos sexuales en la infancia.

136 | Trastornos p arafílico s—PREGUNTAS


D. Para cumplir con los criterios para el diagnóstico, el individuo debe experimentar
excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irre­
frenables o comportamientos que implican la actividad sexual con uno o más niños
de 8 años o menores.
E. Para cumplir con los criterios para el diagnóstico, la persona debe tener al menos
ocho años más que la víctima o víctimas.

( 19.5 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de pedofilia es verdadera?

A. El consumo voraz de pornografía en la que aparecen niños prepúberes no es un


indicador útil de diagnóstico del trastorno de pedofilia.
B. El trastorno de pedofilia se mantiene estable a lo largo de la vida.
C. Existe una asociación entre el trastorno de la personalidad antisocial y el trastorno
de pedofilia.
D. Aunque el interés sexual normofílico disminuye con la edad, el interés pedófilo
sexual se mantiene constante.
E. La pletismografía vaginal es un instrumento de diagnóstico más fiable para la pedo-
filia en las mujeres que la pletismografía peneana para la pedofilia en los varones.

( 19.6 ) Una mujer de 35 años de edad le dice a su terapeuta que últimamente se excita inten­
samente cuando ve películas en las que se tortura, y que regularmente fantasea con
torturar a la gente mientras se masturba. No se angustia por estos pensamientos y
niega haber actuado según estas nuevas fantasías, aunque fantasea con estas activida­
des varias veces al día. ¿Cuál de las siguientes opciones resume de mejor manera las
implicaciones diagnósticas de lo referido por esta paciente?

A. Cumple con todos los criterios para el trastorno de sadismo sexual.


B. No cumple con los criterios para el trastorno de sadismo sexual porque las fanta­
sías no son de naturaleza sexual.
C. No cumple con los criterios para el trastorno de sadismo sexual porque nunca se
ha comportado como en sus fantasías.
D. No cumple con los criterios para el trastorno de sadismo sexual porque el interés
y la excitación comenzaron después de los 35 años.
E. No cumple con los criterios para el trastorno de sadismo sexual puesto que el
diagnóstico sólo se hace en los varones.

( 19,7 ) Durante la celebración del carnaval, una mujer de 19 años en estado de embriaguez se
quita la blusa y el sujetador al paso de una carroza. El hecho aparece en un programa
de noticias de la televisión, que es visto por amigos de los padres de la chica y así llega
o oídos de éstos lo sucedido en el desfile. En la evaluación psiquiátrica decidida por los
padres, ella niega que haya habido otros ocasiones similares en su vida, pero admite que
la experiencia fue «bastante sexy». En la actualidad se encuentra extremadamente
ansiosa y angustiada, hasta el punto de no poder concentrarse en sus tareas de la uni­
versidad, sobre todo debido al enfado de sus padres y su negativa a permitir que asista
a fiestas o se vaya de vacaciones. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?

Trastornos p arafílico s—PREGUNTAS | 137


A. Trastorno exhibicionista.
B. Trastorno de froteurismo.
C. Trastorno de voyeurismo.
D. Trastorno de adaptación.
E. Trastorno de la personalidad antisocial.

138 | Trastornos parafílicos —PREGUNTAS


CAPÍTULO 20
Medidas de evaluación
(Sección III del DSM-5)
( 20.1 ] Aunque la clasificación DSM representa un enfoque categórico para el diagnóstico de
los trastornos mentales, tales enfoques tienen una serie de deficiencias. ¿Cuál de las
siguientes no es una limitación de los enfoques categóricos tal y como se describe en
el DSM-5?

A. La incapacidad de encontrar zonas vacías entre los diagnósticos.


B. La necesidad de crear categorías intermedias.
C. Las bajas tasas de comorbilidad.
D. La frecuencia de los diagnósticos no especificados (NE).
E. La falta de especificidad en el tratamiento para varias categorías diagnósticas.

( 20.2 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Cuestionario para la evaluación de la


discapacidad de la Organización Mundial de la Salud 2.0 (WHODAS 2.0) es verda­
dera?

A. Es una escala administrada por el clínico.


B. Se centra sólo en las discapacidades por enfermedad psiquiátrica.
C. Evalúa la capacidad del paciente para realizar las actividades en cada uno de los
seis dominios funcionales.
D. Se dispone de una versión de autoevaluación para adultos y de otra versión para
padres o tutores.
E. Mide principalmente discapacidad física.

( 20.3 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la medida de síntomas transversales de


nivel 1 del DSM-5 es verdadera?

A. Su objetivo es ayudar a los médicos a evaluar la capacidad del paciente para reali­
zar las actividades en seis dominios de funcionamiento de la vida diaria.
B. Se le pregunta sobre la presencia y frecuencia de los síntomas en trece dominios
psiquiátricos.
C. Se centra sólo en los síntomas presentes en el momento de la entrevista.
D. Se carece de datos de validez en el ámbito clínico y está concebida principalmente
como herramienta de investigación.
E. Debido a que es auto-administrable, no se puede utilizar con los pacientes que
tienen trastornos de la comunicación o cognitivos.

M e d id a s de evaluación —PREGUNTAS | 139


( 20.4 ) En opinión del clínico, en las puntuaciones de los ítems del cuestionario sobre medi­
das de síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5 de un paciente adulto, ¿una cali­
ficación de «ligero» conduciría a realizar una exploración y un seguimiento adiciona­
les para determinar si es necesaria una evaluación más detallada de ese dominio?

A. Depresión.
B. Manía.
C. Ira.
D. Psicosis.
E. Funcionamiento de la personalidad.

( 20.5 ) Si en la medida de los síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5 evaluada por el
padre/tutor legal un padre responde «No sé» a la pregunta «En las últimas DOS (2)
SEMANAS, ¿ha consumido su hijo alguna bebida alcohólica (cerveza, vino, licor,
etc.)?», ¿cuál es la respuesta apropiada por parte del clínico?

A. Aconsejar que el niño sea hospitalizado antes de realizar más exploraciones.


B. Pedir al niño que responda a las preguntas del dominio de consumo de sustancias
de la medida de síntomas transversales de nivel 2.
C. Basarse en otras preguntas del dominio de consumo de sustancias y no incorporar
esta respuesta a la puntuación final.
D. Pedir a los padres que pregunten al niño, y programar una visita de seguimiento
para readministrar el cuestionario.
E. Considerar la opción de dar aviso a los servicios sociales.

( 20.6 ) Si en la medida autoevaluada de síntomas transversales de nivel 1 para adultos un


paciente responde «leve/varios días» a la pregunta «Durante las últimas DOS (2)
SEMANAS, ¿cuánto (o con qué frecuencia) le ha molestado... Tener poco interés o placer
al hacer las cosas?», ¿cuál sería la respuesta apropiada del clínico?

A. Continuar haciendo preguntas adicionales de ese dominio y basarse en la puntua­


ción total para evaluar la depresión.
B. Sugerir que el paciente comience tratamiento para la depresión y describir las
opciones terapéuticas.
C. Seguir con una evaluación de nivel 2 centrada en los síntomas depresivos.
D. Anotar la puntuación y continuar con el resto de la exploración.
E. Comenzar inmediatamente una evaluación de la ideación suicida.

[ 20.7 ) Al administrar los ítems del Cuestionario para la evaluación de la discapacidad de la Orga­
nización Mundial de la Salud 2.0 (WHODAS 2.0), el clínico pregunta al paciente: «¿Cuánto
tiempo ha dedicado a su condición de salud o a las consecuencias de la misma?» El paciente
responde: «Poco». El clínico, que ha tratado al paciente durante varios años, se sorprende
al escuchar esto porque está bastante seguro de que el paciente pasa la mayor parte del día
haciendo frente a problemas de salud. ¿Qué debería hacer este clínico?

140 | M e d id a s d e evaluación —PREGUNTAS


A. Plantear al paciente las preocupaciones del clínico y pedirle que reconsidere su
respuesta.
B. Registrar la respuesta del paciente tal y como es, y dar la puntuación correspon­
diente.
C. Indicar en el formulario que el clínico ha realizado una corrección y revisar la pun­
tuación.
D. Intentar obtener información adicional de los miembros de la familia con el fin de
aclarar la discrepancia.
E. Calcular la media de las diferentes puntuaciones del paciente y del clínico, y utili­
zarla como puntuación final.

( 20.8 ) ¿En qué índice están basadas las medidas de los síntomas transversales del DSM-5?

A. La Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud.


B. La revisión médica general de los sistemas.
C. La Escala breve de evaluación psiquiátrica (Brief Psychiatric Rating Sede, BPRS).
D. La Escala clínica de impresión global.
E. La Escala para la evaluación del funcionamiento global del DSM-IV.

( 20.9 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de gravedad en el DSM-5 es
verdadera?

A. No están relacionadas con trastornos específicos.


B. Se administran una vez durante el curso diagnóstico y el tratamiento.
C. Sólo las cumplimenta el clínico.
D. Se corresponden vagamente con los criterios diagnósticos.
E. Se pueden administrar a pacientes con un síndrome clínicamente significativo que
no satisface los criterios diagnósticos.

M ed id as de evaluación PREGUNTAS 141


CAPITULO 21
Formulación cultural
(Sección III del DSM-5).
Glosario de conceptos
culturales de malestar
(Apéndice del DSM-5)
( 21.1 ) La Guía para la formulación cultural del DSM-5 es una actualización del marco intro­
ducido en el DSM-IV para la evaluación de las características culturales de la salud
mental en la manifestación de la persona. ¿Cuál de las siguientes no es una categoría
en el marco actualizado?

A. La identidad cultural del individuo.


B. Conceptualizaciones culturales del malestar.
C. Factores de estrés y rasgos culturales de vulnerabilidad y resiliencia.
D. Preferencias culturales en las opciones de ocio y entretenimiento.
E. Rasgos culturales de la relación entre el individuo y el clínico.

( 21.2 | La identidad cultural de la persona es una de las categorías de la Guía para la formu­
lación cultural en el DSM-5. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la
identidad cultural de la persona?

A. Grupo de referencia racial o étnico autodefinido.


B. Para los inmigrantes o las minorías, grado de implicación tanto con la cultura de
origen como con la cultura del país de acogida.
C. Capacidad y preferencia lingüísticas.
D. Afiliación a un partido político.
E. Orientación sexual.

( 21.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Entrevista de formulación cultural (EFC)
es verdadera?

A. La EFC evalúa cuánto conoce el paciente el patrimonio cultural de su lugar de


origen.

142 | Form ulación cultural. G lo sario —PREGUNTAS


B. Mediante la determinación de la cultura de origen del paciente, la EFC ayuda al
clínico a predecir las actitudes del paciente hacia el concepto de enfermedad y la
aceptación de tratamientos.
C. La EFC es una entrevista estructurada cuidadosamente formulada, y se debe
seguir al pie de la letra para mantener la validez y exactitud de las respuestas
obtenidas.
D. La EFC tiene un enfoque centrado en la persona sobre la cultura, y se basa en las
creencias y actitudes del individuo, así como en las personas que componen la red
social del paciente.
E. En la EFC se obtiene información básica demográfica, por lo que no es necesario
preguntársela de nuevo al paciente.

( 21.4 ) ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas la administración de la Entrevista para
la formulación cultural (EFC) no es especialmente útil?

A. El clínico y el paciente provienen de orígenes culturales muy diferentes.


B. El clínico y el paciente comparten un sistema de creencias acerca de la naturaleza
del problema y del enfoque terapéutico apropiado.
C. El paciente se presenta con un complejo de síntomas que es preocupante pero no
encaja en ningún diagnóstico del DSM-5.
D. El clínico tiene dificultades para hacerse una idea de la gravedad de los problemas
que manifiesta el paciente.
E. El clínico y el paciente están teniendo problemas para ponerse de acuerdo sobre el
enfoque de tratamiento.

( 21.5 ) La Entrevista de formulación cultural (EFC) está pensada no sólo como un comple­
mento diagnóstico sino también como un enfoque holístico clínico para el paciente.
¿Cuál de las siguientes frases del clínico sería coherente con el espíritu de la EFC?

A. «Deseo que entienda el enfoque médico de la depresión, así que aclaremos cual­
quier malentendido que pudiera usted tener».
B. «No tiene de qué preocuparse: he trabajado con muchos pacientes latinos con
depresión y sé lo que piensan los latinos sobre eso».
C. «No hay necesidad de sentirse avergonzado: la depresión es una enfermedad,
como el asma, y afecta de manera similar a todo el mundo».
D. «¿Qué opina su familia acerca de su enfermedad?».
E. «Lo más importante es tomar la medicación con regularidad y la depresión se irá,
igual que desaparece una infección gracias a los antibióticos».

( 21.6 ) En el DSM-5, la expresión conceptos culturales del malestar abarca tres tipos principales
de conceptos. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge correctamente estos tres sub­
tipos?

A. Síndromes culturales, expresiones culturales de malestar, explicaciones culturales


o causas percibidas.
B. Identidad cultural, síndromes ligados a la cultura, sesgo cultural.

Form ulación cultural. G lo sario —PREGUNTAS | 143


C. Fronteras culturales, identidad cultural, artes culturales.
D. Sexualidad basada en la cultura, fe basada en la cultura, causas culturales.
E. Etiologías reconocidas culturalmente, quejas culturales, curas o remedios culturales.

( 21.7 ) La información sobre conceptos culturales para mejorar la exhaustividad de la eva­


luación clínica está contenida en varios lugares del DSM-5. ¿Cuál de los siguientes no
es uno de esos lugares?

A. El apartado Entrevista de formulación cultural (EFC), del capítulo «Formulación


Cultural», en la Sección III.
B. El «Glosario de conceptos culturales del malestar», del APÉNDICE.
C. La información culturalmente relevante que se inserta entre los criterios y el texto
para cada uno de los trastornos específicos del DSM-5.
D. Los códigos «Z» y «V» del capítulo «Otros problemas que pueden ser objeto de
atención clínica», al final de la Sección II.
E. El sistema de diagnóstico multiaxial del DSM-5.

( 21.8 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ataque de nervios es falsa?

A. El ataque es un síndrome cultural, así como una expresión cultural de malestar.


B. El ataque está relacionado con el trastorno de pánico, con otro trastorno disociativo
especificado o no especificado, con el trastorno de conversión (trastorno de sín­
toma neurològico funcional), y con el trastorno relacionado con traumas y factores
de estrés especificado y no especificado.
C. El ataque se suele asociar con comportamientos de aislamiento y ensimismamiento
y con interacción limitada.
D. El ataque implica a menudo una sensación de estar fuera de control.
E. Diversos estudios en la población general han encontrado que el ataque está rela­
cionado con ideación suicida, discapacidad y utilización de servicios psiquiátricos
ambulatorios.

( 21.9 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome dhat es falsa?

A. Es un síndrome cultural que se localiza en el sur de Asia.


B. Se relaciona con la idea extendida de los efectos nocivos de la pérdida de semen
sobre la salud sexual y general.
C. Su característica central es la angustia por la pérdida de semen, a la que se atribu­
yen diversos síntomas como fatiga, debilidad y estado de ánimo deprimido.
D. Es más común entre los varones jóvenes de más baja posición socioeconómica.
E. La tasa estimada en los varones que acuden a clínicas de medicina general en
Pakistán es del 30 %.

144 | Form ulación cultural. G losario —PREGUNTAS


(21.10 ) Un varón de 22 años de edad, de Zimbabue, con un cuadro clínico de quejas de ansie­
dad y dolor en el pecho, dice al médico que la causa de sus síntomas es el kufungisisa, o
«pensar demasiado». ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el kufungisisa es verdadera?

A. En las culturas en las que kufungisisa es un concepto común, se considera que pen­
sar mucho acerca de cuestiones preocupantes es una forma útil de afrontarlas.
B. El término kufungisisa se utiliza como explicación cultural y como expresión lin­
güística cultural del malestar.
C. Kufungisisa implica preocupaciones acerca de la deformidad corporal.
D. El Kufungisisa está relacionado con la esquizofrenia.
E. Son correctas B y C.

(21.11 | Un joven haitiano de familia pudiente se deprime gravemente después del primer semestre
en la universidad. La familia lleva al joven al médico y afirma que la causa del problema es
el maladi moun. ¿Cuál de las siguientes declaraciones sobre el maladi moun esfalsa?

A. Es similar a los conceptos mediterráneos del «mal de ojo», según el cual una per­
sona de buena fortuna es envidiada por otros, que, a su vez, causan mala suerte a
la persona envidiada.
B. Se puede presentar con una amplia variedad de síntomas, desde ansiedad a psicosis.
C. Se basa en la suposición socialmente compartida de que «una marea creciente hace
flotar todos los barcos».
D. Es una explicación cultural haitiana para un conjunto diverso de manifestaciones
médicas y emocionales.
E. También se conoce como la «enfermedad enviada».

(21.12 ) Un varón de 19 años se presenta en la consulta aquejado de dolores de cabeza, irrita­


bilidad, labilidad emocional y dificultad para concentrarse. Le acompaña su madre,
que dice que su hijo ha tenido nervios desde la infancia. ¿Cuál de las siguientes afir­
maciones sobre los nervios es falsa?

A. A diferencia del ataque de nervios, que es un síndrome, los nervios son un modismo cultu­
ral del malestar que implica un estado de vulnerabilidad a las experiencias estresantes.
B. Los nervios son una expresión que se utiliza sólo cuando el individuo tiene una
seria pérdida de funcionalidad o síntomas intensos.
C. Los nervios pueden manifestarse con síntomas emocionales, alteraciones somáticas
e incapacidad para funcionar.
D. Los nervios pueden estar relacionados con características esenciales de rasgos de
un individuo y con síntomas psiquiátricos transitorios, como episodios depresivos
y disociativos.
E. Los nervios son una expresión común utilizada por los latinos de Estados Unidos
y Latinoamérica.

Form ulación cultural. G lo sario —PREGUNTAS | 145


(21.13 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el shenjing shuairuo es falsa?

A. En la Clasificación China de los Trastornos Mentales, se define por la presentación de


tres de los cinco grupos de síntomas.
B. Uno de los precipitantes psicosociales es un fuerte sentimiento de fracaso.
C. Se relaciona con los conceptos tradicionales de la medicina china de agotamiento
del qi (energía vital) y desregulación del jing (canales corporales que transmiten
fuerzas vitales).
D. Deben estar presentes síntomas psicóticos prominentes.
E. Se cree que está relacionado en algunos casos con la incapacidad para cambiar una
situación crónica de frustración y angustia.

146 | Form ulación cultural. G lo sario —PREGUNTAS


CAPITULO 22
Modelo alternativo del DSM-5
para los trastornos
de la personalidad
(Sección III del DSM-5)
( 22.1 ) ¿Cuál de los siguientes términos describe mejor el enfoque diagnóstico propuesto en
el modelo alternativo de los trastornos de la personalidad del DSM-5?

A. Categórico.
B. Dimensional.
C. Híbrido.
D. Politético.
E. Socrático.

( 22.2 ) Además de evaluar los rasgos de personalidad patológicos, para diagnosticar un tras­
torno de la personalidad según el modelo alternativo del DSM-5, ¿qué variable de las
siguientes debe evaluarse?

A. Nivel de deterioro en el funcionamiento de la personalidad.


B. Comorbilidad con trastornos del Eje I.
C. Grado de introversión frente a extraversión.
D. Estabilidad de los rasgos de la personalidad a lo largo del tiempo.
E. Herencia familiar de rasgos específicos.

[ 22.3 ) ¿Cuál de los siguientes es un dominio del modelo alternativo para trastornos de la
personalidad del DSM-5?

A. Neuroticismo.
B. Extraversión.
C. Desinhibición.
D. Amabilidad.
E. Escrupulosidad.

( 22.4 ) Además de la afectividad negativa, ¿cuál de los siguientes dominios de rasgos des-
adaptativos está más asociado con el trastorno de la personalidad evitativa?

A. Desapego.
B. Antagonismo.
C. Desinhibición.

M odelo alternativo del D S M -5 p ara los tra s to rn o s ... —PREGUNTAS | 147


D. Compulsión.
E. Psicoticismo.

( 22.5 ) El diagnóstico de trastorno de la personalidad-especificado por rasgos del modelo alter­


nativo de los trastornos de la personalidad en el DSM-5 difiere del diagnóstico DSM-IV
de trastorno de la personalidad no especificado en que el diagnóstico DSM-5 incluye
dominios de rasgos de personalidad basados en uno de los siguientes; ¿en cuál de ellos?

A. El nivel de deterioro.
B. Su parecido con los trastornos del Eje I.
C. El modelo de cinco factores de la personalidad.
D. Las teorías cognitivas de la conducta.
E. Correlatos neurobiológicos de comportamiento.

( 22.6 ) En el modelo alternativo del DSM-5 para trastornos de la personalidad, el funciona­


miento de la personalidad incluye tanto el funcionamiento del self (que implica la
identidad y la autodirección) como el funcionamiento interpersonal (que implica
la empatia y la intimidad). ¿Cuál de las siguientes es una característica del funciona­
miento personal saludable?

A. Comprensión y valoración de las experiencias y las motivaciones de los demás.


B. Variabilidad de la autoestima.
C. Tolerancia a diferentes puntos de vista.
D. Fluctuación de los límites entre uno mismo y los demás.
E. Experiencia de uno mismo como un ser único.

( 22.7 ) ¿Cuál de los siguientes no es un criterio de trastorno de la personalidad en el modelo


alternativo de los trastornos de la personalidad del DSM-5?

A. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión de los


rasgos de la personalidad del individuo son relativamente inflexibles y abarcan
una amplia gama de situaciones personales y sociales.
B. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión de los rasgos
de la personalidad del individuo son relativamente estables a través del tiempo, con
inicios que se remontan al menos a la adolescencia o edad adulta temprana.
C. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión de los
rasgos de la personalidad del individuo no son atribuibles exclusivamente a los
efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica (p. ej., traumatismo
craneoencefálico grave).
D. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad no son comórbidas con
otro trastorno mental.
E. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión de los
rasgos de la personalidad del individuo no se conciben como normales para la
etapa de desarrollo del individuo o para su contexto sociocultural.

148 | M o d e lo alternativo del D S M -5 p ara los tra s to rn o s ... —PREGUNTAS


( 22.8 ) A fin de cumplir los criterios diagnósticos propuestos para el trastorno de la persona­
lidad antisocial del modelo alternativo de trastornos de la personalidad del DSM-5,
un individuo debe tener rasgos de personalidad desadaptativos en uno de los siguien­
tes dominios; ¿en cuál de ellos?

A. Afectividad negativa.
B. Desapego.
C. Antagonismo.
D. Tendencia suicida.
E. Psicoticismo.

( 22.9 ) En el modelo alternativo de trastornos de la personalidad del DSM-5, ¿cuál de los


siguientes no es un elemento utilizado para evaluar el nivel de deterioro en el funcio­
namiento de la personalidad?

A. Identidad.
B. Autodirección.
C. Empatia.
D. Rendimiento laboral.
E. Intimidad.

(22.10 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre la gravedad de la disfun­
ción de personalidad, tal y como se clasifica en la Escala del nivel de funcionamiento
de la personalidad (ENFP), y la presencia de un trastorno de la personalidad es falsa?

A. Según la clasificación de la ENFP, un paciente debe tener «algún impedimento»


para ser diagnosticado de trastorno de personalidad.
B. El «deterioro moderado» en la ENFP predice la presencia de un trastorno de la
personalidad.
C. El «deterioro grave» en la ENFP predice la presencia de más de un trastorno de la
personalidad.
D. El «deterioro grave» en la ENFP predice la presencia de uno de los trastornos más
graves de la personalidad.
E. La ENFP no tiene en cuenta el nivel de deterioro; sólo considera la presencia o
ausencia de deterioro funcional.

( 2 2 .ll ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Escala del nivel de funcionamiento de la
personalidad (ENFP) es falsa?

A. Para el diagnóstico de trastorno de la personalidad, es necesaria una evaluación


que indique «deterioro moderado» tal y como la describe la ENFP.
B. Para el diagnóstico de trastorno de la personalidad, es suficiente una evaluación
que indique «deterioro moderado» tal y como la describe la ENFP.
C. La ENFP se puede utilizar sin la especificación de un diagnóstico de trastorno de
la personalidad.

M o d elo alternativo del D S M -5 p ara los tra s to rn o s ... —PREGUNTAS | 149


D. La ENFP se puede utilizar para describir individuos con características de perso­
nalidad que no alcanzan el umbral para un diagnóstico de trastorno de la per­
sonalidad.
E. La ENFP puede emplearse para describir el nivel de deterioro de una persona en
cualquier momento.

150 | M o d e lo altern ativo del D S M -5 para los trastornos -PREG UNTAS


C A P T U L O 2 3
Glosario de términos técnicos
(APÉNDICE del DSM-5)
( 23.1 ) Relaciona cada término con la descripción apropiada.

A. Afecto.
B. Alogia.
C. Anhedonia.
D. Animo depresivo.
E. Ataques de pánico.
F. Autoginefilia.
G. Catalepsia.
H. Cataplejía.
I. Compulsión.
J. Disforia (estado de ánimo disfórico).
K. Disforia de género.
L. Disociación.
M. Estado de ánimo.
N. Estresante traumático.
O. Euforia.
P. Fuga de ideas.
Q. Hipervigilancia.
R. Ideas de referencia.
S. Inseguridad de separación.
T. Lenguaje pragmático.
U. Memorias retrospectivas (flashbacks).
V. Pensamiento mágico.
W. Perseverancia.
X. Síntoma de conversión.
Y. Subsindrómico.
Z. Trastorno de la personalidad-especificado por rasgos.

a. Alteración en la que una persona experimenta sentimientos intensos de depresión,


descontento y, en algunos casos, indiferencia ante el mundo que la rodea.
b. Patrón de comportamientos observables, que es la expresión de sentimientos expe­
rimentados subjetivamente (emoción); tristeza, alegría e ira son algunos ejemplos
usuales.

G losario d e térm inos té c n ic o s —PREGUNTAS | 151


c. Malestar que acompaña a la incongruencia entre el propio género experimentado
(y expresado) y el género asignado (o natal).
d. Por debajo de un nivel o umbral especificado requerido para calificar de una alte­
ración particular. Se trata de afecciones médicas (llamadas también formes frustres)
que, aunque no cumplen con todos los criterios para un diagnóstico porque hay
menos síntomas o son menos graves que en un síndrome definido (full-blown),
pueden identificarse y relacionarse con éste.
e. Dentro de la Sección III, en el capítulo «Modelo alternativo del DSM-5 para los
trastornos de la personalidad», se propone una categoría de diagnóstico para su
uso cuando un trastorno de la personalidad se considera presente pero no se cum­
plen los criterios para un trastorno específico.
f. Separación de grupos de los contenidos mentales de la conciencia. El término tam­
bién se utiliza para describir la separación de una idea de su significado emocional
y afectivo, como se ve en el afecto inadecuado en la esquizofrenia.
g. Excitación sexual asociada con la idea o imagen de ser mujer en un individuo
nacido varón.
h. Sensación de que ciertos incidentes causales o que determinados acontecimientos
externos tienen un significado particular e inusual que es específico para cada
individuo.
i. Alteración mental y emocional en la que una persona experimenta sentimientos
intensos de bienestar, júbilo, felicidad, emoción y alegría.
j. Inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad.
k. Falta de capacidad de disfrute, participación o energía para las experiencias de la
vida; déficits en la capacidad de sentir placer y tener interés en las cosas.
l. Persistencia en las tareas o en una forma particular de hacer las cosas después de que
el comportamiento ha dejado de ser funcional o efectivo; continuación del mismo
comportamiento a pesar de repetidos fracasos o de razones claras para parar.
m. Creencia errónea de que los propios pensamientos, palabras o actos causarán o
evitarán un hecho concreto de un modo que desafía las leyes de causa y efecto
comúnmente aceptadas.
n. Comportamiento repetitivo (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar) o actos
mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) que la persona realiza en
respuesta a una obsesión o con arreglo a normas que se deben aplicar de manera
rígida.
o. Flujo casi continuo de habla acelerada con cambios bruscos de un tema a otro y que
se basa generalmente en asociaciones incomprensibles, distracción de estímulos o
juegos de palabras. Cuando el trastorno es grave, el habla puede ser desorganizada
e incoherente.
p. Cualquier suceso o serie de sucesos que pueden causar o implicar la amenaza de
muerte, daños graves o violencia sexual a una persona, un familiar próximo o un
amigo cercano.
q. Temor a quedarse solo debido al rechazo o alejamiento de otras personas signifi­
cativas, y que nace de una falta de confianza en la propia capacidad para cuidar de
sí mismo, tanto física como emocionalmente.
r. Comprensión y uso del habla en un contexto dado; por ejemplo, la frase «mírate
las manos» dirigida a un niño que está sucio pretende no sólo pedir al niño que

152 | Glosario de términos técnicos—PREGUNTAS


observe sus manos, sino también comunicarle la advertencia de que no ensucie
nada.
s. Estado de sensibilidad sensorial aumentada, acompañado de una intensidad exa­
gerada de los comportamientos que tienen por objeto detectar amenazas. La hiper-
vigilancia también está acompañada por un estado de ansiedad mayor que puede
causar agotamiento. Otros síntomas incluyen aumento anormal de la activación,
alta capacidad de respuesta a los estímulos y exploración continua del medio
ambiente en busca de amenazas.
t. Estado disociativo en el que se vuelven a experimentar los aspectos de un suceso
traumático como si éste estuviera ocurriendo en ese momento.
u. Pérdida o alteración del funcionamiento motor voluntario o sensorial con aparente
deterioro de la conciencia o sin ella. El síntoma no se explica completamente por
una enfermedad neurològica u otra alteración médica, o por los efectos directos de
una sustancia, y no está producido intencionadamente ni es fingido.
v. Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el colapso del
individuo, a menudo sobrevenido en asociación con emociones intensas como la
risa, la ira, el miedo o la sorpresa.
w. Emoción generalizada y persistente que influye en la percepción del mundo. Son
ejemplos frecuentes de esta emoción la depresión, la alegría, la cólera y la ansie­
dad.
x. Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y
el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las
preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla espontánea
(pobreza del habla). A veces, el habla es adecuada cuantitativamente pero incluye
poca información por ser excesivamente concreta o demasiado abstracta, repetitiva
o estereotipada (pobreza del contenido).
y. Períodos discretos en los que se produce un inicio súbito de aprensión, miedo o
terror intenso, a menudo asociado a la sensación de muerte inminente. Durante
estas crisis, se dan síntomas como alteración de la respiración o sensación de
ahogo; palpitaciones, opresión precordial o pulso acelerado; dolor o molestias
torácicas; sofocación; y miedo a volverse loco o a perder el control.
z. Sentimientos de estar intensamente triste, de ser desgraciado o de haber perdido
la esperanza. Algunos pacientes describen la ausencia de sentimientos y/o disfo­
ria, y dificultades para recuperarse de tales estados de ánimo; pesimismo sobre el
futuro; vergüenza y/o culpa punzante; sentimientos de baja autoestima, y pensa­
mientos y comportamiento suicidas.

G losario d e térm inos técnicos —PREGUNTAS | 153


PARTE
Introducción al DSM-5
( 1,1. | El DSM-IV utilizaba un sistema diagnóstico multiaxial. ¿Cuál de las siguientes afir­
maciones describe mejor el sistema multiaxial del DSM-5?

A. Hay un sistema multiaxial diferente en el DSM-5.


B. En el DSM-5 se ha mantenido el sistema multiaxial del DSM-IV.
C. El DSM-5 ha evolucionado hacia la documentación no axial de los diagnósticos.
D. Tanto el Eje 1 (Trastornos Clínicos) como el Eje II (Trastornos de la Personalidad) se
han mantenido en el DSM-5.
E. Tanto el Eje IV (Problemas Psicosociales y Ambientales) como el Eje V (Evaluación
Global del Funcionamiento) se han mantenido en el DSM-5.

R es p u es ta co rre c ta : C. El DSM-5 ha evolucionado hacia la documentación no axial


de los diagnósticos.

Explicación: A pesar de haberse usado ampliamente y de su adopción por ciertas


agencias gubernamentales y compañías aseguradoras, el sistema multiaxial del
DSM-IV no era necesario para realizar el diagnóstico de ningún trastorno mental. El
DSM-5 ha evolucionado hacia la documentación no axial de los diagnósticos (antes
Ejes I, II y III) con notaciones separadas para los importantes factores contextúales y
psicosociales (antes Eje IV) y la discapacidad (antes Eje V). El que los diagnósticos
estén separados de los factores contextúales y psicosociales es también coherente con
las guías de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ya consolidadas, que consideran el estado funcional del
individuo aparte de sus diagnósticos o de su situación sintomatológica. En el DSM-5,
el Eje III se ha combinado con los Ejes I y II. Los clínicos deberían seguir recopilando
las enfermedades orgánicas que son importantes para entender o tratar los trastornos
mentales del individuo.

[1.1] El sistema multiaxial (pág. 16).

( 12. ) «La Escala de evaluación del funcionamiento global (Global Assessment of Functioning,
GAF; Eje V en el DSM-IV) se mantiene como una categoría separada que debe codifi­
carse en el DSM-5»: ¿verdadero o falso?

A. Verdadero.
B. Falso.

R esp u esta co rre cta : B. Falso.

156 | Introducción al D S M -5 -G U ÍA DE RESPUESTAS


Explicación: El Eje V en el DSM-IV se limitaba a la escala GAF, que representa la valo­
ración que realiza el clínico del «nivel general de funcionamiento dentro del hipoté­
tico continuo de salud-enfermedad» del individuo. Se recomendó que el GAF se reti­
rara del DSM-5 por varias razones, como su falta de claridad conceptual (incluye
síntomas, riesgo de suicidio y discapacidades en su descripción) y sus cuestionables
características psicométricas en la práctica habitual.

[1.2] El sistema multiaxial (pág. 16).

( 1,3, | Para aumentar la especificidad diagnóstica, el DSM-5 sustituye la designación previa


«no especificado en otro lugar» (NE) con dos opciones de uso clínico: «otro [trastorno]
especificado» y «[trastorno] no especificado». ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
sobre el uso de la designación «no especificado» es verdadera?

A. La designación «no especificado» se usa cuando el clínico escoge no especificar la


razón por la que no se cumplen los criterios de algún trastorno específico.
B. La designación «no especificado» se usa cuando no se reconoce «otro trastorno
especificado» (p. ej., depresión recurrente breve, aversión sexual).
C. La designación «no especificado» se usa cuando el paciente presenta menos de tres
síntomas de cualquiera de los trastornos reconocidos dentro de la clase diagnós­
tica.
D. La designación «no especificado» se usa cuando el paciente presenta sintomatolo-
gía de trastornos que pertenecen a dos o más clases diagnósticas.
E. La designación «no especificado» se usa cuando el clínico cree que la afección es
de naturaleza temporal.

R espuesta correcta: A. La designación «no especificado» se usa cuando el clínico


escoge no especificar la razón por la que no se cumplen los criterios de algún tras­
torno específico.

Explicación: Para aumentar la especificidad diagnóstica, el DSM-5 sustituye la desig­


nación previa NE con dos opciones de uso clínico: otro trastorno especificado y tras­
torno no especificado. La categoría de «otro trastorno especificado» sirve para que los
clínicos puedan comunicar la razón específica por la que la presentación no cumple
los criterios de ninguna categoría específica dentro de una clase diagnóstica, lo que se
hace anotando el nombre de la categoría seguido de la razón específica. Por ejemplo,
ante un individuo con síntomas depresivos clínicamente significativos que duran ya
cuatro semanas pero cuya sintomatología no alcanza el umbral diagnóstico del episo­
dio depresivo mayor, el clínico anotaría «otro trastorno depresivo especificado: epi­
sodio depresivo con síntomas insuficientes»; si el clínico escoge no especificar la razón
por la que no se cumplen los criterios de algún trastorno específico, entonces haría el
diagnóstico de «trastorno depresivo no especificado». Nótese que la diferenciación
entre «otro trastorno especificado» y «trastorno no especificado» se basa en la decisión
del clínico, lo que aporta la máxima flexibilidad al diagnóstico. Los clínicos no tienen
que diferenciar entre «otro trastorno especificado» y «trastorno no especificado»
basándose en las características de la propia presentación clínica. Cuando el clínico

Introducción al D S M -5 -G U ÍA DE RESPUESTAS | 157


determina que existen datos para poder especificar la naturaleza de la presentación,
puede escoger el diagnóstico de «otro trastorno especificado»; y si no es capaz de
especificar y describir en más profundidad la presentación clínica, puede escoger el
diagnóstico de «trastorno no especificado». La elección se deja totalmente al juicio
clínico.

[1.3] Uso de «Otro trastorno especificado» y «Trastorno no especificado» (págs.


15-16).

158 | Introducción al D S M -5 -G U IA DE RESPUESTAS


C A P Í T U L O 1

Trastornos
del neurodesarrollo
( 1.1 ] ¿Cuál de los siguientes factores no se requiere para el diagnóstico DSM-5 de la disca­
pacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)?

A. Cociente intelectual por debajo de 70.


B. Déficits en funciones intelectuales confirmados por la evaluación clínica.
C. Déficits en el funcionamiento adaptativo que da lugar a un fracaso para alcanzar
estándares de desarrollo y socioculturales para la independencia personal y la res­
ponsabilidad social.
D. Inicio de los síntomas durante el período del desarrollo.
E. Déficits en funciones intelectuales confirmados por pruebas de inteligencia indivi­
dualizados y estandarizados.

R esp u esta co rre cta : A. Cociente intelectual por debajo de 70.

Explicación: Las características principales de la discapacidad intelectual (trastorno


del desarrollo intelectual) son tanto las deficiencias de las capacidades mentales gene­
rales como las que afectan al funcionamiento adaptativo. Al contrario que el DSM-IV,
que especificaba «un cociente intelectual de aproximadamente 70 o inferior» para el
diagnóstico anterior de «retraso mental», el DSM-5 no ha establecido requisitos espe­
cíficos de CI para el diagnóstico renombrado de discapacidad intelectual.

[1.1] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Criterios diag­


nósticos (pág. 33); Características diagnósticas (pág. 37).

( 1.2 ) Un niño de 7 años de segundo curso presenta retrasos significativos en su capacidad


de razonar, de resolver problemas y de aprender de sus experiencias. Se ha retrasado
en el desarrollo de la lectura, escritura y habilidades de matemáticas en la escuela. En
todo el desarrollo, estas habilidades se han ido retrasando respecto a sus compañeros,
aunque está progresando lentamente. Estos déficits alteran significativamente su
capacidad para jugar de un modo adecuado a su edad y para empezar a adquirir
habilidades de independencia en casa. Necesita ayuda continua para tareas básicas
(vestirse, alimentarse y asearse, y para realizar cualquier tarea escolar) a diario. ¿Cuál
de los siguientes diagnósticos se ajusta mejor a esa presentación?

A. Trastorno neurocognitivo mayor de inicio en la infancia.


B. Trastorno específico del aprendizaje.
C. Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual).

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 159


D. Trastorno de la comunicación.
E. Trastorno del espectro autista.

R espuesta correcta: C. Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelec­


tual).

Explicación: La discapacidad intelectual se caracteriza por déficits en las capacidades


mentales generales, lo que da lugar a déficits del funcionamiento intelectual y adap­
ta tivo. En el trastorno específico del aprendizaje y en los trastornos de comunicación,
no hay un déficit intelectual general. En el trastorno del espectro autista la historia
sugiere «deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social
en múltiples contextos» (Criterio A) o «patrones restrictivos y repetitivos de compor­
tamiento, intereses o actividades» (Criterio B). La discapacidad intelectual está cate-
gorizada como un trastorno del neurodesarrollo y es diferente de los trastornos neu-
rocognitivos, que se caracterizan por una pérdida del funcionamiento cognitivo. No
hay evidencias de un trastorno neurocognitivo en este caso, aunque puede coexistir
un trastorno neurocognitivo mayor con la discapacidad intelectual (p. ej., un sujeto
con síndrome de Down que desarrolla enfermedad de Alzheimer, o alguien con dis­
capacidad intelectual que pierde capacidades cognitivas tras una lesión craneoence-
fálica). En tales casos, pueden darse ambos diagnósticos de discapacidad intelectual
y trastorno neurocognitivo.

[1.2] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Diagnóstico


diferencial (págs. 39-40).

[ 1.3 ) Un niño de 7 años de segundo curso presenta retrasos significativos en su capacidad de


razonar, de resolver problemas y de aprender de sus experiencias. Se ha retrasado en el
desarrollo de la lectura, escritura y habilidades de matemáticas en la escuela. En todo el
desarrollo, estas habilidades se han ido retrasando respecto a sus compañeros, aunque
está progresando lentamente. Estos déficits alteran significativamente su capacidad
para jugar de un modo adecuado a su edad y para empezar a adquirir habilidades de
independencia en casa. Necesita ayuda continua para tareas básicas (vestirse, alimen­
tarse y asearse, así como para realizar cualquier tarea escolar). ¿Cuál es la valoración de
la gravedad apropiada para el cuadro clínico actual de este paciente?

A. Leve.
B. Moderada.
C. Grave.
D. Profunda.
E. No puede determinarse sin una puntuación de CI.

R espuesta correcta: B. Moderada.

Explicación: Con respecto a la gravedad, el calificador «moderado» refleja las habili­


dades de este paciente (que se han retrasado respecto a las de sus compañeros) y su
necesidad de ayuda para la mayor parte de las tareas de la vida cotidiana; sin embargo,

160 | Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS


también tiene en cuenta el hecho de que está desarrollando esas habilidades lentamente
(lo que podría alcanzar un pico durante la educación primaria, según el DSM-5).
Aunque la evaluación del CI resulta informativa para diagnosticar discapacidad
intelectual (en clasificaciones previas del DSM, los subtipos leve, moderado, grave y
profundo se basaban en puntuaciones del CI), el DSM-5 especifica (pag. 33) que «los
diversos niveles de gravedad se definen según el funcionamiento adaptativo, y no
según las puntuaciones de cociente intelectual (CI), porque es el funcionamiento
adaptativo el que determina el nivel de apoyos requerido». Las deficiencias del fun­
cionamiento adaptativo se refieren a la habilidad de la persona para alcanzar los
estándares de la comunidad respecto a la autonomía personal y la responsabilidad
social en comparación con otras personas de edad y nivel sociocultural parecidos. El
funcionamiento adaptativo se evalúa utilizando la evaluación clínica y las medidas
individualizadas cultural y psicométricamente apropiadas. El funcionamiento adap­
tativo implica el razonamiento adaptativo en tres dominios: conceptual, social y prác­
tico. El dominio conceptual (académico) implica la competencia en memoria, lenguaje,
lectura, escritura, razonamiento matemático, adquisición de conocimientos prácticos,
resolución de problemas y juicio en situaciones nuevas, entre otros. El dominio social
implica la conciencia de los pensamientos, sentimientos y experiencias de los demás, la
empatia, las habilidades para la comunicación interpersonal, las habilidades para hacer
amigos y el juicio social, entre otros. El dominio práctico implica al aprendizaje y la
autogestión en diferentes situaciones vitales, como el cuidado personal, las responsabi­
lidades en el trabajo, la gestión del dinero, el ocio, la autogestión del comportamiento y
la organización de tareas para la escuela o el trabajo, entre otros. La capacidad intelec­
tual, la educación, la motivación, la socialización, los rasgos de la personalidad, las
oportunidades vocacionales, la experiencia cultural y las afecciones médicas o los tras­
tornos mentales concurrentes influyen en el funcionamiento adaptativo.

[1.3] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Características


diagnósticas (pág. 37).

( 1,4 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual) es falsa?

A. Los sujetos con discapacidad intelectual tienen déficits en las capacidades menta­
les generales y deficiencias en el funcionamiento adaptativo diario en compara­
ción con compañeros de la misma edad y sexo, y del mismo grupo lingüístico y
sociocultural.
B. La puntuación del CI es una medida válida de las capacidades mentales generales
y del funcionamiento adaptativo para los sujetos con discapacidad intelectual,
incluso si las puntuaciones en las subpruebas son muy discrepantes.
C. Los sujetos con discapacidad intelectual pueden tener dificultades para manejar
su conducta, sus emociones y las relaciones interpersonales, y para mantener la
motivación en el proceso de aprendizaje.
D. La discapacidad intelectual se asocia generalmente con un CI que está a dos des­
viaciones estándar de la media poblacional, lo que lo equipara a una puntuación
de CI de aproximadamente 70 o por debajo (± 5 puntos).

Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS | 161


E. Los procedimientos de evaluación de la discapacidad intelectual deben tener en
cuenta los factores que limitan el rendimiento, como las circunstancias sociocultu-
rales, el lenguaje nativo, que se asocie un trastorno de comunicación/lenguaje o
una limitación motora o sensorial.

R espu esta co rrecta : B. La puntuación del CI es una medida válida de las capacidades
mentales generales y del funcionamiento adaptativo para los sujetos con discapaci­
dad intelectual, incluso si las puntuaciones en las subpruebas son muy discrepantes.

Explicación: Los resultados de las pruebas de CI son aproximaciones al funciona­


miento conceptual, pero pueden ser insuficientes para evaluar el razonamiento en
situaciones reales y el dominio de las tareas prácticas. Las puntuaciones muy discre­
pantes en las subpruebas pueden invalidar una puntuación global de CI. Por tanto, el
perfil de debilidad de las puntuaciones de las subpruebas es por lo general un reflejo
más preciso de las capacidades mentales globales de un sujeto que el CI.

[1.4] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Características


diagnósticas (pág. 37).

( 1.5 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de la discapacidad intelec­


tual (trastorno del desarrollo intelectual) es falsa?

A. Un sujeto con un CI de menos de 70 recibiría el diagnóstico si no hubiera déficits


en el funcionamiento adaptativo.
B. Un sujeto con un CI por encima de 75 no reuniría criterios diagnósticos incluso si
hubiera deficiencias en el funcionamiento adaptativo.
C. En la evaluación forense, los déficits graves en el funcionamiento adaptativo debe­
rían permitir el diagnóstico con un CI por encima de 75.
D. El funcionamiento adaptativo debe tener en cuenta los tres dominios de funciona­
miento conceptual, social y práctico.
E. Los especificadores leve, moderado, grave y profundo se basan en puntuaciones de CI.

R e s p u e s ta c o rre c ta : E. Los especificadores leve, moderado, grave y profundo se


basan en puntuaciones de CI.

Explicación: Los especificadores de gravedad se incluyen en los criterios diagnósticos


de la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual). Los diversos nive­
les de gravedad se definen según el funcionamiento adaptativo, y no según las pun­
tuaciones de CI, porque es el funcionamiento adaptativo el que determina el nivel de
apoyos requerido. Además, las medidas de CI son menos válidas para las puntuacio­
nes más bajas del rango de CI. Esto representa un cambio respecto al DSM-IV, en el
que los niveles de gravedad del retraso mental se basaban en puntuaciones de CI.

[1.5] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Especificado-


res (pág. 33).

162 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


( 1.6 ) ¿Cuál de las siguientes no es una característica diagnóstica de la discapacidad intelec­
tual (trastorno del desarrollo intelectual)?

A. Un CI por debajo de 70.


B. Incapacidad para realizar tareas complejas de la vida diaria (p. ej., manejo de
dinero, toma de decisiones médicas) sin apoyo.
C. Simpleza, con ingenuidad en situaciones sociales y una tendencia a ser fácilmente
dirigido por otros.
D. Falta de habilidades de comunicación apropiadas para la edad en cuanto a funcio­
namiento social e interpersonal.
E. Todas las anteriores son características diagnósticas de la discapacidad intelectual.

Respuesta correcta: A. Un CI por debajo de 70.

Explicación: El diagnóstico DSM-5 no requiere un CI menor de 70, porque se requiere


una deficiencia en el funcionamiento adaptativo. En general, los sujetos con discapa­
cidad intelectual pueden tener dificultades de juicio social. La falta de habilidades de
comunicación pueden además predisponerlos a conductas disruptivas y agresivas. La
comunicación, la conversación y el lenguaje son más concretos e inmaduros que lo
esperado para una edad determinada. Además, la simpleza es una característica
importante del trastorno de desarrollo intelectual. Es especialmente importante en
situaciones forenses y puede afectar al juicio.

[1.6] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Características


diagnósticas (pág. 37).

( 1.7 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el funcionamiento adaptativo en el diag­


nóstico de la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es verda­
dera?

A. El funcionamiento adaptativo se basa en la puntuación de CI del sujeto.


B. «Los déficits en el funcionamiento adaptativo» se refieren a problemas en la coor­
dinación motora.
C. Al menos dos dominios del funcionamiento adaptativo deben estar afectados para
cumplir el Criterio B del diagnóstico de discapacidad intelectual.
D. El funcionamiento adaptativo en la discapacidad intelectual tiende a mejorar con
el tiempo, aunque el umbral de las capacidades cognitivas y los trastornos del
desarrollo asociados pueden limitarlo.
E. Los sujetos diagnosticados de discapacidad intelectual en la infancia normalmente
continuarán cumpliendo criterios en la edad adulta incluso si mejora su funciona­
miento adaptativo.

R espuesta correcta: D. El funcionamiento adaptativo en la discapacidad intelectual


tiende a mejorar con el tiempo, aunque el umbral de las capacidades cognitivas y
los trastornos del desarrollo asociados pueden limitarlo.

Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS | 163


Explicación: En el diagnóstico DSM-5 de la discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual), al contrario que en el diagnóstico DSM-IV de retraso mental,
los diversos niveles de gravedad se definen según el funcionamiento adaptativo, y no
según las puntuaciones de CI, porque es el funcionamiento adaptativo el que deter­
mina el nivel de apoyos requerido. Además, las medidas de CI son menos válidas
para las puntuaciones más bajas del rango de CI. Los niveles de gravedad deben
referirse al funcionamiento en el momento de la evaluación, y pueden cambiar con el
tiempo de forma positiva si el sujeto recibe apoyo y puede desarrollar estrategias
compensadoras. La mejoría en el funcionamiento adaptativo puede ocurrir hasta tal
punto que el sujeto deje de cumplir criterios para el diagnóstico en la edad adulta.

[1.7] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Especificado-


res (págs. 33-36); Características diagnósticas (págs. 37-38); Desarrollo y curso
(págs. 38-39).

( 1.8 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo y los factores de riesgo de la
discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es verdadera?

A. El trastorno del desarrollo intelectual no debería diagnosticarse en presencia de un


síndrome genético conocido, como el síndrome Lesch-Nyhan o Prader-Willi.
B. Las etiologías se limitan a factores perinatales y posnatales y excluyen los aconte­
cimientos prenatales.
C. En las formas adquiridas graves del trastorno del desarrollo intelectual, el inicio
puede ser abrupto tras una enfermedad (p. ej., meningitis) o un traumatismo cra-
neoencefálico sobrevenido durante el período del desarrollo.
D. Cuando la discapacidad intelectual resulta de una pérdida de habilidades cogniti-
vas adquiridas previamente, como en el daño cerebral traumático grave (DCT),
sólo se asigna el diagnóstico de DCT.
E. Las etiologías prenatales, perinatales y posnatales del trastorno del desarrollo inte­
lectual pueden demostrarse en aproximadamente el 33 % de los casos.

R esp u esta co rre cta : C. En las formas adquiridas graves del trastorno del desarrollo
intelectual, el inicio puede ser abrupto tras una enfermedad (p. ej., meningitis) o un
traumatismo craneoencefálico sobrevenido durante el período del desarrollo.

Explicación: La presencia de un síndrome genético conocido no es excluyente si se


cumplen los criterios de un trastorno del desarrollo intelectual. Las etiologías prena­
tales, perinatales y posnatales pueden demostrarse en aproximadamente el 70% de
los casos. Si el diagnóstico resulta de un DCT, se dan ambos diagnósticos.

[1.8] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Desarrollo y


curso (págs. 38-39); Factores de riesgo y pronóstico (pág. 39).

( 1 .9 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el curso del desarrollo de la discapacidad


intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es verdadera?

164 | Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS


A. Los hitos motores, del lenguaje y sociales retrasados no pueden identificarse hasta
después de los primeros dos años de vida.
B. La discapacidad intelectual causada por una enfermedad (p. ej.; encefalitis) o por
traumatismo craneoencefálico que ocurre durante el período del desarrollo sería
diagnosticado de trastorno neurocognitivo, no de discapacidad intelectual (tras­
torno del desarrollo intelectual).
C. La discapacidad intelectual siempre es progresiva.
D. El trastorno neurocognitivo mayor puede coexistir con el trastorno del desarrollo
intelectual.
E. Incluso si las intervenciones tempranas y habituales durante la infancia y la edad
adulta conducen a una mejoría del funcionamiento adaptativo e intelectual, conti­
nuaría aplicándose el diagnóstico de discapacidad intelectual.

R esp u esta co rre c ta : D. El trastorno neurocognitivo mayor puede coexistir con el


trastorno del desarrollo intelectual.

Explicación: La discapacidad intelectual se clasifica como un trastorno del neurode-


sarrollo y es distinta de los trastornos neurocognitivos, que se caracterizan por una
pérdida del funcionamiento cognitivo. El trastorno neurocognitivo mayor puede ser
concurrente con la discapacidad intelectual (p. ej., un individuo con síndrome de
Down que desarrolla la enfermedad de Alzheimer, o un individuo con discapacidad
intelectual que pierde más capacidad cognitiva después de una lesión craneal). En
tales casos, se pueden realizar los diagnósticos de discapacidad intelectual y de tras­
torno neurocognitivo. Los hitos motores, del lenguaje y sociales retrasados pueden
identificarse en los primeros dos años de vida en los casos de discapacidad intelectual
más graves. Los traumatismos craneales con déficits cognitivos subsecuentes repre­
sentarían una forma adquirida de trastornos del desarrollo intelectual. Aunque, en
general, la discapacidad intelectual no es progresiva, en algunos trastornos genéticos
(p. ej., el síndrome de Rett) hay períodos de empeoramiento seguidos de estabiliza­
ción, y en otros (p. ej., el síndrome de San Filippo) se produce un empeoramiento
progresivo de la función intelectual. Después de la primera infancia, el trastorno gene­
ralmente es para toda la vida, aunque los niveles de gravedad pueden cambiar con el
tiempo. Si las intervenciones tempranas y continuadas mejoran el funcionamiento
adaptativo y ocurre una mejoría significativa del funcionamiento intelectual, puede
que deje de ser apropiado el diagnóstico de discapacidad intelectual.

[1.9] Dijcapacidad Intelectual {Trastorno del desarrollo intelectual) / Desarrollo y


curso (págs. 38-39); Diagnóstico diferencial (págs. 39-40); Comorbilidad (pág. 40).

[ 1.10 ) El diagnóstico DSM-5 de trastorno del desarrollo intelectual incluye especificadores


de gravedad (leve, moderado, grave y profundo) con los que indicar el nivel de apoyo
requerido en varios dominios del funcionamiento adaptativo. ¿Cuál de los siguientes
rasgos no sería característico de un sujeto con un nivel de deterioro «grave»?

Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS | 165


A. El sujeto tiene por lo general poca comprensión del lenguaje escrito o de conceptos
que conllevan números, cantidades, tiempo y dinero.
B. El lenguaje hablado del sujeto está muy limitado en términos de vocabulario y
gramática.
C. El individuo requiere apoyo total para todas las actividades de la vida diaria, inclui­
das las relativas a toma de alimentos, vestido, aseo y capacidad de ir al lavabo.
D. En la vida adulta, los sujetos puede que sean capaces de mantener un empleo
competitivo en un trabajo que no destaque las habilidades conceptuales.
E. El sujeto no puede tomar decisiones responsables sobre su propio bienestar o el de otros.

R espuesta correcta: D. En la vida adulta, los sujetos puede que sean capaces de mantener
un empleo competitivo en un trabajo que no destaque las habilidades conceptuales.

Explicación: Los sujetos con un nivel leve de deterioro podrían conseguir un empleo
competitivo, pero no sería característico de los que tienen un nivel grave de deterioro.
La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es un trastorno que
comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funciona­
miento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual, social y práctico (DSM-5, tabla 1, págs. 34-36). El dominio conceptual
(académico) implica la competencia en memoria, lenguaje, lectura, escritura, razona­
miento matemático, adquisición de conocimientos prácticos, resolución de problemas
y juicio en situaciones nuevas, entre otros. El dominio social implica la conciencia de
los pensamientos, sentimientos y experiencias de los demás, la empatia, las habilida­
des para la comunicación interpersonal, las habilidades para hacer amigos y el juicio
social, entre otros. El dominio práctico implica al aprendizaje y la autogestión en dife­
rentes situaciones vitales, como el cuidado personal, las responsabilidades en el tra­
bajo, la gestión del dinero, el ocio, la autogestión del comportamiento y la organiza­
ción de tareas para la escuela o el trabajo, entre otros.

[1.10] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Criterios diag­


nósticos (pág. 33); Tabla 1: «Niveles de gravedad en la discapacidad intelec­
tual (trastorno del desarrollo intelectual)» (págs. 33-36); Características diag­
nósticas (pág. 37).

( 1.11 ) Un niño de 10 años con historia de dislexia, por lo demás con un desarrollo normal,
sufre un accidente patinando, lo que le acarrea daños cerebrales traumáticos graves.
Como consecuencia, sufre deterioro intelectual global significativo (con un déficit de
lectura persistente que es más pronunciado que sus otros déficits adquiridos de nuevo
pero estables, junto con un CI de 75). Hay un deterioro leve en su funcionamiento
adaptativo, de forma que requiere apoyo en algunas áreas de funcionamiento. Tam­
bién presenta síntomas ansiosos y depresivos como respuesta al accidente y a la hos­
pitalización. ¿Cuál es el diagnóstico menos probable?

A. Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual).


B. Daño cerebral traumático.
C. Trastorno específico del aprendizaje.

166 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


D. Trastorno neurocognitivo mayor debido a un daño cerebral traumático.
E. Trastorno adaptativo.

R esp u esta co rre cta : D. Trastorno neurocognitivo mayor debido a un daño cerebral
traumático.

Explicación: No hay criterios de exclusión para el diagnóstico de trastorno del desa­


rrollo intelectual en el DSM-5, lo que señala que pueden coexistir el trastorno especí­
fico del aprendizaje y el trastorno de comunicación si se cumplen los criterios. Aunque
su CI es de 75, el modelo estadístico asociado con su intelecto posibilitaría que su CI
real fuese de ±5 puntos. Su funcionamiento adaptativo sería el factor clave para que
reciba el diagnóstico de trastorno del desarrollo intelectual de intensidad leve debido
a la necesidad de recibir sólo algún apoyo en la mayoría de las áreas de funciona­
miento. Seguiría con un diagnóstico de trastorno específico del aprendizaje (dislexia)
al permanecer sus habilidades de lectura desproporcionadamente deterioradas en
comparación con el resto de su perfil cognitivo y porque el comienzo de estos déficits
ocurrió durante el período del desarrollo. Sus síntomas emocionales como respuesta
al accidente conducirían a un diagnóstico potencial de trastorno adaptativo. Los défi­
cits del niño no son lo suficientemente graves como para justificar el diagnóstico de
trastorno neurocognitivo mayor.

[1.11] Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) / Diagnóstico


diferencial (pág. 40).

[ 1.12 ) ¿En cuál de las siguientes situaciones sería inapropiado un diagnóstico de retraso
general del desarrollo?

A. El paciente es un niño demasiado joven para manifestar todos los síntomas espe­
cíficos o para completar las evaluaciones requeridas.
B. El paciente, un niño de 7 años, tiene un CI de 65 y un deterioro grave en el funcio­
namiento adaptativo.
C. Las puntuaciones del paciente en las pruebas psicométricas sugieren discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), pero no hay suficiente informa­
ción sobre las habilidades funcionales adaptativas del paciente.
D. El funcionamiento adaptativo deteriorado del paciente sugiere un trastorno del
desarrollo intelectual, pero no hay suficiente información sobre el nivel de dete­
rioro cognitivo evaluado mediante instrumentos estandarizados.
E. El deterioro cognitivo y adaptativo del paciente sugiere un trastorno del desarrollo
intelectual, pero no hay información suficiente sobre la edad de comienzo del tras­
torno.

R esp u esta co rre cta : B. El paciente, un niño de 7 años, tiene un CI de 65 y un dete­


rioro grave en el funcionamiento adaptativo.

Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS | 167


Explicación: Hay suficiente información para diagnosticar discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual) a este niño. El diagnóstico de retraso general del
desarrollo se usa cuando no hay suficiente información para establecer el diagnóstico
de trastorno del desarrollo intelectual.

[1.12] Retraso general del desarrollo (pág. 41).

( 1.13 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el retraso general del desarrollo es verda­
dera?

A. El diagnóstico se realiza típicamente en niños menores de 5 años.


B. La etiología puede determinarse normalmente.
C. La prevalencia se estima entre un 0,5 % y un 2 %.
D. El trastorno es progresivo.
E. El trastorno no ocurre generalmente con otros trastornos del neurodesarrollo.

R espuesta correcta: A. El diagnóstico se realiza típicamente en niños menores de


5 años.

Explicación: Este diagnóstico se reserva para individuos menores de 5 años que no


cumplen con los hitos del desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento
intelectual cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable
durante los primeros años de la infancia. Este diagnóstico se aplica a los individuos
en los que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del funcionamiento
intelectual, incluidos los niños demasiado pequeños para participar en pruebas estan­
darizadas.

[1.13] Retraso general del desarrollo (pág. 41).

[ 1.14 ) Una niña de 3 años con antecedentes de exposición al plomo y un trastorno de crisis
convulsivas presenta retrasos importantes en varios dominios del funcionamiento,
como comunicación, aprendizaje, atención y desarrollo motor, lo que limita su capa­
cidad para interactuar con compañeros de la misma edad y requiere apoyo conside­
rable en todas las actividades diarias en casa. Desafortunadamente, la madre tiene
carencias verbales, por lo que la niña no ha recibido ninguna evaluación formal psi­
cológica ni del aprendizaje hasta el momento. Está a punto de ser evaluada sobre su
disposición para asistir a preescolar. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno neurocognitivo mayor.


B. Trastorno del desarrollo de la coordinación.
C. Trastorno del espectro autista.
D. Retraso general del desarrollo.
E. Trastorno específico del aprendizaje.

R espuesta correcta: D. Retraso general del desarrollo.

168 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: Aunque los déficits de esta niña pueden ser sugestivos de una discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), no puede hacerse el diagnóstico en este
caso porque falta información (p ej., edad de inicio de sus síntomas), y es demasiado joven
para poderle hacer pruebas estandarizadas. En este punto, no hay información que
sugiera que la niña tenga demencia (trastorno neurocognitivo mayor), trastorno del espec­
tro autista (no hay evidencias de síntomas de las categorías centrales del trastorno del
espectro del autismo), un trastorno específico relacionado con la coordinación o un pro­
blema de aprendizaje de un área específica (lo que no podría diagnosticarse hasta la edad
de educación primaria).

[1.14] Retraso general del desarrollo (pág. 41).

[ 1.15 ) Un niño de 5 años tiene dificultad para hacer amigos y problemas para iniciar y man­
tener una conversación, para entender las señales sociales y para compartir sus senti­
mientos con otros. Entabla buen contacto visual, tiene una adecuada entonación del
lenguaje, realiza gestos faciales y exhibe una gama de afectos que por lo general pare­
cen apropiados a la situación. Muestra un interés por los trenes que parece anormal,
tanto en intensidad como por el foco de interés, y participa en juegos poco imaginati­
vos o simbólicos. ¿Cuál de los siguientes requisitos diagnósticos para el trastorno del
espectro autista no se cumplen en este caso?

A. Déficits en la reciprocidad socioemocional.


B. Déficits en conductas comunicativas no verbales de la interacción social.
C. Déficits para establecer y mantener relaciones.
D. Patrones restringidos y repetitivos de conducta, intereses o actividades que se
manifiestan a través de síntomas en dos de las cuatro categorías especificadas.
E. Síntomas de inicio en la infancia temprana que causan un deterioro clínicamente
significativo.

Respuesta correcta: B. Déficits en conductas comunicativas no verbales de la inter­


acción social.

Explicación: El Criterio A del DSM-5 para el trastorno del espectro autista especifica que
deben cumplirse los tres grupos de síntomas (resumidos en las opciones A, B y C). Se
dice que la comunicación no verbal de este niño no está deteriorada (aunque esto debe­
ría confirmarse con un instrumento estandarizado como el Cuestionario para la obser­
vación diagnóstica del autismo). Basándonos en la historia actual, no podría diagnosti­
carse de trastorno del espectro autista según el DSM-5. Para cumplir el Criterio B, deben
cumplirse al menos dos grupos de síntomas. Aunque el niño tiene intereses «muy res­
tringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de atención», nece­
sitaría tener al menos algún otro síntoma de las categorías del Criterio B (lo que incluye
los movimientos motores estereotipados o repetitivos, el uso de objetos, uso del len­
guaje, insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones rituali-
zados de comportamiento verbal o no verbal, hiper- o hiporreactividad a los estímulos
sensoriales o interés inusual por aspectos sensoriales del entorno).

[1.15] Trastorno del espectro autista / Criterios diagnósticos (pág. 50).

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 169


( 1.16 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo y curso del trastorno del
espectro autista (TEA) es falsa?

A. Los síntomas de TEA se reconocen por lo general durante el segundo año de vida
(12-24 meses de edad).
B. Los síntomas de TEA no se notan hasta los 5-6 años de edad o después.
C. Los primeros síntomas implican con frecuencia un retraso en el desarrollo del
lenguaje, que a menudo se acompaña de una ausencia de intereses sociales o de
interacciones sociales inusuales.
D. El TEA no es un trastorno degenerativo, y es normal que el aprendizaje y la com­
pensación continúen durante toda la vida.
E. Como muchos niños que se desarrollan con normalidad tienen preferencias mar­
cadas y disfrutan la repetición, puede ser difícil distinguir las conductas restringi­
das y repetitivas que son diagnósticas de TEA en preescolares.

R esp u esta co rre cta : B. Los síntomas de TEA no se notan hasta los 5-6 años de edad
o después.

Explicación: Los detalles sobre la edad y el patrón de inicio son importantes y debe­
rían recogerse en la historia. Los síntomas de TEA se reconocen normalmente durante
el segundo año de vida (12-24 meses de edad), pero pueden observarse antes de los
12 meses si los retrasos del desarrollo son graves, o notarse después de los 24 meses
si los síntomas son más sutiles. La descripción del patrón de inicio puede incluir infor­
mación acerca de los retrasos tempranos del desarrollo o de cualquier pérdida de
capacidades sociales o de lenguaje. En los casos en que se han perdido capacidades,
los padres o cuidadores pueden explicar la historia de deterioro gradual o relativa­
mente rápido de los comportamientos sociales o las capacidades del lenguaje. Nor­
malmente, esto ocurriría entre los 12 y 24 meses de edad, y se debe plantear la distin­
ción de los casos raros de regresión del desarrollo que ocurren después de, por lo
menos, dos años de desarrollo normal (previamente descrito como trastorno desinte-
grativo de la infancia).

[1.16] Trastorno del espectro autista / Desarrollo y curso (págs. 55-56).

( 1.17 ) ¿Cuál de los siguientes era un criterio del trastorno autista en el DSM-IV que se eli­
minó de los criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista en el DSM-5?

A. Patrones de interés restringidos o estereotipados.


B. Manierismos motores estereotipados y repetitivos.
C. Excesiva inflexibilidad de rutinas.
D. Preocupación persistente por partes de objetos.
E. Ninguno de los anteriores.

R esp u esta co rre cta : D. Preocupación persistente por partes de objetos.

170 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: En el DSM-5, el requisito anterior sobre los objetos se reformuló de esta
forma: «Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensi­
dad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, inte­
reses excesivamente circunscritos o perseverantes)» en el Criterio B3. En el Criterio B4,
el DSM-5 menciona «fascinación visual por las luces o el movimiento». No hay men­
ción de la preocupación «por partes de objetos» en el DSM-5 (Criterio A3d del tras­
torno autista del DSM-IV).

[1.17] Trastorno del espectro autista / Criterios diagnósticos (pág. 50).

Una niña de 7 años se presenta con historia de habilidades normales de lenguaje (el
vocabulario y la gramática están intactas), pero no puede usar el lenguaje de una
forma pragmática socialmente para compartir ideas y sentimientos. Nunca ha enta­
blado buen contacto visual y tiene dificultades para comprender las claves sociales.
En consecuencia, le cuesta hacer amigos, lo que resulta más complicado porque está
obsesionada de alguna forma con personajes de los dibujos animados, a los que repre­
senta repetitivamente. Suele oler los objetos en exceso. Como insiste en ponerse la
misma camisa y pantalones cortos todos los días al margen de la estación, es difícil
vestirla. Tiene estos síntomas desde la infancia temprana, síntomas que le causan un
deterioro significativo en su funcionamiento. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor al cua­
dro de esta niña?

A. Trastorno de Asperger.
B. Trastorno del espectro autista.
C. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo.
D. Trastorno de la comunicación social (pragmático).
E. Síndrome de Rett.

Respuesta correcta: B. Trastorno del espectro autista.

Explicación: Esta niña habría cumplido criterios para el trastorno de Asperger o para
el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo en el DSM-IV.
En el DSM-5, el trastorno del espectro autista incluye el trastorno de Asperger y el
trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo. Aunque la niña
conserva intactas las habilidades formales del lenguaje, en el trastorno del espectro
autista está particularmente afectado el uso del lenguaje para la comunicación social.
No se requiere un retraso específico del lenguaje. Cumple los tres componentes del
Criterio A (deficiencias en la reciprocidad socioemocional, deficiencias en las conduc­
tas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social y deficiencias en el
desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones) y dos componentes del
Criterio B (intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su inten­
sidad o foco de interés, e hiper- o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés
inusual por aspectos sensoriales del entorno).

[1.18] Trastorno del espectro autista / Características diagnósticas (pág. 53).

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 171


( 1.19 ) Un chico de 15 años tiene historia de déficits de comunicación no verbal de larga
evolución. Cuando era niño, no podía seguir a alguien que atrajera su atención seña­
lando con el dedo. De pequeño no mostraba interés en compartir actividades, senti­
mientos o juegos con sus padres. Desde la edad escolar hasta la adolescencia, su len­
guaje venía siendo extraño tanto en la tonalidad como en el contenido, y su lenguaje
corporal era atípico. ¿Qué representan estos síntomas?

A. Estereotipias.
B. Un rango reducido de intereses.
C. Regresión del desarrollo.
D. Síntomas prodrómicos esquizofreniformes.
E. Déficits en conductas de comunicación no verbal.

R espuesta correcta: E. Déficits en conductas de comunicación no verbal.

Explicación: Estos síntomas son ejemplo de déficits en la conducta de comunicación


no verbal, como se describe en el Criterio A2 de los criterios del trastorno del espectro
autista del DSM-5.

[1.19] Trastorno del espectro autista / Características diagnósticas (pág. 53).

( 1,20 ) Un niño de 10 años presenta aleteo de manos y movimientos rápidos de los dedos,
gira las monedas de modo repetido y alinea sus camiones. Tiende a repetir las últimas
palabras de la pregunta que se le hace antes de responder, mezcla los pronombres (se
refiere a él mismo en segunda persona), tiende a repetir frases de modo insistente y
está muy obsesionado con rutinas relacionadas con el vestido, la comida, los viajes y
el juego. Pasa horas en el garaje jugando con las herramientas de su padre. ¿Qué
representan estas conductas?

A. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades,


característicos del trastorno del espectro autista.
B. Síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo.
C. Manifestaciones prototípicas de una personalidad obsesiva-compulsiva.
D. Síntomas de un síndrome neuropsiquiátrico pediátrico de inicio agudo.
E. Tics complejos.

R espuesta correcta. A. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, inte­


reses o actividades, característicos del trastorno del espectro autista.

Explicación: En el DSM-5, los síntomas de la categoría «patrones restrictivos y repeti­


tivos de comportamiento, intereses o actividades» (Criterio B) que se asocian con el
trastorno del espectro autista y que presenta este paciente incluyen los movimientos
motores estereotipados o repetitivos, uso de objetos, uso del lenguaje; insistencia en
la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comporta­
miento verbal o no verbal, e intereses muy restringidos y fijos que son anormales en
cuanto a su intensidad o foco de interés. Bastarían dos de los cuatro síntomas de esta

172 | Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS


categoría (así como cumplir el Criterio A) para cualificar para el diagnóstico del tras­
torno del espectro autista. El cuarto síntoma del Criterio B (que no presenta este
paciente) es la hiper- o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual
por aspectos sensoriales del entorno.

[1.20] Trastorno del espectro autista / Características diagnósticas (pág. 53).

[ 1.21 ) Un hombre de 25 años presenta déficits en la comunicación no verbal de larga dura­


ción, incapacidad para mantener una conversación o para compartir intereses de
modo apropiado y una completa falta de interés por mantener relaciones con otras
personas. Su lenguaje refleja una entonación y un contenido torpe y es mecánico.
Presenta historia de fijaciones secuenciales y de obsesiones con varios juegos y objetos
durante su infancia; sin embargo, esto no le supone un problema importante. ¿Cum­
ple este paciente criterios para un trastorno del espectro autista?

A. Sí.
B. No.

R espuesta correcta: A. Sí.

Explicación: Este hombre joven presenta los tres síntomas del Criterio A; sus síntomas
satisfacen el Criterio C, que requiere que el inicio sea en la infancia; y cumple el Cri­
terio D, que requiere un deterioro clínicamente significativo en el funcionamiento.
Aunque sólo tiene un síntoma del Criterio B (lenguaje estereotipado o repetitivo) y el
diagnóstico requiere dos, el hecho de que tenga antecedentes de fijaciones y obsesio­
nes satisface los criterios, de tal forma que cualifica para el diagnóstico del trastorno
del espectro autista.

[1.21] Trastorno del espectro autista / Criterios diagnósticos (pág. 50).

( 1.22 ) Una niña de 9 años se presenta con antecedentes de deterioro intelectual, deterioro
estructural del lenguaje, déficits de comunicación no verbal, desinterés por compañe­
ros e incapacidad para usar el lenguaje de modo social. Tiene sensibilidades alimen­
ticias y táctiles extremas. Está obsesionada con un videojuego en particular con el que
juega durante horas todos los días y representa e imita a los personajes de este juego.
Es de andar torpe: camina de modo atípico y de puntillas. En el último año ha presen­
tado un trastorno convulsivo y ha comenzado a golpearse las muñecas contra la pared
de forma repetida, lo que le causa moratones. Por otra parte, toca varios instrumentos
musicales de modo demasiado precoz. ¿Qué rasgo de la presentación clínica de esta
niña cumple un criterio del DSM-5 para el trastorno del espectro autista?

A. Anormalidades motoras.
B. Convulsiones.
C. Deterioro del lenguaje estructural.
D. Deterioro intelectual.
E. Déficits de la comunicación no verbal.

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 173


R es p u es ta co rre c ta : E. Déficits de la comunicación no verbal.

Explicación: El Criterio A del trastorno del espectro aurista enumera los déficits de la
comunicación no verbal como uno de los síntomas. El resto de las opciones represen­
tan características asociadas que apoyan el diagnóstico, en el sentido de que, según
señala el texto del DSM-5, «la brecha entre las habilidades intelectuales y las habilida­
des funcionales adaptativas es a menudo grande».

[1.22] Trastorno del espectro autista / Criterios diagnósticos (pág. 50); Característi­
cas asociadas que apoyan el diagnóstico (pág. 55).

( 1.23 ) Una niña de 11 años con trastorno del espectro autista no puede hablar y apenas res­
ponde a estímulos de otros. Puede ser inflexible, y esto interfiere en su capacidad para
viajar, para realizar las tareas escolares y para poder ser manejada en casa; tiene difi­
cultades con las transiciones, y para organizar y planificar actividades. Estos proble­
mas pueden manejarse por lo general con incentivos y refuerzos. ¿Qué niveles de
gravedad deberían especificarse en el diagnóstico DSM-5?

A. Nivel 3 (necesita ayuda muy notable) para la comunicación social y nivel 1 (nece­
sita ayuda) para las conductas restrictivas y repetitivas.
B. Nivel 1 (necesita ayuda) para la comunicación social y nivel 3 (necesita ayuda muy
notable) para las conductas restrictivas y repetitivas.
C. Nivel 1 (necesita ayuda) para la comunicación social y nivel 2 (necesita ayuda
notable) para las conductas restrictivas y repetitivas.
D. Nivel 3 (necesita ayuda muy notable) para la comunicación social y nivel 1 (nece­
sita ayuda) para las conductas restrictivas y repetitivas.
E. Nivel 2 (requiere ayuda notable) para la comunicación social y nivel 1 (necesita
ayuda) para las conductas restrictivas y repetitivas.

R espuesta correcta: A. Nivel 3 (necesita ayuda muy notable) para la comunicación


social y nivel 1 (necesita ayuda) para las conductas restrictivas y repetitivas.

Explicación: En el DSM-5, la gravedad se anota separadamente para el deterioro en


la comunicación social y para los patrones restrictivos y repetitivos de comporta­
miento. En este caso, los déficits de comunicación social son bastante graves, lo que
confirma una clasificación de nivel 3, pero las conductas restrictivas y repetitivas son
más leves, por lo que se ajustan a la clasificación más baja del nivel 1. El nivel 2 es una
categoría intermedia que refleja la necesidad de una «ayuda notable».

[1.23] Trastorno del espectro autista / Especificadores (pág. 51).

( 1,24 ) ¿Cuál de los siguientes no es un especificador incluido en los criterios diagnósticos del
trastorno del espectro autista?

174 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


A. Con o sin deterioro intelectual acompañante.
B. Con o sin demencia asociada.
C. Con o sin deterioro del lenguaje acompañante.
D. Asociado a una afección médica o genética conocidas o a un factor ambiental.
E. Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento.

R esp u esta co rre cta : B. Con o sin demencia asociada.

Explicación: El especificador «con o sin demencia asociada» no se incluye en los cri­


terios diagnósticos del trastorno del espectro autista.

[1.24] Trastorno del espectro autista / Criterios diagnósticos (pág. 51).

( 1.25 ) ¿Cuál de las siguientes rasgos no es característico del curso del desarrollo de los niños
diagnosticados con trastorno del espectro autista?

A. Características conductuales manifiestas antes de los 3 años de edad.


B. El patrón de síntomas completo no aparece hasta los 2-3 años.
C. La paralización o la regresión del desarrollo de los comportamientos sociales es
referida con frecuencia por los padres.
D. La regresión en múltiples dominios ocurre después de los 2-3 años.
E. Los primeros síntomas incluyen a menudo un retraso en el desarrollo del lenguaje,
falta de interés social o una conducta social atípica, juego extraño y patrones de
comunicación inusuales.

R esp u esta co rre c ta : D. La regresión en múltiples dominios ocurre después de los


2-3 años.

Explicación: Puede haber regresión en múltiples dominios tras los dos o tres prime­
ros años de vida, pero no es típica del curso del desarrollo en el trastorno del espectro
autista. Como se señala en el DSM-5, algunos niños con trastorno del espectro autista
presentan paralización o regresión del desarrollo con deterioro gradual o relativa­
mente rápido de los comportamientos sociales o el uso del lenguaje durante los pri­
meros dos años de vida. Estas pérdidas son raras en otros trastornos y pueden utili­
zarse como «señal de alerta» para el trastorno del espectro autista. Mucho más
infrecuentes (y que justifican un estudio médico más extenso) son las pérdidas de
capacidades más allá de la comunicación social (p. ej., las pérdidas del autocuidado,
de la capacidad de ir al lavabo, de las capacidades motoras) o las que ocurren después
del segundo cumpleaños.

[1.25] Trastorno del espectro autista / Desarrollo y curso (págs. 55-56).

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 175


( 1,26 ) Una niña de 5 años muestra a veces un leve rechazo a la comida. Disfruta cuando se
le lee el mismo libro por la noche, pero no se siente demasiado contrariada si su madre
le pide que elija otro libro. A veces da vueltas emocionada cuando ponen su programa
favorito. Le suele gustar que sus juguetes estén muy ordenados en contenedores pero
sólo se siente algo contrariada si su hermana los deja por el suelo. ¿Estas conductas
deberían considerarse sospechosas de un trastorno del espectro autista?

A. Sí.
B. No.

R esp u esta co rre c ta : B. No.

Explicación: La niña que se describe en la pregunta no cumple ninguno de los crite­


rios del trastorno del espectro autista. Como muchos niños que se desarrollan con
normalidad tienen preferencias fuertes y disfrutan con la repetición (p. ej., comer la
misma comida, ver el mismo vídeo muchas veces), puede ser difícil distinguir entre
las conductas restringidas y repetitivas que son diagnósticas del trastorno del espectro
autista en preescolares. La distinción clínica se basa en el tipo, la frecuencia y la inten­
sidad en la conducta (p. ej., un niño que alinea los objetos durante horas y está muy
molesto si se le mueve cualquier objeto).

[1.26] Trastorno del espectro autista / Desarrollo y curso (pág. 56).

( 1,27 ) ¿Cuál de los siguientes no es representativo del curso de desarrollo típico del trastorno
del espectro autista?

A. Falta de curso degenerativo.


B. Deterioro conductual durante la adolescencia.
C. Aprendizaje y compensación continuada a lo largo de la vida.
D. Presencia notable de síntomas en la infancia temprana y en la edad escolar tem­
prana, con ganancias del desarrollo en la infancia tardía en áreas como la interac­
ción social.
E. Buen funcionamiento psicosocial en la edad adulta, que le permite vivir de modo
independiente y conservar un empleo remunerado.

R esp u esta co rre cta : B. Deterioro conductual durante la adolescencia.

Explicación: La mayoría de los adolescentes con trastorno del espectro autista mejo­
ran conductualmente; sólo una minoría se va deteriorando.

[1.27] Trastorno del espectro autista / Desarrollo y curso (págs. 55-56).

( 1.28 ) Un hombre de 21 años, que no ha sido diagnosticado previamente de trastorno del


desarrollo, se presenta para evaluación tras haberse ausentado de la universidad por
razones psicológicas. Apenas entabla contacto visual, no parece captar las señales
sociales, se ha desinteresado por los amigos, pasa horas todos los días en el ordenador

176 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


navegando en internet y jugando y se ha vuelto tan sensible a los olores que ha puesto
múltiples ambientadores en todas las localizaciones de su casa. Refiere (lo que es
corroborado por sus padres) que ha tenido amistades de larga duración desde la
infancia y el instituto. Afirma que ha hecho amigos en su cofradía en la universidad.
Sus padres refieren de él buenas habilidades sociales y de comunicación en la infancia,
no exenta de timidez, y que en casa era algo inflexible y con rituales. ¿Cuál es el diag­
nóstico menos probable?

A. Depresión.
B. Trastorno esquizofreniforme o esquizofrenia.
C. Trastorno del espectro autista.
D. Trastorno obsesivo-compulsivo.
E. Trastorno de ansiedad social (fobia social).

R espuesta correcta: C. Trastorno del espectro autista.

Explicación: La historia de buenas habilidades sociales y de comunicación en la infan­


cia y amistades de larga duración no es consistente con el trastorno del espectro
autista. Con respecto a la esquizofrenia, el DSM-5 señala que «la esquizofrenia de
inicio en la infancia normalmente se desarrolla después de un período de desarrollo
normal o casi normal»; y continúa: «se ha descrito un estado prodrómico en el que se
produce deterioro social y aparecen intereses y creencias atípicas, lo que podría con­
fundirse con las deficiencias sociales observadas en el trastorno del espectro autista.
Las alucinaciones y los delirios, que son las características definitorias de la esquizo­
frenia, no son rasgos del trastorno del espectro autista».

[1.28] Trastorno del espectro autista / Diagnóstico diferencial (pág. 58).

( 1.29 ) ¿Cuál de las siguientes características no se asocia normalmente con el trastorno del
espectro autista?

A. Ansiedad, depresión y aislamiento en la edad adulta.


B. Catatonía.
C. Pobre funcionamiento psicosocial.
D. Insistencia en rutinas y aversión al cambio.
E. Adaptación exitosa a entornos escolares normales.

R espuesta correcta: E. Adaptación exitosa a entornos escolares normales.

Explicación: En los niños pequeños con trastorno del espectro autista, la falta de habi­
lidades sociales y de comunicación puede impedir el aprendizaje, particularmente el
aprendizaje a través de la interacción social o en las situaciones con compañeros. En
casa, la insistencia en las rutinas y la aversión a los cambios, así como las sensibilida­
des sensoriales, pueden interferir con el comer y el dormir, y hacer muy difíciles los
cuidados rutinarios (p. ej., cortes de pelo, intervenciones dentales). Las habilidades
adaptativas están típicamente por debajo del CI medido. Las dificultades extremas

Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS | 177


para planificar, organizar y enfrentarse a los cambios impactan negativamente en los
logros académicos, incluso en los estudiantes con inteligencia por encima de la media.
Durante la edad adulta, estos individuos pueden tener dificultades para independi­
zarse debido a la continua rigidez y sus problemas para aceptar novedades.

[1.29] Trastorno del espectro autista / Consecuencias funcionales del trastorno del
espectro autista (pág. 57).

{ 1.30 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos no es por lo general comórbido con el trastorno del
espectro autista (TEA)?

A. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).


B. Síndrome de Rett.
C. Mutismo selectivo.
D. Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual).
E. Trastorno de movimientos estereotipados.

R espuesta correcta: C. Mutismo selectivo.

Explicación: Los niños con mutismo selectivo tienen habilidades de comunicación


apropiadas en ciertos contextos y no muestran un deterioro grave en la interacción
social y en los patrones restringidos de conducta; en el mutismo selectivo no suele
haber anormalidades en el desarrollo temprano, ni conductas o intereses restrictivos o
repetitivos. El TDAH puede ser comórbido con el TEA en el DSM-5 (al contrario que
en el DSM-IV); esa comorbilidad debería codificarse con el especificador «asociado con
otro trastorno del neurodesarrollo, mental o de comportamiento». El TEA y el sín­
drome de Rett pueden ser comórbidos, codificando de igual modo el síndrome de Rett
como «asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos»,
siempre que el niño también cumpla criterios para un trastorno del espectro autista. El
TEA puede ser comórbido con el trastorno del desarrollo intelectual cuando se cum­
plan todos los criterios de ambos trastornos, y «la comunicación social y la interacción
están significativamente deterioradas en relación con el nivel de desarrollo de las habi­
lidades no verbales del sujeto», es decir, hay una discrepancia entre las habilidades
sociocomunicativas y las no verbales. El TEA puede ser comórbido con el trastorno de
movimientos estereotipados si los movimientos repetitivos no pueden considerarse
como parte del trastorno del espectro autista (p. ej., aleteo de manos). En general,
cuando se cumplen los criterios para otro trastorno junto con los criterios del TEA, se
diagnostican ambos. La comorbilidad con otros diagnósticos es frecuente en el TEA
(alrededor del 70 % de los sujetos con trastorno del espectro autista tienen un trastorno
mental comórbido, y un 40 % tienen dos o más trastornos mentales comórbidos).

[1.30] Trastorno del espectro autista / Comorbilidad (págs. 58-59).

( 1.31 ) ¿Cuál de los siguientes no es un criterio del diagnóstico DSM-5 del trastorno por défi­
cit de atención/hiperactividad (TDAH)?

A. Inicio de varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad antes de los


12 años.

178 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


B. Presencia de varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad en dos
o más contextos (p. ej., en casa, escuela o trabajo; con amigos o familiares; en otras
actividades).
C. Persistencia de los síntomas durante al menos 12 meses.
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral.
E. Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno afec­
tivo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de personalidad,
intoxicación o abstinencia por consumo de sustancias).

R esp u esta co rre cta : C. Persistencia de los síntomas durante al menos 12 meses.

Explicación: La característica principal del trastorno por déficit de atención/hiperac-


tividad (TDAH) es un patrón generalizado de inatención con o sin hiperactividad-impul­
sividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo durante al menos 6 meses
en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
actividades sociales y académicas o laborales. El TDAH empieza en la infancia. El
requisito de que varios síntomas estén presentes antes de los 12 años de edad trans­
mite la importancia de una presentación clínica sustancial durante la infancia. Las
manifestaciones del trastorno deben estar presentes en más de un entorno (p. ej., la
casa, la escuela, el trabajo). La confirmación de los síntomas sustanciales en los dife­
rentes entornos normalmente no se puede realizar con precisión sin consultar con
informantes que hayan observado al individuo en esos contextos.

[1.31] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Criterios diagnósticos (pág. 59);


Características diagnósticas (pág. 61).

( 1.32 ) Los padres de una chica de 15 años creen que le debería de ir mejor en el instituto,
dado lo brillante que parece y el hecho de que dos cursos antes obtuvo la máxima
calificación. Entrega las tareas tarde y comete errores por descuido en los exámenes.
Le han hecho pruebas del WAIS-IV (CI verbal: 125; índice de razonamiento percep­
tual: 122; CI total: 123; índice de memoria de trabajo: percentil 55; índice de velocidad
de procesamiento: percentil 50). Son apreciables las debilidades en la función ejecu­
tiva. Durante una evaluación psiquiátrica, refiere una larga trayectoria de fallos para
prestar atención a los detalles, dificultades para mantener la atención en clase o al
hacer las tareas escolares, fallos para terminar los encargos y tareas, y dificultades
significativas con la gestión del tiempo, la planificación y la organización. Es olvida­
diza, pierde cosas con frecuencia y se distrae con facilidad. No presenta antecedentes
de inquietud ni de impulsividad, y cae bien a sus compañeros. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

A. Trastorno de adaptación con ansiedad.


B. Trastorno específico del aprendizaje.
C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, presentación predominante con falta
de atención.
D. Trastorno del desarrollo de la coordinación.
E. Trastorno depresivo mayor.

Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS | 179


R espuesta correcta: C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, presenta­
ción predominante con falta de atención.

Explicación: El paciente tiene seis síntomas del grupo de inatención del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y cumple criterios para este trastorno.
Tiene características asociadas frecuentes del TDAH, incluyendo déficits en la memo­
ria de trabajo y la velocidad de procesamiento y problemas para entregar sus trabajos
(especialmente los escritos) a tiempo. No hay evidencias ni en las pruebas ni en su
historial de que su dificultad de escritura sea secundaria a un trastorno primario que
afecta a la escritura o de que tenga otro trastorno específico del aprendizaje.

[1.32] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Diagnóstico diferencial


(pág. 63).

[ 1.33 ) Un niño de 7 años tiene dificultades conductuales y sociales en clase. Si bien parece
que puede atender y que «va bien» desde un punto de vista académico (aunque apa­
rentemente no todo lo bien de lo que es capaz), está continuamente interrumpiendo,
moviéndose inquieto, hablando en exceso y levantándose de su asiento. Tiene amigos,
pero algunas veces molesta a sus compañeros por sus dificultades para compartir y
para guardar los turnos, y les levanta la voz constantemente. Aunque busca jugar, sus
amigos se cansan de él porque quiere practicar deporte sin parar. En casa, apenas
permanece sentado durante las comidas y es incapaz de jugar tranquilo. Aunque
siente remordimientos cuando se le señalan las consecuencias de su conducta, puede
responder con enfado y sin embargo parece incapaz de inhibirse. ¿Cuál es el diagnós­
tico más probable?

A. Trastorno bipolar.
B. Trastorno del espectro autista.
C. Trastorno de ansiedad generalizada.
D. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad de presentación predominante
hiperactiva/impulsiva.
E. Trastorno específico del aprendizaje.

R espuesta correcta: D. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad de presen­


tación predominante hiperactiva/impulsiva.

Explicación: Este niño tiene todas las características cardinales del grupo de hiperac-
tividad-impulsividad del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
Aunque no presenta actualmente falta de atención o deterioro en su funcionamiento
académico, es bastante probable que esto se convertirá en un problema a medida que
las tareas escolares sean más difíciles y tediosas, y de que aumente la exigencia aca­
démica. Sus conductas le distancian a veces de sus compañeros, como es frecuente en
el TDAH. No hay evidencias de que tenga un trastorno del espectro autista comór-
bido, especialmente porque busca amistades. Cumple el Criterio C, ya que «varios
síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad están presentes en dos o más
contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo, con los amigos o parientes, en

180 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


otras actividades)», y el Criterio D, ya que «existen pruebas claras de que los síntomas
interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral».

[1.33] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Diagnóstico diferencial


(pág. 63).

( 1,34 ) Un agente financiero de Wall Street de 37 años programa una visita al ser diagnosti­
cado su hijo de 8 años de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
con presentación combinada de inatención e hiperactividad. Aunque él no presenta
en la actualidad inquietud motora como su hijo, recuerda haber estado así cuando era
pequeño, y haber tenido bastantes problemas de atención, haber sido impulsivo,
hablar en exceso, interrumpir y haber tenido problemas para aguardar su turno. Rin­
dió por debajo de lo esperado en el instituto y en la universidad, hacía su trabajo sin
constancia y tenía dificultades para seguir las normas. Sin embargo, nunca falló a
ninguna clase y nunca fue evaluado por un psicólogo o psiquiatra. Trabaja unas 60-
80 horas a la semana y normalmente duerme poco. Tiende a tomar decisiones de nego­
cios impulsivamente, puede ser impaciente e irritable y se da cuenta de que su mente
tiende a divagar cuando interactúa con socios o con su esposa y durante reuniones de
trabajo, a las que suele llegar tarde; es olvidadizo y desorganizado. Sin embargo,
tiende a rendir bastante bien y es bastante exitoso, aunque a veces se siente sobrepa­
sado y desmoralizado. ¿Cuál es el diagnóstico más frecuente?

A. Trastorno depresivo mayor


B. Trastorno de ansiedad generalizado.
C. Trastorno específico del aprendizaje.
D. TDAH en remisión parcial.
E. Trastorno oposicionista desafiante.

R espuesta correcta: D. TDAH en remisión parcial.

Explicación: Esta no es una historia infrecuente de un padre que se presenta a trata­


miento después de que un hijo o una hija son diagnosticados de TDAH, y el progeni­
tor reconoce paralelismos con su propia infancia. Este hombre presenta antecedentes
probables de TDAH durante la infancia, además de trastorno oposicionista desafiante.
En la actualidad no hay evidencias de que tenga problemas con las normas, y el hecho
de que no presente más inquietud es frecuente en el curso y desarrollo del TDAH. En
la actualidad, sus síntomas de TDAH incluyen tres síntomas del cluster de inatención
(dificultad para mantener la atención, dificultad para organizar las tareas y activida­
des, olvidos) y sólo un síntoma claro de impulsividad (impaciencia); como sólo man­
tiene algunos síntomas, es apropiado, y así está reflejado en el DSM-5, un diagnóstico
de TDAH en remisión parcial. No está claro hasta qué punto su horario de trabajo y
la falta de sueño contribuyen a su malestar.

[1.34] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Diagnóstico diferencial


(pág. 63).

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 181


( 1.35 ) Un niño de 5 años hiperactivo, impulsivo y distraído presenta hipertelorismo, paladar
muy arqueado y orejas bajas. Tiene problemas de coordinación y torpeza, no tiene sentido
del tiempo, y sus juguetes y ropas están siempre esparcidas por la casa. Recientemente ha
desarrollado lo que parece ser un tic motor que le produce guiños. Disfruta jugando con
compañeros, a quienes gusta, aunque él parece desafiar voluntariamente todas las solici­
tudes de sus padres y del profesor del jardín de infancia, lo que no parece deberse sólo a
inatención. Presenta retraso para aprender a leer. ¿Cuál es el diagnóstico menos probable?

A. Trastorno del espectro autista.


B. Trastorno del desarrollo de la coordinación.
C. Trastorno oposicionista desafiante (TOD).
D. Trastorno específico del aprendizaje.
E. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

R espuesta correcta: A. Trastorno del espectro autista.

Explicación: No hay evidencias de que este niño tenga un trastorno de relación, espe­
cialmente porque disfruta jugando con compañeros, que se sienten bien con él. Tiene
signos y síntomas de TDAH, junto con algunos signos neurológicos y anormalidades
físicas menores que pueden asociarse con el TDAH (aunque habría que realizar eva­
luaciones genéticas y neurológicas). Puede que tenga un trastorno específico del
aprendizaje asociado para la lectura (lo que también debería evaluarse con un psicó­
logo) y un diagnóstico de TOD comórbido, ya que su conducta oposicionista no se
debe simplemente a inatención.

[1.35] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Diagnóstico diferencial


(pág. 63).

( 1.36 ) ¿Cuál es la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)


en niños?

A. 8 % .
B. 10%.
C. 2 % .
D. 0,5%.
E. 5%.

R espuesta correcta: E. 5 %.

Explicación: Las encuestas de población sugieren que el TDAH ocurre en la mayoría


de las culturas en aproximadamente el 5 % de los niños. Las diferencias entre las pre­
valencias del TDAH de diferentes regiones parecen ser atribuibles principalmente a
las diferentes prácticas diagnósticas y metodológicas. No obstante, también puede
haber una variación cultural en las actitudes hacia los comportamientos de los niños
o su interpretación. Los porcentajes de identificación clínica en Estados Unidos para
las poblaciones afroamericanas y latinas tienden a ser más bajos que para las pobla-

182 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


dones caucásicas. Las evaluaciones de síntomas de los informantes podrían verse
influidas por el grupo cultural del niño y del informante, lo que indica que en la eva­
luación del TDAH es importante que la práctica clínica sea culturalmente apropiada.

[1.36] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Prevalencia (pág. 61);


Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura (pág. 62).

( 1.37 ) ¿Cuál es la prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)


en adultos?
A. 8%.
B. 10%.
C. 2,5%.
D. 0,5%.
E. 5%.

R espuesta correcta: C. 2,5 %.

Explicación: Las encuestas de población sugieren que el TDAH ocurre en la mayoría


de las culturas en aproximadamente el 5 % de los niños y el 2,5 % de los adultos.

[1.37] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Prevalencia (pág. 61).

( 1.38 ) ¿Cuál es la proporción hombres:mujeres del trastorno por déficit de atención/hi­


peractividad (TDAH) en niños?

A. 2:1.
B. 1:1.
C. 3:2.
D. 5:1.
E. 1:2.

R espuesta correcta: A. 2:1.

Explicación: El TDAH es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino entre


la población general, con una proporción de aproximadamente 2:1 en los niños y de
1,6:1 en los adultos. El sexo femenino tiene más tendencia que el masculino a presen­
tar principalmente rasgos de inatención.

[1.38] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Aspectos diagnósticos rela­


cionados con el género (pág. 63).

[ 1.39 ) ¿Cuál de los siguientes es un hallazgo biológico en los pacientes con trastorno por
déficit de atención/hiperactividad (TDAH)?

A. Disminución de la actividad de ondas lentas en el electroencefalograma.


B. Disminución del volumen cerebral total en la resonancia magnética.

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 183


C. Maduración cortical temprana desde la zona posterior a la anterior.
D. Disminución del volumen talámico.
E. B y C.

R espuesta correcta: B. Disminución del volumen cerebral total en la resonancia


magnética.

Explicación: Ningún marcador biológico es diagnóstico para el TDAH. Como grupo,


comparado con otros niños de su edad, los niños con TDAH muestran un volumen
cerebral total reducido en las imágenes de resonancia magnética, aumento de las
ondas lentas en electroencefalogramas y posiblemente un retraso en la maduración
cortical desde la zona posterior a la anterior.

[1.39] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Características asociadas


que apoyan el diagnóstico (pág. 61).

( 1,40 ) ¿Qué aspecto de los siguientes no se asocia con el trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDAH)?

A. Disminución en el rendimiento académico.


B. Disminución del rendimiento y de la asistencia laboral.
C. Mayor probabilidad de desempleo.
D. Aumento en los conflictos interpersonales.
E. Menor riesgo de trastornos por consumo de sustancias.

R espuesta correcta: E. Menor riesgo de trastornos por consumo de sustancias.

Explicación: Los niños con TDAH tienen significativamente más probabilidades que otros
niños de desarrollar un trastorno de conducta en la adolescencia y un trastorno de la perso­
nalidad antisocial en la edad adulta; en consecuencia, aumentan las probabilidades de los
trastornos por consumo de sustancias y el encarcelamiento. El riesgo de presentar trastornos
por consumo de sustancias posteriormente es elevado, especialmente cuando se desarrolla
un trastorno de conducta o un trastorno de la personalidad antisocial.

[1.40] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Consecuencias funcionales


del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (pág. 63).

( 1.41 ] ¿Qué aspecto de los siguientes no se asocia con el trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDAH)?

A. Rechazo social.
B. Riesgo aumentado de desarrollar un trastorno de conducta en la infancia y un
trastorno de la personalidad antisocial en la edad adulta.
C. Riesgo aumentado de enfermedad de Alzheimer.
D. Mayor frecuencia de accidentes de tráfico y de violaciones.
E. Riesgo aumentado de heridas accidentales.

R espuesta correcta: C. Riesgo aumentado de enfermedad de Alzheimer.

184 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: El riesgo de enfermedad de Alzheimer no está aumentado en los pacien­
tes con TDAH. Las relaciones con los compañeros muchas veces están afectadas por
el rechazo, la negligencia o las burlas hacia el individuo con TDAH. Los niños con
TDAH tienen significativamente más probabilidades que otros niños de desarrollar
un trastorno de conducta en la adolescencia y un trastorno de la personalidad antiso­
cial en la edad adulta; en consecuencia, aumentan las probabilidades de los trastornos
por consumo de sustancias y el encarcelamiento. Los individuos con TDAH tienen
más probabilidades que otros de sufrir lesiones. Los accidentes y las infracciones de
tráfico son más frecuentes entre los conductores con TDAH.

[1.41] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Consecuencias funcionales


del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (pág. 63).

( 1.42 ) Un chico de 15 años ha desarrollado problemas de concentración en el colegio que se


han asociado con una disminución significativa en las notas. Cuando se le entrevista,
explica que su mente está ocupada con preocupaciones sobre su madre, quien tiene
una enfermedad autoinmune grave. Según flaquean sus notas, se va desmoralizando
y entristeciendo de forma creciente y se da cuenta de que sus niveles de energía dis­
minuyen, lo que afecta a su capacidad para prestar atención en el colegio. A la vez, se
queja de sentirse inquieto e incapaz de dormir. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno bipolar.
B. Trastorno específico del aprendizaje.
C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
D. Trastorno de adaptación mixto con ansiedad y depresión.
E. Trastorno de ansiedad por separación.

Respuesta correcta: D. Trastorno de adaptación mixto con ansiedad y depresión.

Explicación: La inatención que presenta este niño se relaciona con los síntomas de
ansiedad y depresivos que son una reacción a la enfermedad de su madre y a su dis­
minución de notas consecuente. La inatención relacionada con el TDAH no se asocia
con la preocupación o la rumiación, como sería el caso en los trastornos de ansiedad.

[1.42] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Diagnóstico diferencial (pág. 64).

( 1.43 ] Un niño de 5 años está continuamente malhumorado, irritable y con intolerancia a la


frustración. Además, desde hace tiempo está siempre inquieto, impulsivo y distraído.
¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).


B. TDAH y trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDDEA).
C. Trastorno bipolar.
D. Trastorno oposicionista desafiante (TOD).
E. Trastorno depresivo mayor (TDM).

R espuesta correcta: B. TDAH y trastorno de desregulación disruptiva del estado de


ánimo (TDDEA).

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 185


Explicación: Los síntomas afectivos de este niño no se explican sólo por el TDAH, son
característicos del TDDEA; el TDAH no se asocia con este nivel de síntomas afectivos
por sí mismo. El diagnóstico de trastorno bipolar en este grupo de edad debería hacerse
con mucha precaución ya que menos del 1 % de las derivaciones de preadolescentes
tienen este diagnóstico, especialmente cuando los ciclos de «manía» duran menos de un
día. Los jóvenes con trastorno bipolar pueden tener una intensa actividad pero ésta es
episódica, varía con el ánimo y va dirigida hacia un objetivo. Por tanto, la irritabilidad
e hiperactividad del niño no serían diagnósticas de un trastorno bipolar.

[1.43] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Diagnóstico diferencial (pág. 64).

( 1,44 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comorbilidad en el trastorno por déficit
de atención/hiperactividad (TDAH) es verdadera?

A. El trastorno oposicionista desafiante ocurre junto con el TDAH en alrededor de la


mitad de los niños con la presentación combinada y en alrededor de una cuarta
parte de los de presentación predominante con falta de atención.
B. La mayoría de los niños con trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo no cumplen criterios para TDAH.
C. Un 15 % de los adultos con TDAH sufren algún tipo de trastorno de ansiedad.
D. El trastorno explosivo intermitente ocurre en alrededor del 5 % de los adultos con
TDAH.
E. El trastorno específico del aprendizaje ocurre muy raramente junto con el TDAH.

R esp u esta co rrecta : A. El trastorno oposicionista desafiante ocurre junto con el TDAH
en alrededor de la mitad de los niños con la presentación combinada y en alrededor
de una cuarta parte de los de presentación predominante con falta de atención.

Explicación: En los contextos clínicos, los trastornos comórbidos son frecuentes en los
individuos cuyos síntomas cumplen los criterios del TDAH. Entre la población general,
el trastorno negativista desafiante concurre con el TDAH en aproximadamente la mitad
de los niños con presentación combinada y en cerca de una cuarta parte de los niños y
adolescentes con presentación predominante de inatención. El trastorno de conducta con­
curre en aproximadamente una cuarta parte de los niños y los adolescentes con presenta­
ción combinada, dependiendo de la edad y el contexto. La mayoría de los niños y los
adolescentes con trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo tiene sínto­
mas que también cumplen los criterios del TDAH; un menor porcentaje de niños con
TDAH tiene síntomas que cumplen los criterios del trastorno de desregulación disruptiva
del estado de ánimo. El trastorno específico del aprendizaje frecuentemente concurre con
el TDAH. Los trastornos de ansiedad y el trastorno de depresión mayor ocurren en una
minoría de individuos con el TDAH, aunque más frecuentemente que en la población
general. El trastorno explosivo intermitente ocurre en una minoría de adultos con TDAH,
pero a niveles por encima de los que presenta la población general. En los adultos, el
trastorno de la personalidad antisocial y otros trastornos de la personalidad pueden con­
currir con el TDAH. Otros trastornos que pueden concurrir con el TDAH son el trastorno
obsesivo-compulsivo, el trastorno de fies y el trastorno del espectro autista.

[1.44] Trastorno por déficit de atención/hiperactividad / Comorbilidad (pág. 65).

186 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


( 1.45 ) El trastorno de aprendizaje específico se define por dificultades persistentes en el
aprendizaje de aptitudes académicas, de inicio en el período del desarrollo. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones sobre este trastorno es verdadera?

A. Es una parte de un deterioro de aprendizaje más general que se manifiesta en dis­


capacidad intelectual (trastorno de desarrollo intelectual).
B. Normalmente puede atribuirse a un trastorno sensorial, físico o neurológico.
C. Conlleva déficits amplios y generales en múltiples dominios del procesamiento de
la información.
D. Puede estar causado por factores externos, como las dificultades económicas o la
falta de educación.
E. Sustituye al diagnóstico DSM-IV del trastorno de lectura, trastorno del cálculo,
trastorno de la expresión escrita y trastorno del aprendizaje sin especificar.

R espuesta correcta: E. Sustituye al diagnóstico DSM-IV del trastorno de lectura,


trastorno del cálculo, trastorno de la expresión escrita y trastorno del aprendizaje
sin especificar.

Explicación: El diagnóstico DSM-5 del trastorno específico del aprendizaje combina


los diagnósticos DSM-IV del trastorno de lectura, trastorno del cálculo, trastorno de
la expresión escrita y trastorno del aprendizaje sin especificar. Las dificultades del
aprendizaje se consideran «específicas» por cuatro razones: primera, no se pueden
atribuir a discapacidades intelectuales (discapacidad intelectual [trastorno del desa­
rrollo intelectual]), al trastorno global del desarrollo, a trastornos visuales o auditivos,
ni a trastornos neurológicos o motores (Criterio D); en segundo lugar, las dificultades
del aprendizaje no se pueden atribuir a factores externos más generales, como la mala
situación económica o ambiental, el absentismo crónico o la falta de estudios, presen­
tes en el contexto social del individuo; en tercer lugar, las dificultades del aprendizaje
no pueden atribuirse a trastornos neurológicos (p. ej., ictus infantil) o motores, ni a
trastornos visuales o auditivos, que muchas veces se asocian a problemas con las
aptitudes académicas pero que son discernibles por la presencia de signos neurológi­
cos; por último, la dificultad del aprendizaje puede restringirse a una sola aptitud o
un solo dominio académico (p. ej., leer palabras sueltas, recordar o calcular datos
numéricos).

[1.45] Trastorno específico del aprendizaje / Criterios diagnósticos (pág. 66); Carac­
terísticas diagnósticas (págs. 69-70).

( 1.46 ) A diferencia del DSM-IV, el DSM-5 clasifica los trastornos del aprendizaje bajo el diag­
nóstico de trastorno específico del aprendizaje, junto con el requisito de «especificar
todos los dominios académicos y habilidades que están deteriorados» en el momento
de la evaluación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno específico del
aprendizaje es falsa?

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 187


A. Existen dificultades persistentes en la adquisición de habilidades de lectura, escri­
tura, razonamiento aritmético o matemático durante los años de educación escolar.
B. Las habilidades actuales en una o más de estas áreas académicas están bastante por
debajo del promedio para la edad, el sexo, el grupo cultural y el nivel de educación
del individuo.
C. Hay una discrepancia de más de 2 desviaciones estándar (DE) entre el rendimiento
y el CI.
D. Las dificultades de aprendizaje interfieren significativamente con el rendimiento
académico, laboral, o las actividades de la vida diaria que requieren estas habili­
dades académicas.
E. Las dificultades de aprendizaje no pueden adquirirse más adelante en la vida.

R espuesta correcta: C. Hay una discrepancia de más de 2 desviaciones estándar (DE)


entre el rendimiento y el CI.

Explicación: El DSM-IV estipulaba que el rendimiento del sujeto en pruebas estandari­


zadas «estén sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad, la escolarización
y el nivel de inteligencia». El texto del DSM-5 especifica que las aptitudes académicas
están distribuidas en un continuo y, por tanto, no hay un punto claro que se pueda uti­
lizar como referencia para diferenciar a los individuos con y sin trastorno específico del
aprendizaje. Así pues, cualquier umbral que se utilice para establecer logros académicos
significativamente bajos (p. ej., aptitudes académicas bastante por debajo de las expec­
tativas propias de la edad) será, en gran parte, arbitrario. Se necesitan resultados bajos
en una o más pruebas o subpruebas dentro de un dominio académico (es decir, por lo
menos 1,5 DE por debajo del promedio de la población de la misma edad, lo que equi­
vale a una puntuación estándar de 78 o menos y se sitúa por debajo del percentil 7) para
conseguir la mayor certeza diagnóstica. No obstante, las puntuaciones exactas variarán
según las pruebas normalizadas que se utilicen. Sobre la base de la valoración clínica,
se puede utilizar un umbral menos estricto (p. ej., 1,0-2,5 DE por debajo del promedio
de la población de la misma edad) cuando los problemas de aprendizaje se apoyan en
datos coincidentes de la evaluación clínica, la historia académica, los informes escolares
y los resultados de pruebas. Además, como las pruebas estandarizadas no están dispo­
nibles en todos los idiomas, el diagnóstico se puede basar, en parte, en la valoración
clínica de los resultados obtenidos con las pruebas disponibles.

[1.46] Trastorno específico del aprendizaje / Características diagnósticas (pág. 68).

( 1.47 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de trastorno específico del
aprendizaje es falsa?

A. El trastorno específico del aprendizaje es distinto de los problemas de aprendizaje


asociados con un trastorno cognitivo neurodegenerativo.
B. Si hay discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), las dificulta­
des de aprendizaje deben ser mayores que las esperadas.
C. Un perfil irregular de capacidades es típico del trastorno específico del aprendi­
zaje.

188 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


D. Las dificultades atencionales y la torpeza motora subliminares para el trastorno
por déficit de atención/hiperactividad o para el trastorno de coordinación del
desarrollo se asocian con frecuencia con el trastorno específico del aprendizaje.
E. Hay cuatro subtipos formales de trastorno específico del aprendizaje.

R espuesta correcta: E. Hay cuatro subtipos formales de trastorno específico del


aprendizaje.

Explicación: En el DSM-5, no hay subtipos formales del trastorno específico del


aprendizaje. Los déficits de aprendizaje en las áreas de lectura, expresión escrita y
matemáticas se codifican como especificadores separados.

[1.47] Trastorno específico del aprendizaje / Diagnóstico diferencial (pág. 73).

( 1.48 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las tasas de prevalencia para el trastorno
específico del aprendizaje es falsa?

A. Las tasas de prevalencia oscilan entre el 5 % y el 15 % entre los niños de edad esco­
lar en todos los idiomas y culturas.
B. La prevalencia en adultos es de aproximadamente el 4 %.
C. El trastorno específico del aprendizaje es igual de frecuente entre hombres y mujeres.
D. Las tasas de prevalencia varían de acuerdo con el rango de edades en la muestra,
con los criterios de selección, la gravedad del trastorno específico del aprendizaje
y con los dominios académicos investigados.
E. Las frecuencias por sexos no pueden atribuirse a factores como los sesgos de eva­
luación, las variaciones en la definición o las diferencias de medidas, lengua, raza
o nivel socioeconómico.

Respuesta correcta: C. El trastorno específico del aprendizaje es igual de frecuente


entre hombres y mujeres.

Explicación: El trastorno específico del aprendizaje es más frecuente en el sexo mas­


culino que en el femenino (las proporciones varían entre aproximadamente 2:1 y 3:1)
y no puede atribuirse a factores como los sesgos de evaluación, las variaciones en la
definición o las diferencias de medidas, lengua, raza o nivel socioeconómico). La pre­
valencia del trastorno específico del aprendizaje en las áreas académicas de la lectura,
la expresión escrita y las matemáticas es del 5-15% en los niños de edad escolar de
diferentes lenguas y culturas. La prevalencia en los adultos es desconocida, pero
parece ser aproximadamente del 4 %.

[1.48] Trastorno específico del aprendizaje / Prevalencia (pág. 70); Aspectos diag­
nósticos relacionados con el género (pág. 73).

[ 1.49 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comorbilidad en el trastorno específico


del aprendizaje es verdadera?

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 189


A. El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) no concurre con el
trastorno específico del aprendizaje con más frecuencia de lo esperado por el azar.
B. El trastorno fonológico y el deterioro específico del lenguaje no suelen ser comór-
bidos con el trastorno específico del aprendizaje.
C. Los grupos de comorbilidades incluyen los trastornos graves de la lectura, proble­
mas motores finos y problemas de escritura, y problemas con la aritmética, lectura
y la planificación motora grosera.
D. La concurrencia de trastorno específico del aprendizaje y deterioro específico del
lenguaje se ha visto hasta en un 20 % de los niños con problemas de lenguaje.
E. Los trastornos comórbidos por lo general no determinan el curso o el tratamiento
del trastorno específico del aprendizaje.

R espuesta correcta: C. Los grupos de comorbilidades incluyen los trastornos graves


de la lectura, problemas motores finos y problemas de escritura, y problemas con
la aritmética, lectura y la planificación motora grosera.

Explicación: El trastorno específico del aprendizaje concurre frecuentemente con tras­


tornos del neurodesarrollo (p. ej., TDAH, trastornos de la comunicación, trastorno del
desarrollo de la coordinación, trastorno del espectro autista) u otros trastornos men­
tales (p. ej., trastornos de ansiedad, trastornos depresivo y bipolar). Esta comorbilidad
no excluye necesariamente el diagnóstico de trastorno específico del aprendizaje, pero
sí puede dificultar la realización de pruebas y el diagnóstico diferencial, porque cada
uno de los trastornos concurrentes interfiere independientemente en la realización de
las actividades cotidianas, incluido el aprendizaje. Por tanto, es necesaria la valora­
ción clínica para atribuir tales deterioros a las dificultades de aprendizaje. Si hay
alguna indicación de que otro diagnóstico pudiera explicar las dificultades para
aprender las aptitudes académicas esenciales que se describen en el Criterio A, no se
debería diagnosticar el trastorno específico del aprendizaje. Los trastornos comórbi­
dos determinan por lo general el curso del tratamiento, y cuando se evalúa a un niño
o adolescente hay que enumerar los trastornos comórbidos.

[1.49] Trastorno específico del aprendizaje / Comorbilidad (pág. 74).

( 1.50 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno del desarrollo de la coordina­
ción (TDC) es verdadera?

A. Algunos niños con TDC muestran actividades motoras añadidas (normalmente


suprimidas), como movimientos coreiformes de las extremidades no apoyadas o
movimientos en espejo.
B. La prevalencia de TDC en niños de 5-11 años es del 1-3 %.
C. En la edad adulta temprana, hay mejoría en el aprendizaje de nuevas tareas que
conllevan habilidades motoras complejas/automáticas, incluyendo conducir y
usar herramientas.
D. El TDC no se asocia con la exposición prenatal al alcohol ni con bajo peso al nacer
o nacimiento pretérmino.

190 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


E. No se ha encontrado que el deterioro en procesos de neurodesarrollo subyacentes
afecten primariamente a las habilidades visomotoras.

R esp u esta co rre cta : A. Algunos niños con TDC muestran actividades motoras aña­
didas (normalmente suprimidas), como movimientos coreiformes de las extremida­
des no apoyadas o movimientos en espejo.

Explicación: Respecto a los movimientos coreiformes o en espejo que se ven en el


TDC, el DSM-5 afirma: «estos movimientos de «desbordamiento» se consideran inma­
dureces del neurodesarrollo o signos neurológicos menores, más que anomalías neurológi-
cas. Tanto en la bibliografía actual como en la práctica clínica, su papel en el diagnós­
tico no está todavía claro y requiere más evaluación». La prevalencia del TDC en los
niños de 5 a 11 años de edad es del 5-6 % (en los niños de 7 años, el 1,8 % está diagnos­
ticado de TDC grave, y el 3 % de probable TDC). En la edad adulta, hay con frecuencia
problemas actuales con el aprendizaje de nuevas tareas que conllevan habilidades
motoras complejas/automáticas. El TDC es más frecuente después de la exposición
prenatal al alcohol, en niños prematuros y en los que tienen bajo peso al nacer. En el
TDC se han hallado déficits tanto en la percepción visomotora como en la mentaliza-
ción espacial; estos déficits afectan a la capacidad de realizar adaptaciones motoras
rápidas cuando aumenta la complejidad de los movimientos requeridos.

[1.50] Trastorno del desarrollo de la coordinación / Características asociadas que apo­


yan el diagnóstico; Prevalencia; Factores de riesgo y pronóstico (pags. 75, 76).

( 1.51 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno del desarrollo de la coordina­
ción (TDC) es verdadera?

A. El trastorno no se diagnostica normalmente antes de los 7 años.


B. Los síntomas mejoran normalmente y de forma signi ficativa al año de seguimiento.
C. En la mayoría de los casos, los síntomas no están pi asentes en la adolescencia.
D. El TDC no presenta una relación clara con la exposición prenatal al alcohol, con el
nacimiento pretérmino y con el bajo peso al nacer.
E. Se piensa que la disfunción cerebelar puede tener su importancia en el TDC.

R esp u esta co rre cta : E. Se piensa que la disfunción cerebelar puede tener su impor­
tancia en el TDC.

Explicación: El TDC no suele diagnosticarse antes de los 5 años de edad y se ha com­


probado que el curso es estable hasta, al menos, el primer año de seguimiento. En
alrededor del 50-70 % de los casos, los síntomas continúan hasta la adolescencia. La
exposición prenatal al alcohol, el nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer parecen
ser factores de riesgo.

[1.51] Trastorno del desarrollo de la coordinación / Desarrollo y curso (pág. 75).

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 191


( 1.52 ] ¿Cuál de los siguientes no es un criterio para el diagnóstico DSM-5 del trastorno de
movimientos estereotipados?

A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo.


B. Comienzo en las primeras fases del período de desarrollo.
C. Las conductas derivan en heridas corporales autoinfligidas que requieren trata­
miento médico.
D. Las conductas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a
una afección neurològica, y no se explica mejor por otro trastorno del neurodesa-
rrollo o mental.
E. Las conductas interfieren en las actividades sociales, académicas u otras.

R espuesta correcta: C. Las conductas derivan en heridas corporales autoinfligidas


que requieren tratamiento médico.

Explicación: Aunque las conductas repetitivas pueden provocar heridas autoinfligi­


das, ese no es un criterio para el diagnóstico. Todas las demás opciones representan
criterios para el diagnóstico del trastorno de movimientos estereotipados.

[1.52] Trastorno de movimientos estereotipados / Criterios diagnósticos (pág. 77).

( 1,53 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el curso y desarrollo del trastorno de movi­
mientos estereotipados es falsa?

A. La presencia de movimientos estereotipados puede indicar un problema del neu-


rodesarrollo sin identificar, especialmente en niños de 1 a 3 años.
B. Entre los niños con desarrollo normal, los movimientos repetitivos pueden dete­
nerse cuando se dirige la atención hacia ellos o cuando se distrae al niño para que
no los realice.
C. En algunos niños, los movimientos estereotipados pueden producir heridas si no
se usan medidas protectoras.
D. Aunque los movimientos estereotipados simples (p. ej., balanceo) son frecuentes
en niños con un desarrollo normal, los movimientos estereotipados complejos son
mucho menos frecuentes (aproximadamente 3-4 %).
E. Los movimientos estereotipados comienzan típicamente dentro del primer año de vida.

R espuesta correcta: E. Los movimientos estereotipados comienzan típicamente den­


tro del primer año de vida.

Explicación: Los movimientos estereotipados comienzan normalmente en los prime­


ros tres años de vida. Los movimientos estereotipados simples son frecuentes en la
infancia y pueden estar implicados en la adquisición del dominio motor. Entre los
niños que desarrollan estereotipias motoras complejas, aproximadamente el 80 %
muestra síntomas antes de los 24 meses de edad, el 12 % entre los 24 y los 35 meses, y
el 8 % a los 36 meses o más tarde.

[1.53] Trastorno de movimientos estereotipados / Desarrollo y curso (pág. 79).

192 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


( 1.54 ) ¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico DSM-5 del trastorno de La Tourette?

A. Los tics ocurren durante un período de más de un año, y durante este tiempo no
ha habido un intervalo sin tics de más de tres meses consecutivos.
B. El inicio es anterior a los 5 años.
C. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante
más de un año desde la aparición del primer tic.
D. Los tics motores deben preceder a los tics vocales.
E. Los tics pueden ocurrir muchas veces al día durante al menos cuatro semanas,
pero no más de doce meses consecutivos.

R espuesta correcta: C. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia,


pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.

Explicación: Sólo la opción C es un criterio para el diagnóstico DSM-5 del trastorno


de La Tourette. En el DSM-IV, el Criterio B especificaba que los tics deben estar pre­
sentes durante «un período de más de un año, y durante este tiempo nunca hay un
período libre de tics de más de tres meses consecutivos». En el DSM-5 este criterio se
simplificó al requisito de que los tics deben haber persistido durante más de un año
desde el inicio del primero.

[1.54] Trastorno de tics / Criterios diagnósticos (pág. 81).

( 1.55 ) En su tercera consulta médica, la madre de un niño de 8 años con antecedentes de seis
meses de parpadeo excesivo y ruidos de trinos intermitentes dice que le ha notado gruñi­
dos desde que comenzó el colegio este trimestre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de La Tourette.
B. Trastorno de tics provisional.
C. Trastorno de tics temporal.
D. Trastorno de tics vocales persistente (crónico).
E. Trastorno de tics transitorio, recurrente.

Respuesta correcta: B. Trastorno de tics provisional.

Explicación: La presencia de tics motores o vocales simples o múltiples durante


menos de un año cumple el Criterio A y el B del trastorno de tics transitorio. Esto
contrasta con el trastorno de La Tourette, en el que los tics deben estar presentes
durante más de un año. Por tanto, la opción A es incorrecta. No existe el diagnóstico
de trastorno de tics temporales (opción C). El diagnóstico de trastorno de tics vocales
persistente (crónico) es incorrecto porque en este caso clínico el niño tiene tanto tics
motores como vocales y han estado presentes durante menos de un año. El trastorno
de tics transitorio, recurrente (opción E) hubiera sido correcta si la pregunta fuera
respecto al diagnóstico DSM-IV; sin embargo, este trastorno ha sido revisado y renom­
brado en el DSM-5 como «trastorno de tics transitorio».

[1.55] Trastorno de tics / Criterios diagnósticos (pág. 81).

Trastornos del neurodesarrollo —GUÍA DE RESPUESTAS | 193


( 1.56 ) Una niña de 5 años llega a consulta por un diagnóstico DSM-IV de trastorno de tics
motores o vocales crónico. Según el DSM-5, cumpliría criterios para el trastorno de
tics motores o vocales persistente (crónico). ¿Cuál de estas afirmaciones sobre su
nuevo diagnóstico según el DSM-5 es falsa?

A. Puede tener tics motores o vocales simples o múltiples, pero no ambos.


B. Sus tics deben persistir más de un año desde el inicio del primer tic sin un período
libre de tics de más de tres meses consecutivos para cumplir el criterio diagnóstico.
C. Sus tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero han persistido más
de un año desde el inicio del primer tic.
D. Nunca ha cumplido criterios para trastorno de La Tourette.
E. Se puede añadir un especificador al diagnóstico de trastorno de tics motores o
vocales persistentes (crónico) para indicar si la niña tiene tics motores o vocales.

R espuesta correcta: B. Sus tics deben persistir más de un año desde el inicio del
primer tic sin un período libre de tics de más de tres meses consecutivos para cum­
plir el criterio diagnóstico.

Explicación: Según los criterios del DSM-5 para el trastorno de tics motores o vocales
persistentes (crónico), los tics pueden aparecer intermitentemente. Ya no hay el requi­
sito de un período sin tics. Por tanto, la opción C es verdadera, y la opción B es la
afirmación falsa. Las opciones A y D son criterios diagnósticos que son verdaderos en
esta clasificación tanto para en el DSM-IV como en el DSM-5. La opción E es verda­
dera porque en el DSM-5 se puede especificar «sólo con tics motores» o «sólo con tics
vocales».

[1.56] Trastorno de tics / Criterios diagnósticos (pág. 81).

[ 1.57 ] Una estudiante universitaria de 20 años, de notable funcionalidad, con historia de


síntomas de ansiedad y trastorno por déficit de atención/hiperactividad para el que
se le ha prescrito lisdexanfetamina, le dice a su psiquiatra que ha estado investigando
en los efectos secundarios de su medicación para uno de sus proyectos académicos.
Además informa de que en la última semana ha estado estresada por sus tareas aca­
démicas y sus amigos le han estado preguntando por qué mueve la cabeza intermi­
tentemente de arriba abajo durante varias veces al día. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

A. Trastorno de tics transitorio.


B. Trastorno de tics no especificado.
C. Trastorno de ansiedad no especificado.
D. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.
E. Trastorno inducido por estimulantes no especificado.

R espuesta correcta: B. Trastorno de tics no especificado.

194 | Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS


Explicación: Dados los datos proporcionados en este caso clínico, el trastorno de tics
no especificado (opción B) es la mejor respuesta. En esta categoría se incluyen las
presentaciones en las que no hay certeza sobre si el tic es atribuible a la medicación
frente a un trastorno primario. Por definición, el inicio debe ser anterior a los 18 años
en todos los trastornos de tics. El inicio de tics tras los 18 años debería diagnosticarse
de trastorno de tics no especificado. La opción E es incorrecta dado que la estudiante
dispone de notable funcionalidad, carece de deterioro significativo en su vida (según
los escasos detalles proporcionados en el caso clínico) y toma lisdexanfetamina, que,
al ser un profármaco, entraña un riesgo menor de abuso.

[1.57] Trastorno de tics / Diagnóstico diferencial (pág. 84).

( 1.58 ) ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico DSM-5 de un trastorno del len­
guaje?

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas las modali­


dades debido a déficits en la comprensión y en la producción.
B. Las capacidades del lenguaje están considerablemente y de modo cuantificable por
debajo de lo esperado para su edad.
C. Inicio de los síntomas en el período del desarrollo temprano.
D. Incapacidad para atribuir las dificultades a la audición o a otros deterioros senso­
riales, disfunción motora u otra afección médica o neurològica.
E. Incapacidad para cumplir criterios para el trastorno mixto del lenguaje recepti-
vo-expresivo o para el trastorno generalizado del desarrollo.

R espuesta correcta: E. Incapacidad para cumplir criterios para el trastorno mixto del
lenguaje receptivo-expresivo o para el trastorno generalizado del desarrollo.

Explicación: Las primeras opciones, desde la A hasta la D, constituyen criterios diag­


nósticos DSM-5 para el trastorno del lenguaje. Este diagnóstico sustituyó a los
diagnósticos DSM-IV de trastorno del lenguaje expresivo y trastorno mixto del len­
guaje receptivo-expresivo. La opción E es un criterio para el trastorno del lenguaje
expresivo en el DSM-IV y, por tanto, resulta incorrecta. A diferencia del DSM-IV, en el
DSM-5 el hecho de cumplir criterios para el trastorno generalizado del desarrollo no
descarta el diagnóstico de trastorno del lenguaje.

[1.58] Trastorno del lenguaje / Criterios diagnósticos (pág. 42).

[ 1.59 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno fonológico es verdadera?

A. La producción del lenguaje debe estar presente a los 2 años.


B. La «incapacidad para usar sonidos del lenguaje esperados según el desarrollo» se
evalúa al comparar a un niño con sus compañeros de la misma edad e idioma.
C. Las dificultades en la producción del lenguaje no derivan en un deterioro funcio­
nal como para cumplir criterios diagnósticos.

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 195


D. Inicio de los síntomas en las primeras fases del período de desarrollo.
E. A y C son verdaderas.

R espuesta correcta: D. Inicio de los síntomas en las primeras fases del período de
desarrollo.

Explicación: Según el DSM-IV, el Criterio A en la clasificación del trastorno fonológico


es la incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para
la edad y el idioma del sujeto. Esto ha sido revisado en el DSM-5 de modo que la
presencia de «dificultades persistentes en la producción del lenguaje que interfieren
con la comunicación» satisface el Criterio A. Por tanto, la opción B es incorrecta. No
hay una edad específica de inicio para los síntomas en el trastorno fonológico, pero el
Criterio C especifica que el inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del
período de desarrollo. Así pues, las opciones A y E son incorrectas, y la D es la res­
puesta correcta. La opción C es falsa porque el Criterio B del trastorno fonológico
requiere que las dificultades en la producción del lenguaje interfieran con la función
en el área social, académica y laboral.

[1.59] Trastorno fonológico / Criterios diagnósticos (pág. 44).

[ 1,60 ] Una madre le lleva a su hijo de 4 años para una evaluación porque tiene problemas
con la articulación del lenguaje desde muy pequeño. No ha presentado lesiones en la
cabeza, está sano y tiene un CI normal. Su maestro de preescolar comenta que no
siempre entiende lo que el niño dice, y que otros niños se burlan de él y le llaman
«bebé» por sus dificultades de comunicación. No tiene problemas de relación con
otras personas ni para entender señales sociales no verbales. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

A. Mutismo selectivo.
B. Retraso global del desarrollo.
C. Trastorno fonológico.
D. Trastorno de la personalidad evasiva.
E. Trastorno de ansiedad no especificado.

R espuesta correcta: C. Trastorno fonológico.

Explicación: En este caso clínico el niño presenta «dificultades persistentes con la pro­
ducción del lenguaje que interfiere con la inteligibilidad del discurso», y estas dificulta­
des le conducen a limitaciones funcionales en la comunicación efectiva que interfieren
con la participación social. Además, sus síntomas, no atribuibles a una afección médica
congènita o adquirida, se han iniciado en las primeras fases del período de desarrollo.
Estos son los criterios para un trastorno fonológico. La opción A es incorrecta porque las
dificultades de comunicación del niño son de producción del lenguaje, en vez de ausen­
cia de comunicación en situaciones específicas. Los niños que tienen mutismo selectivo
no tienen dificultad en la producción del lenguaje. La opción B es incorrecta también
porque, fuera de la dificultad en la producción del lenguaje, el niño se relaciona bien con

196 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


otras personas y entiende las señales no verbales. La opción D es incorrecta porque el
niño es demasiado pequeño para ser diagnosticado de trastorno de la personalidad
evitativa; esos patrones de conducta serían evidentes en la edad adulta temprana. Final­
mente, aunque puede tener algunos síntomas de ansiedad, esta es difícil de evaluar sin
información adicional. Por tanto, la opción £ es incorrecta.

[1.60] Trastorno fonológico / Criterios diagnósticos (pág. 44).

[ 1.61 ) Un niño de 6 años está obteniendo malos resultados en el colegio y tiene muchas difi­
cultades con la gramática, la construcción de frases y el vocabulario. Cuando habla,
inserta la conjunción «y» entre todas las palabras que dice. Su profesor comenta que
necesita más ayuda verbal que otros estudiantes para continuar con las tareas. Nor­
malmente está tranquilo y no causa problemas. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos
se considerarían en el diagnóstico diferencial?

A. Trastorno del lenguaje.


B. Trastorno del lenguaje expresivo.
C. Trastorno de fluidez de inicio en la infancia.
D. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
E. Trastorno del lenguaje y TDAH.

R espu esta co rre cta : E Trastorno del lenguaje y TDAH.

Explicación: Esta pregunta interpela por diagnósticos DSM-5, así que la opción B es inco­
rrecta porque el trastorno del lenguaje expresivo y el trastorno mixto del lenguaje recep-
tivo-expresivo pertenecen al DSM-IV; actualmente están consolidados dentro de los tras­
tornos del lenguaje en el DSM-5. La opción A, trastorno del lenguaje, es importante que
se considere en el diagnóstico diferencial porque el niño muestra dificultades persistentes
tanto con la producción como probablemente con la comprensión del lenguaje; puede
necesitar repeticiones adicionales para entender lo que se le pide y puede que no interac­
túe con los compañeros adecuadamente por las dificultades de comunicación, por lo que
puede parecer tranquilo. La opción C es incorrecta porque las inserciones de palabras
(p. ej., «y») ya no se consideran un tipo de alteración del lenguaje en el DSM-5. Hay que
considerar potencialmente el TDAH dadas las dificultades de este niño para permanecer
con las tareas y el pobre rendimiento académico. Así pues, la opción E es la respuesta
correcta y tanto el trastorno del lenguaje como el TDAH son posibilidades diagnósticas.

[1.61] Trastorno del lenguaje / Comorbilidad (pág. 44).

( 1.62 ) ¿Cuál de los siguientes tipos de alteraciones del patrón de fluidez/tiempo del len­
guaje normal que se incluían en los criterios DSM-IV del tartamudeo se omite en los
criterios DSM-5 del trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)?

A. Prolongación de los sonidos.


B. Circunloquios.
C. Interjecciones.

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS | 197


D. Producción de palabras con tensión física excesiva.
E. Repeticiones de sonidos y de sílabas.

R espuesta correcta: C. Interjecciones.

Explicación: El Criterio A del trastorno de la fluidez de inicio en la infancia en el


DSM-5 requiere la presencia de uno o más de los siete tipos de alteraciones, inclu­
yendo los que se recogen en las opciones A, B, D y E. Las otras alteraciones de la
fluidez del lenguaje son las palabras fragmentadas, el bloqueo audible o silencioso y
la repetición de palabras completas monosilábicas. La relativa a las interjecciones
(opción C) es la única alteración de la fluidez para el tartamudeo de los criterios del
DSM-IV que se ha omitido en los criterios del DSM-5.

[1.62] Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) / Criterios diag­


nósticos (pág. 45).

( 1.63 ] Un chico de 14 años que recibe educación regular cuenta al clínico su creencia de que
le gusta a una chica de clase. Su madre se sorprende de oír esto porque, razona, desde
muy pequeño ha tenido dificultades para sacar conclusiones o para entender lo que
otras personas dicen. El profesor también se ha dado cuenta de que a veces no capta
las señales no verbales. Se suele llevar mejor con los adultos, quizá porque es menos
probable que se desanimen ante su lenguaje excesivamente formal. Cuando bromea,
sus compañeros no siempre encuentran apropiado su sentido del humor. Aunque
disfruta con la compañía de su mejor amigo, puede ser charlatán y le cuesta seguir los
turnos en la conversación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de la comunicación social (pragmático).


B. Trastorno de Asperger.
C. Trastorno del espectro autista.
D. Trastorno de ansiedad social.
E. Trastorno del lenguaje.

R espuesta correcta: A. Trastorno de la comunicación social (pragmático).

Explicación: El trastorno de la comunicación social (pragmático) es un nuevo diag­


nóstico del DSM-5 caracterizado por «dificultades persistentes en el uso social de la
comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:
1) deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales [...] de manera
que sea apropiada al contexto social; 2) deterioro de la capacidad para cambiar la
comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha;
3) dificultades para seguir las normas de conversación y narración [...], y saber cuándo
utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción; y 4) dificultades para
comprender lo que no se dice explícitamente». Estos déficits se presentan en las pri­
meras fases del período de desarrollo y derivan en limitaciones funcionales. Las
opciones B y la C son incorrectas porque, respectivamente, el síndrome de Asperger
ya no está clasificado en el DSM-5 y porque si este chico tuviera autismo estaría pro­
bablemente más deteriorado y sería incapaz de mantener una conversación. La opción D
es incorrecta porque el trastorno de ansiedad social no afectaría a las capacidades de

198 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


una persona para entender las señales en la comunicación verbal y no verbal. La
opción £ es incorrecta porque el chico no tiene dificultad con la producción o com­
prensión del lenguaje, sino con las señales y la adecuación social del contenido de éste.

[1.63] Trastorno de la comunicación social (pragmático) / Diagnóstico diferencial


(pág. 49).

[ 1.64 ) Un chico de 15 años con un diagnóstico anterior de trastorno de La Tourette es refe­


rido a la consulta del clínico. La madre cuenta que en la escuela primaria se burlaban
de él por presentar tics vocales y motores. Desde que comenzó la secundaria, sus tics
se han vuelto menos frecuentes. En la actualidad sólo persisten tics motores leves.
¿Cuál es el diagnóstico DSM-5 más apropiado?

A. Trastorno de La Tourette.
B. Trastorno de tics motores persistentes (crónico).
C. Trastorno de tics transitorio.
D. Trastorno de tics no especificado.
E. Trastorno de tics vocales persistentes (crónico).

Respuesta correcta: A. Trastorno de La Tourette.

Explicación: Los trastornos de tics constan de cuatro categorías diagnósticas que


siguen un orden jerárquico: 1) trastorno de La Tourette; 2) trastorno de tics motores o
vocales persistente (crónico); 3) trastorno de tics transitorio; y 4) trastornos de tics no
especificados. Según el Criterio E de los trastornos de tics del DSM-5, una vez que una
persona es diagnosticada de trastorno de tics a un nivel de la jerarquía, no puede
hacerse un diagnóstico menor en ésta. En este caso, la opción A es la respuesta correcta
porque el chico había sido diagnosticado previamente de trastorno de La Tourette,
que está en el nivel más alto de la jerarquía de los trastornos de tics. Por tanto, en este
punto, no puede ser diagnosticado de trastorno de tics motores persistentes (crónico)
(opción B). Las opciones C y la D son incorrectas.

[1.64] Trastorno de tics / Criterios diagnósticos (pág. 81).

1.65 ) ¿En qué etapa de la vida se presentan típicamente los tics por primera vez?

A. 0-3 años.
B. 4-6 años.
C. 6-12 años.
D. Adolescencia.
E. Edad adulta.

Respuesta correcta: B. 4-6 años.

Explicación: Aunque no es infrecuente que adolescentes y adultos se presenten para


una evaluación diagnóstica inicial por tics, el comienzo de éstos se produce típica­
mente entre los 4 y los 6 años de edad. La mayor gravedad se encuentra entre los 10 y
12 años, con una disminución de la gravedad durante la adolescencia. La incidencia

Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS | 199


de nuevos trastornos de tics disminuye en esta etapa, e incluso más durante la edad
adulta. Los clínicos deberían ser cautelosos ante el inicio de movimientos anormales
sugestivos de tics fuera del rango de edad habitual.

[1.65] Trastorno de tics / Desarrollo y curso (pág. 83).

( 1.66 ) Un niño de 7 años con retraso en el lenguaje se presenta con agitación de manos, ale­
teo de brazos y movimientos de dedos repetitivos y de larga evolución. Su madre
refiere que se dio cuenta por primera vez de estos síntomas cuando su hijo era
pequeño, y se pregunta si son tics. Dice que tiende a aletear más cuando está absorto
en sus actividades, como ver su programa favorito de televisión, y cesa cuando se le
llama o se le distrae. Basándose en el informe de su madre, ¿cuál de los siguientes
trastornos estaría en primer lugar entre los posibles diagnósticos?

A. Trastorno de tics transitorio.


B. Trastorno de tics motores o vocales persistentes (crónico).
C. Corea.
D. Distonía.
E. Estereotipias motoras.

R esp u esta co rre cta : E. Estereotipias motoras.

Explicación: Los movimientos del niño no son tics, sino estereotipias. Las estereotipias
motoras se definen como movimientos involuntarios rítmicos, repetitivos y predecibles
que parecen ser a propósito pero que no tienen ninguna función adaptativa obvia ni fina­
lidad y que se detienen con la distracción; pueden diferenciarse de los tics por la edad de
comienzo más temprana de las primeras (antes de los 3 años), por su duración prolongada
(de segundos a minutos), por su forma y localización fija, repetitiva y constante, por su
exacerbación cuando la persona está absorta en actividades, por la falta de impulso pre­
monitorio y por su cese con la distracción (p. ej., al llamar por su nombre o tocar a la
persona afectada). La historia clínica es crucial para diferenciarlos. La corea implica accio­
nes rápidas, aleatorias, continuas, abruptas, irregulares, impredecibles y no estereotipadas
que, normalmente, son bilaterales y afectan a todas las partes del cuerpo (es decir, la cara,
el torso, las extremidades). El ritmo, la dirección y la distribución de los movimientos
varían de un momento a otro, y los movimientos normalmente empeoran durante los
intentos de acción voluntaria. Una distonía es una contracción sostenida y simultánea de
músculos agonistas y antagonistas que da lugar a una postura distorsionada o a movi­
mientos distorsionados de partes del cuerpo. Las posturas distónicas a menudo se desen­
cadenan por intentos de realizar movimientos voluntarios y no se observan durante el
sueño. Los movimientos de este niño no se ajustan a dichas categorías.

[1.66] Trastorno de movimientos estereotipados / Diagnóstico diferencial (pág. 84).

( 1.67 ] La evaluación de trastornos concurrentes es importante para comprender las conse­


cuencias funcionales globales de los tics en un sujeto. ¿Cuál de los siguientes trastor­
nos se ha asociado con los trastornos de tics?

200 | Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS


A. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
B. Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.
C. Otros trastornos de movimientos.
D. Trastornos depresivos.
E. Todos los anteriores.

R espuesta correcta: E. Todos los anteriores.

Explicación: Se han descrito muchas afecciones médicas y psiquiátricas que serían


concurrentes con los trastornos de tics, siendo particularmente frecuentes el TDAH y
el trastorno obsesivo-compulsivo. Los niños con TDAH pueden mostrar comporta­
miento destructivo, inmadurez social y dificultades de aprendizaje que pueden inter­
ferir en el progreso académico y en las relaciones interpersonales, y llevar a un mayor
deterioro que el causado por el trastorno de tics. Los individuos con trastornos de tics
también pueden tener otros trastornos del movimiento o mentales, como los trastor­
nos depresivo, bipolar o por consumo de sustancias.

[1.67] Trastorno de tics / Comorbilidad (pág. 85).

( 1.68 ) ¿A qué edad deberían la mayoría de los niños haber adquirido la capacidad de habla
y lenguaje para entender y seguir las reglas sociales de la comunicación verbal y no
verbal, para seguir las reglas de la conversación y la narración de historias y para
cambiar el lenguaje de acuerdo con las necesidades del que escucha o de la situación?

A. 2-3 años.
B. 3-4 años.
C. 4-5 años.
D. 5-6 años.
E. 6-7 años.

R espuesta correcta: C. 4-5 años.

Explicación: Como la comunicación social (pragmática) depende del progreso adecuado


del desarrollo del habla y el lenguaje, el diagnóstico del trastorno de la comunicación
social (pragmático) es raro entre los niños de menos de 4 años. Al llegar a los 4 o 5 años,
la mayoría de los niños debería tener capacidades del habla y del lenguaje suficientes
como para permitir la identificación de deficiencias específicas en la comunicación social.
Las formas más leves del trastorno pueden no resultar evidentes hasta la adolescencia
temprana, cuando el lenguaje y las interacciones sociales empiezan a ser más complejas.

[1.68] Trastorno de la comunicación social (pragmático) / Desarrollo y curso (pág. 48).

( 1.69 ] Si se tienen antecedentes familiares, ¿cuál de los siguientes trastornos psiquiátricos


aumenta el riesgo de presentar trastorno de la comunicación social (pragmático)?

A. Trastorno de ansiedad social (fobia social).


B. Trastorno del espectro autista.

Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS | 201


C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
D. Trastorno específico del aprendizaje.
E. B o D .

R espuesta correcta: E. B o D.

Explicación: Los antecedentes familiares de trastorno del espectro autista, los trastor­
nos de la comunicación y el trastorno específico del aprendizaje parecen aumentar el
riesgo del trastorno de la comunicación social (pragmático). Aunque los déficits deri­
vados del TDAH y del trastorno de ansiedad social (fobia social) pueden solaparse
con síntomas del trastorno de la comunicación social y pueden representar importan­
tes consideraciones para el diagnóstico diferencial, se ignora en la actualidad si la
presencia de antecedentes familiares aumenta el riesgo del trastorno de la comunica­
ción social (pragmático).

[1.69] Trastorno de la comunicación social (pragmático) / Desarrollo y curso (pág. 48).

( 1.70 ) Un niño de 6 años con antecedentes de retraso leve del lenguaje es llevado a la con­
sulta del clínico por su madre, quien está preocupada porque en el colegio se burlan
de él debido a que malinterpreta las señales no verbales y habla de modo excesiva­
mente formal con sus compañeros. Ella cuenta que su hijo estaba en un programa de
intervención temprana, pero su lenguaje escrito y hablado está ahora en un nivel de
grado. El niño no tiene antecedentes de movimientos repetitivos, aspectos sensoriales
o conductas rituales. Aunque prefiere la rutina, se adapta bastante bien a las situacio­
nes nuevas. Además muestra interés por los trenes y coches desde hace mucho tiempo
y es capaz de recitar todos los modelos de coches que ha memorizado de un libro
sobre la historia del transporte. ¿Cuál de los siguientes trastornos debería conside­
rarse primeramente en el diagnóstico diferencial?

A. Trastorno de la comunicación social (pragmático).


B. Trastorno del espectro autista.
C. Retraso global del desarrollo.
D. Trastorno del lenguaje.
E. A y B.

R espuesta correcta: A. Trastorno de la comunicación social (pragmático).

Explicación: Se puede diferenciar el trastorno del espectro autista del trastorno de la


comunicación social (pragmático) por la presencia de patrones restringidos/repetiti­
vos de comportamiento, intereses o actividades de inicio en fases tempranas del desa­
rrollo. En este caso clínico, el niño no cumple el Criterio B del trastorno del espectro
autista, que requiere evidencia de al menos dos patrones restringidos y repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades. Además, aunque el niño tiene intereses por
coches y trenes, éstos no son necesariamente intereses atípicos de niños de esta edad.
La opción E también es incorrecta porque, además de la razón mencionada anterior­
mente, los dos diagnósticos son mutuamente excluyentes. Según el DSM-5, un sujeto

202 | Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS


que presenta deterioro en la comunicación social y de las interacciones sociales pero
que no muestra conductas ni intereses restringidos o repetitivos puede cumplir crite­
rios para un trastorno de comunicación social en vez de un trastorno del espectro
autista. El diagnóstico del trastorno del espectro autista sustituye al del trastorno de
comunicación social (pragmático) cuando se cumplen los criterios del trastorno del
espectro autista, y se debería interrogar con cuidado sobre las conductas restringidas/
repetitivas pasadas o presentes. La opción D es incorrecta porque, a partir de la infor­
mación limitada en este caso, la madre sugiere que su lenguaje no es un problema. De
modo similar, aunque la opción C debería considerarse también en el diagnóstico
diferencial, no es la mejor respuesta de acuerdo con la información disponible.

[1.70] Trastorno de la comunicación social (pragmático) / Diagnóstico diferencial


(pág. 49).

( 1.71 ) ¿Por debajo de qué edad es difícil distinguir un trastorno del lenguaje de las variacio­
nes normales del desarrollo?

A. 2 años.
B. 3 años.
C. 4 años.
D. 5 años.
E. 6 años.

R espuesta correcta: C. 4 años.

Explicación: Durante las primeras fases del desarrollo, se da una variación significa­
tiva en la adquisición temprana del lenguaje y puede ser difícil distinguir del dete­
rioro lo que serían sólo variaciones normales. A los 4 años, la capacidad del lenguaje
se vuelve más estable.

[1.71] Trastorno del lenguaje / Diagnóstico diferencial (pág. 43).

( 1,72 ) ¿Cuál de los siguientes diagnósticos psiquiátricos se asocia con fuerza con el trastorno
del lenguaje?

A. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.


B. Trastorno del desarrollo de la coordinación.
C. Trastorno del espectro autista.
D. Trastorno de la comunicación social (pragmático).
E. Todos los anteriores.

Respuesta correcta: E. Todos los anteriores.

Explicación: El trastorno del lenguaje se asocia de forma importante a otros trastornos


del neurodesarrollo, como el trastorno específico del aprendizaje (lectoescritura y arit­
mética), el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, el trastorno del espectro
autista y el trastorno del desarrollo de la coordinación. También está asociado al tras­

Trastornos del neurodesarrollo—GUIA DE RESPUESTAS | 203


torno de comunicación social (pragmático). Existen a menudo antecedentes familiares
de trastornos del habla o del lenguaje.

[1.72] Trastorno del lenguaje / Comorbilidad (pág. 44).

( 1.73 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo del habla en relación con el
trastorno fonológico es falsa?

A. La mayoría de los niños con trastorno fonológico responden bien al tratamiento.


B. La emisión de sonidos del habla es más inteligible hacia los 3 años.
C. La mayoría de los sonidos del habla deberían pronunciarse claramente y con pre­
cisión, de acuerdo con la edad y las normas de la comunidad, antes de los 10 años.
D. El ceceo puede asociarse o no con el trastorno fonológico.
E. Es anormal que los niños acorten las palabras cuando están aprendiendo a hablar.

R espuesta correcta: E. Es anormal que los niños acorten las palabras cuando están
aprendiendo a hablar.

Explicación: La producción fonológica requiere tanto el conocimiento fonológico de


los sonidos del habla como la habilidad de coordinar los movimientos de la mandí­
bula, la lengua, los labios y la respiración. El trastorno fonológico se diagnostica
cuando la emisión de los sonidos del habla no es la que se esperaría de un niño para
su edad y etapa de desarrollo. En el desarrollo normal, los niños suelen acortar las
palabras y las sílabas cuando están aprendiendo a hablar, pero hacia los 3-4 años la
mayor parte de su lenguaje debería ser inteligible. Hacia los 7 años, la mayoría de los
sonidos del habla deberían articularse con claridad para la edad y de acuerdo con las
normas de la comunidad. El ceceo es frecuente en el trastorno fonológico y puede
asociarse con un patrón anormal de la deglución con empuje lingual.

[1.73] Trastorno fonológico (págs. 44-45).

( 1,74 ) ¿Cuál de los siguientes es probable que no sea un trastorno importante para descartar
en el diagnóstico diferencial del trastorno fonológico?

A. Variaciones normales del habla.


B. Déficit de audición u otros déficits sensoriales.
C. Disartria.
D. Depresión.
E. Mutismo selectivo.

R espuesta correcta: D. Depresión.

Explicación: Todas las opciones excepto la D deben considerarse seriamente cuando se


hace un diagnóstico de trastorno fonológico. Es importante tener en cuenta las variacio­
nes regionales y culturales, así como las anormalidades del habla debidas a déficits de
audición. La disartria incluye alteraciones del habla debidas a un trastorno motor y

204 | Trastornos del neurodesarrollo —GUÍA DE RESPUESTAS


también hay que barajarla, especialmente porque puede ser difícil de distinguir en niños
pequeños. El mutismo selectivo puede deberse a vergüenza o a timidez.

[1.74] Trastorno fonológico / Diagnóstico diferencial (pág. 45).

( 1.75 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo del trastorno de la fluidez de
inicio en la infancia (tartamudeo) es verdadera?

A. El tartamudeo ocurre hacia los 6 años en el 80-90 % de los individuos afectados.


B. El tartamudeo comienza siempre bruscamente y de forma notoria.
C. El estrés y la ansiedad no empeoran la falta de fluidez.
D. Los movimientos motores no se asocian con este trastorno.
E. Ninguna de las anteriores.

R espuesta correcta: A. El tartamudeo ocurre hacia los 6 años en el 80-90 % de los


individuos afectados.

Explicación: La característica principal del trastorno de la fluidez de inicio en la infan­


cia es una alteración de la fluidez y la organización temporal del habla que no se
corresponde con la edad del individuo. La edad de inicio oscila entre los 2 y los 7 años,
y se presenta antes de los 6 en el 80-90 % de los individuos afectados. La falta de flui­
dez puede ser repentina o más bien gradual, sutil incluso (por tanto, la opción B es
incorrecta). El estrés emocional o la ansiedad pueden empeorar el tartamudeo, que a
veces viene acompañado de movimientos motores (por tanto, las opciones C y D son
incorrectas).

[1.75] Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) (págs. 45-47).

Trastornos del neurodesarrollo—GUÍA DE RESPUESTAS 205


CAPITULO 2
Espectro de la esquizofrenia
y otros trastornos
psicóticos
[ 2.1 ) El criterio A del trastorno esquizoafectivo requiere un período ininterrumpido de
enfermedad durante el cual se cumpla el Criterio A de la esquizofrenia. ¿Cuál de los
siguientes síntomas adicionales debe estar presente para cumplir los criterios diag­
nósticos del trastorno esquizoafectivo?

A. Un episodio de ansiedad, o bien de pánico o bien ansiedad generalizada.


B. Trastorno del comportamiento del sueño REM (movimiento rápido de los ojos).
C. Un episodio depresivo mayor o maníaco.
D. Hipomanía.
E. Ciclotimia.

R espuesta correcta: C. Un episodio depresivo mayor o maníaco.

Explicación: El diagnóstico de trastorno esquizoafectivo se basa en la valoración


de un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual se cumpla el Criterio A de
la esquizofrenia. El Criterio B (disfunción social) y el F (exclusión de un trastorno del
espectro autista u otro trastorno de la comunicación de inicio en la infancia) de la es­
quizofrenia no tienen por qué cumplirse. Además de cumplirse el Criterio A de la
esquizofrenia, tiene que haber un episodio mayor del estado de ánimo (depresivo
mayor o maníaco) (Criterio A para el trastorno esquizoafectivo). Puesto que la pér­
dida de interés o de placer es frecuente en la esquizofrenia, para cumplir el Criterio A
del trastorno esquizoafectivo el episodio depresivo mayor debe cursar con ánimo
deprimido de manera generalizada (es decir, que la presencia de una disminución
importante del interés o del placer no es suficiente). Los episodios de depresión o de
manía deben estar presentes durante la mayor parte de la duración total de la enfer­
medad (es decir, después de que se cumpla el Criterio A) (Criterio C del trastorno
esquizoafectivo).

[2.1] Trastorno esquizoafectivo / Características diagnósticas (págs. 106-107).

( 2.2 ) Para el diagnóstico DSM-5 del trastorno esquizoafectivo, es un requisito que exista un
episodio depresivo mayor o un episodio maníaco como parte del cuadro clínico. Para
diferenciar entre un trastorno esquizoafectivo y un trastorno depresivo o un trastorno
bipolar con características psicóticas, ¿cuál de los siguientes síntomas debe estar pre-

206 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS


sente durante un mínimo de dos semanas en ausencia de un episodio afectivo mayor
en algún momento de la enfermedad?

A. Delirios o alucinaciones.
B. Delirios o paranoia.
C. Conducta regresiva.
D. Identificación proyectiva.
E. Atracones.

R espuesta correcta: A. Delirios o alucinaciones.

Explicación: Para diferenciar el trastorno esquizoafectivo de un trastorno depresivo


o bipolar con características psicóticas, el Criterio B del trastorno esquizoafectivo
especifica que los delirios o alucinaciones deben estar presentes durante al menos dos
semanas en ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo (depresivo o maníaco)
en algún momento de la enfermedad.

[2.2] Trastorno esquizoafectivo / Características diagnósticas (pág. 107).

[ 2.3 ) Un camionero de 27 años, soltero, presenta antecedentes de síntomas activos y resi­


duales de esquizofrenia desde hace cinco años. Muestra síntomas de depresión, como
ánimo deprimido y anhedonia, durante cuatro meses, y se han resuelto sin trata­
miento, pero no cumple los criterios de una depresión mayor. ¿Qué diagnóstico se
ajusta mejor a esta presentación clínica?

A. Trastorno esquizoafectivo.
B. Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicòtico.
C. Trastorno depresivo no especificado.
D. Esquizofrenia y trastorno depresivo no especificado.
E. Trastorno bipolar y trastorno relacionado no especificados.

R espuesta correcta: D. Esquizofrenia y trastorno depresivo no especificado.

Explicación: Los episodios depresivos y los maníacos juntos no suponen más de un


año dentro de su historia clínica de cinco años. Por tanto, la presentación no cumple
el Criterio C del trastorno esquizoafectivo, y el diagnóstico sigue siendo de esquizo­
frenia. Puede añadirse el diagnóstico adicional de trastorno depresivo no especificado
para señalar el episodio depresivo.

[2.3] Trastorno esquizoafectivo / Diagnóstico diferencial (págs. 109-110).

( 2.4 ) ¿Cómo de frecuente es el trastorno esquizoafectivo en relación con la esquizofrenia?

A. Mucho más frecuente.


B. Dos veces más frecuente.
C. Igual de frecuente.

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS | 207


D. La mitad de frecuente.
E. Una tercera parte de la frecuencia.

R espuesta correcta: E. Una tercera parte de la frecuencia.

Explicación: La frecuencia del trastorno esquizoafectivo parece ser una tercera parte
de la frecuencia de la esquizofrenia, con una prevalencia a lo largo de la vida del 0,3 %.

[2.4] Trastorno esquizoafectivo / Prevalencia (pág. 107).

( 2.5 ) Una mujer de 30 años, soltera, refiere delirios de persecución y alucinaciones auditi­
vas desde hace dos meses, seguidos de un episodio depresivo mayor completo con
ánimo triste, anhedonia e ideación suicida que dura tres meses. Aunque los episodios
depresivos se resuelven con farmacoterapia y con psicoterapia, los síntomas psicóti-
cos persisten otro mes más antes de resolverse. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este
cuadro clínico?

A. Trastorno psicòtico breve.


B. Trastorno esquizoafectivo.
C. Trastorno depresivo mayor.
D. Trastorno depresivo mayor con características psicóticas.
E. Trastorno bipolar I, episodio actual maníaco, con características mixtas.

R espuesta correcta: B. Trastorno esquizoafectivo.

Explicación: Durante este período de la enfermedad, los síntomas de la mujer cum­


plen simultáneamente criterios de un episodio depresivo mayor y el criterio A de la
esquizofrenia. Las alucinaciones auditivas y los delirios estaban presentes tanto antes
como después de la fase depresiva. El período total de enfermedad duró unos seis
meses; los síntomas psicóticos solos estuvieron presentes los dos primeros meses;
tanto los síntomas depresivos como los psicóticos estuvieron presentes durante los
siguientes tres meses; y el último mes de enfermedad se presentaron síntomas psicó­
ticos solos. La duración del episodio depresivo no fue breve en relación con la dura­
ción total de la alteración psicòtica.

[2.5] Trastorno esquizoafectivo / Características diagnósticas (págs. 106-107); Diag­


nóstico diferencial (págs. 109-110).

( 2.6 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la incidencia del trastorno esquizoafectivo
es verdadera?

A. La incidencia es igual en mujeres que en hombres.


B. La incidencia es mayor en hombres.
C. La incidencia es mayor en mujeres.
D. Se desconocen las tasas de incidencia.
E. Las tasas de incidencia varían en función de la estación del nacimiento.

20 8 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS


R esp u esta co rre cta : C. La incidencia es mayor en mujeres.

Explicación: La incidencia del trastorno esquizoafectivo es mayor en mujeres que en


hombres, fundamentalmente por la mayor incidencia del tipo depresivo entre las
mujeres.

[2.6] Trastorno esquizoafectivo / Prevalencia (págs. 107-108).

( 2.7 ) El trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos no puede diagnosti­


carse si el trastorno se puede explicar mejor por un trastorno psicòtico independiente
que no es inducido por sustancias/medicamentos. ¿Cuál de las siguientes presenta­
ciones de síntomas psicóticos no sería una evidencia de un trastorno psicòtico inde­
pendiente?

A. Síntomas psicóticos que preceden el comienzo de una intoxicación grave o absti­


nencia aguda.
B. Síntomas psicóticos que cumplen los criterios de un trastorno psicòtico y que per­
sisten durante un período de tiempo considerable tras el cese de la intoxicación
grave o de la abstinencia aguda.
C. Síntomas psicóticos considerablemente más profundos de lo que sería esperable
dado el tipo o la cantidad de sustancia usada o la duración del consumo.
D. Síntomas psicóticos que ocurren durante un período de abstinencia sostenida.
E. Síntomas psicóticos que ocurren durante un ingreso por abstinencia de sustan­
cias.

R espuesta correcta: E. Síntomas psicóticos que ocurren durante un ingreso por abs­
tinencia de sustancias.

Explicación: Un trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos se distin­


gue de un trastorno psicòtico primario considerando el inicio, el curso y otros factores.
Para las drogas deben encontrarse pruebas de consumo, intoxicación o abstinencia de
sustancias en el historial, la exploración física o los hallazgos de laboratorio. Los tras­
tornos psicóticos inducidos por sustancias/medicamentos surgen durante o poco des­
pués de la exposición a un medicamento, o tras la intoxicación o abstinencia de sus­
tancias, pero pueden persistir durante semanas, mientras que los trastornos psicóticos
primarios pueden preceder al inicio del uso de sustancias/medicamentos o pueden
presentarse durante períodos de abstinencia prolongada. Una vez que se inician, los
síntomas psicóticos pueden mantenerse mientras se continúe usando la sustancia/
medicamento. Otro factor a considerar es la presencia de características que son atípi­
cas de un trastorno psicòtico primario (p. ej., edad de inicio o curso atípicos). Así, la
aparición de delirios de novo en una persona mayor de 35 años sin historia conocida
de trastorno psicòtico primario debería sugerir la posibilidad de un trastorno psicò­
tico inducido por sustancias/medicamentos. Ni siquiera tener antecedentes de tras­
torno psicòtico primario descarta la posibilidad de un trastorno psicòtico inducido
por sustancias/medicamentos. Por el contrario, algunos de los factores que sugieren
que los síntomas psicóticos se explican mejor por un trastorno psicòtico primario son

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS | 209


la persistencia de síntomas psicóticos durante un período de tiempo sustancial (es
decir, un mes o más) tras el fin de la intoxicación o la abstinencia aguda de una sus­
tancia, o tras cesar el uso de un medicamento, y la presencia de antecedentes de algún
trastorno psicòtico primario recurrente. Deben considerarse otras causas de síntomas
psicóticos incluso en los individuos con intoxicación o abstinencia de sustancias,
puesto que los problemas por uso de sustancias no son infrecuentes entre los sujetos
con trastornos psicóticos no inducidos por sustancias/medicamentos.

[2.7] Trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos / Características


diagnósticas (pág. 113).

( 2.8 | Un hombre de 55 años con antecedentes de dependencia del alcohol y esquizofrenia es


llevado a urgencias por delirios francos y alucinaciones visuales. ¿Cuál de las siguien­
tes no sería una posibilidad diagnóstica para incluir en el diagnóstico diferencial?

A. Esquizofrenia.
B. Trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos.
C. Dependencia al alcohol.
D. Trastorno psicòtico debido a otra afección médica.
E. Trastorno límite de la personalidad con características psicóticas.

R espuesta correcta: E. Trastorno límite de la personalidad con características psicó­


ticas.

Explicación: No hay evidencias que apoyen un diagnóstico de trastorno límite de la


personalidad. Tener antecedentes de un trastorno psicòtico primario (esquizofrenia)
no descarta la posibilidad de un trastorno psicòtico inducido por sustancias/medica­
mentos. La aparición de delirios de novo en una persona de más de 35 años sin antece­
dentes conocidos de trastorno psicòtico primario sugeriría la posibilidad de un tras­
torno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos.

[2.8] Trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos / Diagnóstico dife­


rencial (págs. 109-110).

( 2.9 ) ¿Cuál de los siguientes conjuntos de especificadores se incluye en los criterios diagnós­
ticos del DSM-5 para el trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos?

A. «Con inicio antes de la intoxicación» y «con inicio antes de la abstinencia».


B. «Con inicio durante la intoxicación» y «con inicio durante la abstinencia».
C. «Con características de buen pronóstico» y «sin características de buen pronóstico».
D. «Con inicio antes del consumo de sustancias» y «con inicio tras el consumo de
sustancias».
E. «Con catatonía» y «sin catatonía».

R espuesta correcta: B. «Con inicio durante la intoxicación» y «con inicio durante la


abstinencia».

210 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: El especificador «con inicio durante la intoxicación» debería usarse si se
cumplen los criterios para la intoxicación con la sustancia y los síntomas aparecen
durante la intoxicación. El especificador «con inicio durante la abstinencia» debería
usarse si se cumplen los criterios para la abstinencia de la sustancia y los síntomas
aparecen mientras dura ésta o poco después.

[2.9] Trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos / Criterios diagnós­


ticos (pág. 111).

( 2.10 ) Un hombre de 65 años con lupus eritematoso sistèmico que es tratado con cortico-
esteroides, es testigo de un accidente de tráfico grave. Comienza a presentar discurso
desorganizado, que dura varios días antes de remitir. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor
a este cuadro clínico?

A. Esquizofrenia.
B. Trastorno psicòtico asociado con lupus eritematoso sistemico.
C. Psicosis inducida por esteroides.
D. Trastorno psicòtico breve, con factor de estrés notable.
E. Trastorno esquizoafectivo.

R esp u esta co rre cta : D. Trastorno psicòtico breve, con factor de estrés notable.

Explicación: Las características esenciales de un trastorno psicòtico debido a otra afec­


ción médica son los delirios o las alucinaciones prominentes que se consideran atri-
buibles a los efectos fisiológicos de otra afección médica y que no se explican mejor
por otro trastorno mental (p. ej., los síntomas no son una respuesta mediada psicoló­
gicamente a un trastorno médico grave, en cuyo caso lo adecuado sería diagnosticar
un trastorno psicòtico breve con factor de estrés notable). En el caso de arriba, los
síntomas se explican mejor como una respuesta psicológica al trauma de ser testigo
de un accidente.

[2.10] Trastorno psicòtico debido a otra afección médica / Características diagnósti­


cas (pág. 116).

( 2.11 ] ¿Cuál de las siguientes presentaciones de síntomas psicóticos no se diagnosticaría de


modo apropiado como «otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y
otro trastorno psicòtico»?

A. Síntomas psicóticos que han durado menos de un mes pero que no han remitido
aún, de modo que no se cumplen los criterios de un trastorno psicòtico breve.
B. Alucinaciones auditivas persistentes que ocurren en ausencia de otras caracterís­
ticas.
C. La psicosis posparto no reúne criterios para un trastorno bipolar o depresivo con
rasgos psicóticos, un trastorno psicòtico breve, trastorno psicòtico debido a otra
afección médica o trastorno psicòtico inducido por sustancias/medicamentos.

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS | 211


D. Síntomas psicóticos que se relacionan temporalmente con el consumo de una sus­
tancia.
E. Delirios persistentes con períodos solapados de episodios afectivos que están pre­
sentes durante una porción sustancial del trastorno delirante.

R espuesta correcta: D. Síntomas psicóticos que se relacionan temporalmente con el


consumo de una sustancia.

Explicación: Los síntomas psicóticos que se relacionan temporalmente con el con­


sumo de una sustancia probablemente cumplan criterios para un trastorno psicòtico
inducido por sustancias/medicamentos. La categoría «otro trastorno del espectro de
la esquizofrenia especificado y otro trastorno psicòtico» se aplica a presentaciones en
las que predominan los síntomas característicos de un trastorno del espectro de la
esquizofrenia y otro trastorno psicòtico que causan malestar clínicamente significa­
tivo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento,
pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría
diagnóstica del trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
La categoría de otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otro
trastorno psicòtico se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el
motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de un trastorno
específico del espectro de la esquizofrenia u otro trastorno psicòtico. Esto se hace
registrando «otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otro tras­
torno psicòtico» y, a continuación, el motivo específico (p. ej., «alucinaciones auditivas
persistentes»).

[2.11] Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otro trastorno


psicòtico (pág. 122).

( 2.12 ) ¿Cuál de las siguientes presentaciones de un paciente no se clasificaría como psicòtica


con vistas a diagnosticar esquizofrenia?

A. Un paciente oye una voz que le dice que es una persona especial.
B. Un paciente cree que le sigue una organización de la policía secreta que está enfo­
cada exclusivamente en él.
C. Un paciente revive una escena retrospectiva de un hecho que le sucedió en la gue­
rra y siente como si estuviera ocurriendo de nuevo.
D. Un paciente no puede organizar sus pensamientos y deja de responder en mitad
de una entrevista.
E. Un paciente se presenta llevando un neumático de un automóvil alrededor de la
cintura sin dar explicación alguna.

R espuesta correcta: C. Un paciente revive una escena retrospectiva de un hecho que


le sucedió en la guerra y siente como si estuviera ocurriendo de nuevo.

Explicación: Los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicó­


ticos se definen por anomalías en uno o más de los siguientes cinco dominios: delirios,

212 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUIA DE RESPUESTAS


alucinaciones, pensamiento (discurso) desorganizado, comportamiento motor muy
desorganizado o anómalo (incluida la catatonía) y síntomas negativos; de ellos, los
cuatro primeros se consideran síntomas psicóticos. Una escena retrospectiva de una
experiencia traumática es un recuerdo intenso y con gran carga emocional, pero no
alcanza el nivel de síntoma psicòtico.

[2.12] In tro d u cc ió n al ca p ítu lo ; Características clave que definen los trastornos psi­
cóticos (págs. 87-88).

( 2.13 ¿En cuál de los siguientes trastornos puede haber síntomas psicóticos?

A. Trastorno bipolar y depresivo.


B. Trastornos por consumo de sustancias.
C. Trastorno de estrés postraumático.
D. Otras afecciones médicas.
E. Todas las anteriores.

R esp u esta co rrecta : E. Todas las anteriores.

Explicación: Tanto los trastornos afectivos como los trastornos por consumo de sus­
tancias, el trastorno de estrés postraumático y otras afecciones médicas pueden incluir
los síntomas psicóticos como parte de su presentación. Por tanto, los clínicos deben
considerar estas y otras posibilidades antes de concluir que la psicosis de un paciente
se debe a un trastorno psicòtico primario.

[2.13] Trastorno psicótico breve / Diagnóstico diferencial (pág. 96). Esquizofrenia /


Diagnóstico diferencial (págs. 104-105).

( 2.14 ) Un hombre de 32 años se presenta perturbado y agitado en urgencias. Dice que su


hermana ha muerto en accidente de tráfico durante un viaje a Sudamérica. Cuando se
le pregunta que cómo se ha enterado, replica que estaba muy unido a ella y que «sim­
plemente lo sabe». Tras ser puesto en contacto telefónico con su hermana, que se
encontraba todavía de viaje en compañía de unos amigos, el hombre se siente aliviado
al saber que está viva. ¿Cuál de las siguientes descripciones se ajusta mejor a su pre­
sentación clínica?

A. Tenía una creencia delirante porque creía que era verdad sin tener garantías.
B. No tenía una creencia delirante porque rectificó ante las nuevas evidencias.
C. Sufría un delirio de grandeza porque creía que podía conocer cosas que ocurrían
a mucha distancia.
D. Sufría un delirio nihilista porque aludía a una catástrofe falsa, imaginaria.
E. No sufría de delirio, porque en algunas culturas la gente cree que puede saber
cosas sobre sus familiares más allá de la comunicación ordinaria.

R esp u esta co rrecta : B. No tenía una creencia delirante porque rectificó ante las nue­
vas evidencias.

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS | 213


Explicación: Para ser un delirio, una creencia debe ser claramente falsa y fija, es decir,
no susceptible de rectificación ante pruebas en su contra. La creencia de este hombre
era falsa pero flexible, y estaba condicionada por la evidencia, al hablar con su her­
mana que estaba viva. Por tanto no es un delirio. Aunque se deben tener en cuenta los
factores culturales para determinar si una creencia es delirante, esa consideración no
es relevante en este caso porque la creencia no es delirante con independencia del
trasfondo cultural.

[2.14] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Delirios (pág. 87).

[ 2.15 ) ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de delirio comúnmente reconocido?

A. Persecutorio.
B. Erotomaníaco.
C. De abducción por un extraterrestre.
D. Somático.
E. Grandiosidad.

R espuesta correcta: C. De abducción por un extraterrestre.

Explicación: Los tipos de delirios que se reconocen comúnmente son los persecuto­
rios, referenciales, somáticos, nihilistas, de grandeza y erotomaníacos, así como com­
binaciones de estos tipos. Una creencia delirante de abducción por un extraterrestre
puede ser de grandiosidad e implicar aspectos somáticos o erotomaníacos, pero no es
en sí misma una categoría principal de pensamiento delirante.

[2.15] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Delirios (pág. 87).

( 2.16 ) Un hombre de 64 años que lleva viudo tres meses se presenta en urgencias por consejo
de su médico de atención primaria, al que le ha contado que escucha la voz de su
difunta esposa, que le llama por su nombre cuando mira fotografías antiguas y, a veces,
cuando se está quedando dormido. Su médico le dice que está teniendo un episodio
psicótico y que le tiene que evaluar un psiquiatra. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
explica de modo correcto por qué estas experiencias no se consideran psicóticas?

A. La voz que escucha es de un miembro de la familia.


B. La experiencia ocurre cuando se está quedando dormido.
C. Puede invocar su voz con ciertas actividades.
D. La voz le llama por su nombre.
E. By C.

R espuesta correcta: E. B y C.

Explicación: Si una experiencia alucinatoria ocurre sólo secundariamente a una acción


controlable (como al mirar fotos con gran carga afectiva) o en un estado sensorial
alterado, como al quedarse uno dormido (hipnagógicas) o justo al despertarse (hipno-

214 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS


pómpicas), no se clasifican como alucinación. Las alucinaciones auditivas francas pue­
den conllevar la voz de alguien conocido por el paciente y a menudo implican que se
oiga el nombre de uno mismo.

[2.16] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Alucinaciones


(págs. 87-88).

( 2.17 ) Un estudiante universitario de 19 años es llevado en ambulancia a urgencias a peti­


ción del supervisor de su residencia universitaria. Éste refiere que el estudiante se
había aislado, caminaba de un lado a otro en su habitación y no respondía a las pre­
guntas. En urgencias, el paciente se agacha y se pone en cuclillas, y comienza a emitir
ruidos de ladridos en momentos aparentemente aleatorios. El examen de orina es
negativo y los resultados de todos los análisis están dentro de rangos normales. ¿Cuál
es la mejor descripción de estos síntomas?

A. Delirio animal (el paciente cree que es un perro).


B. Rabia explosiva intermitente.
C. Postura paranoide que le lleva a protegerse de una agresión.
D. Conducta catatònica.
E. Trastorno formal del pensamiento.

R espuesta correcta: D. Conducta catatònica.

Explicación: Los delirios implican creencias, pero no podemos evaluar la estructura


de la creencia del paciente o sus patrones formales del pensamiento ya que no res­
ponde a las preguntas. De modo similar, la rabia es una emoción que puede derivar
en una actividad motora intensa, pero no se ha podido evaluar el contenido del pen­
samiento del paciente ni sus emociones. Es probable que el paciente esté mostrando
agitación psicomotora pero se trata de un tipo específico llamado excitación catatònica,
que no se relaciona con el ambiente ni con ninguna motivación dirigida a un fin. En
la catatonía puede haber mutismo seguido de excitación catatònica, como las vocali­
zaciones estereotipadas.

[2.17] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Comportamiento


motor muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonía) (pág. 88).

( 2.18 ) ¿Cuál de los siguientes no representa un síntoma negativo de la esquizofrenia?

A. Aplanamiento afectivo.
B. Disminución de la motivación.
C. Procesos de pensamiento empobrecidos.
D. Tristeza por la pérdida de funcionalidad.
E. Desinterés social.

R espuesta correcta: D. Tristeza por la pérdida de funcionalidad.

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS | 215


Explicación: Los pacientes con esquizofrenia pueden ser conscientes de sus pérdidas
de funcionalidad y pueden sentirse tristes por esto. Esa respuesta emocional sería lo
contrario de los síntomas negativos, porque implicaría una respuesta activa y de
expresión emocional. Los otros síntomas mencionados (aplanamiento afectivo, dismi­
nución de la motivación, procesos de pensamiento empobrecidos y el desinterés
social) forman parte de los síntomas negativos o deficitarios de la esquizofrenia. Es
por, tanto, importante distinguir los usos de la palabra negativos. Al referirse a emo­
ciones tristes tiene un significado, pero los síntomas «negativos» de la esquizofrenia
significan déficits del funcionamiento psicológico normal, incluida la ausencia de sen­
timientos de tristeza.

[2.18] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Síntomas negati­
vos (pág. 88).

( 2.19 ) Los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos se definen
por anormalidades en uno o más de cinco dominios, cuatro de los cuales se conside­
ran también síntomas psicóticos. ¿Cuál de los siguientes no se considera un síntoma
psicòtico?

A. Delirios.
B. Alucinaciones.
C. Pensamiento desorganizado.
D. Conducta motora desorganizada o anormal.
E. Abulia.

R esp u esta co rre c ta : E. Abulia.

Explicación: La abulia es un síntoma negativo de la esquizofrenia, no un síntoma


positivo (psicòtico). La abulia es una ausencia de motivación hacia conductas orien­
tadas a un fin. El término positivo no se refiere a algo de valoración positiva sino a algo
que está presente y que existe, en oposición a un síntoma deficitario como serían los
síntomas negativos de la esquizofrenia. Los otros tipos de síntomas enumerados se
consideran psicóticos.

[2.19] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Síntomas negati­
vos (pág. 88).

( 2.20 | ¿Cuál es el tipo de delirio más frecuente?

A. Delirio somático de distorsión de la apariencia corporal.


B. Delirio de grandeza.
C. Inserción del pensamiento.
D. Delirio persecutorio.
E. Regresión a una vida anterior.

R es p u es ta co rre c ta : D. Delirio persecutorio.

21 6 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: Los delirios persecutorios son la forma más frecuente de delirio. Esto
puede deberse a que esos delirios se asocian con una regulación errónea de las funcio­
nalidades psicológicas de autoprotección o sociales, pero no se conoce aún la razón
por la que estos delirios son los más frecuentes.

[2.20] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Delirios (pág. 87).

( 2.21 ) Etiquete cada una de las siguientes creencias como «Delirio extravagante», «Delirio
no extravagante» o «No se trata de un delirio».

A. Un estudiante de Derecho de 25 años cree que ha descubierto la verdad sobre el


asesinato de John F. Kennedy y que la CIA ha enviado a sus agentes para que le
sigan y controlen sus comunicaciones por internet.
B. Un vagabundo de 45 años se presenta en urgencias aquejado de un sarpullido. Al
quitarle la ropa, puede verse que tiene la mayor parte del cuerpo cubierta con
papel de aluminio. El hombre explica que se está protegiendo de las pistolas de
rayos electromagnéticos que le apuntan continuamente.
C. Un fontanero desempleado de 47 años cree que ha sido elegido para la Cámara de
Representantes. Cuando la policía del Capitolio le desaloja y le llevan a urgencias,
dice que los agentes son activistas del Tea Party que simplemente están suplan­
tando a oficiales de policía.
D. Un profesor de 35 años que imparte Física en un instituto se presenta en su con­
sulta. Aquejado de insomnio, le dice que ha descubierto y que ha memorizado la
fórmula de la fusión fría de energía y que sólo se la podrán quitar de su mente los
extraterrestres mediante telepatía.
E. Un chico de 18 años que ha inmigrado recientemente desde Europa del Este cree
que llevar ciertos colores puede repeler «el ojo del mal» y prevenir catástrofes que
de otra forma sí ocurrirían.

Respuesta correcta: A: «Delirios no extravagantes»; B: «Delirios extravagantes»; C:


«Delirios no extravagantes»; D: «Delirios extravagantes»; E: «No se trata de un delirio».

Explicación: Los delirios se consideran extravagantes si son claramente inverosímiles


e incomprensibles para otros sujetos de la misma cultura y no proceden de experien­
cias de la vida ordinaria. Por tanto, aunque es probablemente falso que los estudiantes
de Derecho sean seguidos y que el fontanero haya sido elegido para el Congreso, estos
hechos podrían posiblemente suceder. Por el contrario, el robo del pensamiento y el
control externo por extraterrestres con poderes telepáticos no se considera, por con­
senso social compartido, en el ámbito de lo posible. La creencia de que el uso de
colores o de amuletos repelerá acontecimientos negativos se acepta como una parte
de muchos sistemas de creencias culturales y, por tanto, no es clasificable como deli­
rio, incluso sí les parece inverosímil a sujetos de bagaje más mundano.

[2.21] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Delirios (pág. 87);
Esquizofrenia / Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura (pág. 103).

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUIA DE RESPUESTAS | 217


( 2.22 ) ¿Cuál de las siguientes presentaciones no clasificaría como conducta desorganizada
con vistas a diagnosticar trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos?

A. Masturbación en público.
B. Llevar pantalones en la cabeza.
C. Responder verbalmente a alucinaciones auditivas como si fuera una conversación.
D. Agacharse a cuatro patas y ladrar.
E. Evitar mirar al entrevistador cuando se responde a preguntas.

R espuesta correcta: C. Responder verbalmente a alucinaciones auditivas como si


fuera una conversación.

Explicación: La conducta desorganizada, incluida la conducta motora catatònica, es


una de las cuatro categorías de síntomas psicóticos que se usan para diagnosticar los
trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Para cumplir
criterios diagnósticos, la conducta debe estar muy desorganizada o ser inapropiada.
La masturbación en público es una conducta que muestra inconsciencia hacia el
entorno y despreocupación por las normas sociales habituales de pudor y privacidad.
Llevar sin justificación ropa de forma estrafalaria es una forma desorganizada de
conducta. Tanto ladrar como un perro como girar la cabeza de forma grotesca mien­
tras se mantiene una conversación (si no están provocadas por una expresión de
enfado o por otra explicación razonable) son conductas muy inapropiadas. Sin
embargo, responder verbalmente a alucinaciones auditivas no constituye por sí
misma una conducta desorganizada. Dada la creencia en la realidad de la comunica­
ción en una alucinación auditiva, responder es una conducta lógica y con un propó­
sito. Por tanto, esto se consideraría como un síntoma psicòtico (alucinación) pero no
como dos síntomas (alucinación y conducta muy desorganizada).

[2.22] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Comportamiento


motor muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonía) (pág. 88).

( 2.23 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las conductas motoras catatónicas es falsa?

A. La conducta motora catatònica es un tipo de conducta muy desorganizada que se


ha asociado históricamente con los trastornos del espectro de la esquizofrenia y
otros trastornos psicóticos.
B. Las conductas motoras catatónicas pueden ocurrir en muchos trastornos mentales
(como los trastornos afectivos) y en otras afecciones médicas.
C. Una conducta se considera como catatònica sólo si conlleva enlentecimiento motor
o rigidez, como mutismo, poses o flexibilidad cérea.
D. La catatonía puede diagnosticarse independientemente de otro trastorno psiquiá­
trico.
E. Las conductas catatónicas conllevan una marcada disminución de la reactividad al
entorno.

218 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS


R espuesta correcta: C. Una conducta se considera como catatònica sólo si conlleva
enlentecimiento motor o rigidez, como mutismo, poses o flexibilidad cérea.

Explicación: El comportamiento catatònico es una disminución marcada de la reacti­


vidad al entorno. Oscila entre la resistencia a llevar a cabo instrucciones (negativismo),
la adopción sostenida de una postura rígida, inapropiada o extravagante, y la ausen­
cia total de respuestas verbales o motoras (mutismo y estupor). También puede incluir
una actividad motora excesiva y sin rumbo, sin causa aparente (excitación catatònica).
Otras características son los movimientos estereotipados repetidos, la mirada fija, las
muecas, el mutismo y la ecolalia. Aunque la catatonía se ha asociado históricamente
con la esquizofrenia, los síntomas catatónicos no son específicos y pueden aparecer en
otros trastornos mentales (p. ej., trastornos bipolares o depresivos con catatonía) y en
patologías médicas (trastorno catatònico debido a otra afección médica).

[2.23] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Comportamiento


motor muy desorganizado o anómalo (incluida la catatonía) (pág. 88); Catato­
nía (págs. 119-121).

( 2.24 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia
es falsa?

A. Los síntomas negativos se distinguen con facilidad de los efectos secundarios far­
macológicos como la sedación.
B. Los síntomas negativos incluyen la disminución de la expresión emocional.
C. Los síntomas negativos pueden ser difíciles de distinguir de los efectos secunda­
rios farmacológicos como la sedación.
D. Los síntomas negativos incluyen la disminución de interacción social o con com­
pañeros.
E. Los síntomas negativos incluyen la disminución de la motivación por actividades
dirigidas a un objetivo.

R espuesta correcta: A. Los síntomas negativos se distinguen con facilidad de los


efectos secundarios farmacológicos como la sedación.

Explicación: Los síntomas negativos de la esquizofrenia se refieren a los aspectos


deficitarios de la enfermedad, en contraste con los síntomas «positivos» (en el sentido
de que se advierte su presencia, no en el sentido de que sean deseables). Los síntomas
positivos incluyen alucinaciones activas, delirios, conductas desorganizadas y pensa­
miento desorganizado. Los efectos secundarios de la medicación como la sedación y
la bradicinesia pueden mimetizar los síntomas negativos y ser erróneamente evalua­
dos como sintomatologia primaria negativa. Los síntomas negativos primarios inclu­
yen la expresión emotiva disminuida, disminución de la interacción con otros y dis­
minución de la motivación por actividades dirigidas a un fin.

[2.24] Características clave que definen los trastornos psicóticos / Síntomas negati­
vos (pág. 88).

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUIA DE RESPUESTAS | 219


[ 2.25 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de forma correcta una manera de dife­
renciar el trastorno esquizoafectivo del trastorno bipolar?

A. El trastorno esquizoafectivo implica sólo episodios depresivos, nunca episodios


maníacos o hipomaníacos.
B. En el trastorno bipolar, los síntomas psicóticos no duran más de un mes.
C. En el trastorno bipolar, los síntomas psicóticos son siempre simultáneos con los
síntomas afectivos.
D. El trastorno esquizoafectivo no incluye nunca episodios completos de depresión
mayor.
E. En el trastorno bipolar, los síntomas psicóticos son siempre congruentes con el
estado de ánimo.

R espuesta correcta: C. En el trastorno bipolar, los síntomas psicóticos son siempre


simultáneos con los síntomas afectivos.

Explicación: Distinguir el trastorno esquizoafectivo de los trastornos depresivo y


bipolar con características psicóticas es, a menudo, difícil. El trastorno esquizoafectivo
puede distinguirse de un trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas
por la presencia de delirios o alucinaciones agudas durante al menos dos semanas en
ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo. Por el contrario, en los trastornos
depresivos o bipolares con características psicóticas, estas características aparecen
fundamentalmente durante los episodios del estado de ánimo.

[2.25] Trastorno esquizoafectivo / Diagnóstico diferencial (pág. 109).

( 2.26 | ¿Cuál de las siguientes combinaciones de síntomas, si está presente durante un mes,
cumpliría el Criterio A de la esquizofrenia?

A. Alucinaciones auditivas y visuales prominentes.


B. Conducta muy desorganizada y abulia.
C. Discurso desorganizado y expresión emotiva disminuida.
D. Delirios paranoides y de grandiosidad.
E. Abulia y expresión emotiva disminuida.

R espuesta correcta: C. Discurso desorganizado y expresión emotiva disminuida.

Explicación: Para cumplir el Criterio A del DSM-5, dos (o más) de los siguientes sín­
tomas deben estar presentes durante una parte significativa de tiempo durante un
período de un mes (o menos si se trató con éxito): 1) delirios; 2) alucinaciones; 3) dis­
curso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente); 4) comporta­
miento muy desorganizado o catatònico; y 5) síntomas negativos (es decir, expresión
emotiva disminuida o abulia). Al menos uno de los dos síntomas debe ser presencia
clara de delirios (Al), alucinaciones (A2) o discurso desorganizado (A3). Por tanto,
dos tipos de alucinaciones o dos tipos de delirios solamente en ausencia de otros sín­

220 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS


tomas serían insuficientes para cumplir el Criterio A. La combinación de conducta
muy desorganizada (aunque se considere un síntoma psicòtico) con síntomas negati­
vos también es insuficiente para cumplir el Criterio A.

[2.26] Esquizofrenia / Criterios diagnósticos (pág. 99).

( 2.27 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la conducta violenta o suicida en la esqui­
zofrenia es falsa?

A. Alrededor de un 5-6 % de los pacientes con esquizofrenia mueren por suicidio.


B. Los pacientes con esquizofrenia asaltan con frecuencia a extraños de modo aleato­
rio.
C. En comparación con la población general, los pacientes con esquizofrenia son víc­
timas de violencia con más frecuencia.
D. Las alucinaciones que ordenan hacerse daño a uno mismo preceden a veces a las
conductas suicidas.
E. Edad joven, sexo masculino y consumo de sustancias son los factores que aumen­
tan el riesgo de suicidio entre los pacientes con esquizofrenia.

R espuesta correcta: B. Los pacientes con esquizofrenia asaltan con frecuencia a


extraños de modo aleatorio.

Explicación: La hostilidad y la agresión pueden asociarse a la esquizofrenia, aunque


las agresiones espontáneas o inesperadas son poco comunes. La agresión es más fre­
cuente en varones jóvenes y en individuos con antecedentes de violencia, falta de
cumplimiento terapéutico, abuso de sustancias e impulsividad. Debe señalarse que la
gran mayoría de las personas con esquizofrenia no son agresivas; de hecho, resultan
ser ellas las víctimas con más frecuencia que los individuos de la población general.
Aproximadamente, el 5-6 % de los individuos con esquizofrenia fallece por suici­
dio, alrededor del 20 % han intentado suicidarse en al menos una ocasión y muchos
más tienen ideación suicida significativa. El comportamiento suicida responde a veces
a alucinaciones que ordenan hacerse daño a uno mismo o a otros. El riesgo de suicidio
se mantiene alto a lo largo de toda la vida tanto en varones como en mujeres, aunque
podría ser especialmente elevado en los varones jóvenes con consumo comórbido de
sustancias. Otros factores de riesgo son los síntomas depresivos o los sentimientos
de desesperanza, la situación de desempleo y el período posterior a un episodio psi­
còtico o a un alta hospitalaria.

[2.27] Esquizofrenia / Características asociadas que apoyan el diagnóstico (pág. 101);


Riesgo de suicidio (pág. 104).

( 2.28 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la esquizofrenia de inicio en la infancia es


verdadera?

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUIA DE RESPUESTAS | 221


A. La esquizofrenia de inicio en la infancia tiende a asemejarse a la esquizofrenia de mal
pronóstico del adulto, con un comienzo gradual y síntomas negativos prominentes.
B. Los patrones de discurso desorganizado en la infancia son, por lo general, indica­
tivos de esquizofrenia.
C. Debido a la capacidad de imaginación durante la infancia, los delirios y las aluci­
naciones en la esquizofrenia de inicio en la infancia son más frecuentes que los de
la esquizofrenia de inicio en la edad adulta.
D. En un niño que presenta conducta desorganizada, debería descartarse la esquizo­
frenia antes de considerar otros diagnósticos propios de la edad.
E. Las alucinaciones visuales son muy raras en la esquizofrenia de inicio en la infancia.

R espuesta correcta: A. La esquizofrenia de inicio en la infancia tiende a asemejarse


a la esquizofrenia de mal pronóstico del adulto, con un comienzo gradual y sínto­
mas negativos prominentes.

Explicación: Las características esenciales de la esquizofrenia son las mismas en la


infancia, pero resulta más difícil establecer el diagnóstico. En los niños, los delirios y las
alucinaciones pueden ser menos elaborados que en los adultos, y las alucinaciones
visuales son más frecuentes y deben distinguirse de los juegos de fantasía normales. El
discurso desorganizado aparece en muchos trastornos de inicio en la infancia (p. ej., en
el trastorno del espectro autista), al igual que sucede con el comportamiento desorgani­
zado (p. ej., en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad). Estos síntomas no
deben atribuirse a una esquizofrenia sin haber considerado los trastornos más frecuen­
tes de la infancia. Los casos de inicio en la infancia tienden a parecerse a los casos de los
adultos con mal pronóstico, con un inicio gradual y síntomas negativos prominentes.
Los niños que posteriormente recibirán un diagnóstico de esquizofrenia tienen más
probabilidades de haber presentado psicopatología y trastornos emocionales-conduc-
tuales inespecíficos, alteraciones intelectuales y del lenguaje y retrasos motores sutiles.

[2.28] Esquizofrenia / Desarrollo y curso (págs. 102-103).

( 2.29 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias de género en la esquizofre­
nia es verdadera?

A. Las mujeres con esquizofrenia tienden a tener menos síntomas psicóticos que los
hombres a lo largo del curso de la enfermedad.
B. El comienzo de la esquizofrenia después de los 40 años es más frecuente en muje­
res que en hombres.
C. Los síntomas psicóticos en las mujeres tienden a apagarse con la edad en mayor
medida que en los hombres.
D. Los síntomas negativos y el aplanamiento afectivo se observan con más frecuencia
en mujeres con esquizofrenia que en hombres con el trastorno.
E. La incidencia general de esquizofrenia es mayor en mujeres que en hombres.

R espuesta correcta: B. El comienzo de la esquizofrenia después de los 40 años es


más frecuente en mujeres que en hombres.

222 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: La prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida parece ser aproxima­
damente del 0,3 al 0,7 %, aunque se han comunicado variaciones según la raza o el grupo
étnico, según el país y según el origen geográfico en los inmigrantes e hijos de inmigran­
tes. La proporción de sexos difiere según la muestra y la población: por ejemplo, si se hace
hincapié en los síntomas negativos y en una mayor duración de la enfermedad (que se
asocian a un peor pronóstico), la incidencia es mayor en los varones, mientras que las
definiciones que permiten incluir más síntomas del estado de ánimo y cuadros breves
(que se asocian a un mejor pronóstico) muestran un riesgo equivalente para ambos sexos.
Hay varias características que distinguen la expresión clínica de la esquizofrenia
en las mujeres y en los varones. La incidencia general de la esquizofrenia tiende a ser
ligeramente menor en las mujeres, en especial si se consideran los casos tratados. La
edad de inicio es posterior en las mujeres, produciéndose un segundo pico en la
mediana edad. En las mujeres, los síntomas tienden a presentar más carga afectiva,
aparecen más síntomas psicóticos y hay una mayor tendencia a que los síntomas psi-
cóticos empeoren en las etapas posteriores de la vida. Otra diferencia sintomática es
la menor frecuencia de síntomas negativos y desorganización en las mujeres. Por
último, el funcionamiento social tiende a estar mejor preservado en las mujeres. Sin
embargo, se dan frecuentes excepciones a estas normas generales.

[2.29] Esquizofrenia / Prevalencia (pág. 102); Aspectos diagnósticos relacionados


con el género (págs. 103-104).

( 2.30 ) Una estudiante universitaria de 19 años es llevada a urgencias por su familia a pesar de
sus objeciones. Hace tres meses, comenzó repentinamente a sentirse «rara», y regresó a
casa desde la universidad porque no podía concentrarse. Dos semanas después de regre­
sar a casa, comenzó a oír voces que le decían que era una «pecadora» y que debía arrepen­
tirse. Aunque nunca ha sido una persona religiosa, ahora cree que debe arrepentirse pero
no sabe cómo, y se siente confundida. Lleva a cabo sus actividades cotidianas a pesar de
las alucinaciones auditivas y de los delirios actuales, y se muestra emocionalmente reac­
tiva en la evaluación. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a i sta presentación clínica?

A. Trastorno esquizofreniforme con características de buen pronóstico (provisional).


B. Trastorno esquizofreniforme sin características de buen pronóstico (provisional).
C. Trastorno esquizofreniforme con características de buen pronóstico.
D. Trastorno esquizofreniforme sin características de buen pronóstico.
E. Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicòtico.

R esp u esta co rrecta : A. Trastorno esquizofreniforme con características de buen pro­


nóstico (provisional).

Explicación: El diagnóstico de trastorno esquizofreniforme se establece en dos situa­


ciones: 1) cuando un episodio de la enfermedad dura entre uno y seis meses y el sujeto
ya se ha recuperado; y 2) cuando un individuo tiene síntomas durante menos de los
seis meses requeridos para diagnosticar una esquizofrenia pero todavía no se ha recu­
perado (como en este caso). En este caso, se añade el especificador «provisional»,
puesto que no es seguro que el individuo vaya a recuperarse del trastorno dentro del

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUIA DE RESPUESTAS | 223


período de seis meses. Si la alteración persiste más allá de los seis meses, el diagnós­
tico debe cambiarse al de esquizofrenia. En cualquiera de los dos casos, al trastorno
esquizofreniforme se le añade el especificador «con características de buen pronós­
tico» si al menos están presentes dos de las siguientes características: 1) aparición de
síntomas psicóticos notables en las primeras cuatro semanas después del primer cam­
bio apreciable del comportamiento o funcionamiento habitual; 2) confusión o perple­
jidad; 3) buen funcionamiento social y laboral antes de la enfermedad; y 4) ausencia
de afecto embotado o plano. Este caso presenta las cuatro características. Al disponer
de suficiente información para hacer el diagnóstico de trastorno esquizoafectivo, sería
incorrecto diagnosticar de trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado
y otro trastorno psicòtico.

[2.30] Trastorno esquizofreniforme / Criterios diagnósticos (págs. 96-97); Caracterís­


ticas diagnósticas (pág. 97).

( 2.31 ) Un estudiante universitario de 24 años es llevado al servicio de urgencias por el


equipo sanitario universitario. Unas semanas antes había sufrido un accidente de trá­
fico a consecuencia del cual uno de sus amigos, gravemente herido, murió en sus
brazos. El chico no ha salido de su habitación ni se ha duchado en las últimas dos
semanas. Ha comido muy poco, y dice que los extraterrestres le han señalado para
abducirle y que puede oír sus transmisiones por radio. Nada parece convencerle de
que esta abducción no ocurrirá o de que las transmisiones no son reales. ¿Cuál de los
siguientes diagnósticos (y justificaciones) es el más apropiada para este chico?

A. Trastorno psicòtico breve con un factor de estrés notable, porque los síntomas
comenzaron tras un trágico accidente de tráfico.
B. Trastorno psicòtico breve sin un factor de estrés notable, porque el contenido de la
psicosis no se relaciona con el accidente.
C. Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicò­
tico, porque se necesita más información.
D. Trastorno esquizofreniforme, porque hay síntomas psicóticos pero no un cuadro
clínico completo de esquizofrenia.
E. Trastorno delirante, porque el síntoma central es un delirio de persecución.

R espuesta correcta: C. Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y


otro trastorno psicòtico, porque se necesita más información.

Explicación: El diagnóstico de trastorno psicòtico breve requiere que haya síntomas


psicóticos que duren más de un día pero menos de un mes y que el paciente se recu­
pere por completo. En este caso no sabemos cuánto durarán los síntomas ni si el
paciente se recuperará por completo. Si los síntomas del paciente remiten en menos
de un mes y presenta recuperación completa, se le podría diagnosticar de trastorno
psicòtico breve con un factor de estrés notable. No hay un requisito de que el conte­
nido de los síntomas psicóticos coincida con los acontecimientos que constituyen el
factor estresante, siempre que se mantenga la secuencia temporal. El diagnóstico de
trastorno delirante requiere un mes de síntomas y no suele conllevar ni delirios extra-

224 | Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUÍA DE RESPUESTAS


vagantes ni los déficits funcionales que existen en este caso. El trastorno esquizofreni-
forme requiere un mes de síntomas. Si estos síntomas continúan durante un mes y los
déficits funcionales persisten, el diagnóstico podría ser trastorno esquizofreniforme,
y posiblemente progresar a esquizofrenia tras seis meses. No conocemos todavía la
trayectoria futura de estos síntomas psicóticos y, por tanto, sólo puede justificarse el
diagnóstico de trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro tras­
torno psicòtico. La categoría del trastorno del espectro de la esquizofrenia no especi­
ficado y otro trastorno psicòtico se usa en situaciones en las que el clínico opta por no
especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de un trastorno específico del
espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicòtico e incluye presentaciones clíni­
cas en las que existe suficiente información para establecer un diagnóstico más espe­
cífico (p. ej., en servicios de urgencias).

[2.31] Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno


psicòtico (pág. 122).

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos—GUIA DE RESPUESTAS 225


CAPITULO 3
Trastorno bipolar y trastornos
relacionados
( 3.1 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión un cambio en los criterios
del DSM-5 con respecto al DSM-IV para los trastornos bipolares?

A. Los criterios diagnósticos para los trastornos bipolares incluyen ahora tanto cam­
bios en el humor como cambios en la actividad o energía.
B. Los criterios diagnósticos del trastorno bipolar I, tipo mixto, ahora requieren que
el paciente reúna simultáneamente todos los criterios tanto para manía como para
un episodio depresivo mayor.
C. La hipomanía subsindrómica ha sido eliminada de otras condiciones permitidas
en «otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificado».
D. Actualmente existe una estipulación por la que los episodios maníacos o hipoma-
níacos no pueden asociarse con la administración de una sustancia de la que se
conozca que produce síntomas similares.
E. Los síntomas clínicos asociados con episodios hipomaníacos se han modificado
sustancialmente.

R espuesta correcta: A. Los criterios diagnósticos para los trastornos bipolares inclu­
yen ahora tanto cambios en el humor como cambios en la actividad o energía.

Explicación: Aunque los elementos esenciales que describen los síntomas clínicos
que se asocian con los episodios depresivos, maníacos e hipomaníacos no se han
modificado sustancialmente, hay varios cambios en los criterios DSM-5 para los
trastornos bipolares. Los criterios diagnósticos para trastornos bipolares incluyen
ahora tanto cambios en el humor como cambios en la actividad o energía, con el
añadido de «y aumento anormal y persistente de la actividad o energía» en el Cri­
terio A para los episodios maníacos e hipomaníacos. El diagnóstico DSM-IV de tras­
torno bipolar I, episodios mixtos (que requerían que el sujeto reuniera simultánea­
mente todos los criterios tanto para episodio de manía como para episodio depresivo
mayor), se ha modificado ahora por un nuevo especificador: «con rasgos mixtos».
Otras alteraciones particulares pueden diagnosticarse ahora como «otro trastorno
bipolar y trastorno relacionado especificado», incluyendo la categorización de suje­
tos con antecedentes de trastorno depresivo mayor que no tengan suficientes sínto­
mas de hipomanía o una duración demasiado corta de un episodio hipomaníaco
como para cumplir los criterios de un trastorno bipolar II completo.

226 | Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS


La manía o la hipomanía que aparece durante el tratamiento antidepresivo (p. ej.,
medicación, terapia electroconvulsiva) pero que persiste a nivel sindrómico más allá
de los efectos fisiológicos de ese tratamiento se considera como suficiente evidencia
para un diagnóstico de trastorno bipolar, no de un trastorno bipolar y trastorno
relacionado inducido por sustancias/medicamentos.

[3.1] APÉNDICE / Cambios destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 810). Trastorno
bipolar y trastorno relacionado inducido por sustancias/medicamentos / Carac­
terísticas diagnósticas (pág. 144).

Un hombre de 32 años refiere sentirse inusualmente irritable durante una semana.


Durante este tiempo, presenta aumento de energía y de actividad, duerme menos e
incluso encuentra difícil permanecer sentado. Además, está más hablador de lo habi­
tual y se distrae con facilidad, hasta el punto de encontrar dificultades para completar
sus tareas laborales. El examen físico y los estudios de laboratorio son negativos para
cualquier causa médica de sus síntomas, y no toma ninguna medicación. ¿Cuál es el
diagnóstico que se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Episodio maníaco.
B. Episodio hipomaníaco.
C. Trastorno bipolar I, con rasgos mixtos.
D. Episodio depresivo mayor.
E. Trastorno ciclotímico.

Respuesta correcta: A. Episodio maníaco.

Explicación: En el DSM-5, la definición de un episodio maníaco se ha ampliado para


incluir tanto humor anormal (elevado, expansivo o irritable) como aumento de acti­
vidad durante al menos una semana. La persona debe además experimentar al menos
tres (cuatro si el ánimo está irritable) de los siguientes síntomas: 1) autoestima aumen­
tada o grandiosidad; 2) menor necesidad de sueño; 3) más hablador de lo habitual o
presión del habla; 4) fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos
van a gran velocidad; 5) facilidad para distraerse; 6) aumento de la actividad dirigida
a un objetivo o agitación psicomotora; y 7) participación excesiva en actividades que
tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas.

[3.2] Trastorno bipolar I / Criterios diagnósticos de episodio maníaco (pág. 124).


APÉNDICE / Cambios destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 810).

Un hombre de 42 años refiere una semana de aumento de actividad asociada con


ánimo elevado, disminución de la necesidad de sueño y aumento de autoestima. Aun­
que no se queja de su estado actual («¡Consigo terminar mucho trabajo!», afirma), está
preocupado porque recuerda un episodio similar diez años antes durante el cual
comenzó a tomar decisiones de negocios imprudentes. El examen físico y los exáme­
nes de laboratorio no revelan ninguna causa médica que explique sus síntomas.
Revela que había estado tomando fluoxetina por un episodio depresivo, pero que
suspendió el tratamiento hace tres meses porque sentía que su ánimo se hallaba esta­
ble. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?

Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS | 227


A. Trastorno bipolar I.
B. Trastorno bipolar II.
C. Trastorno ciclotímico.
D. Otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificado.
E. Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos.

R esp u esta co rre cta : A. Trastorno bipolar I.

Explicación: Lo más probable es que este paciente reúna criterios para un trastorno
bipolar I, episodio actual hipomaníaco, que se define como un episodio actual hipo-
maníaco en un sujeto con antecedentes de al menos un episodio maníaco. La historia
de un episodio maníaco pasado descarta un trastorno bipolar II, y la evolución y la
ausencia de episodios numerosos de hipomanía descartan un trastorno ciclotímico.
Aunque los antidepresivos pueden precipitar los episodios maníacos, el largo período
desde la interrupción de la medicación (más de cinco veces la vida media) hace que
sea improbable que este episodio sea inducido por la medicación.

[3.3] Trastorno bipolar I / Diagnóstico diferencial (págs. 131-132).

( 3.4 ) Aproximadamente, ¿qué porcentaje de sujetos que experimentan un episodio maníaco


único sufrirán episodios afectivos recurrentes?

A. 90%.
B. 50%.
C. 25%.
D. 10%.
E. 1%.

R esp u esta co rre cta : A. 90 %.

Explicación: Los trastornos bipolares son muy recurrentes, y más del 90 % de los suje­
tos que tienen un episodio maníaco único continuarán con episodios afectivos recu­
rrentes.

[3.4] Trastorno bipolar I / Desarrollo y curso (pág. 130).

( 3.5 ) ¿Cuál de los siguientes factores es más predictor de una recuperación incompleta
entre episodios afectivos en un trastorno bipolar I?

A. Ser viudo.
B. Vivir en un país de alto nivel económico.
C. Estar divorciado.
D. Presentar antecedentes familiares de trastorno bipolar.
E. Tener un episodio afectivo acompañado de síntomas psicóticos incongruentes con
el estado de ánimo.

228 | Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


R esp u esta co rrecta : E. Tener un episodio afectivo acompañado de síntomas psicóti-
cos incongruentes con el estado de ánimo.

Explicación: La recuperación incompleta entre los episodios en el trastorno bipolar I es


más frecuente cuando el episodio actual se acompaña de rasgos psicóticos incongruen­
tes con el estado de ánimo. Estar separado, divorciado o viudo y presentar antecedentes
familiares de trastorno bipolar son factores de riesgo para un trastorno bipolar I; sin
embargo, no son predictores del curso. El trastorno bipolar I es más frecuente en países
desarrollados que en países en vías de desarrollo (1,4 % frente a 0,7%), pero un mayor
nivel de desarrollo no predice la recuperación incompleta entre los episodios.

[3.5] Trastorno bipolar I / Factores de riesgo y pronósticos (pág. 130).

( 3.6 ) ¿Cuál de los siguientes rasgos es más frecuente en hombres con trastorno bipolar I que
en mujeres con el mismo trastorno?

A. Ciclación rápida.
B. Abuso de alcohol.
C. Trastorno de la conducta alimentaria.
D. Trastornos de ansiedad.
E. Síntomas de estado mixto.

Respuesta correcta: B. Abuso de alcohol.

Explicación: Aunque el trastorno bipolar I afecta igualmente a hombres y mujeres, los


síntomas hipomaníacos, los estados mixtos y los síntomas de ciclación rápida son más
frecuentes en mujeres. El abuso de alcohol es más frecuente en hombres que en mujeres
en todos los casos, aunque hay que hacer notar que las mujeres con trastorno bipolar
registran tasas de abuso de alcohol más elevadas que las mujeres de la población general.
En comparación con los hombres con trastorno bipolar, las mujeres con trastorno bipolar
es más probable que experimenten ciclación rápida y ansiedad, y registran mayores tasas
de comorbilidad de trastornos de la conducta alimentaria a lo largo de la vida.

[3.6] Trastorno bipolar I / Aspectos diagnósticos relacionados con el género (págs. 130-
131).

( 3.7 ) Un paciente con antecedentes de trastorno bipolar I presenta un nuevo episodio maníaco
y es tratado eficazmente con un reajuste de la medicación. Nota síntomas depresivos
crónicos que preceden durante un largo período a sus episodios maníacos. Describe
estos síntomas como si se sintiera «bajo», como si sufriera una disminución de energía
y, lo más frecuente, como si perdiera la motivación. Niega otros síntomas depresivos,
pero siente que estos síntomas por sí solos han sido suficientes para afectar negativa­
mente a su matrimonio. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor con esta presentación clínica?

A. Otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especificado.


B. Trastorno bipolar I, episodio actual o más reciente depresivo.
C. Trastorno ciclotímico.
D. Trastorno bipolar I y trastorno depresivo persistente (distimia).
E. Trastorno bipolar II.

Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS | 229


Respuesta correcta: D. Trastorno bipolar I y trastorno depresivo persistente (distimia).

Explicación: La presentación clínica de este paciente no reúne todos los criterios de


un episodio depresivo mayor y, por tanto, no cumpliría los criterios para el diagnós­
tico de trastorno bipolar I, episodio actual (o más reciente) depresivo. Si el paciente
cumple los criterios para un trastorno depresivo persistente (distimia) y trastorno
bipolar I, deberían diagnosticarse ambos. La presencia de un episodio maníaco hace
que sea inapropiado el diagnóstico de trastorno bipolar II, trastorno ciclotímico, y otro
trastorno bipolar y trastorno relacionado especificado.

[3.7] Trastorno bipolar I / Diagnóstico diferencial (págs. 131-132).

( 3.8 ) ¿De qué manera difieren los episodios maníacos del trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDAH)?

A. Los episodios maníacos se asocian más estrechamente con poca capacidad de juicio.
B. Es más probable que los episodios maníacos impliquen una actividad excesiva.
C. Los episodios maníacos tienen un comienzo y fin de los síntomas más claro.
D. Es más probable que los episodios maníacos presenten un curso crónico.
E. Los episodios maníacos aparecen por primera vez a una edad más temprana.

R espuesta correcta: C. Los episodios maníacos tienen un comienzo y fin de los sín­
tomas más claro.

Explicación: El TDAH y los episodios maníacos se caracterizan ambos por poca capa­
cidad de juicio, actividad excesiva, conducta impulsiva y negación de los problemas.
Los pacientes con TDAH experimentan un comienzo anterior de la enfermedad (p. ej.,
antes de los 7 años), presentan un curso más crónico (los episodios maníacos son más
episódicos) y carecen de un claro inicio y fin de los síntomas. Además, los pacientes
con TDAH no tienden a tener un estado de ánimo anormalmente elevado ni síntomas
psicóticos.

[3.8] Trastorno bipolar I / Diagnóstico diferencial (págs. 131-132).

( 3.9 ) Un paciente con antecedentes de trastorno bipolar refiere que presenta ánimo elevado
y expansivo desde hace una semana. ¿Qué evidencia de las siguientes sugeriría que
el paciente está presentando un episodio hipomaníaco en lugar de un episodio
maníaco?

A. Irritabilidad.
B. Disminución de la necesidad de sueño.
C. Aumento de la productividad en el trabajo.
D. Síntomas psicóticos.
E. Adecuada conciencia de enfermedad.

R espuesta correcta: C. Aumento de la productividad en el trabajo.

230 | Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: El factor primario que diferencia los episodios maníacos de los hipoma-
níacos es que los episodios maníacos ocasionan un deterioro marcado en el funciona­
miento social u ocupacional o necesitan de hospitalización para prevenir el daño a
uno mismo o a los demás, o si hay rasgos psicóticos (Criterio C del trastorno bipolar I).
En la hipomanía, «el episodio no es lo suficientemente grave para causar un marcado
deterioro en el funcionamiento social u ocupacional o para necesitar hospitalización»
(Criterio E de trastorno bipolar II). Ambos tipos de episodios pueden causar irritabi­
lidad o disminución de la necesidad de sueño. La conciencia de enfermedad no se
incluye en los criterios diagnósticos.

[3.9] Trastorno bipolar I y trastorno bipolar II (págs. 123-136).

( 3.10 ) Una estudiante de posgrado de 25 años se presenta ante el psiquiatra con quejas de
sentirse desanimada y de «no disfrutar de nada». Sus síntomas comenzaron hace un
mes, junto con insomnio y falta de apetito. Tiene poco interés en realizar actividades
y le está costando acudir a su centro de estudio. Recuerda un episodio similar hace un
año que duró alrededor de dos meses y del que se repuso sin tratamiento. También
refiere varios episodios de aumento de energía en los últimos dos años; durante estos
episodios, que duran normalmente de una a dos semanas, es muy productiva, se
siente más sociable y extrovertida, y tiende a dormir menos a pesar de la energía
vivida durante el día. Sus amigos le dicen que habla más rápidamente durante esas
fases, pero que no lo ven como algo desagradable sino que de hecho piensan que así
parece más extrovertida y lista. No tiene problemas médicos ni toma ninguna medi­
cación, no consume drogas ni abusa del alcohol. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno bipolar I, episodio depresivo actual.


B. Trastorno bipolar II, episodio depresivo actual.
C. Trastorno bipolar I, episodio actual no especificado.
D. Trastorno ciclotímico.
E. Trastorno de depresión mayor.

Respuesta correcta: B. Trastorno bipolar II, episodio depresivo actual.

Explicación: Con su actual episodio depresivo mayor combinado con antecedentes de


ánimo y actividad elevados, esta paciente tiene probablemente un trastorno bipolar.
Ya que sus períodos de ánimo elevado no le causan malestar ni deterioro, son proba­
blemente episodios hipomaníacos, de ahí el diagnóstico de trastorno bipolar II. La
ausencia de síntomas actuales hipomaníacos descarta un episodio mixto de la enfer­
medad. La presencia de episodios depresivos mayores descarta el trastorno ciclotí­
mico y los episodios hipomaníacos descartan un trastorno depresivo mayor. Este caso
clínico es ilustrativo de la observación clínica de que los pacientes con trastorno bipo­
lar II acuden a recibir tratamiento solamente cuando experimentan síntomas depresi­
vos.

[3.10] Trastorno bipolar II /Características diagnósticas (págs. 135-136).

Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS | 231


( 3.11 ) ¿En qué difieren los episodios depresivos que se asocian con el trastorno bipolar II de
los que se asocian con el trastorno bipolar I?

A. Son menos frecuentes que los que se asocian con el trastorno bipolar I.
B. Son más largos que los que se asocian con el trastorno bipolar I.
C. Son menos discapacitantes que los que se asocian con el trastorno bipolar I.
D. Son menos graves que los que se asocian con el trastorno bipolar I.
E. Es raro que sean el motivo por que el paciente busque tratamiento.

R esp u esta co rre cta : B. Son más largos que los que se asocian con el trastorno bipo­
lar I.

Explicación: Los episodios depresivos mayores recurrentes que se asocian con el tras­
torno bipolar II son típicamente más frecuentes y más largos que los que se asocian
con el trastorno bipolar I. Los episodios depresivos pueden ser muy graves y discapa­
citantes; por esto, el DSM-5 subraya que el trastorno bipolar II no debería considerarse
una forma «más leve» del trastorno bipolar I. Es más probable que los pacientes con
trastorno bipolar II busquen tratamiento cuando están deprimidos, más que cuando
tienen episodios hipomaníacos.

[3.11] Trastorno bipolar II / Características diagnósticas (pág. 136).

( 3.12 ) ¿En qué difiere el curso del trastorno bipolar II del curso del trastorno bipolar I?

A. Es más crónico que el del trastorno bipolar I.


B. Es menos episódico que el del trastorno bipolar I.
C. Conlleva períodos asintomáticos más largos que del trastorno bipolar I.
D. Conlleva episodios sintomáticos más breves que el del trastorno bipolar I.
E. Conlleva un número mucho menor de episodios afectivos a lo largo de la vida que
el del trastorno bipolar I.

R esp u esta co rre cta : A. Es más crónico que el del trastorno bipolar I.

Explicación: A pesar de las diferencias sustanciales en la duración y gravedad entre


los episodios de manía y los de hipomanía, el trastorno bipolar II no es una forma
«más leve» del trastorno bipolar I. En comparación con los individuos con trastorno
bipolar I, los individuos con trastorno bipolar II presentan mayor cronicidad de la
enfermedad y pasan, como promedio, más tiempo en la fase depresiva de su enferme­
dad, lo que puede ser grave y/o discapacitante.
El número de episodios a lo largo de la vida (tanto hipomaníacos como episodios
depresivos mayores) en el trastorno bipolar II tiende a ser mayor que en el trastorno
depresivo mayor o en el trastorno bipolar I. El intervalo entre los episodios afectivos
en el curso del trastorno bipolar II tiende a disminuir con la edad. Mientras que el

232 | Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


episodio hipomaníaco es la característica que define al trastorno bipolar II, los episo­
dios depresivos son más duraderos y discapacitantes a lo largo del tiempo.

[3.12] Trastorno bipolar II / Características diagnósticas; Desarrollo y curso (pág. 136).

( 3.13 ) En un paciente con trastorno bipolar II, ¿cuál de las siguientes características confiere
peor pronóstico?

A. Menos edad.
B. Mayor nivel educativo.
C. Patrón de ciclos rápidos.
D. Estar casado.
E. Antecedentes de episodios depresivos menos graves.

R esp u esta co rre cta : C. Patrón de ciclos rápidos.

Explicación: Un patrón de ciclos rápidos se asocia con peor pronóstico. En individuos


con trastorno bipolar II es más probable el retorno a niveles previos de funciona­
miento social en individuos más jóvenes y con depresión menos grave, lo que sugiere
los efectos adversos de una enfermedad prolongada en la recuperación. Más años de
educación, menos años de enfermedad y estar casado se asocian de modo indepen­
diente con la recuperación funcional en individuos con trastorno bipolar, incluso tras
tener en cuenta el tipo diagnóstico (I vs. II), los síntomas depresivos actuales y la
presencia de comorbilidad psiquiátrica.

[3.13] Trastorno bipolar II / Factores de riesgo y pronóstico (pág. 137).

( 3.14 ) ¿En cuál de las siguientes edades, en años, de comienzo sería probablemente peor el
curso del trastorno bipolar II?

A. 10.
B. 20.
C. 40.
D. 70.
E. Ninguna de las anteriores: no existe asociación entre la edad de comienzo y el
curso de la enfermedad.

R esp u esta co rre cta : A. 10.

Explicación: En comparación con el comienzo en la edad adulta del trastorno bipo­


lar II, el inicio en la infancia o adolescencia del trastorno bipolar II puede asociarse con
un curso más grave a lo largo de la vida. La tasa de incidencia del trastorno bipolar II
a los tres años en pacientes mayores de 60 años es del 0,34 %. Sin embargo, la distin­
ción, en individuos con trastorno bipolar II mayores de 60 años, entre inicio temprano
y tardía no parece tener ninguna utilidad clínica.

[3.14] Trastorno bipolar II / Desarrollo y curso (pág. 137).

Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS | 233


( 3.15 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hipomanía del posparto es verdadera?

A. Tiende a ocurrir en el período del posparto tardío.


B. Ocurre en menos del 1 % de las mujeres en el posparto.
C. Es un factor de riesgo para la depresión posparto.
D. Se distingue fácilmente de la adaptación normal al nacimiento de un bebé.
E. Es más frecuente en mujeres multíparas.

R espuesta correcta: C. Es un factor de riesgo para la depresión posparto.

Explicación: El parto puede ser el desencadenante específico de un episodio hipoma-


níaco, lo que puede ocurrir en el 10-20 % de las mujeres en poblaciones no clínicas y, más
típicamente, en la fase inicial del posparto. Puede ser complicado distinguir la hipomanía
del humor elevado y del sueño reducido que normalmente acompañan al nacimiento de
un bebé. La hipomanía posparto puede presagiar el comienzo de una depresión, que
ocurre en alrededor de la mitad de las mujeres que experimentan «subidas» después del
parto. Una detección precisa del trastorno bipolar II podría ayudar a establecer el trata­
miento apropiado de la depresión, lo que reduciría el riesgo de suicidio e infanticidio.

[3.15] Trastorno bipolar 11 / Aspectos diagnósticos relacionados con el género


(pág. 137).

( 3.16 ) En un adolescente que presenta dispersión, ¿cuál de las siguientes características adi­
cionales sugeriría una asociación con el trastorno bipolar II más que con el trastorno
por déficit de atención/hiperactividad?

A. Verborrea durante la entrevista.


B. Referir menor necesidad de sueño.
C. Quejas de aceleración del pensamiento.
D. Evidencia de que los síntomas son episódicos.
E. Evidencia de que los síntomas representan la conducta de base del individuo.

R espuesta correcta: D. Evidencia de que los síntomas son episódicos.

Explicación: El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) puede confun­


dirse con el trastorno bipolar II, especialmente en niños y en adolescentes. Muchos sín­
tomas del TDAH, como verborrea, aceleración del pensamiento, dispersión y menor
necesidad de sueño, se solapan con síntomas de hipomanía. Se puede evitar la «doble
contabilidad» de los síntomas, tanto del TDAH como del trastorno bipolar II, determi­
nando si los síntomas suponen o no un episodio diferente y si existe o no aumento
apreciable del estado basal requerido para el diagnóstico de trastorno bipolar II.

[3.16] Trastorno bipolar II / Diagnóstico diferencial (págs. 138-139).

( 3.17 ) A un hombre de 50 años con el antecedente de un episodio anterior, su médico de


familia le indica un antidepresivo para aliviar sus síntomas de decaimiento. Dos
semanas más tarde, el médico se pone en contacto con el psiquiatra para comentarle

234 | Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


que actualmente su paciente está eufórico y con más energía; además, muestra acele­
ración del pensamiento, agitación psicomotora, déficit de concentración y atención, y
habla atropellada, mientras que sus necesidades de sueño han disminuido. Estos sín­
tomas comenzaron con el inicio de la nueva medicación del paciente, que, al dejar de
sentirse depresivo, la suspendió a los dos días de haberla iniciado; a pesar de ello, los
síntomas continúan desde entonces. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?

A. Trastorno bipolar y trastorno relacionado inducido por sustancias/medicamentos.


B. Trastorno bipolar I.
C. Trastorno bipolar II.
D. Trastorno ciclotímico.
E. Trastorno depresivo mayor.

R esp u esta co rre cta : B. Trastorno bipolar I.

Explicación: Los síntomas maníacos o los síndromes que son atribuibles a los efectos
fisiológicos de una droga de abuso (p. ej., en el contexto de una intoxicación por cocaína
o por anfetaminas), a los efectos secundarios de medicaciones o tratamientos (p. ej., esfe­
roides, levodopa, antidepresivos, estimulantes) o a otras afecciones médicas no cuentan
para el diagnóstico de trastorno bipolar. Sin embargo, un episodio de síndrome maníaco
completo que se presenta durante un tratamiento (p. ej., con medicaciones, terapia elec-
troconvulsiva, terapia lumínica) o el consumo de drogas, y que persiste más allá de los
efectos fisiológicos del agente inductor (p. ej., después de haberse eliminado totalmente
la medicación del organismo del individuo o cuando se hayan disipado completamente
los efectos de la terapia electroconvulsiva), es suficiente evidencia para el diagnóstico de
episodio maníaco (Criterio D). Los rasgos diagnósticos del trastorno bipolar y trastorno
relacionado inducido por sustancias/medicamentos son esencialmente los mismos que
los de la manía, la hipomanía y la depresión. Una excepción al diagnóstico de trastorno
bipolar y trastorno relacionado inducido por sustancias/medicamentos es el caso de la
hipomanía o manía que ocurre tras el uso de una medicación antidepresiva u otros tra­
tamientos y que persiste más allá de los efectos fisiológicos de la medicación. Esta afec­
ción se considera indicativa de un trastorno bipolar verdadero, no del trastorno bipolar
y trastorno relacionado inducido por sustancias/medicamentos.

[3.17] Trastorno bipolar I / Características diagnósticas (págs. 127-129). Trastorno


bipolar y trastorno relacionado inducido por sustancias/medicamentos /
Características diagnósticas (pág. 144).

( 3.18 ) ¿En cuál de los siguientes aspectos difiere el trastorno ciclotímico del trastorno bipo­
lar I?

A. Duración.
B. Gravedad.
C. Edad de inicio.
D. Generalización.
E. Todos los anteriores.

Trastorno bipolar y trastornos relacionados —GUÍA DE RESPUESTAS | 235


R esp u esta co rre cta : B. Gravedad.

Explicación: El rasgo principal del trastorno ciclotímico es una alteración crónica y


fluctuante del estado de ánimo que conlleva numerosos períodos de síntomas hipo-
maníacos y períodos de síntomas depresivos que son distintos entre sí (Criterio A).
Los síntomas hipomaníacos son insuficientes en número, gravedad, generalización o
duración para cumplir los criterios de un episodio hipomaníaco, y los síntomas depre­
sivos son insuficientes en número, gravedad, generalización o duración para cumplir
los criterios de un episodio depresivo mayor. Durante los dos primeros años (un año
en el caso de los niños o los adolescentes), los síntomas deben ser persistentes (es
decir, presentes la mayor parte de los días), y ningún intervalo libre de síntomas debe
durar más de dos meses (Criterio B). Se realiza el diagnóstico de trastorno ciclotímico
sólo si no se cumplen los criterios de episodio depresivo mayor, maníaco o hipoma­
níaco (Criterio C).

[3.18] Trastorno ciclotímico / Características diagnósticas (pág. 140).

236 | Trastorno bipolar y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


CAPITULO 4
Trastornos depresivos
( 4.1 ) ¿En qué difiere el DSM-5 del DSM-IV en su clasificación de los trastornos del ánimo?

A. No hay diferencias entre las dos ediciones.


B. En el DSM-IV se separaban los trastornos del ánimo en secciones diferentes; el
DSM-5 consolida los trastornos del ánimo en una sección.
C. El DSM-IV incluía todos los trastornos del ánimo en una única sección; el DSM-5
sitúa los trastornos depresivos y los trastornos bipolares en secciones separadas.
D. El DSM-IV situaba los trastornos del ánimo y los de ansiedad en secciones separa­
das; el DSM-5 consolida los trastornos del ánimo y los de ansiedad dentro de una
misma sección.
E. El DSM-IV situaba los trastornos del ánimo con rasgos psicóticos en la misma
sección que los otros trastornos del ánimo; el DSM-5 sitúa los trastornos del ánimo
con psicosis en una sección separada.

R espuesta correcta: C. El DSM-IV incluía todos los trastornos del ánimo en una
única sección; el DSM-5 sitúa los trastornos depresivos y los trastornos bipolares
en secciones separadas.

Explicación: Al contrario que el DSM-IV, el DSM-5 separa los trastornos depresivos


del trastorno bipolar y trastornos relacionados, y se han añadido varios trastornos
nuevos. «Con características psicóticas» es un especificador del trastorno bipolar y de
los trastornos depresivos; no hay una sección diagnóstica separada para los trastornos
del ánimo con síntomas psicóticos.

[4.1] Introducción al capitulo (pág. 155).

( 4.2 ) ¿En qué difiere el DSM-5 del DSM-IV en su clasificación del trastorno disfórico pre­
menstrual (TDPM)?

A. El TDPM estaba en el APÉNDICE en el DSM-IV, y permanece en este lugar en el


DSM-5.
B. El TDPM no estaba incluido en el DSM-IV, pero está en el APÉNDICE en el DSM-5.
C. El TDPM ya no se considera un diagnóstico psiquiátrico válido.
D. El TDPM se incluye en el capítulo «Trastornos depresivos» del DSM-5, pero no
estaba incluido en el capítulo «Trastornos depresivos» del DSM-IV.
E. El TDPM se incluye en el DSM-5, pero ha cambiado el nombre del diagnóstico.

Respuesta correcta: D. El TDPM se incluye en el capítulo «Trastornos depresivos» del


DSM-5, pero no estaba incluido en el capítulo «Trastornos depresivos» del DSM-IV.

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 237


Explicación: Tras una revisión a fondo de los datos científicos disponibles, se ha tras­
ladado el TDPM del APÉNDICE B del DSM-IV («Conjunto de criterios y de ejes para
un estudio posterior») a la Sección II del DSM-5. Casi veinte años de investigación
sobre esta afección han confirmado una forma de trastorno depresivo que responde
al tratamiento, que comienza poco después de la ovulación y que remite pocos días
después de la menstruación, y que tiene un impacto funcional importante.

[4.2] In tro d u cc ió n al ca p ítu lo (pág. 155).

( 4.3 ) ¿Qué diagnóstico establece el DSM-5 para los síntomas depresivos que siguen a la
muerte de un ser querido?

A. Los síntomas depresivos que duran menos de dos meses tras la pérdida de un ser
querido se excluyen de poder diagnosticar de episodio depresivo mayor.
B. Para poder realizar el diagnóstico de episodio depresivo mayor, la depresión debe
iniciarse al menos doce semanas tras la pérdida.
C. Para poder realizar el diagnóstico de episodio depresivo mayor, los síntomas
depresivos tienen que incluir la ideación suicida.
D. Los síntomas depresivos que siguen a la pérdida de un ser querido no se excluyen
de poder diagnosticar de episodio depresivo mayor si los síntomas cumplen todos
los criterios diagnósticos.
E. Los síntomas depresivos que siguen a la pérdida de un ser querido se excluyen de
poder diagnosticar de episodio depresivo mayor; sin embargo, se propone una
categoría diagnóstica de depresión posduelo en las «Afecciones que necesitan más
estudio» (APÉNDICE del DSM-5), a la espera de más investigación en el futuro.

R esp u esta co rre c ta : D. Los síntomas depresivos que siguen a la pérdida de un ser
querido no se excluyen de poder diagnosticar de episodio depresivo mayor si los
síntomas cumplen todos los criterios diagnósticos.

Explicación: En el DSM-IV era un criterio de exclusión el episodio depresivo mayor


cuyos síntomas depresivos duraban menos de dos meses y tenían lugar tras la pérdida
de un ser querido (reacción de duelo). Esta exclusión se omite en el DSM-5 por varias
razones, entre las que figura el reconocimiento de que el duelo es un factor de estrés
psicosocial grave que puede precipitar un episodio depresivo mayor en un sujeto
vulnerable, que suele comenzar poco tiempo después de la pérdida y que puede aña­
dir un riesgo adicional para el sufrimiento, los sentimientos de inutilidad, la ideación
suicida, peor salud física y deterioro en el funcionamiento interpersonal y laboral. Ha
sido fundamental la eliminación del requisito de que el duelo suele durar sólo dos
meses, cuando tanto médicos como psicoterapeutas reconocen que la duración más
frecuente del duelo es de uno a dos años. Se ha añadido una nota a pie de página en
lugar de una simple exclusión del DSM-IV para ayudar a los clínicos a distinguir entre
los síntomas característicos del duelo y los de un trastorno depresivo mayor.

[4.3] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 / Trastornos


depresivos (pág. 811).

238 | Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS


( 4.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias entre el duelo y un episodio
depresivo mayor (EDM) es falsa?

A. En el duelo, el afecto predominante es el sentimiento de vacío y pérdida, mientras


que en un EDM es el estado de ánimo deprimido persistente y la incapacidad de
esperar felicidad o placer.
B. El dolor del duelo puede ir acompañado de humor y emociones positivas, que no
son característicos de la intensa infelicidad y miseria que caracteriza a un EDM.
C. El contenido de los pensamientos asociados al duelo generalmente presenta preo­
cupación vinculada a pensamientos y recuerdos del difunto, y no la autocrítica o
la rumiación pesimista que se observa en un EDM.
D. En el duelo, son frecuentes los sentimientos de no valer para nada y de desprecio
por uno mismo; en un EDM, la autoestima, por lo general, se conserva.
E. Si un individuo en duelo piensa en la muerte y en el hecho de morir, estos pensa­
mientos se centran por lo general en el difunto y posiblemente en «reunirse» con
él, mientras que en un EDM estos pensamientos se centran en poner fin a la propia
vida debido al sentimiento de inutilidad, de no ser digno de vivir o de ser incapaz
de hacer frente al dolor de la depresión.

R esp u esta co rre cta : D. En el duelo, son frecuentes los sentimientos de no valer para
nada y de desprecio por uno mismo; en un EDM, la autoestima, por lo general, se
conserva.

Explicación: Para distinguir el duelo de un EPM, es útil tener en cuenta que en el duelo
el afecto predominante es el sentimiento de vacío y pérdida, mientras que en un EDM
es el estado de ánimo deprimido persistente y la incapacidad de esperar felicidad o
placer. La disforia en el duelo probablemente disminuye de intensidad en días o sema­
nas y se produce en oleadas, las denominadas punzadas del duelo. Estas oleadas tienden
a asociarse a pensamientos o recuerdos del difunto. El estado de ánimo deprimido de
un EDM es más persistente y no se asocia a pensamientos o preocupaciones específicos.
El dolor del duelo puede ir acompañado de humor y emociones positivas que no son
característicos de la intensa infelicidad y miseria que caracteriza a un EDM. El contenido
de los pensamientos asociados al duelo generalmente presenta preocupación vinculada
a pensamientos y recuerdos del difunto, y no la autocrítica o la rumiación pesimista que
se observa en un EDM. En el duelo, la autoestima, por lo general, se conserva, mientras
que en un EDM son frecuentes los sentimientos de no valer para nada y de desprecio
por uno mismo. Si en el duelo existen ideas de autoanulación, implican típicamente la
percepción de haberle «fallado» al difunto (p. ej., no haberlo visitado con más frecuen­
cia, no decirle lo mucho que se le quería). Si un individuo en duelo piensa en la muerte
y en el hecho de morir, estos pensamientos se centran por lo general en el difunto y
posiblemente en «reunirse» con él, mientras que en un EDM estos pensamientos se
centran en poner fin a la propia vida debido al sentimiento de inutilidad, de no ser
digno de vivir o de ser incapaz de hacer frente al dolor de la depresión.

[4.4] Episodio depresivo m ayor/ Criterios diagnósticos (pág. 161).

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 239


( 4.5 ) ¿En qué se diferencian los pacientes con trastorno depresivo inducido por una sustan-
cia/medicamento de los pacientes con trastorno depresivo mayor que no sufren un
trastorno por uso de sustancias?

A. Es más probable que sean mujeres.


B. Es más probable que tengan educación superior.
C. Es más probable que sean hombres.
D. Es más probable que sean de raza blanca.
E. Es menos probable que refieran ideas o intentos de suicidio.

R espuesta correcta: C. Es más probable que sean hombres.

Explicación: En una población representativa de los adultos estadounidenses, los


pacientes con trastorno depresivo inducido por sustancias, en comparación con los
pacientes con trastorno depresivo mayor sin trastorno por consumo de sustancias, eran
con más frecuencia varones, de raza negra, con educación secundaria completada, sin
seguro y con menos ingresos familiares. Además presentaban con más frecuencia ante­
cedentes familiares de trastornos por abuso de sustancias y de conducta antisocial; pre­
sencia de acontecimientos vitales estresantes en el año previo; un número mayor de
criterios del DSM-IV para el trastorno depresivo mayor; sentimientos de inutilidad,
insomnio o hipersomnia; y pensamientos de muerte e intentos de suicidio.

[4.5] Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento / Factores de


riesgo y pronóstico / Modificadores del curso (pág. 179).

( 4.6 ) Un hombre de 50 años presenta un estado de ánimo continuamente deprimido


durante varias semanas, lo que interfiere con su capacidad para trabajar. Tiene insom­
nio y fatiga, se siente culpable, le acosan pensamientos de que estaría mejor muerto y
ha pensado sobre cómo podría morir sin que los demás supieran que se trataba de un
suicidio. Su esposa le informa de que el paciente quiere practicar sexo varias veces al
día y piensa que puede que esté yendo a salones de masaje con frecuencia, y ambos
son cambios claros respecto a su comportamiento habitual. Él le ha dicho que tiene
ideas «para mejorar internet», y ha invertido miles de dólares en programas de soft­
ware que no puede usar. Ella nota que se queja de fatiga, pero duerme sólo una o dos
horas cada noche y parece tener mucha energía durante el día. ¿Qué diagnóstico enca­
jaría mejor con este paciente?

A. Episodio maníaco.
B. Episodio hipomaníaco.
C. Episodio depresivo mayor.
D. Episodio depresivo mayor con características mixtas.
E. Episodio depresivo mayor con características atípicas.

R espuesta correcta: D. Episodio depresivo mayor con características mixtas.

Explicación: El especificador «con características mixtas» denota ahora la coexistencia


de al menos tres síntomas maníacos insuficientes para cumplir los criterios de un episo-

240 | Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS


dio maníaco, dentro de un episodio depresivo mayor. Este cambio se basa en los hallaz­
gos de estudios sobre antecedentes familiares y estabilidad diagnóstica que muestran
que la presencia de características mixtas en un episodio de trastorno depresivo mayor
aumenta la probabilidad de que exista la enfermedad en un espectro bipolar. Esta pro­
babilidad se consideró insuficiente para diagnosticar a esos pacientes de trastorno bipo­
lar. La presencia de un síndrome maníaco completo dentro de un episodio depresivo
mayor continuará siendo un criterio de exclusión para el diagnóstico de un trastorno
depresivo, y se considera que los pacientes con este patrón tienen un episodio maníaco.

4.6. Especificadores para trastornos depresivos / Con características mixtas (págs. 184-
185).

( 4.7 ) Un hombre de 45 años con características clásicas de esquizofrenia viene presentando


desde siempre síntomas concurrentes de depresión (como sentirse «con el ánimo por
los suelos», tener poco apetito, sufrir de desesperanza y padecer insomnio) durante
sus episodios de psicosis activa. Estos síntomas depresivos ocurrían sólo durante los
episodios psicóticos y únicamente durante el período de dos años en el que el paciente
presentaba síntomas activos de esquizofrenia. Después de que los episodios psicóticos
fueran controlados adecuadamente gracias a la medicación, dejó de presentar otros
síntomas de depresión. El paciente no ha cumplido nunca criterios de trastorno depre­
sivo mayor. ¿Cuál es el diagnóstico DSM-5 más apropiado?

A. Esquizofrenia.
B. Trastorno esquizoafectivo.
C. Trastorno depresivo persistente (distimia).
D. Esquizofrenia y trastorno depresivo persistente (distimia).
E. Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicòtico.

R espuesta correcta: A. Esquizofrenia.

Explicación: Los síntomas depresivos son una característica frecuente que se asocia a
los trastornos psicóticos crónicos (p. ej., trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, tras­
torno delirante). No debe hacerse un diagnóstico adicional de trastorno depresivo
persistente si los síntomas ocurren sólo durante el curso del trastorno psicòtico (inclu­
yendo las fases residuales).

4.7. Trastorno depresivo persistente (distimia) / Diagnóstico diferencial (págs. 170-171).

( 4.8 ) ¿Cuáles son los nuevos diagnósticos de los trastornos depresivos en el DSM-5?

A. Trastorno depresivo subsindrómico, trastorno disfórico premenstrual y trastorno


mixto de ansiedad y depresión.
B. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno disfórico
premenstrual y trastorno depresivo persistente (distimia).
C. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno disfórico
premenstrual y trastorno depresivo subsindrómico.

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 241


D. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno disfórico
posmenopaúsico.
E. Trastorno mixto de ansiedad y depresión, trastorno depresivo mayor inducido por
duelo y trastorno disfórico posmenopaúsico.

R es p u es ta co rre c ta : B. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo,


trastorno disfórico premenstrual y trastorno depresivo persistente (distimia).

Explicación: En el capítulo del DSM-5 «Trastornos depresivos» aparecen varios diag­


nósticos nuevos. Tras una revisión a fondo de los datos científicos disponibles, se ha
trasladado el trastorno disfórico premenstrual de un apéndice del DSM-IV («Con­
junto de criterios y de ejes para un estudio posterior») a la Sección II del DSM-5. Casi
veinte años de investigación sobre esta afección han confirmado una forma de tras­
torno depresivo que responde al tratamiento, que comienza poco después de la ovu­
lación y que remite pocos días después de la menstruación, y que tiene un impacto
funcional importante.
Para abordar las dudas sobre la posibilidad de que el trastorno bipolar se diagnos­
tique y trate excesivamente en los niños, se ha añadido un nuevo diagnóstico, el tras­
torno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, que se refiere a la presenta­
ción de irritabilidad persistente y episodios frecuentes de descontrol conductual
extremo en los niños de hasta 12 años de edad. Su localización en este capítulo refleja
el hallazgo de que los niños con este patrón sintomático desarrollan trastornos depre­
sivos unipolares o trastornos de ansiedad, más que trastornos bipolares, al pasar a la
adolescencia y la edad adulta.
Se puede diagnosticar una forma más crónica de depresión, el trastorno depresivo
persistente (distimia), cuando las alteraciones del estado de ánimo duran al menos
dos años en los adultos o un año en los niños. Este diagnóstico, nuevo en el DSM-5,
incluye las categorías del DSM-IV de depresión mayor crónica y de distimia.

[4.8] In tro d u c c ió n al ca p ítu lo (pág. 155).

( 4.9 ) Un paciente deprimido refiere que no experimenta ningún placer en las actividades
de las que disfrutaba habitualmente. ¿Cuál de los siguientes síntomas adicionales se
requeriría para que este paciente pudiera ser diagnosticado de trastorno depresivo
mayor con características melancólicas?

A. Desaliento, depresión que acostumbra a ser peor por la mañana e incapacidad para
dormirse.
B. Depresión que acostumbra a ser peor por la tarde, agitación psicomotora y pérdida
de peso significativa.
C. Culpa inapropiada, depresión que acostumbra a ser peor por la mañana y desper­
tar temprano.
D. Ganancia de peso significativa, depresión que acostumbra a ser peor por la tarde
y culpa excesiva.
E. Desaliento, ganancia de peso significativa y retraso psicomotor.

2 42 | Trastornos depresivos-G U ÍA DE RESPUESTAS


R esp u esta co rre cta : C, Culpa inapropiada, depresión que acostumbra a ser peor por
la mañana y despertar temprano.

Explicación: Deben cumplirse dos criterios para aplicar el especificador «con caracte­
rísticas melancólicas» en el trastorno depresivo mayor. El Criterio A especifica que
una de las dos características siguientes está presente durante el período más grave
del episodio actual: 1) pérdida de placer por todas o casi todas las actividades; y
2) falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros (no se siente mucho
mejor, ni siquiera temporalmente, cuando sucede algo bueno). El Criterio B especifica
que tres (o más) de las características siguientes deben estar presentes: 1) una cualidad
bien definida del estado de ánimo depresivo caracterizado por desaliento profundo,
desesperación o mal humor, o lo que se conoce como estado de ánimo vacío; 2) depresión
que acostumbra a ser peor por la mañana; 3) despertar pronto por la mañana (es decir,
al menos dos horas antes de lo habitual); 4) notable agitación o retraso psicomotor;
5) anorexia o pérdida de peso importante; y 6) culpa excesiva o inapropiada. El espe­
cificador «con características melancólicas» puede aplicarse al episodio depresivo
mayor actual (o, si no se cumplen en la actualidad todos los criterios de episodio
depresivo mayor, al episodio más reciente) del trastorno depresivo mayor o al tras­
torno bipolar I o II sólo si es el tipo de episodio afectivo más reciente.

[4.9] Especificadores para trastornos depresivos / Con características melancólicas


(pag. 185).

Una mujer de 39 años refiere que se deprimió bastante el pasado invierno cuando su
empresa cerró por la temporada, pero se sentía completamente normal en la prima­
vera. Recuerda haber experimentado otros episodios de depresión en los últimos
cinco años (para los cuales no puede identificar un patrón estacional) que habrían
cumplido los criterios de un trastorno depresivo mayor. ¿Qué resumiría de forma
correcta que la paciente cualificara para el diagnóstico de «trastorno depresivo mayor,
con patrón estacional»?

A. No cualificaría para el diagnóstico: el episodio debe comenzar en el otoño y la


paciente no debería tener episodios sin el patrón estacional.
B. Cualifica para el diagnóstico: el episodio que se describe se inició en el invierno y
finalizó en primavera.
C. No cualificaría para el diagnóstico: la paciente debería haber tenido dos episodios
con una relación estacional en los dos últimos años y ningún episodio no estacio­
nal durante ese período.
D. Cualifica para este diagnóstico: los síntomas descritos se relacionan con factores de
estrés psicosocial.
E. Cualifica para este diagnóstico: los síntomas no se relacionan con el trastorno bipo­
lar I o II.

R esp u esta co rre cta : C. No cualificaría para el diagnóstico: la paciente debería haber
tenido dos episodios con una relación estacional en los dos últimos años y ningún
episodio no estacional durante ese período.

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 243


Explicación: El especificador «con patrón estacional» requiere una relación temporal
regular entre el inicio de los episodios de depresión mayor (EDM) en el trastorno de
depresión mayor o en el trastorno bipolar I o II y un momento del año particular (p. ej.,
en otoño o invierno). El diagnóstico excluye los casos en que existe un efecto claro de
factores de estrés psicosocial relacionados con las estaciones (p. ej., desempleo cíclico en
invierno). Las remisiones totales (o un cambio de depresión mayor a manía o hipomanía)
también se producen en un momento del año característico (p. ej., la depresión desapa­
rece en primavera). En los últimos dos años se han producido dos episodios de depresión
mayor que demuestran la relación estacional definida más arriba y episodios de depre­
sión mayor no estacional durante el mismo período. El número de episodios de de­
presión mayor estacionales supera notablemente el de episodios de depresión mayor no
estacionales que pueden haber sucedido a lo largo de la vida del individuo. El especifi­
cador «con patrón estacional» puede aplicarse al patrón de episodios de depresión mayor
en el trastorno bipolar I, trastorno bipolar II o trastorno depresivo mayor, recurrente.

[4.10] Especificadores para trastornos depresivos / Con patrón estacional (págs. 187-188).

( 4.11 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevalencia del trastorno depresivo
mayor en Estados Unidos es verdadera?

A. La prevalencia a los 12 meses es del 17%.


B. Las mujeres y los hombres tienen la misma prevalencia en todas las edades.
C. Las mujeres tienen mayor prevalencia en todas las edades.
D. La prevalencia en los pacientes de entre 18 y 29 años es tres veces mayor que la
prevalencia en los pacientes de 60 años.
E. La prevalencia en los pacientes de 60 años es tres veces mayor que en los pacientes
de entre 18 y 29 años.

R es p u es ta co rre c ta : D. La prevalencia en los pacientes de entre 18 y 29 años es tres


veces mayor que la prevalencia en los pacientes de 60 años.

Explicación: La prevalencia a los doce meses del trastorno depresivo mayor en Esta­
dos Unidos es aproximadamente del 7 %, con notables diferencias entre los grupos de
edad, de modo que la prevalencia en los sujetos de entre 18 y 29 años es tres veces
mayor que la prevalencia en los pacientes de 60 años o mayores. Las mujeres presen­
tan tasas que llegan a ser 1,5-3 veces mayores que las de los hombres, y el trastorno se
inicia en la adolescencia temprana.

[4.11] Trastorno depresivo mayor / Prevalencia (pág. 165).

( 4.12 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la heredabilidad del trastorno depresivo
mayor (TDM) es verdadera?

A. Casi el 100 % de las personas con riesgo genético tienen el dogmatismo como rasgo
de personalidad.
B. La heredabilidad es de aproximadamente el 40 %, y los rasgos neuróticos de la
personalidad cuentan en proporción considerable para esta asociación genética.

244 | Trastornos depresivos—GUIA DE RESPUESTAS


C. Menos de un 10% de las personas con riesgo genético tienen el perfeccionismo
como rasgo de personalidad.
D. Casi un 50 % de las personas con riesgo genético tienen la agresividad como rasgo
de personalidad.
E. La heredabilidad del TDM depende de si la madre o el padre del paciente han
sufrido un TDM.

R espuesta correcta: B. La heredabilidad es de aproximadamente el 40 %, y los rasgos


neuróticos de la personalidad cuentan en proporción considerable para esta asocia­
ción genética.

Explicación: Los familiares de primer grado de los pacientes con trastorno depresivo
mayor tienen un riesgo de entre dos y cuatro veces mayor que la población general. El
riesgo relativo parece ser mayor en las formas de inicio temprano y recurrentes. La here­
dabilidad es de aproximadamente el 40 %, y los rasgos neuróticos de la personalidad
cuentan en proporción considerable para esta asociación genética. El neuroticismo (afec­
tividad negativa) es un factor de riesgo bien establecido para el comienzo del trastorno
depresivo mayor, y parece que unos niveles altos vuelven a los sujetos más proclives a
desarrollar episodios depresivos en respuesta a los acontecimientos vitales estresantes.

[4.12] Trastorno depresivo mayor / Factores de riesgo y pronósticos (pág. 166).

( 4.13 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los marcadores diagnósticos del trastorno
depresivo mayor (TDM) es verdadera?

A. No existe ninguna prueba de laboratorio que haya demostrado suficiente sensibi­


lidad y especificidad como herramienta diagnóstica para el TDM.
B. Se dispone de diversas pruebas de laboratorio, pero no hay ninguna empresa que
los ofrezca al público.
C. Se han retirado las pruebas de laboratorio por temor a que las personas que resul­
ten positivas para TDM puedan cometer suicidio.
D. Las pruebas que existen son válidas desde el punto de vista diagnóstico, pero no
están cubiertas por las compañías de seguros.
E. Solamente la resonancia magnética funcional (RMf) proporciona fiabilidad abso­
luta para el TDM.

R espuesta correcta: A. No existe ninguna prueba de laboratorio que haya demos­


trado suficiente sensibilidad y especificidad como herramienta diagnóstica para el
TDM.

Explicación: Aunque se dispone de gran abundancia de datos bibliográficos que des­


criben los correlatos neuroanatómicos, neuroendocrinos y neurofisiológicos del tras­
torno depresivo mayor, no existe ninguna prueba de laboratorio que haya probado
tener suficiente sensibilidad y especificidad para usarse como herramienta diagnós­
tica para este trastorno. Hasta hace poco, la alteración más ampliamente investigada
en asociación con los episodios de depresión mayor había sido la hiperactividad del
eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, que parece relacionarse con la melancolía, los
rasgos psicóticos y el riesgo de suicidio. Los estudios moleculares también han encon­

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 245


trado factores periféricos, como variantes genéticas de factores neurotróficos y de
citocinas proinflamatorias. Además, en los adultos con depresión mayor, los estudios
de resonancia magnética funcional (RMf) muestran signos de alteraciones funcionales
en los sistemas neurales que soportan el procesamiento emocional, la búsqueda de
recompensa y la regulación emocional.

[4.13] Trastorno depresivo mayor / Características asociadas que apoyan el diagnós­


tico (pág. 165).

( 4.14 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias entre sexos en el riesgo de
suicidio y en las tasas de suicidio en el trastorno depresivo mayor es verdadera?

A. El riesgo de intentos de suicidio y de suicidio consumado es mayor en mujeres.


B. El riesgo de intentos de suicidio y de suicidio consumado es mayor en hombres.
C. El riesgo de intentos de suicidio y de suicidio consumado es igual en hombres y en
mujeres.
D. La disparidad en las tasas de suicidio por sexos es mucho mayor en sujetos con
TDM que en la población general.
E. El riesgo de intentos de suicidio es mayor en mujeres, aunque es menor el riesgo
de suicidio consumado.

R espuesta correcta: E. El riesgo de intentos de suicidio es mayor en mujeres, aunque


es menor el riesgo de suicidio consumado.

Explicación: En las mujeres hay mayor riesgo de intentos de suicidio y el riesgo de suici­
dio consumado es menor. La disparidad entre las tasas de suicidio de ambos sexos no es
tan grande entre los pacientes con trastornos depresivos como en la población general.

[4.14] Trastorno depresivo mayor / Aspectos diagnósticos relacionados con el género


(pág. 167).

( 4.15 ) Un chico de 12 años comienza a presentar episodios de cólera desproporcionados a


la situación. ¿Cuál de las siguientes no es una posibilidad diagnóstica para este
paciente?

A. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.


B. Trastorno bipolar.
C. Trastorno negativista desafiante.
D. Trastorno de conducta.
E. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

R espuesta correcta: A. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

Explicación: Los Criterios G y H del trastorno de desregulación disruptiva del estado


de ánimo afirman que la edad cronológica de inicio es de al menos 6 años (o la equi­
valente al nivel de desarrollo), y la de inicio, anterior a los 10 años.

[4.15] Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo / Criterios diag­


nósticos (pág. 156).

246 | Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS


( 4.16 ) ¿Cuál de las siguientes características distingue un trastorno de desregulación disrup-
tiva del estado de ánimo del trastorno bipolar en niños?

A. La edad de inicio.
B. El sexo del niño.
C. La irritabilidad.
D. La cronicidad.
E. La gravedad.

R espuesta correcta: D. La cronicidad.

Explicación: El rasgo central del trastorno de desregulación disruptiva del estado de


ánimo (TDDEA) es una irritabilidad crónica, grave y persistente. Esta irritabilidad
grave tiene dos manifestaciones clínicas relevantes, y la primera son los accesos de
cólera frecuentes. Estos accesos ocurren típicamente en respuesta a la frustración y
pueden ser verbales o conductuales (lo último, en forma de agresividad contra obje­
tos, uno mismo y otras personas).
Se debe distinguir cuidadosamente la presentación clínica del TDDEA de las presen­
taciones de otras afecciones relacionadas, en particular el trastorno bipolar pediátrico. De
hecho, el TDDEA se añadió al DSM-5 para abordar las grandes dudas sobre la inapro­
piada clasificación y tratamiento de los niños que presentan irritabilidad crónica persis­
tente respecto a los niños que presentan un trastorno bipolar clásico (p. ej., episódico).
En el DSM-5, el término trastorno bipolar se reserva explícitamente para las presen­
taciones episódicas de los síntomas bipolares. El DSM-IV no tenía ningún diagnóstico
pensado para diagnosticar a los jóvenes cuyos síntomas distintivos consistían en una
irritabilidad muy marcada y no episódica, mientras que el DSM-5, con la inclusión del
TDDEA, ha aportado una categoría diferente para tales presentaciones.

[4.16] Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo / Características


diagnósticas (págs. 156-157).

[ 4.17 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos es más probable que desarrollen los niños con tras­
torno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en la edad adulta?
A. Trastorno bipolar I.
B. Esquizofrenia.
C. Trastorno bipolar II.
D. Trastorno límite de la personalidad.
E. Trastornos depresivos unipolares.
Respuesta correcta: E. Trastornos depresivos unipolares.
Explicación: Aproximadamente la mitad de los niños con irritabilidad grave crónica ten­
drán una presentación que va a seguir cumpliendo los criterios para el trastorno un año
después. Las tasas de conversión de la irritabilidad grave no episódica en trastorno bipo­
lar son muy bajas. Sin embargo, los niños con irritabilidad crónica tienen mayor riesgo de
desarrollar trastornos depresivos unipolares y trastornos de ansiedad en la edad adulta.
[4.17] Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo / Desarrollo y cur­
so (pág. 157).

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 247


( 4.18 ) Un niño de 8 años con irritabilidad ñeñe antecedentes de accesos de cólera tanto en casa
como en el colegio. ¿Qué característica del estado de ánimo debería estar también presente
para poder diagnosticarle de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?

A. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamente eutímico.
B. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamente eufórico.
C. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamente depresivo.
D. El estado de ánimo delniño entre los accesos de cólera es típicamente irritable o
irascible.
E. Los síntomas afectivos y los accesos de ira no deben persistir más de 6 meses.

R espuesta correcta: D. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es
típicamente irritable o irascible.

Explicación: El Criterio D del trastorno de desregulación disruptiva del estado de


ánimo requiere que el estado de ánimo entre los accesos de cólera sea persistente­
mente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y sea observable
por parte de otras personas (p. ej., padres, maestros, compañeros).

[4.18] Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo / Criterios diag­


nósticos (pág. 156).

( 4.19 ) ¿Para qué otro diagnóstico adicional suelen reunir criterios diagnósticos con frecuen­
cia los niños con un trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?

A. Trastorno bipolar pediátrico.


B. Trastorno negativista desafiante.
C. Esquizofrenia.
D. Trastorno explosivo intermitente.
E. Trastorno depresivo mayor.

R espuesta correcta: B. Trastorno negativista desafiante.

Explicación: Como los niños y los adolescentes con irritabilidad crónica normalmente
tienen antecedentes complejos, el diagnóstico de trastorno de desregulación disruptiva
del estado de ánimo se debería hacer considerando la presencia o ausencia de otros tras­
tornos múltiples. Se requiere una evaluación minuciosa para diferenciar entre trastorno
de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno bipolar y trastorno negativista
desafiante. El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo se diferencia del
trastorno bipolar en que el primero es crónico, mientras que éste es episódico. El trastorno
de desregulación disruptiva del estado de ánimo se diferencia del trastorno negativista
desafiante en que el primero requiere la presencia de irritabilidad muy acentuada, que no
se requiere en el último. Por ello, aunque la mayoría de los niños que reúnen criterios para
un trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo también reúnen criterios
para un trastorno negativista desafiante, lo contrario no suele ocurrir.

[4.19] Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo / Diagnóstico dife­


rencial (págs. 158-159).

248 | Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS


( 4.20 ) En los criterios diagnósticos del trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo (TDDEA) se afirma que el primer diagnóstico no se debe hacer antes de los
6 años o después de los 18 (Criterio G). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe
mejor el razonamiento para esta restricción en el rango de edad?

A. La validez del diagnóstico se ha establecido únicamente en el grupo de edad entre


los 7 y los 18 años.
B. La restricción representa un intento de diferenciar el TDDEA del trastorno bipolar.
C. La restricción se basa en datos genéticos disponibles.
D. La restricción representa un intento de diferenciar el TDDEA del trastorno explo­
sivo intermitente.
E. La restricción representa un intento de diferenciar el TDDEA del trastorno del
espectro autista.

R espuesta correcta: A. La validez del diagnóstico se ha establecido únicamente en


el grupo de edad entre los 7 y los 18 años.

Explicación: El comienzo del trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo


debe producirse antes de los 10 años de edad y el diagnóstico no debería aplicarse a
niños menores de 6 años. Por definición, el comienzo del TDDEA (a través de la historia
o de la observación) debe producirse antes de los 10 años de edad (Criterio H), y el
diagnóstico no debería aplicarse a niños menores de 6 años. No se sabe con certeza si
esta afección se presenta únicamente en esta limitada banda de edades. Como es proba­
ble que los síntomas del trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
cambien al madurar el niño, el uso de este diagnóstico se debería restringir a los grupos
de edad similares a aquellos en que se ha establecido su validez (7-18 años). Aproxima­
damente la mitad de los niños con irritabilidad grave crónica tendrán una presentación
que va a continuar cumpliendo los criterios para el trastorno un año después. Las tasas
de conversión de la irritabilidad grave no episódica en trastorno bipolar son muy bajas.
Sin embargo, los niños con irritabilidad crónica tienen mayor riesgo de desarrollar tras­
tornos depresivos unipolares y trastornos de ansiedad en la edad adulta.

[4.20] Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo / Desarrollo y


curso (pág. 157).

( 4.21 ) Un niño de 9 años acude para evaluación por presentar episodios explosivos cuando se
frustra con las tareas escolares. Los padres refieren que su hijo se comporta bien y es
agradable el resto del tiempo. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.


B. Trastorno bipolar pediátrico.
C. Trastorno explosivo intermitente.
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Trastorno depresivo persistente (distimia).

R espuesta correcta: C. Trastorno explosivo intermitente.

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 249


Explicación: Los niños con un trastorno explosivo intermitente presentan accesos de
ira graves muy parecidos a los de los niños con trastorno de desregulación disruptiva
del estado de ánimo. Sin embargo, al contrario que en el trastorno de desregulación
disruptiva del estado de ánimo, los niños con trastorno explosivo intermitente no
presentan una alteración persistente del estado de ánimo entre accesos. Por tanto, los
dos diagnósticos son mutuamente excluyentes y no pueden hacerse en el mismo
sujeto. En niños con accesos de ira pero sin esa irritabilidad, debería establecerse el
diagnóstico de trastorno explosivo intermitente.

[4.21] Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo / Diagnóstico dife­


rencial (pág. 160).

( 4.22 ) Un chico de 14 años cuenta que durante el último año se siente «desanimado» todo el
tiempo. Recuerda que durante el verano, en que estuvo cuatro semanas de campa­
mento, se sintió mejor, pero luego volvió a sentirse con el ánimo deprimido. Refiere
poca concentración, sentimientos de desesperanza y baja autoestima, pero niega ideas
de suicidio y cambios en su apetito y sueño. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
C. Episodios depresivos con hipomanía breve.
D. Trastorno depresivo persistente (distimia) de inicio temprano.
E. Trastorno esquizoafectivo.

R e s p u e s ta c o rre c ta : D. Trastorno depresivo persistente (distimia) de inicio tem­


prano.

Explicación: El rasgo principal del trastorno depresivo persistente (distimia) es un


ánimo deprimido que aparece la mayor parte del día, durante la mayor parte de los
días, durante al menos dos años o al menos durante un año en los niños y los adoles­
centes (Criterio A). En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor cró­
nico y el trastorno distímico del DSM-IV. La depresión mayor puede preceder al tras­
torno depresivo persistente, y los episodios de depresión mayor pueden ocurrir
durante el trastorno depresivo persistente. Los pacientes cuyos síntomas cumplan los
criterios del trastorno depresivo mayor durante dos años se deberían diagnosticar de
trastorno depresivo persistente además del trastorno depresivo mayor.
Los pacientes con trastorno depresivo persistente describen su estado de ánimo
como triste o «por los suelos». Durante los períodos de ánimo deprimido deben presen­
tarse al menos dos de los seis síntomas del Criterio B. Como estos síntomas forman
parte de la experiencia diaria del paciente, sobre todo en los casos de inicio temprano
(p. ej., «siempre he sido así»), es posible que no se mencionen a menos que se le pregunte
al individuo. Durante el período de dos años (o de uno en caso de niños o adolescentes),
cualquier intervalo sin síntomas dura como máximo dos meses (Criterio C).

[4.22] Trastorno depresivo persistente (distimia) / Características diagnósticas


(págs. 169-170).

250 | Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS


Una mujer de 30 años refiere ánimo continuamente deprimido durante dos años, que
viene acompañado de pérdida de placer en cualquier actividad, rumiación del pensa­
miento sobre que estaría mejor muerta, sentimientos de culpa sobre «cosas malas» que
ha hecho y pensamientos sobre abandonar su trabajo por su incapacidad para tomar
decisiones. Aunque nunca se la había tratado por depresión, a veces se siente tan mal
que se pregunta si no debería estar ingresada en un hospital. Aunque duerme más, se
siente cansada durante el día. Como consecuencia de presentar hiperfagia, ha ganado
12 kilos de peso. Niega consumir drogas o alcohol y su revisión médica, que incluye
pruebas de laboratorio como niveles de vitaminas, es completamente normal. La con­
sulta ha sido motivada por el empeoramiento de su estado de ánimo durante las
últimas semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno depresivo persistente (distimia) con episodio de depresión mayor per­
sistente.
C. Ciclotimia.
D. Trastorno bipolar II.
E. Trastorno depresivo mayor con características melancólicas.

R esp u esta co rre c ta : B. Trastorno depresivo persistente (distimia) con episodio de


depresión mayor persistente.

Explicación: El rasgo principal del trastorno depresivo persistente (distimia) es un


ánimo deprimido que aparece la mayor parte del día, durante la mayor parte de los
días, durante al menos dos años. En este trastorno se agrupan el trastorno de depre­
sión mayor crónico y el trastorno distímico del DSM-IV. La depresión mayor puede
preceder al trastorno depresivo persistente, y los episodios de depresión mayor pue­
den ocurrir durante el trastorno depresivo persistente. Los pacientes cuyos síntomas
cumplan los criterios del trastorno depresivo mayor durante dos años deberían ser
diagnosticados de trastorno depresivo persistente además del trastorno depresivo
mayor.
Si existe ánimo deprimido además de dos o más síntomas de los criterios del epi­
sodio depresivo persistente durante dos años o más, entonces se realiza el diagnóstico
de trastorno depresivo persistente. El diagnóstico depende de la duración de dos
años, que lo distingue de los episodios de depresión que duran menos de dos años. Si
los síntomas cumplen criterios suficientes para el diagnóstico de un episodio depre­
sivo mayor en cualquier momento de este período, entonces se debería hacer el diag­
nóstico de depresión mayor, pero no se codifica como un diagnóstico separado, sino
como un especificador del trastorno depresivo persistente. Si los síntomas del paciente
cumplen en el momento actual todos los criterios del episodio depresivo mayor,
entonces se debería usar el especificador «con episodios intermitentes de depresión
mayor con el episodio actual». Si, como en el caso descrito arriba, el episodio depre­
sivo mayor ha tenido una duración de al menos dos años y sigue presentándose,
entonces se usa el especificador «con episodio de depresión mayor persistente».
Cuando no se cumplen todos los criterios del episodio depresivo mayor en el momento
actual pero ha existido al menos un episodio de depresión mayor en el contexto de al

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 251


menos dos años de síntomas depresivos persistentes, entonces se usa el especificador
«con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual». Si el paciente
no ha presentado un episodio de depresión mayor en los últimos dos años, entonces
se usa el especificador «con síndrome distímico puro».

[4.23] Trastorno depresivo persistente (distimia) / Criterios diagnósticos (págs. 168-


169); Características diagnósticas (págs. 169-170); Diagnóstico diferencial
(Trastorno depresivo mayor) (págs. 170-171).

( 4.24 ) Una mujer de 45 años con esclerosis múltiple ha sido tratada con interferón beta-la
hace un año, lo que solucionó sus síntomas físicos. Ahora presenta ánimo deprimido
(a diario durante los últimos meses), insomnio medio (de inicio reciente), poco ape­
tito, problemas para concentrarse y falta de interés en el sexo. Aunque no tiene sínto­
mas físicos, se ausenta con frecuencia del trabajo. Niega cualquier plan para cometer
suicidio pero reconoce que piensa a menudo en ello, al empeorar su ánimo. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno depresivo persistente (distimia).
C. Trastorno depresivo debido a otra afección médica.
D. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos.
E. Trastorno depresivo persistente (distimia) y esclerosis múltiple.

R espuesta correcta: C. Trastorno depresivo debido a otra afección médica.

Explicación: El rasgo esencial del trastorno depresivo debido a otra afección médica
es un período de tiempo importante y persistente de estado de ánimo deprimido, o
una disminución notable del interés o del placer en todas o casi todas las actividades,
que predomina en el cuadro clínico y que se piensa que está relacionado con los efec­
tos fisiológicos directos de otra afección médica. Para determinar si las alteraciones
del ánimo se deben a otra afección médica general, el clínico debe establecer, primero,
la presencia de una afección médica general y, después, que la alteración del ánimo
está etiológicamente relacionada con la afección médica general mediante un meca­
nismo fisiológico. Se necesita una evaluación exhaustiva e integral de múltiples facto­
res para realizar el juicio clínico.

[4.24] Trastorno depresivo debido a otra afección médica / Características diagnós­


ticas (pág. 181).

( 4.25 ) Una estudiante universitaria de 18 años que ha llegado recientemente a Estados


Unidos procedente de Pekín comenta a su ginecóloga episodios de irritabilidad,
problemas con sus compañeras de piso, aumento de apetito, y sensaciones de estar
hinchada y deprimida los tres o cuatro días anteriores al comienzo de la menstrua­
ción. Refiere que estos síntomas han estado presentes desde que inició la menarquia,
a los 12 años (aunque nunca ha llevado un registro de su estado de ánimo). Su gine­
cóloga llama al psiquiatra para consultarle sobre el diagnóstico correcto de esta

252 | Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS


paciente porque todavía no está familiarizada con los nuevos criterios diagnósticos
del DSM-5. ¿Cuál es la respuesta de éste?

A. La paciente tiene un síndrome premenstrual porque no cumple los criterios de un


trastorno disfórico premenstrual.
B. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de trastorno disfórico pre­
menstrual; sin embargo, el diagnóstico no existe en el DSM-5.
C. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de trastorno disfórico pre­
menstrual.
D. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de trastorno disfórico pre­
menstrual si el diagnóstico ha sido validado en mujeres asiáticas.
E. La paciente no tiene un diagnóstico del DSM-5.

R espuesta correcta: C. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de


trastorno disfórico premenstrual.

Explicación: El trastorno disfórico premenstrual no es un síndrome asociado a una


cultura, ya que se ha observado en mujeres de Estados Unidos, Europa, India y Asia.
No está claro si las tasas difieren por razas.
Las características esenciales del trastorno disfórico premenstrual son la expresión
de labilidad afectiva, disforia y síntomas de ansiedad que se repiten durante la fase
premenstrual del ciclo y que remiten alrededor del inicio de la menstruación o poco
después. Estos síntomas pueden acompañarse de síntomas conductuales y físicos. Los
síntomas deben haber aparecido en la mayoría de los ciclos menstruales durante el
último año y afectar negativamente al funcionamiento laboral o social.
Típicamente, los síntomas alcanzan su pico alrededor del comienzo de la mens­
truación. Aunque los síntomas nucleares son los síntomas afectivos y de ansiedad,
también aparecen otros de tipo conductual y somático. Para confirmar el diagnóstico
provisional, se requieren evaluaciones diarias prospectivas de los síntomas durante al
menos dos ciclos sintomáticos.

[4.25] Trastorno disfórico premenstrual / Características diagnósticas; Aspectos


diagnósticos relacionados con la cultura (págs. 172-173).

( 4.26 ] ¿Cuál es el método apropiado para confirmar el diagnóstico de trastorno disfórico


premenstrual?

A. Pruebas de laboratorio.
B. Antecedentes familiares.
C. Test neuropsicológicos.
D. Evaluaciones prospectivas de los síntomas mediante escalas validadas durante al
menos dos o más meses.
E. Puntuaciones altas en la Evaluación diaria de la gravedad de los problemas durante
un mes o, también durante un mes, puntuaciones altas en la Escala analógica
visual para los síntomas anímicos premenstruales.

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 253


R espuesta correcta: D. Evaluaciones prospectivas de los síntomas mediante escalas
validadas durante al menos dos o más meses.

Explicación: El diagnóstico de trastorno disfórico premenstrual se confirma adecua­


damente tras dos meses de evaluación prospectiva de los síntomas. (Nota: puede
realizarse provisionalmente el diagnóstico antes de esta confirmación.) Se han vali­
dado varias escalas, incluidas la Evaluación diaria de la gravedad de los problemas y
la Escala analógica visual para los síntomas anímicos premenstruales, que se usan
habitualmente en los ensayos clínicos del trastorno disfórico premenstrual. Se ha vali­
dado la Escala de evaluación de la tensión premenstrual, que tiene una versión
autoadmirdstrada y otra para el observador, y ambas versiones se usan ampliamente para
medir la gravedad de la enfermedad en mujeres con trastorno disfórico premenstrual.

[4.26] Trastorno disfórico premenstrual / Marcadores diagnósticos (págs. 173-174).

( 4.27 ) Una mujer de 29 años se queja de estado de ánimo triste todos los meses ante la lle­
gada de la menstruación, que en su caso es muy dolorosa. El dolor comienza con el
inicio del flujo menstrual y continúa durante varios días. No presenta dolor en otros
momentos del mes. Ha probado varios tratamientos, pero con ninguno ha mejorado.
¿Cuál es el diagnóstico apropiado?

A. Trastorno disfórico premenstrual.


B. Síndrome premenstrual.
C. Dismenorrea.
D. Trastorno facticio.
E. Trastorno depresivo persistente (distimia).

R espuesta correcta: C. Dismenorrea.

Explicación: La dismenorrea es un síndrome de menstruaciones dolorosas que difiere


del caracterizado por cambios afectivos; además, los síntomas de este trastorno
comienzan al inicio de la menstruación, mientras que los del trastorno disfórico pre­
menstrual, por definición, se inician antes que la regla, incluso aunque permanezcan
durante los primeros días de ésta.

[4.27] Trastorno disfórico premenstrual / Diagnóstico diferencial (pág. 174).

( 4.28 ) ¿Cuál de los siguientes síntomas debe estar presente en una mujer para que cumpla
los criterios de trastorno disfórico premenstrual?

A. Labilidad afectiva intensa.


B. Disminución del interés en sus actividades habituales.
C. Síntomas físicos, como tensión mamaria.
D. Cambios notorios en el apetito.
E. Sensación de estar sobrepasado o fuera de control.

R espuesta correcta: A. Labilidad afectiva intensa.

254 | Trastornos depresivos —GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: De los once síntomas de los criterios del trastorno disfórico premens­
trual, los pacientes han de tener al menos cinco. Uno de estos cinco debe ser alguno
de los siguientes: 1) labilidad afectiva intensa; 2) irritabilidad intensa o enfado o
aumento de los conflictos interpersonales; 3) estado de ánimo intensamente depri­
mido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio; y 4) ansiedad, tensión o
sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.

[4.28] Trastorno disfórico premenstrual / Criterios diagnósticos (págs. 171-172).

( 4.29 ] Una mujer de 23 años refiere que durante cada ciclo menstrual presenta hinchazón
mamaria, distensión, hipersomnia, aumento del ansia por dulces, poca concentración
y una sensación de no poder llevar a cabo las responsabilidades habituales. También
se da cuenta de que se encuentra algo más sensible emocionalmente y se echa a llorar
con facilidad cuando escucha una historia triste. No toma medicación oral, aunque
usa un parche de drospirenona con etinilestradiol. ¿Qué diagnóstico se ajustaría mejor
a este cuadro clínico?

A. Trastorno disfórico premenstrual (TDPM).


B. Distimia.
C. Dismenorrea.
D. Síndrome premenstrual.
E. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos.

Respuesta correcta: D. Síndrome premenstrual.

Explicación: El síndrome premenstrual difiere del trastorno disfórico premenstrual en


que no se requiere un mínimo de cinco síntomas y en que no existe un convenio de
síntomas afectivos en mujeres con síndrome premenstrual. Esta afección puede que
sea más frecuente que el trastorno disfórico premenstrual, aunque la prevalencia esti­
mada del síndrome premenstrual varía. Si bien el síndn >me premenstrual comparte la
característica de que los síntomas aparecen durante la fase premenstrual del ciclo
menstrual, se le considera, por lo general, menos grave que el trastorno disfórico pre­
menstrual. Las personas con síntomas físicos o conductuales en la premenstruación
pero sin los síntomas afectivos requeridos, probablemente cumplan los criterios del
síndrome premenstrual, y no los del trastorno disfórico premenstrual.

[4.29] Trastorno disfórico premenstrual / Diagnóstico diferencial (pág. 174).

[ 4.30 Una mujer de 31 años sin antecedentes de síntomas afectivos, refiere que presenta
labilidad afectiva intensa e irritabilidad que comienzan unos cuatro días antes del
inicio de la menstruación. Se siente «al límite», no se puede concentrar, no disfruta
apenas de ninguna de sus actividades, y siente hinchazón y tumefacción mamarias.
La paciente refiere que estos síntomas comenzaron hace seis meses, al empezar a
tomar anticonceptivos orales. Si deja los anticonceptivos orales y sus síntomas mejo­
ran, ¿cuál sería el diagnóstico?

Trastornos depresivos —GUIA DE RESPUESTAS | 255


A. Trastorno disfórico premenstrual.
B. Distimia.
C. Trastorno depresivo mayor
D. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos.
E. Síndrome premenstrual.

R espuesta correcta: D. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamen-


tos.

Explicación: Si la mujer suspende las hormonas y los síntomas desaparecen, se puede


deducir que se trata de un trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamen-
tos. Algunas mujeres que presentan síntomas premenstruales moderados o graves
podrían estar utilizando tratamientos con hormonas, incluidos los anticonceptivos
hormonales. Si los síntomas aparecen tras el inicio del uso hormonal exógeno, los
síntomas pueden deberse al uso de las hormonas más que a la afección subyacente de
un trastorno disfórico premenstrual.

[4.30] Trastorno disfórico premenstrual / Diagnóstico diferencial (págs. 174-175).

( 4.31 ) Se ingresa en el hospital a un hombre de 45 años con hipotiroidismo grave. Está depri­
mido, pero no cumple los criterios de un trastorno depresivo mayor (TDM) estable­
cido por su internista. El paciente no tiene antecedentes de trastorno afectivo y todos
los síntomas depresivos están relacionados temporalmente con el hipotiroidismo. A
partir de esta información, el psiquiatra determina que habría que cambiar el diagnós­
tico a «trastorno depresivo debido a otra afección médica» así como añadir un espe-
cificador para indicar que no se cumplen todos los criterios de TDM. ¿Cómo se regis­
traría tal diagnóstico?

A. Se codificaría hipotiroidismo en el Eje 111 del DSM-5.


B. No hay un procedimiento especial de registro en el DSM-5.
C. El hipotiroidismo se registraría como el nombre de la «otra afección médica» en el
diagnóstico del DSM-5.
D. Los trastornos médicos no se codifican como parte de los diagnósticos de los tras­
tornos mentales en el DSM-5.
E. Se planea una revisión del DSM-5 para abordar este aspecto.

R espuesta correcta: C. El hipotiroidismo se registraría como el nombre de la «otra


afección médica» en el diagnóstico del DSM-5.

Explicación: Al registrar el diagnóstico de trastorno depresivo debido a otra afección


médica, se incluye el nombre de ésta en el diagnóstico del trastorno mental (p. ej.,
«trastorno depresivo por hipotiroidismo»). Además, la otra afección médica también
se codificará y enumerará por separado inmediatamente antes del trastorno depre­
sivo debido a la afección médica. En este caso, la codificación completa sería «244.9
[E03.9] hipotiroidismo; 293.83 [F06.31] trastorno depresivo debido al hipotiroidismo,
con características depresivas» (el especificador «con características depresivas»

256 | Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS


denota que no se cumplen todos los criterios para el episodio depresivo mayor). En el
DSM-5, ya no existe Eje III.

[4.31] Trastorno depresivo debido a otra afección médica / Criterios diagnósticos


(pág. 181).

Trastornos depresivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 257


CAPITULO 5
Trastornos de ansiedad
( 5.1 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos se incluye en el capítulo «Trastornos de ansiedad»
del DSM-5?

A. Trastorno obsesivo-compulsivo.
B. Trastorno de estrés postraumático.
C. Trastorno de estrés agudo.
D. Trastorno de pánico con agorafobia.
E. Trastorno de ansiedad por separación.

R esp u esta co rre c ta : E. Trastorno de ansiedad por separación.

Explicación: El capítulo de «Trastornos de ansiedad» del DSM-5 contiene una serie de


inserciones y exclusiones con respecto a la edición anterior. Una serie de trastornos de
ansiedad clasificados en el DSM-1V como trastornos que habitualmente se diagnosti­
can por primera vez en la infancia, niñez y adolescencia se incluyen ahora entre los
trastornos de ansiedad del DSM-5, incluyendo el trastorno de ansiedad por separa­
ción y el mutismo selectivo. Varios trastornos del DSM-IV del capítulo de «Trastornos
de ansiedad», entre ellos el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de estrés pos­
traumático y el trastorno de estrés agudo, se han retirado de esta sección en el DSM-5.
Esta reorganización ha sido el resultado de una revisión científica que concluyó que
éstos eran trastornos propios que no estaban suficientemente descritos por la presen­
cia de síntomas de ansiedad. La agorafobia ha sido separada del trastorno de pánico
como trastorno diferente en el DSM-5, pues, cuando coexisten, requiere un especifica-
dor de ataque de pánico concomitante.

[5.1] In tro d u cc ió n al ca p itu lo (págs. 189-190).

[ 5.2 ) Un niño de 9 años no puede ir a dormir sin que esté uno de los padres en la habitación.
Mientras se está quedando dormido, con frecuencia se levanta para comprobar que
su progenitor todavía está allí. Uno de los padres normalmente permanece hasta que
el niño se queda dormido. Si éste se despierta solo durante la noche, comienza a asus­
tarse y se levanta para buscar a sus padres; también refiere pesadillas frecuentes en
las que él o sus padres resultan heridos. A veces dice en voz alta que ve una figura
extraña asomándose en la oscuridad de su cuarto. Los padres normalmente le encuen­
tran dormido en el suelo de su habitación cuando se levantan por la mañana. En una
ocasión, trataron de dejarle con un familiar para poder irse de vacaciones; sin embargo,
el niño, ante esa perspectiva, comenzó a ponerse nervioso, lo que obligó a los padres
a cancelar sus planes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Fobia específica.
B. Trastorno de pesadillas.

258 | Trastornos de ansiedad —GUÍA DE RESPUESTAS


C. Trastorno delirante.
D. Trastorno de ansiedad por separación.
E. Agorafobia.

R espu esta co rrecta : D. Trastorno de ansiedad por separación.

Explicación: El rasgo fundamental del trastorno de ansiedad por separación es una


ansiedad excesiva cuando el sujeto es separado del hogar o de figuras de apego, lejos
de lo esperado para el estado de desarrollo del individuo. Por definición, se presenta
por primera vez antes de los 18 años; sin embargo, podría continuar durante la edad
adulta. Las presentaciones típicas incluyen reticencia a dejar el hogar o, incluso, a
estar en una habitación sin un padre. En el último caso, los niños frecuentemente tie­
nen dificultades a la hora de irse a dormir y pueden insistir en que uno de los padres
permanezca con ellos. Estos niños suelen expresar miedo a ser dañados o a aconteci­
mientos adversos que les podrían privar de estar con un ser querido, y podrían tener
pesadillas en cuanto a estos miedos y también experiencias perceptivas inusuales,
particularmente por la noche o en la oscuridad. A pesar de que los otros trastornos de
la lista deben descartarse, el hecho de centrar el miedo en quedarse solo hace del
diagnóstico de ansiedad por separación el más probable de todos ellos.

[5.2] Trastorno de ansiedad por separación / Características diagnósticas (pág. 191).

[ 5.3 ] ¿Cuál de los siguientes síntomas de los ataques de pánico es considerado como espe­
cífico de la cultura?

A. Desrealización.
B. Dolores de cabeza.
C. Miedo a volverse loco.
D. Respiración entrecortada.
E. Sensaciones de calor.

R esp u esta co rrecta : B. Dolores de cabeza.

Explicación: Todos los síntomas de la lista pueden formar parte de un ataque de


pánico. Los síntomas específicos dependientes de la cultura (p. ej., acúfenos, moles­
tias cervicales, dolor de cabeza y llantos o gritos incontrolables) podrían aparecer; sin
embargo, tales síntomas no forman parte de uno de los cuatro síntomas requeridos.
La frecuencia de cada uno de los trece síntomas varía entre culturas (p. ej., altas tasas
de parestesias en afroamericanos y de mareos en varios grupos asiáticos). Los síndro­
mes culturales también influyen en la presentación transcultural de ataques de pánico,
dando lugar a diferentes cuadros sintomáticos entre los distintos grupos culturales.
Algunos ejemplos incluyen ataques khyál («viento»), un síndrome cultural cambo-
yano que abarca acúfenos, mareo y dolor cervical; y ataques trúng gió («relacionados
con el viento»), un síndrome cultural vietnamita asociado con dolores de cabeza.

[5.3] Especificador de ataque de pánico / Aspectos diagnósticos relacionados con la


cultura (pág. 216).

Trastornos de ansiedad —GUÍA DE RESPUESTAS | 259


( 5.4 ) ¿Cuál de las siguientes frases describe mejor cómo se diferencia un trastorno de pánico
de un ataque de pánico?

A. Los ataques de pánico requieren menos síntomas para su diagnóstico definitivo.


B. Los ataques de pánico son aislados, ocurren de repente y, normalmente, son menos
graves.
C. Los ataques de pánico son siempre inesperados.
D. Los ataques de pánico representan un síndrome que puede ocurrir en una varie­
dad de trastornos.
E. Los ataques de pánico no pueden ser secundarios a una enfermedad orgánica.

R espuesta correcta: D. Los ataques de pánico representan un síndrome que puede


ocurrir en una variedad de trastornos.

Explicación: Los ataques de pánico son oleadas repentinas de miedo o desasosiego


intenso que alcanzan su máximo en cuestión de minutos y que van acompañados de
síntomas físicos o cognitivos. Los ataques de pánico podrían ser esperados (p. ej., en
respuesta de un clásico objeto temido o situación) o inesperados (lo que significa que el
ataque de pánico ocurre sin razón aparente). A pesar de que el DSM-5 define los sín­
tomas con el propósito de identificar el ataque de pánico, éste no es un trastorno
mental y no puede ser codificado. Los ataques de pánico pueden ocurrir en el contexto
de cualquier trastorno de ansiedad y también en otros trastornos mentales (trastor­
nos depresivos, trastorno de estrés postraumático, trastorno de consumo de sustan­
cias) y otras afecciones orgánicas (cardíacas, respiratorias, vestibulares, gastrointesti­
nales). Cuando se identifica la presencia de un ataque de pánico, se debe anotar como
especificador (p. ej., «trastorno de estrés postraumático con ataques de pánico»). Para
el trastorno de pánico, la presencia de ataque de pánico está dentro de los criterios
para el trastorno y, en este caso, el ataque de pánico no se usa como especificador.

[5.4] Introducción al capitulo (pág. 190); Especificador del ataque de pánico / Crite­
rios diagnósticos (pág. 214); Características (págs. 214-215).

( 5.5 ) ¿Cuál de los siguientes indicios o procedimientos ayudan en mayor medida a deter­
minar si un ataque de pánico es esperado o inesperado?

A. Juicio clínico minucioso.


B. Si el paciente lo asocia con estresantes externos.
C. La presencia o ausencia de ataques de pánico nocturnos.
D. Descartando posibles síndromes dependientes de la cultura.
E. Monitorización electroencefalográfica durante 24 horas.

R espuesta correcta: A. Juicio clínico minucioso.

Explicación: Puede ser difícil determinar si los ataques de pánico son esperados (es
decir, desencadenados por una situación o estrés externo). Los pacientes (en particular
adultos mayores) podrían atribuir retrospectivamente los ataques de pánico a ciertas
situaciones estresantes incluso si fueron inesperados en el momento. Pruebas de labo­

260 | Trastornos de ansiedad—GUÍA DE RESPUESTAS


ratorio podrían descartar otras causas médicas posibles. Sustancias con diferente
mecanismo de acción, como lactato sódico, cafeína, isoproterenol, yohimbina, dióxido
de carbono o colecistocinina, producen ataques de pánico en individuos con trastorno
de pánico en un grado mucho mayor que en individuos sanos (y que, en algunos
casos, en individuos con otros trastornos de ansiedad, depresión, o trastornos bipola­
res sin ataques de pánico). En un porcentaje de individuos con trastorno de pánico,
los ataques de pánico están relacionados con una hipersensibilidad en detectores de
dióxido de carbono medulares, dando lugar a hipocapnia y otros trastornos respirato­
rios; sin embargo, ninguno de estos hallazgos de laboratorio es considerado diagnóstico
de un trastorno de pánico. No hay un test definitivo; al final, la decisión está basada en
el juicio clínico que tiene en cuenta la secuencia de hechos que dieron lugar al ataque, el
propio sentido del paciente de los desencadenantes que estaban presentes y factores
culturales que podrían influir potencialmente en la determinación de la causa.

[5.5] Especificador del ataque de pánico / Características (pág. 215).

[ 5.6 ) Un varón de 50 años refiere episodios en los que de forma repentina e inesperada se des­
pierta sintiendo una oleada de miedo intenso que alcanza su máximo en minutos. Durante
este tiempo, siente falta de respiración y tiene palpitaciones en el pecho, sudoración y
náuseas. En su historial médico sólo destaca hipertensión, que está bien controlada con
hidroclorotiazida. Como resultado de estos síntomas, ha desarrollado ansiedad anticipa-
toria asociada con irse a dormir. ¿Cuál es la explicación más probable de sus síntomas?

A. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos.


B. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad orgánica (hipertensión).
C. Trastorno de pánico.
D. Terrores nocturnos.
E. Ataques de pánico.

Respuesta con ecta: C. Trastorno de pánico.

Explicación: El trastorno de pánico engloba ataques de pánico recurrentes e inespera­


dos. Los ataques de pánico son un síndrome, no un trastorno, y pueden ocurrir con
una variedad de trastornos. Deben excluirse otras afecciones orgánicas, trastornos
relacionados con sustancias y otra variedad de trastornos psiquiátricos; en este cuadro,
ni la hipertensión, bien controlada, ni el uso de diuréticos parecen la causa de sus ata­
ques. Los ataques de pánico nocturnos asociados al sueño son un ejemplo de ataques
de pánico inesperados. A pesar de que deberían descartarse trastornos del sueño, el
trastorno de pánico es la explicación más probable para esta presentación de síntomas.

[5.6] Trastorno de pánico / Criterios diagnósticos; Características diagnósticas


(págs. 209-201).

( 5.7 | Una mujer de 32 años refiere episodios de ansiedad repentinos e inesperados, acom­
pañados por dolor de cabeza, pulso acelerado, náuseas y respiración entrecortada.
Durante los episodios teme morirse, y ha acudido varias veces a los servicios de

Trastornos de ansiedad —GUÍA DE RESPUESTAS | 261


urgencias. En estas visitas, se le ha comentado que se encuentra saludable desde el
punto de vista médico; normalmente, ella se tranquiliza por un tiempo, pero cuando
ocurre un nuevo episodio empieza otra vez a estar preocupada por si padece algún
problema médico. En una ocasión le recetaron lorazepam, pero no le gustó el efecto
sedante y no volvió a tomarlo. No toma ninguna medicación ni alcohol, en un intento
de disminuir las posibles causas de sus ataques. ¿Cuál es la explicación más probable
para sus síntomas?

A. Trastorno de pánico.
B. Trastorno de síntomas somáticos.
C. Ansiedad debida a otra alteración médica.
D. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
E. Fobia específica.

R espuesta correcta: A. Trastorno de pánico.

Explicación: La presencia de ataques de pánico repentinos e inesperados en ausencia


de otro trastorno orgánico es el rasgo principal de un trastorno de pánico. Además de
las preocupaciones sobre los ataques, muchos individuos refieren amplias preocupa­
ciones sobre el pronóstico de su salud física y mental; en busca de una explicación de
sus síntomas, pueden llegar a preocuparse de tener que afrontar una enfermedad
grave. Esto difiere del trastorno de ansiedad por separación en cuanto que la preocu­
pación sobre los ataques de pánico deriva de lo que puede ser visto como una preo­
cupación razonable sobre sus síntomas dramáticos e inesperados; los pacientes con
ataques de pánico no muestran la preocupación de tener una enfermedad, lo que es
típico del trastorno de ansiedad por enfermedad (o hipocondría en el DSM-IV). La fobia
específica se refiere a ansiedad centrada en un desencadenante específico.

[5.7] Trastorno de pánico / Diagnóstico diferencial (págs. 212-213).

( 5.8 | Una mujer de 65 años refiere ser incapaz de salir de casa pese a sentirse físicamente
bien. Hace varios años, se cayó mientras estaba de compras; a pesar de que no sufrió
graves daños, la situación fue muy preocupante y empezó a ponerse muy nerviosa
cada vez que tenía que salir de casa sin acompañantes. Debido a que no tiene hijos y
cuenta con pocos amigos a los que pedir que la acompañen, se encuentra muy ner­
viosa y apenas se atreve a salir de casa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Fobia específica, tipo situacional.


B. Trastorno de ansiedad social (fobia social).
C. Trastorno de estrés postraumático.
D. Agorafobia.
E. Trastorno adaptativo.

R espuesta correcta: D. Agorafobia.

262 | Trastornos de ansiedad —GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: La característica esencial de la agorafobia es miedo intenso o ansiedad
por exposición real o anticipatoria a una diversidad de situaciones (usar transporte
público, ir a espacios públicos) de las cuales sería muy difícil escapar o recibir ayuda.
El DSM-IV trata la agorafobia como una característica del trastorno de pánico, y los
individuos refieren frecuentemente miedo a sufrir un ataque de pánico en las situa­
ciones temidas; sin embargo, hay otras situaciones incapacitantes que podrían causar
un miedo similar, incluyendo miedo a caerse o incontinencia. Este trastorno puede ser
similar a otras fobias como el trastorno de ansiedad social (fobia social) y fobia espe­
cífica, tipo situacional; sin embargo, el objeto del miedo no es la situación en sí, sino
más bien el miedo a que un acontecimiento incapacitante pueda ocurrir durante la
situación. La agorafobia no se presenta en el grupo de síntomas asociado con tras­
torno de estrés postraumático y no es meramente indicativo de una mala adaptación
a una situación estresante.

[5.8] Agorafobia / Criterios diagnósticos; Características diagnósticas (págs. 217-219).

( 5.9 ) Un varón de 32 años ha experimentado de forma regular ataques de pánico cuando


sale de su casa solo y va en autobús. Ahora evita salir de casa por miedo a experimen­
tar esos ataques. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno de pánico con agorafobia.


B. Agorafobia con ataques de pánico.
C. Fobia específica, tipo situacional.
D. Dos trastornos separados: trastorno de pánico y agorafobia.
E. Trastorno delirante.

Respuesta correcta: D. Dos trastornos separados: trastorno de pánico y agorafobia.

Explicación: Este sujeto tiene un trastorno de pánico, no sólo ataques de pánico, y


también presenta agorafobia. Mientras que el DSM-IV consideraba la concurrencia de
pánico y agorafobia como un subtipo de ataques de pánico, la agorafobia con o sin
pánico es ahora un diagnóstico separado; la presencia de ataque de pánico puede ser
indicado con un especificador. En la fobia específica, el miedo sería sobre la situación
en sí misma más que sobre la posibilidad de padecer un ataque de pánico.

[5.9] Agorafobia / Criterios diagnósticos / Características diagnósticas (págs. 217-219).

( 5.10 ) Un hombre de 35 años corre el peligro de perder su trabajo porque éste le exige fre­
cuentes viajes de larga distancia y el año pasado evitó volar en avión. Dos años antes
había tenido un vuelo particularmente turbulento y, a pesar de que no corrió ningún
peligro, estaba convencido de que el piloto minimizó el riesgo real y que el avión
estuvo a punto de estrellarse. Volvió a volar un mes más tarde y, pese a tener un vuelo
más calmado, el presentimiento de turbulencias fue tan estresante que sufrió un ata­
que de pánico durante el vuelo; no ha vuelto a volar desde entonces. ¿Cuál es el diag­
nóstico más apropiado?

Trastornos de ansiedad —GUIA DE RESPUESTAS | 263


A. Agorafobia.
B. Trastorno de estrés agudo.
C. Fobia específica, tipo situacional.
D. Trastorno de ansiedad social (fobia social).
E. Trastorno de pánico.

R espuesta correcta: C. Fobia específica, tipo situacional.

Explicación: La fobia específica se caracteriza por un marcado miedo o ansiedad hacia


un objeto o situación específicos que se está percibiendo como peligroso. Ésta difiere
de la agorafobia, en la cual el foco de la ansiedad está en la posibilidad de sufrir pánico
u otros síntomas incapacitantes, o del trastorno de ansiedad social, en el que el foco
se centra en ser examinado por los otros. Los trastornos de estrés postraumático debe­
rían ser considerados en un diagnóstico diferencial; sin embargo, lo que marca la
diferencia es la ausencia de peligro real. Aunque este hombre sufrió un ataque de
pánico, otros pacientes pueden experimentar con ciertos trastornos (incluida la fobia
específica) este mismo tipo de ataques. El trastorno de pánico sólo debería diagnosti­
carse cuando éstos son inesperados y no se explican por otras alteraciones.

[5.10] Fobia específica / Criterios diagnósticos; Características diagnósticas (págs.


197-199).

( 5.11 ) ¿Cuál de los siguientes tipos de fobia específica tendrá más probabilidad de estar
asociada a un cuadro vasovagal?

A. Animal.
B. Del entorno natural.
C. Tipo sangre-inyecciones-heridas.
D. Situacional.
E. Otras (p. ej., en niños).

R espuesta correcta: C. Tipo sangre-inyecciones-heridas.

Explicación: Mientras que la mayoría de las fobias muestran un perfil de excitación


del sistema nervioso simpático, los individuos con fobias de tipo sangre-inyeccio­
nes-heridas a menudo muestran síncopes vasovagales o amagos de éstos, marcados
por incrementos breves del ritmo cardiaco y de la presión sanguínea, y seguidos de
un rápido descenso de ambos.

[5.11] Fobia específica / Características diagnósticas que apoyan el diagnóstico


(pág. 199).

( 5.12 ) ¿Cuál de los siguientes rasgos describe de forma más apropiada a personas con fobias
específicas?

A. La media de individuos con fobia tiene miedo a un solo objeto o a una situación
muy concreta.
B. El miedo suele ser de intensidad moderada.

264 | Trastornos de an sied ad -G U ÍA DE RESPUESTAS


C. Poco más de un 10 % de los individuos temen más de un objeto o situación.
D. El miedo aparece cada vez que la persona se enfrenta al objeto o situación conflic­
tivos.
E. El miedo es de exactamente la misma intensidad cada vez que se encuentra el
objeto o la situación.

R espuesta correcta: D. El miedo aparece cada vez que la persona se enfrenta al


objeto o situación conflictivos.

Explicación: Un rasgo clave de la fobia específica es que el miedo o la ansiedad se


circunscribe a la presencia de un objeto o situación particular (Criterio A), el cual
puede ser calificado como estímulo fótico. Las categorías de situaciones u objetos temi­
dos (estímulo fóbico) se consideran como especificadores en el criterio diagnóstico.
Algunos individuos temen objetos o situaciones de más de una categoría. Para el
diagnóstico de fobia específica, la respuesta debe ser diferente de la normal a miedos
pasajeros que comúnmente aparecen en el resto de la población. Para cumplir el cri­
terio diagnóstico, el miedo o la ansiedad deben ser intensos o serios («marcados»;
Criterio A). La intensidad del miedo experimentado podría oscilar según la proximi­
dad a la situación u objeto temido, y podría aparecer como anticipación o en el
momento en que el sujeto se enfrenta a ese objeto o situación. También el miedo o la
ansiedad pueden aparecer en forma de ataque de pánico o presentar algunos síntomas
(ataque de pánico esperado). Otra característica de las fobias específicas es que el
miedo o ansiedad se evoca cada vez que el individuo entra en contacto con el estímulo
fóbico (Criterio B). Por tanto, un individuo que se torna ansioso solamente alguna vez
al enfrentarse con la situación u objeto (sentirse ansioso cuando vuela solamente en
uno de cada cinco vuelos) no sería diagnosticado de fobia específica. No obstante, el
grado de miedo o ansiedad expresado podría variar (desde ansiedad premonitoria a
ataque de pánico) entre las diferentes ocasiones en que se enfrenta al objeto o situación
fóbica dependiendo de diversos factores contextúales, como presencia de otros, dura­
ción de la exposición y otros elementos concomitantes (p. ej., las turbulencias en vuelo
para individuos que tienen miedo a volar).

[5.12] Fobia específica / Especificadores; Características diagnósticas (págs. 198-199).

( 5.13 ) Aunque el inicio de una fobia específica puede ocurrir a cualquier edad, ¿durante qué
período es más típico el desarrollo de una fobia específica?

A. Infancia.
B. Adolescencia tardía o juventud.
C. Mediana edad.
D. Vejez.
E. Cualquier edad.

R espuesta correcta: A. Infancia.

Trastornos de ansiedad —GUIA DE RESPUESTAS | 265


Explicación: La fohia específica se desarrolla habitualmente en la infancia temprana,
antes de los 10 años de edad en la mayoría de los casos. La edad de inicio se sitúa entre
los 7 y los 11 años (alrededor de los 10 años de media). Las fobias específicas situado-
nales tienden a registrar una edad de inicio más tardía que las fobias específicas de
entorno natural, animales, o sangre-inyecciones-heridas. Las fobias específicas que se desa­
rrollan en la infancia o adolescencia es probable que se curen o atenúen durante este
período. No obstante, en la mayoría de los sujetos las fobias que persisten hasta la
edad adulta es poco probable que remitan.
Cuando se diagnostica una fobia específica en niños, se deberían considerar dos
cuestiones: primera, que los niños pueden expresar su miedo y ansiedad por medio
del llanto, rabietas o persistencia; y, segunda, que normalmente éstos no son capaces
de comprender el concepto de evitadón. Por tanto, el clínico debe reunir información
adicional de padres, profesores u otras personas que conozcan bien al niño.

[5.13] Fobia específica / Curso y desarrollo (pág. 200).

( 5.14 ) En el trastorno de ansiedad social (fobia social), ¿cuál de los siguientes será probable­
mente el objeto del miedo de un individuo?

A. Discapacidad social u ocupacional.


B. Daños a él mismo o a otros.
C. Vergüenza.
D. Separación de figuras de apego.
E. Síntomas incapacitantes.

R espuesta correcta: C. Vergüenza.

Explicación: Los trastornos de ansiedad se diferencian en el objeto o la causa del


miedo del individuo. En el caso del trastorno de ansiedad social, las experiencias de
miedo o ansiedad se dan en situaciones en las que él o ella se ven expuestos al examen
de los otros y temen la humillación, vergüenza u ofensa a otros; en contraposición, los
sujetos con fobia específica temen objetos dañinos o perjudiciales, animales o situacio­
nes; los sujetos con trastorno de ansiedad por separación temen ser alejados de su
hogar o seres queridos; y los individuos con agorafobia evitan situaciones en las cua­
les el sujeto es susceptible de sentir pánico u otros síntomas incapacitantes. En todos
los casos, los trastornos causan una discapacidad social u ocupacional significativa;
sin embargo, esta discapacidad es, más que la causa, el resultado del miedo.

[5.14] Trastorno de ansiedad social (fobia social) / Criterios diagnósticos (págs. 202-
203).

( 5.15 ) Un niño de 7 años, cuando se le preguntaba en el colegio, se limitaba a asentir o escri­


bir la respuesta. Los padres se sorprendieron al oírle esto al profesor, ya que el niño
hablaba normalmente cuando estaba en casa. Éste había alcanzado niveles de desa­
rrollo apropiados y la evaluación médica indicaba que estaba sano. El chico es incapaz
de dar una explicación a su comportamiento, pero los padres están preocupados por

266 | Trastornos de ansiedad—GUIA DE RESPUESTAS


lo que pudiera afectar a su rendimiento escolar. ¿Cuál es el diagnóstico que mejor se
ajusta a los síntomas de este niño?

A. Trastorno de ansiedad por separación.


B. Trastorno del espectro autista.
C. Agorafobia.
D. Mutismo selectivo.
E. Trastorno de comunicación.

R espuesta correcta: D. Mutismo selectivo.

Explicación: En las relaciones sociales, cuando interaccionan con otros individuos,


los niños con mutismo selectivo no inician la conversación o no responden cuando se
les habla. La ausencia de discurso aparece en las interacciones con niños o con adul­
tos. Los niños con mutismo selectivo hablarán en sus hogares en presencia de los
miembros más allegados de su familia, pero, a menudo, no lo harán ni siquiera ante
amigos cercanos o ante familiares de segundo grado, como abuelos o primos. El tras­
torno está marcado por una alta ansiedad social. Los niños con mutismo selectivo
frecuentemente rehúsan hablar en el colegio, lo que les acarrea deficiencias en el
rendimiento académico o déficits educacionales: tanto, que no es infrecuente que los
profesores encuentren dificultoso evaluar habilidades tales como la lectura. La ausen­
cia de discurso puede interferir con la comunicación social, a pesar de que los niños
con este trastorno recurren a signos mudos o no verbales (p. ej., gruñidos, señala­
mientos, escritura) para comunicarse y estarían dispuestos a participar en encuentros
sociales cuando no se requiriera hablar (p. ej., partes no verbales en los juegos esco­
lares).

[5.15] Mutismo selectivo / Características diagnósticas (pág. 195).

( 5.16 ) El trastorno de ansiedad social (fobia social) se diferencia de la timidez común en que
conduce a uno de los hechos siguientes. ¿A cuál de ellos?

A. Disfunción social u ocupacional.


B. Marcada reticencia social.
C. Evitación de situaciones sociales.
D. Desrealización o despersonalización.
E. Déficits sociales generalizados con mala conciencia de enfermedad.

Respuesta correcta: A. Disfunción social u ocupacional.

Explicación: La timidez (p. ej., la reticencia social) es un rasgo común de la perso­


nalidad no patológico en sí mismo. En algunas sociedades, la timidez es incluso
evaluada positivamente. No obstante, cuando existe un impacto adverso en el área
social, ocupacional y otras áreas importantes funcionales, debería tenerse en cuenta
un diagnóstico de trastorno de ansiedad social y, si se encuentran todos los criterios
para el trastorno de ansiedad social, diagnosticarse. Solamente una minoría (12%)

Trastornos de ansiedad —GUÍA DE RESPUESTAS | 267


de los individuos que se identifican como tímidos en Estados Unidos exhiben sínto­
mas que se encuentran entre los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad
social.

[5.16] Trastorno de ansiedad social (fobia social) / Diagnóstico diferencial (pág. 206).

( 5.17 ) Sumado a sensación de intranquilidad o nerviosismo, ¿cuál de los siguientes síntomas


es más frecuente en individuos con trastorno de ansiedad generalizada?

A. Ataques de pánico.
B. Obsesiones.
C. Tensión muscular.
D. Múltiples quejas somáticas.
E. Ansiedad social.

R espuesta correcta: C. Tensión muscular.

Explicación: El trastorno de ansiedad generalizada se define como ansiedad y preo­


cupación excesivas, que están presentes la mayoría de los días durante un mínimo de
seis meses, y que se asocian a fatiga, inquietud, nerviosismo y tensión muscular. La
ansiedad no se debe a otros trastornos de ansiedad; los síntomas enumerados en las
otras opciones sugieren otros trastornos que formarían parte del diagnóstico diferen­
cial (p. ej., trastorno de pánico [opción A], trastorno obsesivo-compulsivo [opción B],
trastorno de síntomas somáticos [opción D] y trastorno de ansiedad social [fobia
social] [opción E]).

[5.17] Trastorno de ansiedad generalizada / Criterios diagnósticos (pág. 222).

( 5.18 ) ¿Cuál de las siguientes características del trastorno de ansiedad generalizada son
especialmente comunes en los niños que sufren este trastorno?

A. Quejas de dolor y molestias físicas.


B. Preparación excesiva para las actividades.
C. Evitación de actividades que pudieran provocar ansiedad.
D. Búsqueda frecuente del consuelo de otros.
E. Dilación o aplazamiento de actividades.

R espuesta correcta: D. Búsqueda frecuente del consuelo de otros.

Explicación: Todas las conductas enumeradas son típicas del trastorno de ansiedad
generalizada; sin embargo, la búsqueda de consuelo de otros (amigos, familia, sanita­
rios) es especialmente común en niños.

[5.18] Trastorno de ansiedad generalizada / Desarrollo y curso (pág. 224).

268 | Trastornos de ansiedad —GUIA DE RESPUESTAS


( 5.19 ) ¿Cuál es la principal diferencia en la expresión clínica del trastorno de ansiedad gene­
ralizada entre los distintos grupos de edad?

A. Contenido de la preocupación.
B. Grado de preocupación.
C. Patrones de comorbilidad.
D. Predominio de síntomas cognitivos frente a somáticos.
E. Gravedad de la discapacidad

R espuesta correcta: A. Contenido de la preocupación.

Explicación: La expresión clínica del trastorno de ansiedad generalizada está relati­


vamente en concordancia con el curso vital, y la principal diferencia entre grupos de
edad es el contenido de la preocupación del sujeto. Los niños y adolescentes tienden
a preocuparse por el rendimiento escolar o deportivo, mientras que en adultos es más
probable que concierna a su propia salud o al bienestar familiar.

[5.19] Trastorno de ansiedad generalizada / Desarrollo y curso (págs. 223-224).

( 5.20 ) ¿En qué aspecto del trastorno de ansiedad generalizada difieren más comúnmente
varones y mujeres?

A. Curso.
B. Sintomatología.
C. Grado o discapacidad.
D. Patrones de comorbilidad.
E. Edad de inicio.

R espuesta correcta: D. Patrones de comorbilidad.

Explicación: Mujeres y varones con trastorno de ansiedad generalizada tienden a


tener similares síntomas y presentación; sin embargo, registran diferentes patrones de
comorbilidad, en concordancia con diferencias de género, en la prevalencia de los
trastornos mentales.

[5.20] Trastorno de ansiedad generalizada / Aspectos diagnósticos relacionados con


el género (págs. 224-225).

( 5.21 ) ¿Cuál de los siguientes rasgos es más sugestivo de ansiedad no patológica que de la
variante de ansiedad que justificaría el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada?

A. Ansiedad y preocupación que interfieren significativamente con el funcionamiento.


B. Ansiedad y preocupación que persisten durante meses o años.
C. Ansiedad y preocupación en respuesta a un precipitante claro.
D. Ansiedad y preocupación focalizadas en un entramado de acontecimientos vitales.
E. Ansiedad y preocupación acompañadas de síntomas somáticos.

Respuesta correcta: C. Ansiedad y preocupación como respuesta a un precipitante claro.

Trastornos de ansiedad —GUÍA DE RESPUESTAS | 269


Explicación: Algunos rasgos distinguen el trastorno de ansiedad generalizada de la
ansiedad no patológica. Primero, las preocupaciones asociadas con el trastorno de
ansiedad generalizada son más intrusivas, pronunciadas y angustiosas; tienen una
mayor duración y frecuentemente aparecen sin precipitantes. Segundo, las preocupa­
ciones asociadas con el trastorno de ansiedad generalizada son excesivas y suelen
interferir significativamente en el funcionamiento psicosocial, mientras que las preo­
cupaciones de la vida diaria no son excesivas, son percibidas como más manejables y
pueden apartarse cuando surgen asuntos más apremiantes. Cuanto más amplio sea el
rango de circunstancias vitales que causan preocupación en una persona (finanzas,
seguridad de los niños, asuntos laborales), más probable se torna que sus síntomas
cumplan criterios para un trastorno de ansiedad generalizada. Tercero, es menos pro­
bable que las preocupaciones de la vida diaria vayan acompañadas de síntomas físi­
cos (fatiga, inquietud). Los individuos con trastorno de ansiedad generalizada refie­
ren malestar subjetivo debido a la preocupación constante y al deterioro de las áreas
sociales u ocupacionales, o de otras áreas funcionales importantes.

[5.21] Trastorno de ansiedad generalizada / Características diagnósticas (págs. 222-223).

( 5.22 ] Un hombre de 26 años es trasladado a la unidad de urgencias al sufrir repentinamente


un agudo ataque de pánico. No tiene antecedentes de trastorno de pánico, pero refiere
haber tomado a primera hora del día, para aliviar un resfriado, algunas dosis de un
medicamento caducado. ¿Cuál de las siguientes características clínicas, si se presen­
taran en este caso, podrían ayudar a confirmar un diagnóstico de trastorno de ansie­
dad inducido por sustancias/medicamentos?

A. Sintomatología moderada y sin repercusión funcional.


B. Síntomas que persisten durante un largo tiempo después del uso de la sustancia o
medicamento.
C. Síntomas más acusados de lo que sería esperable de la sustancia.
D. Presencia de delirium o gran confusión.
E. Ausencia de antecedentes de trastorno de ansiedad o síntomas de pánico.

R esp u esta co rre c ta : E. Ausencia de antecedentes de ansiedad o síntomas de pánico.

Explicación: Algunas sustancias pueden producir síntomas de ansiedad, y a veces es


dificultoso determinar si la medicación está etiológicamente relacionada con el
comienzo de los síntomas ansiosos. La evidencia para defender la presencia de un
trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos incluye asociación
temporal y síntomas que están en concordancia con la medicación y la dosis. Por defi­
nición, un trastorno de ansiedad inducido por una sustancia o medicamento debe
causar malestar significativo o deterioro funcional, y no aparece exclusivamente
durante el curso del delirio.

[5.22] Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos / Criterios


diagnósticos; Características diagnósticas (págs. 226-228).

270 | Trastornos de ansiedad —GUÍA DE RESPUESTAS


( 5.23 ) ¿En cuál de las siguientes circunstancias sería apropiado un diagnóstico de trastorno
de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos para un individuo que había
dejado de tomar benzodiazepinas el día anterior?

A. Síntomas significativos de ansiedad.


B. Ansiedad claramente relacionada con el estado de abstinencia.
C. Ansiedad suficientemente aguda como para justificar atención clínica indepen­
diente.
D. Ansiedad presente sólo durante los episodios de delirio.
E. Nunca: el diagnóstico de retirada de la sustancia sustituiría al diagnóstico de tras­
torno de ansiedad.

R espuesta correcta: C. Ansiedad suficientemente aguda como para justificar aten­


ción clínica independiente.

Explicación: Los síntomas de ansiedad aparecen comúnmente en la intoxicación por una


sustancia o en la abstinencia. El diagnóstico de intoxicación por una sustancia o abstinen­
cia de la misma será normalmente suficiente para clasificar la sintomatología presentada.
Un diagnóstico de trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos debería
hacerse sumado al de la intoxicación por sustancia o abstinencia de sustancia solamente
cuando los síntomas de pánico o ansiedad son predominantes en el cuadro clínico y se
muestren con tal virulencia que hagan necesaria la atención clínica independiente.

[5.23] Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos / Diagnóstico


diferencial (pág. 229).

( 5.24 ) Un varón de 60 años acaba de ser diagnosticado de insuficiencia cardíaca congestiva.


Se encuentra muy ansioso y refiere que no puede respirar, lo que le causa mucha
angustia. ¿Cuál de los siguientes hechos, si se presentara en este caso, apoyaría el
diagnóstico de trastorno de ansiedad debido a otra afección médica en lugar de tras­
torno adaptativo con ansiedad?

A. El paciente refiere que se siente aliviado al conocer su diagnóstico.


B. El paciente no tiene síntomas físicos asociados a la ansiedad.
C. El paciente se centra en que tiene un trastorno cardíaco.
D. El paciente está delirante.
E. El paciente está muy preocupado sobre el hecho de que no será capaz de volver a
trabajar.

R espuesta correcta: A. El paciente refiere que se siente aliviado al conocer su diag­


nóstico.

Explicación: La principal característica de trastorno de ansiedad debido a otra enfer­


medad médica es ansiedad clínicamente significativa cuya mejor explicación radica
en un efecto fisiológico de otra enfermedad médica. Los síntomas pueden incluir sín­
tomas prominentes de ansiedad o ataques de pánico (Criterio A). El juicio de si los

Trastornos de ansiedad—GUIA DE RESPUESTAS | 271


síntomas están mejor explicados por una enfermedad física debe basarse en eviden­
cias de la historia clínica, exploración física o hallazgos de laboratorio. En personas
con trastornos orgánicos graves y síntomas de ansiedad comórbidos, la ansiedad
debida a otra alteración médica es una causa probable. El trastorno de ansiedad
debido a otra afección médica presenta componentes físicos de ansiedad con más
probabilidad que los trastornos adaptativos. El trastorno de ansiedad debido a otra
afección médica debe distinguirse de los trastornos adaptativos, con ansiedad o con
ansiedad y síntomas depresivos. El trastorno adaptativo es el más fiable cuando los
sujetos experimentan una respuesta desadaptativa al factor estresante de tener otra
enfermedad médica. La reacción al factor estresante se suele deber al resultado o a las
consecuencias de ese factor, en comparación con los síntomas de ansiedad o depresión
que ocurren como consecuencias fisiológicas de otra enfermedad médica. En el tras­
torno adaptativo, los síntomas de ansiedad están normalmente relacionados con el
estrés de padecer una enfermedad médica, mientras que en el trastorno de ansiedad
debido a una alteración médica los sujetos tienen probablemente más síntomas físicos
y están más centrados en otras características diferentes de las del estrés derivado de
la enfermedad en sí.

[5.24] Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica / Características diag­


nósticas; Diagnóstico diferencial (págs. 230, 232).

272 | Trastornos de ansiedad—GUÍA DE RESPUESTAS


CAPÍTULO 6
Trastorno obsesivo-
compulsivo y trastornos
relacionados
( 6.1 ) ¿Cuál de los siguientes supuestos sobre los comportamientos compulsivos en el tras­
torno obsesivo-compulsivo (TOC) es verdadero?

A. Las compulsiones en el TOC se explican mejor como una forma de comporta­


miento adictivo.
B. Los comportamientos compulsivos en el TOC están dirigidos a reducir la angustia
generada por las obsesiones.
C. Algunos ejemplos de comportamientos compulsivos incluyen parafilias (compul­
siones sexuales), juego y abuso de sustancias.
D. Las compulsiones incluyen pensamientos repetitivos y persistentes (p. ej., de con­
taminación), imágenes (p. ej., de escenas violentas o terroríficas) o impulsos (p. ej.,
apuñalar a alguien).
E. Los comportamientos en el TOC están normalmente dirigidos hacia una meta,
gratificando una motivación realista.

R esp u esta co rre cta : B. Los comportamientos obsesivos en el TOC están dirigidos a
reducir la angustia generada por las obsesiones.

Explicación: Las obsesiones son pensamientos repetitivos y persistentes (p. ej., de conta­
minación), imágenes (p. ej., escenas violentas u horribles) o impulsos (p. ej., apuñalar a
alguien). Las compulsiones o rituales son conductas repetitivas (p. ej., lavado, comproba­
ción) o actos mentales (p. ej., contar, repetir palabras silenciosamente) que el sujeto siente
necesidad de reproducir en respuesta a una obsesión o según unas reglas que deben ser
aplicadas rígidamente. La mayoría de los individuos con TOC tienen ambas, obsesiones
y compulsiones. Las compulsiones se presentan típicamente como respuesta a una obse­
sión (p. ej., ideas de contaminación acompañadas de rituales de limpieza o de que algo no
está correcto seguidas de una repetición de rituales hasta que se percibe como «perfecto»).
El objetivo es reducir la angustia originada por las obsesiones o prevenir un aconteci­
miento temido (p. ej., enfermar). Sin embargo, estas compulsiones tampoco están conec­
tadas de una forma realista al acontecimiento temido (p. ej., colocar objetos simétrica­
mente para prevenir perjudicar a un ser querido) o son claramente excesivas (p. ej.,
ducharse durante horas todos los días). Las compulsiones no se llevan a cabo por placer,
aunque algunos individuos experimentan alivio de su ansiedad o angustia.
Ciertos comportamientos son algunas veces descritos como «compulsivos», como
el comportamiento sexual (en el caso de las parafilias), el juego (o ludopatía) y el abuso

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS | 273


de sustancias (p. ej., trastorno por consumo de alcohol). No obstante, estas conductas
difieren de las compulsiones del TOC en que la persona suele sentir placer con la
actividad y desearía resistirse únicamente por las consecuencias negativas.

[6.1] Trastorno obsesivo-compulsivo / Criterios diagnósticos (pág. 237); Caracterís­


ticas diagnósticas (p. 238); Diagnóstico diferencial / Otros comportamientos de
tipo compulsivo (págs. 241-242).

( 6.2 ) Un varón de 52 años, con las manos agrietadas, es derivado por su médico de atención
primaria. El hombre refiere que se lava las manos repetidamente, durante más de
cuatro horas diarias, usando detergentes abrasivos y agua hirviendo). Aunque admite
que siente incomodidad, está completamente convencido de que si no se lava de esa
forma llegará a enfermar gravemente. Las pruebas médicas no muestran hallazgos y
el sujeto no toma medicación. ¿Cuál será el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno delirante de tipo somático.


B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno obsesivo-compulsivo sin introspección.
D. Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad.
E. Trastorno de ansiedad generalizada.

R espuesta correcta: C. Trastorno obsesivo-compulsivo sin introspección.

Explicación: El DSM-5 ha añadido un especificador de introspección al diagnóstico de


trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) al admitir que los sujetos que sufren el trastorno
pueden oscilar desde tener introspección adecuada, dentro de la irracionalidad de sus
conductas, hasta no tenerla (es decir, delirante). En el DSM-5, si la creencia delirante está
limitada a las obsesiones y compulsiones no se requiere un diagnóstico aparte del de tras­
torno psicòtico. Los individuos con trastorno de ansiedad por enfermedad se preocupan
por la posibilidad de contraer una enfermedad; sin embargo, no sufren las clásicas obsesio­
nes y compulsiones encontradas en el TOC. Los individuos con trastorno de ansiedad
generalizada podrían preocuparse constantemente; no obstante, sus preocupaciones están
relacionadas por lo general con asuntos de su vida diaria. El trastorno obsesivo-compul­
sivo de la personalidad no se caracteriza por pensamientos intrusivos, imágenes o impul­
sos ni por conductas repetitivas que aparecen como respuesta a estas intrusiones; en este
caso, está implicado un patrón no adaptativo de perfeccionismo excesivo y control rígido.

[6.2] Trastorno obsesivo-compulsivo / Criterios diagnósticos (pág. 237); Diagnóstico


diferencial (pág. 242).

( 6.3 | ¿En qué difieren los varones con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) de las mujeres
con este mismo trastorno?

A. Los varones tienden a sufrir un TOC en etapas más tardías de la vida.


B. Los varones son más propensos a sufrir tics comórbidos.
C. Los varones son más propensos a obsesionarse con la limpieza.
D. Los varones son más propensos a curarse espontáneamente.
E. Los varones registran tasas más altas de TOC.

274 | Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


R espuesta correcta: B. Los hombres son más propensos a sufrir fies comórbidos.

Explicación: Los varones empiezan a sufrir un TOC antes que las mujeres y son más
propensos a los tics comórbidos. Han sido reportadas diferencias de género en los
patrones de síntomas; por ejemplo, las mujeres son más propensas a tener síntomas
relacionados con la limpieza, y los hombres, con pensamientos prohibidos y simetrías.
La prevalencia a los 12 meses del TOC en Estados Unidos es del 1,2 %, similar
a la considerada internacionalmente (1,1-1,8%). Las mujeres se ven afectadas con
una cifra ligeramente más alta que los hombres en la edad adulta, aunque en la
niñez afecta más a varones. Para ambos sexos, el curso del TOC es, en general,
crónico, a menudo con sintomatología creciente o menguante. Sin tratamiento, las
cifras de remisión en adultos son bajas (p. ej., el 20% de los reevaluados 40 años
más tarde).

[6.3] Trastorno obsesivo-compulsivo / Prevalencia (pág. 239); Desarrollo y curso


(pág. 239).

( 6.4 ) Una mujer de 64 años ha estado durante años guardando facturas y documentos que
iba apilando en montones dentro de su vivienda hasta el punto de resultar peli­
groso. Aunque reconoce que los montones son un problema, defiende que algunos
documentos son importantes y teme deshacerse de ellos; recuerda algunas ocasio­
nes en que fue objeto de una inspección tributaria y necesitó ciertos justificantes
para evitar una multa. Está preocupada porque su casero la amenaza con desahu­
ciarla si no se deshace de los montones de papeles. ¿Cuál sería el diagnóstico más
apropiado?

A. Trastorno obsesivo-compulsivo.
B. Trastorno de acumulación.
C. Trastorno delirante.
D. Comportamiento acumulador no patológico.
E. Demencia (deterioro cognitivo grave).

R espuesta correcta: A. Trastorno obsesivo-compulsivo.

Explicación: Aunque la acumulación comparte algunos rasgos con el trastorno obse­


sivo-compulsivo (TOC), las investigaciones sugieren que se trata de un trastorno
independiente. El DSM-5 reconoce el trastorno de acumulación como un diagnóstico;
no obstante, distinguir los individuos con un trastorno de acumulación de aquellos
con TOC (quienes podrían acumular a consecuencia de su trastorno) puede ser difi­
cultoso. Esta mujer está preocupada por el perjuicio que podría ocasionar el despren­
derse de información potencialmente importante. La focalización en la realización de
un ritual para prevenir el daño es más típica del TOC, mientras que las personas con
trastorno de acumulación simplemente tienen dificultad para deshacerse de las cosas
que tienen acumuladas (es decir, el foco está en la acumulación misma). Esta mujer
parece tener introspección sobre su comportamiento, por lo que no es delirante. Sin
embargo, es claramente patológico porque es fuente de angustia y daño potencial (de

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS | 275


desahucio). Los pacientes con deterioro cognitivo grave podrían padecer síntomas
característicos de TOC como resultado de la demencia, y esta presentación merecería
el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debidos a
otra afección médica. Sin embargo, la paciente de este caso no muestra signos de dete­
rioro cognitivo.

[6.4] Trastorno obsesivo-compulsivo / Diagnóstico diferencial / Otros trastornos


obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados (pág. 241).

( 6.5 ) Aunque la ludopatía puede parecer compulsiva, no se considera un tipo de trastorno


obsesivo-compulsivo (TOC). ¿Cuál de las siguientes razones justifica esta afirmación?

A. La persona con ludopatía recibe gratificación directa de la propia conducta.


B. Los individuos con ludopatía muestran un nivel de introspección más deficiente
respecto a su comportamiento irracional.
C. La ludopatía está mejor concebida como un rasgo de personalidad.
D. El comportamiento repetitivo asociado a la ludopatía está dirigido a disminuir la
ansiedad.
E. En la ludopatía, los individuos mantienen el control de su conducta repetitiva.

R espuesta correcta: A. La persona con ludopatía recibe gratificación directa de la


propia conducta.

Explicación: Aunque cierto número de conductas como la ludopatía o conducta


sexual pueden parecer compulsivas, la ludopatía y las parafilias sexuales difieren
del TOC en que los comportamientos compulsivos asociados con el TOC están enca­
minados a disminuir la ansiedad, mientras que en los otros trastornos son una
fuente directa de placer. Los individuos con ludopatía buscan tratamiento principal­
mente por lo concerniente a las consecuencias perjudiciales de su conducta. En
ambos, ludopatía y TOC, el nivel de introspección sobre el comportamiento puede
variar; pero, al igual que los sujetos con TOC, los individuos con ludopatía no pue­
den controlarlo.

[6.5] Trastorno obsesivo-compulsivo / Diagnóstico diferencial / Otros comporta­


mientos de tipo compulsivo (págs. 241-242)

( 6.6 ) Además de las preocupaciones por un defecto físico percibido, ¿cuál de las siguientes
conductas sería la más sugestiva de un diagnóstico de trastorno dismórfico corporal?

A. Mirarse repetidamente al espejo como respuesta a la preocupación.


B. Consultar al psiquiatra por la angustia causada por la preocupación.
C. Pérdida malsana de peso dirigida a mejorar la apariencia personal.

276 | Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


D. Albergar preocupaciones relacionadas con la posibilidad de padecer o contraer
una enfermedad desfigurante.
E. Experimentar malestar con una característica sexual primaria o secundaria propia.

R espuesta correcta: A. Mirarse repetidamente al espejo como respuesta a la preocu­


pación.

Explicación: Las personas con trastorno dismórfico corporal están excesivamente


preocupadas con defectos percibidos en su aspecto que no son evidentes, o lo son sólo
ligeramente, para otros individuos. Además de la preocupación, los individuos adop­
tan conductas excesivas y repetitivas o actos mentales asociados con la preocupación,
como comprobación repetida de su aspecto en un espejo, acicalamiento excesivo y
comparación de su apariencia con la de otros. El trastorno dismórfico corporal no
incluye una preocupación primaria relacionada con el peso, que se asocia más con los
trastornos de alimentación. La instrospección varía, pero los individuos con trastorno
dismórfico corporal no suelen verlo como un trastorno psiquiátrico. Las preocupacio­
nes acerca del padecimiento de una enfermedad grave son raras, y el índice de soma-
tización no suele verse incrementado en este grupo.

[6.6] Trastorno dismórfico corporal / Diagnóstico diferencial (págs. 245-247).

( 6.7 ) Un hombre de 25 años está preocupado porque parece «débil» y «enclenque» a pesar de
que para un observador neutral parecería muy musculoso. Cuando se le hace ver esta
creencia, piensa que le están tomando el pelo y que, de hecho, la gente bromea a sus espal­
das sobre su escasa envergadura. Ha intentado diversas estrategias para ganar masa mus­
cular, llegando a abusar del ejercicio físico y a consumir esferoides anabolizantes; sin
embargo, continúa insatisfecho con su aspecto. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno delirante de tipo somático.


B. Trastorno narcisista de la personalidad.
C. Trastorno de la integridad corporal.
D. Trastorno dismórfico corporal con dismorfia muscular.
E. Trastorno de Koro.

R espuesta correcta: D. Trastorno dismórfico corporal con dismorfia muscular.

Explicación: La dismorfia muscular es una forma de trastorno dismórfico corporal por


el que un individuo, normalmente un varón, está preocupado por la creencia de que su
constitución es demasiado pequeña o insuficientemente musculada. Aunque su nivel
de introspección podría ser tan pobre como para ser considerado delirante, la única
preocupación por el aspecto físico justifica el diagnóstico de trastorno dismórfico cor­
poral, y la preocupación exclusiva en la apariencia percibida diferencia este trastorno de
los trastornos de personalidad. El trastorno de la integridad de la identidad corporal (o
apotemnofilia, no incluida en el DSM-5) implica un deseo de tener una extremidad ampu­
tada para compensar una experiencia discordante entre un sentido de identidad corpo­
ral del individuo y su anatomía actual. No obstante, la preocupación no se focaliza en

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS | 277


la apariencia de la extremidad, como ocurriría en el TOC. El trastorno de Koro, una
afección relacionada con la cultura que frecuentemente se da en epidemias en el sureste
asiático, consiste en el miedo a que el pene del varón (en mujeres, los genitales, pezones
o senos), supuestamente encogido o retraído, desaparecerá dentro del abdomen, un
miedo a menudo acompañado de la creencia de que el episodio dará lugar a la muerte.
Difiere del trastorno dismórfico corporal en varios aspectos, incluyendo una focaliza-
ción en la muerte por encima de la preocupación por la fealdad percibida.

[6.7] Trastorno dismórfico corporal / Diagnóstico diferencial / Otros trastornos y


síntomas (págs. 245-247).

( 6.8 ) Una mujer de 19 años es derivada a su psiquiatra por su internista después de que ella
le admita que recurrentemente se arranca pelo de las cejas hasta el punto de que tiene
cicatrices y apenas le queda pelo en ellas; su argumento es que sus cejas naturales son
«pobladas» y «repulsivas» y que «parece un cavernícola». En una fotografía de antes
de arrancarse el pelo, la mujer tenía la apariencia normal de una adolescente. ¿Cuál
es el diagnóstico más apropiado?

A. Tricotilomanía (trastorno de arrancamiento del pelo).


B. Trastorno dismórfico corporal (TDC).
C. Trastorno delirante de tipo somático.
D. Preocupación normal por la imagen apropiada a su edad.
E. Trastorno obsesivo-compulsivo.

R es p u es ta c o rre c ta : B. Trastorno dismórfico corporal.

Explicación: Puede haber varias causas de arrancamiento del cabello. Los individuos con
tricotilomanía se arrancan el pelo por ansiedad o aburrimiento, un comportamiento que
les proporciona distracción, placer o alivio de la ansiedad. Cuando el arrancarse el pelo
es puramente con el propósito de mejorar un defecto percibido en la apariencia, este
comportamiento está mejor conceptualizado como un síntoma del TDC. Como ocurre
con otras presentaciones del TDC, la comprensión de la conducta puede ser escasa, y la
creencia puede alcanzar niveles delirantes. Si los delirios se limitan a preocupaciones por
la apariencia, no es necesario un diagnóstico adicional. El comportamiento es similar al
del trastorno obsesivo-compulsivo; sin embargo, el foco en la apariencia es diagnóstico
para el TDC. Puede ser normal que los adolescentes estén preocupados por su aparien­
cia; sin embargo, el hecho de que la paciente se ha tirado del pelo hasta el punto de
ocasionarse cicatrices hace de éste un comportamiento patológico.

[6.8] Trastorno dismórfico corporal / Diagnóstico diferencial / Otros trastornos obse­


sivo-compulsivos y relacionados (pág. 246).

( 6.9 ) Un hombre de 48 años de edad acude al psiquiatra presionado, según él, por su esposa
para buscar ayuda. Explica que le gusta coleccionar vino y que no lo ve un problema;
refiere que muchos de los caldos son muy valiosos, además de una inversión. En una
nueva sesión admite que rara vez bebe de ellos porque «nunca le parece el momento

278 | Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS


adecuado» y que nunca ha vendido o regalado el vino porque le resulta difícil des­
prenderse de las botellas. Necesita cada vez más espacio de su casa para el almacena­
miento, y este motivo, junto con las dificultades financieras, es la principal preocupa­
ción de su esposa. Él admite que muchas de las botellas se han echado a perder
probablemente porque él no puede permitirse el lujo de almacenar adecuadamente el
vino y las botellas han estado durante años en las estanterías. ¿Cuál es el diagnóstico
más apropiado?

A. Comportamiento de colección normal.


B. Trastorno de acumulación con adquisición excesiva.
C. Trastorno obsesivo-compulsivo.
D. Trastorno delirante.
E. Trastorno de la personalidad narcisista.

R esp u esta co rrecta : B. Trastorno de acumulación con adquisición excesiva.

Explicación: Si bien coleccionar vinos no es en sí mismo patológico, en este caso la


dificultad del paciente para deshacerse de ellos o bebérselos, el hecho de que su
adquisición excede su capacidad de almacenamiento y la angustia de su esposa (junto
con el posible impacto financiero) hacen del trastorno de acumulación el diagnóstico
más probable. El trastorno de acumulación describe un síndrome en el cual una per­
sona tiene dificultad de deshacerse de las posesiones, hasta un punto en que éstas
representan una situación peligrosa o antihigiénica. Aproximadamente entre el 80 %
y el 90 % de las personas con trastorno de acumulación recogen en exceso y compran
o roban objetos que no son necesarios y ocupan demasiado espacio. En tales casos,
esto se indica con un especificador. Aunque las personas con trastorno obsesivo-com­
pulsivo pueden acaparar cosas, por lo general experimentan angustia sobre su inca­
pacidad para deshacerse de ellas, o bien el hecho de almacenarlas está sirviendo a
algún otro propósito relacionado con sus obsesiones (p. ej., preocuparse de que están
deshaciéndose de algo importante).

[6.9] Trastorno de acumulación / Criterios diagnósticos (pág. 247).

( 6.10 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los riesgos y los factores pronósticos en el
trastorno de acumulación es verdadera?

A. Alrededor del 10 % de las personas que acumulan refieren tener un familiar que
también acumula.
B. Aproximadamente la mitad de la variabilidad en los comportamientos de acumu­
lación se debe a factores genéticos.
C. La indecisión sobre la separación es una característica temperamental importante
de individuos con trastorno de acumulación y sus familiares de primer grado.
D. El trastorno de acumulación se ha asociado con tasas altas de abandono y de abuso
en la niñez.
E. Los acontecimientos vitales estresantes o traumáticos no juegan ningún papel en
la aparición o exacerbación del trastorno de acumulación.

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS | 279


R espuesta correcta: B. Aproximadamente la mitad de la variabilidad en los compor­
tamientos de acumulación se debe a factores genéticos.

Explicación: La conducta de acumulación es familiar: alrededor del 50 % de los indi­


viduos que acumulan refieren tener un familiar que también acumula. Los estudios
de gemelos indican que aproximadamente el 50 % de la variabilidad en los comporta­
mientos de acumulación es atribuidle a factores genéticos aditivos.
La indecisión es una característica temperamental destacada en personas con tras­
torno de acumulación y en sus familiares de primer grado. Los individuos con el
trastorno de acumulación recuerdan a menudo, de forma retrospectiva, acontecimien­
tos vitales estresantes y traumáticos anteriores a la aparición de la enfermedad o que
causan exacerbación.

[6.10] Trastorno de acumulación / Factores de riesgo y pronóstico (pág. 249).

( 6.11 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el curso del trastorno de acumulación es
verdadera?

A. El comportamiento de acumulación tiende a crecer y decrecer en gravedad a lo


largo de la vida del individuo.
B. El comportamiento de acumulación alcanza su máximo en la edad adulta-joven y
posteriormente disminuye en intensidad.
C. El comportamiento de acumulación tiende a empeorar con la edad.
D. El trastorno de acumulación comienza en la infancia, es crónico y tiende a no variar
en gravedad.
E. El trastorno de acumulación sigue un curso peor cuando comienza en la edad
adulta tardía o en la vejez.

R espuesta correcta: C. El comportamiento de acumulación tiende a empeorar con la


edad.

Explicación: La acumulación tiende a comenzar temprano en la vida del individuo y


generalmente permanece para siempre con él. La gravedad de la conducta aumenta
con cada década de vida.

[6.11] Trastorno de acumulación / Desarrollo y curso (pág. 249).

( 6.12 ) ¿Cuál es el sitio más común de arrancamiento de pelo en la tricotilomanía?

A. Cuero cabelludo.
B. Area axilar.
C. Área facial.
D. Área púbica.
E. Área perirrectal.

R espuesta correcta: A. Cuero cabelludo.

280 | Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: La tricotilomanía puede afectar a cualquier área del cuerpo, pero los
sitios más frecuentes son el cuero cabelludo, las cejas y los párpados.

[6.12] Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo) / Características diagnósticas


(págs. 251-252).

( 6.13 ) Aunque el examen microscópico del pelo puede ayudar al diagnóstico de tricotiloma­
nía (trastorno de arrancarse el cabello), dicho examen se realiza con poca frecuencia:
¿por cuál de las siguientes razones?

A. Los pacientes por lo general admiten que se tiran del cabello.


B. Los efectos sobre el cabello son fácilmente observados macroscópicamente.
C. Los pacientes generalmente tienen una larga historia clínica de la enfermedad.
D. Los pacientes rara vez autorizan este examen.
E. El examen microscópico es demasiado caro.

Respuesta correcta: A. Los pacientes por lo general admiten que se tiran del cabello.

Explicación: Aunque a menudo los pacientes que se arrancan el pelo llevan a cabo sus
comportamientos cuando otros no están mirando, por lo general admiten el compor­
tamiento y rara vez se requiere el diagnóstico dermatopatológico. La dermatoscopia
muestra una serie de características, incluyendo la disminución de la densidad del
cabello, el vello corto, pelos rotos con diferentes longitudes, pelos en espiral, tricopti-
losis, puntos amarillos dispersos y ausencia de cabellos «en signo de exclamación».

[6.13] Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo) / Marcadores diagnósticos


(pág. 253).

( 6.14 ) Un hombre de 25 años de edad es derivado al psiquiatra por su médico de atención


primaria al conocer éste que su paciente pasa habitualmente mucho tiempo sacándose
el vello facial con pinzas, incluso después de estar cuidadosamente afeitado. En la
evaluación, el hombre admite frecuentemente que se arranca el vello facial, empleando
gran cantidad de tiempo; explica que se pone ansioso al mirarse porque su bigote, la
raya del pelo y las patillas son asimétricos. Se arranca pelos en un esfuerzo para hacer­
los más simétricos, pero rara vez está satisfecho con los resultados. Se encuentra muy
molesto, pero no puede resistir los impulsos para tratar de «arreglarse» el pelo del
rostro. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo).


B. Trastorno dismórfico corporal (TDC).
C. Trastorno delirante de tipo somático.
D. Preocupaciones normales de apariencia apropiadas para su edad.
E. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

R espuesta correcta: E. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Explicación: En el caso del arrancamiento repetitivo del cabello, debe distinguirse


entre tricotilomanía, TDC y TOC, y a veces puede ser difícil. El diagnóstico diferencial
se basa en las razones del arrancamiento. En la tricotilomanía, generalmente el arran-

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS | 281


camiento proviene del aburrimiento o la ansiedad, mientras que en el TDC el tirar del
pelo se asocia generalmente con una fealdad asociada al cabello. Cuando la acción
pretende lograr la simetría, el TOC es el diagnóstico más apropiado. Exámenes poste­
riores del individuo probablemente revelarían más ejemplos de su preocupación con
la simetría. Aunque una cierta cantidad de arrancamiento de pelo puede ser normal,
el grado y la angustia en este caso hacen que no sea muy probable una preocupación
normal del aspecto físico acorde con la edad. Los trastornos psicóticos deben descar­
tarse; en este cuadro, los síntomas del paciente parecen ser más una preocupación que
un delirio.

[6.14] Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo) / Diagnóstico diferencial


(págs. 253-254).

( 6.15 ) Para cumplir los criterios diagnósticos del trastorno de excoriación (rascarse la piel),
el rascado debe ser suficientemente intenso como para dar lugar a una de las siguien­
tes situaciones. ¿A cuál?:

A. Prurito.
B. Lesiones cutáneas.
C. Infección.
D. Atención médica.
E. Deformación permanente.

R es p u es ta c o rre c ta : B. Lesiones cutáneas.

Explicación: Los individuos con trastorno de excoriación exhiben comportamientos


de rascado de la piel que son suficientemente graves para causar lesiones. No es nece­
sario que el comportamiento cause deformación.

[6.15] Trastorno de excoriación (rascarse la piel) / Criterios diagnósticos (pág. 254).

( 6.16 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el curso del trastorno de excoriación (ras­
carse la piel) es verdadera?

A. El comportamiento de rascarse la piel tiende a variar en gravedad a lo largo de la


vida del individuo.
B. El comportamiento de rascado alcanza su pico en la edad adulta y posteriormente
disminuye en gravedad.
C. El trastorno de excoriación tiende a ser más grave con la edad.
D. El comportamiento de rascarse la piel comienza en la infancia, es crónico y tiende
a estabilizarse en gravedad.
E. El trastorno de excoriación sigue un curso peor cuando comienza en la edad adulta
tardía o en la vejez.

R es p u es ta co rre c ta : A. El comportamiento de rascarse la piel tiende a variar en gra­


vedad a lo largo de la vida del individuo.

282 | Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: Aunque puede comenzar a cualquier edad, el trastorno de excoriación, por
lo general, comienza durante la adolescencia y coincide con el inicio de la pubertad, y
frecuentemente se desencadena por alteraciones de la piel tales como el acné. El trastorno,
por lo general, sigue un curso crónico con altibajos si no se trata y, algunos casos, puede
aparecer y desaparecer durante semanas, meses o incluso años.

[6.16] Trastorno de excoriación (rascarse la piel) / Desarrollo y curso (pág. 255).

( 6.17 ) En el trastorno de excoriación (rascarse la piel), ¿cuál de las siguientes es la motivación


más típica para el comportamiento de rascarse la piel?

A. Infligir dolor que trae alivio al reafirmar la propia capacidad de sentir.


B. Preocupaciones de apariencia.
C. Preocupaciones de simetría.
D. El aburrimiento.
E. El miedo a la infección.

R espuesta correcta: D. El aburrimiento.

Explicación: Los individuos con trastorno de excoriación suelen rascarse la piel por
la ansiedad o el aburrimiento. Rascarse la piel para reparar defectos imaginarios en la
apariencia sugeriría el trastorno dismórfico corporal, y rascarse para solucionar defec­
tos en simetría o prevenir una infección apuntaría a un trastorno obsesivo-compul­
sivo. Rascarse la piel en el trastorno de excoriación no es comparable con conductas
automutilantes como ocurre en el contexto de experiencias disociativas o trastorno
límite de la personalidad.

[6.17] Trastorno de excoriación (rascarse la piel) / Características asociadas que apo­


yan el diagnóstico (pág. 255).

( 6.18 ) Un comerciante al por menor de 55 años de edad cree que tiene «halitosis crónica» y
teme que su mal aliento «ahuyente a los compradores». Su continuidad en el puesto
de trabajo se está viendo amenazada porque se ausenta frecuentemente del punto de
venta para cepillarse los dientes y enjuagarse con colutorios. Mastica constantemente
chicle de menta, aunque su jefe le ha pedido que no lo haga. Sus compañeros de tra­
bajo insisten en que todo está normal, pero él está convencido de que lo hacen por
educación. Aunque le afecta la posibilidad de perder su trabajo, lo que encuentra
insoportable de verdad son las preocupaciones acerca de su olor. Ha visitado a su
médico y al dentista, quienes dicen que está sano y no tiene mal aliento. ¿Cuál es el
más diagnóstico apropiado?

A. Trastorno de ansiedad social (fobia social).


B. Trastorno obsesivo-compulsivo.
C. Trastorno dismórfico corporal.
D. Otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados especificados.
E. Trastorno de ansiedad por enfermedad.

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS | 283


R es p u es ta co rre c ta : D. Otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacio­
nados especificados.

Explicación: El síndrome de referencia olfativo se caracteriza por preocupaciones


excesivas relacionadas con el olor y comportamientos repetitivos diseñados para
abordar el olor que pueden causar malestar o deterioro. Actualmente este trastorno es
provisional y se clasificará en «Otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos
relacionados especificados». Cuando el individuo carece de conciencia de enferme­
dad, también debe ser diagnosticado un trastorno delirante. Aunque los otros trastor­
nos enumerados podrían causar comportamientos repetitivos, el foco sobre un olor
imaginario es diagnóstico de síndrome de referencia olfativo.

[6.18] Otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados especifica­


dos (págs. 263-264).

( 6.19 ) ¿Cuál de las siguientes sustancias es más probable que por abuso causen síntomas que
recuerdan los de un trastorno obsesivo-compulsivo?

A. Heroína.
B. Cocaína.
C. Alprazolam.
D. Marihuana.
E. Dietilamida del ácido lisérgico (LSD).

R esp u esta co rre c ta : B. La cocaína.

Explicación: Las sustancias que más comúnmente causan el trastorno obsesivo-com­


pulsivo y trastornos relacionados incluyen las anfetaminas y sustancias afines, la
cocaína y algunos metales pesados y toxinas (p. ej., el monóxido de carbono).

[6.19] Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sus-


tancias/medicamentos / Características asociadas que apoyo el diagnóstico
(pág. 259).

284 | Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


CAPITULO 7
Trastornos relacionados
con traumas y factores
de estrés
( 7.1 ) En su clasificación del trastorno de estrés postraumático (TEPT), ¿en qué se diferencia
el DSM-5 del DSM-IV?

A. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado con los trastornos disociativos.


B. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado con los trastornos depresivos.
C. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado en un capítulo nuevo.
D. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado en «Otros problemas que pueden ser objeto de
atención clínica».
E. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado en «Afecciones que necesitan más estudio»,
dentro de la Sección 111.

R esp u esta co rrecta : C. En el DSM-5, el TEPT se ha ubicado en un capítulo nuevo.

Explicación: La creación de un capítulo separado para trastornos relacionados con trau­


mas y factores de estrés se basa en una evidencia importante de que la expresión clínica
del malestar psicológico tras la exposición a un acontecimiento traumático o estresante
es bastante variable. En algunos casos, los síntomas pueden estar comprendidos dentro
de un contexto basado en el miedo o la ansiedad. Esto era lo normal para considerar en
el DSM-IV el trastorno de estrés agudo y el trastorno de estrés postraumático como
trastornos de ansiedad. Sin embargo, muchos individuos muestran un fenotipo en el
que, en lugar de síntomas basados en ansiedad o miedo, las características clínicas más
destacables son síntomas anhedónicos o disfóricos, externalizando síntomas de enfado
o agresión o síntomas disociativos. Estos individuos están mejor situados en una cate­
goría separada: trastornos relacionados con traumas y factores estresantes.

[7.1] In tro d u cció n a l ca p ítu lo (pág. 265). APENDICE / Cambios más destacados del
DSM-IV al DSM-5 (pág. 812).

( 7.2 ) ¿Cuál de las siguientes reacciones a un acontecimiento traumático era requerida en el


DSM-IV para el diagnóstico de estrés postraumático (TEPT) pero no es necesario para
el diagnóstico en el DSM-5?

A. Miedo intenso, impotencia u horror.


B. Insomnio o hipersomnia.
C. Evitación.

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS | 285


D. Un sentido distorsionado del futuro.
E. Memorias retrospectivas (flashbacks).

R es p u es ta co rre c ta : A. Miedo intenso, impotencia u horror.

Explicación: Los criterios del DSM-5 para el TEPT se diferencian significativamente


de los criterios del DSM-IV. El factor estresante (Criterio A) es más explícito en cuanto
a los eventos que se clasifican como experiencias «traumáticas». También ha sido eli­
minado del DSM-5 el Criterio A2 del DSM-IV en lo que refiere a reacciones subjetivas
al evento traumático (experimentando «intenso miedo, impotencia u horror»).

[7.2] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 812).

( 7.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de apego reactivo (TAR) es
verdadera?

A. Sólo aparece en niños con carencia de figuras de apego adecuadas.


B. Sólo aparece en niños con figuras de apego seguras.
C. Sólo ocurre en niños que tienen trastornos de la comunicación.
D. Ocurre en niños sin antecedentes de grave negligencia social.
E. Es un problema común, con una prevalencia del 25 % de los niños que se ven en
entornos clínicos.

R esp u esta co rre cta : A. Sólo aparece en niños con carencia de figuras de apego ade­
cuadas.

Explicación: El trastorno de apego reactivo de la infancia o de la niñez temprana se


caracteriza por un patrón de conductas de apego notablemente alteradas e inadecua­
das para el desarrollo, de modo que el niño raramente recurre a una figura de apego
para comodidad, apoyo, protección y crianza. La característica esencial es el apego
ausente o muy poco desarrollado entre el niño y sus cuidadores putativos adultos. Se
requiere una grave negligencia social para que se dé un trastorno de apego reactivo,
y es también el único factor de riesgo conocido. Estos niños muestran un funciona­
miento de comunicación social acorde con su nivel general de funcionamiento inte­
lectual. La prevalencia es desconocida, pero el trastorno se ve relativamente con poca
frecuencia en entornos clínicos; ni siquiera es habitual en poblaciones de niños con
alto grado de abandono, donde ocurre en menos del 10 % de los casos.

[7.3] Trastorno de apego reactivo / Características diagnósticas; Características aso­


ciadas que apoyan el diagnóstico; Prevalencia; Factores de riesgo y pronóstico
(págs. 266-267).

( 7.4 ) Un niño de 4 años muestra a menudo miedo en la guardería, y su temor no parece


relacionado con ninguna de las actividades. Aunque frecuentemente angustiado, no
busca el contacto de los trabajadores y no responde cuando éstos intentan consolarle.
¿Qué información adicional sería importante obtener sobre el pequeño para decidir si

286 | Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS


sus síntomas corresponden a un trastorno de apego reactivo (TAR) o a un trastorno
del espectro autista (TEA)?

A. Edad de comienzo del comportamiento.


B. Antecedentes familiares sobre sus hermanos.
C. Antecedentes de retraso del lenguaje.
D. Información sobre si ha sufrido negligencia social grave.
E. Identificación de comportamientos de apego selectivo.

Respuesta correcta: D. Información sobre si ha sufrido negligencia social grave.

Explicación: En niños jóvenes con TAR se manifiestan comportamientos sociales abe­


rrantes, pero éstos también son rasgos característicos del TEA. Especialmente los
niños pequeños con cualquiera de estos problemas pueden manifestar emociones
positivas amortiguadas, retrasos cognitivos y del lenguaje y deterioro en la reciproci­
dad social. Por ello, debe distinguirse el TAR del TEA. Estos dos trastornos pueden
diferenciarse gracias a la identificación de antecedentes de negligencia y a la presencia
de intereses limitados o rituales de comportamiento, déficit específico en la comuni­
cación global y conductas de apego selectivo. Los niños con TAR han sufrido antece­
dentes de negligencia social seria, aunque no siempre es posible obtener historiales
detallados sobre la naturaleza concreta de sus experiencias, especialmente en las eva­
luaciones iniciales. Los niños con TEA rara vez tendrán antecedentes de negligencia
social. Los niños con TEA normalmente muestran conductas de apego típicas de su
nivel de desarrollo. Por el contrario, en niños con TAR estas conductas son raras o
inconsistentes.

[7.4] Trastorno de apego reactivo / Diagnóstico diferencial / Trastorno del espectro


autista (págs. 267-268).

[ 7,5 ] En un niño diagnosticado de trastorno de apego reactiv ¿cuál de las siguientes situa­
ciones podría considerarse como un especificador de trastorno «grave»?

A. Ha estado en cinco casas de acogida.


B. Nunca expresa emociones positivas cuando interacciona con los cuidadores.
C. Su trastorno ha estado presente durante 18 meses.
D. Muestra todos los síntomas del trastorno, y todos ellos se manifiestan en un grado
relativamente elevado.
E. Tiene antecedentes documentados de abuso físico.

R espuesta correcta: D. Muestra todos los síntomas del trastorno, y todos ellos se
manifiestan en un grado relativamente elevado.

Explicación: El trastorno de apego reactivo se especifica como grave cuando un niño


tiene todos los síntomas y todos ellos se manifiestan en un grado relativamente elevado.

[7.5] Trastorno de apego reactivo / Criterios diagnósticos (pág. 266).

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS | 287


( 7.6 ) Una niña de 6 años, estando en el parque con su clase, se aproximó a extraños en
repetidas ocasiones. El profesor pide una evaluación de su comportamiento. La niña
tiene antecedentes de haber estado en varios hogares de acogida durante los últimos
tres años. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sugiere esta historia?

A. Trastorno de déficit de atención /hiperactividad.


B. Trastorno de relación social desinhibida.
C. Trastorno del espectro autista.
D. Trastorno bipolar I.
E. Trastorno límite de la personalidad.

R espuesta correcta: B. Trastorno de relación social desinhibida.

Explicación: La característica principal del trastorno de relación social desinhibida es


un patrón de comportamiento que implica un actitud culturalmente inapropiada,
demasiado familiar con extraños relativos (Criterio A). Los comportamientos no se
limitan a impulsividad de tipo trastorno de déficit de atención/hiperactividad, sino
que deben incluir comportamientos socialmente desinhibidos (Criterio B), y el niño
ha sufrido un patrón extremo de cuidados insuficientes (Criterio C), como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:

1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener


cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo
y afecto por parte de los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elabo­
rar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad
de establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de
niños por cuidador).

[7.6] Trastorno de relación social desinhibida / Criterios diagnósticos (pág. 268).

( 7.7 ) Una mujer de 25 años, nueva en la consulta, manifiesta que hace algo más de tres
meses fue acosada cuando regresaba a su casa. El atacante le advirtió de que tenía una
pistola, que la iba a violar y dispararía a la menor resistencia. La condujo a un callejón.
Ella estaba segura de que él la mataría de todas formas sin importar lo que hiciese, y
por ello se alejó del hombre, a pesar de ser consciente de que éste podría disparar.
Pudo escapar sin daños. Describe que no fue capaz de dormir las dos primeras noches
después del ataque y que evitó esa calle específica durante los dos días siguientes al
suceso. Piensa que el atacante tal vez le tocó los pechos, aunque no podría asegurarlo.
Recientemente, ha empezado a sentirse ansiosa todo el tiempo, está llorosa y ha
dejado de ir a trabajar. Piensa que algo en ella le hace «parecer una víctima». ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de estrés postraumático.


B. Trastorno de estrés agudo.
C. Trastorno de adaptación.

288 | Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUIA DE RESPUESTAS


D. Amnesia disociativa.
E. Trastorno de personalidad.

R esp u esta co rrecta : C. Trastorno de adaptación.

Explicación: La paciente desarrolla síntomas emocionales en los tres meses tras el


estresante. Los síntomas se califican como clínicamente significativos, ya que, a pesar
de que la angustia no es desproporcionada con la gravedad del factor estresante que
precipitó los síntomas, la paciente muestra un deterioro significativo en áreas impor­
tantes del funcionamiento. Este patrón de síntomas es diagnóstico de trastorno adap-
tativo. La característica esencial del trastorno de estrés agudo es el desarrollo de sín­
tomas agudos postraumáticos en el mes posterior a la exposición a estresantes
traumáticos extremos. El cuadro completo de nueve o más síntomas (de los doce posi­
bles) debe presentarse al menos tres días después del evento traumático y diagnosti­
carse hasta un mes después; los síntomas que ocurren inmediatamente tras el aconte­
cimiento pero se resuelven en menos de tres días no servirían para un diagnóstico de
trastorno relacionado con trauma o factores de estrés. No presenta experiencias diso­
cia tivas, escenas retrospectivas (flashbacks), sueños o síntomas evitativos, y no cumple
criterios para trastorno de estrés agudo o trastorno de estrés postraumático. No hay
nada que sugiera que sufre un trastorno de personalidad o amnesia disociativa.

[7.7] Trastorno de estrés postraumático / Características diagnósticas; Diagnóstico


diferencial (págs. 274-276, 279).

( 7.8 ) Después de una radiografía de tórax rutinaria, a un varón de 53 años de edad con
antecedentes de elevado consumo de cigarrillos le dicen que tiene una lesión sospe­
chosa en un pulmón. Una broncoscopia confirma el diagnóstico de adenocarcinoma.
El hombre retrasa más de dos semanas una cita de seguimiento con el oncólogo; ade­
más, describe la sensación como si nada de lo que está viviendo fuera «real», está
teniendo sueños nocturnos en los que contempla su propia lápida y experimenta esce­
nas retrospectivas (flashbacks) intrusivas sobre el momento en que el médico revela:
«Las pruebas sugieren firmemente que usted tiene cáncer de pulmón». Está lloroso y
convencido de que va a morir. También siente una intensa culpa sobre su tabaquismo
como causante del cáncer, y expresa el pensamiento de que «merece» tener cáncer.
¿Qué diagnóstico se adapta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno de estrés agudo.


B. Trastorno de estrés postraumático.
C. Trastorno de adaptación.
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Trastorno de ansiedad generalizada.

R esp u esta co rrecta : C. Trastorno de adaptación.

Explicación: La característica esencial del trastorno de estrés agudo (TEA) es el desa­


rrollo de síntomas característicos entre tres días y un mes de duración después de la
exposición a uno o más eventos traumáticos. Los sucesos traumáticos experimentados
incluyen directamente, entre otros, la exposición a la guerra (bien como combatiente

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS | 289


o bien como civil), asalto personal, amenazas o violencia (p. ej., asalto sexual, ataque
físico, combate activo, atraco, abuso físico o sexual en la niñez, ser secuestrado, ser
tomado como rehén, ataque terrorista o tortura), desastres naturales o desastres pro­
vocados por el hombre (p. ej., terremotos, huracanes, accidentes de avión) y acciden­
tes graves (p. ej., vehículos de motor o accidente de trabajo). Una enfermedad que
amenaza la supervivencia o un proceso debilitante no se consideran necesariamente
acontecimientos traumáticos; sucesos estresantes que no cumplan las definiciones del
Criterio A para un diagnóstico de TEA pueden ser, sin embargo, suficientes para cali­
ficar de un diagnóstico de trastorno adaptativo.

[7.8] Trastorno de estrés agudo / Características diagnósticas (págs. 281-282).

( 7.9 ) El Criterio B para el trastorno de estrés agudo requiere la presencia de al menos nueve
síntomas de cualquiera de las cinco categorías de respuesta. ¿Cuál de las siguientes no
es una de esas cinco categorías?

A. Síntomas de intrusión.
B. Disociación.
C. Confusión.
D. Evitación.
E. Excitación.

R espuesta correcta: C. Confusión.

Explicación: El Criterio B para el trastorno de estrés agudo requiere la presencia de


nueve síntomas o más, de un total de 12, de cualquiera de estas cinco categorías: intru­
sión, estado de ánimo negativo, disociación, evasión y excitación, que comienzan o
empeoran después del suceso traumático.

[7.9] Trastorno de estrés agudo / Criterios diagnósticos (págs. 280-281).

( 7.10 ) ¿Cuál de las siguientes situaciones estresantes cumpliría el Criterio A para el diagnós­
tico de trastorno de estrés agudo (TEA)?

A. Descubrir que el cónyuge ha sido despedido.


B. Suspender un examen final importante.
C. Recibir un diagnóstico médico grave.
D. Estar en medio de un tiroteo de la policía pero resultar ileso.
E. Viajar en un metro que se atasca entre estaciones.

Respuesta correcta: D. Estar en medio de un tiroteo de la policía pero resultar ileso.

Explicación: La característica esencial de la TEA es el desarrollo de síntomas caracte­


rísticos que duran entre tres días y un mes tras la exposición a uno o más eventos
traumáticos. Los sucesos traumáticos experimentados incluyen directamente, entre
otros, la exposición a la guerra (bien como combatiente o bien como civil), asalto per-

290 | Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS


sonai, amenazas o violencia (p. ej., asalto sexual, ataque físico, combate activo, atraco,
abuso físico o sexual en la niñez, ser secuestrado, ser tomado como rehén, ataque
terrorista o tortura), desastres naturales o desastres provocados por el hombre (p. ej.,
terremotos, huracanes, accidentes de avión) y accidentes graves (p. ej., vehículos de
motor o accidente de trabajo).
Ciertos sucesos estresantes que no se ajustan a las definiciones del Criterio A en el
diagnóstico de TEA pueden, sin embargo, ser suficientes para un trastorno de adap­
tación, ya que en éste el factor de estrés puede ser de cualquier intensidad. El diagnós­
tico de trastorno de adaptación (o de otro trastorno mental específico) puede aplicarse
para sucesos estresantes que no cumplan las definiciones Criterio A de un diagnóstico
de TEA y para situaciones en la que el factor de estrés no se considera extremo (p. ej.,
abandono conyugal o ser despedido).

[7.10] Trastorno de estrés agudo / Características diagnósticas (págs. 281-282).

( 7.11 ) Después de salir del hospital, un varón de 22 años de edad describe recuerdos intru­
sivos y vividos de su estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI), donde había
recibido tratamiento por inhalación de humo. Ahora en casa, declara que tiene recuer­
dos de personas que están siendo torturadas y que escucha sus gritos. Sueña esto
todas las noches y se despierta del sueño con terror. Habla de no sentirse como él
mismo después de la experiencia y de experimentar poco placer en la vida después
de lo ocurrido, y se enfada fácilmente con su familia; además, evita a su médico por
temor a que se le diga que necesita volver a la UCI. ¿Cuál es la explicación más proba­
ble de los síntomas de este paciente?

A. Tiene trastorno de estrés agudo, ya que su vida estaba en peligro durante su estan­
cia en la UCI.
B. Presenta trastorno de estrés postraumático, ya que su vida estaba en peligro
durante su estancia en la UCI.
C. Tiene un delirium que persiste de la estancia en la UCI.
D. Tuvo delirium en la UCI y ahora tiene trastorno de adaptación.
E. Tiene un trastorno psicòtico.

R espuesta co rrecta : D. Tuvo delirium en la UCI y ahora tiene trastorno de adaptación.

Explicación: Las memorias retrospectivas (flashbacks) en el trastorno de estrés agudo


deben distinguirse de las ilusiones, alucinaciones y de otros trastornos de la percepción
que pueden ocurrir en la esquizofrenia, otros trastornos psicóticos, trastorno depresivo
o bipolar con síntomas psicóticos, delirium, trastorno inducido por sustancias/medica­
mentos y trastornos psicóticos debidos a otra alteración médica. En el trastorno de estrés
agudo, los flashbacks se distinguen de estos otros trastornos de la percepción por estar
directamente relacionados con la experiencia traumática y porque se producen en
ausencia de otros trastornos psicóticos o inducidos por sustancias/medicamentos.

[7.11] Trastorno de estrés agudo / Diagnóstico diferencial (trastornos psicóticos)


(pág. 286).

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUIA DE RESPUESTAS | 291


( 7.12 ) ¿Cuál de las siguientes experiencias no calificaría como exposición a un evento trau­
mático (Criterio A) en el diagnóstico de trastorno de estrés agudo o trastorno de estrés
postraumático?

A. Enterarse de que un hermano ha muerto en combate.


B. Enterarse de que un amigo cercano de la infancia ha quedado paralítico después
de un accidente de tráfico.
C. Enterarse de que un hijo ha sido secuestrado.
D. Enterarse de que su empresa ha cerrado repentinamente.
E. Enterarse de que han disparado a su cónyuge.

R esp u esta co rre cta : D. Enterarse de que su empresa ha cerrado repentinamente.

Explicación: Los eventos traumáticos experimentados directamente en el Criterio A incluyen,


entre otros, la exposición a guerras, como combatiente o como civil, amenazas o asalto
físico real (p. ej., ataque físico, robo, atraco, abuso físico en la infancia), amenazas o violen­
cia sexual real (p. ej., penetración sexual forzada, penetración sexual facilitada por alcohol
o drogas, abuso sexual con contacto, abuso sexual sin contacto, tráfico sexual), ser secues­
trado, ser capturado como rehén, ataque terrorista, tortura, encarcelamiento como prisio­
nero de guerra, desastres naturales o provocados por el hombre y accidentes de tráfico
serios. Una enfermedad potencialmente mortal o una alteración médica debilitante no se
considera necesariamente un evento traumático. Incidentes médicos que se califican como
eventos traumáticos implican sucesos catastróficos repentinos (p. ej., despertar durante
una intervención quirúrgica, choque [shock] anafiláctico).
Los acontecimientos presenciados incluyen, entre otros, la observación de lesiones o
amenazas serias, muerte de forma no natural, asalto físico o sexual de otra persona
mediante un ataque violento, violencia doméstica, accidentes, guerras o desastres, o
acontecimientos médicos catastróficos en un hijo propio (p. ej., una hemorragia que
amenaza su vida).
La exposición indirecta a través del aprendizaje de un evento se basa en experiencias
que afectan a parientes cercanos o amigos y en experiencias que son violentas o acci­
dentales (así, no se incluye la muerte por causas naturales). Entre tales eventos figuran
el asalto violento personal, suicidio, accidente grave y lesiones graves. El trastorno
puede ser especialmente grave o de larga duración cuando el agente estresante es
interpersonal e intencional (p. ej., la tortura sexual, la violencia).

[7.12] Trastorno de estrés postraumático / Características diagnósticas (pág. 274).

( 7.13 ) Un varón de 31 años de edad escapa por poco (sin lesiones) de un incendio en su casa
causado al caérsele el mechero mientras intentaba encender su pipa de crack. Un día,
seis semanas después, mientras fuma de su droga, cree que huele a humo y sale
corriendo fuera del edificio en estado de pánico al grito de «¡fuego, fuego!». ¿Cuál de
los siguientes síntomas o circunstancias descartaría un diagnóstico de trastorno de
estrés postraumático (TEPT) para este paciente?

A. Tiene dificultades para conciliar el sueño.


B. Carece de interés por volver a trabajar.

292 | Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS


C. Se enfada de forma inapropiada con miembros de la familia.
D. Experimenta síntomas sólo al fumar crack.
E. Concluye que «el mundo es completamente peligroso».

Respuesta correcta: D. Experimenta síntomas sólo al fumar crack.

Explicación: Aunque el estrés y los síntomas descritos calificarían a este hombre para
un diagnóstico de trastorno de estrés postraumático, el Criterio H afirma que «la alte­
ración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medica­
mento, alcohol) o a otra afección médica». Si los síntomas de este hombre se producen
sólo cuando fuma crack, no cumpliría los criterios para el TEPT.

[7.13] Trastorno de estrés postraumático / Criterios diagnósticos (págs. 271-272).

[ 7.14 ) El Criterio A4 del trastorno de estrés postraumático requiere «exposición repetida o


extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)». ¿Cuál de los siguientes no
calificaría como una experiencia traumática bajo este criterio?

A. Un oficial de policía revisando las cintas de videovigilancia de homicidios para


identificar delincuentes.
B. Un trabajador social entrevistando a niños que han sido víctimas de abusos sexua­
les y recogiendo los detalles del abuso.
C. Un soldado buscando a través de los escombros de un edificio derrumbado para
recuperar restos de los compañeros.
D. Un estudiante universitario en un festival de cine viendo una serie de películas
violentas que contienen escenas explícitas de violaciones.
E. Una psicóloga que trabaja con víctimas de tortura que buscan asilo político en
Estados Unidos.

Respuesta correcta: D. Un estudiante universitario en un festival de cine viendo una


serie de películas violentas que contienen escenas explícitas de violaciones.

Explicación: Los ejemplos de trastorno de estrés postraumático dados en el Crite­


rio A4 son socorristas recogiendo restos humanos y agentes de la policía expuestos en
varias ocasiones a detalles de maltrato infantil. Este criterio no se aplica a exposición
a través de los medios electrónicos, televisión, películas o imágenes, a menos que la
exposición está relacionada con el trabajo.

[7.14] Trastorno de estrés postraumático / Criterios diagnósticos (págs. 271-272).

( 7.15 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias de género en el riesgo de
desarrollar trastorno de estrés postraumático (TEPT) es verdadera?

A. El riesgo es menor en las mujeres en poblaciones de edad preescolar.


B. El riesgo es mayor en las mujeres a lo largo de la vida.
C. El riesgo es mayor en el sexo masculino en poblaciones de edad avanzada.

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS | 293


D. El riesgo es menor en las mujeres de mediana edad que en los varones de mediana edad.
E. El riesgo es mayor en los varones a lo largo de la vida.

R espuesta correcta: B. El riesgo es mayor en las mujeres a lo largo de la vida.

Explicación: El TEPT es más frecuente entre las mujeres que entre los varones a lo
largo de la vida. Las mujeres en la población general experimentan TEPT durante un
período de tiempo más largo que los varones. Al menos una parte del aumento de
riesgo de TEPT en las mujeres parece ser atribuible a una mayor probabilidad de
exposición a eventos traumáticos, como violación y otras formas de violencia inter­
personal. Entre poblaciones expuestas específicamente a tales factores estresantes, las
diferencias de género en cuanto al riesgo de TEPT son atenuadas o no significativas.

[7.15] Trastorno por estrés postraumático / Aspectos diagnósticos relacionados con


el género (pág. 278).

( 7.16 ) Un niño de 5 años de edad estaba presente cuando su niñera fue agredida sexual-
mente. ¿Cuál de los siguientes síntomas serían los más sugestivos de trastorno de
estrés postraumático (TEPT) en este niño?

A. Jugar normalmente con juguetes.


B. Tener sueños sobre princesas y castillos.
C. Desvestir a sus muñecas mientras juega.
D. No expresar miedo al hablar sobre el evento.
E. Hablar sobre el evento con sus padres.

R espuesta correcta: C. Desvestir a sus muñecas mientras juega.

Explicación: La expresión clínica de reexperimentación puede variar a lo largo del


desarrollo. Los niños pequeños pueden referir la aparición de los sueños aterradores
sin contenido específico para el evento traumático. Antes de la edad de 6 años (ver
criterios de TEPT en niños de 6 años o menos, pág. 272), los niños pequeños son más
propensos a expresar a través del juego reexperimentación de los síntomas que aludan
directa o simbólicamente a la experiencia traumática. Pueden no manifestar reaccio­
nes de miedo en el momento de la exposición o durante la reexperimentación. Los
padres pueden referir una amplia gama de cambios emocionales o de conducta en los
niños pequeños. Los niños pueden centrarse en las intervenciones imaginadas en sus
juegos o cuentos. Además de la evitación, los niños pueden llegar a preocuparse por los
recordatorios. Alteraciones negativas en el estado de ánimo o cognición tienden a impli­
car principalmente cambios de humor, debido a las limitaciones de los niños pequeños
en la expresión de pensamientos o clasificación de emociones.

[7.16] Trastorno de estrés postraumático / Desarrollo y curso (pág. 277).

(7,17 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo para desarrollar tras­
torno de estrés postraumático (TEPT) es verdadera?

294 | Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS


A. Los daños personales importantes no afectan el riesgo de desarrollar TEPT.
B. La gravedad del trauma influye en el riesgo de desarrollar TEPT.
C. La disociación no influye en el riesgo de desarrollar TEPT.
D. Una amenaza percibida para la vida es el único factor de riesgo de desarrollar TEPT.
E. Los trastornos mentales previos tienen poca influencia en el riesgo de desarrollar TEPT.

R esp u esta co rre cta : B. La gravedad del trauma influye en el riesgo de desarrollar
TEPT.

Explicación: Los factores de riesgo relacionados con el evento traumático (es decir, los
factores peritraumáticos) incluyen la gravedad (dosis) del trauma (cuanto mayor es la
magnitud de trauma, mayor es la probabilidad de TEPT), amenazas percibidas para
la vida, lesiones personales, violencia interpersonal (particularmente, trauma perpe­
trado por un cuidador o, en niños, el presenciar una amenaza a un cuidador) y, para
el personal militar, ser un agresor, testigo de atrocidades o haber matado a algún
enemigo. Finalmente, la disociación que se produce durante el trauma y persiste des­
pués es un factor de riesgo.
Los factores de riesgo relacionados con el temperamento incluyen problemas emo­
cionales de la infancia en torno a la edad de 6 años (p. ej., problemas de ansiedad o de
externalización previos a la exposición traumática) y trastornos mentales (p. ej., tras­
torno de pánico, trastorno depresivo previo, trastorno de estrés postraumático o tras­
torno obsesivo-compulsivo).

[7.17] Trastorno por estrés postraumático / Factores de riesgo y pronóstico / Factores


pretraumáticos / Temperamentales. Factores peritraumáticos / Ambientales
(págs. 277, 278).

( 7.18 ) ¿Cómo es la prevalencia anual del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en Esta­
dos Unidos cuando se compara con la de los países europeos y de América Latina?

A. Es mucho menor que en otros países.


B. Es mucho más alta que en otros países.
C. Es igual a la de otros países.
D. Es algo mayor que la de otros países.
E. Es algo más baja que en otros países.

R esp u esta co rrecta : D. Es algo mayor que la de otros países.

Explicación: La prevalencia anual del TEPT entre adultos en Estados Unidos está
cercana al 3,5 %. En Europa y la mayor parte de Asia, Africa y América Latina se obser­
van cifras más bajas, en torno al 0,5-1,0 %. Aunque diversos grupos tienen niveles
distintos de exposición a eventos traumáticos, la probabilidad condicionada de desa­
rrollar TEPT después de un nivel similar de exposición también puede variar entre
grupos culturales.

[7.18] Trastorno por estrés postraumático / Prevalencia (pág. 276).

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS | 295


( 7.19 ) Una mujer se queja de estado de ánimo triste y sentimientos de desesperanza tres
meses después de que su marido solicitara el divorcio. Presenta dificultades para
atender su hogar o hacer la comida para la familia, aunque no ha dejado de cumplir
con sus responsabilidades. Niega ideación suicida, siente que era una buena mujer,
que no tiene «nada sobre lo que sentirse culpable» y desea «poder olvidar todo el
asunto». No puede dejar de pensar en su situación. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor
a este cuadro sintomático?

A. Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido.


B. Trastorno de adaptación con alteración de la conducta.
C. Trastorno de adaptación con ansiedad.
D. Trastorno de adaptación con alteración mixta de las emociones y la conducta.
E. Trastorno de adaptación, sin especificar.

R espuesta correcta: A. Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido.

Explicación: Entre los diversos especificadores incluidos en los criterios diagnósticos


del trastorno de adaptación, «con estado de ánimo deprimido» es el que encaja mejor
con los síntomas de esta paciente. El conjunto completo de especificadores y sus sín­
tomas predominantes es el siguiente: 1) con estado de ánimo deprimido: bajo estado de
ánimo, llanto o sentimientos de desesperanza; 2) con ansiedad: nerviosismo, preocupa­
ción, ansiedad o ansiedad por separación; 3) con ansiedad mixta y estado de ánimo depre­
sivo: una combinación de depresión y ansiedad es la predominante; 4) con alteración de
la conducta: trastorno de conducta; 5) no especificado: reacciones desadaptativas no cla­
sificadles en alguno de los subtipos específicos de trastorno de adaptación.

[7.19] Trastornos de adaptación / Criterios diagnósticos (pág. 287).

( 7.20 ) Seis meses después de enviudar, una mujer de 70 años de edad acude a consulta por
síntomas de tristeza abrumadora, irritabilidad en relación con la muerte inesperada
de su marido por un ataque al corazón y anhelo intenso de que éste vuelva. Ha inten­
tado marcharse en repetidas ocasiones de su casa (una casa grande que ya no se puede
costear) debido a que se siente incapaz de clasificar las pertenencias de su esposo y
deshacerse de ellas. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno de estrés postraumático.
C. Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido.
D. Otros trastornos especificados relacionados con el trauma y factores de estrés (tras­
torno de duelo complejo persistente).
E. Reacciones normales de estrés.

296 | Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUIA DE RESPUESTAS


Respuesta correcta: C. Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido.

Explicación: La presencia de síntomas emocionales o de comportamiento en respuesta


a un estresante identificable es la característica esencial de los trastornos de adapta­
ción (Criterio A). El estrés puede ser un solo evento o puede haber múltiples factores
estresantes. Hay varios especificadores para el trastorno de adaptación, pero «con
estado de ánimo deprimido» es el que mejor se adapta a los síntomas de esta paciente.
Los trastornos de adaptación pueden ser diagnosticados tras la muerte de un ser que­
rido cuando la intensidad, la calidad o la persistencia de reacciones de duelo supera
lo que normalmente era de esperar habida cuenta de la cultura, la religión o las nor­
mas apropiadas para la edad. Un conjunto más específico de síntomas relacionados
con el duelo ha sido designado como trastorno de dudo complejo persistente (ver «Afec­
ciones que necesitan más estudio», en la Sección III del DSM-5). Si los síntomas de la
mujer persistieran durante más de doce meses, sería apropiado un diagnóstico de
«otro trastorno relacionado con el trauma y factores de estrés especificado (trastorno
de duelo complejo persistente)».

[7.20] Trastornos de adaptación / Criterios diagnósticos; Características diagnósticas


(págs. 286-287); Otros trastornos especificados relacionados con el trauma y
factores de estrés (pág. 289); Afecciones que necesitan más estudio / Trastorno
de duelo complejo persistente (págs. 789-790).

( 7.21 ] Una mujer de 25 años de edad con asma se pone extremadamente ansiosa cuando
padece una infección respiratoria de vías altas. Se presenta en el servicio de urgencias
con quejas de no poder respirar. Una vez allí, comienza a hiperventilar y refiere encon­
trarse muy mareada. La hiperventilación le hace fatigarse, y la evaluación médica
revela que está reteniendo dióxido de carbono (CCL), por lo que se hace necesario
ingresarla. La mujer niega cualquier otro síntoma aparte de la ansiedad. ¿Cuál es el
diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno de estrés agudo.


B. Trastorno de ansiedad generalizada.
C. Trastorno adaptativo con ansiedad.
D. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.
E. Trastorno facticio

Respuesta correcta: D. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.

Explicación: En los factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas,


determinadas entidades psicológicas (p. ej., síntomas psicológicos, conductas y otros
factores) exacerban la alteración médica. Estos factores psicológicos pueden desenca­
denar o agravar una enfermedad médica que podría poner en riesgo al paciente, o
pueden empeorar otra afección existente. Por el contrario, un trastorno de adaptación
es una reacción al factor estresante (p. ej., a tener una enfermedad médica).

[7.21] Trastornos de adaptación / Diagnóstico diferencial (factores psicológicos que


influyen en otras afecciones médicas) (pág. 289).

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS | 297


( 7.22 ) ¿Cuántos síntomas se requiere que estén presentes para el diagnóstico de trastorno de
estrés agudo en el Criterio B?

A. Uno.
B. Tres.
C. Cinco.
D. Siete.
E. Nueve.

R espuesta correcta: E. Nueve.

Explicación: El Criterio B para el trastorno de estrés agudo requiere la presencia de al


menos nueve de un total de doce síntomas de cualquiera de las cinco categorías: intru­
sión, estado de ánimo negativo, disociación, evasión y excitación, que hayan comen­
zado o empeorado después de ocurrido el suceso o sucesos traumáticos.

[7.22] Trastorno de estrés agudo / Criterios diagnósticos (págs. 280-281).

( 7.23 ) ¿En qué difieren los criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático
(TEPT) en niños en edad preescolar respecto de los criterios de TEPT en individuos
mayores de 6 años?

A. Los criterios de edad preescolar incorporan un lenguaje más sencillo que pueda
ser entendido por niños de 6 años o menos.
B. Los criterios de edad preescolar requieren uno o más síntomas de intrusión, un
síntoma que represente o bien evitación o bien alteración cognitiva y del estado de
ánimo, y dos síntomas o más de alerta/reactividad, mientras que los criterios para
personas mayores requieren síntomas en las cuatro categorías.
C. Los criterios para personas mayores de 6 años requieren uno o más síntomas de
intrusión, un síntoma que represente o bien evitación o bien alteración cognitiva y
del estado de ánimo, y dos síntomas o más de alerta/reactividad, mientras que los
criterios de preescolar requieren síntomas en las cuatro categorías.
D. Los criterios en edad preescolar requieren que el niño experimente directamente
el trauma, mientras que los criterios para las personas mayores no plantean ese
requisito.
E. Los criterios de edad preescolar incluyen sólo un tipo de exposición traumática
(ser testigo de un suceso traumático ocurrido a un progenitor o a un cuidador)
para la calificación de evento traumático.

Respuesta correcta: B. Los criterios de edad preescolar requieren uno o más síntomas
de intrusión, un síntoma que represente o bien evitación o bien alteración cognitiva y
del estado de ánimo, y dos síntomas o más de alerta/reactividad; por su parte, los
criterios para personas mayores requieren síntomas en las cuatro categorías.

Explicación: Los criterios de la edad preescolar para el TEPT incluyen todos los tipos
de exposiciones traumáticas que figuran en los criterios para personas mayores,

298 | Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS


excepto el Criterio A4 («experimentación repetida o exposición extrema a los detalles
repulsivos del evento traumático»); además, el Criterio A3 para niños en edad prees­
colar específica «padre o cuidador» en lugar de «un miembro cercano de la familia o
un amigo cercano». Los criterios de la edad preescolar requieren uno o más síntomas
del Criterio B (intrusión), uno o más síntomas del Criterio C (evitación o alteraciones
negativas en cogniciones o estado de ánimo) y dos o más síntomas del Criterio D
(alerta y reactividad). Por el contrario, los criterios para personas mayores de 6 años
requieren uno o más síntomas del Criterio B (intrusión), uno o ambos síntomas del
Criterio C (evitación), dos o más síntomas del Criterio D (alteraciones negativas en
cogniciones y el estado de ánimo) y dos o más síntomas del Criterio E (alerta y reac­
tividad).

[7.23] Trastorno de estrés postraumático / Criterios diagnósticos (págs. 271-274).

( 7,24 ) El Criterio B de los criterios diagnósticos para el trastorno de estrés agudo (TEA) en
el DSM-5 requiere la presencia de síntomas de cinco categorías diferentes: intrusión,
estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta. Asocie cada uno de los siguientes
síntomas con la categoría apropiada (cada síntoma sólo puede ser colocado en una
categoría).

a. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) trau­


mático^).
b. Problemas de concentración.
c. Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas (p. ej., incapaci­
dad para experimentar felicidad, satisfacción o sentimientos de amor).
d. Sentido alterado de la realidad del entorno o de uno mismo (p. ej., verse uno
mismo desde la perspectiva de otro, como si se soñara, como si el tiempo pasara
muy despacio).
e. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca
del suceso traumático o estrechamente asociados a é l .
f. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación),
que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
g. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como lesión cerebral, alco­
hol o drogas).
h. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido o el afecto del sueño están
relacionados con el suceso(s).
i. Hipervigilancia.
j. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente
o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s).
k. Respuesta de sobresalto exagerada.
l. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, acti­
vidades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimien­
tos angustiosos acerca del suceso traumático o estrechamente asociados con él.
m. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS | 299


n. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes en
respuesta a factores internos o externos que simbolizan un aspecto del suceso trau­
mático o se parecen a él.

A s o cia c io n e s co rre c ta s : in tru sió n : a, lt,j, n ; esta d o d e á n im o n eg a tiv o : c; d iso cia ció n :
d, g ; ev a sió n : e, l; e x c ita c ió n : b , f , i, k, m .

Explicación: La angustia psicológica después de la exposición a un acontecimiento


traumático o estresante es bastante variable. En algunos casos, los síntomas pueden
estar comprendidos dentro de un contexto basado en ansiedad o miedo. Es evidente,
sin embargo, que muchos individuos que han estado expuestos a un suceso traumá­
tico o estresante exhiben un fenotipo cuyas características clínicas más prominentes,
en lugar de ser manifestaciones basadas en ansiedad o miedo, consisten en una serie
de síntomas anhedónicos y disfóricos que en el exterior se manifiestan como síntomas
de enfado o agresividad o como síntomas disociativos. Por otra parte, no es raro que
el cuadro clínico incluya una combinación de los síntomas anteriores (con o sin ansie­
dad o síntomas basados en el miedo).

[7.24] In tro d u cc ió n al ca p ítu lo (pág. 265) / Trastorno de estrés postraumático / Crite­


rios diagnósticos (págs. 271-272).

( 7.25 ) Los criterios diagnósticos del DSM-5 para el trastorno de estrés postraumático (TEPT)
requieren la presencia de síntomas a partir de cuatro categorías diferentes: intrusión
(Criterio B), evitación (Criterio C), alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo
(Criterio D), y alerta (Criterio E). Asocia cada uno de los siguientes síntomas con la
categoría apropiada (cada síntoma sólo puede ser colocado en una categoría).

a. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación)


que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u obje­
tos.
b. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angus­
tiosos acerca del suceso traumático o estrechamente asociados a él.
c. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) trau-
mático(s).
d. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como lesión cerebral, alco­
hol o drogas).
e. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, con­
versaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensa­
mientos o sentimientos angustiosos acerca del suceso traumático o estrechamente
asociados a él.
f. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
g. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido o el afecto del sueño están
relacionados con el suceso(s) traumático(s).

3 00 | Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS


h. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los
demás o el mundo (p. ej., «estoy mal», «no puedo confiar en nadie», «el mundo es
muy peligroso», «tengo los nervios destrozados»).
i. Hipervigilancia.
j. Reacciones disociativas (p. ej., memorias retrospectivas) en las que el individuo
siente o actúa como si el suceso traumático fuera recurrente.
k. Cogniciones persistentes y distorsionadas acerca de la causa o las consecuencias
del suceso traumático que conducen al individuo a culparse a sí mismo o a los
demás.
l. Respuesta de sobresalto exagerada.
m. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o ver­
güenza).
n. Problemas de concentración.
o. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
p. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o exter­
nos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
q. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).
r. Sentimientos de desapego o extrañamiento de los demás.
s. Reacciones fisiológicas marcadas a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento(s) traumático(s).
t. Incapacidad permanente para experimentar emociones positivas (p. ej., incapaci­
dad para experimentar felicidad, satisfacción o sentimientos de amor).

A so cia c io n es co rre cta s: intrusión: c, g, j, p, s; evasión: b, e; alteraciones negativas en


cogniciones y el estado de ánimo: d, h, k, m, o, r, t; excitación: a, f, i, 1, n, q.

Explicación: Los criterios del DSM-5 para TEPT difieren significativamente de los
criterios del DSM-IV. Mientras que en el del DSM-IV había tres grandes grupos de
síntomas: reexperimentación, evitación/embotamiento y alerta, en el DSM-5 hay cua­
tro, ya que el grupo de evitación/entumecimiento se ha desdoblado en otros dos:
evitación y alteraciones negativas persistentes en cogniciones y el estado de ánimo.
Esta última categoría, que mantiene la mayor parte de los síntomas del embotamiento
del DSM-IV, también incluye síntomas nuevos o reconceptualizados, como estados
emocionales negativos persistentes. El grupo final (alteraciones en la reactividad y la
alerta) conserva la mayor parte de los síntomas de alerta del DSM-IV; también incluye
comportamientos irritables o arranques de ira, así como comportamientos impruden­
tes o autodestructivos.

[7.25] Trastorno de estrés postraumático / Criterios diagnósticos (págs. 271-272).


APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 812).

( 7.26 ) Una mujer de 49 años desea someterse a psicoterapia dieciocho meses después de la
muerte de su hijo. Cuenta que éste falleció tras un accidente de esquí en un viaje que
ella le había regalado por su decimoséptimo cumpleaños. Está preocupada por la
muerte y se culpa a sí misma por haberle obsequiado el viaje. Aunque niega ideación

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUÍA DE RESPUESTAS | 301


suicida directa, refiere una honda congoja por su hijo y un intenso deseo de estar con
él. No ha vuelto a entrar en la habitación de éste desde el suceso, a la vez que muestra
dificultades para relacionarse con su marido y siente ira hacia él por haber apoyado
el viaje de esquí; describe discusiones entre ellos debido al aislamiento social de la
mujer y a su falta de interés por el mantenimiento de la casa y por preparar la comida
a sus otros hijos. Fue tratada con un inhibidor selectivo de la recaptación de seroto-
nina con la dosis máxima durante seis meses, pero cuenta que el medicamento no ha
aliviado sus síntomas. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno de estrés postraumático.
C. Otro trastorno relacionado con trauma y estrés especificado.
D. Duelo normal.
E. Trastorno de adaptación.

R espuesta correcta: C. Otro trastorno relacionado con trauma y estrés especificado.

Explicación: El duelo severo y persistente y las reacciones del luto que caracterizan la
presentación de los síntomas de esta mujer cumplen los criterios para el diagnóstico
propuesto de «trastorno de duelo complejo persistente» que aparece en la Sección III
(«Afecciones que necesitan más estudio») del DSM-5. Sin embargo, debido a que los
grupos de criterios propuestos en dicha sección no están destinados a uso clínico, el
diagnóstico adecuado en este caso sería «otro trastorno relacionado con trauma y
estrés especificado (trastorno de duelo complejo persistente)». Los síntomas de esta
mujer no cumplen criterios para el trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés
postraumático o trastorno adaptativo. La categoría de «otro trastorno relacionado con
trauma y estrés especificado» se aplica a las presentaciones cuyos síntomas caracterís­
ticos de un trastorno relacionado con trauma y estrés que provocan malestar clínica­
mente significativo o deterioro en áreas sociales, laborales o otras áreas importantes
del funcionamiento predominan pero no cumplen todos los criterios para alguno de
los trastornos del grupo relacionados con trauma y estrés.

[7.26] Otro trastorno relacionado con trauma y estrés especificado (pág. 289); Afec­
ciones que necesitan más estudio (Sección III) / Trastorno de duelo complejo
persistente (págs. 789-792).

302 | Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés—GUIA DE RESPUESTAS


CAPITULO 8
Trastornos disociativos
( 8.1 ) ¿Cuál de las siguientes no es una diferencia en la clasificación de trastornos disociati­
vos en el DSM-5 con respecto al DSM-IV?

A. En el DSM-IV, se clasificó la desrealización que ocurre sin despersonalización


como trastorno disociativo no especificado (NE), mientras que en el DSM-5 se
clasifica como trastorno de despersonalización/desrealización.
B. En el DSM-IV, la fuga disociativa era un diagnóstico independiente, mientras que
en el DSM-5 es un subtipo de la amnesia disociativa.
C. En el DSM-IV, las experiencias de la posesión no pueden ser parte del diagnóstico
de trastorno de identidad disociativo (TID); en el DSM-5, sí.
D. De acuerdo con la base empírica del DSM-5, el TID puede diagnosticarse sólo si el
clínico o un miembro fiable de la familia presencia una interrupción clara de la
identidad; en el DSM-IV, esta restricción no se aplicaba.
E. Los criterios para el TID se han cambiado para indicar que los lapsos para recordar
acontecimientos pueden ocurrir en los eventos cotidianos, no sólo en los traumá­
ticos.

R esp u esta co rre cta : D. De acuerdo con la base empírica del DSM-5, el TID puede
diagnosticarse sólo si el clínico o un miembro fiable de la familia presencia una
interrupción clara de la identidad; en el DSM-IV, esta restricción no se aplicaba.

Explicación: En el DSM-5, autoinformaciones sobre trastornos de identidad son sufi­


cientes para hacer el diagnóstico, mientras que en el DSM-IV estas interrupciones
(p. ej., el cambio de una personalidad a otra) tenían que ser observadas con el fin de
hacer el diagnóstico. Esto también ocurre para las experiencias en forma de posesión;
es decir, un autoinforme en el sentido de experimentar posesión (sin franco delirio
psicòtico) también se puede utilizar para diagnosticar TID. En el DSM-5, la desreali­
zación que ocurre sin despersonalización es clasificada como trastorno de desperso-
nalización/desrealización; en otras palabras, a los síntomas de desrealización y de
despersonalización se les da el mismo peso, y se puede hacer el diagnóstico de tras­
torno de despersonalización/desrealización, ya sea con síntomas de desrealización o
despersonalización solos o con una combinación de ambos. En el DSM-IV, la fuga
disociativa era un diagnóstico independiente, pero en el DSM-5 es un subtipo de
amnesia disociativa. Finalmente, en el DSM-5 los síntomas de la amnesia en TID inclu­
yen amnesia para los eventos cotidianos, no sólo para los eventos traumáticos.

[8.1] Trastorno de identidad disociativo / Criterios diagnósticos (pág. 292). APÉN­


DICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 812).

Trastornos disociativos—GUIA DE RESPUESTAS | 303


( 8.2 ) Los trastornos disociativos dan lugar a la interrupción o discontinuidad en la opera­
ción e integración de muchas áreas del funcionamiento psicológico. ¿Cuál de las
siguientes no es un área funcional afectada en los trastornos disociativos?

A. Memoria.
B. Conciencia.
C. Percepción.
D. Creencias delirantes.
E. Respuestas emocionales.

R espuesta correcta: D. Creencias delirantes.

Explicación: Los trastornos disociativos abarcan interrupciones y discontinuidades en


muchas áreas de funcionamiento psicológico, incluyendo la integración normal de la
conciencia, la memoria, la identidad propia y subjetiva, la emoción, la percepción, la
identidad corporal, el control motor y el comportamiento. Si están presentes síntomas
psicóticos, como creencias delirantes, se debe considerar un diagnóstico distinto a los
trastornos disociativos para justificar los síntomas.

[8.2] Introducción al capítulo (pág. 291).

( 8.3 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el significado de los adje­
tivos positivo y negativo cuando se aplican a los síntomas disociativos?

A. Cuando se aplican a los síntomas del trastorno disociativo, los adjetivos positivo y
negativo tienen los mismos significados que en la esquizofrenia.
B. Síntomas disociativos «positivos» son los que van acompañados de estados de
ánimo con euforia.
C. Los síntomas disociativos «negativos» se refieren a la imposibilidad para acceder
a la información o para controlar funciones mentales de una manera normal.
D. Los síntomas disociativos «negativos» aluden a la creencia de que uno ha dejado
de existir.
E. Los adjetivos positivo y negativo no se aplican adecuadamente a los síntomas diso­
ciativos, ya que estos síntomas son de valor neutro.

R espuesta correcta: C. Los síntomas disociativos «negativos» se refieren a la impo­


sibilidad para acceder a la información o para controlar funciones mentales de una
manera normal.

Explicación: Los síntomas disociativos son experimentados como: 1) intrusiones


espontáneas en la conciencia y el comportamiento que se acompañan de una pérdida
de continuidad de la experiencia subjetiva (es decir, síntomas disociativos «positivos»,
como la fragmentación de la identidad, despersonalización y desrealización); y/o
2) incapacidad de acceder a información o de controlar funciones mentales que nor­
malmente son fácilmente accesibles o controlables (p. ej., síntomas disociativos «nega­
tivos», como la amnesia).

[8.3] Introducción al capítulo (pág. 291).

30 4 | Trastornos disociativos—GUÍA DE RESPUESTAS


( 8.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de despersonalización/desrea­
lización es verdadera?

A. Aunque los síntomas transitorios de despersonalización/desrealización son comu­


nes en la población general, la sintomatología que cumple con los criterios comple­
tos para trastorno de despersonalización/desrealización es notablemente menos
común.
B. Las mujeres son 1,5 veces más propensas que los varones a desarrollar trastorno
de despersonalización/desrealización.
C. La edad de inicio del trastorno es comúnmente entre los 25 y los 35 años.
D. Durante los episodios de despersonalización/desrealización, las personas pueden
sentir que se están «volviendo locas» y por lo general tienen las pruebas de reali­
dad alteradas.
E. La experiencia traumática infantil más común en personas con trastorno de des­
personalización/ desrealización es el abuso sexual.

R es p u es ta co rre c ta : A. Aunque los síntomas transitorios de despersonalización/


desrealización son comunes en la población general, la sintomatología que cumple
con los criterios completos para trastorno de despersonalización/desrealización es
notablemente menos común.

Explicación: Los síntomas de despersonalización/desrealización transitorios que


duran de horas a días son comunes en la población general; aproximadamente la mitad
de todos los adultos han experimentado al menos una vez en la vida un episodio de
despersonalización/desrealización. Sin embargo, un conjunto de síntomas que cumpla
con todos los criterios para el trastorno de despersonalización/desrealización es nota­
blemente menos común que los síntomas transitorios. Las mujeres y los varones tienen
el trastorno con la misma frecuencia (proporción de género de 1:1). La edad media de
inicio de la enfermedad es de 16 años; sólo el 5% de los individuos experimentan la
aparición después de los 25 años. Los individuos con trastorno de despersonalización/
desrealización pueden tener dificultad para describir sus síntomas y pueden pensar
que están «locos» o «volviéndose locos»; sin embargo, el Criterio B especifica que la
prueba de la realidad permanece intacta durante estas experiencias. Hay una clara
asociación entre el trastorno de despersonalización/desrealización y traumas interper­
sonales de la infancia en una parte importante de los individuos, aunque esta asocia­
ción no es tan frecuente o tan extrema en la naturaleza de los traumas como en otros
trastornos disociativos, como el trastorno de identidad disociativo. En particular, el
abuso emocional y la negligencia emocional han sido más fuertes y constantemente se
han venido asociando con el trastorno. Otros factores estresantes pueden incluir abuso
físico, ser testigos de violencia doméstica, crecer con un progenitor que padece un
trastorno mental grave, o la muerte inesperada o el suicidio de un familiar o amigo
cercano. El abuso sexual es un antecedente mucho menos común, pero posible.

[8.4] Trastorno de despersonalización/desrealización / Características asociadas que


apoyan el diagnóstico (pág. 303); Prevalencia (pág. 303); Desarrollo y curso
(págs. 303-304); Factores de riesgo y pronóstico (pág. 304).

Trastornos disociativos—GUÍA DE RESPUESTAS | 305


( 8.5 ) El Criterio A para el diagnóstico de trastorno de identidad disociativo (TID) requiere
la presencia de dos o más estados distintos de la personalidad o una experiencia de
posesión. ¿Cuál de las siguientes presentaciones de síntomas no se calificaría como
una manifestación de identidad alternativa?

A. Una voz entrometida pero no alucinatoria que no se reconoce como parte del pro­
pio flujo de pensamiento normal.
B. Impulsos emergentes repentinos o emociones fuertes.
C. Cambios agudos en las preferencias personales en áreas como la alimentación, el
vestido, incluso las convicciones políticas.
D. Un sentimiento repentino de estar en un cuerpo diferente, como un adulto sin­
tiendo que está en el cuerpo de un niño.
E. Una experiencia religiosa de renacer en un nuevo estado espiritual que afecta a
varios dominios de la conducta del individuo.

R esp u esta co rre cta : E. Una experiencia religiosa de renacer en un nuevo estado espi­
ritual que afecta a varios dominios de la conducta del individuo.

Explicación: Los cambios de personalidad no forman parte de los síntomas del Criterio A
si constituyen una parte normal de una práctica cultural o religiosa ampliamente acep­
tada. Cambios en la personalidad que sí forman parte del Criterio A están relacionados
con discontinuidades de la experiencia que pueden afectar a cualquier aspecto del funcio­
namiento de un individuo. Los individuos con trastorno de identidad disociativo pueden
referir la sensación de que se han convertido de repente en observadores despersonaliza­
dos de sus «propias» palabras y acciones, que pueden sentirse impotentes para detener
(sentido del yo). Estos individuos también pueden informar de percepción de voces (p. ej.,
la voz de un niño; llantos; la voz de un ser espiritual). En algunos casos, las voces son
experimentadas como múltiples, desconcertantes e independientes corrientes de pensa­
miento sobre las cuales el individuo no tiene ningún control. Emociones fuertes, impulsos
e incluso discursos u otras acciones pueden surgir de repente, sin un sentido de propiedad
personal o de control (sentido de entidad). Estas emociones e impulsos son con frecuencia
referidas como egodistónicas y desconcertantes. Las actitudes, perspectivas y preferencias
personales (p. ej., acerca de la comida, las actividades, el vestido) de repente pueden cam­
biar y después cambiar nuevamente. Los individuos pueden referir que sienten sus cuer­
pos diferentes (p. ej., como un niño pequeño, como del género opuesto, enorme y muscu­
lado). Las alteraciones en el sentido del yo y la pérdida de la entidad personal pueden
estar acompañadas por la sensación de que estas actitudes, emociones y comportamientos
(incluso el propio cuerpo) no son propios o no están bajo el propio control.

[8.5] Trastorno de identidad disociativo / Criterios diagnósticos; Características


diagnósticas (págs. 292-293).

( 8.6 ) El Criterio B para el diagnóstico de trastorno de identidad disociativo (TID) requiere


lapsos recurrentes en el recuerdo de acontecimientos cotidianos, de información perso­
nal importante o de sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones sobre el Criterio B (clasificación de la amnesia) es falsa?

3 06 | Trastornos disociativos—GUIA DE RESPUESTAS


A. Tener lagunas en la memoria remota sobre acontecimientos vitales personales no
cumple con las definiciones del Criterio B para amnesia.
B. Es común en las personas con TID minimizar sus síntomas de amnesia.
C. Las personas con TID pueden descubrir evidencia de sus acciones o experiencias
pasadas, como encontrar ropa en un armario que no recuerdan haber comprado,
o ver una foto de un viaje que no recuerdan haber hecho.
D. El olvido de habilidades tales como las que permiten tocar un instrumento musical
se clasificaría como amnesia a los efectos del Criterio B.
E. Las fugas disociativas en las que un individuo se encuentra que está un lugar sin
recuerdo de haber viajado allí son comunes en el TID y representan una forma de
amnesia.

R espuesta correcta: A. Tener lagunas en la memoria remota sobre acontecimientos


vitales personales no cumple con las definiciones del Criterio B para amnesia.

Explicación: La amnesia disociativa de personas con TID se manifiesta de tres formas


principales: 1) lagunas en la memoria remota sobre acontecimientos vitales personales
(p. ej., períodos de la niñez o la adolescencia, algunos eventos importantes de la vida,
como la muerte de un abuelo, casarse, dar a luz); 2) lapsos de memoria reciente (p. ej.,
de lo que ha sucedido hoy, de habilidades tales como la forma de trabajar, usar un
ordenador, leer, conducir); y 3) el descubrimiento de evidencias de sus acciones dia­
rias y tareas que no recuerdan haber realizado (p. ej., la búsqueda de objetos inexpli­
cables en sus bolsas de la compra o entre sus posesiones; encontrar escritos o dibujos
desconcertantes que parecen haber realizado; descubrir lesiones; «regresar» justo en
el momento de la realización de una acción). Las fugas disociativas en las que la per­
sona experimenta viajes disociativos son comunes. Por tanto, las personas con tras­
torno de identidad disociativo pueden reportar que de repente se han encontrado en
la playa, en el trabajo, en un club nocturno, o en algún lugar del hogar (p. ej., en el
armario, en una cama o un sofá, en una esquina), sin acordarse de cómo llegaron hasta
allí. La amnesia en individuos con trastorno de identidad disociativo no se limita a los
acontecimientos estresantes o traumáticos, sino que estas personas a menudo tam­
poco pueden recordar acontecimientos diarios.

[8.6] Trastorno de identidad disociativo / Características diagnósticas (págs. 292-293).

( 8.7 ) ¿Qué tipo de amnesia se presenta más a menudo en la amnesia disociativa?

A. Amnesia continua.
B. Amnesia permanente irreversible.
C. Amnesia localizada o selectiva para eventos específicos.
D. Amnesia generalizada similar a la observada en la toxicidad neurològica.
E. Amnesia sistematizada.

R espuesta correcta: C. Amnesia localizada o selectiva para eventos específicos.

Trastornos disociativos—GUÍA DE RESPUESTAS | 307


Explicación: La característica definitoria de la amnesia disociativa es la incapacidad
para recordar información autobiográfica importante que: 1) debe almacenarse con
éxito en la memoria, y 2) normalmente sería recordada fácilmente (Criterio A). La
amnesia disociativa se diferencia de las amnesias permanentes debidas a daño neuro-
biológico o toxicidad que impiden el almacenamiento de memoria o la recuperación
en que siempre es potencialmente reversible puesto que el recuerdo ha sido almace­
nado con éxito.
El Criterio A señala que la amnesia disociativa suele ser o localizada o selectiva
(para un evento o eventos específicos) o generalizada (sobre la identidad y la historia
de vida). En la amnesia localizada la incapacidad de recordar hechos durante un período
restringido de tiempo constituye la forma más común de amnesia disociativa. En la
amnesia selectiva, el individuo puede recordar algunos, no todos, los eventos durante
un período de tiempo circunscrito. Por tanto, el individuo puede recordar parte de un
evento traumático pero no otras partes. Algunas personas informan de ambas amne­
sias, localizadas y selectivas.
La amnesia generalizada es la pérdida total de la memoria que abarca toda la vida
del individuo, y es infrecuente. Los individuos con amnesia generalizada pueden
olvidar la identidad personal. También pueden no recordar algunos conocimientos
previos sobre el mundo (p. ej., el conocimiento semántico) y ya no pueden acceder a
las habilidades bien aprendidas (p. ej., el conocimiento procedimental). La amnesia
generalizada puede ser más común entre veteranos de guerra, víctimas de agresión
sexual o individuos que experimentan conflictos o estrés emocional extremo. Los indi­
viduos con amnesia disociativa suelen desconocer sus problemas de memoria (o sólo
son conscientes parcialmente). Muchos, especialmente los que tienen amnesia locali­
zada, reducen al mínimo la importancia de su pérdida de memoria y pueden llegar a
sentirse incómodos cuando se les advierte de ello. En la amnesia sistematizada, el indi­
viduo pierde la memoria para una categoría específica de información (p. ej., todos los
recuerdos relacionados con la familia de uno o con una persona en particular, o con
abuso sexual en la niñez). En la amnesia continua, a la persona se le olvida cada nuevo
evento que se produce.

[8.7] Amnesia disociativa / Características diagnósticas (págs. 298-299).

( 8.8 ) ¿En qué difiere el DSM-5 del DSM-1V en su clasificación de fuga disociativa?

A. A diferencia del DSM-IV, el DSM-5 permite que un acontecimiento de fuga sea


diagnosticado como trastorno de identidad disociativo (T1D) si se lleva a cabo
conjuntamente con los síntomas de TID.
B. A diferencia de DSM-IV, el DSM-5 permite que un acontecimiento de fuga secun­
daria a epilepsia del lóbulo temporal pueda ser diagnosticado como fuga disocia­
tiva.
C. Mientras que la fuga disociativa era un diagnóstico independiente en el DSM-IV,
en el DSM-5 es un especificador de la amnesia disociativa (es decir, amnesia diso­
ciativa con fuga disociativa).
D. A diferencia del DSM-IV, el DSM-5 reconoce que los estados de fuga son más
comunes en amnesia disociativa que en el trastorno de identidad disociativo.

3 08 | Trastornos disociativos—GUIA DE RESPUESTAS


E. Considerando que el DSM-IV trata la fuga disociativa como un diagnóstico inde­
pendiente, el DSM-5 reconoce que los estados de fuga están más comúnmente
presentes en el contexto de una patología de la identidad.

R espuesta correcta: C. Mientras que la fuga disociativa era un diagnóstico indepen­


diente en el DSM-IV, en el DSM-5 es un especificador de la amnesia disociativa (es
decir, amnesia disociativa con fuga disociativa).

Explicación: En el DSM-5 se hace hincapié en el aspecto amnésico de la fuga en lugar


de en la discontinuidad de identidad. Por tanto, el especificador «con fuga disocia­
tiva» (definida como «el viajar aparentemente con un propósito o vagar desorienta-
damente asociado con amnesia de identidad o de otra información importante auto­
biográfica») aparece en el DSM-5 como criterio diagnóstico de amnesia disociativa, no
como criterio para el trastorno de identidad disociativo. El paciente que presente fuga
recibiría el diagnóstico de amnesia disociativa con fuga disociativa. Al igual que el
DSM-IV, el DSM-5 reconoce que, de hecho, las fugas se presentan más comúnmente
como parte de un trastorno más global, a saber, el trastorno de identidad disociativo.
Un evento de fuga secundaria a la epilepsia del lóbulo temporal queda excluido de
recibir un diagnóstico del DSM-IV de fuga disociativa y también se excluye de recibir
un diagnóstico DSM-5 de amnesia disociativa con fuga disociativa.

[8.8] APÉNDICE / Cambios destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 812).

Trastornos disociativos—GUIA DE RESPUESTAS | 309


CAPITULO 9
Trastornos de síntomas
somáticos y trastornos
relacionados
( 9.1 ) Los trastornos somatomorfos del DSM-IV se refieren en el DSM-5 como trastornos de
síntomas somáticos y trastornos relacionados. ¿Cuál de los siguientes rasgos caracteriza
el diagnóstico más importante de esta categoría, el trastorno de síntomas somáticos?

A. Síntomas somáticos sin explicación médica.


B. Conflicto psíquico subyacente.
C. Masoquismo.
D. Síntomas somáticos molestos y pensamientos, sentimientos y comportamientos
anormales en respuesta a estos síntomas.
E. Comorbilidad con trastornos ansiedad y depresivos.

R es p u es ta co rre c ta : D. Síntomas somáticos molestos y pensamientos, sentimientos


y comportamientos anormales en respuesta a estos síntomas.

Explicación: El trastorno de síntomas somáticos hace hincapié en el diagnóstico rea­


lizado sobre la base de síntomas y signos positivos (síntomas somáticos angustiantes
y pensamientos, sentimientos y comportamientos anómalos en respuesta a estos sín­
tomas), más que en la ausencia de una explicación médica para los síntomas somáti­
cos. Una característica distintiva de muchos individuos con trastorno de síntomas
somáticos es, más que los síntomas somáticos en sí, la forma en que éstos se presentan
e interpretan. La incorporación del componente afectivo, cognitivo y conductual en
los criterios para el trastorno de síntomas somáticos ofrece un reflejo del verdadero
cuadro clínico más amplio y exacto que la sola evaluación de las quejas somáticas.

[9.1] In tro d u c c ió n al ca p ítu lo (pág. 309).

[ 9.2 ) En el DSM-IV, a un paciente con alto nivel de ansiedad sobre tener una enfermedad y
muchos síntomas somáticos asociados se le daría el diagnóstico de hipocondría. ¿Qué
diagnóstico del DSM-5 se aplicaría a este paciente?

A. Hipocondría.
B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno de síntomas somáticos.
D. Trastorno de ansiedad generalizada.
E. Trastorno de síntomas somáticos no especificado y trastornos relacionados.

310 | Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


R espuesta correcta: C. Trastorno de síntomas somáticos.

Explicación: Todos estos trastornos se caracterizan por centrarse en preocupaciones


somáticas, y en sus momentos iniciales se presentan sobre todo en centros médicos, más
que en centros de salud mental. El trastorno de síntomas somáticos ofrece un método
clínicamente más útil de caracterización de individuos que en el pasado pudieran haber
sido considerados con trastorno de somatización. Por otra parte, aproximadamente el
75 % de los individuos diagnosticados previamente de hipocondría estarían incluidos
en el diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos. Sin embargo, alrededor del 25 %
de las personas con hipocondría tiene altos niveles de ansiedad sobre la salud en ausen­
cia de síntomas somáticos, y muchos de los síntomas de estos individuos no serían
considerados para un diagnóstico de trastorno de ansiedad. En el DSM-5, el diagnóstico
adecuado para este último grupo de individuos sería el trastorno de ansiedad por enfer­
medad. El trastorno de ansiedad por enfermedad puede ser considerado como un diag­
nóstico de esta sección o como un trastorno de ansiedad. Debido al enfoque importante
sobre las preocupaciones somáticas, y a que el trastorno de ansiedad por enfermedad
se ve más a menudo en los centros médicos, se encuentra incluido, por su utilidad, en
la lista de trastornos por síntomas somáticos y trastornos relacionados. Se ha eliminado
la hipocondría como categoría diagnóstica. Las personas con alto nivel de ansiedad
sobre tener una enfermedad sin llevar aparejados síntomas somáticos importantes se
encuadran ahora dentro del trastorno de ansiedad por enfermedad.

[9.2] Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados / Introducción al


capítulo (pág. 309).

( 9.3 ) En el DSM-III y el DSM-IV, se necesitaba un gran número de síntomas somáticos para


el diagnóstico de trastorno de somatización. ¿Cuántos síntomas somáticos son nece­
sarios en el DSM-5 para cumplir con el diagnóstico de trastorno de síntomas somá­
ticos?

A. Cuatro: al menos un síntoma neurològico funcional, uno de dolor, uno sexual y


uno gastrointestinal.
B. Quince, distribuidos a través de varios grupos de órganos.
C. Uno.
D. Al menos uno que sea médicamente inexplicable.
E. Ninguno.

R espuesta correcta: C. Uno.

Explicación: El diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos requiere uno o más


síntomas somáticos que son angustiantes o dan lugar a interferencias en la vida diaria
(Criterio A). El individuo también debe manifestar «pensamientos, sentimientos o
comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o quejas de
salud asociadas» (Criterio B), con persistencia de la sintomatologia (normalmente
durante más de seis meses) (Criterio C). Los síntomas excesivos del Criterio B pueden
manifestarse de una de las siguientes maneras: 1) pensamientos desproporcionados y
persistentes sobre la gravedad de los propios síntomas; 2) grado persistentemente
elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas; o 3) tiempo y energía excesivos

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS | 311


dedicados a estos síntomas o a la preocupación por la salud. Un síntoma no tiene por
qué ser médicamente inexplicable: es la presencia de síntomas junto con una res­
puesta cognitiva, afectiva y conductual «excesiva» lo que define el trastorno.

[9.3] Trastorno de síntomas somáticos / Criterios diagnósticos; Características diag­


nósticas (págs. 311-312).

( 9.4 ) Después de un viaje en avión, una mujer de 60 años de edad con antecedentes de
ansiedad crónica sufre una tromboflebitis venosa profunda con embolia pulmonar
posterior. Durante el año siguiente, se centra sin descanso en sensaciones de dolor
torácico de tipo pleuritico y busca repetidamente atención médica para este síntoma:
a pesar de los resultados negativos, le sigue preocupando padecer una embolia pul­
monar recurrente. Una revisión revela que también tiene dolor de espalda crónico y
que ha consultado a muchos médicos para síntomas de cistitis con cultivo negativo.
¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Síndrome de embolismo pospulmonar.


B. Síndrome de dolor torácico.
C. Hipocondría.
D. Trastorno doloroso.
E. Trastorno de síntomas somáticos.

R espuesta correcta: E. Trastorno de síntomas somáticos.

Explicación: Las preocupaciones de dolor de esta paciente, la ansiedad acerca de sus


síntomas y sus comportamientos de búsqueda de cuidados médicos como resultado
de su embolia pulmonar son la base para hacer el diagnóstico de trastorno de sínto­
mas somáticos. La cuestión de si sus síntomas de dolor pleural pueden explicarse
como causa de su embolia pulmonar anterior no es relevante para esta determinación;
lo que importa es su enfoque anormal y la respuesta conductual al dolor. Según la
clasificación del DSM-IV, podría haber recibido un diagnóstico doble de trastorno de
hipocondría y trastorno doloroso; en el DSM-5, la ansiedad acerca de la importancia
de sus síntomas somáticos y sus quejas de dolor apuntan a un diagnóstico del tras­
torno de síntomas somáticos.

[9.4] Trastorno de síntomas somáticos / Características diagnósticas (pág. 311).

( 9.5 ) ¿Cuál de los siguientes es un especificador descriptivo incluido en los criterios diag­
nósticos del trastorno de síntomas somático?

A. «Con predominio de dolor».


B. «Con hipocondría».
C. «Con comorbilidad psicológica».
D. «De tipo psicòtico».
E. «Indiferenciado».

R espuesta correcta: A. «Con predominio de dolor».

312 | Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS


Explicación: La especificación «con predominio de dolor» se utiliza para las personas
cuyos síntomas somáticos implican predominantemente dolor.

[9.5] Trastorno de síntomas somáticos / Criterios diagnósticos (pág. 311).

( 9.6 ] Un varón de 60 años de edad tiene cáncer de próstata con metástasis óseas que le causan
dolor persistente. Se encuentra en tratamiento con medicamentos antiandrógenos, que
le ocasionan sofocos, y no puede trabajar a causa de sus síntomas; no obstante, se mues­
tra firme, esperanzado y sin ansiedad. ¿Cuál es el diagnóstico apropiado?

A. Trastorno doloroso.
B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno de síntomas somáticos.
D. Factores psicológicos que afectan a otras condiciones médicas.
E. Ningún diagnóstico.

R espuesta correcta: E. Ningún diagnóstico.

Explicación: Este paciente tiene síntomas «explicados médicamente», pero son sínto­
mas somáticos que dan lugar a una interferencia de funciones importantes de la vida
diaria; por tanto, cumple con el Criterio A para el trastorno de síntomas somáticos. Sin
embargo, no cumple con el criterio B, que requiere pensamientos, sentimientos o com­
portamientos excesivos relacionados con los síntomas. El trastorno doloroso no es una
categoría diagnóstica en el DSM-5. El paciente tiene síntomas somáticos, pero no le
preocupa en exceso, por lo que no se trata de un trastorno de ansiedad por enferme­
dad. Los factores psicológicos que afectan al diagnóstico de otras alteraciones médicas
se refieren a problemas emocionales, cognitivos o de comportamiento que empeoran
el pronóstico o interfieren en el manejo de una afección física, por lo que no se aplica­
ría un diagnóstico al paciente en este contexto.

[9.6] Trastorno de síntomas somáticos / Criterios diagnósticos (pág. 311).

( 9.7 ) El trastorno de ansiedad por enfermedad implica una preocupación por tener o adqui­
rir una enfermedad grave. ¿Qué intensidad tienen que tener los síntomas somáticos
acompañantes para cumplir con los criterios para el diagnóstico de trastorno de ansie­
dad por enfermedad?

A. Intensidad de leve a moderada.


B. Intensidad de moderada a alta.
C. Cualquier nivel de intensidad.
D. Intensidad, a lo sumo, leve pero que no tiene por qué causar síntomas somáticos.
E. Ninguna de las anteriores: la presencia de cualquier síntoma somático descarta el
diagnóstico de trastorno de ansiedad por enfermedad.

R espuesta correcta: D. Intensidad, a lo sumo, leve pero que no tiene por qué causar
síntomas somáticos.

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS | 313


Explicación: El Criterio B para los estados de trastorno de ansiedad por enfermedad
dice que los síntomas somáticos no están presentes o, si están presentes, son sólo de
intensidad leve. Lo destacado del trastorno es una preocupación crónica, excesiva y
desproporcionada por tener o adquirir una enfermedad médica grave, en lugar de
quejas somáticas. Si los síntomas somáticos están presentes, es probable que sea más
apropiado un diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos.

[9.7] Trastorno de ansiedad por enfermedad / Criterios diagnósticos (pág. 315).

( 9.8 ] Durante un período de varios años, una mujer de 50 años visita a su dermatólogo cada
pocas semanas para la evaluación de un cáncer de piel, mostrando varias pecas, nevus
y manchas de la piel seca que la preocupan. Ninguno de los hallazgos de la piel ha sido
anormal, y el dermatólogo se lo ha asegurado a ella en repetidas ocasiones. La mujer no
tiene dolor, picor, sangrado ni otros síntomas somáticos, pero sí antecedentes de ataques
ocasionales de pánico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de ansiedad no especificado.


B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Hipocondría.
D. Trastorno de síntomas somáticos.
E. Trastorno facticio.

R es p u es ta co rre c ta : B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.

Explicación: Se debe considerar si la posibilidad de que el problema que se presenta


se explique mejor por otro trastorno psiquiátrico, lo que invalidaría un diagnóstico de
trastorno de ansiedad por enfermedad; pero la mera presencia de otro síntoma de
ansiedad (ataques de pánico) no es suficiente para concluir que otro diagnóstico de
trastorno de ansiedad explica mejor el problema del paciente. El trastorno de ansie­
dad por enfermedad es el diagnóstico apropiado porque el paciente no muestra sín­
tomas somáticos, pero sí tiene una preocupación persistente de tener una enfermedad
grave (cáncer de piel), y varias veces se alarma fácilmente con cambios somáticos
menores (manchas de piel seca), y busca excesivo consuelo a través de chequeos médi­
cos, con persistencia del problema durante más de seis meses. El término hipocondría
como sinónimo de enfermedad por ansiedad ya no se utiliza como etiqueta diagnós­
tica. La ausencia de algún síntoma somático descarta el trastorno de síntomas somá­
ticos. El trastorno ficticio implica la simulación intencionada de signos o síntomas.

[9.8] Trastorno de ansiedad por enfermedad / Criterios diagnósticos (pág. 315).

[ 9.9 ) Un varón de 45 años de edad con antecedentes familiares de enfermedad arterial


coronaria de inicio temprano evita subir escaleras, rehuye el ejercicio y se abstiene de
mantener relaciones sexuales por temor a precipitar un ataque al corazón. Con fre­
cuencia se comprueba el pulso, lee mucho sobre cardiología preventiva y, con la jus­
tificación de que son buenos para el corazón, toma muchos suplementos alimenticios
de salud. Cuando le sobreviene una punzada ocasional de molestias en el pecho, se
queda en reposo en la cama durante 24 horas; sin embargo, no acude a médicos por­

314 | Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS


que teme oír malas noticias sobre su sistema cardiovascular. ¿Qué diagnóstico se
ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno de duelo complejo persistente.


B. Trastorno de adaptación.
C. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
D. Trastorno de síntomas somáticos y trastorno relacionado no especificado.
E. Trastorno de síntomas somáticos.

R espuesta correcta: C. Trastorno de ansiedad por enfermedad.

Explicación: Este hombre tiene ansiedad y preocupación acerca de una enfermedad


somática, además de la búsqueda de confirmación, sin alivio, que son característicos
del trastorno de ansiedad por enfermedad. El hecho de que no vaya al médico no
excluye el diagnóstico (encajaría en el tipo de «evitación de cuidados»). Se podría
suponer que sus antecedentes familiares alimentan su ansiedad, y tal vez el duelo tras
la muerte temprana de un ser querido por enfermedad coronaria tiene algo que ver,
pero no se nos proporcionan datos que apoyen esta conjetura. Un factor estresante en
la vida del individuo, incluyendo la muerte de un ser querido, se considera un factor
de riesgo para el trastorno de ansiedad por enfermedad. Los síntomas somáticos no
son una parte relevante de la presentación clínica; más bien, la preocupación y el
miedo por tener una enfermedad son su característica principal, por lo que el diag­
nóstico de trastorno de síntomas somáticos sería inapropiado.

[9.9] Trastorno de ansiedad por enfermedad / Criterios diagnósticos (pág. 315).

( 9.10 | Una mujer de 25 años de edad es hospitalizada para la evaluación de episodios en los
que parece perder la conciencia, mueve la cabeza de lado a lado, y los brazos y las
piernas en forma de patrón de bicicleta no sincrónico. Los episodios se producen unas
cuantas veces al día y con una duración de 2 a 5 minutos. El registro encefalográfico
durante los episodios no revela ninguna actividad ictal. Inmediatamente después de
un ataque, su sensorio parece intacto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Epilepsia.
B. Simulación.
C. Trastorno de síntomas somáticos
D. Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) con ata­
ques o convulsiones.
E. Trastorno facticio.

Respuesta correcta: D. Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos


funcionales) con ataques o convulsiones.

Explicación: La característica esencial del trastorno de conversión (trastorno de sínto­


mas neurológicos funcionales) es la presencia de uno o más síntomas que causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en la vida social, laboral o de otras

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS | 315


importantes áreas de funcionamiento (o requerir atención médica); es incompatible
con enfermedades médicas o neurológicas reconocidas; y no se puede explicar mejor
por otro trastorno mental. El patrón de movimiento, la duración del ataque y el claro
restablecimiento de la conciencia al final del ataque son incompatibles con un diag­
nóstico de epilepsia (como se descartó con el electroencefalograma), y tampoco exis­
ten semejanzas con cualquier otro trastorno médico o neurològico. Aunque el tras­
torno facticio, con una simulación consciente de los síntomas, no ha sido descartado
completamente, el diagnóstico de trastorno de conversión no requiere certeza de que
los síntomas no son conscientemente simulados, puesto que la ausencia definitiva de
simulación no puede discernirse de manera fiable. Pruebas positivas para la simula­
ción descartarían el trastorno de conversión y, en ese caso, el diagnóstico sería de
trastorno facticio.

[9.10] Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) /


Criterios diagnósticos (págs. 318-319).

( 9.11 ] ¿Cuál de los siguientes síntomas es incompatible con un diagnóstico de trastorno de


conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales)?

A. Mareo al ponerse de pie.


B. Movimientos distónicos.
C. Visión en túnel.
D. Anestesia al tacto y a la temperatura con sensación de punción intacta sobre el
antebrazo izquierdo.
E. Debilidad en las piernas transitoria en paciente con esclerosis múltiple conocida.

R esp u esta co rre c ta : A. Mareo al ponerse de pie.

Explicación: El diagnóstico de trastorno de conversión requiere la presencia de alte­


ración de la función motora o sensitiva voluntaria; los síntomas «autonómicos», como
mareos ortostáticos, no se incluyen en esta categoría, y sería mejor encajarlos en un
diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos. La visión en túnel («campo visual
tubular») y la anestesia localizada para algunas, no todas, las modalidades sensoriales
que se producen en el mismo territorio nervioso son ejemplos clásicos de síntomas de
déficits sensoriales que serían considerados síntomas neurológicos funcionales o psi-
cógenos. En un paciente con diagnóstico de enfermedad médica/neurològica como la
esclerosis múltiple, que podría explicar un síntoma neurològico nuevo, se debe tener
suma cautela antes de etiquetar un síntoma como psicògeno o funcional, pero es posi­
ble presentar síntomas funcionales incluso en pacientes con tales enfermedades.

[9.11] Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) /


Criterios diagnósticos; Características diagnósticas (págs. 318-319).

( 9.12 ) ¿Por qué la belle indifférence (aparente falta de preocupación por el síntoma) no se
incluye como criterio diagnóstico de trastorno de conversión (trastorno de síntomas
neurológicos funcionales)?

316 | Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


A. Tiene escasa fiabilidad entre evaluadores.
B. Tiene poca especificidad.
C. Tiene poca sensibilidad.
D. Se patologiza el estoicismo.
E. Tiene escasa fiabilidad intertest.

R esp u esta co rre cta : C. Tiene poca sensibilidad.

Explicación: Aunque es clásicamente descrita como una característica del trastorno


de conversión, la belle indifférence (es decir, la aparente falta de preocupación por la
naturaleza o consecuencias del síntoma) no es específica para el trastorno de conver­
sión y no debe ser utilizada para hacer el diagnóstico.

[9.12] Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) /


Características asociadas que apoyan el diagnóstico (pág. 320).

( 9.13 ) Un varón de 20 años de edad se queja de pérdida repentina de la agudeza visual en el


ojo izquierdo. Los resultados de los exámenes neurológicos, físicos y de laboratorio,
incluidas la prueba estereoscópica, la prueba de empañamiento y la resonancia mag­
nética cerebral, son completamente normales. El resto de la anamnesis es negativo
excepto por la manifestación del paciente sobre que desde adolescente siente que su
pómulo y ceja izquierdos son demasiado grandes. Pasa mucho tiempo ante el espejo
comparando la parte derecha y la izquierda de su rostro, y ha pensado someterse a
una operación de cirugía plástica tan pronto como se gradúe en la universidad. ¿Cuál
de los siguientes diagnósticos se contempla?

A. Trastorno de síntomas somáticos y trastorno delirante, subtipo somático.


B. Trastorno de síntomas somáticos y trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno dismórfico corporal y trastorno de conversión (trastorno de síntomas
neurológicos funcionales).
D. Trastorno de síntomas somáticos, trastorno de enfermedad por ansiedad y tras­
torno dismórfico corporal.
E. Trastorno delirante, subtipo somático.

R esp u esta co rrecta : C Trastorno dismórfico corporal y trastorno de conversión (tras­


torno de síntomas neurológicos funcionales).

Explicación: La queja de visión y exámenes normales son consistentes con un diag­


nóstico de trastorno de síntomas neurológicos funcionales, específicamente un pro­
blema funcional de agudeza visual (subtipo del trastorno por conversión «con sín­
toma sensitivo especial»). La preocupación desde hace bastante tiempo acerca de la
parte izquierda del rostro es consistente con un diagnóstico de trastorno dismórfico
corporal, como lo es el hecho de planear la cirugía plástica aun sin defectos cosméticos
visibles. Un individuo puede tener ambos diagnósticos. Se podría especular sobre la
relación, en este caso, de la preocupación sobre la apariencia de la parte izquierda de
la cara en particular y el desarrollo de los síntomas funcionales en el ojo izquierdo,
pero estas especulaciones están más allá del alcance del diagnóstico del DSM-5.

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS | 317


[9.13] Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) /
Diagnóstico diferencial (pág. 321).

( 9.14 ) Un varón de 50 años de edad con hipertensión difícil de controlar reconoce ante su
médico que regularmente se toma «períodos de descanso» de su pauta de medicación
porque se ha educado en la creencia de que los fármacos son malos, que son preferibles
los remedios naturales. Es plenamente consciente de que su presión arterial se dispara
peligrosamente cuando no sigue la pauta. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este caso?

A. Falta de adherencia al tratamiento médico.


B. Trastorno de ansiedad no especificado.
C. Negación de la enfermedad médica.
D. Trastorno de adaptación.
E. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.

Respuesta correcta: E. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.

Explicación: El DSM-5 incluye la falta de adherencia al tratamiento médico como una


cuestión que puede ser el objeto de atención clínica, pero no como diagnóstico per se. Se
le asigna un código V. Si el incumplimiento se convierte en el principal foco de atención
clínica, entonces se aplicaría el código V. No tenemos pruebas para apoyar un diagnós­
tico de un trastorno de ansiedad. La negación de la enfermedad no es un diagnóstico,
aunque puede ciertamente llamar la atención clínica, y el uso de la negación como meca­
nismo de defensa, si interfiere con la toma correcta del tratamiento, sería un ejemplo de
factor psicológico que afecta a otra alteración médica; sin embargo, este paciente no niega
su hipertensión o las posibles consecuencias. Un diagnóstico de trastorno de adaptación
se aplica a una respuesta psicológica clínicamente significativa a un factor de estrés,
como el estado de ánimo o síntomas de ansiedad. El diagnóstico de los factores psicoló­
gicos que afectan a otra afección médica se aplica cuando un síntoma o dolencia está
presente y determinados factores psicológicos o conductuales afectan negativamente a
la alteración médica de una de las siguientes maneras: 1) una estrecha asociación tempo­
ral entre los factores psicológicos y el desarrollo o la exacerbación, o el retraso en la
recuperación, de la afección médica; 2) los factores interfieren en el tratamiento de la
afección médica; 3) los factores constituyen otros riesgos bien establecidos para la salud
del individuo; y 4) los factores influyen en la fisiopatología subyacente porque precipitan
o exacerban los síntomas, o necesitan asistencia médica. En este cuadro, la arraigada
creencia del paciente sobre el hecho de que los fármacos son «malos» interfiere con la
adherencia al tratamiento de su hipertensión reconocida, lo que añade riesgos a su salud.

[9.14] Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas / Criterios


diagnósticos (págs. 322-323).

( 9.15 ) Un varón de 60 años de edad tiene cáncer de próstata con metástasis óseas que le causan
dolor persistente. Se encuentra en tratamiento con medicamentos antiandrógenos, que
le provocan sofocos. Aunque (según su propia evaluación) su dolor está bien controlado
con analgésicos, refiere que no puede trabajar a causa de sus síntomas. A pesar de la
seguridad de que los fármacos están controlando su enfermedad metastásica, cualquier

318 | Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS


episodio de dolor le lleva a preocuparse de que tiene nuevas lesiones óseas y se va a
morir, y expresa continuamente a su esposa e hijos temores sobre su inminente muerte.
¿Qué diagnóstico se ajusta mejor al cuadro clínico inicial de este paciente?

A. Trastorno de pánico
B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno de síntomas somáticos.
D. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.
E. Trastorno adaptativo con estado de ansiedad.

R esp u esta co rre cta : C. Trastorno de síntomas somáticos.

Explicación: En este cuadro, los síntomas somáticos del paciente son «médicamente
explicados» por la enfermedad metastásica y por la terapia antiandrógena; sin
embargo, su presencia en conjunto con un nivel demasiado elevado de ansiedad,
temor anticipatorio y reactividad conductual apunta hacia el diagnóstico de trastorno
de síntomas somáticos. No es la experiencia del dolor no controlado el problema del
paciente, sino su convicción de que el dolor significa la progresión de su cáncer.
El diagnóstico de factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas se
aplica cuando un síntoma o dolencia está presente y determinados factores psicológicos
o de comportamiento afectan negativamente al estado de salud de una de las siguientes
maneras: 1) una estrecha asociación temporal entre los factores psicológicos y el desarrollo
o la exacerbación o el retraso en la recuperación de la afección médica; 2) los factores
interfieren en el tratamiento de la afección médica; 3) los factores constituyen otros riesgos
bien establecidos para la salud del individuo; y 4) los factores influyen en la fisiopatología
subyacente porque precipitan o exacerban los síntomas, o necesitan asistencia médica.
Cuando la ansiedad por enfermedad se acompaña de algún síntoma somático des­
tacado, el diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos es más apropiado que el de
trastorno de ansiedad por enfermedad. Si el paciente no presenta síntomas somáticos,
pero comenta que recientemente la enfermedad había r■ »untado y entonces, de forma
transitoria, experimenta preocupación, nerviosismo e insomnio, se puede etiquetar el
trastorno como de adaptación con estado de ansiedad.

[9.15] Trastorno de síntomas somáticos / Criterios diagnósticos (pág. 311).

[ 9.16 ) Un varón de 60 años de edad, con antecedentes de enfermedad coronaria y de enfi­


sema, continúa fumando un paquete de cigarrillos al día a pesar del firme consejo de
su médico de que la abstinencia es lo más importante para su supervivencia. Dice que
ha intentado dejar de fumar una docena de veces pero que siempre ha recaído debido
a los síntomas de abstinencia o a sentimientos de tensión, que él alivia con el tabaco.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.


B. Trastorno por consumo de tabaco.
C. Negación de la enfermedad.
D. Falta de adherencia al tratamiento médico.
E. Trastorno de adaptación.

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS 319


R esp u esta co rre cta : B. Trastorno por consumo de tabaco.

Explicación: Cuando un trastorno por uso de sustancias afecta negativamente a una


enfermedad física, el diagnóstico de trastorno por uso de sustancias es «generalmente
suficiente» y el diagnóstico de factor psicológico que afecta a una alteración física sería
superfluo. Si el uso de sustancias se sitúa por debajo del umbral y afecta al curso de
la alteración médica, podría darse el diagnóstico de «factores psicológicos». En este
cuadro, el paciente no manifiesta negación de la enfermedad, sino que presenta falta
de adherencia al tratamiento médico (ninguno de los cuales es un diagnóstico DSM)
o adaptación psicológica deficiente en respuesta a un estresante (condición sitie cjua
non para un trastorno de adaptación).

[9.16] Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas / Característi­


cas diagnósticas (págs. 322-323).

( 9.17 ) ¿Cuál es la característica esencial para el diagnóstico de trastorno facticio?

A. Los síntomas somáticos.


B. Tergiversación y engaño conscientes.
C. Recompensas externas asociadas con la enfermedad.
D. Ausencia de otro trastorno médico que pueda causar los síntomas.
E. Examen físico y pruebas de laboratorio normales.

R esp u esta co rre cta : B. Tergiversación y engaño conscientes.

Explicación: La característica esencial del trastorno facticio es la falsificación de signos y


de síntomas médicos o psicológicos en uno mismo u otros que se asocian con engaño
identificado. Los individuos con trastorno facticio pueden también buscar tratamiento
para ellos mismos u otros después de la inducción de lesiones o enfermedad. El diagnós­
tico requiere demostrar que el individuo está llevando a cabo acciones subrepticias para
tergiversar o simular, o que causan signos o síntomas de enfermedad o lesión incluso en
ausencia de recompensas externas obvias. Los métodos para falsificar la enfermedad pue­
den incluir la exageración, la tabulación, la simulación y la inducción. Si hay alteración
médica preexistente, el comportamiento engañoso o la inducción de lesiones asociadas
con engaño hacen que tales individuos (u otros) sean vistos por los demás como más
enfermos o con discapacidad, y esto puede llevar a una intervención clínica excesiva.

[9.17] Trastorno facticio / Características diagnósticas (pág. 325).

( 9.18 ) Un chico de 19 años de edad es llevado a la sala de urgencias por su familia con un
inicio agudo de hemoptisis. Aunque él niega cualquier papel en la génesis del sín­
toma, en la sala de espera se observa que subrepticiamente inhala una solución que le
provoca tos violenta. Al hacérselo notar, acaba reconociendo su acción, pero explica
que una vez oyó la voz de un ángel que le daba instrucciones para purificarse a sí
mismo para una misión divina por la que recibirá una recompensa celestial. Por ello,
estaba tratando de borrar todos los «vapores malos» de sus pulmones, pero se veía

320 | Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


obligado a guardar el secreto. ¿Por qué no se considerará que este paciente presenta
un trastorno ficticio?

A. Las consecuencias de prácticas religiosas o culturales normativas están exentas de


ser consideradas enfermedades facticias.
B. El trastorno facticio se produce casi exclusivamente en mujeres.
C. Se necesitan casos repetidos de simulación de la enfermedad para un diagnóstico
de trastorno facticio.
D. El paciente espera recibir una recompensa externa y, por tanto, debe ser conside­
rado como simulador.
E. La presencia de una enfermedad psicòtica que explica mejor los síntomas excluye
el diagnóstico de trastorno ficticio.

Respuesta correcta: E. La presencia de una enfermedad psicòtica que explica mejor


los síntomas excluye el diagnóstico de trastorno ficticio.

Explicación: La presencia de ideas delirantes extrañas y alucinaciones auditivas impe­


rativas sugiere de forma nítida un trastorno psicòtico. Cuando otra enfermedad men­
tal explica mejor la presentación clínica, no se debe de diagnosticar de trastorno ficti­
cio (Criterio D). El DSM-5 trata de ser respetuoso con las variaciones en las
experiencias y los modos de autoexpresión propios de una cultura individual y de
trasfondo religioso, pero es poco probable que tales factores se tradujeran en la simu­
lación de una enfermedad, y las «recompensas celestiales» no serían en general con­
sideradas como «recompensas externas obvias». El trastorno facticio es más común en
mujeres, pero también se produce en varones. Para el diagnóstico, valdría tanto un
solo episodio simulado como su recurrencia y deben ser especificados.

[9.18] Trastorno facticio / Criterios diagnósticos (pág. 324).

( 9.19 ) Cuando una madre informa, a sabiendas y con engaños, de signos y síntomas de la
enfermedad de su niño en edad preescolar que obligan a hospitalizarlo y someterlo a
numerosas pruebas y procedimientos, ¿qué diagnóstico se registraría para el niño?

A. Síndrome de Munchausen por poderes


B. Trastorno facticio por poderes.
C. Ausencia de diagnóstico.
D. Síndrome de Munchausen aplicado a otro.
E. Trastorno facticio aplicado a otro.

Respuesta correcta: C. Ausencia de diagnóstico.

Explicación: Las situaciones en las que un individuo inventa la enfermedad en otro


ante la falta de recompensas externas obvias y presenta a esa persona ante los demás
como enfermo, alterado o herido servirían para un diagnóstico de trastorno facticio
impuesto a otros. Este diagnóstico se refiere al autor de la invención, pero no a la víc­
tima. Además de otras personas, los animales (p. ej., animales de compañía) pueden

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS | 321


ser víctimas de este tipo de invención. El diagnóstico de trastorno facticio no se hace
cuando el comportamiento se explica mejor por otro trastorno mental. La víctima de
este tipo de invención no se diagnosticaría de trastorno mental (a menos que esté pre­
sente otro diagnóstico). La denominación síndrome de Munchausen no se utiliza en el
DSM-5; y, en el DSM-JV, por poderes ha sido reemplazada por aplicado a otro. El DSM-5
establece que a la víctima se le podría dar un diagnóstico de maltrato (si se justifica).

[9.19] Trastorno facticio / Procedimientos de registro (pág. 325).

( 9.20 ) Una mujer de 25 años de edad con antecedentes de abuso de heroína por vía intrave­
nosa es ingresada en el hospital con endocarditis infecciosa. Los hemocultivos son
positivos para varias especies de hongos. Durante la búsqueda de las pertenencias del
paciente, se observan jeringas y agujas ocultas y una pequeña bolsa de suciedad de
donde, tras un cultivo, se obtienen la mismas especies fúngicas. ¿Cuál de los siguien­
tes diagnósticos es el más probable?

A. Endocarditis infecciosa, trastorno por consumo de opiáceos, simulación, trastorno


facticio y trastorno de personalidad antisocial.
B. Trastorno por consumo de opiáceos y simulación.
C. Endocarditis infecciosa, trastorno por consumo de opiáceos y trastorno facticio.
D. Simulación y trastorno de personalidad antisocial.
E. Simulación y trastorno facticio.

R esp u esta co rre cta : C. Endocarditis infecciosa, trastorno por consumo de opiáceos
y trastorno facticio.

Explicación: Aunque el uso de drogas intravenosas es a menudo la vía de infección


de la endocarditis infecciosa, en este cuadro la infección se debe a la flora del suelo, lo
que sugiere que la paciente se inyecta la suciedad de la muestra oculta en sus perte­
nencias para causar la infección. El trastorno facticio incluye algunos casos en que el
paciente realmente causa subrepticiamente una alteración médica, y no sólo aquellos
en que el paciente engaña a otros acerca de los signos y síntomas facticios. No tenemos
evidencia de pruebas de recompensa externa para justificar el diagnóstico de simula­
ción, y, aparte del engaño sobre su enfermedad, no hay nada que sugiera trastorno de
la personalidad antisocial.

[9.20] Trastorno facticio / Características diagnósticas (pág. 325).

[ 9.21 ) Al encontrarse un bulto en el pecho, una mujer de 50 años de edad con antecedentes
familiares de cáncer de mama se siente superada por la ansiedad. Consulta con un
cirujano torácico, y la mamografía y la biopsia muestran que el bulto es benigno. El
cirujano le dice que no requiere tratamiento; sin embargo, ella sigue dándole vueltas
a la posibilidad de sufrir cáncer y la operación subsiguiente, que deformaría su figura.
Su sueño es inquieto, y está teniendo problemas para concentrarse en el trabajo. Des­
pués de seis semanas con esos síntomas, su médico de atención primaria la deriva a
una consulta en psiquiatría. Su historial médico y psiquiátrico, por otra parte, no es
relevante. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a esta presentación?

322 | Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUÍA DE RESPUESTAS


A. Trastorno de síntomas somáticos.
B. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
C. Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados.
D. Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados.
E. Trastorno adaptativo con estado de ansiedad.

R esp u esta co rre cta : D. Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relaciona­
dos especificados.

Explicación: Este paciente no tiene trastorno de síntomas somáticos, pero sí la carac­


terística principal del trastorno de ansiedad por enfermedad: ansiedad intrusiva exce­
siva ante una posible enfermedad médica grave. Sin embargo, el curso de su enferme­
dad ha sido demasiado breve (seis semanas) para un diagnóstico de trastorno de
ansiedad por enfermedad. Un «trastorno de ansiedad por enfermedad breve», con
una duración de menos de seis meses, es mejor clasificado como «otro trastorno de
síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados». Si la mamografía fuese
equívoca y la paciente estuviera ansiosa en espera de más consultas y estudios de
diagnóstico, el juicio clínico no puede etiquetar su ansiedad como «excesiva», y un
diagnóstico de trastorno adaptativo con estado de ansiedad estaría justificado. Cuando
se realiza un diagnóstico de «otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacio­
nados especificados», el clínico debe especificar la razón por la que no se cumplen los
criterios para un trastorno específico; en este ejemplo, el especificador podría ser «tras­
torno de ansiedad por enfermedad de menos de seis meses de duración».

[9.21] Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados


(pág. 327).

( 9.22 ) Después de hallarse un bulto en el pecho, una mujer de 53 años de edad con antecedentes
familiares de cáncer de mama se siente abrumada por la ansiedad. Consulta con un cirujano
torácico, y la mamografía y la biopsia muestran que el bulto es benigno. El cirujano indica
que no requiere tratamiento; sin embargo, ella sigue dándole vueltas a la posibilidad de
sufrir cáncer y la intervención subsiguiente, que se traducirían en la desfiguración de su
pecho. Su sueño es inquieto y está teniendo problemas para concentrarse en el trabajo. Des­
pués de seis semanas en este estado, su médico de atención primaria la deriva al psiquiatra.
En la evaluación inicial, la paciente llora durante toda la entrevista, y está tan angustiada
que el evaluador no puede obtener detalles de su historial médico y psiquiátrico más allá de
repasar la crisis actual. ¿Cuál es el diagnóstico que mejor se ajusta a esta presentación?

A. Trastorno de síntomas somáticos.


B. Trastorno de ansiedad enfermedad.
C. Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados.
D. Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados.
E. Trastorno adaptativo con estado de ansiedad.

R espu esta co rrecta : C. Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no


especificados.

Explicación: Este cuadro se puede contrastar con el presentado en la pregunta 9.21.


La paciente tiene la característica cardinal de trastorno de ansiedad por enfermedad:

Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS | 323


ansiedad intrusiva excesiva ante la posibilidad de padecer una enfermedad médica
grave; sin embargo, en este caso, puesto que el estado emocional de la paciente ha
impedido una recogida adecuada de la historia clínica, la evaluación psiquiátrica no
proporciona datos suficientes para determinar si cumple con los criterios para el tras­
torno de ansiedad por enfermedad o si encaja mejor en los criterios para otro diagnós­
tico. En contraste con la categoría «otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos
relacionados especificados», la categoría «no especificados» deberá asignarse cuando
no se disponga de datos suficientes o cuando el clínico prefiere no especificar por qué
no se cumplen los criterios para un diagnóstico específico.

[9.22] Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados


(pág. 327).

324 | Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados—GUIA DE RESPUESTAS


CAPÍTULO 10
Trastornos de la conducta
alimentaria y de la ingesta
de alimentos
( 10.1 ) ¿Qué diagnóstico del DSM-5 sustituye al diagnóstico del DSM-IV de trastorno de la
ingestión alimentaria en la infancia y la niñez?

A. Anorexia nerviosa.
B. Trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos no especificado.
C. Anorexia nerviosa de la primera infancia.
D. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
E. Pica.

R esp u esta co rre cta : D. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.

Explicación: Debido a la eliminación del capítulo del DSM-IV de «Trastornos de inicio


en la infancia, en la niñez o en la adolescencia», el capítulo del DSM-5 de trastornos
de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos describe algunos trastornos
que se encontraban en la sección del DSM-IV «Trastornos de la ingestión y de la con­
ducta alimentaria de la niñez o la infancia», como la pica y el trastorno de rumiación. La
categoría del DSM-IV de «trastornos de la ingestión alimentaria de la infancia o la
niñez» ha sido renombrada como «trastorno de evitación/restricción de la ingesta de
alimentos», y los criterios se han ampliado considerablemente.

[10.1] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 813).

( 10,2 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cambios en los criterios diagnósticos en
el DSM-5 para la anorexia nerviosa es verdadera?

A. El requisito de menorragia ha sido eliminado.


B. El requisito de amenorrea ha sido eliminado.
C. Se han eliminado los requisitos de la amenorrea y la menorragia.
D. Ya no es necesario un bajo peso corporal.
E. La etapa del desarrollo ya no es un problema importante.

R espu esta co rrecta : B. El requisito de amenorrea ha sido eliminado.

Explicación: Los criterios diagnósticos básicos para la anorexia nerviosa permanecen


conceptualmente sin cambios con respecto al DSM-IV, con una excepción: el requisito
de amenorrea se elimina. Al igual que en el DSM-IV, un peso corporal significativa­
mente bajo para la etapa de desarrollo en las personas con este trastorno es requerido

Trastornos de la conducta alimentaria... —GUÍA DE RESPUESTAS | 325


en el Criterio A. La redacción del criterio se ha modificado para aclaración y orienta­
ción de cómo juzgar si una persona se encuentra en un peso significativamente bajo,
y se proporciona en el texto. En el DSM-5, el Criterio B se amplió para incluir no sólo
miedo intenso a ganar peso, sino también comportamiento persistente que interfiere
en el aumento de peso.

[10.2] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 813).

( 10.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cambios del DSM-5 en los criterios
diagnósticos para la bulimia nerviosa es verdadera?

A. Existe un aumento, de dos a tres veces, en el número necesario de atracones y


conductas compensatorias semanales inapropiadas.
B. Hay un aumento, de tres a cuatro, en el número de episodios semanales de utiliza­
ción de laxantes o de vómitos.
C. Hay una reducción, de dos veces a una sola vez, en la frecuencia mínima semanal
requerida de atracones y en la frecuencia de conductas compensatorias inapropiadas.
D. Para el diagnóstico, se requiere al menos un episodio de pica en el último año.
E. Es requisito que se manifiesten desequilibrios de electrólitos al menos dos veces en
los últimos dos años.

R esp u esta co rre cta : C. Hay una reducción, de dos veces a una sola vez, en la frecuen­
cia mínima semanal requerida de atracones y en la frecuencia de conductas com­
pensatorias inapropiadas.

Explicación: El único cambio en los criterios del DSM-IV para la bulimia nerviosa es
una reducción en la frecuencia promedio mínima requerida de atracones y frecuencia
de conductas compensatorias inapropiadas de dos veces a una vez por semana.

[10.3] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 813).

( 10.4 ) ¿Cuál es la frecuencia promedio mínima de atracones de comida necesarios en el


DSM-5 para un diagnóstico de trastorno de atracones?

A. Una vez a la semana durante los últimos tres meses.


B. Una vez a la semana durante los últimos cuatro meses.
C. Cada dos semanas durante los últimos tres meses.
D. Cada dos semanas durante los últimos cuatro meses.
E. Una vez al mes durante los últimos tres meses.

R esp u esta co rre cta : A. Una vez a la semana durante los últimos tres meses.

Explicación: Los atracones de comida se asocian de forma fiable con la obesidad y el


sobrepeso en individuos que buscan tratamiento. La extensa investigación que siguió a la
promulgación de los criterios preliminares para el trastorno de atracones en el Apéndi­
ce B del DSM-IV corroboró la utilidad clínica y la validez del trastorno de atracones. La

326 | Trastornos de la conducta alimentaria...—GUÍA DE RESPUESTAS


única diferencia significativa en los criterios preliminares es que el criterio de frecuencia
promedio mínima de atracones necesaria para el diagnóstico es de una vez a la semana
durante los últimos tres meses, que es idéntico al de frecuencia para bulimia nerviosa (en
lugar del criterio de al menos dos veces a la semana durante seis meses del DSM-IV).

[10.4] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 813).

( 10,5 ) En el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos, la alimentación o


la perturbación en la alimentación se manifiesta en el fracaso persistente para satisfa­
cer las apropiadas necesidades nutricionales o de energía asociadas con una o más de
cuatro funciones especificadas. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge correctamente
estas cuatro características?

A. Síntomas maníacos o hipomaníacos; comportamientos rumiativos; pensamientos


compulsivos; interferencia marcada con el funcionamiento psicosocial.
B. Pérdida significativa de peso; deficiencia nutricional significativa; dependencia de
alimentación enteral o suplementos nutricionales orales; interferencia marcada
con el funcionamiento psicosocial.
C. Pérdida significativa de peso; comportamientos rumiativos; delirios o alucinacio­
nes; síntomas de manía o hipomanía.
D. Deficiencia nutricional significativa; aumento del consumo de alcohol o de otras
sustancias; síntomas de manía o hipomanía; delirios o alucinaciones.
E. Dependencia de la alimentación enteral o suplementos nutricionales orales; compor­
tamientos rumiativos; delirios o alucinaciones; síntomas de manía o hipomanía.

R esp u esta co rre cta : B. Pérdida significativa de peso; deficiencia nutricional signifi­
cativa; dependencia de alimentación enteral o suplementos nutricionales orales;
interferencia marcada con el funcionamiento psicosocial.

Explicación: El trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos sustituye


y extiende el diagnóstico de trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la
niñez del DSM-IV. La característica principal de diagnóstico de trastorno de evita­
ción/ restricción de la ingesta de alimentos es la evitación o la restricción de la ingesta
de alimentos (Criterio A), que se manifiesta en un incumplimiento clínicamente sig­
nificativo de los requisitos para la nutrición o la ingesta insuficiente de energía a tra­
vés de la ingesta oral de alimentos. Una o más de las siguientes características clave
debe estar presente: pérdida de peso significativa, deficiencia nutricional significativa
(impacto relacionado en la salud), dependencia de alimentación enteral o suplemen­
tos nutricionales orales o interferencia marcada con el funcionamiento psicosocial.
La determinación de si la pérdida de peso es significativa (Criterio Al) es el juicio clí­
nico; en lugar de la pérdida de peso, los niños y adolescentes que no han completado el
crecimiento puede que no mantengan el aumento del peso o estatura a lo largo de su
desarrollo. La determinación de si existe una deñciencia nutricional significativa (Crite­
rio A2) se basa también en la evaluación clínica (p. ej., la evaluación de la ingesta alimen­
taria, el examen físico y las pruebas de laboratorio). En los casos graves, sobre todo en los
lactantes, la malnutrición puede ser potencialmente mortal. La «dependencia» en la ali­

Trastornos de la conducta alimentaria... —GUÍA DE RESPUESTAS | 327


mentación enteral o suplementos nutricionales orales (Criterio A3) significa que la alimen­
tación complementaria es necesaria para mantener una ingesta adecuada. Ejemplos de
personas que requieren alimentación complementaria son los lactantes con retraso del
crecimiento que necesitan alimentación por sonda nasogàstrica, los niños con trastornos
del desarrollo neurològico que dependen de suplementos nutricionales completos y per­
sonas que dependen de alimentación por sonda o suplementos nutricionales orales com­
pletos en ausencia de una alteración médica subyacente.

[10.5] Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos / Características


diagnósticas (págs. 334-335).

[ 1Q.6 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la aparición y prevalencia del trastorno de
evitación/restricción de la ingesta de alimentos es verdadera?

A. El trastorno se produce sobre todo en mujeres, con inicio típicamente en la adoles­


cencia tardía.
B. El trastorno se produce sobre todo en varones, con inicio típicamente en la primera
infancia.
C. El trastorno es más común en la infancia, y más frecuente en mujeres que en varones.
D. El trastorno es más común en la infancia, y con la misma frecuencia en varones y
mujeres.
E. El trastorno es muy común en adultos mayores, que a menudo manifiestan una
reducción en la ingesta relacionada con la edad.

R es p u es ta c o rre c ta : D. El trastorno es más común en la infancia, y con la misma


frecuencia en varones y mujeres.

Explicación: El trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos es igual­


mente común en varones y mujeres durante la lactancia y la primera infancia. El tras­
torno se manifiesta con mayor frecuencia en niños que en adultos, y puede transcurrir
un largo período entre su inicio y la presentación clínica. El trastorno de evitación/
restricción de la ingesta de alimentos no incluye la evitación o la restricción de la
ingesta de alimentos relacionadas con la falta de disponibilidad de alimentos o con las
prácticas culturales (p. ej., el ayuno religioso o dietas normales) (Criterio B), ni tam­
poco incluye comportamientos normales con el desarrollo (p. ej., caprichos de picoteo
en niños pequeños, ingesta reducida en los adultos mayores).

[10.6] Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos / Características


diagnósticas (págs. 334-335).

10,7 ) Una mujer de 45 años de edad sufrió hace tres años un episodio de asfixia después de
comer ensalada. Desde entonces, tiene miedo de comer una amplia variedad de ali­
mentos por temor a ahogarse. Este temor ha afectado a su funcionalidad y a su capa­
cidad para comer fuera con amigos y ha contribuido a la pérdida de peso. ¿Qué diag­
nóstico encaja mejor en este cuadro clínico?

A. Bulimia nerviosa.
B. Esquizofrenia.
C. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.

328 | Trastornos de la conducta alimentaria... —GUÍA DE RESPUESTAS


D. Trastorno de atracones.
E. Trastorno de adaptación.

R esp u esta co rre cta : C. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.

Explicación: La evitación o restricción de alimentos también puede representar una


respuesta condicionada negativa asociada a la ingesta de alimentos posterior a una
experiencia traumática o ante el presagio de experiencias aversivas, como atraganta-
miento, exploración traumática (que generalmente implica el tracto gastrointestinal
[p. ej., esofagoscopia]) o vómitos repetidos. También se han utilizado para tales afec­
ciones los términos disfagia funcional y globo histérico.

[10.7] Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos / Características


diagnósticas (pág. 335).

( 10,8 ) ¿Cuáles son los dos subtipos de anorexia nerviosa?

A. Tipo restrictivo y tipo con atracones/purgas.


B. Tipo ahorro de energía y tipo con atracones/purgas.
C. Tipo bajo en calorías / bajo en carbohidratos y tipo restrictivo.
D. Tipo bajo en carbohidratos / bajo en grasa y tipo restrictivo.
E. Tipo restrictivo y tipo de peso bajo.

R esp u esta co rre cta : A. Tipo restrictivo y tipo con atracones/purgas.

Explicación: Los especificadores de subtipo describen el modo principal de pérdida


de peso utilizado durante los últimos tres meses. En el subtipo restrictivo de la anore­
xia nerviosa, la pérdida de peso se logra principalmente a través de la dieta, el ayuno
o el ejercicio excesivo; en el tipo con atracones/purgas, se logra a través de episodios
recurrentes de atracones o conductas purgativas (p. ej., vómitos autoinducidos o uso
inapropiado de laxantes, diuréticos o enemas).
La mayoría de los individuos con el tipo de anorexia nerviosa de atracones/purgas
que comen compulsivamente también se purgan a través del vómito autoinducido o
el mal uso de laxantes, diuréticos o enemas. Algunos individuos con este subtipo de
la anorexia nerviosa no comen compulsivamente pero se purgan regularmente des­
pués del consumo de pequeñas cantidades de comida. No es infrecuente el cruce entre
los subtipos durante el transcurso del trastorno; por tanto, la descripción del subtipo
debe utilizarse para designar los síntomas actuales en lugar del curso longitudinal.

[10.8] Anorexia nerviosa / Criterios diagnósticos; Subtipos (pág. 339).

( 10.9 ) ¿Cuáles son las tres características esenciales del diagnóstico de anorexia nerviosa?

A. Autoconfianza persistentemente baja, miedo intenso a engordar y perturbación en


la motivación.
B. Baja autoestima, alteración en la forma en que uno mismo percibe su peso o cons­
titución y restricción de energía persistente.

Trastornos de la conducta alimentaria...—GUIA DE RESPUESTAS | 329


C. Afecto restringido, alteraciones en la motivación e ingesta baja en calorías.
D. Restricción persistente de la ingesta de energía, miedo intenso a engordar y altera­
ción en la forma en que uno mismo percibe el peso o constitución.
E. Falta persistente de aumento de peso, alteración de la motivación y restricción
afectiva.

R espu esta correcta: D. Restricción persistente de la ingesta de energía, miedo


intenso a engordar y alteración en la forma en que uno mismo percibe el peso o
constitución.

Explicación: Hay tres características esenciales de la anorexia nerviosa: restricción


persistente de la ingesta de energía; miedo intenso a ganar peso o a engordar, o com­
portamiento persistente que interfiere con el aumento de peso; y perturbación en la
forma en que uno mismo percibe su peso o constitución.

[10.9] Anorexia nerviosa / Características diagnósticas (pág. 339).

( 10.10 ) ¿Qué anomalías de laboratorio se encuentran comúnmente en personas con anorexia


nerviosa?

A. Elevado nitrógeno ureico en sangre (BUN); bajos niveles de triyodotironina (T3);


hiperadrenocorticismo; bajo nivel de estrógenos en el suero (mujeres) o de testos-
terona (varones); bradicardia; baja densidad mineral ósea.
B. BUN bajo; hipercolesterolemia; tiroxina (T4) alta; hipoadrenocorticismo; QTc corto;
baja densidad mineral ósea.
C. Células blásticas; trombocitosis; hiperfosfatemia; hipoamilasemia; estrógenos séri­
cos elevados (mujeres) o testosterona (en los varones).
D. Hiperzinquemia; hipermagnesemia; hipercloremia; hiperpotasemia.
E. Son correctas C y D.

R espuesta correcta: A. Elevado nitrógeno ureico en sangre (BUN); bajos niveles de


triyodotironina (T3); hiperadrenocorticismo; bajo nivel de estrógenos en el suero
(mujeres) o de testosterona (varones); bradicardia; baja densidad mineral ósea.

Explicación: Las personas con anorexia nerviosa pueden tener deshidratación, que se
refleja en niveles de BUN elevados, y pueden estar caquécticas y desnutridas, lo que
se refleja en otros índices de laboratorio anormales como hipozinquemia e hipofosfa-
temia. Las purgas, los vómitos y el uso de laxantes pueden conducir a alcalosis meta­
bòlica, hipocloremia e hipopotasemia.

[10.10] Anorexia nerviosa / Marcadores diagnósticos (págs. 342-343).

( 10.11 ] Una estudiante de posgrado de 27 años de edad tiene antecedentes de diez años de
evolución de anorexia nerviosa. Su novio está bastante preocupado porque tiene mie­
dos extremos relacionados con la limpieza: se lava las manos más de una docena de
veces al día y está excesivamente preocupada acerca de la contaminación. ¿Cuál sería
la mejor decisión por parte de los profesionales de salud mental en este momento con
respecto a estos síntomas?

330 | Trastornos de la conducta alimentaria...—GUÍA DE RESPUESTAS


A. Suponer que los síntomas obsesivo-compulsivos de la paciente se relacionan con
la anorexia nerviosa.
B. Evaluar más a fondo los rasgos obsesivo-compulsivos, porque si no están relacio­
nados con la anorexia nerviosa podría estar justificado un nuevo diagnóstico de
trastorno obsesivo-compulsivo.
C. Pedir a la paciente que espere un año y ver cómo evoluciona.
D. Hacer un diagnóstico de trastorno dismórfico corporal.
E. Pedir una colonoscopia para la paciente.

Respuesta correcta: B. Evaluar más a fondo los rasgos obsesivo-compulsivos, por­


que si no están relacionados con la anorexia nerviosa podría estar justificado un
nuevo diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo.

Explicación: Los rasgos obsesivo-compulsivos, estén relacionados o no con los ali­


mentos, son a menudo destacables en la anorexia nerviosa. La mayoría de los indivi­
duos con anorexia nerviosa están preocupados con pensamientos sobre comida. Algu­
nos coleccionan recetas o acumulan alimentos. Las observaciones de comportamientos
asociados con otras formas de inanición sugieren que las obsesiones y compulsiones
relacionadas con la alimentación pueden ser exacerbadas por la desnutrición. Cuando
las personas con anorexia nerviosa presentan obsesiones y compulsiones que no están
relacionadas con la alimentación, la figura o el peso, puede estar justificado un diag­
nóstico adicional de trastorno obsesivo-compulsivo.

[10.11] Anorexia nerviosa / Características asociadas que apoyan el diagnóstico


(pág. 341).

(10,12 ) ¿Cuáles son las tres características esenciales de diagnóstico de la bulimia nerviosa?

A. Episodios recurrentes de atracones de comida; conductas recurrentes compensato­


rias inapropiadas para prevenir el aumento de peso; autoevaluación que se ve
indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
B. Restricción recurrente de alimentos; autoevaluación que se ve indebidamente
influida por la constitución y el peso corporal; inestabilidad del ánimo.
C. Delirios respecto a la complexión física; obsesiones con la comida; purgas recurrentes.
D. Síntomas hipomaníacos durante un mes; inestabilidad del ánimo; autoevaluación
que se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
E. Autoevaluación que se ve indebidamente influida por la constitución y el peso
corporal; antecedentes de anorexia nerviosa; conductas compensatorias inapropia­
das recurrentes para ganar peso.

R espuesta correcta: A. Episodios recurrentes de atracones de comida; conductas


recurrentes compensatorias inapropiadas para prevenir el aumento de peso; auto-
evaluación que se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.

Explicación: Hay tres características esenciales de la bulimia nerviosa: episodios recu­


rrentes de atracones; conductas compensatorias inapropiadas recurrentes para preve­
nir el aumento de peso; y autoevaluación que se indebidamente influida por la cons­

Trastornos de la conducta alimentaria... —GUIA DE RESPUESTAS | 331


titución y el peso corporal. Para el diagnóstico, la ingesta compulsiva e inapropiada y
las conductas compensatorias deben producirse, de media, al menos una vez por
semana durante tres meses. Un «episodio de atracones» se define como la ingestión,
en un determinado período de tiempo, de una cantidad de comida que es claramente
superior a la que la mayoría de las personas ingeriría en un período de tiempo similar
en circunstancias parecidas.

[10.12] Bulimia nerviosa / Características diagnósticas (pág. 345).

(10,13 ) ¿Cuáles son los subtipos de bulimia nerviosa?

A. Restrictiva.
B. Purgativa.
C. Restrictiva y purgativa.
D. Ninguno.
E. Con peso normal y con peso anormal.

R espuesta correcta: D. Ninguno.

Explicación: No existen subtipos de bulimia nerviosa en el DSM-5.

[10.13] Bulimia nerviosa / Criterios diagnósticos (pág. 345).

[ 10.14 ) ¿Qué frecuencia media mínima de atracones de comida se requiere para calificar para
un diagnóstico de trastorno de atracones?

A. Por lo menos una vez a la semana durante tres meses.


B. Al menos dos veces a la semana durante tres meses.
C. Al menos una vez a la semana durante seis meses.
D. Por lo menos dos veces a la semana durante seis meses.
E. Ninguna de las anteriores es correcta.

R espuesta correcta: A. Por lo menos una vez a la semana durante tres meses.

Explicación: La característica esencial del trastorno de atracones es una frecuencia de


episodios recurrentes de atracones de, en promedio, al menos una vez por semana
durante tres meses. Un «episodio de atracones» se define como la ingestión, en un
determinado período de tiempo, de una cantidad de comida que es claramente supe­
rior a la que la mayoría de las personas ingeriría en un período de tiempo similar en
circunstancias parecidas.

[10.14] Trastorno de atracones / Características diagnósticas (págs. 350-351).

332 | Trastornos de la conducta alim entaria...—GUÍA DE RESPUESTAS


C A P I T U L O 11

Trastornos de la excreción
( 11.1 ) Un niño de 7 años de edad, con retraso leve-moderado en el desarrollo, se presenta
con antecedentes crónicos de mojar su ropa durante el día alrededor de una vez por
semana, incluso en la escuela. Ahora se niega a ir a la escuela por miedo a mojar los
pantalones y ser ridiculizado por sus compañeros de clase. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones describe las opciones de diagnóstico con precisión en relación con la
enuresis de este caso?

A. No se debe diagnosticar de enuresis porque la frecuencia es menor de dos veces


por semana.
B. Se debe diagnosticar de enuresis porque la incontinencia es resultado de una alte­
ración del funcionamiento apropiado para su edad.
C. No debe ser diagnosticado de enuresis porque probablemente su edad mental está
por debajo de los 5 años.
D. Se debe diagnosticar de enuresis, subtipo sólo diurna.
E. No debe ser diagnosticado de enuresis porque los acontecimientos se restringen al
día.

R espuesta correcta: C. No debe ser diagnosticado de enuresis porque probable­


mente su edad mental está por debajo de los 5 años.

Explicación: El Criterio C requiere que la persona debe haber alcanzado una edad de
la que cabe esperar que ya es capaz de contener la orina. Si bien esto sucede normal­
mente a los 5 años, en el caso de retraso en el desarrollo se mide por la edad mental
del niño. En este cuadro es probable que el niño aún no haya alcanzado una edad
mental de 5 años y no se puede establecer el diagnóstico a pesar de que presenta un
malestar clínicamente significativo. El Criterio B requiere que la incontinencia sea clí­
nicamente significativa, y esta condición puede cumplirse con la frecuencia-duración
de dos veces por semana durante tres meses, o por el hecho de causar malestar clíni­
camente significativo. En este cuadro, esta última condición se cumple (porque el niño
tiene angustia clínicamente significativa) y, así, se cumple el criterio B, y no sería una
razón para rechazar el diagnóstico. Aunque el público en general puede pensar en la
incontinencia como primordialmente nocturna, la enuresis puede presentarse y ser
especificada como nocturna solamente, como diurna solamente o como nocturna y
diurna (es decir, de presentación combinada).

[11.1] Enuresis / Criterios diagnósticos (pág. 355).

( 11.2 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la enuresis es verdadera?

Trastornos de la excreción —GUÍA DE RESPUESTAS | 333


A. Más del 60% de los niños diagnosticados con enuresis tienen una comorbilidad
con otro trastorno del DSM-5.
B. Los retrasos del desarrollo no son más comunes en los niños con enuresis que en
otros niños.
C. Las infecciones de las vías urinarias son más comunes en niños con enuresis.
D. Más allá de la vergüenza que pudiera hacerles pasar, la enuresis no tiene ningún
efecto en la autoestima de los niños.
E. Las tasas de prevalencia de enuresis a los 10 años son similares a las de los de
5 años de edad.

R e s p u e s ta c o rre c ta : C. Las infecciones de las vías urinarias son más comunes en


niños con enuresis.

Explicación: Las infecciones urinarias son más comunes en niños con enuresis. Aunque
la mayoría de los niños con enuresis no tienen una comorbilidad con un diagnóstico del
DSM-5, aquellos con enuresis presentan alta frecuencia de problemas de conducta, tales
como retrasos en el desarrollo. Los niños con enuresis presentan a menudo problemas
significativos de autoestima. La prevalencia de enuresis va declinando con la edad.

[11.2] Enuresis / Prevalencia; Consecuencias funcionales de enuresis; Comorbilidad


(págs. 356-357).

( 11.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el subtipo de enuresis sólo diurna es verdadera'?

A. Este subtipo es más común en varones.


B. Este subtipo es más común después de la edad de 9 años.
C. Este subtipo se conoce a menudo como enuresis monosintomática.
D. Este subtipo es más común que el subtipo de enuresis sólo nocturna.
E. Este subtipo incluye un subgrupo de «emisión pospuesta» de la micción, que es
aplazada deliberadamente por el individuo debido a reticencias sociales para ir al
baño o para interrumpir una actividad de juego.

R es p u es ta co rre c ta : E. Este subtipo incluye un subgrupo de «emisión pospuesta» de


la micción, que es aplazada deliberadamente por el individuo debido a reticencias
sociales para ir al baño o para interrumpir una actividad de juego.

Explicación: El subtipo de enuresis sólo diurna, también llamada incontinencia urina­


ria, implica la incontinencia únicamente durante el día. Es más común en el sexo
femenino y no suele prolongarse más allá de los 9 años de edad. En la enuresis durante
el día (diurna), el niño pospone la micción hasta que se produce la incontinencia, a
veces debido a la reticencia de utilizar el inodoro como resultado de la ansiedad social
o por estar concentrado en una actividad de la escuela o un juego. La enuresis ocurre
más comúnmente a primera hora de la tarde en días de escuela y puede asociarse con
síntomas de comportamiento disruptivo.

[11.3] Enuresis / Subtipos; Desarrollo y curso; Aspectos diagnósticos relacionadas


con el género (págs. 355-357).

334 | Trastornos de la excreción —GUÍA DE RESPUESTAS


( 11.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones distingue correctamente entre enuresis primaria
y enuresis secundaria?

A. La enuresis secundaria se debe a una alteración médica identificada; la enuresis


primaria no tiene etiología conocida.
B. Los niños con enuresis secundaria registran mayores tasas de comorbilidad psi­
quiátrica que los niños con enuresis primaria.
C. La enuresis primaria tiene un inicio típico a los 10 años, mucho más tarde que la
aparición de la enuresis secundaria.
D. La enuresis primaria nunca viene precedida por un período de continencia, mien­
tras que la enuresis secundaria viene siempre precedida por un período de conti­
nencia.
E. A diferencia de la enuresis primaria, la enuresis secundaria tiende a persistir hasta
la adolescencia tardía.

R espuesta correcta: D. La enuresis primaria nunca viene precedida por un período


de continencia, mientras que la enuresis secundaria viene siempre precedida por
un período de continencia.

Explicación: En la enuresis primaria, el individuo nunca ha pasado por un período de


continencia; en la enuresis secundaria, la incontinencia se desarrolla después de una
fase de continencia consolidada. Por definición, la incontinencia primaria comienza
cuando un niño alcanza la edad mental de 5 años. Antes de esto no hay ninguna
expectativa de continencia constante y la incontinencia de orina no se considera pato­
lógica. Después de esa edad, el niño o bien ya ha conseguido una continencia con
cierta continuidad y luego la ha perdido, o bien no ha llegado a controlarla en ningún
momento, en cuyo caso el inicio debe establecerse a los 5 años al margen de la edad de
presentación. La incontinencia urinaria secundaria a otra alteración médica no se diag­
nostica como enuresis porque el Criterio D lo descarta. La enuresis secundaria no se
asocia con mayores tasas de comorbilidad psiquiátrica, y ambas formas tienden a des­
aparecer en la adolescencia tardía (cuando las tasas de prevalencia se acercan al 1 %).

[11.4] Enuresis / Desarrollo y curso (pág. 356).

( 11.5 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los factores relacionados
con la etiología o la aparición de enuresis?

A. Está demostrado que la enuresis es hereditaria: un hijo de padres que han tenido
enuresis tiene el doble de probabilidades de recibir el diagnóstico.
B. El modo de enseñar a ir al baño o la ausencia de pauta alguna pueden afectar a los
tipos de enuresis, como demuestran las altas tasas observadas en los orfanatos.
C. En las niñas con enuresis, la enuresis nocturna es la forma más común.
D. Las tasas de enuresis son mucho más altas en los países europeos que en países en
vías de desarrollo.
E. El diseño de los pañales modernos está concebido para acelerar el control de esfín­
teres y reducir la enuresis.

Trastornos de la excreción —GUIA DE RESPUESTAS | 335


R espuesta correcta: B. El modo de enseñar a ir al baño o la ausencia de pauta alguna
pueden afectar a los tipos de enuresis, como demuestran las altas tasas observadas
en los orfanatos.

Explicación: La enuresis tiene orígenes etiológicos en la genética y en conductas apren­


didas. Hay tasas muy altas de enuresis en los orfanatos y otros centros, probablemente
relacionadas con el modo y el medio ambiente en el cual se produce la enseñanza para
ir al baño. La heredabilidad se ha demostrado en estudios de familias, de gemelos y de
segregación. El riesgo relativo de tener un hijo con enuresis es mayor para padres pre­
viamente enuréticos (odds ratio: 10,1) que en madres anteriormente enuréticas (odds ratio:
3,6). La enuresis nocturna es más común en varones; la diurna, en mujeres. La enuresis
se ha reportado en muchos países europeos, africanos y asiáticos, así como en Estados
Unidos. A nivel nacional, las tasas de prevalencia son muy similares, y hay gran simili­
tud en las trayectorias de desarrollo que se encuentran en otros países.

[11.5] Enuresis / Factores de riesgo y pronóstico; Aspectos diagnósticos relacionados


con la cultura; Aspectos diagnósticos relacionados con el género (págs. 356-357).

( 11.6 ) Un niño de 6 años de edad, con retraso de leve a moderado en el desarrollo, presenta
antecedentes de salida de heces a su ropa interior durante el día, alrededor de una vez
cada dos semanas, incluso estando en la escuela. Ahora se niega a ir al colegio por
miedo a ensuciarse los pantalones y ser ridiculizado por sus compañeros de clase.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión las posibilidades de diag­
nóstico de encopresis en este caso?

A. No se debe diagnosticar de encopresis porque la frecuencia es menor de dos veces


por semana.
B. Se debe diagnosticar de encopresis porque la incontinencia resulta de una altera­
ción del funcionamiento normal para su edad.
C. No debe ser diagnosticado de encopresis porque probablemente su edad mental
está por debajo de los 4 años.
D. Se debe diagnosticar de encopresis.
E. No debe ser diagnosticado de encopresis porque los acontecimientos tienen lugar
sólo durante el día.

R espuesta correcta: C. No debe ser diagnosticado de encopresis porque probable­


mente su edad mental está por debajo de los 4 años.

Explicación: El Criterio C requiere que el individuo se encuentre en una época en la


que puede esperarse, de forma razonable, una continencia sostenida. Aunque esto es
ordinariamente a los 4 años de edad, en el caso de retraso en el desarrollo se mide por
la edad mental del niño. En este caso, es probable que el niño aún no haya alcanzado
una edad mental de 4 años, y no es elegible para los diagnósticos a pesar de que tiene
malestar clínicamente significativo. El Criterio B requiere que la incontinencia sea clí­
nicamente significativa, y esta condición puede darse con el requisito de frecuen­
cia-duración de una vez al mes durante tres meses. En este caso, el niño tiene la sufi-

336 | Trastornos de la excreción —GUÍA DE RESPUESTAS


cíente frecuencia, y así se cumple el Criterio B, y no sería una razón para negar el
diagnóstico. Al contrario que la enuresis, la encopresis no tiene ninguna especificación
relativa a la hora del día.

[11.6] Encopresis / Criterios diagnósticos (págs. 357-358).

( 11,7 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la encopresis es verdadera?

A. Cuando el trastorno oposicionista desafiante o trastorno de conducta está pre­


sente, no se puede diagnosticar encopresis.
B. Cuando el estreñimiento está presente, no se puede diagnosticar la encopresis.
C. Las infecciones de las vías urinarias pueden ser comórbidas con encopresis, y son
más comunes en las niñas.
D. Aunque puede dar vergüenza, la encopresis no tiene efecto sobre la autoestima de
los niños.
E. Se estima que las tasas de prevalencia de encopresis a los 5 años son de un 5 %.

R espuesta correcta: C. Las infecciones de las vías urinarias pueden ser comórbidas
con encopresis, y son más comunes en las niñas.

Explicación: Las infecciones urinarias son más comunes en niños con encopresis.
Aunque la mayoría de estos niños no muestran comorbilidad con un diagnóstico del
DSM-5, los que tienen este trastorno presentan tasas más altas de trastornos de com­
portamiento como retrasos en el desarrollo. Los niños con encopresis, cuya prevalen­
cia disminuye con la edad, presentan a menudo notables problemas de autoestima.
Cuando la pérdida de heces es involuntaria, suele estar relacionada con el estreñi­
miento, la compactación y la retención, y el desbordamiento subsiguiente. Las man­
chas de heces pueden ser deliberadas o accidentales, y en este caso dar lugar a inten­
tos del niño para limpiar u ocultar los rastros. Cuando la incontinencia es claramente
deliberada, pueden estar presentes características del trastorno oposicionista desa­
fiante o trastornos de conducta.

[11.7] Encopresis / Prevalencia; Comorbilidad (pág. 359).

[ 11.8 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los aspectos clínicos del
diagnóstico de encopresis?

A. La encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento es a menudo


involuntaria.
B. La encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento siempre
implica heces bien formadas.
C. La encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento no se puede
diagnosticar si el comportamiento resulta de la evitación de la defecación que se
desarrolla por razones psicológicas.
D. En la encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento, las pérdi­
das normalmente ocurren durante el sueño.

Trastornos de la excreción—GUIA DE RESPUESTAS | 337


E. La encopresis con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento rara vez se
resuelve después del tratamiento del estreñimiento.

R esp u esta co rre c ta : A. La encopresis con estreñimiento y la incontinencia por rebo­


samiento es a menudo involuntaria.

Explicación: Cuando la pérdida de heces es involuntaria, a menudo se relaciona con


el estreñimiento, la compactación y la retención con el subsiguiente desbordamiento.
El estreñimiento se puede desarrollar por razones psicológicas (p. ej., ansiedad acerca
de defecar en un lugar determinado, un patrón más general de ansiedad o la conducta
de oposición), que conduce a la evitación de la defecación.
Las heces en el subtipo con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento son carac­
terísticamente (pero no siempre) mal formadas, y la pérdida puede ser desde infre­
cuente a continua; además, se produce principalmente durante el día, rara vez durante
el sueño. Sólo parte de las heces sale al ir al baño, y la incontinencia se resuelve des­
pués del tratamiento del estreñimiento. En el subtipo sin estreñimiento y sin incontinen­
cia por desbordamiento, es probable que las heces sean de forma y consistencia norma­
les, y el manchado, intermitente. Las heces pueden ser depositadas en un lugar visible.
Esto está generalmente asociado con la presencia de trastorno de oposición desafiante
o trastorno de la conducta o puede ser consecuencia de la masturbación anal. El man­
chado sin estreñimiento parece ser menos común que el manchado con estreñimiento.
El manchado de heces puede ser deliberado o accidental, lo que deriva en intentos del
niño de limpiar u ocultar las que se han liberado de manera involuntaria. Cuando la
incontinencia es claramente intencionada, pueden estar presentes características del
trastorno de oposición desafiante o trastornos de conducta.

[11.8] Encopresis / Subtipos; Características diagnósticas; Características asociadas


que apoyan el diagnóstico (pág. 358).

338 | Trastornos de la excreción —GUIA DE RESPUESTAS


CAPITULO 12
Trastornos del sueño-vigilia
( 12.1 ) ¿Cuál de las siguientes es una característica central del trastorno de insomnio?

A. Estado de ánimo deprimido.


B. Insatisfacción con la cantidad o la calidad del sueño.
C. Deterioro cognitivo.
D. Conductas anormales durante el sueño.
E. Fatiga durante el día.

R esp u esta co rre cta : B. Insatisfacción con la cantidad o la calidad del sueño.

Explicación: Los individuos con trastorno de insomnio suelen presentar quejas de


insatisfacción respecto a la calidad, oportunidad o cantidad de sueño. Esto da lugar a
malestar y deterioro, que son características centrales.

[12.1] Trastorno de insomnio / Criterios diagnósticos (pág. 362).

( 12.2 ) ¿Cuál de las siguientes características es necesaria para establecer un diagnóstico de


trastorno de insomnio?

A. Dificultad para despabilarse tras el despertar.


B. Dificultad con el inicio o mantenimiento del sueño, o despertar de madrugada con
incapacidad para volver a dormir.
C. Ausencia de un trastorno mental coexistente.
D. Condiciones insuficientes documentadas para dormir.
E. Persistencia de dificultades para dormir a pesar del uso de agentes sedantes-hip­
nóticos.

R esp u esta co rre cta : B. Dificultad con el inicio o mantenimiento del sueño, o desper­
tar de madrugada con incapacidad para volver a dormir.

Explicación: Las características principales del trastorno de insomnio en el DSM-5 son


la insatisfacción con la calidad del sueño, dificultad para iniciar o mantener el sueño,
o despertar de madrugada o, en los niños, resistencia a ir a la cama, y angustia o dete­
rioro en el funcionamiento durante el día, a pesar de disponer de condiciones adecua­
das para dormir, con una frecuencia y persistencia del problema durante al menos tres
meses. Un cambio importante desde el DSM-IV es la posibilidad de hacer un diagnós­
tico independiente de trastorno de insomnio, incluso cuando existe otro trastorno,
como la depresión mayor, que podría incluir alteraciones del sueño como caracterís­
tica diagnóstica. En tal caso, ambos diagnósticos serían apropiados, y el trastorno
psiquiátrico comórbido se incluiría como un especificador de alteración comórbida
clínica (es decir, «con trastorno mental concurrente no relacionado con el sueño»).

Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS | 339


[12.2] Trastorno de insomnio / Criterios diagnósticos (págs. 362-363).

( 12,3 ) Un varón de 80 años de edad tiene en su historial médico un infarto de miocardio, y


hace ocho años fue sometido a derivación arterial coronaria con injerto. Juega al tenis
tres veces a la semana, cuida de sus nietos dos tardes a la semana, por lo general disfruta
de la vida y gestiona todas sus actividades de la vida diaria de forma independiente; sin
embargo, se queja de despertar demasiado temprano en la madrugada. Se acuesta a las
9 de la noche y duerme bien, con nicturia una vez por la noche, pero se despierta hacia
las 3:30 de la mañana aunque a él le gustaría llegar hasta las 5. No refiere somnolencia
diurna como problema. Su examen físico, el estado mental y la función cognitiva son
normales. ¿Cuál es el diagnóstico de trastorno sueño-vigilia más probable?

A. Trastorno de insomnio.
B. Trastorno del comportamiento del sueño REM (rapid eye mouvements, movimientos
oculares rápidos).
C. Síndrome de las piernas inquietas.
D. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.
E. Se trata de un «dormidor corto», que no es un diagnóstico DSM-5.

Respuesta correcta: E. Se trata de un «dormidor corto», que no es un diagnóstico DSM-5.

Explicación: A pesar de que se queja de su ritmo de sueño y sobre su temprano des­


pertar, este hombre no tiene otros rasgos de deterioro para justificar un diagnóstico de
trastorno de insomnio. Muchos adultos mayores duermen poco. Este hombre no tiene
ninguna evidencia de deterioro funcional, como excesiva somnolencia diurna que
pudiera interferir con sus actividades.

[12.3] Trastorno de insomnio / Diagnóstico diferencial (pág. 367).

( 12.4 ) ¿Cuál de los siguientes síntomas es más probable que indique la presencia de trastorno
de hipersomnia?

A. Inercia del sueño.


B. Sueño no reparador en el episodio de sueño principal.
C. Comportamiento automático.
D. Siestas frecuentes.
E. Dolor de cabeza.

R espuesta correcta: A. Inercia del sueño.

Explicación: La inercia del sueño es un período de deterioro del rendimiento y de


reducida vigilancia tras despertar del episodio principal de sueño o de una siesta y
que persiste durante varios minutos o más. Aunque algunos pacientes con trastorno
de hipersomnia tienen uno o más de los otros síntomas enumerados, éstos no son tan
específicos del trastorno de hipersomnia como la inercia del sueño.

[12.4] Trastorno de hipersomnia / Criterios diagnósticos; Características diagnósti­


cas (págs. 368-369).

340 | Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS


( 12.5 ) Un varón de 52 años de edad, obeso, se queja de somnolencia durante el día, y su
pareja confirma que ronca, resopla y su respiración se corta durante el sueño noc­
turno. ¿Qué hallazgo polisomnográfico se necesita para confirmar el diagnóstico de
apnea e hipopnea obstructiva del sueño?

A. No es necesaria la polisomnografía.
B. Evidencia polisomnográfica de al menos 5 episodios de apnea o hipopnea por hora
de sueño.
C. Evidencia polisomnográfica de al menos 10 episodios de apnea o hipopnea por
hora de sueño.
D. Evidencia polisomnográfica de al menos 15 episodios de apnea o hipopnea por
hora de sueño.
E. Evidencia polisomnográfica de pruebas de resolución de apneas/hipopneas con
aplicación de presión positiva continua en la vía aérea.

R e s p u e s ta c o r r e c t a : B. Evidencia polisomnográfica de al menos 5 episodios de


apnea o hipopnea por hora de sueño.

Explicación: Los criterios diagnósticos de apnea e hipopnea obstructiva del sueño son
los siguientes:
A l. Signos en la polisomnografía de al menos cinco apneas o hipopneas obstructi­
vas por hora de sueño y cualquiera de los siguientes síntomas de sueño: a) trastornos
respiratorios nocturnos: roncar, resoplar/jadeo o pausas de respiración durante el
sueño; b) somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador, a pesar de disponer de
condiciones suficientes para dormir, que no se explica mejor mediante otros trastor­
nos mentales (incluido trastorno del sueño) y que no es atribuible a otra alteración
médica.
A2. Prueba por polisomnografía de 15 o más apneas obstructivas o hipopneas por
hora de sueño, independientemente de los síntomas acompañantes.

[12.5] Apnea e hipopnea obstructiva del sueño / Criterios diagnósticos (pág. 378).

( 12.6 ) Además de ataques recurrentes del sueño, los criterios de diagnóstico de la narcolep-
sia deben requerir la presencia de cataplexia, deficiencia de hipocretina o anormalida­
des características en el sueño o pruebas de polisomnografía nocturna con latencia
múltiple del sueño. ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria de la cata-
plejía?

A. Es súbita.
B. Es inducida por la sugestión.
C. Se produce de manera unilateral.
D. Persiste durante horas.
E. Se acompaña de hipertonía.

Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS 341


R es p u es ta co rre c ta : A. Es súbita.

Explicación: La definición de la cataplejía es diferente según las características del


paciente. En los individuos con narcolepsia de larga duración, la cataplejía se define
como breves (de segundos a minutos) episodios de pérdida bilateral súbita del tono
muscular con mantenimiento de la conciencia que se precipita por la risa o bromas.
En los niños o en los individuos dentro de los 6 meses de la aparición, la cataplejía
toma la forma de muecas espontáneas o episodios de apertura de la mandíbula
sacando la lengua o una hipotonía global, sin ningún tipo de precipitantes emociona­
les obvios.

[12.6] Narcolepsia / Criterios diagnósticos (págs. 372-373).

( 12.7 ) En el DSM-IV, el diagnóstico de trastorno del sueño relacionado con la respiración se


le daría a un individuo que se queja de excesiva somnolencia diurna, con polisomno-
grafía nocturna que demuestra la pérdida episódica de esfuerzo respiratorio y los
consiguientes episodios de apnea que ocurren de diez a veinte veces por hora, cuyos
síntomas no pueden atribuirse a otro trastorno mental, medicamento o sustancia, o a
otra alteración médica. ¿Cuál es el diagnóstico DSM-5 adecuado para este individuo?

A. Trastorno de insomnio.
B. Narcolepsia.
C. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.
D. Apnea central del sueño.
E. Otros trastorno de hipersomnia especificado.

R espuesta correcta: D. Apnea central del sueño.

Explicación: El diagnóstico de apnea central del sueño se hace sobre la base de cinco o
más episodios de apnea centrales por hora en la polisomnografía y la ausencia de otro
trastorno del sueño. A diferencia del DSM-IV, el DSM-5 codifica los diagnósticos de
síndromes de apnea del sueño, central y obstructiva, como diferentes dentro de un
grupo más grande de trastornos del sueño relacionados con la respiración, que también
incluye la hipoventilación relacionada con el sueño. Las apneas centrales se caracterizan
por una pérdida del impulso respiratorio en lugar de una obstrucción mecánica.

[12.7] Apnea central del sueño / Características diagnósticas (págs. 383-384).

( 12.8 ) ¿Cuál de los siguientes cambios metabólicos es la característica cardinal de la hipo-


ventilación relacionada con el sueño?

A. Resistencia a la insulina.
B. Hipoxia.
C. Hipercapnia.
D. Baja saturación arterial de oxígeno de la hemoglobina.
E. Vasopresina elevada.

342 | Trastornos del sueño-vigilia—GUIA DE RESPUESTAS


R esp u esta co rre cta : C. Hipercapnia.

Explicación: Se diagnostica hipoventilación relacionada con el sueño usando poli-


somnografía y mostrando hipoxemia relacionada con el sueño e hipercapnia que no
se explica mejor por otro trastorno del sueño relacionado con la respiración. La docu­
mentación de un aumento de los niveles de pCQ, arterial a más de 55 mmHg durante
el sueño o un aumento mayor o igual de 10 mmHg en los niveles de pCOz (a un nivel
que supera también los 50 mmHg) durante el sueño en comparación con los valores
del despertar supino, durante 10 minutos o más, son la clave para el diagnóstico. Sin
embargo, la obtención de determinaciones de gases en sangre arterial durante el
sueño no es práctica, y las medidas no invasivas de pCO, no han sido adecuadamente
validadas durante el sueño y no son generalmente utilizadas durante la polisomno-
grafía en adultos. Descensos prolongados y sostenidos en la saturación de oxígeno
(saturación de oxígeno de menos del 90 % durante más de 5 minutos con un punto
más bajo de al menos el 85 %, o una saturación de oxígeno de menos de 90 % por lo
menos durante el 30 % del tiempo de sueño), en ausencia de evidencia de obstrucción
de la vía aérea superior, se utilizan a menudo como indicación de hipoventilación
relacionada con el sueño; sin embargo, este hallazgo no es específico, ya que hay otras
causas potenciales de hipoxemia, como las debidas a enfermedades pulmonares.

[12.8] Hipoventilación relacionada con el sueño / Marcadores diagnósticos (pág. 389).

( 12.9 ) Un varón de 51 años de edad se presenta con síntomas de fatiga crónica y preocupa­
ción excesiva por los factores de estrés de la vida actual. Presenta antecedentes fami­
liares destacados de depresión y de un episodio depresivo mayor, con leve mejoría
cuando toma antidepresivos. Entre semana tarda varias horas para conciliar el sueño
por la noche, por lo que luego le cuesta levantarse para ir a trabajar, y experimenta
somnolencia durante las primeras horas del tiempo de vigilia; durante los fines de
semana, se despierta más tarde y siente menos fatiga y somnolencia. ¿Cuál de los
siguientes diagnósticos se podría aplicar?

A. Trastorno depresivo mayor en remisión parcial.


B. Trastorno de ansiedad generalizada.
C. Trastorno de insomnio.
D. Trastorno depresivo mayor en remisión parcial y trastorno del ritmo circadiano de
sueño-vigilia, tipo de fases de sueño retrasadas.
E. Trastorno depresivo mayor en remisión parcial; trastorno de ansiedad generali­
zada; trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia, tipo de fases de sueño retrasa­
das; y trastorno de insomnio.

R espuesta correcta: D. Trastorno depresivo mayor en remisión parcial y trastorno


del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de fases de sueño retrasadas.

Explicación: En este caso, deben codificarse ambos diagnósticos, a pesar de que el


insomnio puede ser considerado como un síntoma de trastorno depresivo mayor. El
trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de fases del sueño retrasadas, se
caracteriza por retraso importante en los tiempos de inicio (generalmente, de más de

Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS | 343


dos horas) del período de sueño en relación con el sueño deseado y despertar apropia­
dos para el individuo y sus obligaciones profesionales, con síntomas resultantes de
cansancio y quejas de insomnio. Cuando se le permite fijar su propio horario, las perso­
nas con esta alteración tienen calidad y cantidad de sueño normal (para su edad).

[12.9] Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia / Criterios diagnósticos (págs.


390-391).

(12.10 ) Una mujer de 67 años de edad se queja de insomnio. No tiene problemas para conci­
liar el sueño entre las 10 y 11 de la noche, pero después de una o dos horas se despierta
durante varias horas en medio de la noche, se vuelve a quedar dormida durante dos
a cuatro horas en la madrugada y luego echa siestas tres o cuatro veces a lo largo del
día, de una a tres horas cada vez. Tiene antecedentes familiares de demencia. En la
evaluación parece cansada y presenta déficits de la memoria a corto plazo, el cálculo
y la abstracción. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno neurocognitivo (TNC) mayor.


B. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de sueño-vigilia irregular, y
TNC no especificado.
C. Narcolepsia.
D. Trastorno de insomnio.
E. Trastorno depresivo mayor.

R espuesta correcta: B. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de sue­


ño-vigilia irregular, y TNC no especificado.

Explicación: El trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia del DSM-5 conserva tres
subtipos del DSM-IV: el de fase del sueño retrasada, el tipo asociado a turnos laborales
y el tipo no especificado, incluyendo además el tipo de fase de sueño avanzada y el tipo
de sueño-vigilia irregular, mientras que el de tipo jet lag fue retirado. En la presentación
de esta paciente no hay un período mayor de sueño y no es discernióle el ritmo circa­
diano con el ciclo sueño-vigilia; su sueño está fragmentado en cinco o seis períodos
durante las 24 horas del día. El tipo de sueño-vigilia irregular se asocia comúnmente con
TNC, incluyendo principalmente TNC como la enfermedad de Alzheimer, la enferme­
dad de Parkinson y la enfermedad de Huntington, así como TNC en niños. No se pro­
porcionan suficientes datos que justifiquen un diagnóstico de TNC o de depresión
mayor. Esta mujer no tiene narcolepsia, que se caracteriza por impulsos irresistibles y
frecuentes por dormir pero que también requiere la presencia de al menos uno de los
siguientes: 1) cataplexia; 2) deficiencia de hipocretina; o 3) anormalidades características
en la polisomnografía nocturna o en la prueba de latencia múltiple del sueño.

[12.10] Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia / Tipo de sueño-vigilia irre­


gular (págs. 394-395); Narcolepsia / Criterios diagnósticos (págs. 372-373).

(12.11 | Después de una lesión cerebral traumática que deriva en ceguera, un varón de 50 años
de edad sufre somnolencia variable que puede interferir con la actividad diurna. El
actígrafo serial (un método para medir la relación entre actividad y ciclos de descanso)
demuestra que el momento de inicio del período importante del sueño se produce

344 | Trastornos del sueño-vigilia—GUIA DE RESPUESTAS


progresivamente más tarde día tras día, con una duración normal del período princi­
pal del sueño. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo no especificado.


B. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de fase de sueño retrasada.
C. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de sueño-vigilia no ajustado
a las 24 horas.
D. Lesión de la glándula pineal.
E. Simulación.

R espuesta correcta: C. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo de sue­


ño-vigilia no ajustado a las 24 horas.

Explicación: El trastorno del sueño del ritmo circadiano, tipo de sueño-vigilia no ajustado
a las 24 horas, es común en individuos con ceguera. El ciclo endógeno de sueño-vigilia es
de más de 24 horas y no está sincronizado con señales lumínicas, lo que da lugar a un
inicio del sueño progresivamente más tarde día tras día. Cuando el inicio de la somnolen­
cia ocurre por la noche, hay una baja interferencia con las actividades normales durante
el día; sin embargo, cuando el inicio de los ciclos de sueño se desvía hacia las horas del
día, se produce un mayor deterioro en la función socioocupacional. En el DSM-IV, este
trastorno se incluyó en el tipo de trastornos del ritmo circadiano «no especificado».

[12.11] Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia / Tipo de sueño-vigilia no ajus­


tado a las 24 horas (pág. 396).

(12.12 ) Una enfermera del servicio de urgencias, de 50 años de edad, se queja de somnolencia
en el trabajo que interfiere con su capacidad de funcionamiento. Recientemente pasó
del turno matinal, de 7 de la mañana a 4 de la tarde, al turno nocturno, de 11 de la
noche a 8 de la mañana, con el fin de tener las tardes libres. Incluso con este cambio
de horario, le resulta difícil conciliar el sueño por las mañanas en casa, por la tarde le
queda poca energía para las actividades recreativas o para las tareas domésticas y a la
mitad de su turno laboral se siente agotada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Variación normal del sueño secundaria al trabajo por turnos.


B. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo asociado a turnos laborales.
C. Trastorno bipolar
D. Trastorno de insomnio.
E. Trastorno de hipersomnia.

R espuesta correcta: B. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo asociado


a turnos laborales.

Explicación: Los criterios para el trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo
asociado a turnos de trabajo, son un cambio gradual en las horas convencionales del
día como período principal del trabajo, dificultad para dormir de día y somnolencia
nocturna durante el turno de trabajo. El problema de dormir durante el día podría ser
confundido con insomnio, y la somnolencia que causa problemas en el turno de tra­
bajo, con el trastorno de hipersomnia; pero la presencia de ambos síntomas en este
contexto aclara el diagnóstico. Los síntomas diurnos y nocturnos deben ser clínica-

Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS | 345


mente significativos en términos de malestar o deterioro de la función, según el juicio
clínico, y el límite entre la variación normal en el sueño y la somnolencia debida al
cambio de trabajo respecto al trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, tipo
asociado a turnos de trabajo, no es nítido. El trastorno bipolar puede desestabilizarse
por el trabajo por turnos, que interfiere con los ritmos circadianos estables y un sueño
normal durante la noche, pero los episodios de manía resultantes de dicha desestabi­
lización generalmente no se manifiestan como quejas de somnolencia o insomnio.

[12.12] Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia / Tipo asociado a turnos labo­
rales (págs. 397-398).

(12.13 ) Una niña de 14 años de edad se despierta con frecuencia por la mañana con el vivido
recuerdo de sueños aterradores. Una vez que se despierta, se muestra normalmente
alerta y orientada, pero los sueños le suponen una fuente persistente de angustia. Su
madre refiere que la chica a veces murmura o gime, pero que no habla ni se mueve en
el período antes de despertar. Su historial es además notable por el hecho de haber
estado sin hogar y viviendo con su madre en una serie de alojamientos temporales
durante un año, cuando tenía 10 años. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de ansiedad no especificado.


B. Trastorno del comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos).
C. Trastornos del despertar del sueño no REM.
D. Trastorno de estrés postraumático.
E. Trastorno de pesadillas.

R espuesta correcta: E. Trastorno de pesadillas.

Explicación: El trastorno de pesadillas se caracteriza por pesadillas repetidas, que son


sueños extensos, disfóricos y que se recuerdan, que ocurren sobre todo en la segunda
mitad del episodio principal de sueño y que suelen implicar amenazas a la propia super­
vivencia, a la seguridad o a la integridad física. Al despertar, el individuo afectado recobra
rápidamente un nivel normal de conciencia con orientación normal, pero los sueños pue­
den ocasionar malestar o deterioro persistente en el funcionamiento. La coexistencia con
trastornos médicos y mentales no explica adecuadamente el motivo de los sueños disfó­
ricos. En los niños, el trastorno de pesadillas se presenta con mayor frecuencia después de
la exposición a factores estresantes psicosociales graves. Las pesadillas ocurren durante el
sueño REM, cuando el tono muscular esquelético disminuye, por lo que no se produce
vocalización ni movimientos del cuerpo, excepto posiblemente al final de la fase REM. El
trastorno de pesadillas es común en la infancia, y puede continuar ocurriendo en mujeres
adultas, aunque no tanto en hombres. A diferencia de las pesadillas, los terrores del sueño
están asociados con las etapas profundas del sueño no REM, generalmente ocurren más
temprano que el período de sueño principal y se caracterizan por la falta de memoria, sólo
excitación parcial, y confusión y desorientación al final del evento terroríñco. La amnesia
para el evento es común después del final del período de sueño. El trastorno del compor­
tamiento del sueño REM se caracteriza por la representación de un sueño violento u otra
conducta motora compleja mientras sucede, y es más común en pacientes de sexo mascu­
lino, de mediana edad o mayores. Las pesadillas pueden producirse en el trastorno de

346 | Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS


estrés postraumático (TEPT) como parte de fenómenos «reexperimentación», pero no son
suficientes por sí solos para hacer un diagnóstico de TEPT.

[12.13] Trastornos del despertar del sueño no REM / Criterios diagnósticos (pág. 399);
Trastorno de pesadillas / Criterios diagnósticos (pág. 404); Trastorno del
comportamiento del sueño REM / Criterios diagnósticos (págs. 407-408).

( 12.14 ) ¿Cuál de los siguientes es un tipo de trastornos del despertar del sueño no REM
(movimientos oculares rápidos) en el DSM-5?

A. Trastorno del comportamiento del sueño REM.


B. Terrores nocturnos.
C. Trastorno de pesadillas.
D. Fuga.
E. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.

R esp u esta co rre cta : B. Terrores nocturnos.

Explicación: El DSM-5 incluye los terrores nocturnos y el sonambulismo en la catego­


ría de trastornos de la excitación sueño no REM. Los terrores nocturnos se asocian con
un sentimiento de terror y angustia, pero con un recuerdo incompleto y deficiente al
despertar, y tienden a ocurrir en fases tempranas del período principal de sueño,
cuando predomina el sueño no REM. En el trastorno del comportamiento del sueño REM
ocurren episodios de comportamiento complejo, que a menudo se denominan «com­
portamientos de representación de un sueño», a veces con violencia, y son predomi­
nantes en las fases posteriores del período de sueño. Las pesadillas son también un
fenómeno del sueño REM. Los pacientes con trastorno de pesadillas despiertan y rápi­
damente se reorientan y logran una atención máxima, en contraste con los terrores
nocturnos. Los estados de fuga no son trastornos del sueño.

[12.14] Trastornos del despertar del sueño no REM / Criterios diagnósticos (pág. 399).

( 12.15 ) ¿Cuál de los siguientes es un subtipo específico de trastornos de despertar del sueño
no REM, tipo sonambulismo?

A. Trastorno del comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos).


B. Crisis epilépticas relacionadas con el sueño.
C. Con comportamiento sexual relacionado con el sueño (sexsomnia).
D. Comportamiento motor complejo durante desmayos inducidos por el alcohol.
E. Ataque de pánico nocturno.

R esp u esta co rre cta : C. Con comportamiento sexual relacionado con el sueño (sex­
somnia).

Explicación: La característica esencial de sonambulismo son episodios repetidos de con­


ducta motora compleja iniciada durante el sueño, incluyendo levantarse de la cama y
caminar. Son subtipos reconocidos como especificadores el comportamiento sexual rela­
cionado con el sueño y la ingestión de alimentos relacionada con el sueño. El sonambu­
lismo se presenta en el sueño no REM y no durante el sueño REM. Los episodios de
sonambulismo pueden comenzar con una excitación confusional, pero progresan a con­

Trastornos del sueno-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS | 347


ductas motoras más complejas y a deambulación. Los desmayos inducidos por el alco­
hol no se producen durante el sueño y no implican la pérdida de conciencia, sino que
más bien reflejan una alteración aislada del recuerdo de los hechos que ocurren durante
el episodio de borrachera. Las convulsiones relacionadas con el sueño están en el diag­
nóstico diferencial de los trastornos del despertar del sueño no REM, pero tienden a ser
comportamientos motores más estereotipados en lugar de complejos.

[12.15] Trastornos del despertar del sueño no REM / Criterios diagnósticos; Carac­
terísticas diagnósticas (págs. 399-400).

(12.16 ) ¿Cuál es la diferencia entre los terrores nocturnos y el trastorno de pesadillas?

A. En el trastorno de pesadillas, el despertar de la pesadilla es incompleta, mientras


que en los terrores nocturnos el despertar es completo.
B. En los terrores nocturnos, los episodios se concentran en las horas finales del
período del sueño, mientras que las pesadillas ocurren sobre todo al principio del
período de sueño.
C. Los terrores nocturnos se caracterizan por sensibilidad clara de sueños vividos con
contenido aterrador, mientras que las pesadillas no se recuerdan.
D. Los terrores nocturnos se presentan durante el sueño de movimientos oculares rápi­
dos (REM), mientras que el trastorno de pesadillas ocurre durante el sueño no REM.
E. Los terrores nocturnos son episodios de sueño, de borroso recuerdo, de despertar
brusco pero incompleto que comienza con un grito de pánico o terror, mientras que
las pesadillas se caracterizan por un despertar completo y un recuerdo vivido.

Respuesta correcta: E. Los terrores nocturnos son episodios de sueño, de borroso recuerdo,
de despertar brusco pero incompleto que comienza con un grito de pánico o terror, mien­
tras que las pesadillas se caracterizan por un despertar completo y un recuerdo vivido.

Explicación: Los terrores nocturnos son un fenómeno del sueño no REM y, por tanto, tien­
den a ocurrir en el primer período de sueño cuando predomina el sueño no REM; episodios
de despertar incompleto con signos de alerta autonómica, gritos de pánico y recuerdo
mínimo o amnesia total de los episodios. Las pesadillas son fenómenos del sueño REM y,
por tanto, tienden a destacar más en la fase posterior del sueño y pueden ser recordadas
vividamente. El despertar después de una pesadilla tiende a ser con plena conciencia.

[12.16] Trastorno de pesadillas / Criterios diagnósticos (pág. 404).

(12.17 ) ¿Cuál es la anomalía fundamental en la fisiología del trastorno del comportamiento


del sueño REM (movimientos oculares rápidos)?

A. El REM comienza antes de lo normal en el ciclo del sueño.


B. Elay más sueño REM de lo normal.
C. Se incrementa la actividad de ondas delta.
D. El tono muscular esquelético se conserva durante el sueño REM.
E. El tiempo total de sueño es mayor de lo normal.

Respuesta correcta: D. El tono muscular esquelético se conserva durante el sueño REM.

348 | Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: El sueño REM sin atonía es una condición sine qua non para el diagnóstico
de trastorno del comportamiento del sueño REM. Normalmente hay pérdida del tono
muscular durante esta fase, por lo que no se produce actividad motora voluntaria;
pero cuando la atonía muscular no está presente, el individuo «escenifica» sus accio­
nes durante el curso del sueño. En un individuo con diagnóstico previo de sinuclei-
nopatía, los antecedentes sugestivos de trastorno del comportamiento del sueño REM,
aun sin pruebas polisomnográficas de sueño REM sin atonía, son suficientes para
hacer el diagnóstico de trastorno del comportamiento del sueño REM.

[12.17] Trastorno de comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápi­


dos) / Características diagnósticas (pág. 408).

( 12.18 ) ¿Cuál de las siguientes alteraciones se asocia comúnmente con el trastorno del com­
portamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos)?

A. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad.


B. Sinucleinopatías.
C. Síndrome de La Tourette
D. Terrores nocturnos.
E. Epilepsia.

R esp u esta co rre cta : B. Sinucleinopatías.

Explicación: Tomando como base los resultados de los pacientes de las clínicas del
sueño, la mayoría de los individuos (> 50%) con trastorno de comportamiento del
sueño REM «idiopàtico» desarrollarán a largo plazo una enfermedad neurodegenera­
tiva, generalmente una sinucleinopatía (enfermedad de Parkinson, atrofia sistèmica
múltiple, o trastorno neurocognitivo mayor o ligero con cuerpos de Lewy). El tras­
torno de conducta del sueño REM a menudo precede durante años (a menudo durante
más de una década) a cualquier otro signo de estos trastornos. Los ataques epilépticos
nocturnos pueden perfectamente parecer trastornos de comportamiento del sueño
REM, pero los comportamientos suelen aparecer más estereotipados. La monitoriza-
ción polisomnográfica mediante un montaje electroencefalográfico completo durante
la crisis puede diferenciar unos de otros. No se presenta sueño REM sin atonía en la
monitorización polisomnográfica en el caso de las crisis epilépticas nocturnas.

[12.18] Trastorno de comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápi­


dos) / Desarrollo y curso (pág. 408-409).

( 12.19 ) ¿Cuál de las siguientes clases de fármacos psicotrópicos pueden causar sueño REM (movi­
mientos oculares rápidos) sin atonía y trastorno del comportamiento del sueño REM?

A. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.


B. Benzodiazepinas.
C. Fenotiazinas.
D. Antipsicóticos de segunda generación.
E. Inhibidores de la monoaminooxidasa.

Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS | 349


R espuesta correcta: A. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Explicación: Muchos medicamentos ampliamente prescritos, como antidepresivos


tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores selecti­
vos de la recaptación de serotonina-norepinefrina y beta-bloqueantes, pueden dar
lugar a signos polisomnográficos de sueño REM sin atonía y a un franco trastorno de
comportamiento del sueño REM. No se sabe si la medicación per se da lugar a un
trastorno del comportamiento sueño REM o si desenmascara una predisposición sub­
yacente.

[12.19] Trastorno de comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápi­


dos) / Factores de riesgo y pronóstico (pág. 409).

(12.20 ) Un niño de 10 años es derivado para evaluación por su maestro debido a su dificultad
para permanecer quieto cuando está sentado en clase, una actitud que interfiere con su
desempeño académico. El niño se queja de que cuando ha de permanecer quieto sen­
tado percibe una sensación desagradable de «hormigueo» en las piernas que le impulsa
a moverlas para aliviarse. Este síntoma le molesta la mayor parte del día, aunque menos
al practicar deportes después de la escuela o al ver la televisión por la noche, y por lo
general no le molesta en la cama por la noche. ¿Qué aspecto de su presentación clínica
descarta un diagnóstico de síndrome de las piernas inquietas (SPI)?

A. Es demasiado joven para un diagnóstico de SPI.


B. No tiene queja del sueño.
C. No se queja de fatiga o de somnolencia durante el día.
D. Sus síntomas se producen por el día tanto o más que por la tarde o por la noche.
E. No hay deterioro en el funcionamiento social.

R espuesta correcta: D. Sus síntomas se producen por el día tanto o más que por la
tarde o por la noche.

Explicación: Los criterios diagnósticos de SPI especifican que los síntomas son peores
por la tarde o por la noche, y en algunos individuos se producen sólo al caer la tarde
o de noche. Los síntomas pueden retrasar el inicio del sueño y, luego, despertar al
individuo, lo que da lugar a una notable fragmentación del sueño y a somnolencia
diurna. Los síntomas de SPI se acompañan de malestar o deterioro significativo en la
vida social, laboral, educativa, académica, de comportamiento o de otras áreas impor­
tantes del funcionamiento. Aunque es más común en adultos, el SPI se puede diag­
nosticar en niños.

[12.20] Síndrome de las piernas inquietas / Criterios diagnósticos (pág. 410); Carac­
terísticas diagnósticas; Desarrollo y curso (pág. 411).

(12.21) Una mujer de 28 años de edad, que se encuentra en su trigésima cuarta semana de
embarazo, refiere que durante las últimas semanas ha experimentado inquietud y
dificultad para conciliar el sueño en el inicio del período de descanso, así como fatiga

3 50 | Trastornos del sueño-vigilia—GUIA DE RESPUESTAS


durante el día. Trabaja de día y no ha cambiado de horario. Afirma que, al estar más
cansada, se siente cada vez más irritable y deprimida. ¿Qué trastorno del sueño
sugiere la aparición de estos síntomas en el tercer trimestre de embarazo?

A. Trastorno del ritmo circadiano del sueño-vigilia, tipo de fase de sueño retrasada.
B. Trastorno de insomnio.
C. Trastorno del comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos).
D. Síndrome de las piernas inquietas.
E. Trastorno de hipersomnia.

R espuesta correcta: D. Síndrome de las piernas inquietas.

Explicación: El inicio de los síntomas al final del embarazo es una característica común
del síndrome de las piernas inquietas; la prevalencia de esta alteración en el embarazo
es de dos a tres veces más alta que en mujeres de la población general. En este caso, se
necesitaría saber más sobre la sensación de inquietud de la paciente para determinar si
tiene sensaciones desagradables que la impulsan a mover las piernas, con alivio de las
sensaciones después de moverse, que es el sello distintivo de la enfermedad.

[12.21] Síndrome de las piernas inquietas / Aspectos diagnósticos relacionados con


el género (pág. 412).

(12.22 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño se produce durante el sueño REM (movi­
mientos oculares rápidos)?

A. Trastorno de pesadillas.
B. Despertares confusionales.
C. Terrores nocturnos.
D. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.
E. Apnea central del sueño.

Respuesta correcta: A. Trastorno de pesadillas.

Explicación: Las pesadillas ocurren durante el sueño REM, que constituye una gran parte
del período tardío del ciclo de sueño. Despertares confusionales y terrores nocturnos son
fenómenos del sueño no REM. Apneas obstructivas del sueño y, sobre todo, apneas cen­
trales del sueño, tienden a ocurrir en etapas más profundas del sueño, pero también pue­
den ocurrir en el sueño más ligero, por lo que no se las relaciona con REM.

[12.22] Trastorno de pesadillas / Características diagnósticas (págs. 404-405).

[j 2,23 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño se asocia con el uso crónico de opiáceos?

A. Somnolencia diurna excesiva.


B. Insomnio.
C. Movimientos periódicos de las extremidades en el sueño.

Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS | 351


D. Apnea e hipopnea obstructiva del sueño.
E. Parasomnias.

R esp u esta co rre cta : B. Insomnio.

Explicación: A pesar de que la intoxicación aguda de opiáceos suele conducir a la


sedación, la habituación a estas sustancias puede acarrear quejas de insomnio. Los
opiáceos también pueden disminuir el impulso respiratorio, lo que da lugar a apneas
centrales de sueño.

[12.23] Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos / Características


asociadas que apoyan el diagnóstico (pág. 417).

12.24 ) ¿Cuál de las siguientes sustancias se asocia con parasomnias?

A. Cannabis.
B. Zolpidem.
C. Metadona.
D. Cocaína.
E. Mescalina.

R es p u es ta co rre cta : B. Zolpidem.

Explicación: Los agonistas del receptor benzodiazepínico, especialmente en dosis


altas, pueden causar parasomnias. Estas se clasificarían como un trastorno del sueño
inducido por zolpidem, con inicio durante la intoxicación, tipo con parasomnia.

[12.24] Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos / Características


asociadas que apoyan el diagnóstico (pág. 417).

(12.25 ) Se solicita consulta psiquiátrica para evaluación y ayuda con el manejo del insomnio
grave en un varón de 65 años de edad. El insomnio comenzó al día siguiente de una
intervención programada de reemplazo de cadera y ha continuado durante dos días.
En la anamnesis, el paciente reconoce haber bebido en exceso hasta el día antes de la
operación, y parece estar en fase de abstinencia de alcohol, con inestabilidad autonó­
mica, confusión y temblores. ¿Por qué sería inapropiado en esta situación un diagnós­
tico de trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos?

A. El insomnio es una reacción emocional comprensible a la ansiedad provocada por


someterse a una cirugía.
B. El insomnio no le está haciendo daño funcional.
C. El insomnio no se ha documentado con polisomnografía o actigrafía.
D. El insomnio se produce durante la abstinencia alcohólica aguda.
E. El insomnio podría estar relacionado con el dolor posoperatorio.

R espuesta co rrecta: D. El insomnio se produce durante la abstinencia alcohólica aguda.

352 | Trastornos del sueno-vigilia—GUIA DE RESPUESTAS


Explicación: Un diagnóstico de trastorno del sueño inducido por sustancias/medica­
mentos debe hacerse en lugar de un diagnóstico de abstinencia de sustancias sólo
cuando los síntomas de perturbación del sueño «predominan en el cuadro clínico» y
son «suficientemente graves como para merecer atención clínica». De lo contrario, el
diagnóstico más apropiado es el de abstinencia de sustancias. El dolor y el estrés emo­
cional pueden derivar en insomnio y ciertamente debe ser considerado en el diagnós­
tico diferencial de los trastornos de este paciente. El deterioro funcional puede ser
difícil de juzgar desde el punto de vista médico en un paciente hospitalizado, pero a
veces puede ser entendido en términos de capacidad de este para participar adecua­
damente en su propio cuidado. La polisomnografía y la actigrafía son herramientas
útiles en el diagnóstico de trastornos del sueño en general, pero no es obligado reali­
zarlas para este diagnóstico en particular.

[12.25] Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos / Criterios diag­


nósticos (págs. 413-414).

(12,26 ) Una profesora de universidad de 56 años se queja de dificultad para dormir más de
cinco horas por noche en las últimas semanas, y de permanecer con sensación de
cansancio durante el día. Se despierta una o dos horas antes de iniciar su ciclo de
vigilia por la mañana, experimentando un sueño intranquilo con despertares frecuen­
tes hasta que es la hora de levantarse. No tiene insomnio de conciliación y no se
encuentra deprimida. La paciente atribuye el problema del sueño a pensamientos
intrusivos, que se presentan en los despertares intermitentes, sobre la necesidad de
completar un proyecto académico atrasado. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Trastorno de adaptación con estado de ansiedad.


B. Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva.
C. Trastorno de insomnio.
D. Otros trastorno de insomnio especificado (trastorno de insomnio breve).
E. Trastorno insomnio no especificado.

R esp u esta co rrecta : D. Otro trastorno de insomnio especificado (trastorno de insom­


nio breve).

Explicación: Según el DSM-5, «la categoría de otro trastorno de insomnio especificado


se utiliza en situaciones en las que el clínico elige comunicar la razón específica por la
que la presentación no cumple con los criterios para el trastorno de insomnio o de
cualquier trastorno del sueño-vigilia específico. Esto se realiza mediante la clasifica­
ción de otro trastorno de insomnio especificado seguido por la razón específica (p. ej.,
trastorno de insomnio breve).» En este caso no tenemos pruebas suficientes para
justificar un diagnóstico de trastorno de adaptación o de trastorno de personalidad
obsesivo-compulsiva. La paciente tiene un problema de insomnio, pero no cumple el
criterio de duración para el trastorno de insomnio. Se le puede dar el diagnóstico de
«otro trastorno de insomnio especificado» porque el clínico puede especificar la forma
en que su trastorno difiere de uno de los diagnósticos de insomnio del DSM-5. Si el
clínico careciera de información específica o tuviera razones para decidir no pedir
especificaciones, el diagnóstico sería de trastorno de insomnio no especificado.

Trastornos del sueño-vigilia—GUÍA DE RESPUESTAS | 353


[12.26] Otro trastorno de insomnio especificado (pág. 420)

(12.27 ) Una mujer de 74 años de edad tiene antecedentes de somnolencia diurna que inter­
fiere con su capacidad para llevar a cabo su rutina diaria y que según ella ha ido
empeorando en el último año. La polisomnografía revela apnea del sueño sin eviden­
cia de obstrucción de las vías respiratorias, con dos o tres episodios de apnea por hora.
¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Apnea central del sueño.


B. Otro trastorno del sueño-vigilia especificado (apnea central del sueño atípica).
C. Trastorno del sueño-vigilia no especificado.
D. Trastorno de comportamiento del sueño REM (movimientos oculares rápidos).
E. Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia.

R espuesta correcta: B. Otro trastorno del sueño-vigilia especificado (apnea central


del sueño atípica).

Explicación: La paciente no cumple con todos los criterios para la apnea central del
sueño porque sus episodios de apnea se producen con una frecuencia de menos de
cinco por hora. Esta desviación de los criterios de diagnóstico se puede especificar;
por tanto, el diagnóstico más apropiado es «otro trastorno del sueño-vigilia especifi­
cado» en lugar de «trastorno del sueño-vigilia no especificado».

[12.27] Otro trastorno de hipersomnia especificado (pág. 421).

354 | Trastornos del sueño-vigilia—GUIA DE RESPUESTAS


CAPITULO 13
Disfunciones sexuales
( 13.1 ) De acuerdo con capítulo «Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5», en el
APÉNDICE del DSM-5, ¿cuál de los siguientes diagnósticos del DSM-IV para la dis­
función sexual sigue estando incluido en el DSM-5?

A. Trastorno de aversión sexual.


B. Trastorno orgàsmico femenino.
C. Dispareunia.
D. Vaginismo.
E. Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta: B Trastorno orgàsmico femenino.

Explicación: En el DSM-5 se incluye una definición actualizada del trastorno orgàs­


mico femenino. El trastorno de aversión sexual fue retirado del DSM-5 porque se
utiliza con poca frecuencia y había poca investigación que justificara este trastorno. El
vaginismo y la dispareunia, que tenían una alta comorbilidad y pobre fiabilidad como
diagnósticos independientes, ahora se han combinado en «trastorno de dolor géni-
to-pélvico /penetración».

[13.1] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 814).

( 13.2 ] El trastorno de interés/excitación sexual femenino requiere la falta o reducción signi­


ficativa de interés sexual o de excitación manifestados por al menos tres indicadores,
de seis posibles. ¿Cuál de los siguientes no es uno de esos seis indicadores?

A. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los


intentos de la pareja por iniciarla.
B. Ausencia o reducción de la excitación sexual o de placer durante la actividad
sexual con el otro sexo.
C. Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad
sexual en casi todas o en todas las ocasiones de la actividad sexual en pareja.
D. Interés en la actividad sexual ausente o reducido.
E. Pensamientos eróticos o fantasías sexuales ausentes o reducidos.

R espuesta correcta: B. Ausencia o reducción de la excitación sexual o de placer


durante la actividad sexual con el otro sexo.

Explicación: No hay criterios de disfunción sexual que especifiquen el sexo o género


de la pareja sexual de elección del individuo. Por tanto, el diagnóstico se puede dar

Disfunciones sexuales—GUÍA DE RESPUESTAS | 355


sin tener en cuenta la orientación sexual. Todas las otras opciones son indicadores que
pueden ser utilizados para cumplir con el Criterio A.

[13.2] Trastorno del interés/excitación sexual femenino / Criterios diagnósticos (pág. 433).

( 13.3 ) Varias de las disfunciones sexuales recogen criterios que contienen la expresión «casi
todos o todos»; por ejemplo, «Excitación sexual o placer ausentes o reducidos durante
la actividad sexual en casi todos o todos los encuentros sexuales». ¿A qué se refiere esa
expresión?

A. Al menos, el 75 %.
B. Al menos, el 90 %.
C. Aproximadamente, entre el 75 % y el 100 %.
D. Aproximadamente, entre el 90 % y el 100 %.
E. En la mejor estimación del médico.

R espuesta correcta: C. Aproximadamente, entre el 75 % y el 100 %.

Explicación: En todas las disfunciones sexuales, siempre que aparece la expresión casi
todos o todos en alusión a un síntoma se está refiriendo a «aproximadamente, entre el
75% y el 100%».

[13.3] Criterios diagnósticos para diversas disfunciones sexuales (págs. 423-450).

( 13.4 ) ¿Cuál de los siguientes es un subtipo de disfunción sexual en el DSM-5?

A. De por vida.
B. Secundaria a una alteración médica.
C. Debida a factores de la relación.
D. Debida a factores psicológicos.
E. Ninguna de las anteriores es correcta.

R espuesta correcta: A. De por vida.

Explicación: Mientras que el DSM-IV incluye tres posibles subtipos para la disfunción
sexual, el DSM-5 incluye sólo dos: de por vida / adquirida y generalizada/situacional. Los
especificadores de DSM-IV «debida a factores psicológicos» y «debida a factores com­
binados» se eliminaron en el DSM-5 porque la mayoría de las presentaciones clínicas
implican factores tanto psicológicos como biológicos.
De por vida se refiere a un problema sexual que ha estado presente desde las pri­
meras experiencias sexuales, mientras que adquirido se aplica a trastornos sexuales
que se desarrollan después de un período de función sexual relativamente normal;
generalizado se refiere a dificultades sexuales que no se limitan a ciertos tipos de
estimulación, situaciones o pareja; y situacional se refiere a las dificultades sexuales
que sólo ocurren con ciertos tipos de estimulación, situaciones o pareja. Además de
estos subtipos, durante la evaluación de la disfunción sexual deben considerarse

356 | Disfunciones sexuales—GUÍA DE RESPUESTAS


una serie de factores, dado que pueden ser relevantes en la etiología o el tratamiento
y contribuir en diverso grado según los individuos: 1) factores asociados (p. ej., pro­
blemas sexuales de la pareja; estado de salud de la pareja); 2) factores de la relación
(p. ej., mala comunicación; discrepancias en el deseo de actividad sexual); 3) factores
de vulnerabilidad individual (p. ej., imagen corporal negativa, antecedentes de
abuso sexual o emocional), comorbilidad psiquiátrica (p. ej., depresión, ansiedad),
o factores de estrés (p. ej., pérdida del empleo, duelo); 4) factores culturales o reli­
giosos (p. ej., inhibiciones relacionadas con prohibiciones contra la actividad sexual
o el placer; actitudes hacia la sexualidad); y 5) factores médicos relevantes para el
pronóstico, curso o tratamiento.

[13.4] Introducción al capítulo (pág. 423).

( 13.5 ) En todas las disfunciones sexuales, excepto en la disfunción sexual inducida por sus­
tancias/medicamentos, ¿cuánto tiempo deben estar presentes los síntomas para jus­
tificar el diagnóstico?

A. Aproximadamente un mes.
B. Aproximadamente tres meses.
C. Aproximadamente seis meses.
D. Aproximadamente un año.
E. Aproximadamente dos años.

Respuesta correcta: C. Aproximadamente seis meses.

Explicación: La disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos no tiene un


mínimo de duración. En todas las demás disfunciones sexuales, los síntomas deben
haber estado presentes con una duración mínima de seis meses aproximadamente. La
acotación «aproximadamente» permite el juicio clínico en los casos donde los sínto­
mas no han durado seis meses completos.

[13.5] C riterios diagn ósticos p ara diversas disfunciones sexuales (págs. 423-450).
APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 814).

( 13.6 ) Un varón de 65 años de edad que presenta dificultades para la erección debido a la
diabetes y a enfermedad vascular grave habría recibido un diagnóstico DSM-IV de
«Disfunción sexual debida a... [indique la alteración general médica]» (codificado como
607.84: trastorno de la erección en el varón debido a diabetes mellitus). ¿Qué diagnóstico
DSM-5 se daría a una persona con esta presentación?

A. Disfunción sexual debida a enfermedad médica.


B. Trastorno eréctil.
C. Trastorno de síntomas somáticos.
D. Doble diagnóstico de trastorno eréctil y trastorno de síntomas somáticos.
E. Ningún diagnóstico.

Respuesta correcta: E Ningún diagnóstico.

Disfunciones sexuales—GUÍA DE RESPUESTAS | 357


Explicación: El diagnóstico DSM-IV «Disfunción sexual debida a... [indique ¡a altera­
ción general médica]» ya no existe. En el DSM-5, una disfunción sexual que se explica
completamente por factores médicos no recibiría un diagnóstico.
El diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos requiere la presencia angustiante
de síntomas somáticos y de pensamientos, sentimientos y comportamientos anormales
en respuesta a estos síntomas. Un individuo que se presenta con disfunción eréctil pero
no muestra ansiedad desproporcionada o angustia no recibiría este diagnóstico.

[13.6] Trastorno eréctil / Criterios diagnósticos (pág. 426); Características diagnósti­


cas (pág. 427). Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados /
Trastorno de síntomas somáticos / Criterios diagnósticos (pág. 311).

[ 13.7 ) Un varón de 35 años de edad con diabetes de nueva aparición se presenta con antece­
dentes de seis meses de incapacidad para mantener la erección. Su disfunción eréctil
se inició de súbito al ser despedido de su trabajo el mes antes del inicio de los sínto­
mas. Su glucosa en suero está bien controlada con medicamentos hipoglucemiantes
orales. ¿Cuál es el diagnóstico DSM-5 más adecuado?

A. Disfunción sexual debida a enfermedad médica.


B. Trastorno eréctil.
C. Trastorno de adaptación.
D. Disfunción sexual no especificada.
E. Ningún diagnóstico.

R esp u esta co rre cta : B. Trastorno eréctil.

Explicación: El diagnóstico DSM-IV «Disfunción sexual debida a... [indique la alteración


general médica]» ya no existe. En el DSM-5, los problemas de erección que se explican
completamente por los efectos de una alteración médica no reciben diagnóstico de disfun­
ción eréctil. La distinción entre el trastorno eréctil como trastorno mental y la disfunción
eréctil como el resultado de otra afección médica es por lo general poco clara, y muchos
casos tendrán una compleja etiología de interacción de factores biológicos y psiquiátricos.
Si la persona es mayor de 40 a 50 años o tiene problemas médicos concomitantes, el diag­
nóstico diferencial debe incluir etiologías médicas, especialmente enfermedad vascular.
La presencia de una enfermedad orgánica conocida por causar problemas de erección no
confirma una relación causal. Por ejemplo, un varón con diabetes mellitus puede desarro­
llar trastorno eréctil en respuesta al estrés psicológico. En la disfunción eréctil debida a
factores orgánicos, en general, su aparición es generalizada y gradual. Una excepción
serían los problemas de erección después de una lesión traumática de la inervación ner­
viosa de los órganos genitales (p. ej., lesión de la médula espinal). Los problemas de erec­
ción que son situacionales e inconsistentes y que se inician de modo brusco después de
un evento estresante en la vida se deben principalmente a acontecimientos psicológicos.
Tener menos de 40 años también apunta a una etiología psicológica.

[13.7] Trastorno eréctil / Criterios diagnósticos (pág. 426); Diagnóstico diferencial


(pág. 429).

358 | Disfunciones sexuales—GUIA DE RESPUESTAS


( 13.8 ) ¿Cuál de los siguientes factores debe ser considerado durante la evaluación y el diag­
nóstico de una disfunción sexual?

A. Factores asociados.
B. Factores de la relación.
C. Factores culturales o religiosos.
D. Factores de vulnerabilidad individual, comorbilidad psiquiátrica o estresantes.
E. Todos los anteriores.

Respuesta correcta: E. Todos los anteriores.

Explicación: Además de los subtipos de por vida / adquirido y generalizado / situacional,


durante la evaluación de la disfunción sexual deben ser considerados los siguientes
cinco factores, dado que pueden ser relevantes en la etiología o tratamiento y contri­
buir en diversos grados entre los individuos: 1) factores asociados (p. ej., problemas
sexuales de la pareja; estado de salud de la pareja); 2) factores de la relación (p. ej.,
mala comunicación; discrepancias en el deseo de actividad sexual); 3) factores de vul­
nerabilidad individual (p. ej., imagen corporal negativa, antecedentes de abuso sexual
o emocional), comorbilidad psiquiátrica (p. ej., depresión, ansiedad), o factores de
estrés (p. ej., pérdida del empleo, duelo); 4) factores culturales o religiosos (p. ej., inhi­
biciones relacionadas con prohibiciones contra la actividad sexual o el placer; actitu­
des hacia la sexualidad); y 5) factores médicos relevantes para el pronóstico, curso o
tratamiento. Cada uno de estos factores puede contribuir de manera diferente a la
presentación de los síntomas en cada individuo con este trastorno.

[13.8] Introducción al capítulo (pág. 423).

( 13.9 ) Una mujer de 30 años de edad acude a consulta y refiere que está allí sólo por la insisten­
cia de su madre. Dice que aunque cuenta con una buena red social de amigos de ambos
sexos, nunca ha tenido ningún sentimiento de excitación sexual en respuesta a los hom­
bres o a las mujeres, no tiene fantasías eróticas y tiene poco interés en la actividad sexual.
Ha encontrado otros individuos con un pensamiento similar, y ella y sus amigos se acep­
tan a sí mismos como asexuales. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado, si hay alguno?

A. Trastorno de interés/excitación sexual femenino, de por vida, leve.


B. Trastorno de interés/excitación sexual femenino, de por vida, grave.
C. Trastorno del deseo sexual hipoactivo.
D. Ningún diagnóstico, porque ella no tiene el mínimo número de síntomas requerido
(Criterio A) para el trastorno de interés/excitación sexual femenino.
E. Ningún diagnóstico, porque no refiere malestar clínicamente significativo o deterioro.

R espuesta correcta: E. Ningún diagnóstico, porque no refiere malestar clínicamente


significativo o deterioro.

Explicación: A primera vista, esta mujer parece cumplir los criterios para trastorno de
interés/excitación sexual femenino grave. Tiene tres de los seis posibles indicadores

Disfunciones sexuales—GUIA DE RESPUESTAS | 359


del Criterio A, que es el número mínimo necesario; sin embargo, el Criterio C requiere
«malestar clínicamente significativo». Por tanto, no se haría un diagnóstico en un
individuo que se identifica a sí mismo como asexual. En el DSM-1V, el diagnóstico de
trastorno de deseo sexual hipoactivo podría aplicarse a varones o a mujeres. En el
DSM-5, el trastorno se aplica exclusivamente a varones, un cambio que se refleja en el
nuevo nombre, «trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón». Una mujer con
deseo sexual hipoactivo y angustia clínica que no cumpla con los criterios de trastorno
de interés/excitación sexual femenino recibiría el diagnóstico de «otra disfunción
sexual especificada (deseo sexual hipoactivo)».

[13.9] Trastorno del interés/excitación sexual femenino / Criterios diagnósticos


(pág. 433) / Otra disfunción sexual especificada (pág. 450).

[ 13.10 ) ¿Cuál de los siguientes síntomas o condiciones se debería descartar en un diagnóstico


de trastorno de la erección?

A. Presencia de diabetes mellitus.


B. Marcada disminución de la rigidez eréctil.
C. Edad por encima de 60 años.
D. Presencia de trastorno por consumo de alcohol.
E. Presencia de síntomas durante menos de tres meses.

R esp u esta co rre cta : E. Presencia de síntomas durante menos de tres meses.

Explicación: Una marcada disminución en la rigidez eréctil es una de las tres opciones
del Criterio A, y uno de ellos sería suficiente para cumplir con el criterio. Los síntomas
deben haber persistido con una duración mínima de aproximadamente seis meses;
una duración de menos de tres meses no cumpliría este criterio. La presencia de dia­
betes mellitus por sí misma no descarta el trastorno eréctil, siempre que la diabetes no
sea la causa de la disfunción eréctil. Del mismo modo, la mera presencia de trastorno
por consumo de alcohol no descarta la posibilidad de un trastorno eréctil concurrente
independiente. Sin embargo, si la disfunción eréctil se desarrolla durante la intoxica­
ción por alcohol o abstinencia, o poco después, y no hay pruebas que sugieran que la
disfunción no está relacionada con esta exposición, el diagnóstico correcto sería dis­
función sexual inducida por sustancias/medicamentos en lugar de trastorno eréctil.
Por último, aunque la prevalencia de los problemas de erección es mayor para los
varones de más edad (aproximadamente el 40-50 % de los varones mayores de
60-70 años, frente a sólo el 2 % de los varones menores de 40 años), no hay límite de
edad para el diagnóstico de trastorno eréctil.

[13.10] Trastorno eréctil / Criterios diagnósticos (pág. 426). Disfunción sexual indu­
cida por sustancias/medicamentos / Criterios diagnósticos (pág. 446).

[ 13.11 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los diagnósticos de eyaculación prematura
(antes de tiempo) y retraso en la eyaculación es verdadera?

360 | Disfunciones sexuales—GUÍA DE RESPUESTAS


A. El Criterio A para ambos diagnósticos incluye un período de tiempo específico
después de la penetración durante el cual debe o no debe haber ocurrido la eyacu-
lación.
B. El Criterio A para ambos diagnósticos especifica «asociado a la actividad sexual».
C. La eyaculación prematura (precoz), no así la eyaculación retardada, se puede diag­
nosticar incluso cuando no hay malestar clínicamente significativo.
D. La latencia eyaculatoria intravaginal estimada y medida se correlacionan mal.
E. Para ambos diagnósticos, la gravedad se basa en el nivel de angustia experimen­
tado por el individuo.

R espuesta correcta: B . El Criterio A para ambos diagnósticos especifica «asociado a


la actividad sexual».

Explicación: Aunque tanto la eyaculación prematura (precoz) como la eyaculación


retardada pueden ser diagnosticadas sin tener en cuenta el sexo de la pareja del varón,
los criterios para ambos trastornos especifican que los síntomas deben experimentarse
en el contexto de la actividad sexual en pareja. Para la eyaculación prematura (precoz),
una latencia eyaculatoria de aproximadamente un minuto después de la penetración
vaginal es la duración definida por el Criterio A del diagnóstico; la eyaculación retar­
dada se define como sin duración determinada. Ambos diagnósticos requieren la pre­
sencia de angustia clínicamente significativa. Latencias eyaculatorias intravaginales
estimadas y medidas están bien correlacionadas, por lo que un autoinforme es sufi­
ciente para hacer el diagnóstico. En la eyaculación retardada, la gravedad actual se basa
en el nivel de angustia en los síntomas. En la eyaculación prematura (precoz), la grave­
dad actual se basa en la rapidez con que la persona eyacula tras el inicio de la actividad
sexual: leve, de aproximadamente 30-60 segundos; moderada, de entre 15 y 30 segun­
dos; y grave, antes de la iniciación o en aproximadamente 15 segundos.

[13.11] Eyaculación retardada / Criterios diagnósticos (pág. 424); Eyaculación precoz /


Criterios diagnósticos (pág. 443).

(13.12 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la disfunción sexual que ocurre en un con­
texto de uso de sustancias o medicación es verdadera?

A. Es causada con mayor frecuencia por buprenorfina que por metadona.


B. Se produce con mayor frecuencia en adictos a la 3,4-metilendioximetanfetamina
(MDMA) que en heroinómanos.
C. Se produce en aproximadamente en el 50 % de los pacientes que toman antipsicó-
ticos.
D. Menos del 10 % de los individuos con retraso de orgasmo por antidepresivos expe­
rimentarán remisión espontánea de la disfunción en menos de 6 meses.
E. La incidencia y la prevalencia de la disfunción sexual inducidas por la medicación
están bien establecidas, sobre la base de una amplia investigación.

Respuesta correcta: C. Se produce en aproximadamente en el 50 % de los pacientes


que toman antipsicóticos.

Disfunciones sexuales—GUÍA DE RESPUESTAS | 361


Explicación: Aproximadamente el 50 % de las personas que toman medicamentos
antipsicóticos experimentarán efectos secundarios sexuales adversos, incluyendo pro­
blemas con el deseo sexual, la erección, la lubricación, la eyaculación o el orgasmo.
Estos problemas sexuales ocurren tanto con agentes típicos como con atípicos. Aun­
que la incidencia de estos efectos secundarios entre los diferentes agentes antipsicóti­
cos no es clara, los problemas son menos comunes con antipsicóticos ahorradores de
prolactina.
La prevalencia y la incidencia de la disfunción sexual inducida por sustancias/
medicamentos no están claras, probablemente debido a un menor registro de los efec­
tos secundarios sexuales de los tratamientos emergentes. El efecto secundario más
frecuente de los fármacos antidepresivos es la dificultad para el orgasmo o la eyacu­
lación. Aproximadamente el 30 % de las personas con retraso de orgasmo de leve a
moderado experimentarán remisión espontánea de la disfunción en menos de seis
meses.
Las personas que consumen drogas registran elevadas tasas de disfunción sexual.
La prevalencia de problemas sexuales parece estar relacionada con abuso crónico de
drogas y parece mayor en los individuos que abusan de la heroína (aproximadamente
60-70 %) que en personas que abusan de las anfetaminas o la MDMA. Se observan
también tasas elevadas de disfunción sexual en individuos que toman metadona, pero
rara vez son referidas por pacientes que reciben buprenorfina.

[13.12] Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos / Características


asociadas que apoyan el diagnóstico; Prevalencia (págs. 448-449).

(13.13 ) ¿Cuál de las siguientes alteraciones se diagnostica apropiadamente como «otra dis­
función sexual especificada»?

A. Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos.


B. Aversión sexual.
C. Disfunción eréctil
D. Trastorno del interés/excitación sexual femenino.
E. Eyaculación retardada.

R espuesta correcta: B. Aversión sexual.

Explicación: Todas las opciones, excepto la de aversión sexual, son trastornos diag­
nosticadles en la categoría de las disfunciones sexuales, cada uno con su conjunto
propio de criterios específicos. El diagnóstico DSM-IV de trastorno de aversión sexual,
definido como «aversión sexual extrema o persistente, y evitación recurrente de todos
o casi todos los contactos genitales sexuales con una pareja sexual», ya no es un tras­
torno reconocido y no se recoge como disfunción sexual en el DSM-5. Sin embargo, si
causara malestar clínicamente significativo para la persona, esta alteración podría
diagnosticarse como «otra disfunción sexual especificada (aversión sexual)».

[13.13] Otra disfunción sexual especificada (pág. 450).

362 | Disfunciones sexuales—GUÍA DE RESPUESTAS


CAPITULO 14
Disforia de género
( 14.1 ) Para que un niño reúna los criterios diagnósticos de disforia de género, ¿cuál de los
siguientes tiene que estar presente?

A. Trastorno del desarrollo sexual concomitante.


B. Poderoso deseo de pertenecer al otro sexo o la insistencia de que el niño o la niña
es del sexo opuesto.
C. Marcado malestar por su anatomía sexual actual.
D. Deseo verbalizado de cambiar de sexo.
E. Poderoso deseo de poseer los caracteres sexuales primarios y secundarios que cua­
dran con el sexo que se siente.

R esp u esta co rre cta : B. Poderoso deseo de pertenecer al otro sexo o la insistencia de
que el niño o la niña es del sexo opuesto.

Explicación: Para que un niño cumpla con los criterios para un diagnóstico de disforia
de género, tiene que haber un fuerte deseo de ser del otro sexo o la insistencia en que
uno es del otro sexo (Criterio Al). La inclusión de este criterio en el DSM-5 conlleva
un diagnóstico más conservador. El deseo no necesita expresarse en voz alta, porque
el DSM-5 reconoce que los factores sociales o culturales pueden inhibir esta expresión.
Puede haber una fuerte aversión de la anatomía sexual de uno, o un fuerte deseo hacia
caracteres sexuales que corresponden al sexo que se siente, pero éstos son no son
necesarios para el diagnóstico. Puede haber un trastorno del desarrollo sexual concu­
rrente, pero éste no es necesario para el diagnóstico.

[14.1] Disforia de género en niños / Criterios diagnósticos (págs. 452-453).

( 14.2 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de disforia de género en


adolescentes y adultos es verdadera?

A. El especificador «postransición» se utiliza para indicar que el individuo se ha


sometido a los procedimientos de tratamiento para confirmar la nueva asignación
de género (o se está preparado para ello).
B. Para reunir las condiciones de diagnóstico, el individuo debe seguir algún tipo de
tratamiento de reasignación de sexo.
C. Para reunir las condiciones de diagnóstico, la persona debe tener un fuerte deseo
de ser del otro sexo o debe insistir en que él o ella es del otro sexo.
D. Para reunir las condiciones de diagnóstico, la persona debe tener un trastorno del
desarrollo sexual asociado.

Disforia de g én ero -G U IA DE RESPUESTAS | 363


E. Para reunir las condiciones de diagnóstico, el individuo debe participar en com­
portamientos travestistas.

R espuesta correcta: A. El especificador «postransición» se utiliza para indicar que


la persona se ha sometido a los procedimientos de tratamiento para confirmar la
nueva asignación de género (o se está preparando para ello).

Explicación: En los criterios de diagnóstico para adolescentes y adultos, el especifica­


dor «postransición» se utiliza para identificar a personas que se han sometido a al
menos un procedimiento o tratamiento médico para reforzar la nueva asignación de
género (p. ej., el tratamiento hormonal del sexo). Aunque el concepto de postransición
se inspira en el concepto de remisión total o parcial, el término remisión tiene implica­
ciones en términos de reducción de los síntomas que no se aplican directamente a la
disforia de género.
A diferencia del caso de un niño, un adolescente o un adulto no necesitan sentir un
fuerte deseo de ser del otro sexo o insistir en que él o ella es del otro género para jus­
tificar el diagnóstico de disforia de género.

[14.2] Disforia de género en adolescentes y adultos / Criterios diagnósticos; Especi-


ficadores (págs. 452-453).

( 14.3 ) Empareje cada uno de los siguientes términos (A-E) con su definición correcta (a-e).

A. Transgénero. a. Indicadores biológicos de sexo masculino o


B. Género. femenino aparentes en un individuo.
C. Sexo. b. Angustia que puede acompañar a la incongruencia
D. Transexual. entre la propia experiencia o género expresado y el
E. Disforia de género. sexo asignado.
c. Papel de un individuo vivido en la sociedad como
niño o niña, varón o mujer.
d. Individuo que se identifica de forma transitoria o
persistente con un género diferente del de su sexo
natal.
e. Individuo que busca, o que haya sufrido, una
transición social de varón a mujer o de mujer a
varón.

R espuesta correcta: A-d; B-c; C-a; D-e; E-b.

Explicación: El campo del sexo y del género es muy controvertido y ha llevado a una
proliferación de términos cuyo significado varía con el tiempo, tanto a nivel intradis-
ciplinar como interdisciplinar. Las palabras sexo, género, transgénero y transexual deben
utilizarse correctamente. En general, sexo se refiere a los indicadores biológicos de
varón y mujer (entendidos en el contexto de la capacidad reproductiva), como los
cromosomas sexuales, las gónadas, las hormonas sexuales, y los genitales internos y

3 64 | Disforia de g é n e ro -G U IA DE RESPUESTAS
externos no ambiguos; género se utiliza para denotar el rol público vivido (y general­
mente reconocido legalmente), como niño o niña, varón o mujer. Transgénero alude al
amplio espectro de los individuos que se identifican transitoria o persistentemente
con un género diferente del de su sexo natal. Transexual denota un individuo que
busca, o ha experimentado, una transición social de varón a mujer o de mujer a varón,
lo que en muchos casos (no en todos) implica también una transición somática al sexo
opuesto mediante tratamiento hormonal y cirugía genital (cirugía de reasignación de
sexo). Por último, la disforia de género se refiere a la angustia que puede acompañar la
incongruencia entre el propio género experimentado o expresado y el sexo asignado.

[14.3] Introducción al capítulo (pág. 451).

( 14.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el género es verdadera?

A. El género de una persona no siempre se puede predecir a partir de sus indicadores


biológicos.
B. El género de un individuo viene determinado por factores culturales.
C. El género de un individuo viene determinado por la asignación al nacer (género
natal).
D. El género de un individuo viene determinado por factores psicológicos.
E. El género de una persona no se puede determinar cuando hay un trastorno del
desarrollo sexual concurrente.

R espuesta correcta: A. El género de una persona no siempre se puede predecir a


partir de sus indicadores biológicos.

Explicación: El género es el resultado de un determinado complejo de factores bioló­


gicos, sociales, culturales, y psicológicos. Por trastornos del desarrollo sexual se denotan
alteraciones innatas de desviación somática del aparato reproductor con respecto a la
norma, o discrepancias entre los indicadores biológicos masculinos y femeninos. La
necesidad de introducir el término género surgió porque no se lograba asociar o pre­
decir de manera uniforme el rol vivido en la sociedad o la identificación como varón
o mujer en individuos con indicadores biológicos del sexo contradictorios o ambiguos
(es decir, «intersexuales»); e, incluso, porque algunos individuos desarrollan una
identidad como mujer o varón a pesar de mostrar un conjunto de indicadores bioló­
gicos clásicos homogéneos. Por tanto, la palabra género se utiliza para denotar el rol
vivido público (y, por lo general, legalmente reconocido) como niño o niña, varón o
mujer; pero, a diferencia de ciertas teorías construccionistas sociales, los factores bio­
lógicos son vistos como coadyuvantes, en la interacción con los factores sociales y
psicológicos, para el desarrollo de género. La asignación de género se refiere a la
asignación inicial como varón o mujer. Este ocurre generalmente en el nacimiento y
de ahí proviene el «género natal».

[14.4] Introducción al capítulo (pág. 451).

Disforia de g én ero -G U ÍA DE RESPUESTAS | 365


( 14.5 ) ¿Qué nuevo diagnóstico DSM-5 ha reemplazado al antiguo diagnóstico DSM-IV de
trastorno de la identidad de género?

A. Trastorno de aversión de género.


B. Trastorno dismórfico de género.
C. Disforia de género.
D. Trastorno de identidad transgénero.
E. Incongruencia de género.

R espuesta correcta: C. Disforia de género.

Explicación: La disforia de género es una nueva clase de diagnóstico en el DSM-5 y


refleja un cambio en la conceptualización de los rasgos definitorios del trastorno enfa­
tizando el fenómeno de la «incongruencia de género» en lugar de identificación tran-
sexual per se, como era el caso del trastorno de identidad sexual del DSM-IV. La disfo­
ria de género incluye conjuntos independientes de criterios: para niños, y para adultos
y adolescentes. En los criterios de adolescentes y adultos, el criterio anterior A (iden­
tificación transexual) y el Criterio B (aversión hacia el sexo de uno) se fusionan. En la
redacción de los criterios, «otro sexo» se sustituye por «el otro género» (o «un género
alternativo»). Se emplea sistemáticamente el término género en vez de sexo porque el
concepto de «sexo» es inadecuado cuando se refiere a las personas con un trastorno
del desarrollo sexual. En los criterios de los niños, «fuerte deseo de ser del otro sexo
sustituye al anterior «deseo declarado en repetidas ocasiones de ser... del otro sexo»
para abarcar la situación de algunos niños que, en un ambiente coercitivo, no pueden
verbalizar el deseo de ser de otro género. En los criterios para los niños, el Criterio A l
(«un fuerte deseo de ser del otro sexo o la insistencia de que él o ella es del otro
género») es ahora necesario (pero no suficiente), lo que hace que el diagnóstico sea
más restrictivo y conservador. La tipificación basada en la orientación sexual se ha
desechado porque la distinción ya no se considera clínicamente útil.

[14.5] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 814).

366 | Disforia de género—GUIA DE RESPUESTAS


CAPITULO 15
Trastornos disruptivos,
del control de los impulsos
y de la conducta
( 15.1 ] Un niño de 11 años de edad viene demostrando terquedad extrema y desafío desde la
primera infancia. Este comportamiento se observa principalmente en casa y no implica
típicamente inestabilidad del estado de ánimo o ira significativa, aunque ocasional­
mente puede ser rencoroso y vengativo. Estos síntomas han afectado de una manera
muy negativa a las relaciones con sus hermanos y, más recientemente, ha comenzado
a tener este tipo de comportamiento con sus compañeros, lo cual ha afectado a sus
amistades. Sus padres demuestran un estilo de crianza un tanto hostil. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones resume correctamente la conveniencia de un diagnóstico de
trastorno negativista desafiante (TND) para este paciente?

A. El niño no reúne criterios para un diagnóstico de TND porque sus síntomas no


tienen un componente de estado de ánimo significativo y parecen estar confinados
principalmente al contexto del hogar.
B. Aunque el niño no tiene un estado de ánimo persistentemente negativo, puede
realizarse el diagnóstico de TND si reúne los demás criterios de síntomas.
C. Si como niño en edad preescolar el niño hubiera demostrado estallidos de mal
genio que se producían una vez por semana en la mayoría de los días durante un
período de seis semanas, podría haber recibido el diagnóstico de TND en ese
momento, siempre y cuando reuniera cuatro o más de los síntomas necesarios
durante seis meses.
D. El niño no reúne criterios para el diagnóstico de TND; el estilo de crianza hostil es
probablemente la causa de su comportamiento de confrontación.
E. Si el niño cumple con los criterios para el TND, entonces probablemente haya
empezado a reconocer su propio papel en la reacción exagerada ante demandas
razonables.

R espuesta correcta: B. Aunque el niño no tiene un estado de ánimo persistente­


mente negativo, puede realizarse el diagnóstico de TND si reúne los demás crite­
rios de síntomas.

Explicación: Según el DSM-5, algunos individuos con TND no presentan un estado


de ánimo negativo asociado al trastorno y principalmente pueden presentar los sín­
tomas en el hogar. Hay un requisito por el cual los síntomas deben darse ante otros
además de ante los hermanos del niño. El DSM-5 hace hincapié en la necesidad de
varios informantes que observen al niño o adolescente en diferentes contextos. El

Trastornos disruptivos, del control de los im pulsos...—GUÍA DE RESPUESTAS | 367


estilo de crianza hostil que se observa a veces en estas personas suele ser parte de un
proceso dinámico, o surge como respuesta a la conducta del niño; no tiene por qué ser
necesariamente la causa de la conducta. Generalmente los individuos con TND no
reconocen su propio papel en la precipitación del desafío o la ira, y suelen atribuir la
causa de su ira o mal comportamiento a demandas o situaciones poco razonables.

[15.1] Trastorno negativista desafiante / Criterios diagnósticos (págs. 462-463).

( 15.2 | Un niño de 3 años de edad tiene con frecuencia fuertes rabietas que se producen al
menos semanalmente durante un período de seis semanas. Aunque las rabietas a veces
están asociadas a comportamiento desafiante, suelen ser resultado de un cambio en la
rutina, del cansancio o del hambre, y sólo rara vez hace algo destructivo. Su compor­
tamiento en la guardería y durante los períodos entre rabietas suele ser correcto. ¿Cuál
de las siguientes conclusiones se adapta mejor a las manifestaciones de este niño?

A. El niño no cumple los criterios para el trastorno negativista desafiante (TND).


B. El niño cumple con los criterios para TND debido a la presencia de las rabietas y
el comportamiento desafiante.
C. El niño podría ser diagnosticado de TND si su hogar no es un ambiente de severi­
dad, desidia o incongruencia.
D. Los síntomas del niño representan más probablemente un trastorno explosivo
intermitente que un TND.
E. Los síntomas del niño representan más probablemente un trastorno de desregula­
ción disruptiva del estado de ánimo que un TND.

R espuesta correcta: A. El niño no cumple los criterios para el trastorno negativista


desafiante (TND).

Explicación: El Criterio A para TND requiere un patrón de enfado/irritabilidad, discu­


siones/ actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se mani­
fiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que
se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano:

• Enfado/irritabilidad: 1. A menudo pierde la calma. 2. A menudo se muestra sus­


ceptible o se molesta con facilidad. 3. A menudo está enfadado y resentido.
• Discusiones/actitud desafiante: 4. Discute a menudo con la autoridad, o con los
adultos en el caso de los niños y los adolescentes. 5. A menudo desafía activamente
o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas. 6. A
menudo molesta a los demás deliberadamente. 7. A menudo culpa a los demás de
sus errores o su mal comportamiento.
• Venganza: 8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos
seis meses.

En este caso, las rabietas del niño son el único síntoma; por tanto, no satisfaría el
Criterio A. Además, aunque se han producido las rabietas al menos semanalmente
durante un período de seis semanas, el DSM-5 señala específicamente que para un

3 68 | Trastornos disruptivos, del control de los impulsos... —GUÍA DE RESPUESTAS


niño menor de 5 años, se cumple el Criterio A de comportamiento sintomático de
TND sólo si se produce en la mayoría de los días de los últimos seis meses. Final­
mente, las rabietas no parecen causar malestar o deterioro significativo de la actividad
(Criterio B) y podrían ser de naturaleza evolutiva.

[15.2] Trastorno negativista desafiante / Criterios diagnósticos (pág. 462).

( 15.3 ) Los criterios diagnósticos para el trastorno negativista desafiante (TND) incluyen
especificadores para indicar la gravedad del trastorno, que se manifiesta por omni-
presencia de síntomas en diversos contextos y relaciones. ¿Cuál de los siguientes espe­
cificadores sería apropiado para un niño de 11 años de edad que reúne síntomas del
Criterio A en dos contextos?

A. Leve.
B. Moderado.
C. Grave.
D. Extremo.
E. No hay suficiente información para codificar el especificador.

Respuesta correcta: B. Moderado.

Explicación: El especificador «leve» requiere que los síntomas se limiten a un con­


texto, el especificador «moderado» requiere que los síntomas estén presentes en al
menos dos contextos y el especificador «grave» requiere que los síntomas estén pre­
sentes en al menos tres contextos. No hay especificador «extremo».

[15.3] Trastorno negativista desafiante / Criterios diagnósticos; Especificadores


(págs. 462-463).

( 15.4 ) Una niña de 13 años de edad, con buen comportamiento previo, comienza a mostrar
conducta de extrema oposición y desafío, con afán de venganza. Está enojada, discute,
y se niega a aceptar la responsabilidad de su comportamiento, lo que está afectando
de una manera significativa tanto a su vida en el hogar como en el entorno escolar.
¿Cuál es el diagnóstico menos probable?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno bipolar.
C. Trastorno negativista desafiante.
D. Trastorno adaptativo.
E. Trastorno por uso de sustancias.

R espuesta correcta: C. Trastorno negativista desafiante.

Explicación: El trastorno negativista desafiante es un diagnóstico poco probable si el


inicio tiene lugar en la adolescencia después de una infancia marcada por un compor­
tamiento obediente. En este caso, el inicio relativamente agudo sugiere un trastorno
del humor (trastorno depresivo mayor o trastorno bipolar), un trastorno de adapta­
ción (a un factor estresante que no se describe en el enunciado del caso) o un trastorno
por uso de sustancias.

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos... —GUÍA DE RESPUESTAS | 369


[15.4] Trastorno negativista desafiante / Desarrollo y curso (pág. 464).

( 15.5 ] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevalencia/curso de los factores de


riesgo para el trastorno negativista desafiante (TND) es falsa?

A. El TND es más frecuente en niños que en niñas, con una proporción de 1,4:1.
B. Las prácticas de crianza severas, incongruentes o negligentes son comunes en las
familias de personas con TND.
C. El TND tiende a ser moderadamente estable a lo largo de la infancia y la adolescencia.
D. Las personas con TND en la infancia o la adolescencia presentan un mayor riesgo
de desarrollar en la edad adulta problemas de la conducta antisocial, del control
de impulsos, de ansiedad, de abuso de sustancias y de depresión.
E. Factores biológicos como menor frecuencia cardíaca y reactividad en la conductancia de
la piel, reactividad reducida del cortisol basal, y anormalidades en la corteza prefrontal
y la amígdala se han asociado con el TND y se pueden utilizar para el diagnóstico.

R es p u es ta co rre c ta : E. Factores biológicos como menor frecuencia cardíaca y reacti­


vidad en la conductancia de la piel, reactividad reducida del cortisol basal, y anor­
malidades en la corteza prefrontal y la amígdala se han asociado con el TND y se
pueden utilizar para el diagnóstico.

Explicación: A pesar de que se han identificado una serie de marcadores neurobiológi-


cos (p. ej., tasa cardíaca y reactividad en la conductancia de la piel más bajas, reducción
en la reactividad del cortisol basal, anormalidades en la corteza prefrontal y la amíg­
dala) asociados al TND, éstos no pueden utilizarse para el diagnóstico porque en la gran
mayoría de los estudios no se han separado los niños con TND de aquellos con trastorno
de conducta. Por ello, no está claro si hay marcadores específicos para el TND.

[15.5] Trastorno negativista desafiante / Desarrollo y curso; Factores de riesgo y


pronóstico (págs. 467-468).

( 15.6 | Un joven de 16 años de edad, con un largo historial de comportamiento desafiante


hacia figuras de autoridad, tiene también antecedentes de agresión hacia los compa­
ñeros (se mete en peleas en la escuela), hacia sus padres y hacia los objetos (golpea y
agujerea las paredes, rompe puertas). Miente con frecuencia, y recientemente ha
comenzado a cometer hurtos en tiendas y a robar dinero y joyas a sus padres. No
parece estar persistentemente irritable o deprimido, y no tiene ninguna alteración del
sueño ni síntomas psicóticos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno negativista desafiante (TND).


B. Trastorno de conducta.
C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

R es p u es ta co rre c ta : B. Trastorno de conducta.

37 0 | Trastornos disruptivos, del control de los impulsos... —GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: Este chico muestra agresividad hacia personas, destrucción de la propie­
dad, y falsedad o robo, que son parte del Criterio A para los trastornos de conducta
en el DSM-5. Los individuos con TND no suelen ser agresivos hacia personas o ani­
males, y por lo general no destruyen la propiedad ni exhiben patrones de comporta­
miento que impliquen robo o engaño. Además, los individuos con TND presentan
problemas con la desregulación emocional como una característica destacada y gene­
ralizada del cuadro. No hay en el enunciado del caso información suficiente para
establecer un diagnóstico de TDAH. La ausencia de un trastorno persistente del
humor indica que no existe un trastorno depresivo mayor ni de desregulación disrup-
tiva del estado de ánimo.

[15.6] Trastorno de conducta / Criterios diagnósticos (págs. 469-471).

( 15.7 ) Un joven de 15 años de edad tiene antecedentes de comportamiento violento episó­


dico desproporcionado en comparación con el hecho desencadenante. Durante un
estallido típico, se pone muy furioso, golpeando y agujereando las paredes o destru­
yendo muebles en el hogar. No parece haber ningún propósito o ganancia específica
asociada con los arrebatos, y en treinta minutos se calma y «vuelve a ser él», un estado
que no está asociado con ninguna perturbación de ánimo predominante. ¿Qué diag­
nóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno bipolar.
B. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDDEA).
C. Trastorno explosivo intermitente (TEI).
D. Trastorno de conducta.
E. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

R esp u esta co rre c ta : C. Trastorno explosivo intermitente (TEI).

Explicación: La presentación clínica de este chico es característica de TEI. El hecho de


que no haya perturbación de ánimo entre los episodios es un indicio contra el tras­
torno bipolar o el TDDEA. Aunque los individuos con trastorno de conducta pueden
exhibir comportamiento agresivo, el comportamiento de este paciente carece del com­
ponente proactivo y depredador. La agresión en el TEI es impulsiva y no se asocia con
un desprecio global por las reglas y las normas sociales o de la sociedad. El TDAH
puede ser comórbido con el TEI, pero no se describen en el enunciado del caso otros
síntomas del TDAH aparte de la impulsividad (falta de atención e inquietud).

[15.7] Trastorno explosivo intermitente / Criterios diagnósticos (pág. 466).

( 15.8 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo y pronóstico en el
trastorno explosivo intermitente (TEI) es verdadera?

A. Los familiares de primer grado de personas con TEI no muestran mayor riesgo de
presentar un TEI.

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos... —GUÍA DE RESPUESTAS | 371


B. Se piensa que la etiología de la enfermedad viene determinada sobre todo por el
ambiente; según diversos estudios con gemelos, no se ha podido demostrar una
influencia genética significativa de la agresión impulsiva.
C. Las personas con trastorno de personalidad antisocial o trastorno de la personali­
dad límite, y los que tienen antecedentes de trastornos de conductas disruptivas
(p. ej., trastorno por déficit de atención/hiperactividad [TDAH], trastorno de con­
ducta, trastorno negativista desafiante), están en mayor riesgo de presentar un TEI
comórbido.
D. El curso del TEI no suele ser crónico y persistente.
E. La prevalencia en varones y en mujeres de todas las culturas y los estudios es con­
sistente con la proporción 4:1 aproximadamente.

R espuesta correcta: C. Las personas con trastorno de personalidad antisocial o tras­


torno de la personalidad límite, y los que tienen antecedentes de trastornos de
conductas disruptivas (p. ej., trastorno por déficit de atención/hiperactividad
[TDAHJ, trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante), están en mayor
riesgo de presentar un TEI comórbido.

Explicación: Según el DSM-5, los parientes de primer grado de personas con TEI están
en mayor riesgo de tener también el trastorno, que tiene un fuerte componente gené­
tico de la agresión impulsiva. El curso normalmente es crónico y persistente, y la
prevalencia es mayor en los varones que en las mujeres en algunos estudios (las odds
ratio oscilan desde 1,4 hasta 2,3), aunque en otros estudios no hay diferencias por sexo
(en algunas culturas, la prevalencia global es menor). Los individuos con trastorno de
personalidad antisocial o trastorno de la personalidad límite y los que tienen antece­
dentes de trastornos con conductas disruptivas (p. ej., TDAH, trastorno de conducta,
trastorno negativista desafiante) están en mayor riesgo de presentar un TEI comór­
bido.

[15.8] Trastorno explosivo intermitente / Factores de riesgo y pronóstico; Comorbi-


lidad (págs. 467-468, 469).

( 15.9 ) ¿Cuál de los siguientes marcadores biológicos se asocia con el trastorno explosivo
intermitente (TEI)?

A. Anomalías serotoninérgicas globales, y en el sistema límbico y de la corteza orbito-


fron tal.
B. Respuestas reducidas de la amígdala a estímulos de ira durante el escáner con
imagen por resonancia magnética funcional (IRMf).
C. Atrofia de la corteza cerebral.
D. Anormalidades en la función suprarrenal.
E. Aumento de las catecolaminas urinarias.

R espuesta correcta: A. Anomalías serotoninérgicas globales, y en el sistema límbico


y de la corteza orbitofrontal.

3 72 | Trastornos disruptivos, del control de los impulsos...—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: La investigación proporciona apoyo neurobiológico para la presencia de
anomalías serotoninérgicas globales y en el cerebro, específicamente en las áreas del
sistema límbico (cíngulo anterior) y de la corteza orbitofrontal en individuos con TEI.
Las respuestas de la amígdala a estímulos de ira durante la exploración con IRMf son
mayores en individuos con TEI en comparación con los individuos sanos. No hay
evidencia de las anormalidades descritas en las opciones C, D y E.

[15.9] Trastorno explosivo intermitente / Factores de riesgo y pronóstico (pág. 468).

(15.10) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico diferencial de trastorno


explosivo intermitente (TEI) es falsa?

A. El diagnóstico de TEI se puede hacer aunque los ataques agresivos impulsivos


ocurran en el contexto de un trastorno adaptativo.
B. A diferencia del TEI, el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
(TDDEA) se caracteriza por un estado de ánimo persistentemente negativo (es
decir, irritabilidad, ira) la mayor parte del día, casi todos los días, entre los ataques
agresivos impulsivos.
C. El nivel de agresividad impulsiva en los individuos con trastorno de la personali­
dad antisocial o trastorno de la personalidad límite es más bajo que en los indivi­
duos con TEI.
D. Un diagnóstico de TEI no se debe hacer cuando los ataques agresivos parecen ser
resultado de los efectos fisiológicos de otra alteración médica diagnosticable.
E. La agresión en el trastorno negativista desafiante se caracteriza típicamente por
rabietas y peleas verbales con las figuras de autoridad, mientras que los ataques
impulsivos agresivos en el TEI se producen en respuesta a una gama más amplia
de provocación e incluyen la agresión física.

R espuesta correcta: A. El diagnóstico de TEI se puede hacer aunque los ataques


agresivos impulsivos ocurran en el contexto de un trastorno adaptativo.

Explicación: El DSM-5 establece que para sujetos de 6 a 18 años el comportamiento


agresivo que se produce como parte de un trastorno adaptativo no debe considerarse
para el diagnóstico de TEI.

[15.10] Trastorno explosivo intermitente / Criterios diagnósticos; Características


diagnósticas (págs. 466-467).

(15.11 ] Un niño de 17 años de edad, con antecedentes de acoso escolar (bullying) y de iniciar
peleas utilizando bates y cuchillos, ha robado, provocado incendios, destruido pro­
piedades, allanado hogares y «engañado» a otros. Este patrón de conducta problemá­
tica cubre todas las categorías de comportamiento del Criterio A excepto una de las
siguientes. Indique cuál.

A. Agresión a personas y animales.


B. Destrucción de la propiedad.
C. Engaño o robo.

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos... —GUÍA DE RESPUESTAS | 373


D. Incumplimiento grave de las normas.
E. Intenciones malévolas.

R espuesta correcta: D. Incumplimiento grave de las normas.

Explicación: La característica esencial del trastorno de conducta es un patrón de com­


portamiento repetitivo y persistente que vulnera los derechos básicos de los demás o las
normas o reglas sociales apropiadas para su edad (Criterio A). Estos comportamientos
pueden clasificarse en cuatro grupos principales: 1) conducta agresiva que amenaza o
causa daño físico a otras personas o animales (Criterios A1-A7); 2) conducta agresiva
que causa la pérdida o daños a la propiedad (Criterio A8-A9); 3) engaño o robo (Crite­
rios A10-A12); y 4) incumplimiento grave de las normas (Criterios A13-A15). Según el
DSM-5, «incumplimiento grave de las normas» puede asignarse en los siguientes casos:
si sale por la noche, a pesar de la prohibición de sus padres, desde antes de los 13 años;
si ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres, o en un
hogar de acogida, por lo menos dos veces, o una vez si se ha escapado durante un
tiempo prolongado; y si suele faltar a clase desde antes de los 13 años. La «intención
malévola» no forma parte de los criterios de trastorno de conducta.

[15.11] Trastorno de conducta / Características diagnósticas (pág. 472).

(15.12 ) Una niña de 15 años de edad con antecedentes de crueldad con animales, robo, absen­
tismo escolar y fugas de su domicilio no muestra ningún remordimiento cuando es
descubierta o cuando se le hace ver cómo afecta su comportamiento al resto de su
familia. La chica no tiene en cuenta los sentimientos de los demás y parece no impor­
tarle que su conducta esté comprometiendo su rendimiento escolar. Dicho comporta­
miento ha estado presente en múltiples relaciones y contextos durante más de un año.
¿Cuál de los siguientes componentes del especificador «con emociones prosociales
limitadas» está ausente en este cuadro clínico?

A. Falta de remordimientos o culpabilidad.


B. Insensible, carente de empatia.
C. Despreocupado por su rendimiento.
D. Afecto superficial o deficiente.
E. La duración del tiempo requerida.

R espuesta correcta: D. Afecto superficial o deficiente.

Explicación: El afecto superficial o deficiente se define en el DSM-5 como el de aquel


que «no expresa sentimientos ni muestra emociones con los demás, salvo de una forma
que parece poco sentida, poco sincera o superficial (p. ej., con acciones que contradicen
la emoción expresada, o puede “conectar” o “desconectar" las emociones rápidamente)
o cuando recurre a expresiones emocionales para obtener beneficios (p. ej., expresa emo­
ciones para manipular o intimidar a otros)». En el enunciado del caso no hay informa­
ción suficiente para determinar si esta chica tiene afecto superficial o deficiente.

[15.12] Trastorno de conducta / Criterios diagnósticos (págs. 470-471).

374 | Trastornos disruptivos, del control de los impulsos...—GUÍA DE RESPUESTAS


15.13 ) ¿Cuál de las siguientes opciones no se considera comportamiento agresivo tal y como
se refleja en las definiciones del Criterio A para el diagnóstico de trastorno de la con­
ducta?

A. Ha practicado acoso cibernético.


B. Ha violado sexualmente a alguien.
C. Ha robado enfrentándose a la víctima.
D. Ha ejercido crueldad física con las personas.
E. Ha agredido en el contexto de un trastorno del humor.

R espuesta correcta: E. Ha agredido en el contexto de un trastorno del humor.

Explicación: La irritabilidad, la agresividad y los problemas de conducta pueden ocu­


rrir en niños o adolescentes con trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar o tras­
torno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Los problemas de conducta
asociados a estos trastornos del estado de ánimo pueden distinguirse de los observa­
dos en los trastornos de conducta en función de su evolución. Específicamente, las
personas con trastorno de conducta mostrarán niveles sustanciales de agresividad o
problemas de conducta no agresivos durante los períodos en los que no hay una per­
turbación del estado de ánimo ni históricamente (es decir, antecedentes de problemas
de conducta anterior a la aparición de la perturbación del estado de ánimo) ni simul­
táneamente (es decir, presencia de algunos problemas de conducta premeditados y
que no se producen en períodos de intensa activación emocional). En aquellos casos
en que se cumplan criterios para el trastorno de conducta y para el trastorno del
humor, se pueden realizar ambos diagnósticos.

[15.13] Trastorno de conducta / Diagnóstico diferencial (pág. 475).

(15.14 ) ¿Escaparse de casa es síntoma de trastorno de conducta cuando se produce con qué
frecuencia?

A. Por lo menos tres veces.


B. Al menos cinco veces.
C. Con una sola vez sería suficiente si la ausencia es prolongada.
D. Dos veces, en respuesta a maltrato o a abuso sexual.
E. Seis veces durante un período de tres meses.

R espuesta correcta: C. Con una sola vez sería suficiente si la ausencia es prolon­
gada.

Explicación: El DSM-5 especifica que la fuga puede haber ocurrido una vez si ésta se
produjo durante un largo período de tiempo; si no, debe haber ocurrido al menos dos
veces. La huida no puede ser en respuesta a abuso físico o sexual.

[15.14] Trastorno de conducta / Criterios diagnósticos (pág. 469).

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos... —GUÍA DE RESPUESTAS | 375


[ 15.15 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de conducta (TC) de inicio en
la infancia respecto al que comienza en la adolescencia es verdadera?

A. En comparación con los individuos con TC de aparición en la adolescencia, los que


se inician en la infancia a menudo son mujeres y tienden a llevarse mejor con los
compañeros.
B. En comparación con los individuos con TC de aparición en la adolescencia, los que
se inician en la infancia son menos agresivos y presentan menos probabilidades de
tener un trastorno negativista desafiante (TND) o un trastorno por déficit de aten-
ción/hiperactividad (TDAH).
C. En comparación con los individuos con TC de inicio en la infancia, las personas
que se inician en la adolescencia son más propensas a tener un TC que persiste en
la edad adulta.
D. En comparación con los individuos con TC de inicio en la infancia, las personas
con inicio en la adolescencia son más propensas a mostrar comportamientos agre­
sivos y a ver afectadas sus relaciones con los compañeros.
E. En comparación con los individuos con TC de inicio en la infancia, las personas
con inicio en la adolescencia son menos propensas a tener un TC que persiste en la
edad adulta.

R e s p u e s ta c o rre c ta : E. En comparación con los individuos con TC de inicio en la


infancia, las personas con inicio en la adolescencia son menos propensas a tener un
TC que persiste en la edad adulta.

Explicación: Las personas con TC de inicio en la infancia suelen ser de sexo mascu­
lino, con frecuencia muestran agresión física hacia los demás, tienen afectadas sus
relaciones con los compañeros, pueden haber tenido TND durante la primera infancia
y por lo general presentan síntomas que cumplen con todos los criterios para TC antes
de la pubertad. Muchos niños con este subtipo también tienen un TDAH concurrente
u otras dificultades del desarrollo neurològico. Además, las personas con TC de inicio
en la infancia tienen más probabilidades de tener un TC persistente en la edad adulta
en comparación con aquellas que se inician en la adolescencia. Por otra parte, los
individuos con TC de inicio adolescente tienen menos probabilidad para mostrar
comportamientos agresivos y tienden a tener relaciones con los compañeros más nor­
malizadas (a pesar de que a menudo presentan problemas de conducta cuando están
con otros). Estos individuos son menos propensos a tener un TC que persista en la
edad adulta. La proporción de varones y mujeres con TC está más equilibrada en
aquellos de inicio en la adolescencia que en el tipo de TC de inicio en la infancia.

[15.15] Trastorno de conducta / Subtipos (pág. 471).

( 15.16 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las personas que reúnen características del espe-
cificador «con emociones prosociales limitadas» del trastorno de conducta es verdadera?

A. Estos individuos generalmente muestran rasgos de personalidad como evitación


de riesgos, temor y sensibilidad extrema al castigo.
B. Estos individuos son menos propensos a participar en agresiones planeadas para
obtener ganancias instrumentales que otros individuos con trastorno de conducta.

3 76 | Trastornos disruptivos, del control de los impulsos...—GUÍA DE RESPUESTAS


C. Estos individuos generalmente se esfuerzan más en sus actividades en comparación
con otros individuos con trastorno de conducta y, por tanto, las completan mejor.
D. Estos individuos son más propensos a ser diagnosticados «leves» en el especifica-
dor de gravedad.
E. Estos individuos son más propensos a tener un trastorno de conducta del tipo de
inicio en la infancia.

R espuesta correcta: E. Estos individuos son más propensos a tener un trastorno de


conducta del tipo de inicio en la infancia.

Explicación: Para reunir características propias del especificador «con emociones proso­
ciales limitadas», un individuo debe haber mostrado al menos dos de las características
enumeradas: falta de remordimiento o culpa, insensibilidad / falta de empatia, despreo­
cupación por el rendimiento, y afectos poco profundos o deficientes de forma persistente
durante al menos doce meses y en múltiples relaciones y contextos. Estas características
deben reflejar el patrón típico de funcionamiento interpersonal y emocional de la per­
sona durante este período, y no episodios ocasionales en algunas situaciones.
De las personas con trastorno de conducta, sólo una minoría presentan caracterís­
ticas que se pueden aglutinar en este especificador. Los indicadores de éste se propo­
nen para aquellos que han sido etiquetados en la investigación como insensibles y
carentes de emoción. Otras características de la personalidad típicas de este especifi­
cador son la búsqueda de emociones, audacia e insensibilidad al castigo. Los indivi­
duos con características descritas en este especificador pueden ser más proclives que
otros individuos con trastorno de conducta a participar en la agresión planeada para
obtener ganancias instrumentales. Todos los individuos con trastorno de la conducta
de cualquier subtipo o cualquier nivel de gravedad son susceptibles de reunir las
características que se adecúan al especificador «con emociones prosociales limitadas»,
aunque son más frecuentes en los individuos con el tipo de inicio infantil y un espe­
cificador de gravedad evaluado como grave.

[15.16] Trastorno de conducta / Criterios diagnósticos; Especificadores (págs. 470-472).

(15.17) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevalencia del trastorno de conducta es
verdadera?

A. Las tasas de prevalencia anual van desde el 5 % al 15 %, con una mediana del 7 %.
B. La prevalencia varía ampliamente entre los países que difieren en la raza y el ori­
gen étnico.
C. Las tasas de prevalencia son más elevadas entre los varones que entre las mujeres.
D. Los rasgos de insensibilidad emocional están presentes en más de la mitad de las
personas con trastorno de conducta.
E. Las tasas de prevalencia permanecen bastante constantes de la niñez a la adoles­
cencia.

R espuesta correcta: C. Las tasas de prevalencia son más elevadas entre los varones
que entre las mujeres.

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos...—GUÍA DE RESPUESTAS | 377


Explicación: Según el DSM-5, las tasas de prevalencia-año oscilan entre el 2 % y más
del 10 %, con una mediana del 4 %. La prevalencia del trastorno de conducta parece ser
bastante constante entre varios países que difieren en cuanto a etnia y raza. Sólo una
minoría de las personas con trastorno de conducta presentan características que cali­
fican para el especificador «emociones prosociales limitadas». El curso del trastorno
de conducta después es variable. En la mayoría de los individuos, el trastorno remite
en la edad adulta. Muchas personas con trastorno de conducta, particularmente los
de tipo de inicio en la adolescencia y aquellos con menos síntomas y más leves, logran
la adaptación social y profesional suficiente como adultos. Sin embargo, el tipo de
inicio temprano predice un peor pronóstico y mayor riesgo de la conducta criminal,
trastornos de conducta y trastornos relacionados con sustancias en la edad adulta. Las
tasas de prevalencia aumentan de la infancia a la adolescencia y son mayores en el
sexo masculino que en el femenino.

[15.17] Trastorno de conducta / Especificadores; Prevalencia; Desarrollo y curso


(págs. 471, 473).

(15.18 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el inicio y el curso evolutivo del trastorno
de conducta es verdadera?

A. El inicio puede ocurrir ya en los años preescolares y es poco común después de los
16 años.
B. El inicio se produce normalmente en la adolescencia.
C. La edad de inicio no guarda relación con el curso evolutivo de la enfermedad.
D. El trastorno negativista desafiante generalmente no es un precursor del trastorno
de conducta de inicio en la infancia.
E. Las personas con trastorno de conducta de inicio en la adolescencia tienen menos
probabilidades de adaptarse con éxito en la edad adulta.

R espuesta correcta: A. El inicio puede ocurrir ya en los años preescolares y es poco


común después de los 16 años.

Explicación: El inicio del trastorno de conducta puede producirse ya en los años pre­
escolares, aunque los primeros síntomas significativos suelen aparecer durante el
período que va desde la infancia media a la adolescencia media. Los individuos con
el tipo de inicio adolescente y aquellos con menos síntomas y más leves tienden a
tener una mayor probabilidad de éxito (desde un punto de vista social y profesional)
en la edad adulta. El trastorno negativista desafiante es un precursor común para el
trastorno de conducta de inicio infantil.

[15.18] Trastorno de conducta / Desarrollo y curso (pág. 473).

(15.19 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo de trastorno de con­
ducta es falsa?

37 8 | Trastornos disruptivos, del control de los impulsos...—GUÍA DE RESPUESTAS


A. El temperamento infantil de difícil control y un CT cerbal por debajo de la media
son factores de riesgo para el trastorno de conducta.
B. Los factores de riesgo a nivel familiar son el rechazo y la negligencia por parte de
los padres, la crianza incongruente, la disciplina severa, el abuso físico o sexual, la
falta de supervisión, vivir en un hogar de acogida a una edad temprana, los cam­
bios frecuentes de cuidadores, una familia muy numerosa y los trastornos relacio­
nados con sustancias.
C. Los factores de riesgo a nivel de la comunidad son el rechazo de los compañeros, la
asociación con un grupo de compañeros delincuentes y un barrio expuesto a la violencia.
D. El riesgo de trastorno de conducta es mayor en los niños que tienen un padre bio­
lógico o adoptivo o un hermano con trastorno de conducta.
E. Tener padres con antecedentes de trastorno de déficit de atención/hiperactividad
(TDAH) no constituye un factor de riesgo para el trastorno de conducta en los hijos.

Respuesta correcta: E Tener padres con antecedentes de trastorno de déficit de aten­


ción/hiperactividad (TDAH) no constituye un factor de riesgo para el trastorno de
conducta en los hijos.

Explicación: El riesgo de trastorno de conducta es mayor en los niños con un padre


biológico o adoptivo o un hermano con trastorno de conducta. El trastorno también
parece ser más frecuente en niños con padres biológicos que presentan un trastorno
grave por consumo de alcohol, trastorno depresivo y bipolar o esquizofrenia, o con
padres biológicos que tienen antecedentes de TDAH o trastorno de conducta.

[15.19] Trastorno de conducta / Factores de riesgo y pronóstico (págs. 473-474).

(15.20 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los factores de riesgo y pronóstico en el
trastorno de conducta (TC) es falsa?

A. Los individuos con TC tienen riesgo de presentar después, como adultos, trastor­
nos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastorno de estrés postraumá­
tico, trastornos del control de los impulsos, trastorno de síntomas somáticos y
trastornos relacionados con el consumo de sustancias.
B. Los factores de riesgo temperamentales son el temperamento infantiI de difícil control
y una inteligencia por debajo de la media, especialmente en lo referente al CI verbal.
C. Se han observado reiteradamente diferencias funcionales y estructurales en las
áreas del cerebro asociadas a la regulación y el procesamiento del afecto en los
individuos con TC.
D. El riesgo de que el TC persista en la edad adulta se incrementa si presenta un
TDAH y un trastorno de uso de sustancias comórbidos.
E. La elevada respuesta autonómica al condicionamiento del miedo, particularmente
una elevada conductancia de la piel, está bien documentada y es diagnóstica del TC.

R espuesta correcta: E. La elevada respuesta autonómica al condicionamiento del


miedo, particularmente una elevada conductancia de la piel, está bien documentada
y es diagnóstica del TC.

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos... —GUÍA DE RESPUESTAS | 379


Explicación: La respuesta autonómica reducida al condicionamiento del miedo, par­
ticularmente una baja conductancia de la piel, está bien documentada. Sin embargo,
estos hallazgos no son diagnósticos del trastorno.

[15.20] Trastorno de conducta / Características asociadas que apoyan el diagnóstico


(págs. 472-473); Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura (pág. 474);
Comorbilidad (pág. 475).

(15.21) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico diferencial de trastorno de


conducta (TC) y de trastorno negativista desafiante (TND) es verdadera?

A. En ambos diagnósticos, los individuos tienden a tener conflictos con las figuras de
autoridad.
B. En ambos diagnósticos, los individuos presentan una desregulación emocional
significativa.
C. En ambos diagnósticos, los individuos muestran agresión hacia personas o animales.
D. En ambos diagnósticos, las personas destruyen la propiedad, roban o mienten.
E. Si se cumplen los criterios para TC, entonces una persona no puede recibir también
un diagnóstico de TND.

R espuesta correcta: A. En ambos diagnósticos, los individuos tienden a tener con­


flictos con las figuras de autoridad.

Explicación: Los síntomas de desregulación emocional significativa se observan en el TND,


no en el TC. Los individuos con TND no suelen mostrar agresión significativa hacia perso­
nas o animales, ni destruyen normalmente la propiedad, roban o mienten. Si se cumplen los
criterios tanto para TND como para TC, el individuo puede recibir ambos diagnósticos.

[15.21] Trastorno de conducta / Diagnóstico diferencial (págs. 474-475).

[ 15.22 | ¿Cuál de los siguientes trastornos comórbidos se asocia con la piromanía?

A. Trastorno de la personalidad antisocial.


B. Trastornos por uso de sustancias.
C. Trastornos del estado de ánimo.
D. juego patológico.
E. Todos los anteriores.

R espuesta correcta: E. Todos los anteriores.

Explicación: La piromanía parece tener alta concurrencia con todos los trastornos
psiquiátricos enumerados. Provocar incendios en una etapa juvenil suele asociarse
con el trastorno de conducta, el trastorno por déficit de atención/hiperactividad o un
trastorno de adaptación. A pesar de que la provocación de incendios es un problema
importante en niños y adolescentes, la piromanía en la infancia parece ser rara.

[15.22] Piromanía / Diagnóstico diferencial (pág. 477).

380 | Trastornos disruptivos, del control de los impulsos... —GUÍA DE RESPUESTAS


[ 15.23 ) A los 15 años de edad, un estudiante varón de una escuela privada, sin antecedentes
psiquiátricos conocidos, ha sido sorprendido robando ordenadores portátiles y telé­
fonos móviles de otros estudiantes, incluso a pesar de que proviene de una familia
adinerada y sus padres le siguen comprando los aparatos electrónicos más innovado­
res para disuadirle de robar. ¿Cuál de las siguientes percepciones elevaría su sospecha
clínica de que pueda tratarse de cleptomanía?

A. El sujeto demuestra un fracaso recurrente para resistir los impulsos de robar obje­
tos que no necesita ni para su uso personal ni por su valor monetario.
B. El sujeto demuestra un fracaso recurrente para resistir los impulsos de robar obje­
tos durante períodos de indiferencia o aburrimiento.
C. Experimenta un aumento de la tensión antes de cometer el robo, pero no siente
alivio, placer o gratificación al consumarlo.
D. El sujeto tiene un amplio historial familiar de trastorno antisocial de la personali­
dad y trastorno de la conducta.
E. El sujeto tiene un amplio historial familiar de trastorno bipolar.

R espuesta co n ec ta : A. El sujeto demuestra un fracaso recurrente para resistir los impul­


sos de robar objetos que no necesita ni para su uso personal ni por su valor monetario.

Explicación: La cleptomanía se define por el fracaso recurrente para resistir impulsos


para robar objetos a pesar de que los artículos no se necesitan para el uso personal ni
por su valor monetario. El individuo experimenta una sensación creciente de tensión
antes de actuar y siente placer o gratificación en el momento de cometer el robo. Estos
actos no se hacen en respuesta a la ira o la venganza, y el robo que se produce en la
cleptomanía «no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio
maníaco, o un trastorno de la personalidad antisocial» (Criterio E).

[15.23] La cleptomanía / Criterios diagnósticos (pág. 478).

[ 15.24 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cleptomanía es falsa?

A. La prevalencia de la cleptomanía en la población general es generalmente muy


baja, y el trastorno es más frecuente en las mujeres.
B. Los familiares de primer grado de individuos con cleptomanía pueden tener
mayores tasas de trastorno obsesivo-compulsivo y/o trastornos de uso de sustan­
cias que la población general.
C. La cleptomanía se parece al robo ordinario en que el acto de robar en tiendas, sea
planificado o impulsivo, es deliberado y a menudo está motivado por la utilidad
del objeto.
D. La edad de inicio es variable, pero el trastorno suele comenzar en la adolescencia.
E. Los individuos con cleptomanía generalmente no planean sus robos.

R esp u esta co rre cta : C. La cleptomanía se parece al robo ordinario en que el acto de
robar en tiendas, sea planificado o impulsivo, es deliberado y a menudo está moti­
vado por la utilidad del objeto.

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos... —GUÍA DE RESPUESTAS | 381


Explicación: La característica clave de la cleptomanía es el fracaso recurrente para
resistir los impulsos de robar objetos a pesar de que no son necesarios y la persona es
consciente de que el acto carece de sentido. Por el contrario, robar en tiendas viene
motivado en general por la utilidad percibida o por el valor monetario de un objeto.
Entre adolescentes, los hurtos también pueden ser consecuencia de una apuesta.

[15.24] Cleptomanía / Características diagnósticas (pág. 478).

382 | Trastornos disruptivos, del control de los impulsos...—GUÍA DE RESPUESTAS


CAPITULO 16
Trastornos relacionados
con sustancias y trastornos
adjetivos
[ 16.1 ) Los criterios diagnósticos para el abuso de sustancias, la dependencia de sustancias, la
intoxicación de sustancias y la abstinencia de sustancias no eran igualmente aplicables
a todas las sustancias en el DSM-IV. En el DSM-5, esto sigue siendo cierto, aunque el
«trastorno por uso de sustancias» ahora sustituye al diagnóstico de «abuso de sustan­
cias» y de «dependencia de sustancias». ¿Para cuál de las siguientes clases de sustancias
hay evidencia suficiente que apoye los criterios diagnósticos del DSM-5 para las tres
principales categorías de «trastorno por consumo», «intoxicación» y «abstinencia»?

A. Cafeína.
B. Cannabis.
C. Tabaco.
D. Alucinógenos.
E. Inhalantes.

Respuesta correcta: B. Cannabis.

Explicación: Sólo el cannabis tiene evidencia suficiente para apoyar las tres categorías
de trastornos relacionados con sustancias. La abstinencia de cannabis y la abstinencia
de cafeína, que no fueron plenamente reconocidas en el DSM-IV, se incluyen ahora en
el DSM-5. Los criterios propuestos para el trastorno por consumo de cafeína se pro­
porcionan en el capítulo de la Sección III del DSM-5 «Afecciones que necesitan más
estudio» para fomentar la investigación en este área, pero aún no hay pruebas sufi­
cientes que apoyen este diagnóstico. El tabaco no tiene síndrome de intoxicación sig­
nificativo reconocido clínicamente. Los alucinógenos e inhalantes no presentan nin­
guna evidencia consistente de síndrome de abstinencia clínicamente significativo.

[16.1] APÉNDICE / Cambios desde el DSM-IV al DSM-5 (pág. 815).

[ 16.2 ) Casi todos los criterios de síntomas físicos y de comportamiento incluidos en el


DSM-IV para definir el abuso y la dependencia de sustancias se han incorporado en
la definición del DSM-5 de trastorno por uso de sustancias. ¿Cuál de los siguientes
criterios incluidos en el DSM-IV se omitieron intencionadamente en el DSM-5?

A. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el


consumo de sustancias.
B. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período
más largo del que se pretendía.

Trastornos relacionados con sustancias... —GUÍA DE RESPUESTAS | 383


C. El consumo recurrente de la sustancia conlleva un incumplimiento de obligaciones
importantes en el trabajo, la escuela o el hogar.
D. Se continúa consumiendo sustancias a pesar de sufrir persistentes o recurrentes
problemas sociales o interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la
sustancia.
E. Hay problemas legales recurrentes relacionados con sustancias.

R espu esta co rrecta : E. Hay problemas legales recurrentes relacionados con sustancias.

Explicación: El riesgo de detección del uso de sustancias y las consecuencias legales


de tal detección varía ampliamente intraculturalmente y entre culturas así como entre
regiones geográficas, y puede cambiar con el tiempo. La investigación ha demostrado
que la presencia de problemas legales recurrentes no se correlaciona con el diagnós­
tico de abuso de sustancias. Por tanto, la definición del DSM-5 del trastorno por uso
de sustancias omite el criterio DSM-IV de «problemas legales recurrentes relacionados
con sustancias».

[16.2] APÉNDICE / Cambios más destacados desde el DSM-IV al DSM-5 (pág. 815).

( 16,3 ] Mientras que en el DSM-IV había once clases de sustancias reconocidas, el DSM-5 tiene
sólo diez, ya que ciertas sustancias relacionadas se han combinado en una única clase.
¿Cuál de los siguientes pares de drogas se agrupa en una sola clase en el DSM-5?

A. Cocaína y fenciclidina (PCP).


B. Cocaína y metanfetamina.
C. 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), o éxtasis, y metanfetamina.
D. Lorazepam y alcohol.
E. Lorazepam y oxicodona.

R esp u esta co rre cta : B. Cocaína y metanfetamina.

Explicación: En el DSM-5, la cocaína y las anfetaminas ya no están en clases separadas


sino que se han combinado en una nueva clase, la de los estimulantes. La PCP ya no
forma una clase distinta, y ahora se agrupa con los alucinógenos. La MDMA es quí­
micamente similar a la metanfetamina, pero sus manifestaciones clínicas se acercan
más a las de los alucinógenos, por lo que está incluida en ese grupo. El alcohol y los
opiáceos permanecen cada uno en su propia clase, al igual que los sedantes, los hip­
nóticos y los ansiolíticos.

[16.3] Trastorno por consumo de estimulantes / Criterios diagnósticos (pág. 605).

( 16.4 ) La tolerancia y la abstinencia se consideraban criterios válidos para el diagnóstico de


la dependencia de sustancias en el DSM-IV, aunque no se requería ninguna de ellas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la tolerancia y la abstinencia para el diag­
nóstico de trastorno por consumo de sustancia según el DSM-5 es verdadera?

384 | Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS


A. La tolerancia y la abstinencia ya no se consideran síntomas válidos para el diag­
nóstico de trastorno por uso de sustancias.
B. Las definiciones de tolerancia y abstinencia se han actualizado porque las definicio­
nes anteriores tenían escasa fiabilidad entre evaluadores.
C. Ahora se requiere la presencia de tolerancia o de abstinencia para hacer un diag­
nóstico de trastorno por uso de sustancias.
D. Ahora se requiere la presencia de tolerancia o de abstinencia para hacer un diagnós­
tico de trastorno por uso de sustancias para algunas clases de sustancias, no todas.
E. Tanto la tolerancia como la abstinencia todavía se consideran posibles criterios,
pero si ocurren durante el adecuado tratamiento supervisado médicamente no
deben tenerse en cuenta para el diagnóstico de un trastorno por uso de sustancias.

R esp u esta co rrecta : E. Tanto la tolerancia como la abstinencia todavía se consideran


posibles criterios, pero si ocurren durante el adecuado tratamiento supervisado
médicamente no deben tenerse en cuenta para el diagnóstico de un trastorno por
uso de sustancias.

Explicación: En el DSM-5 no hay ningún cambio en la definición de tolerancia y de absti­


nencia, y ambas pueden utilizarse para cumplir con el Criterio A del trastorno por con­
sumo de sustancias. Ninguna de las dos es necesaria, con independencia de la sustancia
en cuestión. Ni la tolerancia ni la abstinencia pueden utilizarse para realizar un diagnós­
tico cuando se producen durante un adecuado tratamiento supervisado médicamente
(p. ej., en una persona que toma opiáceos para el dolor o estimulantes para el TDAH). Una
persona que recibe tratamiento con supervisión médica puede reunir, sin embargo, otros
criterios suficientes para ser diagnosticada de trastorno por consumo de sustancias.

[16.4] Trastornos por consumo de sustancias / Características (pág. 484).

( 16.5 ] ¿Cuál de los siguientes no es un trastorno relacionado con el alcohol reconocido en el


DSM-5?

A. Dependencia del alcohol.


B. Trastorno por consumo de alcohol.
C. Intoxicación por alcohol.
D. Abstinencia de alcohol.
E. Disfunción sexual inducida por alcohol.

R esp u esta co rrecta : A. Dependencia del alcohol.

Explicación: Para todas las sustancias como el alcohol, los diagnósticos del DSM-IV de
abuso de sustancias y de dependencia de sustancias han sido reemplazados con un
único diagnóstico: trastorno por consumo de sustancias. La intoxicación y la abstinencia
de sustancias se mantienen tal y como figuran en el DSM-IV pero con las definiciones
actualizadas. La disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos es un diag­
nóstico DSM-5 que sustituye a la disfunción sexual inducida por sustancias del DSM-IV.

[16.5] APÉNDICE / Cambios más destacados desde el DSM-IV al DSM-5 (pág. 815).

Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS | 385


( 16.6 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los trastornos relacionados con la
cafeína es verdadera?

A. Deben tenerse en cuenta los niveles adecuados culturalmente de ingesta de cafeína


a la hora de hacer el diagnóstico de intoxicación por cafeína.
B. Para diagnosticar la intoxicación por cafeína, al menos un síntoma debe comenzar
durante su consumo.
C. El diagnóstico de abstinencia de cafeína requiere el consumo previo con una fre­
cuencia diaria.
D. La abstinencia de cafeína se puede diagnosticar incluso en ausencia de malestar o
deterioro clínicamente significativos en la esfera social o laboral o en otras áreas
importantes de funcionamiento.
E. Se dispone de abundantes datos sobre la prevalencia del trastorno por consumo de
cafeína.

R espuesta correcta: C. El diagnóstico de abstinencia de cafeína requiere el consumo


previo con una frecuencia diaria.

Explicación: El Criterio A de abstinencia de cafeína es el «consumo diario prolongado


de cafeína». La intoxicación por cafeína puede ser diagnosticada independientemente
del contexto cultural del individuo, y todos los síntomas pueden comenzar durante el
consumo de cafeína o poco tiempo después. En la abstinencia de cafeína, como en
otros diagnósticos de abstinencia de sustancias, los síntomas deben causar malestar o
deterioro clínicamente significativos en la esfera social o laboral o en otras áreas
importantes de funcionamiento. Actualmente hay pruebas suficientes sobre la preva­
lencia del diagnóstico de trastorno por consumo de cafeína, y se enumeran en el capí­
tulo de la Sección III del DSM-5 «Afecciones que necesitan más estudio» con el obje­
tivo de fomentar la investigación.

[16.6] Trastornos relacionados con la cafeína (págs. 503-509).

( 16.7 ) ¿Cuál de los siguientes síntomas es una consecuencia reconocida del cese abrupto del
consumo diario o casi diario de cannabis?

A. Alucinaciones.
B. Delirios.
C. Hambre.
D. Irritabilidad.
E. Apatía.

R espuesta correcta: D. Irritabilidad.

Explicación: La abstinencia de cannabis es un trastorno recientemente reconocido en


el DSM-5. Los síntomas más comunes de este síndrome incluyen irritabilidad, ira o
agresión, nerviosismo o ansiedad, dificultad para dormir, disminución del apetito
o pérdida de peso, desasosiego y estado de ánimo deprimido. Aunque normalmente

386 | Trastornos relacionados con sustancias... —GUÍA DE RESPUESTAS


no es tan grave como la de alcohol, la de sedantes/hipnóticos o la de opiáceos, la
abstinencia de cannabis puede producir angustia significativa, contribuir a la dificul­
tad para dejar de fumar e incrementar el riesgo de recaída.

[16.7] Abstinencia de cannabis (págs. 517-519).

( 16.8 ) Los síntomas del Criterio A enumerados para «otros trastornos por consumo de alu-
cinógenos» son los mismos que los enumerados para los trastornos por consumo de
la mayoría de las sustancias, con una excepción. ¿Cuál de los siguientes no es un sín­
toma reconocido asociado al consumo de alucinógenos?

A. Abstinencia
B. Tolerancia.
C. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo
de la sustancia.
D. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que es físicamente peli­
groso.
E. Craving, o imperioso deseo o ansia por consumir la sustancia.

Respuesta correcta: A. Abstinencia.

Explicación: Los síntomas del Criterio A enumerados para «otros trastornos por con­
sumo de alucinógenos» son los mismos que los enumerados para los trastornos por
consumo de la mayoría de las sustancias con la excepción de la abstinencia. No se ha
documentado fehacientemente el síndrome de abstinencia clínicamente significativo
asociado con alucinógenos en seres humanos, por lo que el diagnóstico de abstinencia
de alucinógenos no está incluido en el DSM-5.

[16.8] Otro trastorno por consumo de alucinógenos (págs. 523-527).

[ 16.9 ] Para cumplir con los criterios propuestos en la Sección III para el trastorno neurocom-
portamental asociado con la exposición prenatal al alcohol, la exposición prenatal al
alcohol de la persona debe haber sido «más que mínima». ¿Cómo se define la exposi­
ción «más que mínima» en términos de cantidad de alcohol consumida por la madre
durante la gestación?

A. Menos de 7 bebidas al mes y no más de 1 bebida en cada ocasión de consumo.


B. Menos de 7 bebidas al mes y no más de 2 bebidas en cada ocasión de consumo.
C. Menos de 7 bebidas al mes y no más de 3 bebidas en cada ocasión de consumo.
D. Menos de 14 bebidas al mes y no más de 1 bebida en cada ocasión de consumo.
E. Menos de 14 bebidas al mes y no más de 2 bebidas en cada ocasión de consumo.

Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS | 387


R espuesta correcta: E. Menos de 14 bebidas al mes y no más de 2 bebidas en cada
ocasión de consumo.

Explicación: Los criterios propuestos para el trastorno neurocomportamental aso­


ciado con la exposición prenatal al alcohol (TN-EPA) se han descrito en la Sección III
del DSM-5 («Afecciones que necesitan más estudio»). Los datos sugieren que deben
existir antecedentes de exposición gestacional más que mínimos (es decir, más que
beber un poco) antes de conocer el estado de embarazo o tras conocerlo para producir
un impacto significativo en el desarrollo neurològico. «Beber un poco» se define como
de 1 a 13 bebidas al mes durante el embarazo, con no más de 2 bebidas consumidas
en cada ocasión. La confirmación de la exposición gestacional al alcohol se puede
obtener mediante medidas de autoinforme materno de consumo de alcohol durante
el embarazo, revisando registros médicos o de otro tipo, o por observación clínica.

[16.9] Afecciones que necesitan más estudio (Sección III) / Criterios de diagnóstico
del trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al
alcohol (TN-EPA) / Características diagnósticas (págs. 798-799).

( 16.10 ) ¿Cuál de los siguientes es el único trastorno no relacionado con sustancias que se
incluye en el capítulo de «Trastornos relacionados con sustancias y trastornos relacio­
nados» del DSM-5?

A. Juego patológico.
B. Trastorno de juego por internet.
C. Trastorno adjetivo de comunicación electrónica.
D. Trastorno de uso compulsivo del ordenador.
E. Compra compulsiva.

Respuesta correcta: A. Juego patológico.

Explicación: Además de los trastornos relacionados con sustancias, el capítulo de tras­


tornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos del DSM-5 incluye el juego
patológico, reflejando así la evidencia de que las conductas de juego activan sistemas de
recompensa similares a los activados por las drogas y que producen algunos síntomas
comportamentales comparables a los producidos por los trastornos por consumo de
sustancias. También se han descrito otros patrones de comportamiento excesivos, como
los juegos de internet, pero la investigación sobre estos y otros síndromes de comporta­
miento es menos evidente (los criterios propuestos para el trastorno de juego por inter­
net se describen en la Sección III del DSM-5 «Afecciones que necesitan más estudio»).
Por tanto, la agrupación de comportamientos repetitivos, que algunos han definido
como adicciones comportamentales, con subcategorías como «adicción al sexo», «adicción
al ejercicio» o «adicción a las compras», no se incluyen porque todavía no se dispone de
suficiente evidencia revisada por pares para establecer los criterios de diagnóstico y
evolución necesarios para identificar estos comportamientos como trastornos mentales.

[16.10] Introducción al capítulo (pág. 481).

388 | Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS


(16.11 ] En la mayoría de los trastornos mentales inducidos por sustancias/medicamentos (con
las excepciones del trastorno neurocognitivo inducido por sustancias/medicamentos leve
o grave y del trastorno de percepción persistente por alucinógenos), si la persona se abs­
tiene de consumir la sustancia el trastorno desaparece o ya no se presenta clínicamente
relevante, incluso sin tratamiento formal. ¿En qué plazo es probable que esto ocurra?

A. Una hora.
B. Un mes.
C. Tres meses.
D. Un año.
E. «Relativamente rápido», pero ningún período de tiempo específico.

R espu esta co rrecta : B. Un mes.

Explicación: A pesar de que los síntomas de los trastornos mentales inducidos por
sustancias/medicamentos pueden ser idénticos a los de los trastornos mentales inde­
pendientes (p. ej., delirios, alucinaciones, psicosis, episodios depresivos, síndromes de
ansiedad), y aunque pueden tener las mismas consecuencias graves (p. ej., el suicidio),
los trastornos mentales inducidos son susceptibles de mejorar con relativa rapidez
tras la abstinencia, y no es probable que permanezcan de forma relevante clínicamente
durante más de un mes después de la interrupción completa del consumo.

[16.11] In tro d u cc ió n al c a p ítu lo (pág. 481). Trastornos inducidos por sustancias /


Trastornos mentales inducidos por sustancias/medicamentos / Desarrollo y
curso (pág. 489).

¡16.12) Debido a que la abstinencia de opiáceos y la abstinencia de sedantes, hipnóticos o


ansiolíticos puede causar síntomas muy similares, a veces la distinción entre ambas es
difícil. ¿Qué síntoma ayudará a realizar el diagnóstico correcto?

A. Náuseas o vómitos.
B. Ansiedad.
C. Bostezos.
D. Inquietud o agitación.
E. Insomnio.

R espu esta co rrecta : C Bostezos.

Explicación: La abstinencia de opiáceos se caracteriza por un patrón de signos y sín­


tomas que son opuestos a los efectos agonistas agudos. El primero de éstos es subje­
tivo y consiste en quejas de ansiedad, inquietud y «sensación de dolor» que a menudo
se localiza en la espalda y las piernas, junto con irritabilidad y aumento de la sensibi­
lidad al dolor. Deben estar presentes tres o más de los siguientes para hacer un diag­
nóstico de abstinencia de opiáceos: estado de ánimo disfórico; náuseas o vómitos;
dolores musculares; lagrimeo o rinorrea; dilatación pupilar, piloerección o aumento
de la sudoración; diarrea; bostezos; fiebre; insomnio (Criterio B). La piloerección y la

Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS | 389


fiebre están asociados con la abstinencia más grave y no suelen verse en la práctica
clínica habitual porque los individuos con trastorno por consumo de opiáceos, por lo
general, obtienen la sustancia antes de que aparezcan estos síntomas de abstinencia.
La abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos también incluye la ansiedad
y la agitación psicomotora entre los criterios sintomáticos del DSM-5. Sin embargo,
estos síntomas no se incluyen en los criterios diagnósticos de abstinencia de opiáceos
del DSM-5, aunque la abstinencia de éstos suele ir acompañada de ansiedad e inquie­
tud. Sólo la abstinencia de opiáceos se presenta con bostezos, rinorrea o lagrimeo,
dilatación pupilar o dolores musculares, que forman parte del Criterio B del diagnós­
tico de abstinencia.

[16.12] Abstinencia de opiáceos / Criterios diagnósticos (págs. 547-548); Caracterís­


ticas diagnósticas (pág. 548).

(16.13 ] En el DSM-5, la clase «sedantes, hipnóticos o ansiolíticos» engloba todos los medica­
mentos indicados para dormir y casi todos los ansiolíticos de prescripción. ¿Cuál es
la razón de que no se incluyan en esta clase los agentes ansiolíticos no benzodiazepí-
nicos (p. ej., buspirona, gepirona)?

A. No suelen existir formulaciones no parenterales (intravenosa o intramuscular) de


estas sustancias.
B. No se han relacionado con abuso significativo.
C. No se ha encontrado evidencia de fabricación ilícita o tráfico (p. ej., la Lista de
Drogas I-V en Estados Unidos, o incluidos en la lista de sustancias psicotrópicas
reconocidas por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [Inter­
national Narcotics Control Board, INCB] y por Naciones Unidas).
D. No son depresores respiratorios.
E. No tienen asociados un fuerte deseo de consumo (craving) o tolerancia.

R espuesta correcta: B. No se han relacionado con abuso significativo.

Explicación: La clase de sustancias sedantes, ansiolíticas o hipnóticas incluye las ben-


zodiazepinas, los fármacos de tipo benzodiazepínico (p. ej., zolpidem, zaleplon), car-
bamatos (p. ej., glutetimida, meprobamato), barbitúricos (p. ej., secobarbital) e hipnó­
ticos de tipo barbitúrico (p. ej., glutetimida, metacualona). Esta clase de sustancias
incluye todos los medicamentos con receta para dormir y casi todos los ansiolíticos de
prescripción médica. Los ansiolíticos no benzodiazepínicos (p. ej., buspirona, gepi­
rona) no están incluidos en esta clase debido a que no parecen estar asociados con el
abuso significativo.

[16.13] Trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos / Característi­


cas diagnósticas (pág. 552).

(16.14 ) ¿Cuál de los siguientes criterios para el trastorno por uso de sustancias en el DSM-5
no formaba parte de criterios de abuso o dependencia de sustancias en el DSM-IV?

390 | Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS


A. Se dejan de lado o se presta menos atención a actividades sociales, laborales o
recreativas importantes debido al consumo de sustancias.
B. La sustancia se toma en cantidades mayores o durante un período más largo del
que se pretendía.
C. Está presente una avidez irrefrenable por consumir la sustancia (craving).
D. El consumo recurrente de la sustancia conlleva un incumplimiento de obligaciones
importantes en el trabajo, la escuela o el hogar.
E. Se invierte una gran cantidad de tiempo en actividades necesarias para obtener la
sustancia, consumirla o recuperarse de sus efectos.

R esp u esta co rrecta : C Está presente una avidez irrefrenable por consumir la sustan­
cia (cra ving).

Explicación: El craving, definido como un irreprimible deseo o ansia de consumir una


sustancia, constituye el nuevo síntoma incluido en el Criterio A de trastorno por consumo
de sustancias del DSM-5. Esta ansia o deseo irrefrenable puede ocurrir en cualquier
momento, pero es más probable que aparezca cuando la persona se encuentra en un
entorno en el que ya ha obtenido o donde ya ha consumido la sustancia. El ansia o deseo
también está sujeto al aprendizaje por condicionamiento clásico y se asocia con la activa­
ción de estructuras de recompensa específicas del cerebro. La evaluación de este proceso
se realiza preguntando si ha habido algún momento en el que se tenía tal deseo de tomar
la sustancia que no se podía pensar en otra cosa. El ansia o deseo actual se utiliza a menudo
como medida de resultado del tratamiento, ya que puede ser señal de recaída inminente.

[16.14] In tro d u cc ió n a l ca p ítu lo (pág. 481). Trastornos por consumo de sustancias /


Características (pág. 483).

(16.15 ) Una mujer de 27 años de edad se presenta para una evaluación psiquiátrica después de
haber estado a punto de golpear a alguien con su coche mientras conducía bajo los efectos
de la marihuana. Informa de que su marido le ha pedido que acuda a tratamiento, y de
que ha tenido varios conflictos durante el año pasado debido a su continuo consumo de
marihuana. Desde que ocurrió el percance, ha seguido fumando dos porros diarios y
también ha conducido bajo los efectos de esta droga. ¿Cuál es el diagnóstico apropiado?

A. Abuso de cannabis.
B. Dependencia de cannabis.
C. Intoxicación por cannabis.
D. Trastorno por consumo de cannabis.
E. Trastorno relacionado con el consumo de cannabis no especificado.

R esp u esta co rre cta : D. Trastorno por consumo de cannabis.

Explicación: La paciente descrita en este ejemplo cumple con los criterios para el trastorno
por consumo de cannabis, que se manifiesta por el consumo recurrente de esta sustancia
en situaciones en las que es físicamente peligroso, y por el consumo continuado a pesar de
tener problemas interpersonales persistentes por su causa. Aunque esta paciente en parti­
cular habría cumplido con los criterios del DSM-IV de abuso de cannabis, en el DSM-5
los diagnósticos separados de abuso y de dependencia de cannabis están subsumidos en

Trastornos relacionados con sustancias...—GUIA DE RESPUESTAS | 391


el diagnóstico de trastorno por consumo de cannabis. No hay en el ejemplo información
que sugiera que la paciente está intoxicada actualmente. Debido a que cumple con los
criterios para un trastorno relacionado específicamente con el cannabis, no sería apro­
piado el diagnóstico «trastorno relacionado con el cannabis no especificado».

[16.15] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV a DSM-5 (pág. 815).

(16.16 ) Un varón de 45 años de edad, con antecedentes de consumo excesivo de alcohol, es remi­
tido para evaluación psiquiátrica después de su reciente ingreso en el hospital por hepa­
titis aguda. El paciente informa de que bebía casi a diario en la universidad. Durante los
últimos diez años, ha aumentado gradualmente su consumo de alcohol nocturno hasta
pasar de 6 latas de cerveza a 24, y este hábito de beber todas las noches le ha hecho que­
darse dormido con frecuencia y faltar al trabajo. Ha tratado, con poco éxito, de moderar
su consumo en numerosas ocasiones, sobre todo después de desarrollar complicaciones
asociadas con la cirrosis alcohólica. El paciente admite que se pone ansioso y le tiemblan
las manos cuando no bebe. ¿Para qué trastorno cumple criterios diagnósticos este paciente?

A. Abuso de alcohol.
B. Dependencia del alcohol.
C. Trastorno por consumo de alcohol leve.
D. Trastorno por consumo de alcohol moderado.
E. Trastorno por consumo de alcohol grave.

R espuesta correcta: E. Trastorno por consumo de alcohol grave.

Explicación: Los trastornos por consumo de sustancias se producen en un amplio


rango de gravedad según el número de criterios sintomáticos que se cumplen. Una
forma general de estimar la gravedad indica que un trastorno por consumo de sustan­
cias es leve si se presentan entre dos y tres síntomas, moderado si cumple cuatro o cinco
y grave cuando se presentan seis o más. La variación de gravedad a lo largo del tiempo
se refleja también en la reducción o el aumento de la frecuencia o la dosis de sustancia
consumida, tal y como lo refieran el individuo, las personas allegadas, observaciones
clínicas y pruebas biológicas. El paciente que se describe en este ejemplo cumple con
los criterios para el trastorno por consumo de alcohol grave. Los diagnósticos de
abuso y dependencia del alcohol del DSM-IV han sido eliminados en el DSM-5.

[16.16] Introducción al capítulo (pág. 481). Trastorno por consumo de sustancias /


Gravedad y especificadores (pág. 484).

[l6.17 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la abstinencia de alcohol es verdadera?

A. Menos del 10 % de los individuos que desarrollan abstinencia de alcohol muestran


síntomas radicales, como hiperactividad autonómica grave, temblores o delirium
por abstinencia de alcohol.
B. El delirium ocurre en la mayoría de las personas que cumplen con los criterios de
abstinencia de alcohol.

392 | Trastornos relacionados con sustancias... —GUÍA DE RESPUESTAS


C. Aproximadamente el 80 % de todos los pacientes con trastorno por consumo de
alcohol experimentará abstinencia de alcohol.
D. Las convulsiones tónico-clónicas ocurren en aproximadamente el 15% de las per­
sonas que cumplen criterios de abstinencia de alcohol.
E. Los síntomas de abstinencia de alcohol suelen comenzar entre 24 y 48 horas des­
pués del cese o reducción del consumo de alcohol.

Respuesta correcta: A. Menos del 10 % de los individuos que desarrollan abstinen­


cia de alcohol muestran síntomas radicales, como hiperactividad autonómica grave,
temblores o delirium por abstinencia de alcohol.

Explicación: Se estima que aproximadamente el 50 % de los individuos con trastorno


por consumo de alcohol, altamente funcionales y de clase media, han experimentado
un síndrome completo de abstinencia de alcohol. Entre las personas con trastorno por
consumo de alcohol que están hospitalizados o personas sin hogar, la tasa de absti­
nencia de alcohol puede ser mayor del 80 %. Menos de un 10 % de los individuos que
desarrollan el síndrome de abstinencia de alcohol desarrollan síntomas radicales
(p. ej., hiperactividad autonómica grave, temblores, delirium por abstinencia de alco­
hol). Las convulsiones tónico-clónicas ocurren en menos del 3 % de los individuos.
Los síntomas de abstinencia suelen comenzar cuando las concentraciones sanguíneas
de alcohol descienden bruscamente (es decir, dentro de 4-12 horas) tras el cese o
reducción del consumo de alcohol.

[16.17] Abstinencia de alcohol / Características diagnósticas; Prevalencia (págs. 500,


501).

(16.18 ) ¿Cuántos especificadores de remisión se incluyen en los criterios diagnósticos del


DSM-5 para los trastornos por consumo de sustancias?

A. Uno.
B. Dos.
C. Tres.
D. Cuatro.
E. Cinco.

R espuesta correcta: B. Dos.

Explicación: Los criterios diagnósticos del DSM-5 para el trastorno por consumo de
sustancias incluyen dos especificadores de remisión: «en remisión inicial» y «en
remisión continuada». El especificador «en remisión inicial» se utiliza si durante al
menos tres meses, pero menos de doce, el individuo no cumple ninguno de los cri­
terios de trastorno por consumo de sustancias (es decir, no reúne ninguno de los
criterios a excepción del Criterio 4: «intenso deseo o necesidad de consumir una
sustancia específica»). El especificador «en remisión continuada» se utiliza si no se
cumple ninguno de los criterios para un trastorno por consumo de sustancias
durante un período de doce meses o más (es decir, no reúne ninguno de los criterios
a excepción del Criterio 4: «intenso deseo o necesidad de consumir una sustancia
específica»).

Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS | 393


Estos nuevos especificadores de remisión sustituyen a los cuatro especificadores de
remisión incluidos en los criterios diagnósticos del DSM-IV para la dependencia de sus­
tancias (remisión temprana completa, remisión temprana parcial, remisión sostenida
completa y remisión sostenida parcial).

[16.18] Trastornos por consumo de sustancias / Gravedad y especificadores (pág. 484).


APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 815).

( 16.19 ) Una mujer de 25 años de edad es llevada a urgencias por sus amigos después de una
fiesta. Informan de que la habían visto al principio de la velada ingiriendo unas
pastillas desconocidas. Durante la noche, se había ido mostrando cada vez más con­
fusa. También ha sufrido una convulsión en la calle que ha requerido la moviliza­
ción de los servicios médicos de emergencia. Los signos vitales indican que la
paciente está hipertensa y taquicárdica. En la evaluación, se observa que está del­
gada y tiene las pupilas dilatadas; se sonríe a sí misma, está inquieta y se muestra
orientada en tiempo, espacio y persona. Cuando se le pregunta acerca de alucina­
ciones auditivas, la paciente admite que oye voces pero no le importan, para añadir:
«Sólo las escucho mientras estoy de fiesta, doctor». ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor
a esta presentación clínica?

A. Episodio maníaco inducido por estimulantes.


B. Trastorno psicòtico inducido por estimulantes.
C. Intoxicación por estimulantes, con alteraciones perceptivas.
D. Trastorno psicòtico inducido por otros alucinógenos.
E. Intoxicación por otros alucinógenos.

R espuesta correcta: C. Intoxicación por estimulantes, con alteraciones perceptivas.

Explicación: Aunque tanto la intoxicación por otros alucinógenos como la intoxica­


ción por estimulantes se pueden presentar con alucinaciones, dilatación pupilar y
taquicardia, sólo los criterios de intoxicación por estimulantes incluye el desarrollo de
la confusión y convulsiones. El diagnóstico de intoxicación por estimulantes con alte­
raciones perceptivas se hace cuando una persona no sufre delirium, pero tiene tanto
alucinaciones con prueba de realidad intacta (como en este caso) como ilusiones audi­
tivas, visuales o táctiles.

[16.19] M últiple: criterios diagnósticos de Trastorno psicòtico inducido por sustan-


cias/medicamentos; Intoxicación por otros alucinógenos; Intoxicación por
estimulantes (págs. 110-111, 529, 567).

( 16.20 ) ¿Cuál de las siguientes sustancias es más probable que esté asociada con el consumo de
varias drogas?

A. Cannabis.
B. Tabaco.
C. 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), o éxtasis.

394 | Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS


D. Metanfetamina.
E. Alcohol.

R esp u esta co rre cta : C. 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), o éxtasis.

Explicación: Tanto los adultos como los adolescentes que consumen MDMA suelen
mostrar un mayor policonsumo y sufrir otro trastorno por consumo de sustancias
asociado en comparación con las personas que consumen otras drogas.

[16.20] Trastorno por consumo de otros alucinógenos / Comorbilidad (pág. 527).

(16.21 ] ¿Cuál de los siguientes signos/síntomas del criterio C tienen en común la intoxicación
por alcohol, la intoxicación por inhalantes y la intoxicación por sedantes, hipnóticos
o ansiolíticos?

A. Reflejos deprimidos.
B. Debilidad muscular generalizada.
C. Visión borrosa.
D. Deterioro de la atención o la memoria.
E. Nistagmo.

R esp u esta co rre cta : E Nistagmo.

Explicación: El nistagmo es un signo del Criterio C de intoxicación por alcohol, por


inhalantes y por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. Reflejos deprimidos, debilidad
muscular generalizada y visión borrosa son signos del criterio C de intoxicación por
inhalantes, pero no están relacionados con la intoxicación por alcohol ni por sedantes,
hipnóticos o ansiolíticos. El deterioro de la atención o la memoria es un signo del Crite­
rio C de la intoxicación tanto por alcohol como por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos,
pero no es una característica diagnóstica de la intoxicación por inhalantes.

[16.21] M últiple: criterios diagnósticos de Intoxicación por alcohol; Intoxicación por inha­
lantes; Intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (págs. 497,538,556).

(16.22 ) En el DSM-iV, la abstinencia de cafeína se incluía en el Apéndice B como un conjunto


de criterios para estudio posterior. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe
correctamente cómo se ha clasificado la abstinencia de la cafeína en el DSM-5?

A. La abstinencia de cafeína ya no se considera un diagnóstico psiquiátrico válido.


B. La abstinencia de cafeína sigue siendo un diagnóstico propuesto en el DSM-5 y
está incluida en «Afecciones que necesitan más estudio», en la Sección III.
C. La abstinencia de cafeína se clasifica en «Abstinencia relacionada con otras sustan­
cias (o sustancias desconocidas)» en el DSM-5.
D. La abstinencia de cafeína se clasifica en el apartado de «Abstinencia de estimulan­
tes» en el DSM-5.
E. La abstinencia de cafeína se trasladó a la parte principal del DSM-5 y ahora se incluye
en el capítulo «Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos».

Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS | 395


R espuesta correcta: E. La abstinencia de cafeína se trasladó a la parte principal del
DSM-5 y ahora se incluye en el capítulo «Trastornos relacionados con sustancias y
trastornos adjetivos».

Explicación: La abstinencia de cafeína fue trasladada desde el Apéndice B, «Criterios


y ejes propuestos para estudio posterior» del DSM-IV al cuerpo principal del DSM-5;
ahora se incluye entre los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adicti-
vos. Si bien puede parecerse a la de otras drogas (p. ej., anfetaminas o cocaína), la
abstinencia de cafeína se considera distinta de la abstinencia de estimulantes.

[16.22] Abstinencia de cafeína (pág. 508); APÉNDICE / Cambios más destacados del
DSM-IV al DSM-5 (pág. 815).

[ 16.23 ) Un estudiante de medicina de 25 años de edad se presenta en el centro de salud a las


7 de la mañana quejándose de tener un «ataque de pánico». Informa de que se ha
quedado despierto toda la noche estudiando para el examen final de anatomía
macroscópica, que comienza dentro de una hora, pero se siente demasiado ansioso
para ir. Refiere vómitos en dos ocasiones. Está inquieto y parece enrojecido, con con­
tracciones musculares visibles. Orina en exceso, tiene taquicardia y su electrocardio­
grama muestra complejos ventriculares prematuros. Sus pensamientos y palabras
parecen no seguir un hilo conductor. El test de toxicología en orina es negativo. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno de pánico.
B. Intoxicación por anfetaminas o seudoanfetaminas.
C. Intoxicación por cafeína.
D. Intoxicación por cocaína.
E. Abstinencia de alcohol.

R espuesta correcta: C Intoxicación por cafeína.

Explicación: Este paciente presenta signos de inquietud, cara enrojecida, alteración


gastrointestinal, espasmos musculares, diuresis, vaguedad en el discurso y anomalías
cardíacas que son compatibles con la intoxicación por cafeína. Si bien podría estar
asociado igualmente con taquicardia o molestias gastrointestinales, un episodio de
pánico no causaría contracciones musculares o arritmias cardíacas. La intoxicación
por estimulantes como las anfetaminas o la cocaína presentaría de manera similar
agitación psicomotora y arritmias, pero estas sustancias no causan diuresis, y es pro­
bable que se detecten en una prueba toxicológica en orina. La abstinencia de alcohol
también podría presentarse de manera similar, pero se caracteriza típicamente por
temblor en lugar de espasmos musculares, y tampoco provoca diuresis.

[16.23] Intoxicación por cafeína / Criterios diagnósticos; Características diagnósticas


(págs. 503-504).

396 | Trastornos relacionados con sustancias... —GUÍA DE RESPUESTAS


(16.24 ) ¿Qué trastorno por consumo de sustancias referido a sustancias de abuso es el más
frecuente en Estados Unidos?

A. Trastorno por consumo de alcohol.


B. Trastorno por consumo de cafeína.
C. Trastorno por consumo de cannabis.
D. Trastorno por consumo de opiáceos.
E. Trastorno por consumo de estimulantes.

R espuesta correcta: C. Trastorno por consumo de cannabis.

Explicación: Los cannabinoides son las sustancias psicoactivas de abuso más usadas
en Estados Unidos. La prevalencia de doce meses del trastorno por consumo de can­
nabis es de aproximadamente el 3,4 % entre adolescentes de 12 a 17 años y del 1,5 %
entre los adultos mayores de 18 años. El trastorno por consumo de alcohol es el más
frecuente de todos los trastornos por consumo de sustancias en Estados Unidos. La
prevalencia de doce meses del trastorno por consumo de alcohol se estima en el 4,6 %
entre adolescentes de 12 a 17 años y del 8,5 % entre mayores de 18 años. Aunque la
cafeína es la sustancia activa conductual más ampliamente consumida en el mundo,
no existen suficientes datos para determinar el significado clínico del trastorno por
consumo de cafeína y su prevalencia actual. Por ello, no está reconocido oficialmente
como diagnóstico en el DSM-5, sino que se incluye en «Afecciones que necesitan más
estudio» (Sección III) como un conjunto diagnóstico propuesto. La prevalencia de
doce meses del trastorno por consumo de opiáceos es de aproximadamente el 0,37%
entre adultos de 18 años o más en población extrahospitalaria. En cuanto a los trastor­
nos por consumo de estimulantes, la prevalencia de doce meses del trastorno por
consumo de cocaína en Estados Unidos es de aproximadamente el 0,2 % entre adoles­
centes de 12 a 17 años y del 0,3% entre adultos mayores de 18 años, y la prevalencia
de doce meses del trastorno por consumo de estimulantes de tipo anfetamínico es de
aproximadamente un 0,2 % entre adolescentes de 12 a 17 años y del 0,2 % entre adultos
mayores de 18 años.

[16.24] Trastorno por consumo de cannabis / Prevalencia (pág. 512).

(16.25 ) ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio se puede utilizar en combinación con
la gamma-glutamiltransferasa (GGT) para controlar la abstinencia de alcohol?

A. Alanina aminotransferasa (ALT).


B. Fosfatasa alcalina.
C. Transferrina sérica deficiente en carbohidratos (TDC).
D. Volumen corpuscular medio (VCM).
E. Triglicéridos.

R espuesta correcta: C. Transferrina sérica deficiente en carbohidratos (TDC).

Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS | 397


Explicación: La elevación de la GGT es un indicador de laboratorio sensible al con­
sumo excesivo de alcohol. Al menos el 70 % de las personas con altos niveles de GGT
son bebedores excesivos persistentes (es decir, beben de ocho o más bebidas al día de
forma regular). Una segunda prueba con niveles de sensibilidad y especificidad com­
parables o incluso superiores es la CDT, cuyos niveles de 20 unidades o más indican
que el individuo bebe regularmente ocho o más bebidas al día. Dado que los niveles
de GGT y TDC vuelven a la normalidad en cuestión de días a semanas tras cesar el
consumo, ambos marcadores de estado son útiles en el seguimiento de la abstinencia,
especialmente cuando el clínico observa incrementos en lugar de disminución en
estos valores a lo largo del tiempo. La combinación de TDC y GGT puede presentar
niveles aún más altos de sensibilidad y especificidad que cualquiera de las pruebas
empleadas de forma aislada. Aunque el VCM puede emplearse para ayudar a identi­
ficar a los sujetos que beben en exceso, es un mal método de seguimiento de la absti­
nencia debido a la larga vida media de los glóbulos rojos. Las pruebas de función
hepática (p. ej., ALT y la fosfatasa alcalina) pueden revelar lesión hepática como con­
secuencia del consumo excesivo de alcohol. También se pueden observar elevaciones
inespecíficas de los niveles de lípidos en la sangre (p. ej., los triglicéridos y el coleste-
rol de lipoproteínas) por disminución de la gluconeogénesis asociada al consumo
excesivo de alcohol.

[16.25] Trastorno por consumo del alcohol / Marcadores diagnósticos (pág. 495).

(16.26 ) ¿Qué sustancia o clase de sustancia del capítulo del DSM-5 «Trastornos relacionados
con sustancias y trastornos adictivos» no está asociada con un trastorno por consumo
de sustancias?

A. Cafeína.
B. Alucinógenos.
C. Inhalantes.
D. Estimulantes.
E. Tabaco.

R espuesta correcta: A. Cafeína.

Explicación: Algunos consumidores de cafeína muestran síntomas compatibles con


consumo problemático, incluyendo tolerancia y abstinencia. Sin embargo, no hay
datos suficientes para determinar la importancia clínica o prevalencia del trastorno
por consumo de cafeína. Por tanto, el trastorno por consumo de cafeína no aparece en
el capítulo del DSM-5 «Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos»,
pero en cambio se incluye como propuesta de criterios establecidos en las «Afecciones
que necesitan más estudio» de la Sección III del DSM-5. En contraste, hay evidencia
de que la abstinencia de cafeína y la intoxicación por cafeína son clínicamente signifi­
cativas y suficientemente prevalentes.

[16.26] Afecciones que necesitan más estudio (Sección III) / Trastorno por consumo
de cafeína (págs. 792-795).

398 | Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS


(16.27 ) ¿Cuál es el rasgo distintivo de la abstinencia de cafeína?

A. Vómitos.
B. Somnolencia.
C. Síntomas seudogripales.
D. Cefalea.
E. Disforia.

R espuesta correcta: D. Cefalea.

Explicación: El dolor de cabeza, o cefalea, es el rasgo distintivo de la abstinencia de


cafeína. Las opciones restantes son también síntomas de la abstinencia de cafeína y
podrían manifestarse aun sin el dolor de cabeza. La cafeína es la sustancia activa con-
ductual más consumida en el mundo. Debido a que la ingesta de cafeína a menudo se
integra en la vida social y en los rituales diarios (p. ej., la pausa para el café, la hora
del té), algunos consumidores de cafeína pueden no ser conscientes de su dependen­
cia física y, por tanto, los síntomas de la abstinencia de cafeína podrían ser inesperados
y atribuidos erróneamente a otras causas (p. ej., gripe, migraña). Los síntomas de
abstinencia de cafeína pueden ocurrir cuando antes de una intervención quirúrgica se
le requiere al sujeto que se abstenga de alimentos y bebidas, o cuando la dosis habitual
de cafeína desciende debido a un cambio en la rutina (p. ej., viajes, fines de semana).

[16.27] Abstinencia de cafeína / Características diagnósticas (pág. 506).

(16.28 ] ¿Qué trastorno mental o clase de trastorno tiene la prevalencia más alta entre personas
con trastorno por consumo de cannabis?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno bipolar I.
C. Trastornos de ansiedad.
D. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
E. Trastorno de conducta.

R espuesta correcta: C. Trastornos de ansiedad.

Explicación: Los individuos con diagnóstico de trastorno por consumo de cannabis


en el último año o a lo largo de la vida tienen tasas elevadas de trastornos mentales
concurrentes. Los trastornos de ansiedad son los más frecuentes (24%), seguidos por
el trastorno bipolar I (13 %) y el trastorno depresivo mayor (11 %).

[16.28] Trastorno por consumo de cannabis / Comorbilidad (pág. 515).

(16.29 ) ¿Qué trastorno de la personalidad tiene la prevalencia más alta entre las personas con
trastorno por consumo de cannabis?

Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS | 399


A. El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.
B. El trastorno de la personalidad paranoide.
C. El trastorno de la personalidad esquizotípica.
D. El trastorno de la personalidad límite.
E. El trastorno de la personalidad antisocial.

R esp u esta co rre c ta : E. El trastorno de la personalidad antisocial.

Explicación: El trastorno de la personalidad antisocial es el trastorno de la personali­


dad más frecuente (30 %) en personas con trastorno por consumo de cannabis, seguido
del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (19%) y del trastorno de la
personalidad paranoide (18%).

[16.29] Trastorno por consumo de cannabis / Comorbilidad (pág. 515).

(16.30 ) ¿Cuáles son las tres principales clases químicas de los alucinógenos?

A. Compuestos etnobotánicos, ergolinas y fenilalquilaminas.


B. Compuestos etnobotánicos, ergolinas e indolaminas.
C. indolaminas, ergolinas y fenilalquilaminas.
D. Triptoaminas, indolaminas y ergolinas.
E. Triptoaminas, fenilalquilaminas e hidrocarburos.

R es p u es ta co rre cta : C. Indolaminas, ergolinas y fenilalquilaminas.

Explicación: Los alucinógenos comprenden un grupo diverso de sustancias que, a


pesar de que tienen diferentes estructuras químicas y posiblemente diferentes meca­
nismos moleculares, producen alteraciones similares de la percepción, del estado de
ánimo y de la cognición. Los alucinógenos incluidos son las fenilalquilaminas (p. ej.,
la mescalina, DOM [2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina], y la MDMA [3,4-metilendioxi-
metanfetamina] o éxtasis); las indolaminas, incluidas la psilocibina (es decir, psilocina)
y la dimetiltriptamina (DMT); y las ergolinas, como el LSD (dietilamida del ácido
lisérgico) y las semillas de gloria de la mañana. Adicionalmente, otros compuestos etno­
botánicos variados se clasifican como alucinógenos, como por ejemplo Salvia divinomm
y el estramonio. Los hidrocarburos volátiles se incluyen entre los inhalantes.

[16.30] Trastorno por consumo de otros alucinógenos / Características diagnósticas


(pág. 524).

(16.31) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA),


o éxtasis, es falsa?

A. En relación con el uso de otras drogas alucinógenas, el uso de MDMA aumenta el


riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de alucinógenos.
B. La MDMA tiene propiedades alucinógenas y estimulantes.

4 00 | Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS


C. La MDMA es más probable que se asocie a síntomas de abstinencia en compara­
ción con otras sustancias de esta clase.
D. La MDMA tiene una vida media más corta en relación con otros alucinógenos.
E. La MDMA se puede administrar por inhalación o inyectada, mientras que la mayo­
ría de los alucinógenos se ingieren por vía oral y, en ocasiones, se fuman.

R esp u esta co rre cta : D. La MDMA tiene una vida media más corta en relación con
otros alucinógenos.

Explicación: La MDMA tiene una larga vida media y una duración prolongada, de
manera que los consumidores pueden pasar horas o días consumiendo o recuperándose
de sus efectos. La MDMA como alucinógeno puede tener efectos distintivos atribuibles
tanto a su propiedad alucinógena como a sus efectos estimulantes. Mientras que no se ha
evidenciado que exista im síndrome de abstinencia del alucinógeno clínicamente signifi­
cativo y bien documentado en seres humanos (de ahí la ausencia de un diagnóstico DSM-5
para la abstinencia de alucinógenos), sí hay pruebas de la abstinencia de MDMA, puesto
que se ha encontrado que al menos se cumplen dos o más síntomas de abstinencia en el
59-98 % de las muestras seleccionadas de consumidores de éxtasis. Se han descrito fre­
cuentemente problemas tanto psicológicos como físicos tras la abstinencia. Puede haber
una influencia desproporcionada del consumo de alucinógenos específicos en el riesgo de
desarrollar otro trastorno por su consumo, siendo el sujeto con consumo de MDMA/
éxtasis el que presenta mayor riesgo de presentar un trastorno relacionado con el con­
sumo de otros alucinógenos. Aunque los alucinógenos generalmente se toman por vía
oral, algunos se fuman (p. ej., la dimetiltriptamina [DMT], Salvia divinorum) e incluso
otros, en raras ocasiones, se administran por vía intranasal o inyectada (p. ej., éxtasis).

[16.31] Trastorno por consumo de otros alucinógenos / Características diagnósticas;


Desarrollo y curso (págs. 524-526).

[ 16.32 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos por consumo de sustancias es más común entre
varones adolescentes que entre mujeres adolescentes?

A. Trastorno por consumo de otros alucinógenos.


B. Trastorno por consumo de inhalantes.
C. Trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
D. Trastorno por consumo de estimulantes, subtipo cocaína.
E. Trastorno por consumo de estimulantes, subtipo anfetamínicos.

R esp u esta co rre cta : D. Trastorno por consumo de estimulantes, subtipo cocaína.

Explicación: Aunque para la mayoría de las sustancias la prevalencia de trastorno por


consumo de sustancias es mayor en varones adultos que en mujeres, entre los adoles­
centes hay una serie de sustancias en las que se invierte esta tendencia. La prevalencia
anual de trastorno por consumo de estimulantes, subtipo cocaína, entre jóvenes de 12
a 17 años de edad es mayor en los varones (0,4%) con respecto a las mujeres (0,1 %).
La prevalencia anual del trastorno por consumo de otros alucinógenos es ligeramente
superior en mujeres adolescentes (0,6%) que en varones (0,4%). Entre los 12 y los
17 años de edad, la tasa de trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíti-

Trastornos relacionados con sustancias...—GUIA DE RESPUESTAS | 401


eos en mujeres (0,4 %) supera a la de varones (0,2 %). En este mismo rango de edad, la
tasa de trastorno por consumo de estimulantes, subtipo anfetamínicos, también es
mayor en mujeres (0,3 %) que en varones (0,1 %). La tasa de trastorno por consumo de
inhalantes es del 0,4 % en ambos sexos en el rango de edad comprendido entre los 12
y los 17 años. Es de destacar que, en general, los adolescentes varones son más pro­
pensos que las mujeres adolescentes a experimentar y consumir sustancias.

[16.32] Trastorno por consumo de estimulantes / Prevalencia (pág. 564).

33 ) ¿Qué dos grupos de agentes inhalantes no están entre las sustancias reconocidas en la
clasificación del DSM-5 para el diagnóstico de trastorno por consumo de inhalantes?

A. Encendedores de butano y tolueno.


B. Xileno y butano.
C. Tricloroetano y hexano.
D. Oxido nitroso y nitritos volátiles.
E. Gasolina y compuestos de productos de limpieza

R espuesta correcta: D. Oxido nitroso y nitritos volátiles.

Explicación: El diagnóstico DSM-5 de trastorno por consumo de inhalantes se res­


tringe a los hidrocarburos volátiles: gases tóxicos de los pegamentos, combustibles,
pinturas y otros compuestos volátiles. Los trastornos derivados de la inhalación de
óxido nitroso o de los nitritos volátiles (amil, butil e isobutil) se consideran trastornos
por consumo de otras sustancias (o sustancias desconocidas).

[16.33] Trastorno por consumo de inhalantes / Especificadores (pág. 535); Trastorno


por consumo de otras sustancias (o sustancias desconocidas) / Características
diagnósticas; Características asociadas que apoyan el diagnóstico (pág. 579).

34 ] Empareje cada una de las siguientes sustancias (A-E) con el subgrupo de población
(a-e) al que se asocia más con su consumo según los datos epidemiológicos incluidos
en el DSM-5.

A. Anfetaminas. a. Entre 18 y 29 años de edad.


B. Salvia divinorum. b. Jóvenes de entre 18 y 25 años de edad
C. Ambientadores y aerosoles para con comportamientos de riesgo.
el cabello. c. Varones adolescentes.
D. Gasolina. d. Mujeres adolescentes.
E. Cannabis. e. Varones adultos.

R espuesta correcta: A-a; B-b; C-d; D-c; E-e.

Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: La prevalencia del consumo de anfetaminas es mayor entre jóvenes de
18 a 29 años de edad. Algunos de estos individuos comienzan su uso en un intento de
controlar su peso o mejorar el rendimiento en la escuela, el trabajo o el deporte. Otros
se inician a través del mercado ilegal. El uso de Salvia divinorum destaca entre indivi­
duos de 18 a 25 años de edad que están involucrados en comportamientos de riesgo
y actividades ilegales. Las llamadas a los centros de toxicología debido a «abuso inten­
cionado» de inhalantes por parte de varones adolescentes suelen producirse, por lo
general, por la gasolina, mientras que en los casos de las adolescentes suelen estar
relacionados con ambientadores, aerosoles para el cabello y esmalte de uñas o quitaes-
maltes. La prevalencia de doce meses del trastorno por consumo de cannabis es más
elevada entre adultos de 18 a 29 años de edad, con tasas más altas entre varones adul­
tos (2,2 %) que entre mujeres adultas (0,8 %).
[16.34] M últiple: Trastorno por consumo de estimulantes (pág. 564); Trastorno por
consumo de otros alucinógenos (pág. 526); Trastorno por consumo de inha­
lantes (pág. 536); Trastorno por consumo de cannabis (pág. 512).
(16.35 ] Un estudiante universitario de 22 años expone a su médico de atención primaria que­
jas de un empeoramiento progresivo de adormecimiento, hormigueo y debilidad en
ambas piernas durante las últimas semanas. Su andar es inestable y tiene dificultades
para agarrar objetos. No ha tomado ninguna sustancia el día que acude a la consulta,
pero admite que durante los últimos tres meses ha consumido regularmente una sus­
tancia en particular a diario. ¿Qué trastorno por consumo de sustancias explica con
mayor probabilidad los síntomas de este paciente?
A. Trastorno por consumo de cannabis.
B. Trastorno por consumo de otros alucinógenos.
C. Trastorno por consumo de inhalantes.
D. Trastorno por consumo de opiáceos.
E. Trastorno por consumo de otras sustancias (o sustancias desconocidas).
R espuesta correcta: E. Trastorno por consumo de otras sustancias (o sustancias des­
conocidas).
Explicación: Debido a la mayor accesibilidad al óxido nitroso («gas de la risa»), la pertenen­
cia a ciertas poblaciones se asocia con el diagnóstico de trastorno por consumo de óxido
nitroso. El papel de este gas como agente anestésico conduce a un mal uso por parte de
algunos profesionales médicos y odontólogos. Su utilización como gas propelente para
productos comerciales (p. ej., dispensadores de crema batida) contribuye a un uso inade­
cuado por parte de los trabajadores de servicios de restauración. Con la creciente disponi­
bilidad de aerosoles o dispensadores de crema batida (whippets) para el hogar, el abuso de
óxido nitroso entre adolescentes y adultos jóvenes es significativo, sobre todo entre aquellos
que también inhalan hidrocarburos volátiles. Algunas personas que de forma continuada
inhalan hasta 240 cartuchos por día pueden presentar complicaciones médicas y afecciones
mentales graves, como mieloneuropatía, degeneración combinada subaguda de la médula
espinal (como en el caso de este paciente), neuropatía periférica y psicosis. Estas afeccio­
nes también se asocian con un diagnóstico de trastorno por consumo de óxido nitroso.
[16.35] Trastorno por consumo de inhalantes / Características asociadas que apoyan
el diagnóstico (pág. 579).

Trastornos relacionados con sustancias... —GUÍA DE RESPUESTAS | 403


(16.36 ) ¿Qué sistema orgánico o función anatómica se ve más comúnmente afectado por el
consumo crónico de 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA)?

A. Neurológico.
B. Respiratorio.
C. Cardiopulmonar.
D. Cavidad oral.
E. Inmunitario/infeccioso.

R es p u es ta co rre c ta : A. Neurológico.

Explicación: Hay evidencia de efectos neurotóxicos a largo plazo por consumo de


MDMA (éxtasis), como alteraciones en la memoria y en el funcionamiento psicológico
y neuroendocrino, disfunción del sistema serotoninérgico y alteración del sueño, así
como efectos adversos en la microvascularización del cerebro, en la maduración de
materia blanca y en las conexiones axonales.

[16.36] Trastorno por consumo de otros alucinógenos / Consecuencias funcionales


del trastorno por consumo de otros alucinógenos (pág. 527).

(16.37 ) ¿Qué porcentaje de las personas que afrontan sin recibir tratamiento el síndrome de
abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos experimenta una crisis epiléptica de
gran mal?

A. 5-10%.
B. 10-20%.
C. 20-30%.
D. 30-40%.
E. 40-50%.

R es p u es ta co rre cta : C. 20-30 %.

Explicación: La crisis epiléptica de gran mal puede ocurrir hasta en el 20-30 % de los
individuos abstinentes de sustancias sedantes, hipnóticas o ansiolíticas que no reciben
tratamiento.

[16.37] Abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos / Características diagnós­


ticas (pág. 558).

(16.38 ) ¿Qué vía de consumo de estimulantes es más frecuente entre personas que están en
tratamiento por un trastorno por consumo de estimulantes?

A. Oral.
B. Intranasal.
C. Fumada.
D. Intravenosa.
E. Varias vías.

R es p u es ta co rre c ta : C. Fumada.

4 04 | Trastornos relacionados con sustancias...—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: El 66% de los consumidores de estimulantes de tipo anfetamínico infor­
man de que predominantemente fuman la sustancia, el 18 % se la inyecta y el 10 % la
inhala. La administración por vía intravenosa o inhalada puede precipitar un tras­
torno por consumo de estimulantes. La ingestión oral normalmente se traduce en una
progresión más lenta desde el uso ocasional al trastorno por consumo.

[16.38] Trastorno por consumo de estimulantes / Desarrollo y curso (pág. 565).

( 16.39 ) ¿Cuál es el diagnóstico psiquiátrico coexistente más común entre personas con ante­
cedentes de exposición prenatal significativa al alcohol?

A. Trastorno depresivo mayor.


B. Trastorno de ansiedad generalizada.
C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
D. Trastorno negativista desafiante.
E. Trastorno por consumo de sustancias.

R esp u esta co rre cta : C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Explicación: Se han detectado problemas de salud mental en más del 90% de los
individuos con antecedentes de exposición prenatal significativa al alcohol. El diag­
nóstico concurrente más frecuente es el trastorno por déficit de atención/hiperactivi­
dad. Otros trastornos concurrentes de alta probabilidad incluyen el trastorno negati­
vista desafiante y el trastorno de conducta. También se han descrito síntomas afectivos,
incluidos los propios del trastorno bipolar y la depresión. Tener antecedentes de expo­
sición prenatal al alcohol se asocia con un mayor riesgo de dependencia a la nicotina,
al alcohol y a las drogas.

[16.39] Afecciones que necesitan más estudio (Sección III) / Trastorno neurocomporta-
mental asociado con la exposición prenatal al alcohol / Comorbilidad (págs. 800-
801).

Trastornos relacionados con sustancias ...-G U ÍA DE RESPUESTAS | 405


C A P T U L O 17
Trastornos neurocognitivos
[ 17.1 ) La característica esencial del diagnóstico del delirium según el DSM-5 es una altera­
ción de la atención o de la conciencia acompañada de un cambio cognitivo que se
desarrolla durante un corto período de tiempo, representa un cambio desde la situa­
ción basal y tiende a fluctuar en gravedad durante el curso de un día. ¿Cuál de las
siguientes afecciones adicionales debe estar presente?

A. Debe haber evidencia de laboratorio de demencia en evolución.


B. La alteración debe estar asociada a una alteración del ciclo sueño-vigilia.
C. La alteración no se debe producir en el contexto de un nivel gravemente reducido
de la activación, como el coma.
D. La alteración debe ser una consecuencia fisiológica directa de un trastorno por
consumo de sustancias.
E. La alteración no se debe superponer a un trastorno neurocognitivo preexistente.

R espuesta correcta: C. La alteración no se debe producir en el contexto de un nivel


gravemente reducido de la activación, como el coma.

Explicación: La característica esencial del delirium es la alteración de la atención o de


la conciencia (Criterio A) que se acompaña de un cambio en la cognición basal (Crite­
rio C), que no puede explicarse mejor por otra alteración neurocognitiva preexistente
o en curso (Criterio DI). La capacidad para evaluar la cognición para diagnosticar el
delirium depende de que exista un nivel de activación suficiente como para responder
a la estimulación verbal; por tanto, este síndrome no debe diagnosticarse en el con­
texto de un coma (Criterio D2). La alteración se presenta en un corto período de
tiempo, normalmente en horas o en unos días, y tiende a fluctuar a lo largo del día
(Criterio B). Existe evidencia en los antecedentes, en la exploración física o en hallaz­
gos de laboratorio de que la alteración es un efecto fisiológico de un afección médica
subyacente, intoxicación o abstinencia de sustancias, consumo de medicamentos, o
una exposición a toxinas, o una combinación de estos factores (Criterio E).
Los trastornos neurocognitivos (TNC), tanto los leves como los mayores, presentan
riesgo incrementado de desarrollar delirium y de complicar el curso. El problema más
común de diagnóstico diferencial al evaluar la confusión en los ancianos es distinguir
los síntomas del delirium de los de la demencia. El clínico debe determinar si el indi­
viduo tiene delirium, delirium superpuesto a un TNC preexistente, como el debido a
la enfermedad de Alzheimer, o un TNC sin delirium. La tradicional distinción entre
delirium y demencia en función de lo agudo del inicio y el curso temporal es especial­

4 06 | Trastornos neurocognitivos—GUÍA DE RESPUESTAS


mente difícil en aquellos ancianos que tenían un TNC previo no diagnosticado o que
desarrollan deterioro cognitivo persistente tras un episodio de delirium.

[17.1] Delirium / Criterios diagnósticos (pág. 596); Características diagnósticas


(pág. 599); Diagnóstico diferencial (pág. 601).

( 17.2 ) Los trastornos neurocognitivos (TNC), tanto los leves como los mayores, presentan un
riesgo incrementado de desarrollar delirium y de complicar el curso. Tradicional­
mente, el delirium se distingue de la demencia en función de tres características clave,
dos de las cuales son la aparición aguda y el deterioro de la atención. ¿Cuál es la ter­
cera?

A. Curso fluctuante.
B. Curso estable.
C. Presencia de manía.
D. Presencia de depresión.
E. Movimientos de rueda dentada.

R espuesta correcta: A. Curso fluctuante.

Explicación: De acuerdo con el criterio B para el delirium, la alteración se presenta en


un corto período de tiempo, generalmente horas o unos días, y tiende a fluctuar
durante el transcurso de la jornada, a menudo con empeoramiento durante la tarde y
la noche, cuando los estímulos orientadores externos disminuyen.

[17.2] Delirium / Características diagnósticas (pág. 599).

( 17.3 ) Una mujer de 79 años, con antecedentes de depresión, está siendo evaluada en una
residencia de ancianos por sospecha de infección del tracto urinario. Se distrae con
facilidad, insiste en las respuestas a las preguntas, hace la misma pregunta varias
veces, no puede concentrarse y no es capaz de responder a preguntas acerca de la
orientación. El estado mental cambia a lo largo de un mismo día. Su familia informa
de que creían que ella «no era ella misma» cuando la vieron la noche anterior, pero la
hoja de enfermería de esta mañana indica que la conducta de la paciente fue cordial y
apropiada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Trastorno depresivo mayor, episodio recurrente.


B. Trastorno depresivo debido a otra afección médica.
C. Delirium.
D. Trastorno depresivo mayor, con ansiedad.
E. Trastorno obsesivo-compulsivo.

Respuesta correcta: C. Delirium.

Explicación: Los síntomas de esta paciente se relacionan temporalmente con la infec­


ción del tracto urinario; los cambios en su estado mental son de carácter transitorio,
con evolución fluctuante y con alteración de la atención y de la cognición: éstas son
las características diagnósticas del delirium.

Trastornos neurocognitivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 407


[17.3] Delirium / Criterios diagnósticos (pág. 596).

( 17.4 ) Los criterios diagnósticos para el trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos
de Lewy (TNCCL) incluyen el cumplimiento de los criterios para los trastornos neu-
rocognitivos mayores o leves y la presencia de «una combinación de características
diagnósticas básicas y sugestivas de un trastorno neurocognitivo con cuerpos de
Lewy probable o posible». Otra característica necesaria para el diagnóstico es que «la
alteración no se explique mejor por la enfermedad cerebrovascular, por otra enferme­
dad neurodegenerativa, por los efectos de una sustancia, o por otro trastorno mental,
neurològico o sistèmico». ¿Cuál de las siguientes características completa la lista de
criterios necesarios para realizar el diagnóstico?

A. Inicio agudo y progresión rápida.


B. Comienzo insidioso y progresión gradual.
C. Comienzo insidioso y progresión rápida.
D. Una presentación con fluctuaciones.
E. Un hallazgo característico en la ecografía del cuello.

R es p u es ta co rre c ta : B. Comienzo insidioso y progresión gradual.

Explicación: El TNCCL incluye no solo una disfunción cognitiva progresiva (con afec­
tación temprana de la atención compleja y la función ejecutiva, en lugar del aprendi­
zaje y la memoria), sino también alucinaciones visuales complejas recurrentes y sín­
tomas concurrentes de un trastorno del comportamiento del sueño de movimientos
oculares rápidos (REM) (que puede ser una manifestación muy temprana), además de
alucinaciones en otras modalidades sensoriales, depresión y delirios. Los síntomas
fluctúan con un patrón que puede parecer un delirium, pero no se encuentra una
causa subyacente adecuada. La presentación variable de los síntomas del TNCCL
reduce la probabilidad de que todos los síntomas sean observados durante una visita
clínica breve, por lo que se requiere una meticulosa evaluación de las observaciones
de los cuidadores. El uso de escalas de evaluación diseñadas específicamente para
valorar las fluctuaciones puede ayudar al diagnóstico. Otra característica esencial es
el parkinsonismo espontáneo, que debe comenzar tras el inicio del declive cognitivo;
por convención, los déficits neurocognitivos mayores se observan al menos un año
antes de los síntomas motores. El TNCCL es un trastorno progresivo de inicio insi­
dioso; sin embargo, hay a menudo antecedentes de episodios confusionales prodró-
micos (delirium) de inicio agudo, que suelen precipitarse por una enfermedad o una
intervención quirúrgica.

[17.4] Trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy / Criterios diag­
nósticos (pág. 618); Desarrollo y curso (pág. 619).

( 17.5 ) ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico, característica o marcador del


trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy?

A. Síntomas concurrentes del trastorno del comportamiento del sueño REM.

4 08 | Trastornos neurocognitivos—GUIA DE RESPUESTAS


B. Alta captación del transportador de la dopamina en el estriado, que se evidencia
en la tomografia computarizada por emisión de fotón único (SPECT) o en la tomo­
grafia por emisión de positrones (PET).
C. Baja captación del transportador de la dopamina en el estriado, que se evidencia
en las imágenes de la SPECT o de la PET.
D. Alta sensibilidad a los neurolépticos.
E. Comienzo insidioso y progresión gradual.

R e s p u e s ta c o r r e c t a : B. Alta captación del transportador de la dopamina en el


estriado, que se evidencia en la tomografia computarizada por emisión de fotón
único (SPECT) o en la tomografia por emisión de positrones (PET).

Explicación: El trastorno neurodegenerativo subyacente es fundamentalmente una


sinucleinopatía debida al pliegue anormal y depósito de alfa-sinucleína. Más allá del
uso de un instrumento breve de cribado, puede ser necesario realizar pruebas cogni-
tivas para definir claramente los déficits. Las escalas de evaluación desarrolladas para
medir fluctuaciones pueden ser útiles. El trastorno del comportamiento del sueño
REM asociado puede diagnosticarse mediante un estudio del sueño formal, o identi­
ficarse preguntando al paciente o al informante por los síntomas relevantes. La sensi­
bilidad neuroléptica (provocada) no se recomienda como marcador diagnóstico, pero
si aparece hace sospechar un TNCCL.
Una característica sugestiva del diagnóstico es una baja captación del transporta­
dor de la dopamina en el estriado, que se evidencia en la tomografia computarizada
por emisión de fotón único (SPECT) o en la tomografia por emisión de positrones
(PET). Otros marcadores clínicamente útiles incluyen potencialmente la relativa con­
servación de las estructuras temporales mediales en la tomografia computarizada
(TC) o resonancia magnética (RM); la captación reducida del transportador de la
dopamina en el estriado en la SPECT/PET; la captación baja generalizada con activi­
dad occipital reducida en la SPECT/PET de perfusión; la gammagrafía miocàrdica
con MIBG (metayodobencilguanidina) anormal (baja captación) sugestiva de dener-
vación simpática; y la actividad prominente de ondas lentas en el electroencefalo­
grama con ondas transitorias del lóbulo temporal.

[17.5] Trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy / Marcadores


diagnósticos (pág. 620).

( 17,6 ) Un varón de 72 años de edad, sin antecedentes de trastorno por consumo de alcohol u
otras sustancias y sin antecedentes psiquiátricos es llevado a urgencias porque presenta
episodios transitorios inexplicables de pérdida del conocimiento. Su esposa refiere que
ha sufrido varias caídas y síncopes durante el año pasado, así como alucinaciones audi­
tivas y visuales. La exploración minuciosa para detectar enfermedad cardíaca no ha
encontrado ninguna evidencia de cardiopatia estructural o arritmias. En urgencias pre­
senta una disfunción autonómica grave, incluyendo hipotensión ortostàtica e inconti­
nencia urinaria. ¿Cuál sería el mejor diagnóstico provisional para este paciente?

A. Esquizofrenia de nueva aparición.


B. Trastorno esquizoafectivo de nueva aparición.
C. Posible trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy.

Trastornos neurocognitivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 409


D. Posible trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer.
E. Trastorno convulsivo de nueva aparición.

R espuesta correcta: C. Posible trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos


de Lewy.

Explicación: Debe obtenerse más información sobre la cognición, el marco temporal


y otras etiologías, pero el mejor diagnóstico de trabajo con la información disponible
limitada es el trastorno neurocognitivo con cuerpos de Lewy (TNCCL). Los indivi­
duos con TNCCL a menudo sufren caídas repetidas y síncopes, así como episodios
transitorios de pérdida del conocimiento inexplicados. Puede observarse disfunción
autonómica, como la hipotensión ortostática y la incontinencia urinaria. Las alucina­
ciones auditivas y otras alucinaciones no visuales son comunes, al igual que los deli­
rios sistematizados, los falsos reconocimientos delirantes y la depresión.
El paciente tiene alucinaciones auditivas y visuales, pero ninguna otra caracterís­
tica propia de la esquizofrenia o del trastorno esquizoafectivo, y la edad de inicio,
junto con los síntomas neurológicos asociados, sugieren un trastorno neurodegenera­
tivo, y no esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo. Si se compara con otros trastor­
nos neurocognitivos, la importancia de las alucinaciones, la pérdida episódica del
conocimiento y los síntomas autonómicos de curso inicial (en lugar del deterioro mar­
cado de la memoria) hacen improbable el diagnóstico de un trastorno neurocognitivo
debido a la enfermedad de Alzheimer. El paciente tiene una de las «características
diagnósticas principales» del TNCCL, las alucinaciones visuales, lo que justifica un
nivel «posible» de certeza en el diagnóstico. Un trastorno convulsivo podría causar la
pérdida episódica del conocimiento, pero no explica suficientemente las alucinaciones
y los síntomas autonómicos.

[17.61 Trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy / Características


asociadas que apoyan el diagnóstico (pág. 619).

( 17.7 ) Los criterios diagnósticos para el trastorno neurocognitivo (TNC) debido a infección
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) incluyen el cumplimiento de los
criterios de TNC mayor o leve y pruebas documentadas de infección con el VIH (con­
firmado mediante métodos de laboratorio establecidos). ¿Cuál de las siguientes es
una característica destacada del TNC debido a infección por el VIH?

A. Deterioro en el funcionamiento ejecutivo.


B. Afasia perceptible.
C. Delirios y alucinaciones significativos desde el inicio de la enfermedad.
D. Notable dificultad para recordar información aprendida.
E. Progresión rápida a deterioro neurocognitivo profundo.

R espuesta correcta: A. Deterioro en el funcionamiento ejecutivo.

Explicación: El TNC asociado a la infección por VIH muestra habitualmente un patrón


«subcortical» con disfunción ejecutiva notable, enlentecimiento de la velocidad de

410 | Trastornos neurocognitivos—GUÍA DE RESPUESTAS


procesamiento, problemas con las tareas que exigen más atención y dificultades para
aprender información nueva, pero menos problemas para recordar información
aprendida. En el TNC mayor, el enlentecimiento puede ser destacado. Las dificultades
en el lenguaje, como la afasia, son raras, aunque puede haber una disminución de la
fluencia. Los procesos patogénicos del VIH pueden afectar a cualquier parte del cere­
bro, por lo que son posibles otros patrones. El TNC debido a infección por VIH puede
resolverse, mejorar, empeorar lentamente o presentar un curso fluctuante. La rápida
progresión a una disfunción neurocognitiva profunda es poco habitual en el contexto
del tratamiento antirretroviral combinado disponible en la actualidad; en consecuen­
cia, un cambio brusco en el estado mental de un individuo con VIH debe dar lugar a
una valoración de otras causas médicas para el cambio cognitivo, incluyendo las
infecciones secundarias.

[17.7] Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a infección por VIH / Caracte­
rísticas diagnósticas; Desarrollo y curso (págs. 632, 633).

( 17.8 ) Además de la infección por el VIH documentada y el cumplimiento de los criterios para
el trastorno neurocognitivo mayor o leve (NCD), ¿qué otros requisitos deben cumplirse
para realizar un diagnóstico de TNC mayor o leve debido a infección por VIH?

A. Presencia de VIH en el líquido cefalorraquídeo.


B. Patrón de deterioro cognitivo caracterizado por el predominio temprano de afasia
y deterioro de la memoria para la información aprendida previamente.
C. Presencia de leucoencefalopatía multifocal progresiva.
D. Imposibilidad de atribuir el TNC a afecciones distintas al VIH (incluyendo enfer­
medades cerebrales secundarias), otra afección médica o un trastorno mental.
E. Presencia de anillos de Kayser-Fleischer.

R espuesta correcta: D. Imposibilidad de atribuir el TNC a afecciones distintas al


VIH (incluyendo enfermedades cerebrales secundarias), otra afección médica o un
trastorno mental.

Explicación: Además de exigir el cumplimiento de los criterios de TNC mayor o leve


y la infección por VIH documentada, los criterios diagnósticos para TNC mayor o
leve debido a infección por el VIH requieren que el TNC no se explique mejor por una
afección distinta al VIH, incluyendo enfermedades cerebrales secundarias como
leucoencefalopatía multifocal progresiva o meningitis criptocócica, y que no sea atri-
buible a otra afección médica ni a un trastorno mental.
El TNC asociado a la infección por VIH muestra habitualmente un patrón «subcor­
tical» con disfunción ejecutiva notable, enlentecimiento de la velocidad de procesa­
miento, problemas con las tareas que exigen más atención y dificultades para aprender
información nueva, pero menos problemas para recordar información aprendida. En el
TNC mayor, el enlentecimiento puede ser destacado. Las dificultades en el lenguaje,
como la afasia, son raras, aunque puede haber una disminución de la fluencia. Los pro­
cesos patogénicos del VIH pueden afectar a cualquier parte del cerebro, por lo que son
posibles otros patrones. El TNC debido al VIH es más prevalente en individuos con

Trastornos neurocognitivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 411


carga viral alta en el líquido cefalorraquídeo, pero esto no es un criterio diagnóstico. Los
anillos de Kayser-Fleischer se encuentran en la enfermedad de Wilson, no en el VIH.

[17.8] Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a infección por el VIH / Crite­
rios diagnósticos; Características diagnósticas (pág. 632); Características aso­
ciadas que apoyan el diagnóstico (pág. 633).

[ 17,9 ) ¿Cuál de los siguientes aspectos caracteriza al trastorno neurocognitivo de tipo amné-
sico confabulatorio mayor o leve inducido por alcohol?

A. Amnesia para información nueva y confabulación.


B. Convulsiones.
C. Amnesia para información aprendida previamente y parálisis de la mirada hacia
abajo.
D. Afasia.
E. Anosognosia y apraxia.

R esp u esta co rre c ta : A. Amnesia para información nueva y confabulación.

Explicación: El trastorno neurocognitivo inducido por el alcohol se manifiesta con


frecuencia por una combinación de deficiencias en la función ejecutiva, y en el apren­
dizaje y la memoria. En el TNC amnésico confabulatorio inducido por alcohol (de
Korsakoff), los síntomas incluyen una amnesia prominente (importante dificultad
para aprender información nueva, que se olvida rápidamente) y tendencia a confabu­
lar. Estas manifestaciones pueden aparecer junto con signos de encefalopatía por défi­
cit de tiamina (encefalopatía de Wernicke), con características asociadas como el nis-
tagmo y la ataxia. La oftalmoplejía de la encefalopatía de Wernicke se caracteriza
típicamente por una parálisis de la mirada lateral.

[17.9] Trastorno neurocognitivo mayor o leve inducido por sustancias/medicamen-


tos / Características diagnósticas (pág. 630).

[ 17.10 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de trastorno neurocognitivo


debido a la enfermedad de Huntington (TNCEH) es verdadera?

A. El TNCEH es un diagnóstico/trastorno basado en pruebas de laboratorio.


B. El TNCEH es un trastorno que requiere resultados de neuroimagen positivos para
el diagnóstico.
C. El TNCEH es un diagnóstico clínico basado en hallazgos físicos anormales y en
antecedentes familiares o genéticos.
D. El TNCEH es un diagnóstico que se describe mejor como el propio de pacientes
que tienen temblor «como de contar monedas».
E. NCDHD es un diagnóstico basado sobre todo en el examen radiológico.

R e s p u e s ta c o rre c ta : C. El TNCEH es un diagnóstico clínico basado en hallazgos


físicos anormales y en antecedentes familiares o genéticos.

412 | Trastornos neurocognitivos—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: Las pruebas genéticas son la prueba de laboratorio fundamental para diag­
nosticar la enfermedad de Huntington, un trastorno autosómico dominante con pene-
trancia completa. Se hace un diagnóstico definitivo de enfermedad de Huntington si
aparecen anomalías motoras extrapiramidales inequívocas en un individuo con antece­
dentes familiares de esta enfermedad o con una prueba genética que muestra una expan­
sión de trinucleótidos CAG repetidos en el gen HTT, localizado en el cromosoma 4.

[17.10] Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Huntington /


Características diagnósticas (pág. 639); Marcadores diagnósticos (pág. 640).

(17.11 ) La depresión, la irritabilidad, la ansiedad, los síntomas obsesivo-compulsivos y la apa­


tía se asocian frecuentemente con la enfermedad de Huntington y a menudo preceden
a la aparición de los síntomas motores. La psicosis precede raramente a la aparición de
los síntomas motores. ¿Cuál de las siguientes es una característica fundamental del
trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Huntington?

A. Deterioro cognitivo progresivo con cambios precoces en la función ejecutiva.


B. Deterioro prominente de la memoria temprana que afecta principalmente a la
memoria a corto plazo.
C. Psicosis en las primeras etapas, con alucinaciones olfativas marcadas.
D. Movimientos espasmódicos voluntarios.
E. Disminución de la capacidad auditiva y olfativa.

R esp u esta co rre cta : A. Deterioro cognitivo progresivo con cambios precoces en la
función ejecutiva.

Explicación: El deterioro cognitivo progresivo es una característica esencial de la enfer­


medad de Huntington, con cambios tempranos en la función ejecutiva (es decir, veloci­
dad de procesamiento, organización y planificación) en lugar de en el aprendizaje y la
memoria. Los cambios cognitivos y comportamentales asociados a menudo preceden a
la aparición de las típicas anomalías motoras, bradicinesia (es decir, enlentecimiento del
movimiento voluntario) y corea (es decir, movimientos involuntarios espasmódicos).

[17.11] Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Hunting-


ton / Características diagnósticas; Características asociadas que apoyan el
diagnóstico (pág. 639).

(17.12 ) Las pruebas genéticas son la prueba de laboratorio fundamental para diagnosticar la
enfermedad de Huntington. ¿Cuál de los siguientes rasgos caracteriza mejor la natu­
raleza genética de la enfermedad de Huntington?

A. Herencia recesiva ligada al cromosoma X con penetrancia incompleta.


B. Herencia autosómica recesiva con penetrancia completa.
C. Herencia autosómica dominante con penetrancia completa.
D. Mutación aleatoria.
E. Herencia dominante ligada al cromosoma X.

Trastornos neurocognitivos—GUÍA DE RESPUESTAS | 413


R esp u esta co rre c ta : C. Herencia autosómica dominante con penetrancia completa.

Explicación: La base genética de la enfermedad de Huntington es una expansión


autosómica dominante de penetrancia completa del trinucleótido CAG, a menudo
llamada repetición CAG, en el gen de la huntingtina. Una longitud de la repetición de
36 o más se relaciona invariablemente con la enfermedad de Huntington, asociándose
longitudes mayores a una edad de inicio temprana.

[17.12] Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Hunting­


ton / Factores de riesgo y pronóstico; Marcadores diagnósticos (pág. 640).

( 17.13 ) El trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad por priones se com­
pone de un grupo de encefalopatías espongiformes subagudas causadas por agentes
transmisibles conocidos como priones. ¿Cuál es la enfermedad por priones más fre­
cuente?

A. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
B. Síndrome de Wernicke-Korsakoff.
C. Encefalopatía espongiforme bovina.
D. Enfermedad de Huntington.
E. Neurosífilis.

R es p u es ta co rre c ta : A. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Explicación: Las enfermedades priónicas son la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la


variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, el kuru, el síndrome de Gerst-
mann-Sträussler-Scheinker y el insomnio letal. El tipo más común es la enfermedad
de Creutzfeldt-Jakob esporádica, que habitualmente se conoce como enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob (ECJ). La variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es mucho
más rara y se asocia con la transmisión de la encefalopatía espongiforme bovina, tam­
bién conocida como «enfermedad de las vacas locas». Los individuos con ECJ presen­
tan típicamente déficits neurocognitivos, ataxia y movimientos anormales como las
mioclonías, la corea o la distonia; también es común el reflejo de sobresalto. La anam­
nesis muestra típicamente una rápida progresión a TNC mayor a lo largo de un
período tan breve como seis meses, por lo que típicamente sólo se ve el trastorno en
la forma mayor. Sin embargo, muchos individuos con el trastorno pueden tener presen­
taciones atípicas, y el trastorno sólo puede confirmarse mediante biopsia o autopsia.
Ni el síndrome de Wernicke-Korsakoff ni la neurosífilis ni la enfermedad de Hun­
tington son enfermedades por priones: el síndrome de Wernicke-Korsakoff es secun­
dario a la deficiencia de tiamina, la enfermedad de Huntington es secundaria a un
defecto genético y la neurosífilis está causada por una infección de transmisión sexual.

[17.13] Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad por priones /


Características diagnósticas (pág. 635).

414 I Trastornos neurocognitivos—GUÍA DE RESPUESTAS


(17.14 ) La enfermedad por priones se ha diagnosticado en personas de todas las edades,
desde la adolescencia a la vejez. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza mejor el
marco temporal de la progresión de la enfermedad?

A. Durante unos meses.


B. Durante varios días.
C. Durante varias semanas.
D. Más de cinco años.
E. Más de diez años.

R esp u esta co rre cta : A. Durante unos meses.

Explicación: La enfermedad por priones puede desarrollarse a cualquier edad en los


adultos; aunque el pico de edad para la EC] esporádica es aproximadamente a los
67 años, se han descrito casos desde la adolescencia hasta etapas tardías de la vida.
Los síntomas prodrómicos de la enfermedad por priones incluyen fatiga, ansiedad,
problemas de apetito o de sueño o dificultades para concentrarse. Tras varias sema­
nas, estos síntomas pueden ir seguidos de descoordinación, alteraciones de visión, o
anomalías de la marcha u otros movimientos que pueden ser mioclónicos, coreoate-
toides o balísticos, junto con una demencia rápidamente progresiva. El trastorno suele
progresar muy rápidamente hasta el grado máximo de discapacidad en unos meses.
Más raramente, puede evolucionar a lo largo de dos años y su curso puede parecer
similar al de otros TNC.

[17.14] Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad por priones /


Desarrollo y curso (pág. 635).

(17.15 ) Los trastornos neurocognitivos (TNC) mayores o leves ocurren en un espectro de


deterioro cognitivo y funcional. ¿Cuál de las siguiente1, observaciones constituye un
umbral relevante de diferenciación entre ambos diagnósticos?

A. El individuo expresa su preocupación por la disminución de la función cognitiva.


B. Existe deterioro en el rendimiento cognitivo medido mediante pruebas estandari­
zadas o evaluación clínica.
C. El deterioro cognitivo es suficiente como para interferir con la realización indepen­
diente de las actividades de la vida diaria.
D. El déficit cognitivo ocurre exclusivamente en el contexto de un delirium.
E. El déficit cognitivo se explica mejor por otro trastorno mental.

R esp u esta co rre cta : C. El deterioro cognitivo es suficiente como para interferir con
la realización independiente de las actividades de la vida diaria.

Explicación: El Criterio B se refiere al nivel de autonomía del individuo para el fun­


cionamiento diario. Los sujetos con TNC mayor tendrán una disfunción suficiente­

Trastornos neurocognitivos—GUIA DE RESPUESTAS | 415


mente grave como para interferir con su autonomía, de tal forma que otras personas
deberán hacerse cargo de tareas que antes los individuos podían realizar por sí solos.
Los individuos con TNC leve tendrán una autonomía conservada, aunque puede
haber interferencias sutiles en el funcionamiento, o pueden referir que las tareas
requieren mayor esfuerzo o más tiempo que antes. La distinción entre el TNC mayor
y leve es, por naturaleza, arbitraria, y ambos trastornos forman parte de un continuo,
por lo que resulta difícil determinar umbrales precisos. Se requiere una cuidadosa
anamnesis, observación e integración con otros hallazgos. Deben considerarse las
implicaciones del diagnóstico cuando las manifestaciones clínicas de un individuo se
encuentran en el límite.
Tanto para el TNC mayor como para el leve, el Criterio A requiere evidencias de
declive cognitivo basadas, por un lado, en una preocupación acerca de la cognición
por parte del propio individuo, de un informante que le conoce o del clínico; y, por
otro, en el rendimiento en una evaluación objetiva menor del esperado o que ha ido
empeorando con el tiempo. Para el TNC mayor, deben existir una pérdida significativa
y un deterioro sustancial; para el TNC leve, se utilizan las palabras modesta y leve.
Ambos trastornos pueden ocurrir de forma comórbida con un delirium, pero no
pueden diagnosticarse si el deterioro cognitivo se produce sólo en el contexto del
delirium (Criterio C). Ambos trastornos pueden darse en pacientes con otros trastor­
nos significativos, pero a efectos de diagnóstico los déficits cognitivos no deben ser
atribuibles principalmente a otro trastorno (Criterio D).

[17.15] Trastornos neurocognitivos mayores y leves / Criterios diagnósticos (A y B)


(págs. 602-603, 605); Características diagnósticas (pág. 608).

[ 17.16 ) Expresada como un percentil, ¿cuál sería la ejecución típica de las personas con un
trastorno neurocognitivo (TNC) mayor en un test neuropsicológico?

A. Sexagésimo percentil o por debajo.


B. Quincuagésimo percentil o por debajo.
C. Vigésimo quinto percentil o por debajo.
D. Decimosexto percentil o por debajo.
E. Tercer percentil o por debajo.

R esp u esta c o n e c t a : E. Tercer percentil o por debajo.

Explicación: Los test neuropsicológicos en los que el rendimiento se compara con


datos normativos apropiados para la edad, nivel educativo y el entorno cultural del
paciente son parte de la evaluación habitual de los TNC y son especialmente impor­
tantes en la evaluación del TNC leve. Para el TNC mayor, el rendimiento típicamente
se sitúa dos o más desviaciones estándar por debajo de las puntuaciones normativas
(en el tercer percentil o por debajo). Para el TNC leve, el rendimiento típicamente se
sitúa en el rango entre 1 y 2 desviaciones estándar (entre los percentiles tercero y deci­
mosexto).

[17.16] Trastornos neurocognitivos mayores y leves / Características diagnósticas


(pág. 607).

4 16 | Trastornos neurocognitivos—GUIA DE RESPUESTAS


(17.17) Un cardiólogo de 68 años, parcialmente jubilado y responsable de la interpretación de
electrocardiogramas (ECG) en su hospital, es derivado al Programa de Ayuda para
Empleados para someterse a una evaluación clínica; el motivo es la preocupación expre­
sada por otros médicos en el sentido de que en los últimos meses ha estado cometiendo
muchos errores en las interpretaciones electrocardiográficas. El paciente describe sínto­
mas de tristeza persistente desde la muerte de su esposa seis meses antes de la evalua­
ción, con pensamientos frecuentes de muerte, problemas para dormir y un uso cada vez
mayor de sedantes, hipnóticos y alcohol. Tiene algunos problemas para concentrarse,
pero ha sido capaz de sacar adelante su casa, pagar facturas, comprar y prepararse las
comidas sin dificultad. Ha obtenido una puntuación de 28/30 en el Miniexamen Cog­
noscitivo (Mini-Mental State Examination, MMSE). ¿Cuál de los siguientes cuadros con­
sideraría principalmente para establecer el diagnóstico diferencial?

A. Trastorno neurocognitivo (TNC) mayor.


B. Trastorno neurocognitivo leve.
C. Trastorno adaptativo.
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Ningún diagnóstico.

R espu esta co rre cta : D. Trastorno depresivo mayor.

Explicación: No hay suficiente información para saber con certeza si este paciente
cumple con los criterios para establecer un diagnóstico de trastorno del estado de
ánimo específico o de trastorno por consumo de sustancias, pero se puede descartar
el TNC mayor. Aunque la puntuación del paciente en el MMSE está dentro del rango
normal, cumple con el Criterio A de TNC mayor puesto que existen preocupaciones
sobre una disminución del funcionamiento cognitivo tras el aumento en la tasa de
errores en la interpretación de ECG. Respecto al Criterio B para TNC mayor, el paciente
no demuestra pérdida de la capacidad para realizar de forma independiente activida­
des de la vida diaria, por lo que no reúne criterios para TNC mayor. Sí que cumple el
Criterio C, puesto que no está demostrando signos de delirium. El hecho de que sus
problemas hayan resultado evidentes sólo en el contexto de los problemas del estado
de ánimo demuestra de manera fehaciente la existencia de un trastorno depresivo y/o
de consumo de sustancias que puede estar influyendo en sus déficits de rendimiento
laboral; por tanto, es probable que no cumpla con el Criterio D para los TNC. A pesar
de que podría cumplir el Criterio B para el TNC leve, un trastorno del humor sería el
cuadro más destacado en el diagnóstico diferencial.

[17.17] Trastornos neurocognitivos mayor y leve / Criterios diagnósticos (págs. 602-603; 605).

(17.18 ) Un radiólogo de 69 años, parcialmente jubilado y con responsabilidad en la interpreta­


ción de radiografías de tórax en su centro médico y docente ha sido derivado al Pro­
grama de Ayuda para Empleados para someterse a una evaluación clínica; el motivo es
la preocupación expresada por otros médicos en el sentido de que en los últimos meses
ha estado cometiendo muchos errores en las interpretaciones de radiografías. En la
evaluación se describen antecedentes remotos de dependencia del alcohol con abstinen­

Trastornos neurocognitivos—GUIA DE RESPUESTAS | 417


cia continuada durante los últimos veinte años y un episodio depresivo tras la muerte
de su esposa nueve años antes del problema actual; el episodio fue tratado mediante
terapia cognitivo-conductual, que en seis meses resolvió los síntomas completamente y
sin recidivas posteriores. Reconoce algunos problemas de concentración pero no otros
síntomas, y minimiza los problemas de interpretación de radiografía descritos. No
puede indicar la fecha correcta o el día de la semana y no es capaz de recordar eventos
relevantes del día anterior, pero describe con gran detalle los aspectos más destacados
de su larga carrera en la medicina. La historia colateral de sus hijos revela que en varias
ocasiones en los últimos años los vecinos de su edificio se han quejado de que ha olvi­
dado apagar la cocina después de guisar, lo que producía humareda por todo el edificio.
Ha puntuado 21/30 en el Miniexamen Cognoscitivo (Mini-Mental State Examination,
MMSE). ¿Qué diagnóstico se adapta mejor a este cuadro clínico?

A. Trastorno neurocognitivo (TNC) mayor.


B. TNC leve.
C. Trastorno adaptativo.
D. Trastorno depresivo mayor.
E. Ningún diagnóstico.

R esp u esta co rre cta : A. Trastorno neurocognitivo (TNC) mayor.

Explicación: Se ha expresado la preocupación por el deterioro cognitivo que afecta al


funcionamiento de este paciente y su rendimiento en el test está por debajo de lo nor­
mal, por lo que claramente cumple con el Criterio A para TNC mayor. Olvidarse de lo
que se está cocinando en el fuego con el resultado de que los vecinos tienen que inter­
venir a causa del intenso humo es un buen ejemplo de la incapacidad para realizar de
forma independiente las actividades de la vida diaria, por lo que cumple con el Crite­
rio B para TNC mayor, no la leve. No está delirante, por lo que cumple con el Cri­
terio C. Ni sus antecedentes remotos de dependencia del alcohol ni los de depresión
explican sus problemas cognitivos, y no hay evidencia de otro trastorno mental, por
lo que probablemente también cumple el Criterio D.

[17.18] Trastornos neurocognitivos mayor y leve / Criterios diagnósticos (págs. 602-603; 605).

(17.19 ) En un paciente con trastorno neurocognitivo (TNC) leve, ¿cuál de los siguientes
hallazgos distinguiría una probable de una posible enfermedad de Alzheimer?

A. Evidencia de mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer mediante


pruebas genéticas o en los antecedentes familiares.
B. Clara evidencia de declive de la memoria y el aprendizaje.
C. Deterioro progresivo, gradual y constante, sin mesetas prolongadas, de la capaci­
dad cognitiva.
D. Sin evidencia de etiología mixta.
E. Inicio después de los 80 años.

R esp u esta co rre cta : A. Evidencia de mutación genética causante de la enfermedad


de Alzheimer mediante pruebas genéticas o por antecedentes familiares.

418 | Trastornos neurocognitivos—GUIA DE RESPUESTAS


Explicación: La única manera de poder diagnosticar enfermedad de Alzheimer proba­
ble consiste en encontrar evidencia de mutación genética causante de la enfermedad de
Alzheimer mediante una prueba genética o en los antecedentes familiares. Se diagnos­
tica enfermedad de Alzheimer posible si están presentes todos los criterios clínicos des­
critos en las opciones B-D anteriores. La edad de inicio no es un criterio diagnóstico.

[17.19] Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer


/ Criterios diagnósticos (pág. 611).

(17.20 ) En el trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve, ¿cuál de las siguientes


es una característica diagnóstica de la variante de lenguaje?

A. Deterioro grave de la memoria semántica.


B. Déficits graves en la función perceptiva-motora.
C. Afasia receptiva.
D. Dificultades gramaticales, para encontrar palabras o para generarlas.
E. Hiperoralidad.

Respuesta correcta: D. Dificultades gramaticales, para encontrar palabras o para generarlas.

Explicación: El diagnóstico de variante de lenguaje requiere específicamente que el


empeoramiento en la función lingüística se produzca con preservación relativa de al
menos el aprendizaje y la memoria, así como de la función perceptiva-motora. La
hiperoralidad es una característica de la variante de alteración del comportamiento.
Muchos pacientes presentan rasgos de ambas variantes, pero el diagnóstico se basa en
las características predominantes de la variante del lenguaje y del comportamiento.

[17.20] Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve / Criterios diagnósti­


cos (págs. 614-615).

[ 17.21 ) ¿Cuál de los siguientes trastornos neurocognitivos (TNC) se caracteriza sobre todo por
déficits en ámbitos como la producción del habla, encontrar palabras, denominación de
objetos o comprensión de palabras mientras que la memoria episódica, las habilidades
perceptivas-motoras y la función ejecutiva están relativamente preservadas?

A. TNC mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer.


B. TNC mayor o leve con cuerpos de Lewy.
C. TNC vascular mayor o leve.
D. Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve, variante de comportamiento.
E. Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve, variante de lenguaje.

R espuesta correcta: E. Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve,


variante de lenguaje.

Explicación: El trastorno neurocognitivo (TNC) frontotemporal mayor o leve incluye


una serie de variantes sindrómicas caracterizadas por el progresivo desarrollo de
cambios en el comportamiento y la personalidad, o por déficits en el lenguaje. La

Trastornos neurocognitivos—GUIA DE RESPUESTAS | 419


variante de comportamiento y tres variantes de lenguaje (semántica; agramatical / no
fluente; y logopénica) muestran patrones diferentes de atrofia cerebral y cierta neuro-
patología distintiva. Para poder hacer el diagnóstico, deben cumplirse criterios bien
para la variante de comportamiento, bien para la variante de lenguaje, pero muchos
individuos presentan características de ambas.
Los individuos con variante de lenguaje del TNC frontotemporal mayor o leve presen­
tan afasia primaria progresiva de inicio gradual; clásicamente se han venido describiendo
tres subtipos: variante semántica, variante agramatical / no fluente y variante logopénica.
Cada variante tiene características distintivas, con su correspondiente neuropatología.
Los individuos con variante de comportamiento del TNC frontotemporal mayor o
leve presentan diferentes grados de apatía o desinhibición. Pueden perder el interés por
socializar, por el autocuidado y por sus responsabilidades personales, o presentar com­
portamientos socialmente inapropiados. La introspección habitualmente está disminuida,
y esto a menudo retrasa la consulta al médico. La primera derivación es habitualmente al
psiquiatra. Los individuos pueden desarrollar cambios en su estilo social y en sus creen­
cias religiosas y políticas, con movimientos repetitivos, acumulación, cambios en el com­
portamiento alimentario e hiperoralidad. En fases posteriores puede aparecer pérdida de
control de esfínteres. El declive cognitivo es menos prominente, y las evaluaciones forma­
les pueden mostrar relati vamente pocos déficits en sus fases iniciales. La falta de planifi­
cación y organización, la tendencia a las distracciones y la escasa capacidad de juicio son
síntomas neurocognitivos comunes. Aparece déficit en la función ejecutiva, como el bajo
rendimiento en pruebas de flexibilidad mental, razonamiento abstracto e inhibición de
respuestas, pero el aprendizaje y la memoria están relativamente preservados, y la habili­
dad perceptiva motora casi siempre está conservada en fases iniciales.

[17.21] Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve /Características diag­


nósticas (págs. 615-616).

(17.22) ¿Cuál de las siguientes es una característica central del trastorno neurocognitivo
importante o leve con cuerpos de Lewy?

A. Cognición fluctuante, con variaciones pronunciadas de la atención y el estado de alerta.


B. Alucinaciones auditivas recurrentes.
C. Características de parkinsonismo espontáneo, con inicio al menos un año antes de
producirse el deterioro cognitivo.
D. Cumplimiento de ios criterios para el trastorno del comportamiento del sueño de
movimientos oculares rápidos (REM).
E. Evidencia de baja captación del transportador de la dopamina estriatal en los gan­
glios básales, que se evidencia en la tomografía computarizada por emisión de
fotón único (SPECT) o en la tomografía por emisión de positrones (PET).

R es p u es ta co rre c ta : A. Cognición fluctuante, con variaciones pronunciadas de la


atención y el estado de alerta.

Explicación: Las alucinaciones visuales complejas recurrentes (no las alucinaciones


auditivas) y el parkinsonismo surgido con posterioridad (no previo) al deterioro cogni-

42 0 | Trastornos neurocognitivos—GUÍA DE RESPUESTAS


tivo son las otras características esenciales del trastorno neurocognitivo mayor o leve
con cuerpos de Lewy. El trastorno del comportamiento del sueño de movimientos
oculares rápidos (REM) y la sensibilidad excesiva a fármacos neurolépticos son
«características de diagnóstico sugestivas». La baja captación del transportador de la
dopamina estriatal en los ganglios básales es un marcador diagnóstico, pero no está
incluido entre los criterios diagnósticos.

[17.22] Trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy / Criterios diag­
nósticos; Marcadores diagnósticos (págs. 618, 620).

{17.23 ) Un varón de 67 años previamente sano, que está experimentando un cambio agudo
en su estado mental, es llevado a urgencias por su familia. No hay evidencia en la
anamnesis inicial, ni en el examen físico ni en las pruebas de laboratorio que indiquen
la intoxicación o abstinencia de sustancias, o que sugieran otro problema médico que
justifique el estado mental alterado. En el transcurso de una hora de observación, su
nivel de alerta varía: en algunos momentos se muestra alerta pero distraído, con apa­
rentes alucinaciones auditivas y visuales, y, en otros, somnoliento; tiene dificultades
para mantener la atención en la evaluación, y no puede realizar tareas sencillas como
series de restas o deletrear palabras al revés. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Delirium.
B. Delirium debido a otra afección médica.
C. Delirium por intoxicación de sustancias.
D. Delirium debido a múltiples etiologías.
E. Delirium no especificado.

R espu esta co rrecta : E. Delirium no especificado.

Explicación: Este varón cumple con los criterios para una especie de delirium, pero
en este momento del curso de su enfermedad, no se puede determinar cuál es la causa.
El « delirium no especificado» se puede utilizar cuando el médico decide no especifi­
car una causa concreta, cuando no se cumplen todos los criterios diagnósticos para el
síndrome o cuando no puede comprobarse el subtipo específico.

[17.23] Delirium no especificado (pág. 602).

(17.24 ) Un varón de 35 años de edad lleva a su padre, de 60, para que le sean evaluados su
capacidad cognitiva y el deterioro funcional, ante la sospecha de que éste tiene demen­
cia; el hijo está preocupado también por la posibilidad de una enfermedad hereditaria.
La médica observa que el paciente exhibe un notable deterioro cognitivo que parece
sugestivo de trastorno neurocogni tivo mayor debido a la enfermedad de Huntington,
pero no está segura acerca de la causa. También toma nota de que el hijo del paciente
parece muy ansioso; por otro lado, dado que tiene una agenda muy apretada, hasta el
día siguiente no puede concertar una sesión prolongada de asesoramiento al hijo del
paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado que se hará constar en el formulario
para la aseguradora que el hijo del paciente habrá de presentar en nombre de su
padre?

Trastornos neurocognitivos—GUIA DE RESPUESTAS | 421


A. Trastorno del sistema nervioso central (SNC) no especificado.
B. Trastorno neurocognitivo no especificado.
C. Trastorno neurocognitivo leve no especificado.
D. Enfermedad de Huntington.
E. Problema relacionado con vivir solo (categoría de código V que responde a otros
problemas en relación con el entorno social).

R esp u esta co rre cta : B. Trastorno neurocognitivo no especificado.

Explicación: La categoría de trastorno neurocognitivo no especificado se aplica a pre­


sentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno neu­
rocognitivo que causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los
criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos
neurocognitivos. La categoría del trastorno neurocognitivo no especificado se utiliza
en situaciones en las que no puede determinarse la etiología concreta con la certeza
suficiente para confirmar una atribución etiológica.
En este caso, la enfermedad de Huntington se sospecha pero no está establecida.
El «trastorno del SNC no especificado» no es un diagnóstico del DSM-5 y sería inade­
cuadamente inespecífico para la afección del paciente. La aparente gravedad de los
déficits se opone a un diagnóstico de trastorno neurocognitivo leve o a la asignación
de un código V de problema relacionado con vivir solo.

[17.241 Trastorno neurocognitivo no especificado (pág. 643); Otros problemas que


pueden ser objeto de atención clínica / Otros problemas relacionados con el
entorno social (pág. 724).

422 1 Trastornos neurocognitivos—GUIA DE RESPUESTAS


CAPITULO 18
Trastornos de la personalidad
( 18.1 ) ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de trastorno de la personalidad del DSM-IV ya
no está presente en el DSM-5?

A. Trastorno de la personalidad antisocial.


B. Trastorno de la personalidad evitativa
C. Trastorno de la personalidad límite.
D. Trastorno de la personalidad no especificado de otro modo.
E. Trastorno de la personalidad esquizotípica

R esp u esta co rre cta : D. Trastorno de la personalidad no especificado (NE).

Explicación: A pesar de que el Grupo de Trabajo del DSM-5 consideró la posibilidad de


eliminar varios diagnósticos de trastorno de la personalidad del DSM-IV (como los
trastornos de la personalidad paranoide, esquizoide e histriónica) debido a su baja pre­
valencia y escasa evidencia de validez, al final se tomó la decisión de mantener los diez
trastornos de la personalidad del DSM-IV en el DSM-5 bajo exactamente los mismos
criterios. La categoría «no especificado de otro modo» (not otherwise specified) se ha eli­
minado, y en su lugar se han introducido dos diagnósticos: «otro trastorno de la perso­
nalidad especificado» y «trastorno de la personalidad no especificado» (unspecified).

[18.1] APÉNDICE / Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5 (pág. 816).

( 18.2 ) Mientras colaboran en una presentación para sus clientes, los miembros de un equipo
de ventas están cada vez más frustrados con su jefe de equipo. El líder insiste en que
los miembros del equipo se adhieran a sus estrictas reglas para el desarrollo del pro­
yecto. Esto implica abordar la tarea de manera secuencial de tal manera que no pueda
iniciarse ninguna tarea nueva mientras la anterior no esté perfecta. Cada vez que otros
miembros sugieren enfoques alternativos, el líder se siente contrariado e insiste en
que el equipo se adhiera a su enfoque. Aunque los resultados son indiscutiblemente
de alta calidad, el equipo está convencido de que no van a terminar a tiempo para la
presentación programada. Al expresar estas preocupaciones al líder, éste sugiere que
el verdadero problema es que los otros miembros del equipo simplemente no compar­
ten su alta exigencia. ¿Cuál de los siguientes trastornos sería el que mejor explica el
comportamiento de este líder de equipo?

A. Trastorno de la personalidad narcisista.


B. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
C. Trastorno de la personalidad evitativa.
D. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC).
E. Trastorno de la personalidad no especificado.

Trastornos de la personalidad—GUÍA DE RESPUESTAS | 423


R esp u esta co rre cta : D, Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC).

Explicación: El TPOC describe una serie de rasgos desadaptativos perdurables y com­


portamientos caracterizados por perfeccionismo excesivo, preocupación por el orden
y el detalle y necesidad de control sobre las emociones de uno mismo y del entorno.
Aunque esto raya en lo que podría considerarse una ética de trabajo encomiadle, la
frustración que genera el líder entre su equipo y la posibilidad de que el proyecto no
sea completado en el tiempo indican la probabilidad de un trastorno. El diagnóstico
diferencial abarca una serie de otros trastornos de la personalidad, incluidos el tras­
torno narcisista de la personalidad y el trastorno de la personalidad por evitación.
Mientras que los individuos con trastorno de la personalidad narcisista pueden pro­
fesar un deseo de perfección, esto se hace al servicio de su autoengrandecimiento. Las
personas con trastorno de la personalidad evitativa también pueden desear la perfec­
ción, pero son muy autocríticos. Ninguno de estos trastornos se caracteriza por la
rigidez típica del TPOC. A pesar de la similitud en los nombres, el TOC suele ser
fácilmente distinguido del TPOC por la presencia de verdaderas obsesiones y com­
pulsiones en el TOC. Cuando se cumplen los criterios para ambos TPOC y el TOC,
deben registrarse ambos diagnósticos.

[18.2] Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva / Criterios diagnósticos;


Características diagnósticas (págs. 678-680); Diagnóstico diferencial (pág. 681).

( 18.3 ) ¿Cuál de las siguientes necesidades motiva principalmente a las personas con tras­
torno de la personalidad obsesivo-compulsiva?

A. Eficiencia.
B. Admiración.
C. Control.
D. Intimidad.
E. Autonomía.

R espuesta correcta: C. Control.

Explicación: Los individuos con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva


intentan mantener un sentido de control a través de una preocupación rígida con el
orden y el detalle. A diferencia de las personas con trastorno de la personalidad nar­
cisista, su deseo de perfección viene de esta necesidad de control en lugar de una
necesidad de admiración. La rigidez y el perfeccionismo del individuo pueden causar
cierto grado de ineficiencia incapacitante. Las personas con este trastorno pueden
tener dificultades para expresar el afecto o aceptar expresiones de afecto de los demás,
y tienden a evitar la intimidad aunque tienen la capacidad de intimar. Son sensibles a
las jerarquías y pueden ser rigurosamente atentos con las figuras de autoridad que
respetan.

[18.3] Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva / Características diagnós­


ticas (pág. 679); Diagnóstico diferencial (pág. 681).

424 | Trastornos de la personalidad—GUÍA DE RESPUESTAS


( 18,4 ) ¿Cuál de los siguientes hallazgos excluye el diagnóstico de trastorno de la personali­
dad obsesivo-compulsiva (TPOC)?

A. Un diagnóstico concurrente de trastorno obsesivo-compulsivo.


B. Un diagnóstico concurrente de trastorno de la personalidad antisocial.
C. La evidencia de síntomas psicóticos.
D. La evidencia de que los patrones de comportamiento reflejan estilos interpersona­
les sancionados culturalmente.
E. Un diagnóstico concurrente de trastorno por consumo de cocaína.

R esp u esta co rrecta : D. La evidencia de que los patrones de comportamiento reflejan


estilos interpersonales sancionados culturalmente.

Explicación: En la evaluación de un individuo con trastorno de la personalidad obsesi­


vo-compulsiva, no se deben diagnosticar como rasgos patológicos aquellos comporta­
mientos que reflejan hábitos, costumbres o estilos interpersonales que son fomentados
culturalmente por el grupo de referencia del individuo (p. ej., se producen en el contexto
de una cultura que pone un énfasis sustancial en el trabajo y la productividad). El TPOC
puede coexistir con una serie de trastornos. Por ejemplo, puede ser comórbido con el
trastorno obsesivo-compulsivo (TOC); de hecho, un diagnóstico de TOC conlleva un
elevado riesgo de TPOC, a pesar de que la mayoría de las personas con TOC no tienen
TPOC. Los trastornos por consumo de sustancias pueden ser comórbidos con el TPOC,
y puede haber una asociación entre el TPOC y los trastornos depresivos, trastornos
bipolares y trastornos relacionados, y entre el TPOC y los trastornos de la alimentación.
Los trastornos psicóticos también pueden coexistir con el TPOC.

[18.4] Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad / Aspectos diagnósticos


relacionados con la cultura; Diagnóstico diferencial (pág. 681).

[ 18,5 | Una mujer de 36 años de edad es entrevistada por su nuevo jefe, quien se ha dado cuenta
de que la mujer, a pesar de haber trabajado en la empresa durante muchos años, no ha
conseguido progresar más allá de su puesto inicial. El jefe se entera de que ella es una buena
empleada que trabaja muchas horas. La mujer explica que no ha solicitado ser promocio-
nada porque sabe que no es tan buena como otros empleados y no cree que se lo merezca.
Explica que dedica muchas horas al trabajo porque no es muy inteligente y tiene que com­
probar todo su trabajo porque tiene miedo de que la gente se ría de ella si comete cualquier
error. Al revisar sus últimas evaluaciones, su jefe comprueba que tan sólo le han hecho
críticas leves y sus evaluaciones globales han sido muy positivas. ¿Cuál de los siguientes
trastornos de la personalidad explicaría mejor la inmovilidad laboral de esta mujer?

A. Trastorno de la personalidad narcisista.


B. Trastorno de la personalidad evitativa.
C. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.
D. Trastorno de la personalidad esquizoide.
E. Trastorno de la personalidad límite.

R esp u esta co rre cta : B. Trastorno de la personalidad evitativa.

Trastornos de la personalidad—GUÍA DE RESPUESTAS | 425


Explicación: El trastorno de la personalidad evitativa se caracteriza por sentimientos de
incompetencia, hipersensibilidad a la crítica y una necesidad de reaseguración. Como
resultado, una persona con trastorno de la personalidad evitativa tiende a ser reacia a
asumir riesgos o participar en actividades que supongan un reto, lo que da lugar al dete­
rioro interpersonal y laboral. Las personas con trastorno narcisista de la personalidad o
trastorno de la personalidad límite también son altamente sensibles a la crítica, pero la
característica clave del trastorno narcisista es la grandiosidad, y el del trastorno de la per­
sonalidad límite es una imagen de sí mismo inestable, más que una autoestima persisten­
temente baja. Los comportamientos de permanecer durante largas horas en el puesto y de
comprobar y revisar el trabajo se pueden observar en el trastorno de la personalidad
obsesivo-compulsiva, pero en ese trastorno la causa es un estilo perfeccionista o rígido, no
el miedo a la crítica o a la humillación. Las personas con trastorno de la personalidad
esquizoide suelen permanecer relativamente indiferentes a la crítica de los demás.

[18.5] Trastorno de la personalidad evitativa / Diagnóstico diferencial (pág. 674).

( 18.6 ) Un cardiólogo solicita una consulta psiquiátrica para su paciente, un varón de 46 años
de edad, ya que, a pesar de que éste cumple el tratamiento, está preocupado porque
«parece loco». En la evaluación, el paciente establece un pobre contacto visual, tiende
a divagar y hace una selección de palabras inusuales. Está bastante despeinado y se
viste con ropa de colores discordantes. Expresa creencias extrañas sobre fenómenos
sobrenaturales, pero estas creencias no parecen ser de intensidad delirante. La infor­
mación colateral de su hermana se dirige a afirmar que «él siempre ha sido así: raro;
es reservado, y le gusta ser así». ¿Cuál de las siguientes afecciones explica mejor los
comportamientos y creencias raras de este varón?

A. Trastorno de la personalidad esquizoide.


B. Trastorno de la personalidad esquizotípica.
C. Trastorno de la personalidad paranoide.
D. Trastorno delirante.
E. Esquizofrenia.

R esp u esta co rre cta : B. Trastorno de la personalidad esquizotípica.

Explicación: La característica esencial del trastorno de la personalidad esquizotípica es un


patrón general de déficits sociales e interpersonales marcados por malestar agudo y una
capacidad reducida para las relaciones cercanas, así como por las distorsiones cognosciti­
vas o perceptivas, y excentricidades del comportamiento. Las creencias raras pueden
incluir ideas de referencia o incluso ideación paranoide, pero no hay ni delirios ni aluci­
naciones verdaderas. Los individuos con trastorno de la personalidad esquizoide o tras­
torno de la personalidad paranoide también pueden ser solitarios, y cualquiera de estos
trastornos puede coexistir con el trastorno de la personalidad esquizotípica. Sin embargo,
ninguno de esos trastornos se caracteriza por la rareza o excentricidad marcadas.

[18.6] Trastorno de la personalidad esquizotípica / Diagnóstico diferencial (pág. 658).

( 18.7 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo, la evolución y el pronóstico


del trastorno de la personalidad límite (TPL) es verdadera?

426 | Trastornos de la personalidad —GUÍA DE RESPUESTAS


A. El riesgo de suicidio en personas con TLP aumenta con la edad.
B. Los antecedentes de abandono en la infancia, más que de abuso, es inusual en los
individuos con TLP.
C. Los estudios de seguimiento de los individuos con TLP identificados en las con­
sultas ambulatorias han demostrado que después de diez años casi la mitad de
estas personas ya no cumplen con todos los criterios para el trastorno.
D. Las personas con TLP tienen tasas relativamente bajas de mejora en el funciona­
miento social o laboral.
E. Hay poca variabilidad en el curso del TLP.

R espuesta co rrecta : C Los estudios de seguimiento de los individuos con TLP iden­
tificados en las consultas ambulatorias han demostrado que después de diez años
casi la mitad de estas personas ya no cumplen con todos los criterios para el trastorno.

Explicación: El pronóstico de la mejoría sintomática en el TLP es mejor de lo que


muchos profesionales piensan, y hay una gran variabilidad en el curso del trastorno.
Las personas con TLP tienen un mayor riesgo de suicidio, pero el riesgo es mayor
durante la juventud y disminuye con la edad. Además, una mayoría de individuos
con TLP alcanzan una mayor estabilidad en el funcionamiento relacional y laboral en
la treintena y la cuarentena. Las personas con TLP tienen mayor incidencia de negli­
gencia, así como de abusos físicos y sexuales en la infancia.

[18.7] Trastorno de la personalidad límite / Aspectos asociados que apoyan el diag­


nóstico; Prevalencia; Desarrollo y curso (pág. 665).

( 18.8 ) ¿Cuál de las siguientes no es una característica del trastorno de la personalidad narci-
sista (TPN)?

A. Referencia excesiva a los demás para autodefinirse y regular su autoestima.


B. Deterioro de la capacidad de reconocer los sentimientos y necesidades de los
demás o para identificarse con ellos.
C. Intentos excesivos para atraer la atención de los demás.
D. Persistencia en tareas a pesar de que el comportamiento ha dejado de ser funcional
o efectivo.
E. Preocupación por fantasías de éxito ilimitado o poder.

R espu esta co rre cta : D. Persistencia en tareas a pesar de que el comportamiento ha


dejado de ser funcional o efectivo.

Explicación: Aunque los individuos con TPN y aquellos con trastorno de la persona­
lidad obsesivo-compulsiva (TPOC) pueden profesar un compromiso con la perfec­
ción, la persistencia en tareas largas a pesar de que el comportamiento ha dejado de
ser funcional es más característico del perfeccionismo de las personas con TPOC más
que del TPN. En contraste con la autocrítica de los individuos con TPOC, los indivi­
duos con TPN son más propensos a creer que han alcanzado la perfección. Las otras
opciones son rasgos característicos de los individuos con TPN.

Trastornos de la personalidad —GUIA DE RESPUESTAS | 427


[18.8] Trastomo de la personalidad narcisista / Diagnòstico diferencial (págs. 671-672).

( 18.9 ) ¿Cuál de las siguientes alteraciones cognoscitivas o perceptivas están asociadas al


trastorno de la personalidad límite?

A. Pensamiento y discurso raro.


B. Ideas de referencia.
C. Creencias raras.
D. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés.
E. Superstición.

R espuesta correcta: D. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés.

Explicación: En el trastorno de la personalidad límite, la ideación paranoide transito­


ria o los síntomas disociativos (p. ej., despersonalización) pueden ocurrir durante los
períodos de estrés intenso, pero éstos son generalmente de gravedad o duración insu­
ficiente como para justificar un diagnóstico adicional. Estos episodios ocurren con
mayor frecuencia en respuesta a un abandono real o imaginado. Los síntomas tienden
a ser transitorios, con una duración de minutos u horas.
El pensamiento y el discurso extraños, las ideas de referencia, las creencias raras y
las supersticiones son característicos del trastorno de la personalidad esquizotípica,
no del trastorno de la personalidad límite.

[18.9] Trastorno de la personalidad límite / Criterios diagnósticos (pág. 663); Aspec­


tos asociados que apoyan el diagnóstico (pág. 665); Trastorno de la personali­
dad esquizotípica / Criterios diagnósticos (pág. 655).

[ 18.10 ) Un guardia de seguridad de un almacén, de 43 años, viene a consulta por presentar


sentimientos vagos de depresión de los últimos meses. No refiere ninguna sensación
particular de miedo o ansiedad. A medida que pasa el tiempo, se pregunta si debería
esforzarse más para establecer relaciones con otras personas. Siente poco deseo de
esto, pero nota que sus compañeros de trabajo parecen más felices que él y tienen
muchas relaciones. Nunca se ha sentido cómodo con otras personas, ni siquiera con
su propia familia. Ha vivido solo desde la edad adulta y ha sido autosuficiente. Casi
siempre trabaja en turnos de noche para evitar interacciones con los demás. Trata de
ser discreto y pasar desapercibido para disuadir a otros de entablar conversaciones
con él, ya que no entiende lo que quieren cuando le hablan. ¿Qué trastorno de la per­
sonalidad encaja mejor con esta presentación?

A. Paranoide.
B. Esquizoide.
C. Esquizotípico.
D. Evitativo.
E. Dependiente.

R espuesta correcta: B. Esquizoide.

428 | Trastornos de la personalidad—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: La evitación de los demás por parte de este paciente no se basa en el
temor a ser explotado, engañado o perjudicado como sería en el trastorno paranoide
de la personalidad, ni a ser considerado inadecuado como podría observarse en el
trastorno de la personalidad evitativa. No se mencionan comportamientos extraños o
excéntricos, e incluso hace esfuerzos deliberados para no parecer raro. Los individuos
con trastorno de la personalidad dependiente se sienten a menudo incómodos o inde­
fensos cuando están solos, y buscan constantemente el cuidado y el apoyo de otros.

[18.10] Trastorno de la personalidad esquizoide / Diagnóstico diferencial (pág. 654).

(18.11 ) ¿Cuál de los siguientes comportamientos o estados sería muy inusual en un individuo
con trastorno esquizoide de la personalidad?

A. Un ataque de ira contra un compañero que ha criticado su trabajo.


B. Rechazar una invitación a una fiesta.
C. Falta de deseo de experiencias sexuales.
D. Ir a la deriva con respecto a los objetivos vitales.
E. Dificultad para trabajar en un entorno de trabajo colaborativo.

R esp u esta co rre c ta : A. Un ataque de ira contra un compañero que ha criticado su


trabajo.

Explicación: Una de las características del trastorno de la personalidad esquizoide es


la expresión reducida de las emociones en situaciones interpersonales, a menudo
haciendo que parezcan indiferentes a las críticas de los demás. También es típico de
los individuos con trastorno de la personalidad esquizoide optar por experiencias
solitarias y evitar eventos sociales. Pueden tener dificultades en entornos de trabajo
colaborativos debido a su falta de habilidades sociales, pero pueden encajar bien en
puestos de trabajo con un considerable aislamiento social, como, por ejemplo, guardia
de seguridad de un almacén durante la noche.

[18.11] Trastorno de la personalidad esquizoide / Características diagnósticas; Diag­


nóstico diferencial (pág. 654).

(18.12) ¿Cuál es la relación entre los antecedentes de trastorno de conducta antes de los
15 años y el diagnóstico de personalidad antisocial después de los 18?

A. Tener antecedentes de síntomas del trastorno de conducta antes de los 15 años es


uno de los criterios necesarios para un diagnóstico de trastorno de la personalidad
antisocial en la edad adulta.
B. Todos los niños con trastorno de conducta pasarán a recibir un diagnóstico de
trastorno de la personalidad antisocial en la edad adulta.
C. El diagnóstico de trastorno de la personalidad antisocial es independiente de los
trastornos de conducta.
D. El trastorno de conducta es lo mismo que el trastorno de la personalidad antisocial,
excepto que la irresponsabilidad financiera es también una característica necesaria
del trastorno de la personalidad antisocial.

Trastornos de la personalidad—GUÍA DE RESPUESTAS | 429


E. El trastorno de conducta es lo mismo que el trastorno de la personalidad antisocial,
excepto que en el trastorno de conducta está presente el remordimiento.

R espuesta correcta: A. Tener antecedentes de síntomas del trastorno de conducta


antes de los 15 años es uno de los criterios necesarios para un diagnóstico de tras­
torno de la personalidad antisocial en la edad adulta.

Explicación: El Criterio C para el diagnóstico de trastorno de la personalidad antiso­


cial afirma que «existen evidencias de la presencia de un trastorno de conducta con
inicio antes de los 15 años». Al igual que el trastorno de la personalidad antisocial, el
trastorno de conducta implica un patrón de comportamiento repetitivo y persistente
en el que se vulneran derechos básicos de los demás o normas y reglas sociales propias
de la edad. Los comportamientos específicos característicos del trastorno de conducta
pueden clasificarse dentro de cuatro categorías: agresión a las personas y animales;
destrucción de la propiedad; fraudes o hurtos; o vulneración grave de las normas. La
probabilidad de desarrollar el trastorno de la personalidad antisocial en adultos a lo
largo de la vida se incrementa si el trastorno de conducta se inició en la infancia (antes
de los 10 años) y va acompañado de trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

[18.12] Trastorno de la personalidad antisocial / Criterios diagnósticos (pág. 659).

(18.13 ] Un varón de 25 años de edad tiene antecedentes, que empezaron a los 9 años, de casos
reiterados de tortura a animales, provocación de incendios, robo, fuga del hogar y
absentismo escolar. Como adulto, tiene antecedentes de mentir repetidamente a los
demás; de participar en pequeños robos, estafas y peleas frecuentes (incluyendo episo­
dios en los que utilizó objetos que estaban a su alcance, como una llave inglesa, sillas o
cuchillos de carne, para herir a otros); y de utilizar nombres falsos para evitar el pago
de manutención de los hijos. No hay antecedentes de síntomas maníacos, depresivos o
psicóticos. Viste ropa cara y lleva un reloj de lujo que suele enseñar para inspirar admi­
ración; expresa sentimientos de ser especial y de creerse con derecho a todo; cree que
merece no ser juzgado por normas ordinarias; manifiesta ira porque sus talentos espe­
ciales no han sido reconocidos adecuadamente por otros; denigra y desprecia a los
demás, y carece de empatia; y no manifiesta remordimiento alguno por su comporta­
miento. No hay signos de psicosis. ¿Cuál es el diagnóstico apropiado?

A. Trastorno de la personalidad antisocial.


B. Narcisismo maligno.
C. Trastorno de la personalidad narcisista.
D. Trastorno de la personalidad antisocial y trastorno de la personalidad narcisista.
E. Otro trastorno de la personalidad especificado (rasgos mixtos de la personalidad).

R espuesta correcta: D. Trastorno de la personalidad antisocial y trastorno de la per­


sonalidad narcisista.

Explicación: Los antecedentes de este individuo indican: 1) un patrón general de des­


precio y de vulneración de los derechos de los demás; 2) ser mayor de 18 años; 3) carac­
terísticas de trastorno de la conducta que comienzan antes de los 15 años; y 4) no hay

430 | Trastornos de la personalidad—GUÍA DE RESPUESTAS


evidencia de trastorno bipolar o esquizofrenia. Por tanto, cumple los criterios para un
diagnóstico de trastorno de la personalidad antisocial. Además, despliega grandiosi­
dad, sentimientos de ser especial, necesidad de admiración y falta de empatia acerca de
las necesidades y sentimientos de los demás, lo que sugiere que también cumple con los
criterios para un diagnóstico de trastorno de la personalidad narcisista. Otros trastornos
de la personalidad pueden confundirse con el trastorno de la personalidad antisocial,
ya que ambos guardan en común ciertas características. Por tanto, es importante distin­
guir estos trastornos sobre la base de diferencias en sus rasgos característicos. Si un
individuo tiene características de personalidad que satisfacen los criterios de uno o más
trastornos de la personalidad además de para el trastorno de la personalidad antisocial,
pueden diagnosticarse todos. Los individuos con trastorno de la personalidad antisocial
y trastorno de la personalidad narcisista comparten una tendencia a ser inflexibles,
simplistas, superficiales y explotadores, y carecen de empatia; sin embargo, el trastorno
de la personalidad narcisista no incluye características de impulsividad, agresión y
engaño. Además, las personas con trastorno de la personalidad antisocial no necesitan
la admiración y la envidia de los demás. Por otra parte, las personas con trastorno de la
personalidad narcisista carecen generalmente de antecedentes de trastorno de conducta
en la infancia o comportamiento criminal en la edad adulta. El «narcisismo maligno» no
es un término diagnóstico recogido en el DSM-5. El diagnóstico de «otro trastorno de la
personalidad especificado» se aplica a las presentaciones en las que predominan sínto­
mas característicos de un trastorno de personalidad que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral, o en otras áreas importantes del funcionamiento,
pero no cumple criterios completos para alguno de los trastornos de la personalidad.

[18.13] Trastorno de la personalidad antisocial (pág. 659); Trastorno de la personali­


dad narcisista (págs. 669-670).

(18.14 ) ¿Cuál de los siguientes es uno de los criterios generales para un trastorno de la perso­
nalidad en el DSM-5?

A. Un patrón permanente de experiencia interna que se aparta marcadamente de las


expectativas de la cultura del sujeto.
B. El patrón es flexible y se limita a una sola situación personal o social.
C. El patrón es fluctuante y de corta duración.
D. El patrón provoca malestar leve ocasional.
E. La aparición del patrón se remonta a un evento traumático específico de la historia
reciente del individuo.

Respuesta correcta: A. Un patrón permanente de experiencia interna que se aparta


marcadamente de las expectativas de la cultura del sujeto.

Explicación: Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente de experiencia


interna y de comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la
cultura del individuo, es predominante e inflexible, tiene un inicio en la adolescencia
o edad adulta temprana, es estable en el tiempo y da lugar a malestar o deterioro.

[18.14] Trastorno general de la personalidad (págs. 646-647).

Trastornos de la personalidad —GUIA DE RESPUESTAS | 431


(18.15 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­
dad histriónica?

A. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o


perceptivas y comportamiento excéntrico.
B. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
C. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
D. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.
E. Un patrón de emotividad excesiva y de búsqueda de atención.

R esp u esta co rrecta : E. Un patrón de emotividad excesiva y de búsqueda de atención.

Explicación: La característica esencial del trastorno de la personalidad histriónica es


la emotividad generalizada y excesiva, y el comportamiento de búsqueda de atención.
Este patrón comienza en la edad adulta y está presente en una diversidad de contex­
tos. Las personas con trastorno de la personalidad histriónica están incómodas o se
sienten poco apreciadas cuando no son el centro de atención (Criterio 1). A menudo
se muestran alegres y melodramáticos, tienden a llamar la atención sobre sí mismos e
inicialmente pueden seducir o maravillar a nuevas amistades por su entusiasmo, su
abierto carácter o su coquetería.

[18.15] Trastorno de la personalidad histriónica / Características diagnósticas


(pág. 667).

(18.16 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad límite?

A. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o


perceptivas y comportamiento excéntrico.
B. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
C. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
D. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.
E. Un patrón de emotividad excesiva y de búsqueda de atención.

R es p u es ta co rre cta : C. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales,


en la autoimagen y en las emociones, y una notable impulsividad.

Explicación: Los criterios diagnósticos para el trastorno de la personalidad límite


requieren la presencia de un patrón general de inestabilidad de las relaciones inter­
personales, la autoimagen y los afectos, y una notable impulsividad que comienza
antes de la edad adulta y está presente en una diversidad de contextos. Las personas

4 32 | Trastornos de la personalidad—GUÍA DE RESPUESTAS


con trastorno de la personalidad límite hacen esfuerzos frenéticos para evitar un aban­
dono real o imaginado (Criterio 1). La percepción de la inminente separación o
rechazo, o la pérdida de la estructura externa, puede dar lugar a profundos cambios
en la autoimagen, los afectos, la cognición y el comportamiento.

[18.16] Trastorno de la personalidad límite / Características diagnósticas (pág. 663)

(18.17) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad dependiente?

A. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o


perceptivas, y comportamiento excéntrico.
B. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
C. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
D. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.
E. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad
a la evaluación negativa.

R esp u esta co rre cta : B. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión rela­


cionado con una necesidad excesiva de ser cuidado.

Explicación: Los criterios diagnósticos para el trastorno de la personalidad depen­


diente requieren la necesidad persistente y excesiva de recibir cuidados; esta necesi­
dad, que conlleva comportamientos de extrema sumisión y apego, y temores de sepa­
ración, comienza al principio de la edad adulta y se presenta en una diversidad de
contextos.

[18.17] Trastorno de la personalidad dependiente/ Criterios diagnósticos (pág. 675).

(18.18 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad evitativa?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas, y comportamiento excéntrico.
C. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

R esp u esta co rre cta : A Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompeten­


cia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

Trastornos de la personalidad —GUÍA DE RESPUESTAS | 433


Explicación: La característica esencial del trastorno de la personalidad evitativa es un
patrón general de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad
a la evaluación negativa que comienza en la edad adulta temprana y está presente en
una diversidad de contextos. Los individuos con trastorno de la personalidad evitativa
rehuyen realizar actividades laborales que implican contacto interpersonal significativo
debido a sus temores ante posibles críticas, desaprobación o rechazo.

[18.18] Trastorno de la personalidad evitativa / Características diagnósticas (pág. 673).

1 9j ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad esquizotípica?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico.
C. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

R espuesta correcta: B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, dis­


torsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico.

Explicación: La característica esencial del trastorno de la personalidad esquizotípica


es un patrón general de déficits sociales e interpersonales marcados por el malestar
agudo y una capacidad reducida para las relaciones cercanas, así como por las distor­
siones cognoscitivas o perceptivas, y excentricidades del comportamiento. Este patrón
comienza en la edad adulta y está presente en una diversidad de contextos.

[18.19] Trastorno de la personalidad esquizotípica / Características diagnósticas


(pág. 656).

20 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad paranoide?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de desconfianza y suspicacia de tal manera que los motivos de otros se
interpretan como malévolos.
C. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

| Trastornos de la personalidad —GUIA DE RESPUESTAS


R esp u esta co rre cta : B. Un patrón de desconfianza y suspicacia de tal manera que los
motivos de otros se interpretan como malévolos.

Explicación: La característica esencial del trastorno de la personalidad paranoide es


un patrón de suspicacia generalizada y de desconfianza hacia los demás de tal manera
que sus motivos se interpretan como malévolos. Este patrón comienza en la edad
adulta y está presente en una diversidad de contextos. Los individuos con este tras­
torno suponen que otras personas los explotan, dañan o engañan, incluso si no existe
ninguna evidencia que apoye esta creencia.

[18.20] Trastorno de la personalidad paranoide / Características diagnósticas (págs.


649-650).

(18.21) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad narcisista?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico.
C. Un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una nece­
sidad excesiva de ser cuidado.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

R esp u esta co rre cta : E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta


de empatia.

Explicación: La característica esencial del trastorno de la personalidad narcisista es un


patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia que se
inicia en la edad adulta temprana y está presente en una diversidad de contextos. Los
individuos con este trastorno tienen un sentido grandioso de su propia importancia.

[18.21] Trastorno de la personalidad narcisista / Características diagnósticas (pág. 669).

(18.22 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad esquizoide?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.
B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico.
C. Un patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y un rango restringido de
expresión emocional.
D. Un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y
en las emociones, y una notable impulsividad.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

Trastornos de la personalidad—GUÍA DE RESPUESTAS | 435


R es p u es ta co rre c ta : C. Un patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y un
rango restringido de expresión emocional.

Explicación: La característica esencial del trastorno de la personalidad esquizoide es


un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y una gama restrin­
gida de expresión de las emociones en situaciones interpersonales. Este patrón
comienza en la edad adulta y está presente en una diversidad de contextos. Las per­
sonas con trastorno de la personalidad esquizoide carecen de deseo de intimidad, se
muestran indiferentes a las oportunidades de entablar relaciones cercanas y no obtie­
nen gran satisfacción por formar parte de una familia u otro grupo social.

[18.22] Trastorno de la personalidad esquizoide / Características diagnósticas


(pág. 653).

(18.23 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad antisocial?

A. Un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.


B. Un patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y un rango restringido de
expresión emocional.
C. Un patrón de desconfianza y suspicacia de tal manera que los motivos de otros se
interpretan como malévolos.
D. Un patrón de desprecio y vulneración de los derechos de los demás.
E. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad
a la evaluación negativa.

R es p u es ta co rre c ta : D. Un patrón de desprecio y vulneración de los derechos de los


demás.

Explicación: La característica esencial de la personalidad antisocial radica en un patrón


general de desprecio y de vulneración de los derechos de los demás que comienza en la
infancia o en la adolescencia temprana y continúa en la edad adulta. Este patrón tam­
bién ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno de la personalidad disocial. Debido
a que el engaño y la manipulación son características centrales del trastorno, puede ser
especialmente útil integrar la información adquirida en la evaluación clínica sistemática
con la información recogida de fuentes colaterales. Para realizar este diagnóstico, el
individuo debe tener al menos 18 años de edad (Criterio B) y antecedentes de algunos
síntomas de trastorno de conducta antes de los 15 años (Criterio C).

[18.23] Trastorno de la personalidad antisocial / Características diagnósticas (pág. 659).

(18.24 ) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica del trastorno de la personali­


dad obsesivo-compulsiva?

A. Un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad


a la evaluación negativa.

4 36 | Trastornos de la personalidad—GUÍA DE RESPUESTAS


B. Un patrón de malestar agudo en las relaciones cercanas, distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico.
C. Un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
D. Un patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y un rango restringido de
expresión emocional.
E. Un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia.

R espuesta correcta: C. Un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo


y el control.

Explicación: La característica esencial del trastorno de la personalidad obsesivo-com­


pulsiva es una preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e
interpersonal en detrimento de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia. Este patrón
comienza en la edad adulta y está presente en una diversidad de contextos. Los indi­
viduos con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva tratan de mantener un
sentido de control a través de una esmerada atención a las reglas, los detalles triviales,
procedimientos, listas, horarios o formularios, hasta el punto de que se pierde el obje­
tivo principal de la actividad.

[18.24] Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva / Características diagnós­


ticas (pág. 679).

Trastornos de la personalidad —GUIA DE RESPUESTAS 437


CAPITULO 19
Trastornos parafílicos
( 19.1 ) ¿Qué cambios se hicieron en el diagnóstico de parafilias y trastornos parafílicos en el
DSM-5?

A. Se distingue entre parafilias y trastornos parafílicos.


B. Se han añadido tres especificadores a los trastornos parafílicos: «en un entorno
controlado», «en remisión» y «benigno».
C. Se ha eliminado el trastorno travestista.
D. Para ser diagnosticado un trastorno parafílico, la parafilia debe ir más allá de la
fantasía o deseo irrefrenable y abarcar el comportamiento.
E. Los trastornos parafílicos se agrupan en un capítulo junto con los trastornos sexua­
les.

R espuesta correcta: A. Se distingue entre parafilias y trastornos parafílicos.

Explicación: El DSM-5 distingue entre parafilias y trastornos parafílicos. Un trastorno


parafílico es una parafilia que causa malestar o deterioro en el individuo o cuya satis­
facción conlleva un perjuicio personal o riesgo de daño a terceros. La parafilia es una
condición necesaria pero no suficiente para sufrir un trastorno parafílico, y la parafilia
por sí misma no justifica o requiere necesariamente intervención clínica.

[19.1] Introducción al capítulo (págs. 685-686).

( 19.2 | ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre parafilias es falsa?

A. La presencia de una parafilia no siempre justifica la intervención clínica.


B. La mayoría de las parafilias se pueden dividir en aquellas que implican una acti­
vidad anómala y aquellas que implican un objetivo anómalo.
C. Las parafilias pueden coexistir con intereses sexuales normofílicos.
D. Es raro que en un individuo se manifieste más de una parafilia.
E. La propensión a comportarse en una parafilia es difícil de evaluar «en un entorno
controlado».

R espuesta correcta: D. Es raro que en un individuo se manifieste más de una para­


filia.

Explicación: No es raro que un individuo manifieste dos o más parafilias. En algunos


casos, los focos parafílicos están estrechamente relacionados y la conexión entre para­
filias es intuitivamente comprensible. En otros casos, la conexión entre parafilias no
es tan obvia, y la presencia de múltiples parafilias puede ser una coincidencia o puede

4 38 | Trastornos parafílicos—GUÍA DE RESPUESTAS


tener que ver con alguna vulnerabilidad generalizada a las anomalías del desarrollo
psicosexual.

[19.2] Introducción al capítulo (pág. 686).

( 19.3 ) ¿Cuál de los siguientes no es un trastorno parafílico?

A. Trastorno de masoquismo sexual.


B. Trastorno travestista.
C. Trastorno transexual.
D. Trastorno de voyeurismo.
E. Trastorno fetichista.

R espuesta correcta: C. Trastorno transexual.

Explicación: La transexualidad no es una enfermedad, y no se incluye en el capítulo


de trastornos parafílicos del DSM-5.

[19.3] Introducción al capítulo sobre la disforia de género (pág. 451); Introducción al


capítulo sobre trastornos p ara fílicos (págs. 685-686).

( 19.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de pedofilia es verdadera?

A. El trastorno de pedofilia se encuentra en el 10-12% de la población masculina.


B. No hay evidencia de que la alteración del desarrollo neurològico en el útero incre­
mente la probabilidad de desarrollar una orientación pedófila.
C. Con frecuencia, los varones adultos con pedofilia afirman haber sido objeto de
abusos sexuales en la infancia.
D. Para cumplir con los criterios para el diagnóstico, el individuo debe experimentar
excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irre­
frenables o comportamientos que implican la actividad sexual con uno o más niños
de 8 años o menores.
E. Para cumplir con los criterios para el diagnóstico, la persona debe tener al menos
ocho años más que la víctima o víctimas.

R espuesta correcta: C. Con frecuencia, los varones adultos con pedofilia afirman
haber sido objeto de abusos sexuales en la infancia.

Explicación: Los varones adultos con pedofilia afirman a menudo haber sido objeto de
abusos sexuales en la infancia. No está claro, sin embargo, si esta correlación refleja una
influencia causal entre el abuso sexual en la infancia y la pedofilia en la edad adulta.
Se desconoce la prevalencia del trastorno de pedofilia en la población. La preva­
lencia más alta posible para el trastorno de pedofilia en la población masculina es de
aproximadamente del 35 %. La prevalencia poblacional del trastorno de pedofilia en
mujeres es todavía más incierta, aunque probablemente representa una pequeña frac­
ción de la prevalencia en varones.
Dado que la pedofilia es una condición necesaria para el trastorno de pedofilia,
cualquier factor que incremente la probabilidad de pedofilia incrementa a su vez el

Trastornos parafílicos—GUIA DE RESPUESTAS | 439


riesgo de presentar el trastorno de pedofilia. Existe alguna evidencia de que la altera­
ción del desarrollo neurològico en el útero incrementa la probabilidad de desarrollar
una orientación pedófila.
Para cumplir con los criterios para el diagnóstico de trastorno pedófilo, una per­
sona debe experimentar durante un período de al menos seis meses excitación sexual
intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comporta­
mientos que implican la actividad sexual con uno o más niños prepúberes (general­
mente menores de 13 años). La persona debe tener al menos 16 años de edad y ser al
menos cinco años mayor que la víctima o víctimas.

[19.4] Trastorno de pedofilia / Criterios diagnósticos (pág. 697); Prevalencia (pág. 698);
Desarrollo y curso (pág. 699); Factores de riesgo y pronóstico (pág. 699).

( 19.5 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de pedofilia es verdadera?

A. El consumo voraz de pornografía en la que aparecen niños prepúberes no es un


indicador útil de diagnóstico del trastorno de pedofilia.
B. El trastorno de pedofilia se mantiene estable a lo largo de la vida.
C. Existe una asociación entre el trastorno de la personalidad antisocial y el trastorno
de pedofilia.
D. Aunque el interés sexual normofílico disminuye con la edad, el interés pedófilo
sexual se mantiene constante.
E. La pletismografía vaginal es un instrumento de diagnóstico más fiable para la pedo­
filia en las mujeres que la pletismografía peneana para la pedofilia en los varones.

R espuesta correcta: C. Existe una asociación entre el trastorno de la personalidad


antisocial y el trastorno de pedofilia.

Explicación: La pedofilia se asocia al trastorno de la personalidad antisocial. El interés


sexual pedófilo puede fluctuar a lo largo de la vida, y por lo general disminuye con la
edad, al igual que el interés sexual normofílico. Debido a que muchos pedófilos rehú­
san admitir sus gustos, el consumo voraz de pornografía infantil puede ser un indica­
dor de diagnóstico útil. La pletismografía vaginal es una herramienta de diagnóstico
menos fiable que la pletismografía peneana.

[19.5] Trastorno de pedofilia (págs. 697-700).

( 19.6 ) Una mujer de 35 años de edad le dice a su terapeuta que últimamente se excita inten­
samente cuando ve películas en las que se tortura, y que regularmente fantasea con
torturar a la gente mientras se masturba. No se angustia por estos pensamientos y
niega haber actuado según estas nuevas fantasías, aunque fantasea con estas activida­
des varias veces al día. ¿Cuál de las siguientes opciones resume de mejor manera las
implicaciones diagnósticas de lo referido por esta paciente?

A. Cumple con todos los criterios para el trastorno de sadismo sexual.


B. No cumple con los criterios para el trastorno de sadismo sexual porque las fanta­
sías no son de naturaleza sexual.

4 40 | Trastornos parafílicos—GUIA DE RESPUESTAS


C. No cumple con los criterios para el trastorno de sadismo sexual porque nunca se
ha comportado como en sus fantasías.
D. No cumple con los criterios para el trastorno de sadismo sexual porque el interés
y la excitación comenzaron después de los 35 años.
E. No cumple con los criterios para el trastorno de sadismo sexual puesto que el
diagnóstico sólo se hace en los varones.

R es p u es ta co rre c ta : C. No cumple con los criterios para el trastorno de sadismo


sexual porque nunca se ha comportado como en sus fantasías.

Explicación: Los individuos que abiertamente reconocen un interés sexual intenso por
someter a sufrimiento físico o psíquico a terceras personas son denominados «indivi­
duos que lo admiten». Si refieren también problemas psicosociales debidos a sus pre­
ferencias o deseo sexual de someter a sufrimiento físico o psicológico a otras personas,
estos individuos pueden ser diagnosticados de trastorno de sadismo sexual. Por el
contrario, si los individuos que lo admiten refieren no sufrir malestar (ejemplificado
por la ausencia de ansiedad), obsesiones, culpa o vergüenza por los impulsos parafí-
licos, si éstos no suponen un obstáculo para alcanzar otras metas personales (y sus
antecedentes psiquiátricos, legales o confesados indican que no actúa de esa manera),
entonces puede confirmarse que tienen interés sexual en el sadismo pero no cumplen
los criterios para ser diagnosticados de trastorno de sadismo sexual. No hay requisitos
de edad o de género en los criterios diagnósticos.

[19.6] Trastornos parafílicos / Trastorno de sadismo sexual (págs. 695-697).

( 19.7 ] Durante la celebración del carnaval, una mujer de 19 años en estado de embriaguez se
quita la blusa y el sujetador al paso de una carroza. El hecho aparece en un programa
de noticias de la televisión, que es visto por amigos de los padres de la chica y así llega
o oídos de éstos lo sucedido en el desfile. En la evaluación psiquiátrica decidida por los
padres, ella niega que haya habido otros ocasiones similares en su vida, pero admite que
la experiencia fue «bastante sexy». En la actualidad se encuentra extremadamente
ansiosa y angustiada, hasta el punto de no poder concentrarse en sus tareas de la uni­
versidad, sobre todo debido al enfado de sus padres y su negativa a permitir que asista
a fiestas o se vaya de vacaciones. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?

A. Trastorno exhibicionista.
B. Trastorno de froteurismo.
C. Trastorno de voyeurismo.
D. Trastorno de adaptación.
E. Trastorno de la personalidad antisocial.

R esp u esta co rre cta : D. Trastorno de adaptación.

Explicación: Este hecho aislado de haberse exhibido en estado de embriaguez no es


suficiente para realizar un diagnóstico de trastorno exhibicionista a esta mujer porque
no cumple con los criterios de diagnóstico, específicamente los antecedentes de seis

Trastornos parafílicos—GUÍA DE RESPUESTAS | 441


meses de «excitación sexual intensa y recurrente derivada de la exposición de los
genitales a una persona desprevenida, y que se manifiesta por fantasías, deseos irre­
frenables o comportamientos» (Criterio A). Los impulsos exhibicionistas parecen sur­
gir en la adolescencia o edad adulta temprana; se sabe muy poco acerca de la persis­
tencia en el tiempo. Por definición, el trastorno exhibicionista requiere la contribución
de uno o más factores, que pueden cambiar con el tiempo con tratamiento o sin él:
malestar subjetivo (p. ej., culpa, vergüenza, frustración sexual intensa, soledad), un
trastorno mental comórbido, hipersexualidad e impulsividad sexual, deterioro psico-
social y/o propensión a actuar sexualmente mediante la exposición de los genitales a
personas que no han dado su consentimiento. El trastorno de exhibicionismo es muy
inusual en mujeres, aunque los episodios aislados de excitación sexual exhibicionista
suelen producirse hasta la mitad de veces en mujeres, en comparación con los va­
rones.
La angustia actual de esta joven no está relacionada con el acto exhibicionista sino
más bien con la actitud y el comportamiento de sus padres. Debido a que su angustia
interfiere con su funcionamiento, cumple con los criterios para un trastorno de adap­
tación.

[19.7] Trastorno exhibicionista / Criterios diagnósticos (pág. 689); Desarrollo y curso


(pág. 690); Aspectos diagnósticos relacionados con el género (pág. 691); Diag­
nóstico diferencial (pág. 691). Trastornos de adaptación / Criterios diagnósti­
cos (págs. 286-287).

44 2 | Trastornos parafílicos—GUÍA DE RESPUESTAS


CAPITULO 20
Medidas de evaluación
(Sección III del DSM-5)
( 20.1 ) Aunque la clasificación DSM representa un enfoque categórico para el diagnóstico de
los trastornos mentales, tales enfoques tienen una serie de deficiencias. ¿Cuál de las
siguientes no es una limitación de los enfoques categóricos tal y como se describe en
el DSM-5?

A. La incapacidad de encontrar zonas vacías entre los diagnósticos.


B. La necesidad de crear categorías intermedias.
C. Las bajas tasas de comorbilidad.
D. La frecuencia de los diagnósticos no especificados (NE).
E. La falta de especificidad en el tratamiento para varias categorías diagnósticas.

Respuesta correcta: C. Las bajas tasas de comorbilidad.

Explicación: Según el DSM-5, las limitaciones de un abordaje categórico del diagnós­


tico incluyen la incapacidad de encontrar zonas vacías entre los diagnósticos (la sepa­
ración de un trastorno mental a otro por límites naturales), la necesidad de categorías
intermedias, como los trastornos esquizoafectivos, las altas tasas de comorbilidad, la
frecuencia de los diagnósticos NE, la relativa falta de utilidad de la identificación
detallada de validadores únicos para la mayoría de los trastornos mentales y la falta
de especificidad en el tratamiento para varias categorías diagnósticas.

[20.1] Introducción al capitulo (pág. 733).

( 20.2 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Cuestionario para la evaluación de la


discapacidad de la Organización Mundial de la Salud 2.0 (WHODAS 2.0) es verda­
dera?

A. Es una escala administrada por el clínico.


B. Se centra sólo en las discapacidades por enfermedad psiquiátrica.
C. Evalúa la capacidad del paciente para realizar las actividades en cada uno de los
seis dominios funcionales.
D. Se dispone de una versión de autoevaluación para adultos y de otra versión para
padres o tutores.
E. Mide principalmente discapacidad física.

R espuesta correcta: C. Evalúa la capacidad del paciente para realizar las actividades
en cada uno de los seis dominios funcionales.

Médidas de evaluación—GUÍA DE RESPUESTAS | 443


Explicación: El WHODAS 2.0 fue desarrollado para evaluar la discapacidad en seis
dominios: comprensión y comunicación; capacidad para moverse en su alrededor
(entorno); cuidado personal; capacidad para relacionarse con otras personas; activi­
dades de la vida diaria (p. ej., quehaceres de casa, trabajo o escuela); y participación
en la sociedad. La escala contiene conceptos incorporados en la Clasificación Interna­
cional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS. Esta evalua­
ción también se puede utilizar para seguir los cambios que se operan en la discapaci­
dad de un paciente con el tiempo.
La versión auto-administrable del adulto del WHODAS 2.0 fue diseñada para uti­
lizarse en adultos mayores de 18 años con algún trastorno médico. Si el adulto tiene
una capacidad limitada que le impide completar el formulario (p. ej., un paciente con
demencia), un informante que lo conozca puede completar la versión de la medida
para informantes, disponible en www.medicapanamericana.com/dsm5/.

[20.2] In tro d u cc ió n al ca p ítu lo (pág. 734); Cuestionario para la evaluación de la dis­


capacidad de la Organización Mundial de la Salud 2.0 (pág. 745).

( 20.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la medida de síntomas transversales de


nivel 1 del DSM-5 es verdadera?

A. Su objetivo es ayudar a los médicos a evaluar la capacidad del paciente para reali­
zar las actividades en seis dominios de funcionamiento de la vida diaria.
B. Se le pregunta sobre la presencia y frecuencia de los síntomas en trece dominios
psiquiátricos.
C. Se centra sólo en los síntomas presentes en el momento de la entrevista.
D. Se carece de datos de validez en el ámbito clínico y está concebida principalmente
como herramienta de investigación.
E. Debido a que es autoadministrable, no se puede utilizar con los pacientes que
tienen trastornos de la comunicación o cognitivos.

R esp u esta co rre cta : B. Se le pregunta sobre la presencia y frecuencia de los síntomas
en trece dominios psiquiátricos.

Explicación: La medida de síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5 es una medida


puntuada por el paciente o el informante que evalúa dominios de salud mental que son
importantes en los diagnósticos psiquiátricos. Se ha propuesto para ayudar a los clínicos
a identificar otras áreas relevantes que pueden tener un impacto significativo en el tra­
tamiento y pronóstico del individuo. Además, la medida puede usarse para seguir los
cambios en la presentación del síntoma en el individuo a lo largo del tiempo.
La versión del adulto de la medida consiste en 23 preguntas que evalúan 13 domi­
nios psiquiátricos: depresión, ira, manía, ansiedad, síntomas somáticos, ideas suicidas,
psicosis, problemas de sueño, memoria, pensamientos y comportamientos repetitivos,
disociación, funcionamiento de la personalidad y consumo de sustancias. Cada ítem
interroga sobre cuánto (o con qué frecuencia) el individuo ha presentado un síntoma
específico durante las dos semanas anteriores. Si el individuo tiene una capacidad
limitada y no puede completar el formulario (p. ej., un individuo con demencia), un

4 44 | Médidas de evaluación—GUÍA DE RESPUESTAS


informante adulto que lo conozca puede completar la medida. La medida se descri­
bió como clínicamente útil y mostró una buena fiabilidad en los estudios de campo
del DSM-5 que se realizaron en muestras clínicas de adultos en Estados Unidos y
Canadá.

[20.3] Medidas de los síntomas transversales / Medida de los síntomas transversales


de nivel 1 (pág. 734).

( 20.4 ) En opinión del clínico, en las puntuaciones de los ítems del cuestionario sobre medi­
das de síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5 de un paciente adulto, ¿una cali­
ficación de «ligero» conduciría a realizar una exploración y un seguimiento adiciona­
les para determinar si es necesaria una evaluación más detallada de ese dominio?

A. Depresión.
B. Manía.
C. Ira.
D. Psicosis.
E. Funcionamiento de la personalidad.

R esp u esta co rre cta : D. Psicosis.

Explicación: En la versión de la medida evaluada por el adulto, cada ítem se evalúa


mediante una escala de 5 puntos (0: nada, o nunca; 1: ligero, o raro, menos de uno o dos
días; 2: leve, o varios días; 3: moderado, o más de la mitad de los días; 4: grave, o casi
todos los días). Mientras que para casi todos los dominios, una puntuación de leve (es
decir, 2) o mayor en cualquier ítem de un dominio es el umbral para seguir evaluando,
en los dominios de consumo de sustancias, ideas suicidas y psicosis la puntuación de
raro o ligero (es decir, 1) o mayor es el punto de corte para continuar pidiendo informa­
ción adicional y para determinar si se necesita una evaluación más detallada (la cual
puede incluir la medida de síntomas transversales de nivel 2 para ese dominio).

[20.4] Medidas de los síntomas transversales / Medida de los síntomas transversales


de nivel 1 / Tabla 1: «Medida de los síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5
autoevaluada-adulto: 13 dominios, umbrales para evaluación posterior y medi­
das de nivel 2 del DSM-5 asociadas» (págs. 734-735).

( 20.5 ) Si en la medida de los síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5 evaluada por el
padre/tutor legal un padre responde «No sé» a la pregunta «En las últimas DOS (2)
SEMANAS, ¿ha consumido su hijo alguna bebida alcohólica (cerveza, vino, licor,
etc.)?», ¿cuál es la respuesta apropiada por parte del clínico?

A. Aconsejar que el niño sea hospitalizado antes de realizar más exploraciones.


B. Pedir al niño que responda a las preguntas del dominio de consumo de sustancias
de la medida de síntomas transversales de nivel 2.
C. Basarse en otras preguntas del dominio de consumo de sustancias y no incorporar
esta respuesta a la puntuación final.

Médidas de evaluación-G U ÍA DE RESPUESTAS | 445


D. Pedir a los padres que pregunten al niño, y programar una visita de seguimiento
para readministrar el cuestionario.
E. Considerar la opción de dar aviso a los servicios sociales.

R esp u esta co rre c ta : B. Pedir al niño que responda a las preguntas del dominio de
consumo de sustancias de la medida de síntomas transversales de nivel 2.

Explicación: En la versión de la medida de los síntomas transversales de nivel 1 del


DSM-5 evaluada por el padre/tutor legal para niños de 6-17 años, los ítems sobre las
ideas suicidas, los intentos de suicidio y el consumo de sustancias se evalúa cada uno
de ellos en una escala de sí, no, o no sé. Una valoración de no sé por parte del padre/
tutor legal en cualquiera de los ítems sobre las ideas suicidas, los intentos de suicidio
y el consumo de sustancias, especialmente para niños/adolescentes de 11-17 años,
puede conducir a realizar más preguntas sobre esos aspectos al niño/adolescente,
incluyendo la medida de los síntomas transversales de nivel 2 para los dominios rele­
vantes.

[20.5] Medida de los síntomas transversales / Medida de los síntomas transversales


de nivel 1 / Tabla 2: «Medida de los síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5
evaluada por el padre o tutor legal para niños de 6-17 años: 12 dominios, umbra­
les para la evaluación posterior y medidas de nivel 2 asociadas» (págs. 735-736).

( 20.6 ) Si en la medida autoevaluada de síntomas transversales de nivel 1 para adultos un


paciente responde «leve/varios días» a la pregunta «Durante las últimas DOS (2)
SEMANAS, ¿cuánto (o con qué frecuencia) le ha molestado... Tener poco interés o placer
al hacer las cosas?», ¿cuál sería la respuesta apropiada del clínico?

A. Continuar haciendo preguntas adicionales de ese dominio y basarse en la puntua­


ción total para evaluar la depresión.
B. Sugerir que el paciente comience tratamiento para la depresión y describir las
opciones terapéuticas.
C. Seguir con una evaluación de nivel 2 centrada en los síntomas depresivos.
D. Anotar la puntuación y continuar con el resto de la exploración.
E. Comenzar inmediatamente una evaluación de la ideación suicida.

R esp u esta co rre c ta : C. Seguir con una evaluación de nivel 2 centrada en los sínto­
mas depresivos.

Explicación: Una puntuación de leve (es decir, 2) o mayor en cualquier ítem dentro de
un dominio es el umbral para continuar preguntando y determinar si se necesita una
evaluación más detallada (que puede incluir la medida de síntomas transversales de
nivel 2 para ese dominio).

4 46 | Médidas de evaluación-G U ÍA DE RESPUESTAS


[20.6] Medida de los síntomas transversales / Medida de los síntomas transversales
de nivel 1 / Tabla 1: «Medida de los síntomas transversales de nivel 1 del DSM-5
autoevaluada-adulto: 13 dominios, umbrales para evaluación posterior y
medidas de nivel 2 del DSM-5 asociadas» (págs. 734-735).

( 20,7 ) Al administrar los ítems del Cuestionario para la evaluación de la discapacidad de la


Organización Mundial de la Salud 2.0 (WHODAS 2.0), el clínico pregunta al paciente:
«¿Cuánto tiempo ha dedicado a su condición de salud o a las consecuencias de la misma?»
El paciente responde: «Poco». El clínico, que ha tratado al paciente durante varios años,
se sorprende al escuchar esto porque está bastante seguro de que el paciente pasa la mayor
parte del día haciendo frente a problemas de salud. ¿Qué debería hacer este clínico?

A. Plantear al paciente las preocupaciones del clínico y pedirle que reconsidere su


respuesta.
B. Registrar la respuesta del paciente tal y como es, y dar la puntuación correspon­
diente.
C. Indicar en el formulario que el clínico ha realizado una corrección y revisar la pun­
tuación.
D. Intentar obtener información adicional de los miembros de la familia con el fin de
aclarar la discrepancia.
E. Calcular la media de las diferentes puntuaciones del paciente y del clínico, y utili­
zarla como puntuación final.

R es p u es ta co rre c ta : C. Indicar en el formulario que el clínico ha realizado una


corrección y revisar la puntuación.

Explicación: El WHODAS 2.0 debe ser visto como una colaboración entre el clínico y el
paciente y, por tanto, el médico no debe registrar automáticamente las respuestas del
paciente. Si el clínico, utilizando toda la información disponible y el juicio clínico, cree
que una respuesta es inexacta, debe registrar una corrección a esa puntuación e indicar
la puntuación revisada en el cuadro de puntuación directa. Se pide al clínico que revise
la respuesta del individuo en cada ítem de la medida durante la entrevista y que indique
la puntuación autoadministrada de cada ítem en la sección denominada «Solamente
para uso clínico». Sin embargo, si el clínico determina que la puntuación de un ítem
debería ser diferente basándose en la entrevista y en otra información disponible, puede
indicar la puntuación corregida en el lugar de puntuación del ítem.

[20.7] Cuestionario para la evaluación de la discapacidad de la Organización Mun­


dial de la Salud 2.0 / Guía adicional para la puntuación e interpretación para
los usuarios del DSM-5 (págs. 745-746).

( 20.8 ) ¿En qué índice están basadas las medidas de los síntomas transversales del DSM-5?

A. La Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud.


B. La revisión médica general de los sistemas.
C. La Escala breve de evaluación psiquiátrica (Brief Psychiatric Rating Scale, BPRS).

Médidas de evaluación-G U ÍA DE RESPUESTAS | 447


D. La Escala clínica de impresión global.
E. La Escala para la evaluación del funcionamiento global del DSM-IV.

R espuesta correcta: B. La revisión médica general de los sistemas.

Explicación: Las medidas de los síntomas transversales basadas en la revisión médica


general de los sistemas pueden servir como un abordaje para la revisión crítica de los
dominios psicopatológicos. La revisión médica general de los sistemas es crucial para
detectar los cambios sutiles en los diferentes sistemas de órganos, y pueden facilitar
el diagnóstico y el tratamiento. Una revisión similar de varias funciones mentales
puede ayudar a que la evaluación del estado mental sea más exhaustiva al prestar
atención a síntomas que, aun sin encajar de una forma clara en los criterios diagnós­
ticos sugeridos por la presentación de los síntomas en el individuo, podrían, sin
embargo, ser importantes para el tratamiento.

[20.8] Introducción al capítido (pág. 733).

( 20.9 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de gravedad en el DSM-5 es
verdadera?

A. No están relacionadas con trastornos específicos.


B. Se administran una vez durante el curso diagnóstico y el tratamiento.
C. Sólo las cumplimenta el clínico.
D. Se corresponden vagamente con los criterios diagnósticos.
E. Se pueden administrar a pacientes con un síndrome clínicamente significativo que
no satisface los criterios diagnósticos.

R espuesta correcta: E. Se pueden administrar a pacientes con un síndrome clínica­


mente significativo que no satisface los criterios diagnósticos.

Explicación: Las medidas de gravedad son específicas del diagnóstico y se correspon­


den estrechamente con los criterios que constituyen la definición del trastorno. Pue­
den administrarse a individuos que han recibido un diagnóstico o que presentan un
síndrome clínicamente significativo que no cumple todos los criterios de un diagnós­
tico. Algunas de las medidas son autoevaluadas por el individuo, mientras que otras
requieren que las complete el clínico. Al igual que con las medidas de los síntomas
transversales, éstas fueron desarrolladas para administrarse tanto en la entrevista ini­
cial como a lo largo del tiempo para seguir la gravedad del trastorno del individuo y
la respuesta al tratamiento.

[20.9] Introducción al capítido (pág. 733); Gravedad de los síntomas de las dimen­
siones de psicosis (págs. 742-744).

4 48 | Médidas de evaluación —GUIA DE RESPUESTAS


CAPITULO 21
Formulación cultural
(Sección III del DSM-5).
Glosario de conceptos
culturales de malestar
(Apéndice del DSM-5)
( 21.1 ) La Guía para la formulación cultural del DSM-5 es una actualización del marco intro­
ducido en el DSM-IV para la evaluación de las características culturales de la salud
mental en la manifestación de la persona. ¿Cuál de las siguientes no es una categoría
en el marco actualizado?

A. La identidad cultural del individuo.


B. Conceptualizaciones culturales del malestar.
C. Factores de estrés y rasgos culturales de vulnerabilidad y resiliencia.
D. Preferencias culturales en las opciones de ocio y entretenimiento.
E. Rasgos culturales de la relación entre el individuo y el clínico.

Respuesta correcta: D. Preferencias culturales en las opciones de ocio y entreteni­


miento.

Explicación: A pesar de que los aspectos culturales de la actividad en el tiempo libre


pueden tener una relevancia distal para la salud mental, no es una de las principales
categorías de la Guía para la formulación cultural del DSM-5. La identidad cultural del
individuo incluye aspectos de la etnia, raza, lenguaje y cultura con la que se identifica
el individuo. Las conceptualizaciones culturales del malestar implican formas cultural­
mente específicas de comprensión y afrontamiento del malestar. Los factores de estrés
y los rasgos culturales de vulnerabilidad y resiliencia son específicos de la cultura e impli­
can sistemas de apoyo social y conceptos relacionados, así como concepciones cultu­
ralmente ligadas al trabajo y a la discapacidad. Las aproximaciones a la relación mé­
dico-paciente pueden variar significativamente en las diferentes culturas. Es esencial
comprender estas diferencias si se va a establecer una relación de «ayuda».

[21.1] Guía para la formulación cultural (págs. 749-750).

Formulación cultural. Glosario—GUÍA DE RESPUESTAS | 449


(21.2 | La identidad cultural de la persona es una de las categorías de la Guía para la formu­
lación cultural en el DSM-5. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la
identidad cultural de la persona?

A. Grupo de referencia racial o étnico autodefinido.


B. Para los inmigrantes o las minorías, grado de implicación tanto con la cultura de
origen como con la cultura del país de acogida.
C. Capacidad y preferencia lingüísticas.
D. Afiliación a un partido político.
E. Orientación sexual.

R esp u esta co rre c ta : D. Afiliación a un partido político.

Explicación: La afiliación a un partido político no forma parte de la categoría «iden­


tidad cultural del individuo» de la Guía para la formulación cultural del DSM-5. El
grupo de referencia racial o étnico autodefinido, el grado de implicación con la cultura
de origen y con la cultura del lugar de acogida, la capacidad y preferencias lingüísti­
cas y la orientación sexual son aspectos importantes de la identidad que informan de
la experiencia de los problemas de salud mental de cada uno y de su aproximación al
tratamiento. Otros aspectos clínicamente relevantes de identidad incluyen la afilia­
ción religiosa, antecedentes socioeconómicos, lugar de nacimiento y de crecimiento
personal y familiar, y la condición de migrante.

[21.2] Guía para la formulación cultural (págs. 749-750).

( 21.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Entrevista de formulación cultural (EFC)
es verdadera?

A. La EFC evalúa cuánto conoce el paciente el patrimonio cultural de su lugar de


origen.
B. Mediante la determinación de la cultura de origen del paciente, la EFC ayuda al
clínico a predecir las actitudes del paciente hacia el concepto de enfermedad y la
aceptación de tratamientos.
C. La EFC es una entrevista estructurada cuidadosamente formulada, y se debe
seguir al pie de la letra para mantener la validez y exactitud de las respuestas
obtenidas.
D. La EFC tiene un enfoque centrado en la persona sobre la cultura, y se basa en las
creencias y actitudes del individuo, así como en las personas que componen la red
social del paciente.
E. En la EFC se obtiene información básica demográfica, por lo que no es necesario
preguntársela de nuevo al paciente.

R es p u es ta c o rre c ta : D. La EFC tiene un enfoque centrado en la persona sobre la


cultura, y se basa en las creencias y actitudes del individuo, así como en las perso­
nas que componen la red social del paciente.

450 | Formulación cultural. Glosario —GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: La EFC del DSM-5 está dirigida a obtener información acerca del con­
texto experiencial global en el que ocurre la experiencia de enfermedad/malestar.
Esto incluye el aspecto cultural de las redes sociales a las que pertenece el paciente,
así como sus diferencias personales respecto de esas normas. La EFC no se centra en
determinar cuánto conoce el individuo su cultura de origen, sino en la influencia que
tiene la participación en esa cultura sobre la salud. Por tanto, el conocimiento de la
adhesión del paciente a una cultura (que puede ser una de entre muchas filiaciones)
no justifica la aplicación de las normas de esa cultura de una manera estereotipada.
La EFC es un conjunto de preguntas deliberadamente flexibles, sugeridas para inda­
gar acerca de aspectos culturales, y no un termómetro o formulario cultural rígido. La
EFC asume que la información demográfica básica es conocida, por lo que es mejor
obtener esta información antes de la administración de la EFC, como parte de los
datos iniciales de la entrevista psiquiátrica.

[21.3] Entrevista de formulación cultural (EFC) (págs. 750-751).

[21.4 ) ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas la administración de la Entrevista para
la formulación cultural (EFC) no es especialmente útil?

A. El clínico y el paciente provienen de orígenes culturales muy diferentes.


B. El clínico y el paciente comparten un sistema de creencias acerca de la naturaleza
del problema y del enfoque terapéutico apropiado.
C. El paciente se presenta con un complejo de síntomas que es preocupante pero no
encaja en ningún diagnóstico del DSM-5.
D. El clínico tiene dificultades para hacerse una idea de la gravedad de los problemas
que manifiesta el paciente.
E. El clínico y el paciente están teniendo problemas para ponerse de acuerdo sobre el
enfoque de tratamiento.

R esp u esta co rre cta : B. El clínico y el paciente comparten un sistema de creencias


acerca de la naturaleza del problema y del enfoque terapéutico apropiado.

Explicación: Cuando el clínico y el paciente comparten un sistema de creencias


respecto de la naturaleza del problema y el enfoque terapéutico apropiado, puede
haber menos necesidad de administrar la EFC no porque los factores culturales
no cuenten, sino porque el clínico y el paciente tienen interiorizados estos factores
en sus presupuestos culturales compartidos y, por tanto, ya están abordando estos
temas aun sin cuestionario oficial. Téngase en cuenta que esta respuesta hace hin­
capié en un sistema de creencias compartido y un acuerdo sobre un enfoque para
el problema actual. Sin embargo, no se debe asumir un sistema de creencias com­
partidas sólo porque el paciente sea del mismo grupo étnico o religioso: las per­
sonas pueden tener múltiples identificaciones de grupo y formas individualiza­
das de incorporación de estas identificaciones, que es precisamente lo que explora
la EFC. La dificultad con la descripción del problema, una adecuación cuestiona­
ble de síntomas del DSM-5 y el desacuerdo sobre el enfoque para el tratamiento
son las principales razones para administrar la EFC como un medio para aclarar

Formulación cultural. Glosario—GUÍA DE RESPUESTAS | 451


lo que podrían ser dificultades de comunicación relacionadas con factores cultu­
rales.

[21.4] Entrevista de formulación cultural (EFC) (pág. 750).

( 21.5 ) La Entrevista de formulación cultural (EFC) está pensada no sólo como un comple­
mento diagnóstico sino también como un enfoque holístico clínico para el paciente.
¿Cuál de las siguientes frases del clínico sería coherente con el espíritu de la EFC?

A. «Deseo que entienda el enfoque médico de la depresión, asi que aclaremos cual­
quier malentendido que pudiera usted tener».
B. «No tiene de qué preocuparse: he trabajado con muchos pacientes latinos con
depresión y sé lo que piensan los latinos sobre eso».
C. «No hay necesidad de sentirse avergonzado: la depresión es una enfermedad,
como el asma, y afecta de manera similar a todo el mundo».
D. «¿Qué opina su familia acerca de su enfermedad?».
E. «Lo más importante es tomar la medicación con regularidad y la depresión se irá,
igual que desaparece una infección gracias a los antibióticos».

R esp u esta co rre cta : D. «¿Qué opina su familia acerca de su enfermedad?»

Explicación: La EFC es una entrevista breve semiestructurada para evaluar sistemá­


ticamente los factores culturales en el encuentro clínico que se puede utilizar con
cualquier individuo. La EFC se centra en la experiencia del individuo y en el contexto
social del problema clínico. Como se ilustra en la pregunta del clínico de la opción D,
la EFC sigue un enfoque centrado en la persona con la evaluación cultural mediante
la obtención de información acerca de los puntos de vista de la persona y de los alle­
gados de su red social. Este enfoque está diseñado para evitar estereotipos, como que
el conocimiento cultural de cada individuo afecta a la interpretación de la experiencia
de la enfermedad o que determina la manera en cómo pide y busca ayuda. No existen
respuestas buenas o malas, porque la EFC se refiere a los intereses y preocupaciones
personales del individuo.
Las frases del clínico en las opciones A , B , C y E implican la imposición de la pers­
pectiva médica sobre el paciente, que puede revestir un contexto muy diferente. Ade­
más, algunas de estas frases sugieren incorrectamente que todos los miembros de un
grupo o de una categoría diagnóstica atesoran la misma experiencia y que asumen la
misma interpretación del significado de esa experiencia.

[21.5] Formulación cultural / In tro d u cc ió n al ca p ítu lo (pág. 749).

[21.6 ) En el DSM-5, la expresión conceptos culturales del malestar abarca tres tipos principales
de conceptos. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge correctamente estos tres sub­
tipos?

452 | Formulación cultural. Glosario—GUÍA DE RESPUESTAS


A. Síndromes culturales, expresiones culturales de malestar, explicaciones culturales
o causas percibidas.
B. Identidad cultural, síndromes ligados a la cultura, sesgo cultural.
C. Fronteras culturales, identidad cultural, artes culturales.
D. Sexualidad basada en la cultura, fe basada en la cultura, causas culturales.
E. Etiologías reconocidas culturalmente, quejas culturales, curas o remedios culturales.

R espuesta correcta: A. Síndromes culturales, expresiones culturales de malestar,


explicaciones culturales o causas percibidas.

Explicación: La expresión conceptos culturales del malestar se refiere a las diversas maneras
de las que se sirven los grupos culturales para experimentar, entender y comunicar el
sufrimiento, los problemas comportamentales o los pensamientos y emociones perturba­
dores. Pueden distinguirse tres tipos de conceptos culturales principales: los síndromes
culturales son agrupaciones de síntomas y atribuciones que tienden a concurrir en indivi­
duos de grupos culturales, comunidades o contextos específicos, y que se reconocen a
nivel local como patrones de experiencia coherentes; las expresiones culturales de malestar
son formas de expresar el malestar que pueden no corresponderse con síntomas o síndro­
mes específicos pero que pueden proporcionar formas colectivas y compartidas de expe­
rimentar y hablar de preocupaciones personales o sociales (p. ej., las expresiones cotidia­
nas acerca de «los nervios» o de «la depresión» pueden hacer referencia a formas de
malestar muy variadas, sin correspondencia con un conjunto concreto de síntomas, sín­
dromes o trastornos); y las explicaciones culturales o causas percibidas son etiquetas, atribu­
ciones o características de un modelo explicativo que indican un significado o etiología
culturalmente reconocidos para los síntomas, la enfermedad o el malestar.

[21.6] Conceptos culturales del malestar (pág. 758).

( 21.7 ) La información sobre conceptos culturales para mejorar la exhaustividad de la eva­


luación clínica está contenida en varios lugares del DSM-5. ¿Cuál de los siguientes no
es uno de esos lugares?

A. El apartado Entrevista de formulación cultural (EFC), del capítulo «Formulación


Cultural», en la Sección III.
B. El «Glosario de conceptos culturales del malestar», del APÉNDICE.
C. La información culturalmente relevante que se inserta entre los criterios y el texto
para cada uno de los trastornos específicos del DSM-5.
D. Los códigos «Z» y «V» del capítulo «Otros problemas que pueden ser objeto de
atención clínica», al final de la Sección II.
E. El sistema de diagnóstico multiaxial del DSM-5.

Respuesta correcta. E. El sistema de diagnóstico multiaxial del DSM-5.

Explicación: La importancia de la evaluación de la relevancia cultural se refleja en la


presencia ubicua de datos contextúales culturales dentro del DSM-5. Adicionalmente
a la EFC y sus módulos complementarios, el DSM-5 contiene una diversidad de infor­
mación y herramientas que pueden ser útiles para integrar la información cultural en

Formulación cultural. Glosario—GUÍA DE RESPUESTAS | 453


la práctica clínica. La descripción del texto y de los criterios contiene actualizaciones
de investigación diagnóstica que son culturalmente relevantes, al igual que los códi­
gos «Z» y «V». El DSM-5 ya no cuenta con enfoque multiaxial para el diagnóstico.

[21.7] Conceptos culturales del malestar (pág. 759).

( 21.8 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ataque de nervios es falsa?

A. El ataque es un síndrome cultural, así como una expresión cultural de malestar.


B. El ataque está relacionado con el trastorno de pánico, con otro trastorno disociativo
especificado o no especificado, con el trastorno de conversión (trastorno de sín­
toma neurològico funcional), y con el trastorno relacionado con traumas y factores
de estrés especificado y no especificado.
C. El ataque se suele asociar con comportamientos de aislamiento y ensimismamiento
y con interacción limitada.
D. El ataque implica a menudo una sensación de estar fuera de control.
E. Diversos estudios en la población general han encontrado que el ataque está rela­
cionado con ideación suicida, discapacidad y utilización de servicios psiquiátricos
ambulatorios.

R espuesta correcta: C. El ataqu e se suele asociar con comportamientos de aisla­


miento y ensimismamiento y con interacción limitada.

Explicación: El ataque a menudo se experimenta como una alteración emocional intensa


y exteriormente expresada que representa la sensación de estar fuera de control, en
lugar de un aislamiento y retirada silenciosa. El ataque es a la vez un síndrome cultural
(es decir, las culturas en las que se produce lo reconocen como un síndrome distinto) y
un término lingüístico para referirse al malestar (es decir, el ataque de nervios puede uti­
lizarse también dentro de la cultura como una descripción dimensional del malestar
experimentado, y no sólo como un síndrome definido). Aunque no existe una correla­
ción uno a uno con el diagnóstico DSM-5, el ataque de nervios se relaciona con, entre
otros, el trastorno de pánico, otro trastorno disociativo especificado o no especificado,
el trastorno de conversión (trastorno de síntoma neurològico funcional), y con el tras­
torno relacionado con traumas y factores de estrés especificado y no especificado, entre
otros. La investigación epidemiológica ha establecido su asociación con la ideación sui­
cida, la discapacidad y la utilización de servicios psiquiátricos ambulatorios.

[21.8] APÉNDICE / Glosario de conceptos culturales del malestar / ataque de nervios


(pág. 833).

( 21.9 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome dhat es falsa?

A. Es un síndrome cultural que se localiza en el sur de Asia.


B. Se relaciona con la idea extendida de los efectos nocivos de la pérdida de semen
sobre la salud sexual y general.
C. Su característica central es la angustia por la pérdida de semen, a la que se atribu­
yen diversos síntomas como fatiga, debilidad y estado de ánimo deprimido.

454 | Formulación cultural. Glosario—GUÍA DE RESPUESTAS


D. Es más común entre los varones jóvenes de más baja posición socioeconómica.
E. La tasa estimada en los varones que acuden a clínicas de medicina general en
Pakistán es del 30 %.

R espu esta co rrecta : A. Es un síndrome cultural que se localiza en el sur de Asia.

Explicación: A pesar de su nombre, el síndrome no es una afección definida sino más


bien una explicación cultural de malestar para los pacientes que atribuyen diversos
síntomas tales como ansiedad, fatiga, debilidad, pérdida de peso, impotencia, múlti­
ples quejas somáticas y estado de ánimo deprimido ante la pérdida de semen. La
característica esencial es la ansiedad y el malestar en relación con la pérdida del dhat
('semen'), en ausencia de cualquier disfunción fisiológica identificable. Este síndrome
se ha identificado más frecuentemente en varones jóvenes de nivel socioeconómico
más bajo. La investigación en ámbitos de asistencia sanitaria ha proporcionado dife­
rentes estimaciones sobre su prevalencia (p. ej., el 64 % de los varones que acuden a
centros de atención psiquiátrica por problemas sexuales en la India y el 30 % de los
varones que acuden a centros médicos generales en Pakistán).

[21.9] APÉNDICE / Glosario de conceptos culturales del malestar / síndrome d h a t


(págs. 835-836).

(2 I.IO ) Un varón de 22 años de edad, de Zimbabue, con un cuadro clínico de quejas de ansie­
dad y dolor en el pecho, dice al médico que la causa de sus síntomas es el kufungisisa,
o «pensar demasiado». ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el kufungisisa es
verdadera?

A. En las culturas en las que kufungisisa es un concepto común, se considera que pen­
sar mucho acerca de cuestiones preocupantes es una forma útil de afrontarlas.
B. El término kufungisisa se utiliza como explicación cultural y como expresión lin­
güística cultural del malestar.
C. Kufungisisa implica preocupaciones acerca de la deformidad corporal.
D. El kufungisisa está relacionado con la esquizofrenia.
E. Son correctas B y C.

R esp u esta co rre cta : B. El término k u fu n g isisa se utiliza como explicación cultural y
como expresión lingüística cultural del malestar.

Explicación: El término kufungisisa se refiere tanto a una explicación cultural como a


una expresión lingüística cultural de malestar. Se utiliza cuando se cree que el desaso­
siego está causado por «pensar demasiado», algo que sería perjudicial para la mente
y el cuerpo. Debido a que el kufungisisa se asocia con reflexiones recurrentes, es posi­
ble que el concepto de pensar demasiado se refiera a una experiencia cultural relacio­
nada con la rumiación. No está especialmente asociado con la esquizofrenia.

[21.10] APÉNDICE / Glosario de conceptos culturales del malestar / k u fu n g is is a


(págs. 834).

Formulación cultural. Glosario—GUÍA DE RESPUESTAS | 455


(21.11 ) Un joven haitiano de familia pudiente se deprime gravemente después del primer semestre
en la universidad. La familia lleva al joven al médico y afirma que la causa del problema es
el maladi moun. ¿Cuál de las siguientes declaraciones sobre el maladi moun es falsa?

A. Es similar a los conceptos mediterráneos del «mal de ojo», según el cual una per­
sona de buena fortuna es envidiada por otros, que, a su vez, causan mala suerte a
la persona envidiada.
B. Se puede presentar con una amplia variedad de síntomas, desde ansiedad a psicosis.
C. Se basa en la suposición socialmente compartida de que «una marea creciente hace
flotar todos los barcos».
D. Es una explicación cultural haitiana para un conjunto diverso de manifestaciones
médicas y emocionales.
E. También se conoce como la «enfermedad enviada».

R espuesta correcta: C. Se basa en la suposición socialmente compartida de que «una


marea creciente hace flotar todos los barcos».

Explicación: El modelo cultural del maladi moun se basa en la idea de que la buena suerte,
o la ostentación de la buena suerte, puede causar que otra persona tenga celos, que a su
vez pueden volverse en contra en forma de consecuencias negativas para la salud. Por
tanto, capta un sentimiento opuesto al de «la marea creciente», que puede existir también
dentro de la cultura, puesto que todas las culturas contienen elementos de sentimientos
de competición (juegos de «suma cero», en los que la ganancia de un participante se equi­
libra con las pérdidas de los otros) y sentimientos de cooperación (juegos de «ganancia-ga­
nancia», en los que ambas partes salen ganando). Maladi moun es una explicación cultural
del malestar que puede presentarse en una amplia variedad de maneras.

[21.11] APÉNDICE/ Glosario de conceptos culturales del malestar/ maladi moun (pág. 834).

[21.12 ) Un varón de 19 años se presenta en la consulta aquejado de dolores de cabeza, irrita­


bilidad, labilidad emocional y dificultad para concentrarse. Le acompaña su madre,
que dice que su hijo ha tenido nervios desde la infancia. ¿Cuál de las siguientes afir­
maciones sobre los nervios es falsa?

A. A diferencia del ataque de nervios, que es un síndrome, los nervios son un modismo cultu­
ral del malestar que implica un estado de vulnerabilidad a las experiencias estresantes.
B. Los nervios son una expresión que se utiliza sólo cuando el individuo tiene una
seria pérdida de funcionalidad o síntomas intensos.
C. Los nervios pueden manifestarse con síntomas emocionales, alteraciones somáticas
e incapacidad para funcionar.
D. Los nervios pueden estar relacionados con características esenciales de rasgos de
un individuo y con síntomas psiquiátricos transitorios, como episodios depresivos
y disociativos.
E. Los nervios son una expresión común utilizada por los latinos de Estados Unidos
y Latinoamérica.

R espuesta correcta: B. Los nervios son una expresión que se utiliza sólo cuando el
individuo tiene una seria pérdida de funcionalidad o síntomas intensos.

456 | Formulación cultural. Glosario—GUÍA DE RESPUESTAS


Explicación: Los nervios es un término común utilizado por los latinos de Estados
Unidos y Latinoamérica para describir a una persona con un estado general de vulne­
rabilidad a experiencias estresantes y circunstancias difíciles de la vida. Los síntomas
de nervios pueden ser desde malestar muy leve a incapacidad grave. Los estudios de
investigación indican que los individuos con esta etiqueta dentro de la cultura pueden
manifestar tanto características de rasgos permanentes como síntomas episódicos dis­
cretos.

[21.12] APÉNDICE / Glosario de conceptos culturales del malestar / n e rv io s


(pág. 835).

(21.13 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el shenjing shuairuo es falsa?

A. En la Clasificación China de los Trastornos Mentales, se define por la presentación de


tres de los cinco grupos de síntomas.
B. Uno de los precipitantes psicosociales es un fuerte sentimiento de fracaso.
C. Se relaciona con los conceptos tradicionales de la medicina china de agotamiento
del qi (energía vital) y desregulación del jing (canales corporales que transmiten
fuerzas vitales).
D. Deben estar presentes síntomas psicóticos prominentes.
E. Se cree que está relacionado en algunos casos con la incapacidad para cambiar una
situación crónica de frustración y angustia.

R espu esta co rrecta : D. Deben estar presentes síntomas psicóticos prominentes.

Explicación: La expresión en chino mandarín shenjing shuairuo se refiere a un sín­


drome cultural que integra las categorías conceptuales de la medicina tradicional
china con el diagnóstico occidental de neurastenia. Aunque bien definido, puede que
no siempre se corresponda con trastornos del DSM-5. Se cree que puede precipitarse
por una sensación de fracaso o pérdida de prestigio. Esto incluye circunstancias en las
que alguien se siente incapaz de cambiar una situación indeseable en la que está invo­
lucrado. El shenjing shuairuo tiene un modelo explicativo sugerido que implica con­
ceptos típicos de la medicina china como qi y jing, que aluden a la distribución de
energía a través del cuerpo.

[21.13] APÉNDICE / Glosario de conceptos culturales del malestar / s h e n jin g s h u a i­


ruo (págs. 835).

Formulación cultural. Glosario—GUÍA DE RESPUESTAS 457


CAP T U LO 2 2
Modelo alternativo del DSM-5
para los trastornos
de la personalidad
(Sección III del DSM-5)
( 22.1 ] ¿Cuál de los siguientes términos describe mejor el enfoque diagnóstico propuesto en
el modelo alternativo de los trastornos de la personalidad del DSM-5?

A. Categórico.
B. Dimensional.
C. Híbrido.
D. Politético.
E. Socrático.

R espuesta correcta: C. Híbrido.

Explicación: Poco después de la publicación del DSM-I1I, se identificaron los benefi­


cios de un enfoque más dimensional en los trastornos de la personalidad. Las críticas
al enfoque categórico comprendían el punto de corte arbitrario entre «normalidad» y
«trastorno», así como el uso de criterios politéticos (es decir, tener bastantes caracte­
rísticas en común, aunque no todas), que conllevaban gran heterogeneidad entre los
pacientes con un mismo diagnóstico. Los diagnósticos dimensionales, a pesar de tener
mayor validez, hacen que sea difícil distinguir entre rasgos y trastornos.
La transición desde un sistema diagnóstico categórico de trastornos individuales
a otro basado en la distribución relativa de los rasgos de personalidad no ha sido
aceptado ampliamente. En el DSM-5, los trastornos categóricos de la personalidad
prácticamente no se han modificado respecto a la edición anterior; sin embargo, se ha
propuesto un modelo «híbrido» alternativo en la Sección III, para guiar la investiga­
ción futura, que separa la evaluación del funcionamiento interpersonal y la expresión
de los rasgos patológicos de la personalidad en seis trastornos específicos. También se
propone un perfil más dimensional de la expresión de los rasgos de personalidad, es
decir, un planteamiento enfocado hacia cada uno de ellos.

[22.1] Prefacio (pág. xlv).

( 22.2 ) Además de evaluar los rasgos de personalidad patológicos, para diagnosticar un tras­
torno de la personalidad según el modelo alternativo del DSM-5, ¿qué variable de las
siguientes debe evaluarse?

4 58 | Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos...—GUÍA DE RESPUESTAS


A. Nivel de deterioro en el funcionamiento de la personalidad.
B. Comorbilidad con trastornos del Eje I.
C. Grado de introversión frente a extraversión.
D. Estabilidad de los rasgos de la personalidad a lo largo del tiempo.
E. Herencia familiar de rasgos específicos.

Respuesta correcta: A. Nivel de deterioro en el funcionamiento de la personalidad.

Explicación: En el modelo alternativo para trastornos de la personalidad del DSM-5,


el diagnóstico de un trastorno de la personalidad requiere dos valoraciones: 1) una
evaluación del nivel de deterioro en el funcionamiento de la personalidad, que es
necesaria para el Criterio A; y 2) una evaluación de los rasgos de personalidad pato­
lógicos, que se requiere para el Criterio B. Las dificultades en el funcionamiento de la
personalidad y la expresión del rasgo de personalidad son relativamente inflexibles y
persistentes en una amplia gama de situaciones personales y sociales (Criterio C); son
relativamente estables en el tiempo, con inicios que se remontan por lo menos a la
adolescencia o edad adulta temprana (Criterio D); no se explican mejor por otro tras­
torno mental (Criterio E); no son atribuibles a los efectos de una sustancia u otra afec­
ción médica (Criterio F); y no se conciben como normales para la etapa de desarrollo
del individuo o para su contexto sociocultural (Criterio G). Todos los trastornos de
personalidad descritos en la Sección III por conjuntos de criterios, así como el tras­
torno de la personalidad-especificado por rasgos, cumplen con estos criterios genera­
les por definición.

[22.2] Criterios generales del trastorno de la personalidad (pág. 762).

( 22.3 ) ¿Cuál de los siguientes es un dominio del modelo alternativo para trastornos de la
personalidad del DSM-5?

A. Neuroticismo.
B. Extraversión.
C. Desinhibición.
D. Amabilidad.
E. Escrupulosidad.

R espuesta correcta: C. Desinhibición.

Explicación: El sistema de rasgos de la personalidad de la Sección III incluye cinco


grandes variaciones en los dominios de rasgos de la personalidad: afectividad nega­
tiva (frente a estabilidad emocional), desapego (frente a extraversión), antagonismo
(frente a amabilidad), desinhibición (frente a escrupulosidad) y psicoticismo (frente a
lucidez), que comprenden 25 facetas específicas de rasgos de la personalidad. Estos
cinco grandes dominios son variantes desadaptativas de los cinco dominios del
modelo de personalidad ampliamente validado y replicado conocido como los Cinco
Grandes (Big Five), o Modelo de Cinco Factores de la personalidad (Five-Factor Model,
FFM), y también son similares a los dominios de los Cinco de la Personalidad Psico-

Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos...—GUIA DE RESPUESTAS | 459


patológica (Personality Psychopathology Five, PSY-5 ). Las 25 facetas específicas repre­
sentan una lista de las facetas de la personalidad elegidas por su relevancia clínica.

[22.3] El modelo de los rasgos de la personalidad (pág. 773); Tabla 3: «Definiciones


de los dominios y facetas de los rasgos de los trastornos de la personalidad
del DSM-5» (págs. 779-781).

( 22.4 ) Además de la afectividad negativa, ¿cuál de los siguientes dominios de rasgos des-
adaptativos está más asociado con el trastorno de la personalidad evitativa?

A. Desapego.
B. Antagonismo.
C. Desinhibición.
D. Compulsión.
E. Psicoticismo.

R espuesta correcta: A. Desapego.

Explicación: Las características típicas del trastorno de la personalidad evasiva son la


elusion de situaciones sociales y la inhibición en las relaciones interpersonales asocia­
das a sentimientos de ineptitud e incapacidad, preocupación ansiosa por la evalua­
ción negativa y el rechazo, y el temor a la burla, o vergüenza. En el modelo alternativo
de los trastornos de la personalidad del DSM-5, los rasgos específicos desadaptativos
para este trastorno son la afectividad negativa y el desapego. Además, las dificultades
características se hacen evidentes en el funcionamiento de la personalidad en cuanto
a la identidad, la autodirección, la empatia o la intimidad.

[22.4] Trastorno de la personalidad evitativa (págs. 765-766).

( 22.5 ) El diagnóstico de trastorno de la personalidad-especificado por rasgos del modelo alter­


nativo de los trastornos de la personalidad en el DSM-5 difiere del diagnóstico DSM-IV
de trastorno de la personalidad no especificado en que el diagnóstico DSM-5 incluye
dominios de rasgos de personalidad basados en uno de los siguientes; ¿en cuál de ellos?

A. El nivel de deterioro.
B. Su parecido con los trastornos del Eje I.
C. El modelo de cinco factores de la personalidad.
D. Las teorías cognitivas de la conducta.
E. Correlatos neurobiológicos de comportamiento.

R espuesta correcta: C. El modelo de cinco factores de la personalidad.

Explicación: El modelo alternativo de trastornos de la personalidad del DSM-5 incluye


cinco grandes variaciones en los dominios de rasgos de la personalidad: afectividad
negativa (frente a estabilidad emocional), desapego (frente a extraversión), antago­
nismo (frente a amabilidad), desinhibición (frente a escrupulosidad) y psicoticismo
(frente a lucidez), que comprenden 25 facetas específicas de rasgos de la personalidad.
Estos cinco grandes dominios son variantes desadaptativas de los cinco dominios del
modelo de personalidad ampliamente validado y replicado conocido como los Cinco

4 60 | Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos...—GUÍA DE RESPUESTAS


Grandes (Big Five), o Modelo de Cinco Factores de la personalidad (Five-Factor Model,
FFM), y también son similares a los dominios de los Cinco de la Personalidad Psico-
patológica (Personality Psychopathology Five, PSY-5).

[22.5] El modelo de rasgos de la personalidad (pág. 773).

[ 22.6 ) En el modelo alternativo del DSM-5 para trastornos de la personalidad, el funciona­


miento de la personalidad incluye tanto el funcionamiento del self (que implica la
identidad y la autodirección) como el funcionamiento interpersonal (que implica
la empatia y la intimidad). ¿Cuál de las siguientes es una característica del funciona­
miento personal saludable?

A. Comprensión y valoración de las experiencias y las motivaciones de los demás.


B. Variabilidad de la autoestima.
C. Tolerancia a diferentes puntos de vista.
D. Fluctuación de los límites entre uno mismo y los demás.
E. Experiencia de uno mismo como un ser único.

R esp u esta co rre cta : E. Experiencia de uno mismo como un ser único.

Explicación: Las dificultades en el funcionamiento del self y en el funcionamiento


interpersonal constituyen el núcleo de la psicopatología de la personalidad, y en
el criterio A del modelo de diagnóstico alternativo de trastornos de la personalidad del
DSM-5 se evalúan en un continuo. El componente identidad del funcionamiento
del self incluye la experiencia de uno mismo como un ser único, con límites claros
entre el yo y los otros; la estabilidad de la autoestima y la exactitud de la autoevalua-
ción; y la habilidad para regular una amplia gama de experiencias emocionales. El
componente empatia del funcionamiento interpersonal incluye la comprensión y valo­
ración de experiencias y motivaciones de los demás; tolerancia de diferentes puntos
de vista; y discernir los efectos de la propia conducta en los demás.

[22.6] Criterio A: nivel de funcionamiento de la personalidad (pág. 762).

( 22.7 | ¿Cuál de los siguientes no es un criterio de trastorno de la personalidad en el modelo


alternativo de los trastornos de la personalidad del DSM-5?

A. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión de los


rasgos de la personalidad del individuo son relativamente inflexibles y abarcan
una amplia gama de situaciones personales y sociales.
B. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión de los rasgos
de la personalidad del individuo son relativamente estables a través del tiempo, con
inicios que se remontan al menos a la adolescencia o edad adulta temprana.
C. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión de los
rasgos de la personalidad del individuo no son atribuibles exclusivamente a los
efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica (p. ej., traumatismo
craneoencefálico grave).
D. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad no son comórbidas con
otro trastorno mental.

Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos... —GUÍA DE RESPUESTAS | 461
E. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión de los
rasgos de la personalidad del individuo no se conciben como normales para la
etapa de desarrollo del individuo o para su contexto sociocultural.

R espuesta correcta: D. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad no


son comórbidas con otro trastorno mental.

Explicación: En el modelo alternativo de trastornos de la personalidad del DSM-5, el


diagnóstico de trastorno de la personalidad requiere dos valoraciones: 1) una evaluación
del nivel de deterioro en el funcionamiento de la personalidad, necesaria para el Crite­
rio A; y 2) una evaluación de los rasgos de personalidad patológicos, que se requiere para
el Criterio B. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad y la expresión del
rasgo de personalidad son relativamente inflexibles y persistentes en una amplia gama
de situaciones personales y sociales (Criterio C); son relativamente estables en el tiempo,
con inicios que se remontan por lo menos a la adolescencia o la edad adulta temprana
(Criterio D); no se explican mejor por otro trastorno mental (Criterio E); no son atribui-
bles a los efectos de una sustancia o a otra afección médica (Criterio F); y no se conciben
como normales para la etapa de desarrollo del individuo o para su contexto sociocultural
(Criterio G). Por su parte, la no existencia de comorbilidad no es un criterio; de hecho,
los trastornos de la personalidad suelen ser concomitantes a otros trastornos mentales.

[22.7] Criterios generales del trastorno de la personalidad (pág. 761).

( 22.8 ) A fin de cumplir los criterios diagnósticos propuestos para el trastorno de la persona­
lidad antisocial del modelo alternativo de trastornos de la personalidad del DSM-5,
un individuo debe tener rasgos de personalidad desadaptativos en uno de los siguien­
tes dominios; ¿en cuál de ellos?

A. Afectividad negativa.
B. Desapego.
C. Antagonismo.
D. Tendencia suicida.
E. Psicoticismo.

R espuesta correcta: C. Antagonismo.

Explicación: El trastorno de la personalidad antisocial se caracteriza por rasgos des-


adaptativos en los dominios del antagonismo (especialmente, la manipulación, el
engaño, la insensibilidad y la hostilidad) y a desinhibición (especialmente, la irrespon­
sabilidad, la impulsividad y la toma de riesgos). La afectividad negativa es más carac­
terística del trastorno de la personalidad límite; el desapego, del trastorno de la per­
sonalidad esquizotípica o evitativa; y el psicoticismo, del trastorno de la personalidad
esquizotípica. Los individuos con trastorno antisocial no registran un incremento
sustancial de la incidencia de suicidio (que no constituye un rasgo de la personalidad).

[22.8] Trastorno de la personalidad antisocial (págs. 764-765).

462 | Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos...—GUÍA DE RESPUESTAS


( 22.9 ] En el modelo alternativo de trastornos de la personalidad del DSM-5, ¿cuál de los
siguientes no es un elemento utilizado para evaluar el nivel de deterioro en el funcio­
namiento de la personalidad?

A. Identidad.
B. Autodirección.
C. Empatia.
D. Rendimiento laboral.
E. Intimidad.

R espuesta correcta: D. Rendimiento laboral.

Explicación: Las dificultades en el funcionamiento con uno mismo (self) e interperso­


nal constituyen el núcleo de la psicopatología de la personalidad. El funcionamiento
del self implica la identidad y la autodirección, y el funcionamiento interpersonal
incluye la empatia y la intimidad. Aunque el rendimiento laboral se utilizó en la
Escala de evaluación del funcionamiento global del DSM-IV, no se emplea para la
evaluación del funcionamiento de la personalidad.

[22.9] Criterio A: nivel de funcionamiento de la personalidad / Tabla 1: «Elementos


del funcionamiento de la personalidad» (pág. 762).

(22.10 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre la gravedad de la disfun­
ción de personalidad, tal y como se clasifica en la Escala del nivel de funcionamiento
de la personalidad (ENFP), y la presencia de un trastorno de la personalidad es falsa?

A. Según la clasificación de la ENFP, un paciente debe tener «algún impedimento»


para ser diagnosticado de trastorno de personalidad.
B. El «deterioro moderado» en la ENFP predice la presencia de un trastorno de la
personalidad.
C. El «deterioro grave» en la ENFP predice la presencia de más de un trastorno de la
personalidad.
D. El «deterioro grave» en la ENFP predice la presencia de uno de los trastornos más
graves de la personalidad.
E. La ENFP no tiene en cuenta el nivel de deterioro; sólo considera la presencia o
ausencia de deterioro funcional.

R espuesta correcta: A. Según la clasificación de la ENFP, un paciente debe tener


«algún impedimento» para ser diagnosticado de trastorno de personalidad.

Explicación: La ENFP utiliza los elementos del funcionamiento del self (identidad y
autodirección) y del funcionamiento interpersonal (empatia e intimidad) para dife­
renciar cinco niveles de deterioro, que oscilan entre poco o ningún deterioro (es decir,
un funcionamiento saludable y adaptativo; nivel 0), deterioro leve (nivel 1), mode­
rado (nivel 2), grave (nivel 3) y extremo (nivel 4).

Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos... —GUÍA DE RESPUESTAS | 463
La dificultad en el funcionamiento de la personalidad predice la presencia de un
trastorno de la personalidad, y la gravedad del deterioro predice si un individuo tiene
más de un trastorno de la personalidad o uno de los trastornos de personalidad típi­
camente más graves. Se requiere un nivel moderado de dificultad en el funciona­
miento de la personalidad para el diagnóstico de un trastorno de la personalidad; este
umbral se basa en la evidencia empírica de que el nivel moderado de deterioro maxi-
miza la capacidad de los clínicos para identificar con precisión y eficiencia la patología
del trastorno de la personalidad.

[22.10] Criterio A: nivel de funcionamiento de la personalidad (pág. 762); Tabla 2:


«Escala del nivel de funcionamiento de la personalidad» (págs. 775-778).

(22.11 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Escala del nivel de funcionamiento de la
personalidad (ENFP) es falsa?

A. Para el diagnóstico de trastorno de la personalidad, es necesaria una evaluación


que indique «deterioro moderado» tal y como la describe la ENFP.
B. Para el diagnóstico de trastorno de la personalidad, es suficiente una evaluación
que indique «deterioro moderado» tal y como la describe la ENFP.
C. La ENFP se puede utilizar sin la especificación de un diagnóstico de trastorno de
la personalidad.
D. La ENFP se puede utilizar para describir individuos con características de perso­
nalidad que no alcanzan el umbral para un diagnóstico de trastorno de la per­
sonalidad.
E. La ENFP puede emplearse para describir el nivel de deterioro de una persona en
cualquier momento.

R espuesta correcta: A. Para el diagnóstico de trastorno de la personalidad, es nece­


saria una evaluación que indique «deterioro moderado» tal y como la describe la
ENFP.

Explicación: Para utilizar la ENFP, el clínico selecciona el nivel que capta con mayor
precisión el nivel general actual de deterioro en el funcionamiento de la personalidad
del individuo. La valoración es necesaria para el diagnóstico de un trastorno de la
personalidad (deterioro moderado o grave) y se puede utilizar para especificar la
gravedad del deterioro presente para un individuo con cualquier trastorno de la per­
sonalidad en cualquier momento. La ENFP también puede administrarse como indi­
cador internacional del funcionamiento de la personalidad sin especificación de un
diagnóstico de trastorno de la personalidad, o incluso en el caso de que el deterioro
de la personalidad esté por debajo del umbral para diagnosticar el trastorno.

[22.11] Evaluación del nivel de funcionamiento de la personalidad (pág. 772); Tabla 2:


«Escala del nivel de funcionamiento de la personalidad» (págs. 775-778).

464 | Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos...—GUIA DE RESPUESTAS


CAP T U L O 2 3
Glosario de términos técnicos
(APÉNDICE del DSM-5)
( 23.1 ) Relaciona cada término con la descripción apropiada.

A. Afecto.
B. Alogia.
C. Anhedonia.
D. Ánimo depresivo.
E. Ataques de pánico.
F. Autoginefilia.
G. Catalepsia.
H. Cataplejía.
I. Compulsión.
J. Disforia (estado de ánimo disfórico).
K. Disforia de género.
L. Disociación.
M. Estado de ánimo.
N. Estresante traumático.
O. Euforia.
R Fuga de ideas.
Q. Fiipervigilancia.
R. Ideas de referencia.
S. Inseguridad de separación.
T. Lenguaje pragmático.
U. Memorias retrospectivas (flashbacks).
V. Pensamiento mágico.
W. Perseverancia.
X. Síntoma de conversión.
Y. Subsindrómico.
Z. Trastorno de la personalidad-especificado por rasgos.

a. Alteración en la que una persona experimenta sentimientos intensos de depresión,


descontento y, en algunos casos, indiferencia ante el mundo que la rodea.
b. Patrón de comportamientos observables, que es la expresión de sentimientos expe­
rimentados subjetivamente (emoción); tristeza, alegría e ira son algunos ejemplos
usuales.

Glosario de términos técnicos—GUÍA DE RESPUESTAS | 465


c. Malestar que acompaña a la incongruencia entre el propio género experimentado
(y expresado) y el género asignado (o natal).
d. Por debajo de un nivel o umbral especificado requerido para calificar de una alte­
ración particular. Se trata de afecciones médicas (llamadas también formes frustres)
que, aunque no cumplen con todos los criterios para un diagnóstico porque hay
menos síntomas o son menos graves que en un síndrome definido (full-blown),
pueden identificarse y relacionarse con éste.
e. Dentro de la Sección III, en el capítulo «Modelo alternativo del DSM-5 para los
trastornos de la personalidad», se propone una categoría de diagnóstico para su
uso cuando un trastorno de la personalidad se considera presente pero no se cum­
plen los criterios para un trastorno específico.
f. Separación de grupos de los contenidos mentales de la conciencia. El término tam­
bién se utiliza para describir la separación de una idea de su significado emocional
y afectivo, como se ve en el afecto inadecuado en la esquizofrenia.
g. Excitación sexual asociada con la idea o imagen de ser mujer en un individuo
nacido varón.
h. Sensación de que ciertos incidentes causales o que determinados acontecimientos
externos tienen un significado particular e inusual que es específico para cada
individuo.
i. Alteración mental y emocional en la que una persona experimenta sentimientos
intensos de bienestar, júbilo, felicidad, emoción y alegría.
j. Inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad.
k. Falta de capacidad de disfrute, participación o energía para las experiencias de la
vida; déficits en la capacidad de sentir placer y tener interés en las cosas.
l. Persistencia en las tareas o en una forma particular de hacer las cosas después de que
el comportamiento ha dejado de ser funcional o efectivo; continuación del mismo
comportamiento a pesar de repetidos fracasos o de razones claras para parar.
m. Creencia errónea de que los propios pensamientos, palabras o actos causarán o
evitarán un hecho concreto de un modo que desafía las leyes de causa y efecto
comúnmente aceptadas.
n. Comportamiento repetitivo (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar) o actos
mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) que la persona realiza en
respuesta a una obsesión o con arreglo a normas que se deben aplicar de manera
rígida.
o. Flujo casi continuo de habla acelerada con cambios bruscos de un tema a otro y que
se basa generalmente en asociaciones incomprensibles, distracción de estímulos o
juegos de palabras. Cuando el trastorno es grave, el habla puede ser desorganizada
e incoherente.
p. Cualquier suceso o serie de sucesos que pueden causar o implicar la amenaza de
muerte, daños graves o violencia sexual a una persona, un familiar próximo o un
amigo cercano.
q. Temor a quedarse solo debido al rechazo o alejamiento de otras personas signifi­
cativas, y que nace de una falta de confianza en la propia capacidad para cuidar de
sí mismo, tanto física como emocionalmente.
r. Comprensión y uso del habla en un contexto dado; por ejemplo, la frase «mírate
las manos» dirigida a un niño que está sucio pretende no sólo pedir al niño que

46 6 | Glosario de términos técnicos—GUÍA DE RESPUESTAS


observe sus manos, sino también comunicarle la advertencia de que no ensucie
nada.
s. Estado de sensibilidad sensorial aumentada, acompañado de una intensidad exa­
gerada de los comportamientos que tienen por objeto detectar amenazas. La hiper-
vigilancia también está acompañada por un estado de ansiedad mayor que puede
causar agotamiento. Otros síntomas incluyen aumento anormal de la activación,
alta capacidad de respuesta a los estímulos y exploración continua del medio
ambiente en busca de amenazas.
t. Estado disociativo en el que se vuelven a experimentar los aspectos de un suceso
traumático como si éste estuviera ocurriendo en ese momento.
u. Pérdida o alteración del funcionamiento motor voluntario o sensorial con aparente
deterioro de la conciencia o sin ella. El síntoma no se explica completamente por
una enfermedad neurològica u otra alteración médica, o por los efectos directos de
una sustancia, y no está producido intencionadamente ni es fingido.
v. Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el colapso del
individuo, a menudo sobrevenido en asociación con emociones intensas como la
risa, la ira, el miedo o la sorpresa.
w. Emoción generalizada y persistente que influye en la percepción del mundo. Son
ejemplos frecuentes de esta emoción la depresión, la alegría, la cólera y la ansie­
dad.
x. Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y
el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las
preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla espontánea
(pobreza del habla). A veces, el habla es adecuada cuantitativamente pero incluye
poca información por ser excesivamente concreta o demasiado abstracta, repetitiva
o estereotipada (pobreza del contenido).
y. Períodos discretos en los que se produce un inicio súbito de aprensión, miedo o
terror intenso, a menudo asociado a la sensación de muerte inminente. Durante
estas crisis, se dan síntomas como alteración de la respiración o sensación de
ahogo; palpitaciones, opresión precordial o pulso acelerado; dolor o molestias
torácicas; sofocación; y miedo a volverse loco o a perder el control.
z. Sentimientos de estar intensamente triste, de ser desgraciado o de haber perdido
la esperanza. Algunos pacientes describen la ausencia de sentimientos y/o disfo­
ria, y dificultades para recuperarse de tales estados de ánimo; pesimismo sobre el
futuro; vergüenza y/o culpa punzante; sentimientos de baja autoestima, y pensa­
mientos y comportamiento suicidas.

R esp u esta s co rre c ta s : A-b; B-x; C-k; D-z; E-y; F-g; G -j; H-v; I-n; J-a; K-c; L-f; M-w;
N-p; O-i; P-o; Q-s; R-h; S-q; T-r; U-t; V-m; W-l; X-u; Y-d; Z-e.

Glosario de términos técnicos—GUIA DE RESPUESTAS | 467

También podría gustarte