Está en la página 1de 135

ANEXO 1 - A

ANEXO 1-B Firmado Digitalmente por:


EDITORA PERU
Fecha: 12/06/2019 04:29:39

18 NORMAS LEGALES Miércoles 12 de junio de 2019 / El Peruano

Designan Procurador Público Artículo 2.- Designar al abogado MARIO LUNA


RAMOS, como Procurador Público Anticorrupción
Anticorrupción Descentralizado de Descentralizado de Arequipa.
Arequipa Artículo 3.- La presente Resolución Suprema es
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el
RESOLUCIÓN SUPREMA Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
N° 123-2019-JUS
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Lima, 11 de junio de 2019
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
VISTO, el Oficio N° 1470-2019-JUS/CDJE, del Presidente de la República
Secretario Técnico del Consejo de Defensa Jurídica del
Estado; SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE
Presidente del Consejo de Ministros
CONSIDERANDO:
VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS
Que, el artículo 47 de la Constitución Política del Perú, Ministro de Justicia y Derechos Humanos
establece que la defensa de los intereses del Estado está
a cargo de los Procuradores Públicos; 1778351-8
Que, el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1068,
Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del
Estado, dispone como finalidad del sistema fortalecer, Designan Procurador Público del Ministerio
unificar y modernizar la defensa jurídica del Estado Público
en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e
internacional, en sede judicial, militar, arbitral, Tribunal RESOLUCIÓN SUPREMA
Constitucional, órganos administrativos e instancias de N° 124-2019-JUS
similar naturaleza, arbitrajes y conciliaciones;
Que, el numeral 10.1 del artículo 10 del Decreto Lima, 11 de junio de 2019
Legislativo Nº 1068 establece que el Consejo de Defensa
Jurídica del Estado evalúa y propone al Presidente de la VISTO, el Oficio N° 1467-2019-JUS/CDJE, del
República la designación de los Procuradores Públicos Secretario Técnico del Consejo de Defensa Jurídica del
del Poder Ejecutivo, quienes son designados mediante Estado;
Resolución Suprema con refrendo del Presidente del
Consejo de Ministros, del Ministro de Justicia y Derechos CONSIDERANDO:
Humanos y del Ministro del sector correspondiente;
Que, el literal b) del artículo 7 del Decreto Legislativo Que, el artículo 47 de la Constitución Política del Perú,
Nº 1068, establece que es atribución y obligación del establece que la defensa de los intereses del Estado está
Consejo de Defensa Jurídica del Estado, proponer la a cargo de los Procuradores Públicos;
designación de los Procuradores Públicos del Poder Que, el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1068,
Ejecutivo; Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del
Que, de acuerdo a la Tercera Disposición Estado, dispone como finalidad del sistema fortalecer,
Complementaria Final del Reglamento del Decreto unificar y modernizar la defensa jurídica del Estado
Legislativo N° 1068, aprobado mediante Decreto en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e
Supremo N° 017-2008-JUS, las Procuradurías Públicas internacional, en sede judicial, militar, arbitral, Tribunal
Anticorrupción Descentralizadas forman parte de Constitucional, órganos administrativos e instancias de
la Procuraduría Pública Especializada en Delitos similar naturaleza, arbitrajes y conciliaciones;
de Corrupción, teniendo los Procuradores Públicos Que, el artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1068,
Anticorrupción nivel de Procuradores Públicos Adjuntos; establece entre otras atribuciones y obligaciones del
Que, mediante Resolución Suprema Nº 173-2018- Consejo de Defensa Jurídica del Estado, la de evaluar
JUS, del 06 de noviembre de 2018, se designó al abogado el cumplimiento de los requisitos de designación de los
JEAN ROGER RENATO MENDOZA CARDENAS como Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder
Procurador Público Anticorrupción Descentralizado de Judicial y de los Organismos Constitucionales Autónomos;
Arequipa; Que, el numeral 10.2 del artículo 10 del Decreto
Que, el literal a) del artículo 25 del Decreto Legislativo Legislativo Nº 1068, establece que los titulares del
Nº 1068, establece que la designación de los procuradores Poder Legislativo, Poder Judicial y de los Organismos
públicos y procuradores públicos adjuntos culmina, entre Constitucionalmente Autónomos proponen una terna que
otras razones, por renuncia; será evaluada por el Consejo de Defensa Jurídica del
Que, conforme al oficio de visto, el Secretario Estado de acuerdo al Reglamento, luego de lo cual se
Técnico del Consejo de Defensa Jurídica del Estado eleva la propuesta al Presidente de la República para su
informa que, mediante Sesión Extraordinaria del 12 designación;
de abril de 2019, el citado Consejo acordó proponer Que, el numeral 12.1 del artículo 12 del Decreto
se acepte la renuncia del abogado JEAN ROGER Legislativo N° 1068, estipula que los Procuradores
RENATO MENDOZA CARDENAS como Procurador Públicos del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
Público Anticorrupción Descentralizado de Arequipa Judicial y de los Organismos Constitucionalmente
y proponer la designación del abogado MARIO LUNA Autónomos ejercen la defensa jurídica del Estado de
RAMOS como Procurador Público Anticorrupción acuerdo a la Constitución;
Descentralizado de Arequipa; Que, mediante oficio N° 081-2019-MP-FN, del 15
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 de de febrero de 2019, la Fiscal de la Nación (i) propone
la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29809, Ley una terna de abogados para que sean evaluados por el
de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia Consejo de Defensa Jurídica del Estado, con la finalidad
y Derechos Humanos; el Decreto Legislativo Nº 1068, de que se proponga al Procurador Público a cargo de los
Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del asuntos judiciales del Ministerio Público;
Estado; y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Que, el artículo 25 del Decreto Legislativo N° 1068,
Nº 017-2008-JUS; estipula que la designación de los Procuradores Públicos
adjuntos culmina, entre otras razones, por término de la
SE RESUELVE: designación;
Que, mediante Resolución Suprema N° 047-2007-
Artículo 1.- Aceptar la renuncia del abogado JEAN JUS, de fecha 21 de febrero de 2007, se designó al señor
ROGER RENATO MENDOZA CARDENAS como abogado Alfonso José Carrizales Dávila, como Procurador
Procurador Público Anticorrupción Descentralizado de Público Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del
Arequipa. Ministerio Público;
El Peruano / Miércoles 12 de junio de 2019 NORMAS LEGALES 19
Que, conforme al oficio de visto, el Secretario Técnico Estado de acuerdo al Reglamento, luego de lo cual se
del Consejo de Defensa Jurídica del Estado informa que, eleva la propuesta al Presidente de la República para su
mediante Sesión Extraordinaria del 12 de abril de 2019, designación;
el Consejo acordó proponer dar término a la designación Que, el numeral 12.1 del artículo 12 del Decreto
del abogado ALFONSO JOSE CARRIZALES DAVILA, Legislativo N° 1068, estipula que los Procuradores
como Procurador Público Adjunto a cargo de los asuntos Públicos del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
judiciales del Ministerio Público, y proponer la designación Judicial y de los Organismos Constitucionalmente
del citado abogado, como Procurador Público de dicha Autónomos ejercen la defensa jurídica del Estado de
Institución y; acuerdo a la Constitución;
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 de Que, el numeral 13.1 del artículo 13 del Decreto
la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29809, Ley Legislativo Nº 1068, estipula que los Procuradores
de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia Públicos Adjuntos están facultados para ejercer la
y Derechos Humanos; el Decreto Legislativo Nº 1068, defensa jurídica del Estado, coadyuvando la defensa que
Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del ejerce el Procurador Público, contando con las mismas
Estado; y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo atribuciones y prerrogativas que el Procurador Público;
Nº 017-2008-JUS; Que, mediante Oficio N° 00662-2019-CG/DC,
del 18 de marzo de 2019, el Contralor General de la
SE RESUELVE: República, propone al Presidente del Consejo de
Defensa Jurídica del Estado, una terna de abogados
Artículo 1.- Dar término a la designación del para que sean evaluados por el Consejo de Defensa
abogado ALFONSO JOSE CARRIZALES DAVILA, como Jurídica del Estado, con la finalidad de que se proponga
Procurador Público Adjunto a cargo de los asuntos la designación del Procurador Público Adjunto de dicha
judiciales del Ministerio Público, dándosele las gracias por entidad;
los servicios prestados. Que, mediante Sesión Extraordinaria del 12 de abril
Artículo 2.- Designar al abogado ALFONSO JOSE de 2019, el Consejo de Defensa Jurídica del Estado,
CARRIZALES DAVILA, como Procurador Público del acordó proponer la designación de la abogada MARLENY
Ministerio Público. JULISSA BOJORQUEZ VERGARA como Procuradora
Artículo 3.- La presente Resolución Suprema es Pública Adjunta de la Contraloría General de la República;
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el De conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 de
Ministro de Justicia y Derechos Humanos. la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29809, Ley
de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia
Regístrese, comuníquese y publíquese. y Derechos Humanos; el Decreto Legislativo Nº 1068,
Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Estado; y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
Presidente de la República Nº 017-2008-JUS;

SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE SE RESUELVE:


Presidente del Consejo de Ministros
Artículo 1.- Designar a la abogada MARLENY
VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS JULISSA BOJORQUEZ VERGARA, como Procuradora
Ministro de Justicia y Derechos Humanos Pública Adjunta de la Contraloría General de la República.
Artículo 2.- La presente Resolución Suprema es
1778351-9 refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y
por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Designan Procuradora Pública Adjunta de Regístrese, comuníquese y publíquese.
la Contraloría General de la República
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
RESOLUCIÓN SUPREMA Presidente de la República
N° 125-2019-JUS
SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE
Lima, 11 de junio de 2019 Presidente del Consejo de Ministros
VISTO, los Oficios N° 1466 y 1688-2019-JUS/CDJE, VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS
del Secretario Técnico del Consejo de Defensa Jurídica Ministro de Justicia y Derechos Humanos
del Estado;
1778351-10
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 47 de la Constitución Política del Perú,


Conceden conmutación de la pena a interna
establece que la defensa de los intereses del Estado está del Establecimiento Penitenciario Anexo
a cargo de los Procuradores Públicos; Mujeres Chorrillos
Que, el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1068,
Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del RESOLUCIÓN SUPREMA
Estado, dispone como finalidad del sistema fortalecer, N° 126-2019-JUS
unificar y modernizar la defensa jurídica del Estado
en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e Lima, 11 de junio de 2019
internacional, en sede judicial, militar, arbitral, Tribunal
Constitucional, órganos administrativos e instancias de VISTO, el Informe del Expediente N° 01975-2017-
similar naturaleza, arbitrajes y conciliaciones; JUS/CGP, del 20 de mayo de 2019, con recomendación
Que, el artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1068, favorable de la Comisión de Gracias Presidenciales;
establece entre otras atribuciones y obligaciones del
Consejo de Defensa Jurídica del Estado, la de evaluar CONSIDERANDO:
el cumplimiento de los requisitos de designación de los
Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder Que, MATEO GASPAR, YOJANA SARA, es una
Judicial y de los Organismos Constitucionales Autónomos; interna recluida en el Establecimiento Penitenciario Anexo
Que, el numeral 10.2 del artículo 10 del Decreto Mujeres Chorrillos;
Legislativo Nº 1068, establece que los titulares del Que, los incisos 8) y 21) del artículo 118 de la
Poder Legislativo, Poder Judicial y de los Organismos Constitución Política del Perú facultan al Presidente de
Constitucionalmente Autónomos proponen una terna que la República a dictar resoluciones, conceder indultos,
será evaluada por el Consejo de Defensa Jurídica del conmutar penas y ejercer el derecho de gracia;
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 1 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2011 I 05 D 00001 - REMUNERACIONES 850.00 850.00
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 850.00

K 00001 - REMUNERACIONES 850.00 850.00 1,700.00


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 850.00 0.00 850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,700.00

M 00001 - REMUNERACIONES 1,218.00 1,218.00


00035 - BONO DE PRODUCTIVIDAD 780.18 756.99 732.32 2,269.49
Sub Tot 0.00 0.00 1,218.00 0.00 0.00 0.00 780.18 0.00 0.00 756.99 0.00 732.32 3,487.49

N 00001 - REMUNERACIONES 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 4,250.00


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 4,250.00

Y 00001 - REMUNERACIONES 850.00 850.00


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 850.00

0.00 0.00 1,218.00 0.00 1,700.00 850.00 1,630.18 850.00 850.00 1,606.99 850.00 1,582.32 11,137.49
E 05 D 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 110.50 110.50
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 110.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 110.50

K 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 110.50 110.50 221.00


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 110.50 0.00 110.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 221.00

M 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 158.34 158.34


Sub Tot 0.00 0.00 158.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 158.34

N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 110.50 110.50 110.50 110.50 110.50 552.50
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 110.50 110.50 110.50 110.50 110.50 552.50

Y 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 110.50 110.50


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 110.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 110.50

0.00 0.00 158.34 0.00 221.00 110.50 110.50 110.50 110.50 110.50 110.50 110.50 1,152.84
A 05 D 01000 - ESSALUD 9% 76.50 76.50
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 76.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 76.50

K 01000 - ESSALUD 9% 76.50 76.50 153.00


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 76.50 0.00 76.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 153.00

M 01000 - ESSALUD 9% 97.20 97.20


Sub Tot 0.00 0.00 97.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 97.20

N 01000 - ESSALUD 9% 76.50 76.50 76.50 76.50 76.50 382.50


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 76.50 76.50 76.50 76.50 76.50 382.50

Y 01000 - ESSALUD 9% 76.50 76.50


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 76.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 76.50

0.00 0.00 97.20 0.00 153.00 76.50 76.50 76.50 76.50 76.50 76.50 76.50 785.70
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 2 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2012 I 03 A 00001 - REM.BASICA 680.00 680.00
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 680.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 680.00

N 00001 - REM.BASICA 750.00 750.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 8,650.00
00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 11.25 127.99 139.24
00139 - ASIGN. ESPECIAL ( LEY 29142) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 700.00
00202 - GRATIFICACION 125.00 1,422.06 1,547.06
00444 - ASIGN. EXCEP. (D.S.016-2004-EF) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 840.00
00450 - ASIGN. EXCEP.(D.U.017-2006) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 700.00
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,070.00 1,206.25 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 3,300.05 12,576.30

P 00024 - BONO FISCAL D.S.028-2011-EF 852.00 852.00 852.00 852.00 823.60 852.00 852.00 5,935.60
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 852.00 852.00 852.00 852.00 823.60 852.00 852.00 5,935.60

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,922.00 2,738.25 2,602.00 2,602.00 2,573.60 2,602.00 4,152.05 19,191.90
05 N 00001 - REMUNERACIONES 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 4,250.00
Sub Tot 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,250.00

850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,250.00
E 03 A 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 88.40 88.40
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 88.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 88.40

N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 97.50 97.50 185.90 185.90 179.70 185.90 185.90 1,118.30
00596 - LICENCIA SIN GOCE DE HABER AFECTA 47.67 47.67
00597 - LICENCIA SIN GOCE DE HABER INAFECTA 10.67 10.67
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 97.50 97.50 185.90 185.90 238.04 185.90 185.90 1,176.64

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 97.50 185.90 185.90 185.90 238.04 185.90 185.90 1,265.04
05 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 110.50 110.50 110.50 109.12 110.50 551.12
00666 - PERMISO PARTI.HORA - CAS 10.63 10.63
Sub Tot 110.50 110.50 110.50 119.75 110.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 561.75

110.50 110.50 110.50 119.75 110.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 561.75
A 03 A 01000 - ESSALUD 9% 61.20 61.20
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 61.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 61.20

N 01000 - ESSALUD 9% 67.50 67.50 128.70 128.70 124.41 128.70 128.70 774.21
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 67.50 67.50 128.70 128.70 124.41 128.70 128.70 774.21

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 67.50 128.70 128.70 128.70 124.41 128.70 128.70 835.41
05 N 01000 - ESSALUD 9% 76.50 76.50 76.50 75.54 76.50 381.54
Sub Tot 76.50 76.50 76.50 75.54 76.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 381.54

76.50 76.50 76.50 75.54 76.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 381.54
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 3 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2013 I 03 N 00001 - REM.BASICA 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 17,160.00
00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 128.70 128.70 257.40
00139 - ASIGN. ESPECIAL ( LEY 29142) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
00202 - GRATIFICACION 1,430.00 1,430.00 2,860.00
00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00444 - ASIGN. EXCEP. (D.S.016-2004-EF) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 1,440.00
00450 - ASIGN. EXCEP.(D.U.017-2006) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
Sub Tot 2,150.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 3,308.70 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 3,308.70 24,517.40

P 00024 - BONO FISCAL D.S.028-2011-EF 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,224.00
Sub Tot 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,224.00

3,002.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 4,160.70 2,602.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 4,160.70 34,741.40
13 N 00098 - VACACIONES NO GOZADAS 243.19 243.19
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 243.19 0.00 243.19

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 243.19 0.00 243.19
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 185.80 185.90 185.90 185.80 185.73 185.81 185.90 185.90 185.90 185.90 185.90 185.90 2,230.34
00459 - QUINTA CATEGORIA 77.36 77.36 77.36 77.34 77.32 77.31 77.31 77.31 77.31 77.31 77.31 77.30 927.90
00590 - TARDANZA AFECTA 0.79 0.79 1.29 0.70 3.57
00591 - TARDANZA INAFECTA 0.18 0.18 0.29 0.16 0.81
00673 - FENTRAMIP 5.00 5.00 5.00 15.00
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 30.00
Sub Tot 264.13 263.26 263.26 264.11 264.63 263.98 263.21 263.21 263.21 278.21 278.21 278.20 3,207.62

P 00459 - QUINTA CATEGORIA 33.15 33.15 33.15 33.15 33.14 33.13 33.13 33.13 33.13 33.13 33.13 33.13 397.65
Sub Tot 33.15 33.15 33.15 33.15 33.14 33.13 33.13 33.13 33.13 33.13 33.13 33.13 397.65

297.28 296.41 296.41 297.26 297.77 297.11 296.34 296.34 296.34 311.34 311.34 311.33 3,605.27
13 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 31.61 31.61
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.61 0.00 31.61

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.61 0.00 31.61
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 128.63 128.70 128.70 128.63 128.58 128.64 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 1,544.08
Sub Tot 128.63 128.70 128.70 128.63 128.58 128.64 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 1,544.08

128.63 128.70 128.70 128.63 128.58 128.64 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 1,544.08
13 N 01000 - ESSALUD 9% 67.50 67.50
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 67.50 0.00 67.50

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 67.50 0.00 67.50
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 4 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2014 I 03 N 00001 - REM.BASICA 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 17,160.00
00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 128.70 128.70 257.40
00139 - ASIGN. ESPECIAL ( LEY 29142) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
00202 - GRATIFICACION 1,430.00 1,430.00
00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00270 - GRATIFICACION - DICIEMBRE 1,430.00 1,430.00
00444 - ASIGN. EXCEP. (D.S.016-2004-EF) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 1,440.00
00450 - ASIGN. EXCEP.(D.U.017-2006) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
Sub Tot 2,150.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 3,308.70 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 3,308.70 24,517.40

P 00024 - BONO FISCAL D.S.028-2011-EF 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,224.00
Sub Tot 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,224.00

3,002.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 4,160.70 2,602.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 4,160.70 34,741.40
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 185.90 185.90 185.90 185.90 185.90 185.82 185.67 185.81 185.90 185.90 185.90 185.90 2,230.40
00459 - QUINTA CATEGORIA 71.24 71.24 71.24 71.24 71.24 71.23 71.20 71.16 71.17 71.17 71.17 71.16 854.46
00590 - TARDANZA AFECTA 0.60 1.79 0.70 3.09
00591 - TARDANZA INAFECTA 0.13 0.40 0.16 0.69
00673 - FENTRAMIP 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 60.00
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
Sub Tot 272.14 272.14 272.14 272.14 272.14 272.78 274.06 272.83 272.07 272.07 272.07 272.06 3,268.64

P 00459 - QUINTA CATEGORIA 30.53 30.53 30.53 30.53 30.53 30.53 30.51 30.50 30.50 30.50 30.50 30.50 366.19
Sub Tot 30.53 30.53 30.53 30.53 30.53 30.53 30.51 30.50 30.50 30.50 30.50 30.50 366.19

302.67 302.67 302.67 302.67 302.67 303.31 304.57 303.33 302.57 302.57 302.57 302.56 3,634.83
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.65 128.54 128.64 128.70 128.70 128.70 128.70 1,544.13
Sub Tot 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.65 128.54 128.64 128.70 128.70 128.70 128.70 1,544.13

128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.65 128.54 128.64 128.70 128.70 128.70 128.70 1,544.13
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 5 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2015 I 03 N 00001 - REM.BASICA 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 17,160.00
00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 128.70 128.70 257.40
00139 - ASIGN. ESPECIAL ( LEY 29142) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00269 - GRATIFICACION - JULIO 1,430.00 1,430.00
00270 - GRATIFICACION - DICIEMBRE 1,430.00 1,430.00
00444 - ASIGN. EXCEP. (D.S.016-2004-EF) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 1,440.00
00450 - ASIGN. EXCEP.(D.U.017-2006) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
Sub Tot 2,150.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 3,308.70 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 3,308.70 24,517.40

P 00024 - BONO FISCAL D.S.028-2011-EF 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,224.00
Sub Tot 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,224.00

3,002.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 4,160.70 2,602.00 2,602.00 2,602.00 2,602.00 4,160.70 34,741.40
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 185.90 185.78 185.90 185.90 185.80 185.90 185.90 185.90 185.80 185.90 185.90 185.80 2,230.38
00459 - QUINTA CATEGORIA 36.36 36.36 36.36 36.35 36.35 36.35 36.35 36.34 36.33 36.33 36.33 36.28 436.09
00590 - TARDANZA AFECTA 0.89 0.79 0.79 0.79 3.26
00591 - TARDANZA INAFECTA 0.20 0.18 0.18 0.18 0.74
00673 - FENTRAMIP 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 60.00
00791 - RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 440.00
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
Sub Tot 237.26 238.23 281.26 281.25 282.12 281.25 281.25 281.24 282.10 281.23 281.23 282.05 3,290.47

P 00459 - QUINTA CATEGORIA 15.58 15.58 15.58 15.58 15.58 15.58 15.58 15.58 15.57 15.57 15.57 15.55 186.90
Sub Tot 15.58 15.58 15.58 15.58 15.58 15.58 15.58 15.58 15.57 15.57 15.57 15.55 186.90

252.84 253.81 296.84 296.83 297.70 296.83 296.83 296.82 297.67 296.80 296.80 297.60 3,477.37
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 128.70 128.62 128.70 128.70 128.63 128.70 128.70 128.70 128.63 128.70 128.70 128.63 1,544.11
Sub Tot 128.70 128.62 128.70 128.70 128.63 128.70 128.70 128.70 128.63 128.70 128.70 128.63 1,544.11

128.70 128.62 128.70 128.70 128.63 128.70 128.70 128.70 128.63 128.70 128.70 128.63 1,544.11
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 6 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2016 I 03 N 00001 - REM.BASICA 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 17,160.00
00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 123.70 128.70 252.40
00139 - ASIGN. ESPECIAL ( LEY 29142) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
00198 - DIA DEL TRABAJADOR 47.67 47.67
00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00269 - GRATIFICACION - JULIO 1,374.39 1,374.39
00270 - GRATIFICACION - DICIEMBRE 1,430.00 1,430.00
00292 - BONIF. ESPEC.(D.S.002-2016-EF) 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 4,400.00

00444 - ASIGN. EXCEP. (D.S.016-2004-EF) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 1,440.00
00450 - ASIGN. EXCEP.(D.U.017-2006) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
Sub Tot 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,197.67 2,150.00 3,648.09 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 3,708.70 28,904.46

P 00024 - BONO FISCAL D.S.028-2011-EF 852.00 852.00 852.00 852.00 653.20 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,025.20
Sub Tot 852.00 852.00 852.00 852.00 653.20 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,025.20

T 00327 - BONIFICACION EXCEPCIONAL D.S.358-2016-EF 600.00 600.00


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00 600.00

Y 00292 - BONIF. ESPEC.(D.S.002-2016-EF) 400.00 400.00


Sub Tot 400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 400.00

3,402.00 3,002.00 3,002.00 3,002.00 2,850.87 3,002.00 4,500.09 3,002.00 3,002.00 3,002.00 3,002.00 5,160.70 39,929.66
14 N 00319 - DEPOSITO CTS 834.17 797.28 1,631.45
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 834.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 797.28 0.00 1,631.45

0.00 0.00 0.00 0.00 834.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 797.28 0.00 1,631.45
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 185.90 185.90 185.90 185.90 148.72 185.90 185.90 185.90 185.90 185.90 185.90 185.90 2,193.62
00459 - QUINTA CATEGORIA 33.10 55.50 55.50 57.98 55.76 53.41 52.99 52.35 52.35 52.35 52.35 52.35 625.99
00596 - LICENCIA SIN GOCE DE HABER AFECTA 333.67 333.67
00597 - LICENCIA SIN GOCE DE HABER INAFECTA 168.00 168.00
00673 - FENTRAMIP 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 60.00
00791 - RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 183.00 183.00 183.00 945.00
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
Sub Tot 278.00 300.40 300.40 302.88 765.15 298.31 297.89 297.25 297.25 436.25 436.25 436.25 4,446.28

P 00459 - QUINTA CATEGORIA 14.18 23.78 23.78 24.85 23.90 22.89 22.71 22.43 22.43 22.43 22.43 22.44 268.25
Sub Tot 14.18 23.78 23.78 24.85 23.90 22.89 22.71 22.43 22.43 22.43 22.43 22.44 268.25

T 00459 - QUINTA CATEGORIA 48.00 48.00


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48.00 48.00

292.18 324.18 324.18 327.73 789.05 321.20 320.60 319.68 319.68 458.68 458.68 506.69 4,762.53
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 7 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2016 A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 128.70 128.70 128.70 128.70 102.96 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 1,518.66
Sub Tot 128.70 128.70 128.70 128.70 102.96 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 1,518.66

128.70 128.70 128.70 128.70 102.96 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 1,518.66
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 8 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2017 I 03 N 00001 - REM.BASICA 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 17,160.00
00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 128.70 127.27 255.97
00139 - ASIGN. ESPECIAL ( LEY 29142) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00269 - GRATIFICACION - JULIO 1,430.00 1,430.00
00270 - GRATIFICACION - DICIEMBRE 1,414.11 1,414.11
00292 - BONIF. ESPEC.(D.S.002-2016-EF) 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 4,800.00
00444 - ASIGN. EXCEP. (D.S.016-2004-EF) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 1,440.00

00450 - ASIGN. EXCEP.(D.U.017-2006) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
Sub Tot 2,550.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 3,708.70 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 3,691.38 29,300.08

P 00024 - BONO FISCAL D.S.028-2011-EF 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 795.20 852.00 852.00 10,167.20
Sub Tot 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 795.20 852.00 852.00 10,167.20

T 00327 - BONIFICACION EXCEPCIONAL D.S.358-2016-EF 1,200.00 1,200.00 2,400.00


Sub Tot 0.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200.00 0.00 0.00 2,400.00

3,402.00 3,002.00 4,202.00 3,002.00 3,002.00 3,002.00 4,560.70 3,002.00 3,002.00 4,145.20 3,002.00 4,543.38 41,867.28
14 N 00319 - DEPOSITO CTS 834.17 824.90 1,659.07
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 834.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 824.90 0.00 1,659.07

0.00 0.00 0.00 0.00 834.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 824.90 0.00 1,659.07
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 185.90 185.69 185.90 185.90 185.90 185.78 185.90 185.90 185.90 173.51 185.90 185.90 2,218.08
00459 - QUINTA CATEGORIA 52.23 52.21 52.21 52.21 52.21 52.21 52.21 52.21 52.21 49.40 66.20 28.83 614.34
00590 - TARDANZA AFECTA 1.59 0.89 2.48
00591 - TARDANZA INAFECTA 0.80 0.45 1.25
00596 - LICENCIA SIN GOCE DE HABER AFECTA 95.33 95.33
00597 - LICENCIA SIN GOCE DE HABER INAFECTA 48.00 48.00
00673 - FENTRAMIP 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 60.00
00791 - RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 2,196.00
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
Sub Tot 436.13 438.29 436.11 436.11 436.11 437.33 436.11 436.11 436.11 564.24 450.10 412.73 5,355.48

P 00459 - QUINTA CATEGORIA 22.38 22.38 22.38 22.38 22.38 22.37 22.37 22.37 22.37 21.17 28.37 12.36 263.28
Sub Tot 22.38 22.38 22.38 22.38 22.38 22.37 22.37 22.37 22.37 21.17 28.37 12.36 263.28

T 00459 - QUINTA CATEGORIA 96.00 96.00 192.00


Sub Tot 0.00 0.00 96.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 96.00 0.00 0.00 192.00

458.51 460.67 554.49 458.49 458.49 459.70 458.48 458.48 458.48 681.41 478.47 425.09 5,810.76
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 128.70 128.56 128.70 128.70 128.70 128.62 128.70 128.70 128.70 120.12 128.70 128.70 1,535.60
Sub Tot 128.70 128.56 128.70 128.70 128.70 128.62 128.70 128.70 128.70 120.12 128.70 128.70 1,535.60

128.70 128.56 128.70 128.70 128.70 128.62 128.70 128.70 128.70 120.12 128.70 128.70 1,535.60
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 9 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2018 I 03 N 00001 - REM.BASICA 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 1,430.00 17,160.00
00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 125.13 128.70 253.83
00139 - ASIGN. ESPECIAL ( LEY 29142) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00269 - GRATIFICACION - JULIO 1,390.28 1,390.28
00270 - GRATIFICACION - DICIEMBRE 1,430.00 1,430.00
00292 - BONIF. ESPEC.(D.S.002-2016-EF) 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 4,800.00
00444 - ASIGN. EXCEP. (D.S.016-2004-EF) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 1,440.00

00450 - ASIGN. EXCEP.(D.U.017-2006) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
Sub Tot 2,550.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 3,665.41 2,150.00 2,150.00 2,150.00 2,150.00 3,708.70 29,274.11

P 00024 - BONO FISCAL D.S.028-2011-EF 852.00 852.00 710.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,082.00
Sub Tot 852.00 852.00 710.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,082.00

T 00367 - BONIFICACION EXCEPCIONAL D.S.059-2018-EF 3,000.00 3,000.00


Sub Tot 0.00 0.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000.00

3,402.00 3,002.00 5,860.00 3,002.00 3,002.00 3,002.00 4,517.41 3,002.00 3,002.00 3,002.00 3,002.00 4,560.70 42,356.11
14 N 00319 - DEPOSITO CTS 809.71 830.85 1,640.56
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 809.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 830.85 0.00 1,640.56

0.00 0.00 0.00 0.00 809.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 830.85 0.00 1,640.56
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 185.90 185.90 151.82 182.80 185.90 185.80 185.90 185.90 185.90 185.90 185.90 185.90 2,193.52
00459 - QUINTA CATEGORIA 48.96 48.96 46.46 45.68 45.68 45.67 45.37 45.24 45.25 45.25 45.25 45.23 553.00
00590 - TARDANZA AFECTA 0.79 0.79
00591 - TARDANZA INAFECTA 0.40 0.40
00596 - LICENCIA SIN GOCE DE HABER AFECTA 238.33 238.33
00597 - LICENCIA SIN GOCE DE HABER INAFECTA 120.00 120.00
00622 - HUELGA AFECTA 23.83 23.83 47.66
00626 - HUELGA INAFECTA 12.00 12.00 24.00
00673 - FENTRAMIP 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 60.00
00791 - RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 2,196.00
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
00911 - BANCO INTERBANK 1,148.69 1,148.69 1,148.69 1,148.69 1,148.69 1,148.69 1,148.69 1,148.69 732.38 9,921.90
Sub Tot 432.86 432.86 790.44 1,611.00 1,578.27 1,579.35 1,577.96 1,577.83 1,577.84 1,577.84 1,577.84 1,161.51 15,475.60

P 00459 - QUINTA CATEGORIA 20.98 20.98 19.91 19.58 19.58 19.57 19.44 19.39 19.39 19.39 19.39 19.39 236.99
00911 - BANCO INTERBANK 416.31 416.31
Sub Tot 20.98 20.98 19.91 19.58 19.58 19.57 19.44 19.39 19.39 19.39 19.39 435.70 653.30
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 10 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2018 E 03 T 00459 - QUINTA CATEGORIA 240.00 240.00
Sub Tot 0.00 0.00 240.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 240.00

453.84 453.84 1,050.35 1,630.58 1,597.85 1,598.92 1,597.40 1,597.22 1,597.23 1,597.23 1,597.23 1,597.21 16,368.90
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 128.70 128.70 105.11 126.56 128.70 128.63 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 1,518.60
Sub Tot 128.70 128.70 105.11 126.56 128.70 128.63 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 1,518.60

128.70 128.70 105.11 126.56 128.70 128.63 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 128.70 1,518.60
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 11 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2019 I 03 N 00001 - REM.BASICA 1,928.00 1,928.00 1,928.00 1,928.00 1,928.00 1,928.00 1,928.00 1,928.00 1,928.00 1,928.00 1,928.00 1,928.00 23,136.00
00024 - BONO FISCAL D.S.028-2011-EF 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 852.00 10,224.00
00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 173.52 173.52
00139 - ASIGN. ESPECIAL ( LEY 29142) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00270 - GRATIFICACION - DICIEMBRE 1,928.00 1,928.00
00292 - BONIF. ESPEC.(D.S.002-2016-EF) 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 4,800.00
00432 - DEVENGADOS 49.80 49.80

00444 - ASIGN. EXCEP. (D.S.016-2004-EF) 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 1,440.00
00450 - ASIGN. EXCEP.(D.U.017-2006) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1,200.00
Sub Tot 3,949.80 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 5,601.52 44,551.32

Y 00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 173.52 173.52


00269 - GRATIFICACION - JULIO 1,928.00 1,928.00
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,101.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,101.52

3,949.80 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 5,601.52 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 5,601.52 46,652.84
14 N 00319 - DEPOSITO CTS 1,083.16 1,124.66 2,207.82
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 1,083.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,124.66 0.00 2,207.82

0.00 0.00 0.00 0.00 1,083.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,124.66 0.00 2,207.82
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 257.11 250.64 250.64 250.64 250.64 250.64 250.64 250.64 250.64 250.64 250.47 250.64 3,013.98
00459 - QUINTA CATEGORIA 118.68 115.02 115.02 114.61 114.61 114.61 114.61 114.61 114.62 114.62 114.58 114.49 1,380.08
00590 - TARDANZA AFECTA 1.34 1.34
00591 - TARDANZA INAFECTA 0.50 0.50
00673 - FENTRAMIP 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 60.00
00791 - RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 2,196.00
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
00911 - BANCO INTERBANK 1,148.69 1,148.69 1,148.69 1,353.63 1,353.63 1,353.63 1,353.63 1,353.63 1,353.63 1,353.63 1,353.63 1,363.44 15,638.55
Sub Tot 1,722.48 1,712.35 1,712.35 1,916.88 1,916.88 1,916.88 1,916.88 1,916.88 1,916.89 1,916.89 1,918.52 1,926.57 22,410.45

1,722.48 1,712.35 1,712.35 1,916.88 1,916.88 1,916.88 1,916.88 1,916.88 1,916.89 1,916.89 1,918.52 1,926.57 22,410.45
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 178.00 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.40 173.52 2,086.60
Sub Tot 178.00 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.40 173.52 2,086.60

178.00 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.52 173.40 173.52 2,086.60
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 12 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2020 I 03 N 00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00357 - BONO DE REACTIVACION ECONOMICA 300.00 300.00
00389 - UNICO MONTO CONSOLIDADO D.S.409-2019-EF 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 45,600.00
Sub Tot 4,200.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 4,100.00 46,300.00

Y 00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 136.80 136.80 273.60
00269 - GRATIFICACION - JULIO 3,800.00 3,800.00
00270 - GRATIFICACION - DICIEMBRE 3,800.00 3,800.00
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,936.80 0.00 0.00 0.00 0.00 3,936.80 7,873.60

4,200.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 7,736.80 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 8,036.80 54,173.60
14 N 00319 - DEPOSITO CTS 2,060.66 2,216.66 4,277.32
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 2,060.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 4,277.32

0.00 0.00 0.00 0.00 2,060.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 4,277.32
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 2,371.20
00459 - QUINTA CATEGORIA 174.65 174.65 174.65 174.65 174.65 174.65 167.46 164.59 164.59 164.59 164.59 206.58 2,080.30
00497 - COOP.AHORRO Y CREDITO TRAB. MINIT.PUBLICO 30.00 30.00 30.00 30.00 120.00
00673 - FENTRAMIP 5.00 5.00
00791 - RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 183.00 183.00 183.00 183.00 183.00 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 1,242.53
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
00911 - BANCO INTERBANK 1,363.44 1,363.44 1,363.44 1,363.44 1,363.44 1,363.44 1,363.44 1,363.44 1,363.44 1,363.44 1,363.44 14,997.84
01066 - PRESTAMOS PERSONALES COOPACT - MP 99.27 99.27 99.27 99.27 397.08
01067 - PREVISION SOCIAL COOPACT-MP 10.00 10.00 10.00 10.00 40.00
01068 - AHORROS COOPACT-MP 50.00 50.00 100.00
Sub Tot 1,928.69 1,933.69 1,928.69 1,928.69 565.25 1,792.48 1,785.29 1,782.42 1,971.69 1,971.69 1,921.69 1,963.68 21,473.95

1,928.69 1,933.69 1,928.69 1,928.69 565.25 1,792.48 1,785.29 1,782.42 1,971.69 1,971.69 1,921.69 1,963.68 21,473.95
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 1,641.60
Sub Tot 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 1,641.60

136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 1,641.60
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 13 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2021 I 03 N 00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00389 - UNICO MONTO CONSOLIDADO D.S.409-2019-EF 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 45,600.00
Sub Tot 4,200.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 46,000.00

Y 00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 136.80 136.80 273.60
00269 - GRATIFICACION - JULIO 3,800.00 3,800.00
00270 - GRATIFICACION - DICIEMBRE 3,800.00 3,800.00
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,936.80 0.00 0.00 0.00 0.00 3,936.80 7,873.60

4,200.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 7,736.80 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 7,736.80 53,873.60
07 K 00080 - REINTEGRO COMP. TIEMPO SERVICIOS 6,927.27 6,927.27

00158 - REINTEGRO GRATIFICACION 12,008.47 12,008.47


00366 - REINTEGRO BONIF. EXTRAORDINARIA 1,080.76 1,080.76
Sub Tot 20,016.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20,016.50

20,016.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20,016.50
14 N 00319 - DEPOSITO CTS 2,216.66 2,216.66 4,433.32
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 4,433.32

0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 4,433.32
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 2,371.20
00459 - QUINTA CATEGORIA 159.19 159.19 159.19 159.19 159.19 280.42 159.19 159.20 159.20 159.20 159.20 159.18 2,031.54
00497 - COOP.AHORRO Y CREDITO TRAB. MINIT.PUBLICO 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 360.00
00791 - RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 561.48
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
00911 - BANCO INTERBANK 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 14,939.43
01066 - PRESTAMOS PERSONALES COOPACT - MP 99.27 99.27 99.27 99.27 99.27 99.27 99.27 99.27 794.16
01067 - PREVISION SOCIAL COOPACT-MP 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
Sub Tot 552.85 1,910.98 1,910.98 1,910.98 1,910.98 2,032.21 1,910.98 1,910.99 1,811.72 1,811.72 1,811.72 1,811.70 21,297.81

552.85 1,910.98 1,910.98 1,910.98 1,910.98 2,032.21 1,910.98 1,910.99 1,811.72 1,811.72 1,811.72 1,811.70 21,297.81
07 K 00459 - QUINTA CATEGORIA 1,832.49 1,832.49
Sub Tot 1,832.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,832.49

1,832.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,832.49
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 1,641.60
Sub Tot 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 1,641.60

136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 1,641.60
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 14 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2022 I 03 N 00198 - DIA DEL TRABAJADOR 126.67 126.67
00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00389 - UNICO MONTO CONSOLIDADO D.S.409-2019-EF 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 45,600.00
Sub Tot 4,200.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,926.67 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 46,126.67

T 01118 - BONIFICACION EXCEPCIONAL D.S.307-2022-EF 550.00 550.00


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 550.00 550.00

Y 00078 - LEY 30334, 29714 D.S 007-2009-TR GRATIFICACION 136.80 136.80 273.60
00269 - GRATIFICACION - JULIO 3,800.00 3,800.00
00270 - GRATIFICACION - DICIEMBRE 3,800.00 3,800.00
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,936.80 0.00 0.00 0.00 0.00 3,936.80 7,873.60

4,200.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,926.67 3,800.00 7,736.80 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 8,286.80 54,550.27
14 N 00319 - DEPOSITO CTS 2,216.66 2,216.66 4,433.32
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 4,433.32

0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,216.66 0.00 4,433.32
18 Y 01109 - UNIFORME INSTITUCIONAL 699.00 699.00
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 699.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 699.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 699.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 699.00
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 197.60 197.60 197.60 197.60 204.19 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 197.60 2,377.79
00459 - QUINTA CATEGORIA 144.49 144.49 144.49 144.49 154.62 144.49 144.49 144.49 144.49 144.49 144.50 144.49 1,744.02
00497 - COOP.AHORRO Y CREDITO TRAB. MINIT.PUBLICO 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 360.00
00791 - RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 561.48
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 10.00 10.00 10.00 10.00 170.00
00910 - SCOTIABANK 1,485.43 1,485.43
00911 - BANCO INTERBANK 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 1,358.13 14,939.43
00932 - CANASTA D.F.LIMA 125.80 125.80 251.60
01066 - PRESTAMOS PERSONALES COOPACT - MP 148.90 148.90 148.90 148.90 148.90 148.90 148.90 148.90 1,191.20
01067 - PREVISION SOCIAL COOPACT-MP 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 120.00
Sub Tot 1,797.01 1,797.01 1,797.01 1,807.01 1,972.63 1,955.91 1,955.91 1,955.91 1,945.91 1,945.91 2,071.72 2,199.01 23,200.95

T 00459 - QUINTA CATEGORIA 44.00 44.00


Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.00 44.00

1,797.01 1,797.01 1,797.01 1,807.01 1,972.63 1,955.91 1,955.91 1,955.91 1,945.91 1,945.91 2,071.72 2,243.01 23,244.95
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 136.80 136.80 136.80 136.80 141.36 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 1,646.16
Sub Tot 136.80 136.80 136.80 136.80 141.36 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 1,646.16

136.80 136.80 136.80 136.80 141.36 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 136.80 1,646.16
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN Fecha : 05/06/2023
SIGA Hora : 11:00
Usuario : GIARAUJO PC : SC_740805004746
Página : 15 de 15
CONSTANCIA DE PAGO DE HABERES Y DESCUENTOS
Desde ENERO Hasta DICIEMBRE

Apellidos y Nombres : 33344259 FIGUEROA MONTAÑEZ, EDUARDO AGUSTIN


U.Orgánica Física : ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
Cargo : ASISTENTE ADMINISTRATIVO(NOTIFICADOR)

Año Cpto Plan SubP Detalle 01. ENE 02. FEB 03. MAR 04. ABR 05. MAY 06. JUN 07. JUL 08. AGO 09. SET 10. OCT 11. NOV 12. DIC Total
2023 I 03 N 00204 - BONIFICACION POR ESCOLARIDAD 400.00 400.00
00389 - UNICO MONTO CONSOLIDADO D.S.409-2019-EF 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 19,000.00
01120 - D.S. N° 311-2022-EF 51.11 51.11 51.11 51.11 51.11 255.55
Sub Tot 4,251.11 3,851.11 3,851.11 3,851.11 3,851.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19,655.55

4,251.11 3,851.11 3,851.11 3,851.11 3,851.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19,655.55
14 N 00319 - DEPOSITO CTS 2,242.22 2,242.22
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 2,242.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,242.22

0.00 0.00 0.00 0.00 2,242.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,242.22
18 Y 01109 - UNIFORME INSTITUCIONAL 700.00 700.00
Sub Tot 0.00 0.00 0.00 0.00 700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 700.00

0.00 0.00 0.00 0.00 700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 700.00
E 03 N 00455 - SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES 204.24 204.24 204.24 204.24 204.24 1,021.20
00459 - QUINTA CATEGORIA 132.99 132.99 132.99 132.99 132.99 664.95
00497 - COOP.AHORRO Y CREDITO TRAB. MINIT.PUBLICO 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 150.00
00791 - RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS 46.79 46.79 46.79 46.79 46.79 233.95
00793 - SITRAMIP-ANCASH 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 50.00
00910 - SCOTIABANK 1,485.43 1,485.43 1,485.43 1,485.43 1,485.43 7,427.15
00932 - CANASTA D.F.LIMA 125.80 125.80 125.80 125.80 125.20 628.40
01066 - PRESTAMOS PERSONALES COOPACT - MP 148.90 148.90 148.90 148.90 595.60
01067 - PREVISION SOCIAL COOPACT-MP 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 50.00
Sub Tot 2,194.15 2,194.15 2,194.15 2,194.15 2,044.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,821.25

2,194.15 2,194.15 2,194.15 2,194.15 2,044.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,821.25
A 03 N 01000 - ESSALUD 9% 141.40 141.40 141.40 141.40 141.40 707.00
Sub Tot 141.40 141.40 141.40 141.40 141.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 707.00

141.40 141.40 141.40 141.40 141.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 707.00
Pleno. Sentencia 829/2021
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

RAZÓN DE RELATORÍA
En la sesión del Pleno del Tribunal Constitucional, de fecha 12 de agosto
de 2021, los magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa (con
fundamento de voto), Miranda Canales, Blume Fortini (con fundamento
de voto) y Sardón de Taboada (con fundamento de voto) han emitido la
sentencia que resuelve:

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo por violación del derecho


fundamental al debido proceso, en su manifestación de la debida
motivación de las resoluciones judiciales.

2. Declarar NULO el auto de calificación de fecha 1 de junio de 2015,


expedido por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República en la
Casación 3066-2015 Lima.

3. ORDENAR a la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social


Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República que emita
un nuevo pronunciamiento conforme a lo expresado en los fundamentos
de la presente sentencia.

El magistrado Ramos Núñez, con voto en fecha posterior, coincidió con


el sentido de la sentencia.

La Secretaría del Pleno deja constancia de que la presente razón encabeza


la sentencia y los votos antes referidos, y que los magistrados
intervinientes en el Pleno firman digitalmente al pie de esta razón en señal
de conformidad.

Flavio Reátegui Apaza


Secretario Relator

SS.

LEDESMA NARVÁEZ
FERRERO COSTA
MIRANDA CANALES
BLUME FORTINI
RAMOS NÚÑEZ
SARDÓN DE TABOADA
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 12 días del mes de agosto de 2021, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa, Miranda
Canales, Blume Fortini y Sardón de Taboada pronuncia la siguiente sentencia. Sin la
participación del magistrado Espinosa-Saldaña Barrera, por encontrarse con licencia por
motivos de salud el día de la audiencia pública. Asimismo, se agregan los fundamentos
de voto de los magistrados Ferrero Costa, Blume Fortini y Sardón de Taboada. Se deja
constancia de que el magistrado Ramos Núñez votará en fecha posterior.

ASUNTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por el Ministerio Público contra la


resolución de fojas 215, de fecha 22 de noviembre de 2017, expedida por la Tercera Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que, confirmando la apelada, declaró
infundada la demanda de autos; y,

ANTECEDENTES

Con fecha 13 de octubre de 2015 (f. 56), la entidad recurrente promovió el presente
amparo pretendiendo la nulidad del auto de calificación de fecha 1 de junio de 2015 (f.
53-A), por el cual la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia de la República (Casación 3066-2015 Lima) declaró
improcedente su recurso de casación interpuesto contra la sentencia de vista de fecha 31
de marzo de 2014 (f. 45), expedida por la Sala Transitoria Laboral de la Corte Superior
de Justicia de Lima, que declaró fundada la demanda contencioso administrativa
interpuesta en su contra por doña Sonia Sandra Noriega Romero y, en consecuencia,
ordenó la emisión de una nueva resolución administrativa incluyendo el bono por función
fiscal como parte del haber computable para el cálculo de su compensación por tiempo
de servicios.

Al respecto, alega que la cuestionada ejecutoria suprema no aplicó la jurisprudencia del


Tribunal Constitucional, según la cual el bono por función fiscal no puede ser incluido en
el cálculo de la compensación por tiempo de servicios. Del mismo modo, denuncia la
inaplicación del artículo 1 del Decreto de Urgencia 038-2000, que señala que el bono por
función fiscal no tendrá carácter pensionable ni remunerativo, así como tampoco
conformará la base del cálculo de la compensación por tiempo de servicios. En tal sentido,
denuncia la violación de sus derechos fundamentales al debido proceso y a la debida
motivación de las resoluciones judiciales.

Admitida a trámite la demanda (f. 87), don Óscar Rolando Lucas Asencios, en su
condición de Procurador Público Adjunto del Poder Judicial, absolvió el traslado de la
demanda (f. 99) y solicitó que sea declarada improcedente o infundada. Alega que lo que
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

pretende la entidad recurrente es cuestionar el criterio jurisdiccional de la Sala Suprema


demandada al no encontrarse conforme con lo decidido. Además, agrega que la resolución
casatoria cuestionada se encuentra adecuadamente motivada.

Mediante Resolución 3, de fecha 27 de febrero de 2017 (f. 107), el Sétimo Juzgado


Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró infundada la demanda,
tras considerar que, si bien es cierto el Tribunal Constitucional ha emitido sentencias en
las cuales consideró que el bono por función fiscal no puede ser incluido en el cálculo de
la compensación por tiempo de servicios, estas decisiones del Tribunal Constitucional no
constituyen doctrina jurisprudencial, por lo que la Sala Suprema puede apartarse de dicho
criterio, tal como lo ha hecho, por ejemplo, en la Casación 6255-2010 Lima, con la única
condición de que su apartamiento se encuentre debidamente sustentado, lo cual se ha
verificado en autos.

A su turno, mediante Resolución 4, de fecha 22 de noviembre de 2017 (f. 215), la Tercera


Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares
argumentos.

Asimismo, mediante resolución de fecha 15 de setiembre de 2020, este Tribunal dispuso


conferir traslado a doña Sonia Sandra Noriega Romero por el plazo excepcional de diez
días hábiles para que, en ejercicio de su derecho de defensa, alegue lo que juzgue
conveniente en relación con el presente amparo. En tal sentido, encontrándose
debidamente notificada y habiéndose cumplido el plazo excepcional conferido, se
procede a emitir la presente sentencia.

FUNDAMENTOS

Petitorio

1. El objeto del presente proceso es que se declare la nulidad del auto de calificación de
fecha 1 de junio de 2015 (f. 53-A), por el cual la Primera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República
declaró improcedente su recurso de casación interpuesto contra la sentencia de vista
de fecha 31 de marzo de 2014 (f. 45), expedida por la Sala Transitoria Laboral de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró fundada la demanda contencioso
administrativa interpuesta en su contra por doña Sonia Sandra Noriega Romero y, en
consecuencia, ordenó la emisión de una nueva resolución administrativa incluyendo el
bono por función fiscal como parte del haber computable para el cálculo de su
compensación por tiempo de servicios.

Sobre el control constitucional de la motivación de las resoluciones judiciales

2. Como se sabe, nuestro ordenamiento constitucional admite, de modo excepcional, la


EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

procedencia del amparo contra resoluciones judiciales. Si bien se trata de una


posibilidad inicialmente restringida por la Constitución, que prescribe que el amparo
“[n]o procede contra (…) resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular”
(artículo 200, inciso 2), se entiende, a contrario sensu, que sí cabe el amparo contra
resoluciones judiciales cuando provengan de “procesos irregulares”.

3. El artículo 9 del Nuevo Código Procesal Constitucional indica, de manera más


específica, que procede el amparo contra resoluciones judiciales firmes dictadas con
manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, enunciando algunos contenidos
iusfundamentales que formarían parte de este derecho complejo.

4. Por su parte, este Tribunal ha indicado que a través de los procesos de amparo contra
resoluciones judiciales pueden cuestionarse decisiones judiciales que vulneren de
forma directa, no solamente los derechos indicados en el contenido del artículo 4 del
Código Procesal Constitucional [ahora artículo 9 del Nuevo Código Procesal
Constitucional] sino cualquier derecho fundamental, considerando que la
“irregularidad” de una resolución judicial, que habilita a presentar un amparo contra
resolución judicial conforme a la Constitución, se produciría “cada vez que ésta se
expida con violación de cualquier derecho fundamental” (Cfr. Resolución 3179-2004-
AA/TC, fundamento 14).

5. En cualquier caso, atendiendo a la jurisprudencia reiterada de este Tribunal


Constitucional, es claro que hay un conjunto de asuntos y materias que son de
competencia exclusiva de la jurisdicción ordinaria y que no pueden ser invadidas por
los jueces constitucionales, así como otro conjunto de infracciones iusfundamentales
que sí pueden ser objeto de control por parte de la judicatura constitucional. Al
respecto, con la finalidad de distinguir un ámbito del otro a efectos de que se decida
correctamente la procedencia de las demandas de amparo contra resoluciones
judiciales, es necesario realizar, siguiendo lo prescrito en el Nuevo Código Procesal
Constitucional, un análisis de manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva.

6. Con esta finalidad, y con base en reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
es posible afirmar que la judicatura constitucional se encuentra habilitada para conocer
de eventuales trasgresiones de derechos fundamentales ocurridas en procesos
judiciales ordinarios si se han producido, por una parte, vicios de proceso o de
procedimiento, o por otra, vicios de motivación o razonamiento.

7. Con respecto a los vicios de proceso y procedimiento, el amparo contra procesos


judiciales puede proceder frente a supuestos de:

a) Vulneración de derechos que conforman la tutela procesal efectiva (derechos


constitucionales procesales tales como plazo razonable, presunción de inocencia,
acceso a la justicia y a los recursos impugnatorios, juez legal predeterminado,
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

ejecución de resoluciones, etc.); así como por

b) Defectos de trámite que inciden en los derechos del debido proceso (v. gr:
problemas de notificación, o de contabilización de plazos, que incidan en el
derecho de defensa, incumplimiento de requisitos formales para que exista una
sentencia válida, etc.).

Se trata de supuestos en los que la vulneración se produce con ocasión de una acción
o una omisión proveniente de un órgano jurisdiccional, y que no necesariamente está
contenida en una resolución judicial, como sí ocurre con los vicios de motivación.

8. En relación con los vicios de motivación o razonamiento (cfr. STC Exp. n.º 00728-
2008-HC, f. j. 7, RTC Exp. n.º 03943-2006-AA, f. j. 4; STC Exp. n.º 6712-2005-HC,
f. j. 10, entre otras), este órgano colegiado ha señalado que solo le compete controlar
vicios de motivación o de razonamiento, mediante el proceso de amparo contra
resoluciones judiciales, en caso de defectos de motivación, de insuficiencia en la
motivación o de motivación constitucionalmente deficitaria.

9. En relación con los defectos en la motivación, estos pueden ser problemas de


motivación interna, es decir, cuando la solución del caso no se deduce de las premisas
normativas o fácticas contenidas en la resolución, o cuando la resolución analizada
carece de alguna de estas premisas necesarias para resolver; o de motivación externa,
esto es, cuando se han utilizado indebida o injustificadamente premisas normativas
(por ejemplo, si se aplican disposiciones que ya no se encuentran vigentes o que nunca
formaron parte del ordenamiento jurídico) o fácticas (por ejemplo, la resolución se
sustenta en hechos no probados o en pruebas prohibidas) (vide STC Exp. n.º 00728-
2008-HC, f. j. 7, b y c).

10. Ahora bien, con respecto a los problemas de motivación externa, vale la pena precisar
que, tal como se afirma en copiosa y uniforme jurisprudencia de este Alto Tribunal, la
judicatura constitucional no puede avocarse, so pretexto de revisar un asunto
relacionado con las premisas normativas o fácticas, a conocer de asuntos de carácter
puramente ordinario o legal (por ejemplo: esclareciendo cuál es la interpretación legal
pertinente o más idónea para el caso ordinario, en qué sentido deben valorarse las
pruebas o cuál es la calificación jurídica adecuada que correspondería con base en la
ley); no obstante ello, no pierde competencia para pronunciarse respecto de aspectos
que tienen relevancia constitucional. Entre estos supuestos en los que la judicatura
constitucional se encuentra habilitada para pronunciarse respecto de la motivación
externa encontramos, a modo de ejemplo, la existencia de errores o déficits de derecho
fundamental (tal como se explicará en 2.3), así como frente a infracciones de otros
contenidos de carácter constitucional, como es el caso de, por ejemplo,
cuestionamientos a resoluciones por haber infringido la Constitución en tanto “fuente
de fuentes” del ordenamiento jurídico, de cuestionamientos cuando en el ámbito
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

jurisdiccional ordinario se haya ejercido el control difuso, o cuando se alegue la


aplicación o interpretación indebida de principios constitucionales o garantías
institucionales, entre otras posibilidades. De este modo, a la vez que, conforme al
criterio de corrección funcional se respetan los fueros propios de la judicatura
ordinaria, el Tribunal no admite la existencia de zonas exentas de control
constitucional dentro de aquello que sí es de su competencia.

11. Respecto a la insuficiencia en la motivación (motivación inexistente, aparente,


insuficiente, incongruente o fraudulenta) esta puede referirse, por ejemplo, a supuestos
en los que las resoluciones analizadas carecen de una fundamentación mínima y solo
se pretende cumplir formalmente con el deber de motivar; cuando se presenta una
justificación que tiene apariencia de correcta o suficiente, pero que incurre en vicios
de razonamiento; cuando esta carece de una argumentación suficiente para justificar
lo que resuelve (que incluye aquellos casos en los que se necesita de una motivación
cualificada y esta no existe en la resolución); cuando lo resuelto no tiene relación
alguna con lo contenido en el expediente o lo señalado por las partes; o cuando incurre
en graves defectos o irregularidades contrarios al Derecho, entre otros supuestos (cfr.
STC Exp. n.º 00728-2008-HC, f. j. 7, a, d, e y f; STC Exp. n.º 0009-2008-PA, entre
algunas).

12. Sobre la motivación constitucionalmente deficitaria, esta hace referencia a


trasgresiones al orden jurídico-constitucional contenidas en sentencias o autos
emitidos por la jurisdicción ordinaria, frente a la eventual trasgresión cualquiera de los
derechos fundamentales protegidos por el amparo, ante supuestos de: (1) errores de
exclusión de derecho fundamental, es decir, si no se tuvo en cuenta un derecho que
debió considerarse; (2) errores en la delimitación del derecho fundamental, pues al
derecho se le atribuyó un contenido mayor o menor al que constitucionalmente le
correspondía, y (3) errores en la aplicación del principio de proporcionalidad, si la
judicatura ordinaria realizó una mala ponderación al evaluar la intervención en un
derecho fundamental o al analizar un conflicto entre derechos (cfr. RTC Exp. n.º
00649-2013-AA, RTC n.º 02126-2013-AA, entre otras).

Supuestos análogos a estos son los casos en los que existan déficits o errores respecto
de otros bienes constitucionales, como pueden ser los principios o las garantías
institucionales, o en relación con el ejercicio del control difuso, todas estas cuestiones
de carácter manifiestamente constitucional, en las que la judicatura constitucional
resulta naturalmente competente para abocarse a tales materias.

13. En tal sentido, a juicio de este Tribunal, para realizar control de constitucionalidad de
las resoluciones judiciales habrá que verificar que:

a) La decisión judicial que se cuestiona haya resuelto la controversia omitiendo la


consideración de un derecho fundamental que por la naturaleza de la discusión
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

debió ser aplicado, es decir, que el juez haya incurrido en un error de exclusión
de derecho fundamental (o de un bien constitucional análogo).

b) La decisión judicial que se cuestiona haya resuelto la controversia sin considerar


que el acto lesivo incidía en el contenido constitucionalmente protegido por el
derecho fundamental invocado, es decir, incurriendo en error en la delimitación
del ámbito de protección constitucional del derecho.

c) La decisión judicial que se cuestiona sustenta su argumentación en una


aplicación indebida del principio de proporcionalidad.

d) La decisión judicial que se cuestiona omite la aplicación del control difuso o


hace una aplicación errónea de este tipo de control de constitucionalidad1.

Donde el análisis de verificación del supuesto a) es una condición previa para realizar el
análisis de verificación del supuesto b).

14. Asimismo, para todos los supuestos señalados se requiere de la concurrencia conjunta
de los siguientes presupuestos:

1. Que la violación del derecho fundamental haya sido alegada oportunamente al


interior del proceso subyacente, cuando hubiera sido posible;

2. Que el pronunciamiento de la judicatura constitucional no pretenda subrogar a


la judicatura ordinaria en sus competencias exclusivas y excluyentes, haciendo
las veces de una “cuarta instancia”; y

3. Que la resolución judicial violatoria del derecho fundamental cumpla con el


principio de definitividad, es decir, que el demandante haya agotado todos los
mecanismos previstos en la ley para cuestionarla al interior del proceso
subyacente.

Análisis del caso concreto

15. Como ha quedado determinado, el objeto del presente proceso es que se declare la
nulidad del auto de calificación de fecha 1 de junio de 2015 (f. 53-A), por el cual la
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la República declaró improcedente su recurso de casación interpuesto
contra la sentencia de vista de fecha 31 de marzo de 2014 (f. 45), expedida por la Sala
Transitoria Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró fundada la
demanda contencioso administrativa interpuesta en su contra por doña Sonia Sandra

1 Cfr. entre otras las Sentencias 02132-2008-PA/TC y 01423-2013-PA/TC.


EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

Noriega Romero y, en consecuencia, ordenó la emisión de una nueva resolución


administrativa incluyendo el bono por función fiscal como parte del haber computable
para el cálculo de su compensación por tiempo de servicios.

16. Ahora bien, en el presente caso, el Ministerio Público alega que la resolución suprema
cuestionada incurre en una indebida motivación al inaplicar la reiterada doctrina
jurisprudencial del Tribunal Constitucional, según la cual el bono por función fiscal
no tiene carácter remunerativo ni pensionable y no puede ser incluido en el cálculo de
la Compensación por Tiempo de Servicios. Por su parte, la Procuraduría Pública del
Poder Judicial alega que los pronunciamientos emitidos por el Tribunal Constitucional,
en los cuales ampara su pretensión el Ministerio Público, no tienen la calidad de
precedente para los efectos de su aplicación obligatoria al caso concreto.

17. Del contraste de los argumentos expuestos por ambas partes, puede concluirse que el
vicio en el que habría incurrido la Sala Suprema demandada es de motivación externa,
es decir, si en lo finalmente resuelto por el aludido órgano jurisdiccional se han
utilizado indebida o injustificadamente premisas normativas o fácticas que no
responden a las incidencias de lo controvertido.

18. Al respecto, este Tribunal advierte que, conforme al artículo 1 del Decreto de Urgencia
038-2000, el bono por función fiscal otorgado a los fiscales del Ministerio Público no
tendrá carácter pensionable ni remunerativo, y no conformará la base para el cálculo
de la compensación por tiempo de servicios. Del mismo modo, mediante el artículo 3
del citado dispositivo legal se autorizó al Ministerio Público para que elabore y
apruebe un reglamento para el otorgamiento del bono por función fiscal.

19. A continuación, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación 193-2001-MP-FN,


de fecha 10 de abril de 2001, se aprobó la Escala de Asignaciones para el pago del
bono por función fiscal al personal fiscal y administrativo del Ministerio Público y el
Reglamento para el otorgamiento del Bono por Función Fiscal al personal fiscal y
administrativo del Ministerio Público. El artículo 1 del Reglamento dispuso que este
será el único instrumento normativo de carácter institucional para la estricta aplicación
del bono por función fiscal, el mismo que no tendrá carácter pensionable y se otorgará
al personal activo, con sujeción a las disposiciones legales vigentes sobre esta materia.

20. En este orden de ideas, debe quedar claro que el aludido bono por función fiscal no
tiene carácter pensionable ni remunerativo, así como tampoco puede ser comprendido
en el cálculo de la compensación por tiempo de servicios. Sin embargo, al expedirse
el cuestionado auto de calificación de fecha 1 de junio de 2015, la Primera Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República resolvió el recurso al margen de lo establecido por la normatividad reseñada
y, a la vez, contraviniendo los criterios expuestos por el Tribunal en los Expedientes
10714-2006-PC/TC, 05391-2006-PC/TC, 00442-2008-PC/TC, 04836-2008-PA/TC,
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

01713-2014-PC/TC, entre otras.

21. Ahora bien, debe recordarse que desde que entró en vigencia el anterior Código
Procesal Constitucional y se le confirió formalmente al Tribunal Constitucional la
competencia para dictar precedentes [Potestad que se mantiene en el artículo VI y VII
del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Constitucional], se ha precisado que
el carácter vinculante de una sentencia constitucional no se circunscribe a estos
últimos, ya que también comprende la jurisprudencia constitucional. En efecto, como
se declaró en la sentencia emitida en el Expediente 03741-2004-PA/TC:
Las sentencias del Tribunal Constitucional, dado que constituyen la interpretación de la
Constitución del máximo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como fuente de
derecho y vinculan a todos los poderes del Estado. Asimismo, conforme lo establece el
artículo VI del Código Procesal Constitucional y la Primera Disposición General de la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, 28301, los jueces y tribunales interpretan y
aplican las leyes y reglamentos conforme a las disposiciones de la Constitución y a la
interpretación que de ellas realice el Tribunal Constitucional a través de su jurisprudencia
en todo tipo de procesos. La jurisprudencia constituye, por tanto, la doctrina que
desarrolla el Tribunal en los distintos ámbitos del derecho, a consecuencia de su labor
frente a cada caso que va resolviendo (fundamento 42).

22. De ahí que la decisión de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social


Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República resulta inconstitucional
por asumir, equivocadamente, que la doctrina jurisprudencial del Tribunal
Constitucional relativa al carácter no pensionable ni remunerativo del bono por
función fiscal y a que no puede ser incluido en el cálculo de la compensación por
tiempo de servicios, no resulta vinculante.

23. Siendo ello así, la resolución suprema cuestionada, al apartarse indebidamente de la


doctrina jurisprudencial de este Tribunal, así como de lo expresamente contemplado
en las normas de la materia incurre en un déficit de motivación que vulnera el
contenido constitucionalmente protegido de este derecho, por lo que corresponde
estimar la demanda.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú,

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo por violación del derecho fundamental al


debido proceso, en su manifestación de la debida motivación de las resoluciones
judiciales.

2. Declarar NULO el auto de calificación de fecha 1 de junio de 2015, expedido por la


Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

Justicia de la República en la Casación 3066-2015 Lima.

3. ORDENAR a la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la


Corte Suprema de Justicia de la República que emita un nuevo pronunciamiento
conforme a lo expresado en los fundamentos de la presente sentencia.

Publíquese y notifíquese.

SS.

LEDESMA NARVÁEZ
FERRERO COSTA
MIRANDA CANALES
BLUME FORTINI
SARDÓN DE TABOADA

PONENTE LEDESMA NARVÁEZ


EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO FERRERO COSTA

Con el debido respeto por la opinión de mis colegas magistrados, emito el presente
fundamento de voto, pues si bien concuerdo con la parte resolutiva de la sentencia, no
necesariamente comparto todo lo indicado en sus fundamentos 4 al 14.

Digo esto en razón de que en tales fundamentos se señalan una serie de criterios sobre el
amparo contra resolución judicial que, a mi juicio, ameritarían un detallado y
consensuado estudio de este Tribunal, previo a su conversión en línea jurisprudencial.

Por mi parte, considero que el objeto del amparo contra resoluciones judiciales firmes es
la defensa frente al «manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el
acceso a la justicia y el debido proceso», según prescribe el artículo 9 del Nuevo Código
Procesal Constitucional. A ello hay que sumar la jurisprudencia que, al respecto, exhibe
este Tribunal Constitucional previa a la presente decisión.

S.

FERRERO COSTA
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ERNESTO BLUME FORTINI

En el presente caso, si bien concuerdo con la parte resolutiva de la sentencia, discrepo y


me aparto de las afirmaciones contenidas en ella relacionadas con asuntos que se estima
de competencia exclusiva y excluyente de la judicatura ordinaria, por cuanto, si bien hay
asuntos y aspectos que son, en principio, competencia de la justicia ordinaria, ello no
significa que la Justicia Constitucional no esté habilitada para conocerlos y pronunciarse
sobre los mismos, cuando detecta un proceder manifiesta y grotescamente contrario a los
valores, principios, institutos y preceptos constitucionales, o un proceder manifiestamente
lesivo a los derechos fundamentales, en especial a la tutela procesal efectiva y los
derechos que aquella enunciativamente contiene, entre los cuales se encuentra, entre
otros, el derecho al debido proceso y el derecho a obtener una resolución debidamente
motivada y fundada en Derecho, tanto en Derecho sustantivo como en Derecho
procedimental.

Sostener lo contrario es consagrar territorios liberados de control en el Estado


Constitucional, lo cual es contrario a la esencia misma de este y a su naturaleza más íntima
cuando de por medio hay violación a la jerarquía normativa de la Constitución, o amenaza
o violación de derechos fundamentales.

Por ello, frente a procesos constitucionales en los que se cuestiona una decisión del órgano
jurisdiccional no cabe asumir posiciones fundamentalistas que cierran toda posibilidad de
intervención a la jurisdicción constitucional, como si estuviéramos frente a epitafios
confesionales bíblicos y absolutos, o cotos cerrados e inalcanzables para el control
constitucional; tanto es así que el artículo 9 del Código Procesal Constitucional habilita
el amparo y el hábeas corpus contra resolución judicial firme, el cual permite ingresar a
la constatación de si el proceder del órgano jurisdiccional ordinario se ha ajustado o no a
los parámetros constitucionales.

En efecto, y a contramano de lo que se señala en la resolución en mención, hay casos


excepcionales en que la Justicia Constitucional puede ingresar a revisar, por ejemplo, la
valoración de las pruebas penales y la subsunción y calificación del tipo penal, entre otros.
Ello se da, insisto, cuando se ha producido la violación de algún derecho fundamental o
se ha afectado la Constitución de alguna forma, lo cual incluye a sus principios, valores
e institutos, entre otros aspectos inherentes a la misma.

Asimismo, puede ingresar a revalorar los medios probatorios en todos aquellos supuestos
en los que se detecte un proceder manifiestamente irrazonable o inconstitucional, lo que
a criterio del suscrito se presenta, entre otros casos, cuando se valoran irrazonablemente
los hechos o, por ejemplo, se da una actuación arbitraria de la prueba, sea al momento de
seleccionar los medios probatorios, prescindir antojadizamente de los mismos u otorgar
una valoración absolutamente incompatible con lo que de aquellos se desprende.
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

Nuestra jurisprudencia, por lo demás, ha abordado este tipo de supuestos en diversas


oportunidades (como, por ejemplo, lo hizo en los expedientes 0613-2003-AA/TC y 0917-
2007-PA/TC, entre otros), por lo que mal haría nuestro Colegiado en abandonar dicha
orientación de suyo garantista y tutelar.

Más aún, esa habilitación, lo enfatizo, es propia y consustancial al Tribunal


Constitucional, si se tiene en cuenta que a él le corresponde garantizar la vigencia efectiva
de los derechos fundamentales y la primacía normativa de la Constitución, como instancia
final en la jurisdicción nacional.

S.

BLUME FORTINI
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO SARDÓN DE TABOADA

Concuerdo con el fallo de la sentencia, pero solo con parte de sus fundamentos.

Específicamente, no comparto los fundamentos 2 a 14 y 17, que, en mi opinión, no son


relevantes para resolver el caso subyacente. El bono por función fiscal no tiene carácter
pensionable ni remunerativo, ni puede ser comprendido en el cálculo de la compensación
por tiempo de servicios, como fue expuesto en las sentencias emitidas en los Expedientes
10714-2006-PC/TC, 05391-2006-PC/TC, 00442-2008-PC/TC, 04836-2008-PA/TC,
01713-2014-PC/TC, entre otras. La Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República no puede asumir que estas
decisiones del Tribunal Constitucional no resultan vinculantes. Este apartamiento
indebido afecta el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales.

S.

SARDÓN DE TABOADA
EXP. N.° 00220-2018-PA/TC
LIMA
MINISTERIO PÚBLICO

VOTO DEL MAGISTRADO RAMOS NÚÑEZ

Emito el presente voto, con fecha posterior, a fin de:

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo por violación del derecho fundamental


al debido proceso, en su manifestación de la debida motivación de las resoluciones
judiciales.
2. Declarar NULO el auto de calificación de fecha 1 de junio de 2015, expedido por
la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la República en la Casación 3066-2015 Lima.
3. ORDENAR a la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia de la República que emita un nuevo pronunciamiento
conforme a lo expresado en los fundamentos de la presente sentencia.
Lima, 26 de agosto de 2021.

S.

RAMOS NÚÑEZ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA SULLANA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE MARÍA AUXILIADORA-CALLE MARIA AUXILIADORA N° 103-
SULLAN,
Asistente Judicial (notificaciones):LI LEON Susy Miling FAU
20159981216 soft
Fecha: 04/10/2021 14:11:07,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: SULLANA / SULLANA,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 04/10/2021 14:20:42


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
SULLANA
Número de Digitalización
Sede María Auxiliadora-Calle Maria Auxiliadora N° 1 03-Sullan
0000166718-2021-ANX-JR-LA

*420210148822020002923101534000*
420210148822020002923101534000014
NOTIFICACION N° 14882-2021-JR-LA
EXPEDIENTE 00292-2020-0-3101-JR-LA-01 JUZGADO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO SUP- SEDE MA
JUEZ LALUPU SERNAQUE LUIS ALBERTO ESPECIALISTA LEGAL SILVA SILVA PEDRO EVARISTO
MATERIA DERECHOS LABORALES

DEMANDANTE : CHUMACERO QUISPE, WILSON DEYVI


DEMANDADO : MINISTERIO PUBLICO-GERENCIA GENERAL ,
DESTINATARIO PROCURADOR PUBLICO DEL MINISTERIO PUBLICO

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 1985

Se adjunta Resolución CUATRO de fecha 04/10/2021 a Fjs : 16


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RESOLUCIÓN NRO. CUATRO DE FECHA 04/10/2021 - SENTENCIA

4 DE OCTUBRE DE 2021
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA SULLANA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE MARÍA AUXILIADORA-CALLE MARIA AUXILIADORA N° 103-
SULLAN,
Juez:LALUPU SERNAQUE Luis Alberto FAU 20159981216 soft
Fecha: 01/10/2021 11:19:09,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
SULLANA / SULLANA,FIRMA DIGITAL

Corte Superior de Justicia de Sullana


Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
SULLANA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE MARÍA AUXILIADORA-


CALLE MARIA AUXILIADORA N°
103-SULLAN,
Secretario:SILVA SILVA Pedro
EXPEDIENTE
Evaristo FAU 20159981216 soft : 00292-2020-0-3101-JR-LA-01
Fecha: 04/10/2021 11:41:29,Razón:
RESOLUCIÓN MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS
JUDICIAL,D.Judicial: SULLANA /
SULLANA,FIRMA DIGITAL ESPECIALISTA : SILVA SILVA PEDRO EVARISTO

RESOLUCIÓN NÚMERO: CUATRO (04)


Sullana, 01 de octubre de 2021

En los seguidos por WILSON DEYVI CHUMACERO QUISPE, contra MINISTERIO


PÚBLICO, el Señor Juez del Juzgado Especializado de Trabajo de Sullana, que atiende el Dr.
Luis Alberto Lalupú Sernaqué ejerciendo justicia en nombre de la Nación, al amparo de lo
dispuesto por el artículo 138° de la Constitución Política del Perú ha expedido la siguiente:

SENTENCIA N° 00152-2021-JETSP-NLPT

I. ANTECEDENTES.

El demandante acude a este órgano Jurisdiccional proponiendo en la vía del Proceso


Ordinario Laboral la siguiente Pretensión:

Reconocimiento de la Naturaleza Remunerativa del Bono por Función Fiscal y de las


Asignaciones Especiales, otorgadas a través del Decreto Supremo Nº 016-2004, Decreto de
Urgencia Nro. 017-2006, Ley 29142, Decreto Supremo 002-2016; y Pago de los Reintegros de
CTS y Gratificaciones, más intereses legales.

II. FUNDAMENTOS DEL DEMANDANTE

El recurrente Wilson Deyvi Chumacero Quispe sostiene en su escrito de demanda


básicamente lo siguiente:

1. Señala que ingresó a laborar el 03 de junio de 2009, en el cargo de Psicóloga de la Unidad


Médico Legal I, en el Distrito Fiscal Sullana, en un primer momento como Asistente
Administrativo en el almacén de elementos de prueba del delito, del Distrito Fiscal de
Sullana, hasta el 22 de diciembre del 2014, posteriormente en un segundo momento
desde el 23 de diciembre del 2014 hasta la actualidad como Especialista Administrativo
en la Administración del distrito Fiscal de Sullana.

2. Peticiona el reintegro de las gratificaciones por fiestas patrias y navidad desde su fecha
de ingreso, esto es, 03 de junio de 2009. Señala que se ha debido tomar como
remuneración computable para dicho concepto los montos percibidos regularmente en
mérito al Decreto Supremo Nro. 016-04, Decreto de Urgencia Nro. 017-2006, Ley 29142,
Decreto Supremo 002-2016, así como el bono por función fiscal, en la suma de
S/27,635.00, al habérsele cancelado dicho concepto en virtud solo a la remuneración
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

básica, sin tener en cuenta las diversas bonificaciones que son de libre disponibilidad y
que las viene percibiendo de manera constante en el tiempo.

3. Peticiona el reintegro de la compensación por tiempo de servicios desde que ingresó a


laborar para su empleadora. Señala que se ha debido tomar como remuneración
computable para dicho concepto los montos percibidos regularmente en mérito al
Decreto Supremo Nro. 016-04, Decreto de Urgencia Nro. 017-2006, Ley 29142, Decreto
Supremo 002-2016, así como el bono por función fiscal; siendo la suma de S/13,934.00
más intereses legales, al habérsele cancelado dicho concepto en virtud solo a la
remuneración básica, sin tener en cuenta las diversas bonificaciones que son de libre
disponibilidad y que las viene percibiendo de manera constante en el tiempo.

III. FUNDAMENTOS DE LA DEMANDADA.

La parte demandada MINISTERIO PÚBLICO a través de su Procurador Público, contesta


la demanda, señalando:

1. Refiere que, según la norma de creación del bono por función fiscal, Decreto de Urgencia
038-2000, dicho concepto no tiene carácter pensionable ni remunerativo. Criterio que ha
sido confirmado por el Tribunal Constitucional a través de diversos pronunciamientos,
habiendo citado varios de ellos1.

2. Señala que mediante ejecutoria de fecha 16.01.2017 recaída en el Expediente N° 04106-


2014-PC/TC el Tribunal Constitucional ha declarado improcedente el Recurso de
Agravio Constitucional mediante el cual se pretendía dejar sin efecto la sentencia de vista
que desestimó el otorgamiento del bono por función fiscal. Respecto de las asignaciones
otorgadas señala que tampoco tienen carácter contraprestativo, toda vez que las normas
jurídicas que las otorgan lo disponen expresamente.

3. Sostiene que el Juzgador debe tomar en cuenta los pronunciamientos del Tribunal
Constitucional así como de la justicia ordinaria que vienen denegando peticiones
similares a la presente, por no tener carácter remunerativo tanto el bono fiscal con las
asignaciones excepcionales; no siendo de aplicación el principio de primacía de la
realidad, ya que estas se han dado bajo la normatividad que las regula la que de manera
textual describen que no tiene carácter remunerativo; ello en virtud a la aplicación del
Decreto de Urgencia N° 038-2000 y demás normas que se señalan.

IV. ACTIVIDAD PROCESAL DESARROLLADA EN LA PRESENTE CAUSA

- El escrito de demanda, que obra en autos.

1
Exp N° 02119-2017-PA/TC-LIMA (PLENO.SENTENCIA 554/2020 de fecha 29 de setiembre del 2020).
Exp N.° 04495-2019-PA/TC-LIMA (PLENO.SENTENCIA 410/2021 de fecha 16 de marzo del 2021).
Exp N.° 02267-2019-PA/TC-LIMA (PLENO.SENTENCIA de fecha 23 de febrero de 2021).
Exp N° 00983-2020-PA/TC-LIMA (PLENO.SENTENCIA 291/20021 de fecha 16 de marzo del 2021).
Exp. N° 02514-2019-PA/TC-LIMA (PLENO.SENTENCIA 954/2020 de fecha 15 de diciembre del 2020).
Exp N° 01589-2019-PA/TC-LIMA (PLENO.SENTENCIA 954/2020 de fecha 15 de diciembre del 2020).
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

- El escrito de contestación de demanda, que obra en autos.


- El acta de audiencia de conciliación que corre en autos, y su grabación en audio y
video.
- El acta de audiencia de juzgamiento que corre en autos, y su grabación en audio y
video.
- Sentencia de primera instancia de fecha 22 de octubre del 2020.
- Sentencia de vista de fecha 12 de febrero del 2021.

V. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN.

1.- El Estado garantiza a toda persona sea natural o jurídica, el derecho a ejercer la tutela
jurisdiccional efectiva en defensa de sus derechos y legítimos intereses, debiendo ejercerlo
con sujeción a un debido proceso de conformidad con lo establecido en el inciso 3 del
Artículo 139º de la Constitución Política en concordancia con el Artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil y III de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que
corresponde al juzgado pronunciarse sobre las pretensiones materia del presente proceso. No
sin antes señalar lo que al proceso laboral corresponde.

2.- Así entonces, cuando se trata de un conflicto de naturaleza laboral, el proceso laboral2 es
un instrumento de carácter procesal o adjetivo, de la que se vale el Derecho del Trabajo
(Derecho Sustantivo) con la finalidad de dar solución a los conflictos jurídicos de naturaleza
laboral, formativa, cooperativista y administrativa. Pues la finalidad de todo proceso –
incluido el laboral- es poner fin al conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre
jurídica y lograr la paz social en justicia, según lo establecido en el artículo III del Título
Preliminar del Código Procesal Civil. Para ello, se exige la presencia de un juez competente,
independiente e imparcial, respetuoso de las garantías necesarias con el fin de asegurar un
proceso y juzgamiento justo conforme con nuestro ordenamiento jurídico vigente,
garantizando de manera plena la efectividad de la sentencia

3.- Hay que agregar que el derecho laboral sustantivo imprime al derecho procesal de un alto
contenido social, tal y como lo señala el maestro español Rodríguez Piñero3:

“El derecho procesal del Trabajo se inserta en la línea de lo que la doctrina de habla
hispana ha llamado Derecho Procesal Social; es decir, el proceso de trabajo ha de ser un
proceso “socializado”, lo cual supone necesariamente un proceso como valor primordial
(…) tenga la búsqueda de la verdad objetiva y como igualdad admita la igualdad
sustancial, sacrificando así a veces la igualdad formal o la libertad tradicional de iniciativa
de las partes. Esta socialización no debe, sin embargo, llevarse a extremos tales que se
destruya el personalismo que está en la esencia propia del Derecho del Trabajo; se trata de
“asegurar la justicia sin destruir la libertad”. De ahí el carácter “intermedio y peculiar” del
proceso de trabajo, que responde a la peculiar compenetración, fusión y el equilibrio de lo
privado y lo público, lo disponible y lo indisponible, lo individual y lo social que es propio

2
El proceso laboral se concreta en el conjunto de normas, principios e instituciones que constituyen la legislación laboral, por cuyo medio el
Estado, ejercitando su función jurisdiccional, administra justicia laboral. Es decir, se entiende “por procesos laborales los concebidos para
resolver litigios en que se invocan reglas y normas relativas al trabajo dependiente”, como un conjunto de actos procesales que se desarrollan
en forma progresiva, sistemática y teleológicamente con el objeto de resolver un conflicto laboral. GAMARRA VILCHEZ, Leopoldo. En:
Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. AVALOS JARA, Oxal. Jurista Editores. Junio 2011. Pág. 36 918 pp.
3
RODRIGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel. “Sobre los Principios informadores del proceso del Trabajo”. En: El Derecho del
Trabajo en España. Tomo I. 1981. Pág. 776.
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

del Derecho del Trabajo”. Es por eso que los Jueces deben procurar alcanzar la
igualdad real entre las partes, privilegiar el fondo sobre las formas, observar el
Debido Proceso4, la Tutela Jurisdiccional Efectiva, el principio de Razonabilidad y,
con todo, observar el principio basilar de Primacía de la Realidad.

DEL PROCESO ORAL

4.- Resulta necesario resaltar que una de las principales innovaciones de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, lo es la Oralidad5 dentro de la dinámica que encierra este nuevo proceso,
como bien lo explica el profesor Gómez Valdez cuando sostiene, “el juez puede interrogar a las
partes, a los testigos y a los terceros (litispendientes) con la mayor seguridad, a fin de llegar a obtener
la verdad”, continúa diciendo que “la oralidad permite la transmisión simple, económica y rápida de
las acciones procesales en general”6. En dicho entendido, la oralidad permite fundamentalmente
que se actúen ante el Magistrado de la causa, por medio de la palabra hablada y, por ende, a
través del debate de posturas antagónicas y en contacto directo con las partes; los medios
probatorios en aras de alcanzar la verdad de las pretensiones propuestas por las partes. A
decir, de Oxal Avalos Jara7, con respecto al principio de veracidad:

“Consideramos que el principio de veracidad extiende sus alcances también a la actividad


probatoria en el sentido que, prima facie, debe asumirse de que todo lo aportado por las
partes es veraz en la medida que no se demuestre lo contrario. De esta forma, si alguna de
las partes puede acreditar que cierto hecho se sustenta en hechos falsos, este principio
quedaría de lado, dando paso a lo real y certero”.

5.- Respecto a la prueba, debe señalarse lo que sostiene Arévalo Vela8:

“la carga de la prueba es la conducta que deben tener las partes de proporcionar al proceso
los elementos necesarios que permitan al Juez adquirir una convicción, basada en la cual
declare controvertido”, continúa señalando que “la inversión de la carga de la prueba
traslada la obligación de probar de quien alega un hecho a quien niega su existencia. El
fundamento de esta regla de prueba radica en el hecho que, al ser considerado el trabajador

4
Exp. N° 8125-2005-PHC/TC, de fecha 14 de noviembre de 2005, cuando en su fundamento décimo primero señala lo siguiente: “En efecto,
uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones
judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del art. 139° de la Norma Fundamental, garantiza que los jueces,
cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una controversia,
asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. En suma, garantiza que el razonamiento empleado
guarde relación y sea suficiente y proporcionado con los hechos que al juez (…) corresponde resolver”.
5
Sobre la oralidad como componente novedoso y distintivo de la Nueva Ley Procesal el Trabajo: “El nuevo proceso laboral, bajo el influjo
de la NLPT, busca cambiar de perfil a través de su estructuración en uno de carácter predominantemente oral. Un proceso como este es
aquel en el cual los actos procesales se conducen de manera dinámica, pues las palabras fluyen entre los sujetos del proceso construyendo
una forma de comunicación y transmisión de información efectiva. (…) Los efectos de encontrarnos frente a un proceso eminentemente oral,
en ese sentido, son los siguientes: i) mayor celeridad; ii) brinda real eficacia al principio de inmediación; iii) mayor publicidad del proceso;
iv) favorece el poder de dirección del proceso del juez; v) evita, en mayor medida que el proceso escrito, la inconducta procesal; vi)
favorece el principio de concentración”. VINATEA RECOBA, Luis y TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Nueva Ley Procesal del
Trabajo. Análisis y comentarios”. Gaceta Jurídica. Lima. 2019. Pág. 32-33.
6
GOMEZ VALDEZ, Francisco. Nueva Ley Procesal del Trabajo. Análisis secuencial y doctrinario. Editorial San Marcos. Lima. 2010. Pág.
45.
7
AVALOS JARA, “Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. Jurista Editores. Junio 2011. Pág. 56 918 pp.
8
AREVALO VELA, Javier. “La actividad probatoria en el nuevo proceso laboral. Primera parte”. En: Revista Jurídica “Soluciones
Laborales”. Gaceta Jurídica. Año 9. Número 97. 2016. Pág. 53.
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

como la parte débil de la relación laboral, le es más difícil, acceder a los medios de prueba
necesarios para lograr el reconocimiento de sus derechos, siendo que por el contrario, el
empleador en su condición de parte dominante de la relación, tiene más facilidad para
acceder a los medios de prueba”.

No obstante, viene imponiéndose también la tesis de las pruebas dinámicas en el entendido


de que la prueba debe ser alcanzada al proceso por quien está en mejor posición de
alcanzarla. Sin embargo, no debe dejarse de observar que por regla específica o en principio
les corresponde a las partes acreditar sus hechos que configuran sus pretensiones (Art. 23.1
de la Ley Procesal del Trabajo). Por eso, la inversión de la carga de la prueba no es una regla
procesal de carácter absoluto pro operatur, sino que debe ser aplicada de manera taxativa en
aquellos casos señalados por la ley, como ha quedado establecido en las reglas contenidas en
el art. 23.4° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, debiendo el trabajador – para los demás
casos – probar los hechos que alega.

DEL PRESENTE CASO

Hechos no necesitados de prueba y hechos controvertidos.

6.- Antes de identificar los hechos que requieren de actuación probatoria, en la audiencia de
juzgamiento se fijaron como hechos pacíficos los siguientes: 1.- Fecha de inicio de relación
laboral: 03 de junio del 2009; 2.- Cargo desempeñado: Asistente Administrativo en el
Almacén y luego Especialista Administrativo en el Distrito Fiscal de Sullana; 3.-Cargo que
desempeña: Especialista Administrativo el Distrito Fiscal De Sullana a plazo indeterminado;
y 4.- Fecha de Cese: Vínculo Laboral Vigente.

Respecto a los hechos en los que sí existe controversia se fijaron los siguientes:

• Determinar si corresponde declarar la naturaleza remunerativa del Bono por


Función Fiscal y las Asignaciones Especiales de los decretos supremo N° 016-2004,
decreto de urgencia N° 017-2006, ley N° 29142, decreto supremo N° 002-2016, N° ley
N° 30334.

• Como consecuencia de la declaración de la naturaleza remunerativa del bono


por función fiscal y demás asignaciones establecer sus incidencias en sus
gratificaciones legales, fiestas patrias, navidad y CTS desde junio 2009 hasta
diciembre del 2019.

Siendo estos los hechos a dilucidar, corresponde efectuarlo, analizando los medios
probatorios admitidos, actuados y oralizados en audiencia, de manera razonada, individual
y de manera conjunta, con la finalidad –que no es otra- de alcanzar, en la medida de lo
posible, la verdad real o material de los hechos propuestos por las partes. Dicho esto,
pasaremos a dilucidar lo que aquí se reclama. -

Determinación del Carácter Remunerativo de la Bonificación por Función Fiscal


Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

7.- Corresponde ahora determinar si el bono por Función Fiscal tiene o no el carácter
remunerativo. En tal sentido debemos señalar lo siguiente:

7.1.- Corresponde empezar analizando el concepto de remuneración, para a partir de allí


establecer si la bonificación ostenta el carácter remunerativo, así pues, el artículo 24º de
nuestra Constitución Política del Estado establece: “El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y
espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad
sobre cualquiera otra obligación del empleador”, de esta manera la Norma Suprema ha
consagrado el derecho de todo trabajador a percibir una remuneración, así como el
carácter obligatorio de la misma. Por consiguiente, la remuneración como retribución
que recibe el trabajador en virtud del trabajo realizado para un empleador, debe ser
entendida como un derecho fundamental. Además de adquirir naturaleza alimentaria,
en cuanto permite al trabajador su subsistencia y en muchos casos la de su familia, tiene
una estrecha relación con el derecho a la vida, acorde con el principio-derecho a la
igualdad y la dignidad, y que al mismo tiempo adquiere diversas consecuencias o
efectos para el desarrollo integral de la persona humana.

7.2.- El derecho fundamental de remuneración emana del principio que nadie está
obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento, constituye una
contraprestación por los servicios del trabajador. Así pues, el Artículo 6º del T.U.O del
Decreto Legislativo Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral - Decreto
Supremo Nº 003-97-TR prescribe:

“Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que
sean de su libre disposición”. Por su lado, el TC peruano considera: El derecho a la
remuneración, que fluye del principio de que nadie está obligado a prestar trabajo sin
retribución o sin su libre consentimiento, constituye una contraprestación por los servicios del
trabajador; es de libre disposición por parte de éste último; tiene carácter alimentario y su
pago tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador (artículos 23 in fine y
segundo párrafo del artículo 24 de la Constitución). La remuneración también implica un
modelo de competitividad, en tanto se manifiesta como un incentivo para atraer y retener
personal idóneo9.

7.3.- Por su lado, la OIT en el convenio 95 en su artículo 1 ha dispuesto lo siguiente:

A los efectos del presente Convenio, el término salario significa la remuneración o ganancia,
sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en
efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un
trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último
haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar.

Así también el Convenio 100, artículo 1, parágrafo a, señala:

(a) el término remuneración comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y


cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador, directa o
indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este último;

9
Exp. N.º 00018-2013-PETC. FJ: 85.
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

De estas normas internacionales podemos colegir, que no importa la denominación o


método de cálculo que se haga para obtenerla, sino que requiere sea obtenida de
manera directa o indirecta como ganancia o remuneración por el trabajo efectuado o
deba efectuarse.

8.- Ahora bien, estando a que mediante Decreto de Urgencia N.° 038-2000, publicado el 7 de
junio de 2000, se aprobó el otorgamiento del Bono por Función Fiscal, el mismo que dispuso
que este concepto no tendría carácter pensionable ni remunerativo, ni que conformaría la
base para el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios. Asimismo, el
Reglamento para el otorgamiento del Bono por Función Fiscal, aprobado por Resolución de
la Fiscalía de la Nación N°. 193-2001-MP-FN, del 10 de abril de 2001, en su artículo 1,
estableció que era el único instrumento normativo de carácter institucional para la estricta
aplicación del Bono por Función Fiscal, que dicho concepto no tendría carácter pensionable,
que se otorgaría al personal activo y que estaría sujeto a las disposiciones legales que sobre
esta materia se hallen vigentes.

En línea similar, el artículo 5 de la referida resolución de fiscalía dispuso que el


financiamiento del Bono por Función Fiscal debiera ser a través de la Fuente de
Financiamiento Recursos Ordinarios del Ministerio Público.

Corresponde determinar las características que suele establecer la doctrina para considerar
algún concepto económico como remunerativo, atendiendo a si cumple o no con las mismas;
pues, queda claro, que no interesa la denominación que se le dé. Ya que puede ser variada
(asignación, bonificación, dietas, bono, incentivo, viáticos, etc.), y puede venir asignada por
la Ley, Convenio o el propio Contrato. Entonces, es tarea de los Jueces determinar si en
realidad, dichos pagos tienen o no naturaleza remunerativa. En el entendido de que sea así,
constituyen base de cálculo de los beneficios sociales, y, quizá por eso, muchas veces se suele
señalar que dichas contraprestaciones económicas no tienen naturaleza remunerativa; no
obstante, debemos evaluar, si la Ley puede legítimamente excluirle la calidad de tal para el
cálculo de los beneficios sociales.

 Carácter contraprestativo. Alude a que la remuneración es la contraprestación


que, como consecuencia de la labor realizada por el trabajador, el empleador debe
otorgarle. Es de indicar que el bono por función fiscal es un monto fijo otorgado al
trabajador por desempeñar una función en este Poder del Estado conforme se
establece en la Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Ministerio
Público Nro. 197-2000-SE-TP-CEMP, de 17 de julio de 2000, mediante el cual se
aprueba el Reglamento para el otorgamiento del Bono por Función Fiscal, por lo que
se determina que dicho bono cumple con esta característica por ser evidentemente
contraprestativo.

 Derecho de libre disposición. Significa que el trabajador tiene la potestad exclusiva


de decidir el destino que se dé a su remuneración, tanto para el salario dinerario
como para los bienes que en especie recibe como tal, en otras palabras, el trabajador
adquiere el derecho de propiedad sobre su remuneración. Dicha característica se
aprecia en la bonificación fiscal debido a que el trabajador del Ministerio Público
puede disponer de la suma dineraria percibida como bono a entera plenitud, es
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

decir, el uso, disfrute y disponibilidad del mismo depende únicamente de quien lo


percibe sin tener que rendir cuentas a quien se lo otorga.

 Que signifique un incremento patrimonial. Es la consecuencia más natural y lógica


frente a la percepción de una suma de dinero, por el valor que fuere, debiendo
entenderse como cualquier forma por la cual el trabajador disminuye sus egresos
liberándose de algún costo en el que en circunstancias normales incurriría o debería
incurrir, teniendo en cuenta que la disminución de los egresos es también una forma
de ahorro. Por consiguiente, el bono por función fiscal definitivamente aumenta el
patrimonio, en cuanto constituye un adicional a su remuneración mensualmente
percibida.

 Libertad de forma en la remuneración.- Estando a la normativa expuesta, nos queda


claro que la remuneración puede otorgarse en dinero o en especie; sin embargo,
nuestra sociedad se funda mayoritariamente en el intercambio monetario,
resultando razonable que la remuneración se otorgue en dinero lo que aumenta el
margen de disponibilidad económica, característica que indudablemente coincide
con el bono fiscal que se otorga en una cantidad de dinero fija de manera
permanente y continua tal como se evidencia de las constancias de Pago de
remuneraciones de la actora, que obran en autos.

 No cumple las características de exclusión legal. Dado que el artículo 19º y 20º del
T.U.O. del Decreto Legislativo 650, despoja de su carácter remunerativo a los
siguientes conceptos:

a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente, a


título de liberalidad del empleador o que hayan sido materia de convención
colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o mediación, o
establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo
arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por cierre de pliego;

b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa;


c) El costo o valor de las condiciones de trabajo;
d) La canasta de Navidad o similares;
e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de
trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o
convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados;
f) La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto
razonable y se encuentre debidamente sustentada;
g) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de
hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza. Igualmente, las
asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades siempre que
sean consecuencia de una negociación colectiva;
h) Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia producción,
en cantidad razonable para su consumo directo y de su familia;
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de


su labor o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de
representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente cumpla tal
objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador;
j) La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la
calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de
servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro
indirecto de acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de mandato
legal. En ese mismo sentido, el artículo 20º del mismo cuerpo legal, que señala lo
siguiente: “Tampoco se incluirá en la remuneración computable la alimentación
proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición
de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando se
derive de mandato legal”.

Así también, el análisis parcial antes efectuado vale también para las asignaciones
excepcionales. No obstante, debemos escudriñar, sí el Legislador puede restringir o limitar la
naturaleza remunerativa de los conceptos económicos que otorga a los servidores públicos.

De la exclusión legal prevista en las mismas normas

9. Así, entonces, podemos decir que la exclusión del carácter remunerativo de algún
concepto económico no solo basta con la exclusión legal que señala el artículo 19º y 20º del
T.U.O. del Decreto Legislativo 650, sino hay otras normas que también pueden excluirle
dicho carácter remunerativo y pensionable por cuestiones presupuestales, necesidades
sociales o política remunerativa del Estado, entre otras. Es decir, no tendrán el carácter
remunerativo si la Ley así lo señala solo para el cálculo de sus beneficios sociales. Ya que si
bien, se perciben mensualmente, vienen condicionados a que no forman parte de la base
cálculo de los beneficios sociales. Y, eso no puede estar vedado, ya que, de lo contrario, todo
aumento por más mínimo que fuera sería remunerativo, y ya nada podría otorgarse sin ese
carácter. En tal sentido, pasaremos a evaluar las normas que ahora se reclaman.

En este caso especial, son las leyes especiales las que los despojan del carácter remunerativo
del bono por función fiscal y las bonificaciones excepcionales: Decreto de Urgencia N.° 038-
2000, publicado el 7 de junio de 2000 dispuso que este concepto no tendría carácter
pensionable ni remunerativo, ni que conformaría la base para el cálculo de la
Compensación por Tiempo de Servicios.

Asimismo, el Reglamento para el otorgamiento del Bono por Función Fiscal, aprobado por
Resolución de la Fiscalía de la Nación N°. 193-2001-MP-FN, del 10 de abril de 2001, en su
artículo 1 estableció que era el único instrumento normativo de carácter institucional para la
estricta aplicación del Bono por Función Fiscal, que dicho concepto no tendría carácter
pensionable, que se otorgaría al personal activo y que estaría sujeto a las disposiciones
legales que sobre esta materia se hallen vigentes.

Por su lado, las asignaciones extraordinarias contenidas en el Decreto Supremo 016-04,


dispone:
Artículo 2.- Características Los beneficios dispuestos en el artículo precedente, tendrán
las siguientes características: a) La asignación Excepcional de CIENTO VEINTE Y 00/100
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

NUEVOS SOLES (S/. 120,00), se otorgará al personal en actividad médico, auxiliar


jurisdiccional y administrativo nombrados y contratados del Poder Judicial y Ministerio
Público, no se encuentra afecta a cargas sociales y se afectará al Grupo Genérico del Gasto
1. Personal y Obligaciones Sociales. Igual condición tiene la Asignación adicional
aprobada para los Técnicos Judiciales del Poder Judicial. b) No tiene carácter
remunerativa ni naturaleza pensionable. Asimismo, no constituye base de cálculo para
el reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, para la
Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones,
asignaciones o entregas.

Decreto de Urgencia 017-2006:

Artículo 2.- Otorgan Asignación Excepcional 2.1 Otórguese una Asignación excepcional
mensual ascendente a la cantidad de CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 100.00) al
personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y del Ministerio
Público, incluido el personal médico y asistencial del Instituto de Medicina Legal. Dicha
asignación se abonará a partir del mes de julio del presente año. 2.2 La Asignación
Excepcional ni tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable y no se
encuentra afecta a cargas sociales. Asimismo, no constituye base de cálculo para el
reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, o para la
Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones,
asignaciones o entregas; cualquier acto administrativo que disponga lo contrario será
nulo de pleno derecho. 2.3 La presente Asignación Excepcional se afecta en el Grupo
Genérico del Gasto 1. Personal y Obligaciones Sociales.

Ley 29142:

6.2 Otórgase una Asignación Especial mensual, que se abonará a partir del mes de enero
de 2008, a favor de: a) El personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder
Judicial y del Ministerio Público, incluido el personal médico y asistencial del Instituto de
Medicina Legal, por el monto de CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 100,00). b) Los
trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario – INPE, por el monto de CIEN Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 100,00). c) El personal administrativo del Ministerio de Justicia, por
el monto de CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 100,00). d) Los Gobernadores por
concepto de Coordinación Regional y por concepto de Coordinación Provincial, por el
monto de SEISCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 600,00) y TRESCIENTOS Y
00/100 NUEVOS SOLES (S/. 300,00), respectivamente...
Las Asignaciones dispuestas en los literales a), b), c), d) y f) no tienen carácter ni
naturaleza remunerativa ni pensionable y no se encuentran afectas a cargas sociales.
Asimismo, no constituyen base de cálculo para el reajuste de la Compensación por
Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas;
cualquier acto administrativo que disponga lo contrario, será nulo de pleno derecho.
Estas Asignaciones, autorizadas en el presente numeral, se afectan en el Grupo Genérico
de Gasto 1. Personal y Obligaciones Sociales; y 2. Obligaciones Previsionales, según
corresponda.

Decreto Supremo 002-16-EF:


Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

Artículo 1.- Otorgamiento de una bonificación especial a favor del personal


administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial y del Ministerio Público, sujetos a
los regímenes de los Decretos Legislativos Nºs 276 y 728.
Otórguese una bonificación especial de CUATROCIENTOS Y 00/100 SOLES (S/ 400,00) a
favor del personal administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial y del Ministerio
Público, sujetos a los regímenes de los Decretos Legislativos Nºs 276 y 728, con excepción
de los jueces y fiscales.
Artículo 2.- Naturaleza de la Bonificación Especial
La bonificación especial no tiene carácter remunerativo, compensatorio, ni pensionable
y no está sujeta a cargas sociales. Asimismo, no constituye base de cálculo para el
reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, para la
compensación por tiempo de servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones,
asignaciones o entregas.

Como se puede apreciar, ha sido el Legislador con sus facultades constitucionales


quienes han señalado que dichas bonificaciones no tienen carácter remunerativo ni
pensionable. Existiendo, por tanto, una exclusión legal que nace con ciertas
condiciones. Además, dichas normas se presumen Constitucionales al no haber sido
declaradas inconstitucionales, ni tampoco sujetas a cuestionamiento alguno. Por el
contrario, han sido validadas por el Tribunal Constitucional como máximo intérprete
de la Constitución en su Jurisprudencia uniforme; y por eso, este despacho a partir
de la presente, al amparo de lo que establece el artículo 16 y último párrafo del
artículo 20 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se aparta de criterios anteriores
vertidos, y de lo dispuesto por la Corte Suprema en casos similares, y no les otorgará
carácter remunerativo a la bonificación fiscal y las bonificaciones excepcionales
reconocidas en aquellas normas.

Pues, a partir de la presente, seguirá el criterio que viene emitiendo el Tribunal


Constitucional al ser Órgano Supremo de interpretación de la Constitución, ya que
en la vigencia de un Estado Constitucional de Derecho se deben acatar las
interpretaciones constitucionales que emanan de este poder del Estado porque -se
entienden - responden o deberían responder a los valores que emanan de esta. Tal
como lo señala el Artículo VII10

Artículo VII. Control difuso e interpretación constitucional


Cuando exista incompatibilidad entre la Constitución y otra norma de inferior jerarquía,
el juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver la
controversia y no sea posible obtener una interpretación conforme a la Constitución.
Los jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido
confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.
Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales conforme a la
interpretación que resulte de las resoluciones del Tribunal Constitucional.

10
Artículo VI del Código Procesal Constitucional y Ley 31307 actualmente vigente.
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

Así entonces, la temática que nos ocupa merece una reflexión mayor; pues si todos los
conceptos económicos que perciben los trabajadores, es remunerativo, estaría vedado la
facultad del Legislador o del Gobierno disponer lo contrario. Es decir, se estaría anulando las
facultades con que cuentan para normar las políticas remunerativas de los trabajadores del
Estado. O, lo que es lo mismo, ya no se puede otorgar bonificaciones porque todo sería
remunerativo a la Luz del principio de Primacía de la Realidad o Progresividad Laboral. En
buena cuenta, estaríamos inaplicando dichas normas sin que el Órgano competente para ello,
lo haya así dispuesto.

Siendo oportuno destacar el respeto del principio de Corrección Funcional11 necesario entre
Poderes del Estado, en caso contrario, estaríamos asistiendo a anular e invadir competencias
de otros poderes del Estado facultados para establecer políticas remunerativas. En tal
sentido, este despacho se aparte de anteriores decisiones que haya emitido en casos similares
y adopta la que aquí se ha señalado.

Este despacho es respetuoso de las decisiones que emanan del Máximo Intérprete de la
Constitución por cuanto el Constituyente así lo ha dispuesto. No siendo participe, de aquella
tendencia denominada “decisionismo judicial”, cuya corriente viene dada por desacatar las
decisiones del Máximo Intérprete de la Constitución12, lo cual debilita la institucionalidad del
Estado de Derecho.

En tal sentido, corresponde acatar lo que el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema ha


dispuesto.

Postura del Tribunal Constitucional.

10. Recientemente el Tribunal Constitucional ha avivado el debate respecto a la materia que


nos ocupa. Habiendo señalado en su Jurisprudencia de manera uniforme, esto es, el Bono
por función Fiscal no tiene carácter remunerativo ni pensionable como lo acaba de señalar en
el Exp. N°. 02119-2017-PA/TC; 04495-2019-PA/TC; 02267-2019-PA/TC, 00983-2020-PA/TC,
02514-2019-PA/TC, 01589-2017-PA/TC, 02417-2019-PA/TC, entre otras, en las cuales ha
resuelto:

6. Conforme a las normas citadas, el Bono por Función Fiscal no tiene carácter
pensionable ni remunerativo y se financia a través de los recursos ordinarios del
Ministerio Público. No obstante, el Tribunal Constitucional observa que al expedirse la
resolución casatoria cuestionada, de fecha 6 de agosto de 2015, la Primera Sala de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República resolvió el recurso al margen de lo establecido por la normatividad señalada y
omitiendo los criterios expuestos por el Tribunal en relación con el carácter no
pensionable ni remunerativo del Bono por Función Fiscal en las sentencias emitidas en
los Expedientes 10714-2006-PC/TC, 05391-2006-PC/TC, 00442-2008-PC/TC, 04836-2008-
PA/TC, 01713-2014-PC/TC, entre otras.

11
El principio de corrección funcional supone exigir al juez constitucional que, al realizar su labor de interpretación, no desvirtúe las
funciones y competencias que el Constituyente ha asignado a cada uno de los órganos constitucionales, de modo tal que el equilibrio
inherente al Estado Constitucional, como presupuesto del respeto de los derechos fundamentales, se encuentre plenamente
garantizado (FJ 12. c). Exp. N° 5854-2005-PA/TC.
12 Ocurre también con el Precedente Vinculante Huatuco Huatuco cuyos argumentos son solidos para su aplicación.
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

7. Como se sabe, la propia Constitución le ha conferido al Tribunal Constitucional la


responsabilidad de salvaguardar la supremacía constitucional y de la protección efectiva
de los derechos fundamentales (artículo 201). Sin embargo, ello no significa desconocer
que el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los
jueces del Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios. Así, conforme al
artículo 138 de la Constitución, los jueces administran justicia con arreglo a la
Constitución y a las leyes, puesto que ellos también deben garantizar una adecuada
protección de los derechos y libertades reconocidos por la Constitución. En tal sentido,
debe tenerse presente que todos los jueces se encuentran vinculados por la
Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos (cfr. STC N°s. 00004-
2004-CC, fundamento 22 y 00206-2005-PA, fundamento 5 entre otras)13. (Negrita
agregado)

En la Sentencia 554/202014 del EXP. N°. 02119-2017-PA/TC - por citar una de las última-
refiere lo siguiente:

1. Ahora bien, el Tribunal Constitucional ha manifestado en vasta jurisprudencia que el


Decreto de Urgencia N.0 038-2000, publicado el 7 de junio de 2000, que aprobó el
otorgamiento del Bono por Función Fiscal, dispuso que este concepto no tendría
carácter pensionable ni remunerativo, ni que conformaría la base para el cálculo de la
Compensación por Tiempo de servicios.
2. Asimismo, el Reglamento para el otorgamiento del Bono por Función Fiscal, aprobado
por Resolución de la Fiscalía de la Nación N.0 193-2001-MP-FN, del 10 de abril de 2001,
en su artículo 1 estableció que era el único instrumento normativo de carácter
institucional para la estricta aplicación del Bono por Función Fiscal, que dicho
concepto no tendría carácter pensionable, que se otorgaría al personal activo y que
estaría sujeto a las disposiciones legales que sobre esta materia se hallen vigentes. En
línea similar, el artículo 5 de la referida resolución de fiscalía dispuso que el
financiamiento del Bono por Función Fiscal debiera ser a través de la Fuente de
Financiamiento Recursos Ordinarios del Ministerio Público.
3. Es así que, sobre la base de estas consideraciones, el Tribunal Constitucional ha
concluido que “el Bono por Función Fiscal no tiene carácter pensionable ni
remunerativo, no puede conformar la base para el cálculo de la Compensación por
Tiempo de Servicios y se financia a través de los recursos ordinarios del Ministerio
Público” (véase Exp. 04357-2011-AC/TC, Exp. 01713-2014- AC/TC, Exp. 04357-2011-
AC/TC, entre otros).

Por su lado, en el expediente 03756-2018-PA/TC Lima15, el Tribunal Constitucional ha


dispuesto:
10. Consecuentemente, la manera en que este Tribunal Constitucional interpreta el
Derecho a través de su jurisprudencia –independientemente de que tales interpretaciones
se revistan del carácter de precedente o no– constituye fuente de Derecho y de
primerísimo orden, ello, por cuanto al fijar de manera imperativa y definitiva los
significados normativos de la Constitución, dicho producto interpretativo resulta
obligatorio para todos los operadores jurídicos. En otras palabras, al interpretar el texto
constitucional, esto es, al darle contenido a las disposiciones iusfundamentales, el Tribunal
Constitucional crea Derecho vinculante.

13
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/03756-2018-AA.htm
14 Véase: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/02119-2017-AA.pdf
15 Véase: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/03756-2018-AA.htm
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

11. Ahora bien, debe recordarse que desde que entró en vigencia el Código Procesal
Constitucional y se le confirió formalmente al Tribunal Constitucional la competencia
para dictar precedentes, se ha precisado que el carácter vinculante de una sentencia
constitucional no se circunscribe a estos últimos, ya que también comprende la
jurisprudencia constitucional. En efecto, como se declaró en la sentencia emitida en el
Expediente 03741-2004-PA/TC:

Las sentencias del Tribunal Constitucional, dado que constituyen la interpretación de


la Constitución del máximo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como fuente
de derecho y vinculan a todos los poderes del Estado. Asimismo, conforme lo establece
el artículo VI del Código Procesal Constitucional y la Primera Disposición General de
la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, 28301, los jueces y tribunales interpretan
y aplican las leyes y reglamentos conforme a las disposiciones de la Constitución y a la
interpretación que de ellas realice el Tribunal Constitucional a través de su
jurisprudencia en todo tipo de procesos. La jurisprudencia constituye, por tanto, la
doctrina que desarrolla el Tribunal en los distintos ámbitos del derecho, a consecuencia
de su labor frente a cada caso que va resolviendo (fundamento 42).

12. De ahí que la decisión de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social


Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República resulta inconstitucional por
asumir, equivocadamente, que la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional
relativa al carácter no pensionable ni remunerativo del Bono por Función Fiscal, y a
que este no puede ser incluido en el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios,
no resulta vinculante. En tal sentido, la resolución suprema cuestionada, al apartarse
indebidamente de la doctrina jurisprudencial de este Tribunal, incurre en un déficit de
motivación que afectan el contenido constitucionalmente protegido de este derecho. Así
debe declararse.

Además, el TC en la sentencia del Exp N° 02514-2019-PA/TC, ha señalado lo siguiente:

6. Conforme a las normas citadas, el bono por función fiscal no tiene carácter pensionable
ni remunerativo y se financia a través de los recursos ordinarios del Ministerio Público.
No obstante, el Tribunal Constitucional observa que al expedirse la resolución casatoria
cuestionada, de 19 de junio de 2013, la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República resolvió el recurso al margen
de lo establecido por la normatividad reseñada y omitió los criterios expuestos por el
Tribunal en relación con el carácter no pensionable ni remunerativo del bono por función
fiscal en las Sentencias 10714-2006-PC/TC, 05391-2006-PC/TC, 00442-2008-PC/TC,
04836-2008-PA/TC, 01713-2014-PC/TC, entre otras.

7. Desde que entró en vigencia el Código Procesal Constitucional y se le confirió


formalmente al Tribunal Constitucional la competencia para dictar precedentes, se ha
precisado que el carácter vinculante de una sentencia constitucional no se circunscribe a
estos últimos, ya que también comprende la jurisprudencia constitucional. En efecto,
como se declaró en la Sentencia 03741-2004-PA/TC:

Las sentencias del Tribunal Constitucional, dado que constituyen la


interpretación de la Constitución del máximo tribunal jurisdiccional del país, se
estatuyen como fuente de derecho y vinculan a todos los poderes del Estado.
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

Asimismo, conforme lo establece el artículo VI del Código Procesal


Constitucional y la Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, 28301, los jueces y tribunales interpretan y aplican las leyes y
reglamentos conforme a las disposiciones de la Constitución y a la
interpretación que de ellas realice el Tribunal Constitucional a través de su
jurisprudencia en todo tipo de procesos. La jurisprudencia constituye, por tanto,
la doctrina que desarrolla el Tribunal en los distintos ámbitos del derecho, a
consecuencia de su labor frente a cada caso que va resolviendo (fundamento 42).

8. Así las cosas, la decisión de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social


Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República resulta inconstitucional por
asumir, EXP. N.° 02514-2019-PA/TC LIMA MINISTERIO PÚBLICO equivocadamente,
que la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional relativa al carácter no
pensionable ni remunerativo del bono por función fiscal y a que éste no puede ser
incluido en el cálculo de la compensación por tiempo de servicios, no resulta vinculante.

9. En tal sentido, la resolución suprema cuestionada, al apartarse indebidamente de la


doctrina jurisprudencial de este Tribunal Constitucional, incurre en un déficit de
motivación que afecta el contenido constitucionalmente protegido de este derecho.

Por su lado, la Corte Suprema de la República en la Casación 15895-2019 Lima, Ha resuelto:

Décimo Tercero. En atención a la sentencia recaída en el expediente N°04495-2019-


PA/TC emitida por el Tribunal Constitucional, reseñada precedentemente, este
Colegiado Supremo considera necesario realizar un mayor debate en sede
jurisdiccional, con la finalidad de obtener un mayor análisis concerniente a la naturaleza
remunerativa del bono jurisdiccional, a efectos de tener pronunciamiento uniforme.

Por las anteriores consideraciones, la demanda deviene en infundada, al no tener carácter


remunerativo ni el bono fiscal las bonificaciones excepcionales. Recalcando que este
despacho se aparta de posturas anteriores que se hayan emitido, conforme al tenor de lo
expuesto en esta sentencia.

VI. DECISIÓN:

Por estas consideraciones y de conformidad con lo previsto en los artículos 138° y 143° de la
Constitución Política del Estado y el artículo 51° del T.U.O. de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, impartiendo Justicia a nombre de la Nación: el JUZGADO ESPECIALIZADO DE
TRABAJO DE SULLANA:

FALLA:

DECLARANDO IFUNDADA la demanda interpuesta por WILSON DEYVI


CHUMACERO QUISPE contra MINISTERIO PÚBLICO, sobre RECONOCIMIENTO DE
NATURALEZA REMUNERATIVA DEL BONO POR FUNCION FISCAL Y
Corte Superior de Justicia de Sullana
Juzgado Especializado de Trabajo Supraprovincial de Sullana
Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo

ASIGNACIONES ESPECIALES, REINTEGRO DE GRATIFICACIONES LEGALES Y


REINTEGRO DE COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS. En consecuencia:

1. NOTIFÍQUESE a las partes con la presente sentencia conforme a las normas procesales
establecidas en la Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley 29497, y una vez FIRME la
decisión EJECÚTESE en el modo y forma de Ley.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL,
Asistente Judicial (notificaciones):FARIAS QUINTANA JORGE LUIS
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 23/09/2021 08:37:47,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: DEL SANTA / SANTA,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 23/09/2021 08:37:46


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
DEL SANTA
Número de Digitalización
Sede Central
0000326020-2021-ANX-SP-LA

*420210262682020007012501134000*
420210262682020007012501134000801
NOTIFICACION N° 26268-2021-SP-LA
EXPEDIENTE 00701-2020-0-2501-JR-LA-06 SALA SALA LABORAL
RELATOR ANA MARIA VENEROS LAVERIAN SECRETARIO DE SALA RUEDA ZEGARRA WILFREDO SALVADOR
MATERIA PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMNIZACION U OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS
DEMANDANTE : AGUILAR MERCADO, MILAGROS NATALY
DEMANDADO : MINISTERIO PUBLICO ,
DESTINATARIO GERENCIA GENERAL DEL MINISTERIO PUBLICO

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 1985

Se adjunta Resolución TRECE de fecha 22/09/2021 a Fjs : 10


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RES. TRECE

23 DE SETIEMBRE DE 2021
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL,
Relator:VENEROS LAVERIAN Ana Maria FAU 20541763849 soft
Fecha: 22/09/2021 19:42:10,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
DEL SANTA / SANTA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA


SALA LABORAL PERMANENTE

EXPEDIENTE N° : 00701-2020-0-2501-JR-LA-06.
MATERIA : REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS.
RELATOR : VENEROS LAVERIAN, ANA MARÍA.
DEMANDADO : MINISTERIO PÚBLICO.
: GERENCIA GENERAL DEL MINISTERIO PÚBLICO.
DEMANDANTE : AGUILAR MERCADO, MILAGROS NATALY.

SENTENCIA EMITIDA POR EL TRIBUNAL UNIPERSONAL DE LA SALA LABORAL PERMANENTE


DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA

RESOLUCIÓN NÚMERO: TRECE


Chimbote, veintidós de setiembre
Del dos mil veintiuno.-

I. ASUNTO:
Viene en grado de apelación la sentencia contenida en la resolución número nueve, de fecha nueve de
mayo del dos mil veintiuno, que declara fundada la demanda interpuesta por Milagros Nataly Aguilar
Mercado contra la demandada Ministerio Público representado por el Procurador Público a cargo de los
asuntos judiciales del Ministerio Público sobre reintegro de beneficios sociales por incidencia del bono por
función fiscal y bonificaciones excepcionales: 1) reconocimiento del carácter remunerativo del bono por
función fiscal, Ley N° 29142, Decreto Supremo N° 002-2016-EF, Decreto Supremo 016-2004-EF y
Decreto de Urgencia 017-2006 y su inclusión en las gratificaciones y CTS; 2) reintegro de la bonificación
extraordinaria (Ley N° 29351) que tendrá como base de cálculo el pago de la gratificaciones; 3) reintegro
de gratificaciones por incidencia del bono por función fiscal y asignaciones especiales por el periodo 22
de julio de 2010 al 01 de mayo de 2016; 4) reintegro de compensación por tiempo de servicios por
incidencia del bono por función fiscal y asignaciones especiales por el periodo 22 de julio de 2010 al 01
de mayo de 2016; en consecuencia, se ordena que la demandada cumpla con abonar en favor de la
demandante la suma total de S/. 20,939.13 soles (Veinte Mil Novecientos Treinta y Nueve con 13/100
soles); más intereses legales que se liquidarán en ejecución de sentencia. Sin costas procesales. Fija los
costos del proceso en el diez por ciento, más el 5% para el Colegio de Abogados del Santa.

1
II. FUNDAMENTOS DEL APELANTE:
El Procurador Público del Ministerio Público, como fundamento de apelación sostiene que: a) La
sentencia emitida, carece de una falta de motivación, ya que no expresa la causa de los hechos que dan
origen al reconocimiento del derecho que se ha impuesto por sentencia. b) El A quo ha errado al
reconocer como naturaleza remunerativa el bono por función fiscal y las asignaciones excepciones, pues
ha vulnerado la legalidad presupuestal, y se cometió una infracción legal al disponer lo contrario mediante
una sentencia, para que dicho concepto se constituya como base del cálculo para el reintegro de los
beneficios sociales, razón por la cual solicita la revocación por vicio procesal de la resolución número
nueve. c) El Tribunal Constitucional, a lo largo de los años ha ratificado la línea de la doctrina
jurisprudencial constitucional establecido en relación con el precitado Decreto de Urgencia N° 038-2000,
que el bono por función fiscal no tienen carácter pensionable ni remunerativo, y los datos administrativos
que ordenan su cumplimiento, contravienen disposiciones legales de mayor jerarquía, como las leyes del
presupuesto del sector público y de gestión presupuestaria, resultando ineficaz su cumplimiento. d)
Refiere que no existe motivación alguna, para que el juez de primera instancia, pueda apartarse del
criterio de jurisprudencia constitucional del Tribunal Constitucional y/o por aplicar el texto claro y expreso
del Decreto de urgencia N° 038-2000 (norma que creó el Bono Fiscal), en la cual se estableció que el
bono por función fiscal no tiene carácter pensionable ni remunerativo, más aún cuando dicha naturaleza
ha sido validada o confirmada por el tribunal Constitucional., ya que no colisiona con Derecho
fundamental laboral alguno. e) A través de la resolución número veintisiete de fecha 15 de diciembre del
2020, recaída en el expediente N° 20039-2015-0-1801-JR-CI-01, en donde el Primer Juzgado
Especializado en lo Constitucional de Lima ha advertido que en sede judicial se viene contraviniendo la
doctrina jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la cual es de obligatorio cumplimiento, resolviendo el
juzgado declarar fundada la demanda de amparo interpuesta por el Ministerio Público contra la Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República y
Verastegui Vera Lucia Evangelista, por haber vulnerado los derechos de defensa, derecho al debido
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, en consecuencia, se declara Nula la sentencia casatoria N°
6289-2013 de fecha 10 de marzo del 2015, ordenado que la Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República emita nuevo pronunciamiento
conforme a los argumentos esgrimidos en la mencionada sentencia. f) Respecto a las asignaciones
excepciones otorgadas mediante ley N° 29142, Decreto Supremo N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia
N° 017-2006-EF, D. S N° 002-2016, el A quo ha determinado que tienen naturaleza remunerativa, sin
embrago, en este caso también se ha vulnerado el principio de legalidad presupuestaria y la seguridad
jurídica, pues las normas que han creado las asignaciones excepcional, formaron parte de su derecho
nacional siendo de mandato imperativo para el cumplimiento por parte de toda persona o autoridad,
mientras estas no sean derogadas o sean declaradas inconstitucionales; entre otros fundamentos que
esgrime.

2
III. FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL:
PRIMERO: Que, el recurso de apelación es uno de los medios impugnatorios más importantes dentro de
nuestra normatividad procesal, pues hace viable, no sólo la revisión de los errores in iudicando sino
también de los errores in procedendo, siendo que con dicho recurso lo que se pretende es la eliminación
de la resolución del Juez inferior y su sustitución por otra que dicte el Superior Jerárquico, para tal
finalidad, el apelante tiene como obligación la de indicar de manera clara, precisa y consistente, los
errores en los que hubiese incurrido el Juzgador.
SEGUNDO: Que, Roberto G. Loutayf Ranea en su libro “El Recurso Ordinario de Apelación en el Proceso
Civil” (Editorial Astrea, Buenos Aires Argentina, 1989, pp. 116), alude que “El principio de congruencia –
dice De la Rúa- tiene en segunda instancia manifestaciones específicas; más limitantes y rigurosas,
“porque el juicio de apelación tiene un objeto propio, que son las pretensiones impugnativas de los
recurrentes, y la voluntad de éstos limita o condiciona más al juez del recurso. Sus agravios constituyen el
ámbito exclusivo sobre el cual debe resolver: tantum devolutum quantum apellatum”.
TERCERO: Que, Marianella Ledesma Narváez, en su Libro “Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo
II” (Editorial Gaceta Jurídica S.A.; Primera Edición; Lima-Perú; 2008; Pág. 156) señala que: “La
fundamentación del agravio es importante porque limita los poderes del juez superior; fija el objetivo de la
alzada y por exclusión lo que no es objeto de impugnación adquiere autoridad de cosa juzgada. La
expresión de agravios es la pretensión de la segunda instancia. Esta solo se abre por iniciativa de la parte
que interpone el recurso y dentro de los límites de su pedido, todo ello como expresión del principio
dispositivo que inspira al proceso civil”; además, la CAS Nº 1203-99 establece que: “Es indispensable que
el recurso de apelación contenga una fundamentación del agravio, indicando el error de hecho o de
derecho incurrido en la resolución impugnada y precisando su naturaleza, de tal modo que el agravio fija
la pretensión de la Sala de revisión, pues la idea del perjuicio ha de entenderse como base objetiva del
recurso, por ende, los alcances de la impugnación de la resolución recurrida determinará los poderes del
órgano superior para resolver, de forma congruente la materia objeto del recurso”; del mismo modo, la
Sentencia recaída en el Exp. Nº 047-2005 (Data 35,000 Gaceta Jurídica) ha establecido que: “Es
indispensable que el recurso de apelación contenga una fundamentación del agravio, indicando el error
de hecho o derecho incurrido en la resolución impugnada y precisando su naturaleza, de tal modo que el
agravio u ofensa fija la pretensión de la sala de revisión, pues la idea del perjuicio debe entenderse como
base objetiva del recurso, por ende los alcances de la impugnación recurrida determinará los poderes de
la Sala Superior para resolver de forma congruente la materia objeto de recurso”; por lo que, en aplicación
del indicado principio, corresponde emitir pronunciamiento respecto a los argumentos expresados por la
parte demandada en su recurso impugnatorio.
CUARTO: Que, conforme se aprecia del escrito de demanda de folios veinte a treinta y tres y subsanada
a folios treinta y seis a treinta y siete, la parte demandante solicita: 1) Reconocimiento de carácter
remunerativo del bono por función fiscal, Ley N° 29142, Decreto Supremo N° 002-2016-EF, Decreto
Supremo N° 016-2004-EF y Decreto de Urgencia 017-2006 y su inclusión en el cálculo de las

3
gratificaciones, Compensación por Tiempo de Servicios; 2) Reintegro de la bonificación extraordinaria,
Ley N° 29351, teniéndose como base de cálculo el reintegro de gratificaciones; 3) Reintegro de
gratificaciones por incidencia del bono por función fiscal por el periodo 22 de julio del 2010 al 01 de mayo
del 2016.al 01 de mayo del 2016; 4) Reintegro de compensación por tiempo de servicios por incidencia
del bono por función fiscal por el periodo 22 de julio del 2010; 5) Reintegro de gratificaciones por
incidencia del bono por concepto de la Ley N° 29142, Decreto Supremo N° 002-2016-EF, Decreto
Supremo N° 016-2004-EF y Decreto de Urgencia 017-2006 por el periodo 22 de julio del 2010 al 01 de
mayo del 2016; 6) Reintegro de compensación por tiempo de servicios concepto de la Ley N° 29142
Decreto Supremo N° 002-2016-EF, Decreto Supremo N° 016-2004-EF y Decreto de Urgencia 017-2006,
por el periodo 22 de julio del 2010 al 01 de mayo del 2016; 7) Intereses legales y costos del proceso.
Argumenta entre sus fundamento de hecho que ingresó a laborar para la demandada Ministerio Público
con un contrato de trabajo bajo el régimen laboral de la actividad privada del Decreto Legislativo N° 728,
a partir del 22 de julio del 2010 hasta el 01 de mayo del 2016, teniendo como cargo el de Asistente en
Función Fiscal, percibiendo como remuneración la suma de S/ 1,750.00 soles; sin embargo, en el pago
de gratificaciones y compensación por tiempo de servicios, la demandada no ha cumplido con cancelarle
de manera íntegra sus beneficios sociales, pues pese a que el bono por función fiscal y las asignaciones
excepciones tiene carácter remunerativo, no incluyó dichos conceptos para el cálculo de sus beneficios
sociales. La parte demandada mediante escrito de folios cincuenta y ocho a sesenta y ocho, contesta la
demanda señalando que el bono por función fiscal y las asignaciones excepciones no tiene carácter
pensionable ni remunerativo y tampoco conforma base de cálculo de la compensación por tiempo de
servicios y gratificaciones, conforme se estableció en la Ley N° 29142, Decreto Supremo N° 002-2016-
EF, Decreto Supremo N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia N° 017-2006, normas que deben tener en
cuenta el juzgado para resolver la presente litis.
QUINTO: Que, en tal contexto, se tiene como materia de controversia determinar si el bono por función
fiscal así como las asignaciones excepcionales tiene carácter remunerativo y por tanto debe formar parte
de la base de cálculo de las gratificaciones, compensación por tiempo de servicios y bonificación
extraordinaria (Ley N° 29351).
SEXTO: Previamente al pronunciamiento respecto a los fundamentos de la apelación que inciden
en el fondo de la controversia, se emite pronunciamiento sobre los fundamentos vertidos por la
apelante relativos a la nulidad de actuados.
En este mismo sentido el Tribunal Constitucional, ha señalado en su sentencia del Exp. Nº 0006-2010-
PHC/TC, en los fundamentos 2 y 3 que: [2 El artículo 139º, inciso 3 de la Constitución establece que son
principios y derechos de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional; en consecuencia, cuando el órgano jurisdiccional imparta justicia está obligado a observar
los principios, derechos y garantías que la Norma Suprema establece como límites del ejercicio de las
funciones asignadas. 3 En ese sentido, la necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es
un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y es, al mismo tiempo, un derecho

4
constitucional de los justiciables. Mediante la motivación, por un lado, se garantiza que la impartición de
justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes (artículos 45º y 138º de la
Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa],
lo cual aplicándolo a la sentencia materia del grado, se tiene que la resolución expedida por la señora
Juez de primera instancia, se ha dado conforme a los hechos suscitados en el proceso, ya que de un
detenido análisis de los actuados, se verifica que no existe tal vicio, al verificar que la Juez ha cumplido,
en este caso, con expresar las razones y fundamentos que sustentan su decisión de amparar la demanda
incoada por el accionante, en los términos a los que se contrae el fallo; en ese sentido, se ha corroborado
que el A quo, al expedir la sentencia impugnada, sí ha observado la garantía constitucional contenida en
el artículo 139 literal 3 de la Constitución Política, atendiendo al mérito del Derecho y a lo actuado, al
margen de las valoraciones que en revisión puedan recaer sobre su decisión jurisdiccional en torno a los
extremos objeto del grado -y que en modo alguno constituyen causal de nulidad-, por ello estos agravios
deben de ser desestimados.
SÉTIMO: En cuanto al carácter remunerativo del Bono por Función Fiscal y asignaciones
excepcionales, se tiene que la parte demandada impugna el extremo de la sentencia, alegando en esta
instancia, que el monto otorgado bajo estos conceptos, no tiene naturaleza remunerativa ni pensionable.
Sobre el mismo, se debe indicar que el Tribunal Constitucional en su Pleno Sentencia 410/2021- signado
en el expediente N° 04495-2019-PA/TC-LIMA-MINISTERIO PÚBLICO, de fecha 16 de marzo del 2021,
señala en su fundamento dos y tres que “El Decreto de Urgencia 038-2000, publicado el 7 de junio del
2000, aprobó el otorgamiento del Bono por Función Fiscal para los fiscales del Ministerio Público que se
encuentren en actividad. Asimismo, dispuso que dicho bono no tendrá carácter pensionable ni
remunerativo, que no conformará la base para el cálculo de la compensación por tiempo de servicios y
que será financiado con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios. Del mismo modo,
mediante su artículo 3 se autorizó al Ministerio Público para que elabore y apruebe el reglamento para el
otorgamiento del Bono por Función Fiscal. 3 Asimismo, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación
193-2001-MP-FN, del 10 de abril de 2001, se aprobó la Escala de Asignaciones para el pago del Bono
por Función Fiscal al personal fiscal y administrativo del Ministerio Público y el Reglamento para el
otorgamiento del Bono por Función Fiscal al personal fiscal y personal administrativo del Ministerio
Público. El artículo 1 del mencionado Reglamento dispone que este será el único instrumento normativo
de carácter institucional para la estricta aplicación del Bono por Función Fiscal, el mismo que no tendrá
carácter pensionable y se otorgará al personal activo, con sujeción a las disposiciones legales que sobre
esta materia se hallen vigentes. Asimismo, el artículo 5 del mencionado Reglamento establece que el
financiamiento del Bono por Función Fiscal será a través de la fuente de financiamiento Recursos
Ordinarios del Ministerio Público”. Del mismo modo a través del Pleno Sentencia 567/2020, signado con
el expediente N° 02417-2019-PA/TC LIMA MINISTERIO PÚBLICO de fecha 17 de diciembre del 2020,
señala en sus fundamentos noveno y décimo primero que “Así, este Tribunal Constitucional observa que
al expedirse la sentencia de vista cuestionada, el Tribunal Unipersonal demandado no ha tenido en

5
consideración los criterios expuestos por este Tribunal en relación al carácter no remunerativo del bono
por función fiscal (Cfr. sentencias recaídas en los Expedientes 10714- 2006-PC/TC, 5391-2006-PC/TC,
0442-2008-PC/TC, 4836-2008-PA/TC, entre otras), pese a que existe un mandato legal que se lo exige.
Siendo ello así, ha quedado acreditado que la decisión objetada incurre en vicio de motivación externa y
corresponde declarar su nulidad en este extremo. (…) 11. Según se desprende del ya anotado
fundamento décimo de la sentencia de vista de fecha 31 de julio de 2015, esta ha incluido los beneficios
económicos contemplados en el Decreto de Urgencia 017-2006, la Ley 29142 y el Decreto Supremo 016-
2004-EF en el cálculo del monto que corresponde pagar por concepto de seguro de vida ley, pese a que
los propios dispositivos legales establecen que dichos beneficios no tienen carácter
remunerativo. Además, tampoco ha expuesto las razones por las cuales consideraría que sí tienen dicho
carácter. Siendo ello así, ha quedado acreditado que la decisión objetada incurre en vicio de motivación
interna y corresponde declarar su nulidad también en este extremo.” (negrita nuestra) Es decir, el propio
Tribunal Constitucional ha establecido que dicho bono así como las asignaciones excepcionales no tienen
carácter remunerativo ni pensionable.
Asimismo, debemos indicar que el Test de Proporcionalidad como instrumento metodológico para medir
si el grado de limitación o restricción de un derecho fundamental, dispuesto por la ley o por alguna
medida gubernamental, resulta compatible con la Constitución. Así tenemos:
Respecto a la aplicación del análisis de idoneidad, lo regulado en el citado dispositivo constituye
un medio adecuado para lograr el objetivo de la ley referido a la disciplina del gasto y el ahorro
del tesoro público, directamente relacionados con los principios de eficiencia y eficacia, prevista
en el artículo cuarto del Título Preliminar de la Ley Marco de la Administración Financiera del
Sector Público, así como el Principio de Equilibrio Presupuestario regulado en el artículo primero
del Título Preliminar de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
En cuando al análisis de necesidad, dado que los dispositivos tienen por objeto lograr una óptima
disciplina del gasto, lo que tiene implícita la finalidad de disponer de mayores ingresos a los
fiscales, sin que ello suponga mayor carga presupuestal derivada de las incidencias en los
beneficios sociales, estamos ante una medida eficaz para lograr dicho objetivo, sin que exista
una medida alternativa ya que la intención del legislador es la mejora de los ingresos mensuales
del personal administrativo y jurisdiccional del Ministerio Público, en tal sentido, no existe en la
norma otra medida alternativa que permita cumplir la finalidad de la norma.
Y, finalmente, respecto al análisis de ponderación o proporcionalidad en sentido estricto, toda
vez que en el caso de las normas materia de análisis resulta evidente que la ratio legis de negar
el carácter remunerativo de dicho bono, así como de las asignaciones excepcionales y de
excluirlo de la base de cálculo de los beneficios sociales de los trabajadores destinatarios de tal
objeto normativo, es de naturaleza presupuestaria, vale decir, encuentra fundamento
constitucional en el principio de legalidad presupuestaria, recogido en el artículo 77 de la
Constitución; principio desarrollado en sede legal por la Ley 28411, Ley General del Sistema

6
Nacional de Presupuesto, cuyo Texto Único Ordenado es aprobado por Decreto Supremo 304-
2012-EF.
OCTAVO: Desde esa perspectiva, cuando las normas bajo comentario prescriben que el bono por función
fiscal, así como las asignaciones excepcionales bajo análisis no tienen carácter remunerativo (léase no es
computable para el cálculo y pago de los beneficios sociales), ni naturaleza pensionable (léase no integra
la base de cálculo de la pensión inicial, en los distintos regímenes previsionales vigentes), están
prescribiendo que el Estado, si bien han otorgado este bono así como las asignaciones excepcionales
para incrementar la capacidad adquisitiva de los trabajadores; sin embargo, no ha provisionado
presupuesto público para asumir el efecto jurídico que cualquier concepto remunerativo ordinario tiene en
los beneficios económicos a que tiene derecho el trabajador. Lo cual denota la importancia de las normas
que, por excepción, niegan expresamente naturaleza remunerativa o pensionaria a un concepto
contraprestativo del contrato de trabajo, ya que, como se acaba de explicar, tal precepto de exclusión,
tratándose de relaciones laborales de reparticiones del Estado, tiene importantes efectos de previsión
presupuestaria en los beneficios sociales.
NOVENO: Que, la conclusión arribada precedentemente, en modo alguno contraría los pronunciamientos
emitidos por esta Sala Laboral en el sentido que el principio de legalidad presupuestal no constituye
motivo razonable para justificar la vulneración de los derechos laborales, pues independientemente de
temas presupuestales a los que estuviera sometida la demandada [Estado], debe primar la protección
constitucional del derecho al trabajo (expediente 06713-2016-0-1601-JR-LA-04, entre otros). Y es que, la
ratio decidendi anotada, tiene como fundamento el principio de primacía de la realidad, en tanto las
normas de carácter presupuestal (u otra de carácter imperativo) no pueden soslayar la existencia de un
contrato de trabajo (contrato realidad), cuando éste aparece probado en el proceso a partir de la
configuración de sus elementos esenciales.
DÉCIMO: Sin embargo, en el caso en concreto, el tema de debate en este proceso, es interpretar una
norma por el cual reconoce a los trabajadores del Ministerio Público un incremento al ingreso mensual,
empero precisando de manera expresa que dicho incrementos no tiene naturaleza remunerativa. Es en
este contexto que se invoca el principio de legalidad presupuestaria. Y es que, a la luz de este principio
resulta prima facie legítimo el acto normativo de negar naturaleza remunerativa a determinados conceptos
contraprestativos como el bono por función fiscal, cuya finalidad si bien fue mejorar la capacidad
adquisitiva de los trabajadores con menores ingresos del Ministerio Público, no puede desconocerse el
hecho que este bono es financiado íntegramente con cargo al presupuesto aprobado el Ministerio
Público, presupuesto éste que, sabemos, permite a las entidades como la demandada lograr sus
objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional, justificando así la necesidad, idoneidad y
razonabilidad de la prescripción normativa. Dicho de otra forma, nada impide que el Estado mejore, a
través del bono por función fiscal como las asignaciones excepcionales, los ingresos de los trabajadores
de alguna de sus entidades, empero delimitando los alcances de dichos incrementos, por ejemplo,
estableciendo en norma expresa que se trata de un concepto no remunerativo ni pensionable. Ello en

7
modo alguno podría interpretarse como una desmejora o desconocimiento de los derechos laborales del
trabajador, pues se trata de unos “incrementos” que desde su otorgamiento se están determinando, por
norma expresa, su naturaleza no remunerativa ni pensionable, lo cual es legítimo.
DÉCIMO PRIMERO: Que, el artículo 6 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR, nos provee
de pautas objetivas para admitir o descartar el carácter remunerativo de cualquier concepto entregado al
trabajador, no obstante, ese patrón de análisis no resulta aplicable al caso de autos en virtud a que: i)
tratándose de un concepto contraprestativo surgido de la autonomía privada, el órgano jurisdiccional
efectivamente analiza elementos claves como la regularidad o la libre disposición, entre otros indicios,
para determinar si estamos o no ante un concepto de naturaleza remunerativa. Tal análisis, no operaria
en el presente caso, toda vez que, las partes no ponen en discusión la eventual inconstitucionalidad de
las normas de exclusión materia de análisis, y en segundo término, porque por norma legal el legislador
está excluyendo expresamente a los conceptos bajo análisis su carácter remunerativo y pensionable; y ii)
La presunción de salariedad de aquellos conceptos que se perciben por los servicios independientemente
de su denominación, consignada en el artículo el artículo 6 de la LPCL, no es absoluta, en tanto por
norma expresa un determinado concepto que cumple los presupuestos del artículo 6 de la LPCL podría
no tener naturaleza remunerativa; es decir, por norma expresa puede determinarse que un determinado
concepto (beneficio) no tiene naturaleza remunerativa, conforme lo viene indicando de manera reiterada
el Tribunal Constitucional.
DÉCIMO SEGUNDO: Más aún, si consideramos que, el Tribunal Constitucional como el Poder Judicial
están reconocidos constitucionalmente como órganos jurisdiccionales que cumplen un rol importante y
decisivo en la consolidación democrática del Estado, en tanto solucionan por la vía pacífica conflictos
jurídicos suscitados entre los particulares y entre estos y el propio Estado. En ese cometido, desarrollan
una labor inherente a su función jurisdiccional, como es la interpretación de disposiciones constitucionales
y legales generando con ello el desarrollo de la jurisprudencia. Así, la interpretación que realizan los
órganos de cierre del sistema jurisdiccional, como son el Tribunal Constitucional y la Corte
Suprema, tiene la virtualidad de vincular tanto a los órganos que la realizaron, así como a los
jerárquicamente inferiores, siempre que tal interpretación sea jurídicamente correcta. Sin embargo,
en lo que corresponde a la interpretación constitucional de las leyes y los reglamentos en el ámbito de la
jurisdicción constitucional, la última palabra la tiene el Tribunal Constitucional, como órgano de control de
la Constitución. Esto quiere decir que, si bien se reconoce la pluralidad de intérpretes jurídicos de la
Norma Fundamental, el Tribunal Constitucional es el Órgano Supremo de interpretación y sus criterios
sobre lo que la Constitución significa vinculan a los poderes del Estado, órganos constitucionales,
entidades públicas, privadas y para los ciudadanos (cfr. Sentencia 0004-2004-CC/TC, fundamento 19).
Por ello, la manera en que el Tribunal Constitucional interpreta el derecho a través de su jurisprudencia –
independientemente de que tales interpretaciones se revistan del carácter de precedente o no– constituye
fuente de derecho y de primerísimo orden: ello porque al fijar de manera imperativa y definitiva los

8
significados normativos de la Constitución, dicho producto interpretativo resulta obligatorio para todos los
operadores jurídicos. En otras palabras, al interpretar el texto constitucional, esto es, al darle contenido a
las disposiciones iusfundamentales, el Tribunal Constitucional crea derecho vinculante.
DÉCIMO TERCERO: Por todo lo expuesto, y considerando la posición asumida por el Tribunal
Constitucional respecto al carácter no remunerativo ni pensionable del bono por función fiscal y las
asignaciones excepcionales, luego del análisis y/o interpretación que se hiciera sobre la base del Decreto
de Urgencia 038-2000, Ley N° 29142, Decreto Supremo N° 002-2016-EF, Decreto Supremo 016-2004-
EF, Decreto de Urgencia 017-2006 y Ley N° 29351, este Tribunal desestima la demanda; máxime si la
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República en su Casación Laboral N° 15895-2019-LIMA, de fecha trece de mayo del dos mil veintiuno,
fundamentos décimo segundo establece “No obstante, el Tribunal Constitucional, ha notificado a este
Supremo Colegiado, la sentencia del Pleno de fecha dieciséis de marzo del dos mil veintiuno, resolución
410/2021 recaída en el expediente N°04495-2019-PA/TC, con motivo de los seguidos por el Procurador
del Ministerio Público contra la Segunda Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema, acción de
amparo contra resolución judicial interpuesta por Irma Josefina Yabar Rayo sobre pago de Bono por
función fiscal, en donde se declara fundada la demanda de amparo y nula la resolución de fecha siete de
setiembre del dos mil quince recaída en la Casación N° 1692-2015 LIMA, señalando lo siguiente: “4.
Conforme a las normas citadas, el Bono por Función Fiscal no tiene carácter pensionable ni
remunerativo y se financia a través de los recursos ordinarios del Ministerio Público. No obstante, el
Tribunal Constitucional observa que al expedirse la resolución casatoria cuestionada, de fecha 7 de
setiembre de 2015, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la República resolvió el recurso al margen de lo establecido por la normatividad
mencionada y omitiendo los criterios expuestos por el Tribunal en relación con el carácter no pensionable
ni remunerativo del Bono por Función Fiscal en las Sentencias 10714-2006-PC/TC, 05391-2006-PC/TC,
00442-2008-PC/TC, 04836-2008-PA/TC, 01713-2014-PC/TC, entre otras. (…) 10. De ahí que la decisión
de la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República resulta inconstitucional por no haber tomado en cuenta la doctrina jurisprudencial del
Tribunal Constitucional relativa al carácter no pensionable ni remunerativo del Bono por Función Fiscal
y a que no debe ser incluido en el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios, tal como lo
solicitara el Ministerio Público. En tal sentido, la resolución suprema cuestionada, incurre en un déficit de
motivación que afecta el contenido constitucionalmente protegido de este derecho, por lo que
corresponde estimar la demanda.” (subrayado nuestro). Por estas consideraciones, este Tribunal
Unipersonal de la Sala Laboral Permanente de esta Corte Superior de Justicia del Santa:

RESUELVE:
REVOCAR la sentencia contenida en la resolución número nueve, de fecha nueve de mayo del dos mil
veintiuno, que declara fundada la demanda interpuesta por Milagros Nataly Aguilar Mercado contra la

9
demandada Ministerio Público representado por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales
del Ministerio Público sobre reintegro de beneficios sociales por incidencia del bono por función fiscal y
bonificaciones excepcionales: 1) reconocimiento del carácter remunerativo del bono por función fiscal, Ley
N° 29142, Decreto Supremo N° 002-2016-EF, Decreto Supremo 016-2004-EF y Decreto de Urgencia
017-2006 y su inclusión en las gratificaciones y CTS; 2) reintegro de la bonificación extraordinaria (Ley N°
29351) que tendrá como base de cálculo el pago de la gratificaciones; 3) reintegro de gratificaciones por
incidencia del bono por función fiscal y asignaciones especiales por el periodo 22 de julio de 2010 al 01
de mayo de 2016; 4) reintegro de compensación por tiempo de servicios por incidencia del bono por
función fiscal y asignaciones especiales por el periodo 22 de julio de 2010 al 01 de mayo de 2016; en
consecuencia, se ordena que la demandada cumpla con abonar en favor de la demandante la suma total
de S/. 20,939.13 soles (Veinte Mil Novecientos Treinta y Nueve con 13/100 soles), con lo demás que
contiene. REFORMÁNDOLA declara Infundada la demanda en todos sus extremos; y, DEVUÉLVASE a
su Juzgado de origen. Notifíquese.-

S.
Rodríguez Huayaney, P.

10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL,
Secretario:SERRANO GOICOCHEA Doris Mariella FAU 20159981216
soft
Fecha: 31/08/2021 19:26:36,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: DEL SANTA / SANTA,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 31/08/2021 19:27:46


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
DEL SANTA
EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO Número de Digitalización
Sede Central
0000290889-2021-ANX-JR-LA

*420210818082021002522501154000*
420210818082021002522501154000054
NOTIFICACION N° 81808-2021-JR-LA
EXPEDIENTE 00252-2021-0-2501-JP-LA-03 JUZGADO 9° JUZGADO DE TRABAJO - NLPT
JUEZ TANTAS SAAVEDRA NORMAN WILMER ESPECIALISTA LEGAL SERRANO GOICOCHEA DORIS MARIELLA (TRAMITE)
MATERIA PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMNIZACION U OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS
DEMANDANTE : ORTIZ PAREDES, ORLANDO
DEMANDADO : PROCURADOR PUBLICO, MINISTERIO PUBLICO
DESTINATARIO PROCURADOR PUBLICO MINISTERIO PUBLICO

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 1985

Se adjunta Resolución SIETE de fecha 31/08/2021 a Fjs : 14


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RESOLUCION SIETE

31 DE AGOSTO DE 2021
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL,
Juez:TANTAS SAAVEDRA Norman Wilmer FAU 20541763849 soft
Fecha: 31/08/2021 19:09:00,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
DEL SANTA / SANTA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


NOVENO JUZGADO DE TRABAJO
DEL SANTA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE CENTRAL,
Secretario:SERRANO
GOICOCHEA Doris Mariella FAU
EXPEDIENTE : 00252-2021-0-2501-JP-LA-03
20159981216 soft
Fecha: 31/08/2021 19:24:46,Razón:
RESOLUCIÓN MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMNIZACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: DEL SANTA /
SANTA,FIRMA DIGITAL
JUEZ : TANTAS SAAVEDRA, NORMAN WILMER.
ESPECIALISTA : SERRANO GOICOCHEA, DORIS MARIELLA
DEMANDADO : MINISTERIO PÚBLICO
DEMANDANTE : ORTIZ PAREDES, ORLANDO

SENTENCIA DE VISTA

RESOLUCIÓN NÚMERO: SIETE


Chimbote, Treinta y uno de agosto
Del dos mil veintiuno. -

I. PARTE EXPOSITIVA:

ASUNTO

Viene en grado de apelación la sentencia contenida en la resolución número cuatro de


fecha 12 de mayo de 2021 que declara fundada la demanda interpuesta por
ORLANDO ORTIZ PAREDES contra el MINISTERIO PÚBLICO (en la persona de su
Procurador Público a cargo de sus Asuntos Judiciales), sobre REINTEGRO DE
BENEFICIOS SOCIALES consistentes en: CTS, Gratificaciones; por incidencia de la
Bonificación por Función fiscal, en la suma de S/. 852.00 por el periodo del 05 de
enero del 2011 al 31 de agosto del 2015; y REINTEGRO DE BENEFICIOS
SOCIALES: CTS, Gratificaciones; por Incidencia de las Asignaciones Excepcionales
(Decreto Supremo N°016-2004-EF, y Decreto de Urgenc ia N°017-2006-EF, D.S: 002-
2016-EF y Asignación Especial (Ley N°29142), por el periodo del 05 de enero del 2011
al 31 de agosto del 2015 y ordena el pago de S/ 10,905.90 debiendo DEPOSITAR la
suma de S/. 6,361.42), a favor de la actora, por Reintegro de Compensación por
Tiempo de Servicios, por Incidencias de la Bonificación por Función Fiscal y
Asignaciones Excepcionales, más los intereses legales y el pago de costos del
proceso en el porcentaje del 15%(QUINCE POR CIENTO) del monto ordenado pagar,
mas el 5%(CINCO POR CIENTO), para el Colegio de Abogados del Santa.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE LA DEMANDADA

1. La parte demandada interpone recurso de apelación señalando que:

a) El Juez, ha otorgado el reintegro del bono por función fiscal por incidencia en
CTS, Gratificaciones a pesar de no tener sustento legal, ni naturaleza
PRESUPUESTAL, ni poseer carácter remunerativo, así como dispuso el
D.U.038-2000.
b) El A-quo ha errado al reconocer como naturaleza remunerativa el bono por
función fiscal y las asignaciones excepcionales, pues ha vulnerado la legalidad
presupuestal.
c) El Juez del examen de su sentencia sustenta el otorgamiento del
reconocimiento y/o reintegro de beneficios sociales por incidencia en el bono
por función fiscal y asignaciones excepcionales en el II Pleno Jurisdiccional
Supremo Laboral y Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral –
2019, desarrollado en la ciudad de Tacna el 23 y 24 de mayo. No obstante, es
preciso indicar que los citados plenos no tienen carácter vinculante.
d) No es aplicable el principio de la primacía de la realidad, en virtud de que este
principio laboral, existe preeminencia de la realidad material sobre lo estipulado
en el documento, tal como el Tribunal Constitucional estableció como supremo
interprete de la Constitución, en el FJ 03 de la STC N° 1944-2002-AA/TC , por lo
que dicho criterio no puede ser distorsionado por el juzgador que basa su
posición en lo resuelto por la Casación Laboral N° 1112-2014-Lima, CAS N°
7267-27-2020-Cajamarca, CAS N° 12240-2014-Lima, CAS N° 1372-2015-
LIMA, CAS 1601-2010-Lima o 10277-2016-Ica, sin tener en cuenta que: i) La
mencionada Casación no tiene carácter de precedente vinculante; ii) que, la
aplicación del principio de primacía de la realidad no puede superponerse a
una norma expresa de observancia.
e) el A-quo no ha considerado que al carecer de carácter salarial, debe
considerarse al mismo como un concepto otorgado por el empleador, por lo
que se encuentra dentro de la exclusión prevista por el artículo 19° del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 650.
f) La remuneración que percibe el actor es legítima formal y materialmente, en
consecuencia, no resulta de afectación declarar infundado el pago de los
reintegros por la Normatividad que regula las asignaciones excepcionales.
g) El bono de función fiscal y las asignaciones excepcionales (D.U.038-2000, D.
S. N° 016-2004-EF, Ley N° 29142, D.U. N° 017-2006, y D.S. N° 002-2016-EF.),
tenían carácter presupuestal más no remunerativa, en consecuencia, no
pueden ser considerados como parte de ningún beneficio social que reclame el
actor.
h) El juez de primera instancia se aparta del criterio de jurisprudencia
constitucional establecido por el tribunal constitucional sobre la naturaleza no
remunerativa del bono por función fiscal. La sentencia materia de
cuestionamiento contiene motivación inexistente, pues no ha expresado las
razones del apartamiento de la línea jurisprudencial constitucional establecido
por el máximo órgano interprete Tribunal Constitucional respecto al D.U. 038-
2020, el carácter No remunerativo del Bono por Función Fiscal.
i) El Decreto de Urgencia N° 038-2000, señala que el b ono por función fiscal no
tienen carácter pensionable ni remunerativo y los actos administrativos que
ordenan su cumplimiento, contravienen disposiciones legales de mayor
jerarquía, como las leyes del presupuesto del sector público y de gestión
presupuestaria, resultando ineficáz su cumplimiento.
j) El juez ha omitido las diversas y recientes pronunciamientos del tribunal
constitucional, juzgados constitucionales que ratifican el criterio adoptado por el
tribunal constitucional sobre la naturaleza no remunerativa del bono por función
fiscal.
k) El A quo debió exonerar del pago de costos del proceso, o en todo caso ofrecer
los fundamentos suficientes que permitan determinar con claridad, cuáles
fueron las razones por las que optó por condenar al Ministerio Público al pago
de costos, más no solo fijarlos sin ofrecer mayor fundamento al respecto
cuanto más si no formuló ninguna pretensión obstruccionista.

II. FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA:

PRIMERO: El principio de la pluralidad de instancias

El artículo 138 de la Constitución Política del Perú, prescribe: “La potestad de


administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes…”; agregando en su
numeral 6 del artículo 139, que: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
6. La pluralidad de la instancia…”; principio que se refleja concretamente en el derecho
a apelar las sentencias y autos emitidos por los órganos jurisdiccionales a nivel
nacional.
SEGUNDO: Finalidad del recurso impugnatorio de apelación

El artículo 364 del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al caso de autos
señala que el recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente. El
recurso de apelación es uno de los medios impugnatorios más importantes dentro de
nuestra normatividad procesal, pues hace viable, no sólo la revisión de los errores in
iudicando sino también de los errores in procedendo, siendo que con dicho recurso lo
que se pretende es la eliminación de la resolución del Juez inferior y su sustitución por
otra que dicte el Superior Jerárquico, para tal finalidad, el apelante tiene como
obligación la de indicar de manera clara, precisa y consistente, los errores en los que
hubiese incurrido el Juzgador.

TERCERO: Respecto a los agravios que fundamentan el recurso de apelación

Es pertinente recordar los límites del juez superior ante un recurso impugnatorio de
apelación, pues a diferencia de los jueces de primera instancia el tribunal de segunda
instancia conoce y decide aquellas cuestiones a las que ha limitado la apelación el
recurrente, no tiene más facultades de revisión que aquellas que han sido objeto del
recurso, siendo así, solamente puede ser revisado lo apelado, esto es, los agravios
referidos por quien impugna, por tanto la labor del juzgado superior se limita a resolver
solamente lo que es materia de expresión de aquellos.

Marianella Ledesma Narváez1, señala que: “La fundamentación del agravio es


importante porque limita los poderes del juez superior; fija el objetivo de la alzada y por
exclusión lo que no es objeto de impugnación adquiere autoridad de cosa juzgada. La
expresión de agravios es la pretensión de la segunda instancia. Esta solo se abre por
iniciativa de la parte que interpone el recurso y dentro de los límites de su pedido, todo
ello como expresión del principio dispositivo que inspira al proceso civil”; además, la
CAS Nº 1203-99 establece que: “Es indispensable que el recurso de apelación
contenga una fundamentación del agravio, indicando el error de hecho o de derecho
incurrido en la resolución impugnada y precisando su naturaleza, de tal modo que el
agravio fija la pretensión de la Sala de revisión…”;

En virtud de estos límites solamente corresponde emitir pronunciamiento respecto a


los argumentos expresados por la parte apelante en su recurso impugnatorio.

1LEDESMA Narváez, Marianella; “Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo II”; Editorial Gaceta Jurídica S.A.; Lima – Perú; 2008; pág. 156.
CUARTO: Pretensiones demandadas.

Conforme se tiene de la audiencia única, se fijaron como hechos a ser probados los
siguientes:

1.- Reintegro de Beneficios Sociales: CTS y Gratificaciones; por incidencia de la


Bonificación por Función Fiscal de S/. 852.00 (OCHOCIENTOS CINCUENTA Y DOS
Y 00/ 100 SOLES) por el periodo del 05 de enero del 2011 al 31 de agosto del 2015.

2.- Reintegro de Beneficios Sociales: CTS y Gratificaciones; por incidencia de las


asignaciones excepcionales (Decreto Supremo N° 016-2 004-EF); (Decreto de
Urgencia N° 017-2006-EF); (Decreto Supremo N° 002-20 16-EF) y asignación
especial (Ley N° 29142), por el periodo del 05 de e nero del 2011 al 31 de agosto del
2015.

La sentencia venida en grado declaró fundada las pretensiones del demandante y


ordenó el pago en la suma total de S/. 17,267.32 soles más intereses legales, y el 15%
de costos del proceso, más el 5% a favor del Colegio de Abogados del Santa.

QUINTO: Sobre la afectación al debido proceso y presunta falta de motivación.

Uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el derecho de


obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente a
las pretensiones deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La
existencia de que las decisiones judiciales sean motivadas tiene su mandato
imperativo en el inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado el
mismo que garantiza que los Jueces cualquiera sea la instancia a que pertenezcan
expresen el proceso lógico de su análisis que los ha llevado a decidir la controversia,
asegurando de este modo a la sociedad que el ejercicio de la potestad de Administrar
Justicia se haga con sujeción a la Constitución y la ley y con la finalidad de facilitar un
adecuado ejercicio del derecho de defensa y de impugnación, no obstante, la violación
de esta garantía que cualquier del parte denuncie debe ser de una trascendenciatal
que no queda más remedio que la declaración de su nulidad.

El Tribunal Constitucional ha señalado que la necesidad de que las resoluciones


judiciales sean motivadas responde a un principio que informa el ejercicio de la función
jurisdiccional y que, al mismo tiempo, es un derecho fundamental de los justiciables.

Mediante la motivación, por un lado, se garantiza que la administración de justicia se


lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes, y por otro, que los
justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa, agregó
también: que “la Constitución no garantiza una determinada extensión de la
motivación, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y que, por sí misma,
exprese suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa,
o se presenta el supuesto de motivación por remisión”(Expediente Nº 1230-2002-
HC/TC)”.2

SEXTO: En el presente caso se observa que la demandada expone como


fundamentos de agravio, entre otros, que la sentencia materia de cuestionamiento
resuelve declarar que el bono por función fiscal tiene naturaleza remunerativa a pesar
que la norma que lo sustenta establece expresamente que no tiene carácter
remunerativo y a pesar de reiteradas sentencias del Tribunal Constitucional que ha
determinado el carácter no remunerativo ni pensionable del bono por función fiscal.

SÉPTIMO: Con el fin de examinar los agravios del apelante partimos del análisis de
los fundamentos de su defensa al momento de contestar y encontramos lo siguiente:

“Sobre el carácter no pensionable ni remunerativo del Bono por Función Fiscal, el


máximo órgano de control de la constitucionalidad, el Tribunal Constitucional, en
reiteradas sentencias, ha considerado de conformidad con el precitado Decreto de
Urgencia N° 038-2000 que el bono por función fiscal no tiene carácter pensionable
ni remunerativo. Así, entre otras, mencionamos las siguientes:
● Sentencia recaída en el Expediente Nº 00696-2006-PC/TC del 13-04-2007;
sentencia que resume: el bono por función fiscal no tiene carácter pensionable, ni
remunerativo, que se otorga al personal activo, por tanto, la Resolución de
Gerencia Nº 1781-2002-MP-FN-GECPER del 08-11-2002, fue expedida
vulnerando las normas legales vigentes para el otorgamiento del bono por función
fiscal. Consecuentemente, el acto administrativo cuyo cumplimiento se exige
carece de la virtualidad suficiente para constituirse en mandamus y, por ende, no
puede ser exigible a través del presente proceso de cumplimiento, por no tener
validez legal al no haberse ceñido su emisión a las normas legales que regulan el
bono por función fiscal.
● Sentencia recaída en el Expediente Nº 10714-2006-PC/TC del 16-01-2007;
sentencia que resume: el recurrente solicita el cumplimiento de la Resolución de
Gerencia Nº 1112-2001-MP-FN-GECPER del 21-11-2001, en el que se dispone la
nivelación de su pensión de cesantía a partir del 21-09-2001, incluyéndose el
importe por concepto de bono por función fiscal y/o asignación por movilidad; el
bono por función fiscal no tiene carácter pensionable ni remunerativo y se otorga al
personal activo; conforme al Decreto Supremo Nº 038-2000 del 07-06-2000 que

2
STC 2657-2011-PHC/TC
dispone que el bono por función fiscal no tendrá carácter pensionable ni
remunerativo. La resolución cuyo cumplimiento se exige, así como la Resolución
Nº 430-2001-MP-FN que la sustenta, fueron expedidas vulnerando las normas
legales vigentes para el otorgamiento del bono por función fiscal.
Consecuentemente, el acto administrativo cuyo cumplimiento se exige carece de la
virtualidad suficiente para constituirse en mandamus y, por ende, no puede ser
exigible a través del presente proceso de cumplimiento, por no tener validez legal
al no haberse ceñido su emisión a las normas legales que regulan el bono por
función fiscal”.

El A quo en la sentencia impugnada respecto a estas alegaciones o argumentos de


defensa de la entidad emplazada señaló:

Resulta que en el caso de autos se debe dilucidar si corresponde o no al accionante


el REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES consistentes en: CTS, Gratificaciones,
por incidencia de la Bonificación por Función fiscal, por el periodo del 05 de enero
del 2011 al 31 de agosto del 2015; y REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES:
CTS, Gratificaciones, por Incidencia de las Asignaciones Excepcionales (Decreto
Supremo N°016-2004-EF, y Decreto de Urgencia N° 017-2 006-EF, , D.S: 002-2016-
EF y Asignación Especial (Ley N°29142), por el perio do del 05 de enero del 2011 al
31 de agosto del 2015; basando el recurrente su pretensión en los fundamentos de
que ha percibido la Bonificación por Función Fiscal, Asignación Especial y
Asignaciones Excepcionales, lo que se verifica de las constancias de Pago de
haberes y descuentos de ley, presentados por la propia demandada; de la cual
efectivamente se aprecia que el demandante habría percibido de manera fija,
mensual, y permanente dichos conceptos y que estos serían de su libre disposición;
por lo que, refiere que le corresponde percibir el reintegro por su incidencia en los
beneficios sociales. Por su parte la demandada en su escrito de contestación de
demanda de autos, y en audiencia cuestiona la naturaleza remunerativa de los
conceptos en el cual la actora sustenta su pretensión, basando la emplazada sus
argumentos en lo dispuesto por el Decreto Supremo N°038-2000, que establece: “El
Bono por Función Fiscal no tendrá el carácter pensionable ni remunerativo, así
como tampoco conformará la base de cálculo de la Compensación por Tiempo de
Servicios, y será financiado con cargo a la Fuente de Financiamiento Recursos
Ordinarios, afectándose al grupo genérico del gasto 4 “otros gastos corrientes”, en la
específica del gasto 12 “otros beneficios”; Sin embargo, conforme es de verse de la
cita jurisprudencial que invoca la demandada va más referido a un caso de acción de
cumplimiento, cuyo fin era dar cumplimiento a una resolución que reconocía un
derecho; no siendo lo mismo en el presente proceso dado que en el caso de autos lo
que la demandante pretende son los Reintegros de sus Beneficios Sociales por
incidencia de los conceptos consistentes en: “Bono por Función Fiscal, Asignaciones
Excepcionales mediante la aplicación del Decreto Supremo N°016-2004-EF, Decreto
de Urgencia N°017-2006-EF, D.S. 002-2016-EF, y la Asign ación Especial reconocido
mediante la Ley N°29142; conforme es de verse de la s constancias de pago de
haberes y descuentos, presentados por la emplazada en cumplimiento a las
exhibicionales del demandante, de las cuales se puede verificar que a la recurrente
se le ha venido reconociendo y pagando los indicados conceptos durante todo el
periodo reclamado”; por lo tanto, este Juzgado considera que estos conceptos
indicados han sido percibidos por la accionante de manera mensual, fija, continua, y
permanente siendo de su libre disponibilidad, este último debido a que la emplazada
no ha cuestionado la libre disponibilidad de los conceptos otorgados”.

Este Juzgado no comparte la argumentación del A Quo glosada en el párrafo anterior


por cuanto la jurisprudencia del Tribunal Constitucional no excluye a los
pronunciamientos emitidos en los procesos de cumplimiento pues la jurisprudencia
reiterada y uniforme del Tribunal Constitucional respecto al bono por función fiscal,
incluso en los procesos de cumplimiento, es vinculante en atención a lo que prescribe el
artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, dispositivo que
determina a los jueces interpretar las leyes conforme a la interpretación de los mismos
que hace el Tribunal Constitucional, parámetro que el juez no ha analizado o examinado
3
.

Incluso en reciente pronunciamiento el Tribunal ha señalado: “En este sentido, cabe


resaltar que tal como lo establece el artículo VI del Código Procesal Constitucional y la
propia jurisprudencia de este Tribunal, es claro que el carácter vinculante de una
sentencia constitucional no se circunscribe a los precedentes, ya que también
comprende a la jurisprudencia constitucional”. 4

OCTAVO: El cuestionamiento a la naturaleza remunerativa del bono por función


fiscal.
La parte demandante solicita el reintegro de beneficios sociales CTS y gratificaciones
por incidencia de la bonificación por función fiscal invocando la naturaleza
remunerativa del bono invocando el acuerdo del II Pleno Jurisdiccional Supremo en
Materia Laboral y la Casación laboral No. 01112-2014-Lima. La entidad demandada se
opone a esta pretensión alegando que sendos pronunciamientos del Tribunal
Constitucional han señalado el carácter no remunerativo del mencionado beneficio.

3
STC 03741-2004-PA/TC: “Por otro lado, con objeto de conferir mayor predecibilidad a la justicia
constitucional, el legislador del Código Procesal Constitucional también ha introducido la técnica del
precedente, en su artículo VII del título preliminar, al establecer que “Las sentencias del Tribunal
Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando
así lo exprese la Sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo (…)”. De este modo, si bien
tanto la jurisprudencia como el precedente constitucional tienen en común la característica de su efecto
vinculante, en el sentido de que ninguna autoridad, funcionario o particular puede resistirse a su
cumplimiento obligatorio, el Tribunal, a través del precedente constitucional, ejerce un poder normativo
general, extrayendo una norma a partir de un caso concreto. §7.2. Condiciones del uso del precedente”
(F.J.43)
4
STC 2417-2019 de fecha 17 de septiembre del 2020, fundamento jurídico 8.
Al respecto es de indicar que tal como se ha señalado también en la apelada tanto el
Decreto de Urgencia No. 038-2000 todas las resoluciones administrativas que
determinan el otorgamiento del bono por función fiscal no tienen carácter remunerativo
ni pensionable, lo que significa que no califica como remuneración como pretende el
accionante.

No obstante, como bien también se ha señalado en la recurrida, la Corte Suprema de


la República a través del acuerdo adoptado en un Pleno Jurisdiccional Supremo
Laboral e innumerables resoluciones casatorias determinó que el bono por función
fiscal y función jurisdiccional (por equivalencia funcional entre ambas) tiene naturaleza
remunerativa y es base de cálculo de beneficios sociales, así, por citar unos ejemplos,
tenemos:

1.- “El bono por función jurisdiccional se otorga al trabajador por los servicios
prestados en forma regular, ordinaria y permanente y es de libre disponibilidad; razón
por la que tiene carácter remunerativo e incide en el cálculo de las gratificaciones de
julio y diciembre y en el de la compensación por tiempo de servicios”. (Casación
Laboral No. 10277-2016-ICA),

2.- “El bono por función jurisdiccional se otorga al trabajador por los servicios
prestados en forma regular, ordinaria y permanente y es de libre disponibilidad; razón
por la que tiene carácter remunerativo e incide en el cálculo de las gratificaciones de
julio y diciembre y en el de la compensación por tiempo de servicios”. (Casación
Laboral No. 16613-2017-AREQUIPA),

3.- “Conforme al artículo 194º de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del artículo 158º
de la Constitución Política del Estado, debe incluirse en el cálculo de la pensión el
bono por función fiscal, al haber sido el mismos percibido de forma permanente”.
(Casación Laboral No. 1372-2015-LIMA).

Sin embargo, el Tribunal Constitucional a través de su jurisprudencia ha venido


señalado un criterio de interpretación diferente a lo señalado por la Corte Suprema y
además uniforme que se ha mantenido en el tiempo, así tenemos, entre otras las
siguientes resoluciones:

1.- “Conforme a las normas citadas el bono por función fiscal no tiene carácter
pensionable ni remunerativo y se financia a través de los recursos ordinarios del
Ministerio Público. Por tanto la Resolución de Gerencia N. 0 1445-2001-MP-
FNGECPER, materia del presente proceso de cumplimiento, y la Resolución de la
Fiscalía de la Nación N. 0 430-2001-MP-FN, que la sustenta, fueron expedidas
vulnerando las normas legales vigentes para el otorgamiento del bono por función
fiscal”. (STC 0442-2008-PC/TC).

2.- “Este Tribunal se ha pronunciado en reiteradas ocasiones sobre la naturaleza del


bono por función fiscal (…) señalando que dicho concepto no es pensionable ni
nivelable, razón por el cual se ha concluido que cualquier acto administrativo que
disponga lo contrario es expedido en contravención de la norma legal vigente (Decreto
de Urgencia 038-2000) para el otorgamiento del bono por función fiscal (…)”. (STC
04836-2008-AA/TC).

3.- “Frente a lo expuesto, cabe concluir que el Bono por Función Fiscal no tiene
carácter pensionable ni remunerativo, y por ende, no puede conformar la base para el
cálculo de la compensación por tiempo de servicios y se financia a través de los
recursos ordinarios del Ministerio Público. Por tanto, la Resolución de Gerencia N.°
1963-2002-MP-FN-GECPER, de fecha 3 de diciembre de 2002, materia del presente
proceso de cumplimiento, y la Resolución de la Fiscalía de la Nación 430- 2001-MP-
FN, que la sustenta, vulneran las disposiciones que regulan el otorgamiento del Bono
por Función Fiscal”. (STC 1713-2014-PC/TC)”.

En este marco de interpretaciones contrarias sobre un mismo tema, el Pleno del


Tribunal Constitucional en la STC No. 02514-2019-PA/TC-Lima 5 señaló:

“Así las cosas, la decisión de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social


Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República resulta inconstitucional por
asumir, equivocadamente, que la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional
relativa al carácter no pensionable ni remunerativo del bono por función fiscal y a que
éste no puede ser incluido en el cálculo de la compensación por tiempo de servicios,
no resulta vinculante”.

“En tal sentido, la resolución suprema cuestionada, al apartarse indebidamente de la


doctrina jurisprudencial de este Tribunal Constitucional, incurre en un déficit de
motivación que afecta el contenido constitucionalmente protegido de este derecho”.

“Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú, HA RESUELTO” “Declarar FUNDADA la demanda de
amparo y, en consecuencia, NULA la resolución de 19 de junio de 2013, recaída en la

5
Sentencia de fecha 15 de diciembre del año 2020, fundamentos jurídicos 8 y 9.
Casación N˚ 9181-2009 LIMA. 2. Ordenar a la Primera Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República que emita una
nueva resolución conforme a lo expuesto en la presente sentencia”.

Asimismo, en la STC 00983-2020-PA/TC 6 el Tribunal Constitucional indicó:

“Mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nro. 193-2001-MP-FN, del 10 de abril


de 2001, se aprobó la Escala de Asignaciones para el pago del Bono por Función
Fiscal al personal Fiscal y Administrativo del Ministerio Público y el Reglamento para el
otorgamiento del Bono por Función Fiscal al personal fiscal y personal administrativo
del Ministerio Público. El artículo 1 del mencionado Reglamento dispone que este será
el único instrumento normativo de carácter institucional para la estricta aplicación del
Bono por Función Fiscal, el mismo que no tendrá carácter pensionable y se otorgará al
personal activo, con sujeción a las disposiciones legales que sobre esta materia se
hallen vigentes. Asimismo, el artículo 5 del mencionado Reglamento establece que el
financiamiento del Bono por Función Fiscal será a través de la Fuente de
Financiamiento Recursos Ordinarios del Ministerio Público”.

“Conforme a las normas citadas, el Bono por Función Fiscal no tiene carácter
pensionable ni remunerativo y se financia a través de los recursos ordinarios del
Ministerio Público. No obstante, el Tribunal Constitucional observa que al expedirse la
Casación N.˚ 9841-2017 LIMA cuestionada, de fecha 4 de abril de 2018, la Primera
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
de la República realizó un análisis estrictamente formal del recurso sin tomar en
consideración que la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, al
emitir la Resolución 14, de fecha 18 de abril de 2016, lo hizo al margen de lo
establecido por la normatividad precitada y omitiendo los criterios expuestos por este
Tribunal en relación con el carácter no pensionable ni remunerativo del Bono por
Función Fiscal en las Sentencias 10714-2006-PC/TC, 05391-2006-PC/TC, 00442-
2008-PC/TC, 04836-2008-PA/TC, 01713-2014-PC/TC, entre otras”.

De igual forma el Tribunal Constitucional en la STC No. 03756-2018-PA/TC-LIMA de


fecha 03 de diciembre del 2020, señaló:

“De ahí que la decisión de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social


Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República resulta inconstitucional por
asumir, equivocadamente, que la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional
relativa al carácter no pensionable ni remunerativo del Bono por Función Fiscal, y a
6
Sentencia del Pleno del TC de fecha 16 de marzo del 2021.
que este no puede ser incluido en el cálculo de la Compensación por Tiempo de
Servicios, no resulta vinculante. En tal sentido, la resolución suprema cuestionada, al
apartarse indebidamente de la doctrina jurisprudencial de este Tribunal, incurre en un
déficit de motivación que afectan el contenido constitucionalmente protegido de este
derecho. Así debe declararse”.

En atención a estos pronunciamientos del máximo intérprete de la Constitución, la


Corte Suprema de la República a través de la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social en la Casación Laboral No. 15895-2019-Lima de fecha 13 de
mayo del año 2021 ha puesto en el tapete de revisión de los criterios que antes había
establecido a través de su jurisprudencia en el sentido que los mencionados bonos
tiene naturaleza remunerativa que incluso fue parte de su doctrina jurisprudencial
establecida en la Casación Laboral No. 10277-2016-ICA. Este cuestionamiento
jurisprudencial reciente de la máxima instancia judicial ha determinado la revisión de
los criterios y fundamentos adoptados por este juzgado sobre la misma materia en
anteriores procesos que se justificaban precisamente en la doctrina de la máxima
instancia judicial, pues la Corte Suprema de la República no ha ratificado con claridad
el criterio establecido en su jurisprudencia ni en otras resoluciones casatorias que
señalaban la naturaleza remunerativa del bono por función fiscal, razón por el cual, y
en atención a lo señalado en el artículo 22º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, este
juzgado ya se ha venido apartando en otros proceso similares a éste del criterio
estimativo que solicitaban el reintegro de beneficios sociales por incidencia del bono
por función fiscal y las asignaciones excepcionales otorgados a los trabajadores del
Poder Judicial y del Ministerio Público, correspondiendo desestimar la demanda.

Adicionalmente es oportuno señalar que en el ámbito de los trabajadores del sector


público, la remuneración, además de sus características propias, adopta
adicionalmente otra connotación por provenir de recursos públicos que se encuentran
previamente presupuestados, en consecuencia su otorgamiento debe compatibilizar
con el principio de equilibrio presupuestal dado que tiene repercusiones directas en el
presupuesto estatal, particularmente en el presupuesto institucional de la entidad
demandada, de allí que existen limitaciones constitucionales que impone la necesidad
de un presupuesto equilibrado, siendo entre ellos las disposiciones administrativas
materia de análisis que señalan expresamente su no carácter remunerativo.
En ese marco, resulta evidente por la literalidad de la norma y por la interpretación
7
uniforme del Tribunal Constitucional que además resulta vinculante el reintegro de
beneficios sociales por incidencia del bono por función fiscal es improcedente por
carecer el mencionado bono de la naturaleza remunerativa alegada por el
demandante, consecuentemente no es posible reconocerla como tal, al igual que las
asignaciones excepcionales establecidas en la Ley No. 29142, Decreto Supremo 016-
8
2004-EF, Decreto de Urgencia No. 017-2006 y D.S. 002-2016-EF por los periodos
señalados en la sentencia apelada, disposiciones que expresamente señalan que no
tienen naturaleza remunerativa y están excluidas expresamente como base de cálculo
de la compensación por tiempo de servicios, razón por el cual la demanda resulta
improcedente en atención de lo que prescribe el numeral 5 del artículo 427º del Código
Procesal Civil.

II. PARTE RESOLUTIVA:

Por estas consideraciones el Señor Juez del Noveno Juzgado Laboral de la Corte
Superior de Justicia del Santa, impartiendo Justicia a Nombre de la Nación,

RESUELVE:

1.- REVOCAR la SENTENCIA contenida en la resolución número cuatro de


fecha 12 de mayo de 2021 que declara fundada la demanda interpuesta por
don Orlando Ortiz Paredes contra el Ministerio Público sobre REINTEGRO DE
BENEFICIOS SOCIALES consistentes CTS, Gratificaciones; por incidencia de la
Bonificación por Función fiscal, en la suma de S/. 852.00 por el periodo del 05 de
enero del 2011 al 31 de agosto del 2015; y REINTEGRO DE BENEFICIOS
SOCIALES: CTS, Gratificaciones; por Incidencia de las Asignaciones Excepcionales

7
“Consecuentemente, la manera en que este Tribunal Constitucional interpreta el Derecho a través de su jurisprudencia –
independientemente de que tales interpretaciones se revistan del carácter de precedente o no– constituye fuente de Derecho y de
primerísimo orden, ello, por cuanto al fijar de manera imperativa y definitiva los significados normativos de la Constitución,
dicho producto interpretativo resulta obligatorio para todos los operadores jurídicos. En otras palabras, al interpretar el
texto constitucional, esto es, al darle contenido a las disposiciones iusfundamentales, el Tribunal Constitucional crea Derecho
vinculante”. (STC 3756-2018-Lima, fundamento jurídico 10).

8
En la STC No. 2417-2019-PA/TC del 20 de diciembre del 2020 el Tribunal señaló: “Según se desprende
del ya anotado fundamento décimo de la sentencia de vista de fecha 31 de julio de 2015, esta ha
incluido los beneficios económicos contemplados en el Decreto de Urgencia 017-2006, la Ley 29142 y el
Decreto Supremo 016-2004-EF en el cálculo del monto que corresponde pagar por concepto de seguro
de vida ley, pese a que los propios dispositivos legales establecen que dichos beneficios no tienen
carácter remunerativo. Además, tampoco ha expuesto las razones por las cuales consideraría que sí
tienen dicho carácter. Siendo ello así, ha quedado acreditado que la decisión objetada incurre en vicio
de motivación interna y corresponde declarar su nulidad también en este extremo”.
(Decreto Supremo N°016-2004-EF, y Decreto de Urgenc ia N°017-2006-EF, D.S: 002-
2016-EF y Asignación Especial (Ley N°29142), por el periodo del 05 de enero del 2011
al 31 de agosto del 2015 y ordena el pago de S/ 10,905.90 debiendo DEPOSITAR la
suma de S/. 6,361.42), a favor de la actora, por Reintegro de Compensación por
Tiempo de Servicios, por Incidencias de la Bonificación por Función Fiscal y
Asignaciones Excepcionales, más los intereses legales y el pago de costos del
proceso en el porcentaje del 15% (QUINCE POR CIENTO) del monto ordenado pagar,
mas el 5%(CINCO POR CIENTO), para el Colegio de Abogados del Santa y
REFORMÁNDOLA se declara IMPROCEDENTE la demanda por las razones
expuestas en la presente resolución.

NOTIFIQUESE Y DEVUELVASE A SU JUZGADO DE ORIGEN.


PODER JUDICIAL DEL PERU 10/05/2021 09:01:35
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
LA LIBERTAD
Número de Digitalización
Sede Covicorti Sector Natasha Alta
0000219634-2021-ANX-SP-LA

*420210190812019040561601134000*
420210190812019040561601134000SL2
NOTIFICACION N° 19081-2021-SP-LA
EXPEDIENTE 04056-2019-0-1601-JR-LA-06 SALA 2° SALA LABORAL
RELATOR ROSARIO DEL PILAR RAMIREZ ABANTO SECRETARIO DE SALA
MATERIA PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMNIZACION U OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS
DEMANDANTE : VENTURO MARQUEZ, JHON HENRY
DEMANDADO : PROCURADOR PUBLICO DEL MINISTERIO PUBLICO ,
DESTINATARIO PROCURADOR PUBLICO DEL MINISTERIO PUBLICO

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 1985

Se adjunta Resolución SIETE de fecha 07/05/2021 a Fjs : 7


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
SENTENCIA DE VISTA

10 DE MAYO DE 2021
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
SEGUNDA SALA ESPECIALIZADA LABORAL

EXPEDIENTE Nº : 04056-2019-0-1601-JR-LA-06
DEMANDANTE : JHON HENRY VENTURO MARQUEZ
DEMANDADO : MINISTERIO PÚBLICO
MATERIA : REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES

RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE.-


Trujillo, siete de mayo de dos mil veintiuno. -

VISTOS. - En Audiencia Pública, la Segunda Sala Especializada Laboral de


esta Corte Superior de Justicia de La Libertad, expide la siguiente Sentencia de
Vista:

I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:

La parte demandante apela la SENTENCIA (Resolución número DOS), de


fecha 24 de setiembre de 2019, obrante a folios 75-84, que declara INFUNDADA
la demanda interpuesta por JHON HENRY VENTURO MÁRQUEZ contra el
MINISTERIO PÚBLICO, sobre reconocimiento del carácter remunerativo de las
asignaciones otorgadas mediante el Decreto Supremo 016-2004-EF, Decreto de
Urgencia 017-2006, Ley 19142 y el Decreto Supremo 002-2016-EF y su inclusión
en el pago de sus beneficios sociales, así como la incidencia en los beneficios
sociales. IMPROCEDENTE las pretensiones de pago de intereses legales, las
cosas procesales y los costos del proceso. Sin multa, sin costas y sin costos
procesales en perjuicio de la parte demandante. Fundamenta su recurso de
folios 87-94, solicitando la revocatoria de la recurrida, argumentando lo siguiente:
a) La naturaleza remunerativa de las asignaciones excepcionales se deriva de lo
establecido en el artículo 6 del Decreto Legislativo 728, al abonarse como
contraprestación por el trabajo realizado, de manera fija, mensual y sucesiva,
además de tener la calidad de concepto de libre disposición.
b) El Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral del año 2019,
arribó al acuerdo del carácter remunerativo de las asignaciones excepcionales.

II. CONSIDERANDOS:

1. Este Colegiado en aplicación del principio de personalidad del recurso de


apelación, recogido implícitamente en el artículo 370° del C ódigo Procesal Civil
(en adelante CPC), según el cual el Juez Superior sólo puede conocer de
aquellos extremos que le son sometidas por las partes mediante apelación y en la
medida del agravio sufrido en la sentencia de primera instancia (expresado en el
aforismo Tantum devolutum quantum appellatum), sólo absolverá los extremos
que han sido objeto de la debida fundamentación y en donde se haya precisado el
error de hecho y de derecho en que ha incurrido la sentencia, exigencias que no
son puramente formales, pues ellas constituyen el thema decidendum del
Colegiado, esto es la base objetiva del recurso, la misma que determina los
alcances de la impugnación y las facultades que goza la instancia superior para
resolver el grado; siendo esto así, este Colegiado sólo absolverá las
impugnaciones que han sido suficientemente fundamentadas en el recurso y que
se han resumido ut supra en el acápite sobre pretensión impugnatoria.
1
2. Previamente al pronunciamiento respecto a los fundamentos de la apelación
que inciden en el fondo de la controversia, se emite pronunciamiento sobre
los fundamentos vertidos por la apelante relativos a la nulidad de actuados,
toda vez que el demandante está alegando de forma genérica que se ha incurrido
en vicios de motivación y afectación al debido proceso (conforme se aprecia del
recurso de folios 89-90), por lo que debe dilucidarse este extremo del
impugnatorio, pues su eventual amparo (verificación de una causal de nulidad)
podría relevar al Ad quem de emitir un pronunciamiento respecto del fondo de la
litis; además -y sobre todo-, porque alertado éste sobre una virtual nulidad debe
proceder a su análisis, en resguardo de las garantías y derechos que componen
el mega derecho-principio-garantía del debido proceso. No obstante, de un
detenido análisis de los actuados se verifica que no existe tal vicio, ya que el Juez
ha cumplido, en este caso, con expresar claramente las razones y fundamentos,
que sustentan su decisión de amparar la demanda incoada por la accionante, en
los términos a los que se contrae el fallo; en ese sentido, se ha corroborado que el
Juez del proceso, al expedir la sentencia impugnada, sí ha observado la garantía
constitucional contenida en el artículo 139 literal 3 de la Constitución Política,
atendiendo al mérito del Derecho y a lo actuado, al margen de las valoraciones
que en revisión puedan recaer sobre su decisión jurisdiccional en torno a los
extremos objeto del grado -y que en modo alguno constituyen causal de nulidad-,
aspecto que se abordará seguidamente.

3. Las pretensiones impugnatorias de fondo de la parte demandante se


centran en lo siguiente: i) Las asignaciones excepcionales tienen carácter
remunerativo.

4. Este Colegiado decide CONFIRMAR la sentencia apelada que desestima la


demandada sobre reintegro de beneficios sociales en razón a que sobre el
carácter remunerativo de las asignaciones excepcionales si bien se ha
establecido que las normas que regulan estas asignaciones superan el análisis
de ponderación o proporcionalidad en sentido estricto, toda vez que resulta
evidente que la ratio legis de negar el carácter remunerativo de las citadas
asignaciones y de excluirlas de la base de cálculo de los beneficios sociales de
los trabajadores destinatarios de tal objeto normativo, es de naturaleza
presupuestaria, vale decir, encuentra fundamento constitucional en el principio de
legalidad presupuestaria, recogido en el artículo 77 de la Constitución; y al
negarse el carácter remunerativo por mandato legal no se afecta el derecho del
trabajador a una remuneración equitativa y suficiente, en tanto su remuneración
básica y el propio bono por función fiscal (en su percepción conjunta y con
carácter remunerativo) procuran para el trabajador y su familia el bienestar
material y espiritual no sólo con la percepción mensual y regular de dichas
remuneraciones, sino por la incidencia de estos conceptos en sus demás
beneficios sociales regulares. Esta conclusión jurisdiccional se fundamenta a
continuación.

5. En cuanto al carácter remunerativo de las asignaciones excepcionales


otorgadas por Decreto Supremo 016-2004-EF, Decreto de Urgencia número
017-2006, Decreto Supremo 002-2016 y Ley número 29142, la parte
demandante impugna el extremo de la sentencia, alegando en esta instancia, que
el monto otorgado bajo el concepto de asignaciones especiales, tiene naturaleza
remunerativa. Al respecto, es de señalar que, en principio, de una revisión del
2
Decreto Supremo número 016-2004-EF, Decreto de Urgencia número 017-2006,
Decreto Supremo 002-2016-EF y Ley número 29142, es incontrovertible que son
los propios dispositivos legales que otorgan estas asignaciones excepcionales,
los que expresamente les niegan naturaleza remunerativa y pensionable,
excluyéndolas también de la base de cálculo de la compensación por tiempo de
servicios y de “cualquier otro tipo de bonificación, asignación o entrega”.

6. Así pues, dichos dispositivos normativos establecen de manera específica lo


siguiente:
6.1. El Decreto Supremo número 016-2004-EF, consigna en su artículo 1:
“Otórguese una Asignación Excepcional mensual ascendente a la
cantidad de CIENTO VEINTE Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.120.00), al
personal en actividad médico, auxiliar jurisdiccional y administrativo del
Poder Judicial y Ministerio Público (…)” (lo resaltado es nuestro); y, en su
artículo 2 reza que: “No tiene carácter remunerativo ni naturaleza
pensionable. Asimismo, no constituye base de cálculo para el reajuste de
las bonificaciones que establece el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, para
la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de
bonificaciones, asignaciones o entregas” (lo resaltado es nuestro).
6.2. El Decreto de Urgencia número 017-2006 consigna en su artículo 2.1:
“Otorgar una Asignación excepcional mensual ascendente a la
cantidad de S/. 100.00 nuevos soles (...)” (lo resaltado es nuestro); y, en su
artículo 2.2 estipula que: “(...) no tiene carácter ni naturaleza remunerativa
ni pensionable y no se encuentra afecta a cargas sociales (...)” (lo resaltado
es nuestro).
6.3. El Decreto Supremo número 002-2016-EF señala en su considerando
primero lo siguiente: “Que, mediante la Septuagésima Sétima Disposición
Complementaria Final de la Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2016, se autoriza el otorgamiento de una
bonificación especial a favor del personal administrativo y jurisdiccional del
Poder Judicial y del Ministerio Público, sujetos a los regímenes de los
Decretos Legislativos Nºs. 276 y 728, con excepción de los jueces y fiscales;
la misma que no tiene carácter remunerativo. Asimismo, no constituye
base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece el
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, para la compensación por tiempo de
servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas” (lo
resaltado es nuestro); condición no remunerativa que es expresada en el
artículo 2 del citado dispositivo normativo.
6.4. La Ley número 29142, en su artículo 6.2 regula: “Otorgar una Asignación
Especial mensual, que se abonará a partir del mes de enero de 2008, a
favor de: a) el personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder
Judicial y del Ministerio Público, incluido el personal médico y asistencial
del Instituto de Medina Legal, por el monto de S/. 100.00 soles (...)” (lo
resaltado es nuestro); y, de dicho artículo 6 se advierte que se consigna que:
“(...) no tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable y no se
encuentra afecta a cargas sociales (...)” (lo resaltado es nuestro).

7. Sobre la aplicación el test de proporcionalidad, debe señalarse que ante el


contexto normativo delimitado en forma precedente, cabe precisar que si
consideramos al test de proporcionalidad como instrumento metodológico para
medir si el grado de limitación o restricción de un derecho fundamental, dispuesto

3
por la ley o por alguna medida gubernamental, resulta compatible con la
constitución. Así tenemos:
• Respecto a la aplicación del análisis de idoneidad, lo regulado en los
citados dispositivos constituye un medio adecuado para lograr el objetivo
de la ley referido a la disciplina del gasto y el ahorro del tesoro público,
directamente relacionados con los principios de eficiencia y eficacia,
prevista en el artículo cuarto del Título Preliminar de la Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público, así como el principio de
equilibrio presupuestario regulado en el artículo primero del Título
Preliminar de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
• En cuando al análisis de necesidad, dado que los dispositivos tienen por
objeto lograr una óptima disciplina del gasto, lo que tiene implícita la
finalidad de disponer de mayores ingresos a los fiscales, sin que ello
suponga mayor carga presupuestal derivada de las incidencias en los
beneficios sociales, estamos ante una medida eficaz para lograr dicho
objetivo, sin que exista una medida alternativa ya que la intención del
legislador es la mejora de los ingresos mensuales del personal
administrativo y jurisdiccional del Ministerio Público, en tal sentido, no
existe en la norma otra medida alternativa que permita cumplir la finalidad
de la norma.
• Y, finalmente, respecto al análisis de ponderación o proporcionalidad
en sentido estricto, toda vez que en el caso de las normas materia de
análisis resulta evidente que la ratio legis de negar el carácter remunerativo
de las citadas asignaciones y de excluirlas de la base de cálculo de los
beneficios sociales de los trabajadores destinatarios de tal objeto
normativo, es de naturaleza presupuestaria, vale decir, encuentra
fundamento constitucional en el principio de legalidad presupuestaria,
recogido en el artículo 77 de la Constitución1; principio desarrollado en
sede legal por la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, cuyo Texto Único Ordenado es aprobado por Decreto
Supremo 304-2012-EF2.

8. Desde esa perspectiva, cuando las normas bajo comentario prescriben que las
asignaciones excepcionales bajo análisis no tienen carácter remunerativo (léase
no son computables para el cálculo y pago de los beneficios sociales), ni
naturaleza pensionable (léase no integran la base de cálculo de la pensión inicial,
en los distintos regímenes previsionales vigentes), están prescribiendo que el
Estado, si bien ha otorgado tales asignaciones excepcionales para incrementar la
capacidad adquisitiva de los trabajadores; sin embargo, no ha provisionado
presupuesto público para asumir el efecto jurídico que cualquier concepto
remunerativo ordinario tiene en los beneficios económicos a que tiene derecho el

1
Artículo 77.- “La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto
que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene
dos secciones: Gobierno Central e instancias descentralizadas.
El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución
responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización.
Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación
adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los
recursos naturales en cada zona en calidad de canon”.
2
Vigente en el periodo de vigencia de las normas legales materia de control constitucional, y
recogido también en la Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público Decreto Legislativo N°
1440 de fecha 16 de setiembre de 2018.
4
trabajador. Lo cual denota la importancia de las normas que, por excepción,
niegan expresamente naturaleza remunerativa o pensionaria a un concepto
contraprestativo del contrato de trabajo, ya que, como se acaba de explicar, tal
precepto de exclusión, tratándose de relaciones laborales de reparticiones del
Estado, tiene importantes efectos de previsión presupuestaria en los beneficios
sociales.

9. Es de anotar que la conclusión arribada precedentemente, en modo alguno


contraría los pronunciamientos emitidos por esta Sala Laboral en el sentido que el
principio de legalidad presupuestal no constituye motivo razonable para justificar
la vulneración de los derechos laborales, pues independientemente de temas
presupuestales a los que estuviera sometida la demandada [Estado], debe primar
la protección constitucional del derecho al trabajo (expediente 06713-2016-0-
1601-JR-LA-04, entre otros). Y es que, la ratio decidendi anotada, tiene como
fundamento el principio de primacía de la realidad, en tanto las normas de
carácter presupuestal (u otra de carácter imperativo) no pueden soslayar la
existencia de un contrato de trabajo (contrato realidad), cuando éste aparece
probado en el proceso a partir de la configuración de sus elementos esenciales.

10. No obstante, en el caso en concreto, el meollo del asunto en este proceso, es


interpretar una serie de normas jurídicas que reconocen a los trabajadores
judiciales una serie de incrementos al ingreso mensual, empero precisando de
manera expresa que dichos incrementos no tienen naturaleza remunerativa. Es
en ese contexto en el que se invoca el principio de legalidad presupuestaria. Y es
que, a la luz de este principio resulta prima facie legítimo el acto normativo de
negar naturaleza remunerativa a determinados conceptos contraprestativos como
las asignaciones excepcionales, cuya finalidad si bien fue mejorar la capacidad
adquisitiva de los trabajadores con menores ingresos del Ministerio Público, no
puede desconocerse el hecho que dichas asignaciones excepcionales, son
financiadas íntegramente con cargo al presupuesto aprobado el Ministerio
Público, presupuesto éste que, sabemos, permite a las entidades como la
demandada lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo
Institucional, justificando así la necesidad, idoneidad y razonabilidad de la
prescripción normativa.

11. En otras palabras, nada impide que el Estado mejore, a través de asignaciones,
los ingresos de los trabajadores de alguna de sus entidades, empero delimitando
los alcances de dicho incremento, por ejemplo, estableciendo en norma expresa
que se trata de un concepto no remunerativo ni pensionable. Ello en modo alguno
podría interpretarse como una desmejora o desconocimiento de los derechos
laborales del trabajador, pues se trata de un “incremento” que desde su
otorgamiento se está determinando, por norma expresa, su naturaleza no
remunerativa ni pensionable, lo cual es legítimo.

12. Por otro lado, es de advertir que si bien es cierto el artículo 6 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR –en
adelante LPCL-, nos provee de pautas objetivas para admitir o descartar el
carácter remunerativo de cualquier concepto entregado al trabajador, no obstante,
ese patrón de análisis no resulta aplicable al caso de autos en virtud a que: i)
tratándose de conceptos contraprestativos surgidos de la autonomía privada, el
órgano jurisdiccional efectivamente analiza elementos claves como la regularidad
5
o la libre disposición, entre otros indicios, para determinar finalmente si estamos o
no ante un concepto de naturaleza remunerativa. Tal análisis, sin embargo, en el
presente caso no opera porque las partes no ponen en discusión la eventual
inconstitucionalidad de las normas de exclusión materia de análisis, y en segundo
término, porque por norma legal el legislador está excluyendo expresamente a los
conceptos bajo análisis su carácter remunerativo y pensionable; y ii) La
presunción de salariedad de aquellos conceptos que se perciben por los servicios
independientemente de su denominación, consignada en el artículo el artículo 6
de la LPCL, no es absoluta, en tanto por norma expresa un determinado concepto
que cumple los presupuestos del artículo 6 de la LPCL podría no tener naturaleza
remunerativa; es decir, por norma expresa puede determinarse que un
determinado concepto (beneficio) no tiene naturaleza remunerativa, no obstante lo
dispuesto por el artículo 6 de la LPCL.

13. En efecto, al negarse el carácter remunerativo de las asignaciones excepcionales


por mandato legal no se afecta el derecho del trabajador a una remuneración
equitativa y suficiente, en tanto su remuneración básica y el propio bono por
función fiscal (conforme a lo determinado en forma precedente) procuran para la
trabajadora accionante y su familia el bienestar material y espiritual no sólo con la
percepción mensual y regular de dichas remuneraciones, sino por la incidencia de
estos conceptos en sus demás beneficios sociales regulares.

14. En el caso de autos conforme se aprecia de la constancia de pago de haberes y


descuentos del trabajador accionante de fojas 56 del año 2019, se le abona
mensualmente de enero a julio como remuneración básica de S/ 2,268.00 y por
asignación excepcional del D.S. 016-2004-EF, el D.U. 017-2006, D.S. número
002-2016-EF y Ley 29142 la suma total de S/ 720.00; esto es dichas asignaciones
excepcionales equivalen al 31.74 % de la remuneración básica percibida, con lo
cual es evidente que no constituyen parte importante de la remuneración mensual
del trabajador. Así se prueba que excluir el carácter remunerativo de estos
conceptos no afecta el derecho a la percepción de los beneficios sociales en
forma coherente con lo percibido como remuneración mensual por el
trabajador y que incide en sus beneficios sociales, ya que la remuneración
básica que percibe es base de cálculo para sus beneficios sociales.

15. Finalmente en relación al acuerdo del Pleno Jurisdiccional Laboral de Tacna 2019
sobre el carácter remunerativo de los conceptos en cuestión, se trata de un
acuerdo jurisdiccional que si bien se ha producido en el marco de la discusión y
debate de magistrados superiores como un mecanismo institucionalizado de
perfeccionamiento de la función jurisdiccional, no es vinculante para los jueces
laborales y en todo caso los fundamentos de esta decisión son los que justifican el
criterio jurisdiccional adoptado. Por lo que, se concluye en que estas
asignaciones excepcionales, no deben ser consideradas como
remuneración computable.

16. Notificación por casilla electrónica: La notificación de la presente sentencia se


efectúa únicamente a través de casilla electrónica en atención a la actual
coyuntura social de pandemia del covid-19, a la política jurisdiccional del Poder
Judicial de adoptar medidas para salvaguardar la salud y el bienestar del personal
jurisdiccional, abogados y público en general y de facilitar el acceso a la
información pública y virtual de los procesos judiciales a través del uso obligatorio
del Sistema de Notificaciones Electrónicas-SINOE, y dado a que se trata de un
6
mecanismo de notificación reconocido en la NLPT y de uso intensivo en el
proceso laboral, que en las actuales circunstancias ofrece a los abogados y las
partes garantías procesales suficientes del conocimiento de lo resuelto en el
presente proceso.

POR ESTOS FUNDAMENTOS:

CONFIRMARON la SENTENCIA (Resolución número DOS), de fecha 24 de


setiembre de 2019, obrante a folios 75-84, que declara INFUNDADA la demanda
interpuesta por JHON HENRY VENTURO MÁRQUEZ contra el MINISTERIO
PÚBLICO, sobre reintegro de beneficios sociales.
CONFIRMARON la sentencia en lo demás que contiene; y, devolvieron al Sexto
Juzgado Laboral Permanente de Trujillo. PONENTE: REYES GUERRA.-

S.S.
REYES GUERRA.
CHUNGA BERNAL.
VENEROS GUTIÉRREZ.

7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CAÑETE -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL- AVENIDA MARISCAL BENAVIDES N 657 - SAN
VICENTE,
Asistente Judicial (notificaciones):VICENTE CASTILLO JOSE ENRIQUE
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 21/10/2021 17:47:21,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CAÑETE / CAÑETE,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 21/10/2021 17:47:20


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
CAÑETE
Número de Digitalización
Sede Central- Avenida Mariscal Benavides N 657 - San Vicente
0000091846-2021-ANX-SP-LA

*420210031692020003020801134000*
420210031692020003020801134000801
NOTIFICACION N° 3169-2021-SP-LA
EXPEDIENTE 00302-2020-0-0801-JR-LA-01 SALA SALA CIVIL - Sede Central
RELATOR PANDO POLANCO SARA PATRICIA SECRETARIO DE SALA MELGAREJO FERNANDEZ LUIS ALBER
MATERIA PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMNIZACION U OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS
DEMANDANTE : YACTAYO NAVARRO, PABLO RENE
DEMANDADO : MINISTERIO PUBLICO FISCALIA DE LA NACION CAÑETE ,
DESTINATARIO PROCURADOR DEL MINISTERIO PUBLICO FISCALIA DE LA NACION A CARGO DE LA DEFENSA JURIDICA

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 1985

Se adjunta Resolución 3 de fecha 20/10/2021 a Fjs : 10


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RES. N° 03 DE FECHA 20-10-2021 - SENTENCIA DE VISTA

21 DE OCTUBRE DE 2021
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CAÑETE -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL- AVENIDA MARISCAL BENAVIDES N 657 - SAN
VICENTE,
Vocal:VELASQUEZ CARBAJAL ELMER NICOLAS /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 21/10/2021 14:29:54,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CAÑETE / CAÑETE,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA CAÑETE - Sistema de
Notificaciones Electronicas
SINOE
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAÑETE
SEDE CENTRAL- AVENIDA
MARISCAL BENAVIDES N 657 -
SAN VICENTE,
SALA CIVIL
Vocal:RUIZ COCHACHIN
Francisco Enrique FAU
20159981216 soft
Fecha: 21/10/2021 14:43:58,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CAÑETE /
CAÑETE,FIRMA DIGITAL
SENTENCIA DE VISTA1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CAÑETE - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE Expediente N° 00302-2020–0-0801-JR-LA-01
SEDE CENTRAL- AVENIDA
MARISCAL BENAVIDES N 657 -
SAN VICENTE,
Vocal:QUISPE MEJIA FEDERICO
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Demandante : Pablo Rene Yactayo Navarro
Perú
Fecha: 21/10/2021 16:37:52,Razón:
RESOLUCIÓN Demandado : Ministerio Público Fiscalía de la Nación Cañete
JUDICIAL,D.Judicial: CAÑETE /
Materia : Pago de beneficios sociales y otros
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CAÑETE - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE CENTRAL- AVENIDA


MARISCAL BENAVIDES N 657 -
SAN VICENTE, RESOLUCION NUMERO TRES
Secretario De Sala:MELGAREJO
FERNANDEZ LUIS ALBERTO
/Servicio Digital - Poder Judicial del San Vicente de Cañete, veinte de Octubre del dos mil veintiuno.
Perú
Fecha: 21/10/2021 16:46:17,Razón:
RESOLUCIÓN

PARTE DISPOSITIVA2

Objeto del Grado

1. Viene en Apelación, la Sentencia de fecha diecisiete de Agosto último (Resolución


número Doce ) dictada por el Juzgado de Trabajo Permanente de Cañete, en el
extremo que declara Improcedente, la demanda interpuesta por Pablo Rene Yactayo
Navarro contra Ministerio Público – Fiscalía de la Nación sobre reconocimiento de
la naturaleza remunerativa del bono por función fiscal, asignaciones excepcionales y,
reconocimiento de incidencia para el cálculo de sus beneficios sociales; así como las
pretensiones accesorias. Sin costos.

2. Apelación presentada por la parte demandante y concedida con efecto suspensivo


mediante Resolución número Trece.

Pretensión de la Demanda

1
Resolución que dicta la Sala Civil Superior respecto de la sentencia dictada en primera instancia y que
es objeto de apelación.
2
De conformidad con el artículo 122° 2do. párrafo del Código Procesal Civil, la Sentencia de Vista
consta de tres partes, estas son la expositiva que identifica lo que es objeto de pronunciamiento y los
antecedentes del caso que comprende la pretensión de la demanda, los fundamentos de la sentencia
recurrida así como los de su apelación; la parte considerativa que expone el razonamiento y conclusiones
de la Sala Superior; y la parte decisoria que expone el fallo adoptado frente a la sentencia apelada.

1
3. Mediante escrito de fojas veintiocho al treinta y nueve, Pablo Rene Yactayo Navarro
interpone demanda laboral contra Ministerio Público Fiscalía de la Nación
Cañete; solicitando:

Pretensión Principal:

a) Se declare la naturaleza remunerativa del bono por función fiscal y se


disponga su incidencia para el pago de las gratificaciones de julio y diciembre
de cada año, y se disponga el pago de las gratificaciones devengadas que
comprende el periodo desde diciembre del dos mil nueve hasta julio del dos mil
diecinueve (vínculo laboral vigente) por la suma de S/15,464.00, más los
períodos que se sigan devengando los cuales se liquidaran en ejecución de
sentencia; más el pago de intereses;
b) Se declare la naturaleza remunerativa de lo percibido como: asignaciones
excepcionales(comprendidas por el Decreto Supremo N° 016-2004-EF; el
Decreto de Urgencia N° 017-2006; la Ley N° 29142; y, el Decreto Supremo N°
002-2016-EF; y, se disponga su incidencia para el pago de las gratificaciones de
julio a diciembre de cada año, y se disponga el pago de los devengados que
comprende el periodo desde diciembre del año dos mil nueve hasta julio del
dos mil diecinueve(vínculo laboral vigente) por la suma de S/9,200.00 soles,
más los periodos de las gratificaciones que se sigan devengando, los cuales se
liquidaran en ejecución de sentencia.

Pretensión Accesoria:

c) Se ordene a la demandada ante el reconocimiento de la naturaleza


remunerativa del bono por función fiscal y de las asignaciones
excepcionales(comprendidas por el Decreto Supremo N° 016-2004-EF; el
Decreto de Urgencia N° 017-2006 y la Ley N° 29142, Decreto Supremo N° 002-
2016-EF), cumpla con su incidencia para el cálculo de la Compensación por
Tiempo de Servicios –CTS, respecto a los periodos devengados; y se disponga el
pago de la liquidación desde diciembre del dos mil nueve hasta abril del dos
mil diecinueve, por la suma de S/14,037.28 y, de los periodos que devenguen en
adelante, que deberán ser depositadas en cuenta bancaria individual;

d) Se ordene a la demandada pague en adelante las gratificaciones de julio y


diciembre de cada año, incluyendo dentro de la remuneración computable los
conceptos de bono por función fiscal, y las asignaciones excepcionales
conformadas por los Decretos Supremo N° 016-2004-EF, el Decreto de Urgencia
N° 017-2006 y la Ley N° 29142; Decreto Supremo N° 002-2016, incluyendo éstos
conceptos en las boletas de julio y diciembre con arreglo a ley.

e) Se ordene a la demandada el pago de los intereses legales de los montos


devengados que se liquidaran en ejecución de sentencia; y, el pago de costas y
costos del proceso.

Y sustentando su pretensión, señala que ingreso a laborar el siete de diciembre del


dos mil nueve y continua hasta la fecha con vínculo laboral, en el cargo de asistente

2
administrativo(conductor) del área de administración de Cañete, con contrato a
plazo indeterminado, bajo alcances del Decreto Legislativo N° 728, percibiendo
como haber básico mensual S/1,928.00; asimismo, señalando que a través de la
quinta disposición transitoria, complementaria y final de la Ley N° 26623, publicada
el diecinueve de junio del dos mil dieciséis, se precisa que dicho beneficio es
otorgado los fiscales activos hasta el nivel de Fiscal Superior y sus adjuntos en un
porcentaje que no debía de exceder del 20% del total de la asignación genérica de
remuneración y que no tenía carácter pensionable y, posteriormente mediante
Decreto de Urgencia N° 002-98, se modifica el porcentaje señalado en la norma
precitada, fijándose el mismo en el 40% del total de la asignación del grupo genérico
personal y obligaciones sociales. Que mediante Decreto de Urgencia N° 038-2000,
su artículo 1° aprobó el otorgamiento del bono por función fiscal a favor de: los
Fiscales supremos, fiscales adjuntos supremos, encargados de la gestión de gobierno;
fiscales superiores, fiscales adjuntos superiores, fiscales provinciales y fiscales
adjuntos provinciales que se encuentran en actividad, señalando que con el objeto de
lograr una efectiva y optima disciplina del gasto. Por el Decreto de Urgencia N° 036-
2001, se ampliaron los alcances del bono por función fiscal a los funcionarios y
servidores del Ministerio Público y mediante Decreto Supremo N° 028-2011-EF, se
aprobó la modificación de la escala de asignaciones para el pago del bono por
función fiscal para el personal administrativo del Ministerio Público, en el que se
precisó que de acuerdo a la Sexagésima Quinta Disposición Complementaria Final
de la ley 29626, establece que los conceptos autorizados en su texto no constituyen
base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto
supremo N° 051-91-PCM para la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier
otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entrega. Además que el bono por
función fiscal es un concepto que reúne todas las características que exigen los
artículo 9° y 16° del Texto Unico Ordenado y que las asignaciones excepcionales
han sido otorgadas al personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y al
personal administrativo del Ministerio Público a manera de apoyo económico como
asignación excepcional, que tenía las características de ser percibidas de forma
permanente, regular y continua a mérito de la prestación de labores a favor de la
demanda y de libre disposición del trabajador, debido a que su percepción no estaba
condicionada a ningún requisito adicional, incluso es percibido durante el periodo
vacacional, incluyendo los periodos de licencia con goce de haber.

Fundamentos de la Sentencia de Primera Instancia

4. De la lectura de la Sentencia apelada que corre a fojas ciento seis, se desprende que el
juez a quo3, sustentando su decisión señala:

a. Que, de las citadas normas se concluye que, el bono por función fiscal no tiene
carácter pensionable ni remunerativo y se financia a través de los recursos
ordinarios del Ministerio Público; además, no constituye base de cálculo para el

3
Locución latina que identifica al juez de primera instancia que emitió la resolución objeto de apelación.

3
reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto supremo N° 051-91-PCM,
para la compensación por tiempo de servicios o cualquier otro tipo de
bonificaciones, asignaciones o entregas.
b. Que, si bien es cierto existen pronunciamiento por parte de la Corte Suprema de
Justicia de la República el otorgamiento del bono por función jurisdiccional,
como es el caso de la casación N° 10277-2016-Ica –entre otros- que incluso
constituye doctrina jurisprudencial, también lo es que aquellos no han merecido
cuestionamiento por parte del Tribunal Constitucional, como si ha sucedido con
las resoluciones en casación que se han pronunciado favorablemente en el
otorgamiento del bono por función fiscal, declarando nula por no haber
motivado el otorgamiento del bono, pese a existir normas específicas mediante
el cual señalan que no tienen naturaleza remunerativa ni pensionable y, ordena
que la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la República emita nueva resolución.
c. Que, amparar la demanda, sería considerar, básicamente, que la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional relativa al carácter no remunerativo ni pensionable
del bono por función fiscal, así como a su no consideración para el cálculo de la
Compensación por Tiempo de Servicios, sería desconocer la doctrina
jurisprudencial vinculante. Siendo así, debe desestimarse la demanda y,
consecuentemente, las pretensiones accesorias, por cuanto aquellos siguen la
suerte del principal, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 87° del Código
Procesal Civil, de aplicación supletoria al presente caso.

Fundamentos de la Apelación de Sentencia

5. Conforme fluye del recurso de Apelación que corre a fojas ciento treinta y dos, el
demandante solicita se declare nulidad absoluta de la sentencia recurrida, y
reformándola se declare fundada la demanda, y sustentando su petición, señala:

a. Que, la sentencia sin observar ni merituar en el Decreto de Urgencia N° 036-


2001.
b. Que, el a quo ha omitido sin observar que el decreto Supremo N° 051-91-PCM
constituye norma reglamentaria de beneficios del Personal sujeto al Régimen
Laboral de la Actividad Privada (D.L 650 y 728) del demandante.
c. Que, incumple los artículos 51 y 138° de la Constitución Política del Perú y
sentencia del Exp. 023-2003-AI/TC sobre Independencia y capacidad Auto
determinativa; al apartarse inmotivadamente de la doctrina vinculante
contenida la Acción Popular Exp. 1601-2010-AP-TC sin fundamentar en detalle
su apartamiento y sin motivar la resolución judicial impugnada.
d. Que, inobserva la Doctrina Jurisprudencial vinculante y jerárquica contenida en
los Convenios 95 y 100 de OIT.
e. Que, omite Autoridad de cosa juzgada y cumplimiento de sentencias , inciso 2)
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, en referencia a los

4
principios de la administración de justicia, señala entre otros que: “ Ninguna
autoridad (…) pueden dejar sin efecto resoluciones que han pasado a la calidad
de cosa juzgada”.

PARTE CONSIDERATIVA

Del Bono por Función Fiscal

6. La Quinta Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley N.º 26623, Ley


que crea el consejo de Coordinación Judicial, publicada el diecinueve de junio de mil
novecientos noventa y seis, creó el Bono por Función Fiscal, precisando que dicho
beneficio era otorgado a los Fiscales activos hasta el nivel de Fiscal Superior y sus
Adjuntos en un porcentaje que no debía exceder del 20% del total de la Asignación
Genérica de Remuneraciones, y que no tenía carácter pensionable. Posteriormente
por Decreto de Urgencia 002-98, se modifica el porcentaje señalado en la norma
precitada, fijándose el mismo en 40% del total de la asignación del grupo genérico
personal y obligaciones sociales.
7. Mediante el artículo 1 del Decreto de Urgencia 038-2000, publicado el siete de junio
del dos mil, se aprobó el otorgamiento del Bono por Función Fiscal, a favor de los
Fiscales Supremos, Fiscales Adjuntos Supremos, Fiscales Superiores encargados de
la Gestión de Gobierno, Fiscales Superiores, Fiscales Adjuntos Superiores, Fiscales
Provinciales y Fiscales Adjuntos Provinciales que se encuentran en actividad;
señalándose que con el objeto de lograr una efectiva y óptima disciplina del gasto
“(…) El Bono por Función Fiscal no tendrá carácter pensionable ni remunerativo, así
como tampoco conformará la base de cálculo de la Compensación por Tiempo de
Servicios, y será financiado con cargo a la Fuente de Financiamiento Recursos
Ordinarios (…)”. - posteriormente con la dación del Decreto de Urgencia 036-2001
(16 de marzo de 2001), se extiende este beneficio económico a los funcionarios y
servidores del Ministerio Público.
8. El último decreto de urgencia mencionado, fue reglamentado a través de la
Resolución de Fiscalía de la Nación 193-2001-MP-FN de fecha diez de abril de dos
mil uno, mediante el cual se aprobó los montos a percibir por concepto de bono por
función fiscal por parte del personal fiscal y administrativo pertenecientes al
régimen laboral público (Decreto Legislativo 276) y privado (Decreto Legislativo
728), estableciéndose además que dicho beneficio será gozado por el personal
nombrado y para el caso del régimen privado el derecho a percibirlo sería luego de
tres meses de labor ininterrumpida en el cargo.
9. Respecto al Decreto Supremo N° 016-2004-EF, en su artículo 2 precisa que: “Los
beneficios dispuestos en el artículo precedente, tendrán las siguientes características: a) La
asignación Excepcional de CIENTO VEINTE Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 120,00), se
otorgará al personal en actividad médico, auxiliar jurisdiccional y administrativo nombrados
y contratados del Poder Judicial y Ministerio Público, no se encuentra afecta a cargas sociales
y se afectará al Grupo Genérico del Gasto 1. Personal y Obligaciones Sociales. Igual
condición tiene la Asignación adicional aprobada para los Técnicos Judiciales del Poder

5
Judicial. b) No tiene carácter remunerativa ni naturaleza pensionable. Asimismo, no
constituye base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto
Supremo Nº 051-91-PCM, para la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro
tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas”.
10. El Decreto de Urgencia N° 017-2006, en su artículo 2° de igual manera establece que:
“2.1 Otórguese una Asignación excepcional mensual ascendente a la cantidad de CIEN Y
00/100 NUEVOS SOLES (S/. 100.00) al personal auxiliar jurisdiccional y administrativo
del Poder Judicial y del Ministerio Público, incluido el personal médico y asistencial del
Instituto de Medicina Legal. Dicha asignación se abonará a partir del mes de julio del
presente año. 2.2 La Asignación Excepcional ni tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni
pensionable y no se encuentra afecta a cargas sociales. Asimismo, no constituye base de
cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto Supremo Nº 051-91-
PCM, o para la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de
bonificaciones, asignaciones o entregas; cualquier acto administrativo que disponga lo
contrario será nulo de pleno derecho”.
11. Finalmente el Decreto Supremo N° 002-2016, establece que: “Artículo 1.- Otorgamiento
de una bonificación especial a favor del personal administrativo y jurisdiccional del Poder
Judicial y del Ministerio Público, sujetos a los regímenes de los Decretos Legislativos Nºs.
276 y 728. Otórguese una bonificación especial de CUATROCIENTOS Y 00/100
SOLES (S/ 400,00) a favor del personal administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial y
del Ministerio Público, sujetos a los regímenes de los Decretos Legislativos Nºs. 276 y 728,
con excepción de los jueces y fiscales. Artículo 2.- Naturaleza de la Bonificación Especial.- La
bonificación especial no tiene carácter remunerativo, compensatorio, ni pensionable y no está
sujeta a cargas sociales. Asimismo, no constituye base de cálculo para el reajuste de las
bonificaciones que establece el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, para la compensación por
tiempo de servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas”.

Sobre la naturaleza remunerativa del bono por función fiscal

12. El apelante sostiene que el referido bono por función fiscal tiene carácter
remunerativo y por ende tiene incidencia en el cálculo de la CTS y gratificaciones.
En ese sentido, debemos tener en cuenta la esencia que posee el bono fiscal, para su
plena determinación que pretenden darle los dispositivos legales que crean su
otorgamiento.
13. En esa misma perspectiva, El II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral,
concatenado con todo lo sostenido por esta Sala Laboral, ratifica el carácter
remunerativo del citado bono y adopta como acuerdo: “el bono por función
jurisdiccional y el bono por función fiscal tiene naturaleza remunerativa, y como tal
son computables para el cálculo de la compensación por tiempo de servicios, además
de tener carácter de conceptos pensionables, específicamente para el caso de los
jueces y fiscales”; sin embargo, no resulta ser preciso el agravio que indica que se ha
inaplicado el II Pleno mencionado, toda vez que este indica de forma expresa que el
criterio expuesto es aplicable solo para jueces y fiscales.

6
Análisis de la controversia

14. El artículo 1 del Decreto de Urgencia 038-2000, publicado el 7 de junio del 2000, aprobó el
otorgamiento del Bono por Función Fiscal para los fiscales del Ministerio Público que se
encuentren en actividad. Asimismo, dispuso que dicho bono no tendrá carácter pensionable
ni remunerativo, que no conformará la base para el cálculo de la compensación por tiempo
de servicios y que será financiado con cargo a la fuente de financiamiento Recursos
Ordinarios. Posteriormente este beneficio se extendió al personal auxiliar y administrativo
del Ministerio Público a través del Decreto Supremo N° 036-2001. Del mismo modo, se
autorizó al Ministerio Público para que elabore y apruebe el reglamento para el
otorgamiento del Bono por Función Fiscal.

15. Mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación 193-2001-MP-FN, del diez de abril de dos
mil uno, se aprobó la Escala de Asignaciones para el pago del Bono por Función Fiscal al
personal fiscal y administrativo del Ministerio Público y el Reglamento para el otorgamiento
del Bono por Función Fiscal al personal fiscal y personal administrativo del Ministerio
Público. El artículo 1 del mencionado Reglamento dispone que este será el único
instrumento normativo de carácter institucional para la estricta aplicación del Bono por
Función Fiscal, el mismo que no tendrá carácter pensionable y se otorgará al personal
activo, con sujeción a las disposiciones legales que sobre esta materia se hallen vigentes.
Asimismo, el artículo 5 del mencionado Reglamento establece que el financiamiento del
Bono por Función Fiscal será a través de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios del
Ministerio Público. De igual manera los Decreto supremos y de urgencia citados, de forma
expresa indican que no tienen carácter remunerativo ni pensionable.

16. Conforme a las normas citadas, el Bono por Función Fiscal no tiene carácter pensionable ni
remunerativo y se financia a través de los recursos ordinarios del Ministerio Público. No
obstante, el Tribunal Constitucional observa que al expedirse la
resolución casatoria cuestionada, de fecha siete de setiembre de dos mil quince, la Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República resolvió el recurso al margen de lo establecido por la normatividad mencionada y
omitiendo los criterios expuestos por el Tribunal en relación con el carácter no pensionable
ni remunerativo del Bono por Función Fiscal en las Sentencias 10714-2006-PC/TC, 05391-
2006-PC/TC, 00442-2008-PC/TC, 04836-2008-PA/TC, 01713-2014-PC/TC, entre otras. Al
respecto cabe precisar que las referidas sentencias no se limitan a indicar falta de motivación,
sino que además ratifican el carácter no remunerativo de los bonos.

17. Como se sabe, la propia Constitución le ha conferido al Tribunal Constitucional la


responsabilidad de salvaguardar la supremacía constitucional y de la protección efectiva de
los derechos fundamentales (artículo 201).

18. De lo expuesto se colige entonces que tanto el Tribunal Constitucional como el Poder
Judicial están reconocidos constitucionalmente como órganos jurisdiccionales que cumplen
un rol importante y decisivo en la consolidación democrática del Estado, en tanto solucionan
por la vía pacífica conflictos jurídicos suscitados entre los particulares y entre estos y el
propio Estado. En ese cometido, desarrollan una labor inherente a su función jurisdiccional,
como es la interpretación de disposiciones constitucionales y legales generando con ello el
desarrollo de la jurisprudencia. Así, la interpretación que realizan los órganos de cierre del
sistema jurisdiccional, como son el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, tiene la

7
virtualidad de vincular tanto a los órganos que la realizaron, así como a los jerárquicamente
inferiores, siempre que tal interpretación sea jurídicamente correcta.

19. Sin embargo, en lo que corresponde a la interpretación constitucional de las leyes y los
reglamentos en el ámbito de la jurisdicción constitucional, la última palabra la tiene el
Tribunal Constitucional, como órgano de control de la Constitución. Esto quiere decir que, si
bien se reconoce la pluralidad de intérpretes jurídicos de la Norma Fundamental, el Tribunal
Constitucional es el órgano supremo de interpretación y sus criterios sobre lo que la
Constitución significa vinculan a los poderes del Estado, órganos constitucionales, entidades
públicas, privadas y para los ciudadanos (cfr. Sentencia 0004-2004-CC/TC, fundamento 19).

20. Ahora bien, debe recordarse que desde que entró en vigencia el Código Procesal
Constitucional y se le confirió formalmente al Tribunal Constitucional la competencia para
dictar precedentes, se ha precisado que el carácter vinculante de una sentencia constitucional
no se circunscribe a estos últimos, ya que también comprende la jurisprudencia
constitucional. En efecto, como se declaró en la Sentencia 03741-2004-PA/TC:

Las sentencias del Tribunal Constitucional, dado que constituyen la interpretación


de la Constitución del máximo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como
fuente de derecho y vinculan a todos los poderes del Estado. Asimismo, conforme lo
establece el artículo VI del Código Procesal Constitucional y la Primera Disposición
General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, 28301, los jueces y
tribunales interpretan y aplican las leyes y reglamentos conforme a las disposiciones
de la Constitución y a la interpretación que de ellas realice el Tribunal
Constitucional a través de su jurisprudencia en todo tipo de procesos. La
jurisprudencia constituye, por tanto, la doctrina que desarrolla el Tribunal en los
distintos ámbitos del derecho, a consecuencia de su labor frente a cada caso que va
resolviendo (fundamento 42).

21. En efecto, no solo son de observancia obligatoria los precedentes, sino que toda sentencia
emitida por el Tribunal Constitucional, cuando en sus decisiones interpretan el contenido
normativo, en el presente caso aplicó el criterio literal, determinándose que el bono por
función fiscal, inicialmente otorgado a Fiscales y luego extendido a personal administrativo
y auxiliar no tenía carácter remunerativo, cuyos sentido interpretativo también es de
observancia obligatoria por constituir una fuente de derecho y que vinculan a todos los
poderes del Estado. En tal sentido, la resolución que contiene la sentencia cuestionada, no
incurre en un déficit de motivación que afecte el contenido constitucionalmente protegido
de este derecho, por lo que corresponde confirmar la improcedencia de la demanda.

De la invocada nulidad en la sentencia recurrida

22. El abogado de la parte demandante sostiene que la sentencia emitida en primera


instancia es nula porque contiene vicios, por no haber tenido en cuenta que el bono por
función fiscal tiene el carácter remunerativo y pensionable.
23. A este respecto, lo que se le exige al órgano jurisdiccional, que sus decisiones sean el
reflejo de lo actuado en el proceso, ligado íntimamente al ordenamiento jurídico, que le
sirve de respaldo, a los efectos de brindar tutela jurídica efectiva, de tal modo que en esa

8
delicada misión los jueces y tribunales expliciten en forma suficiente las razones de sus
fallos, con mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los determinaron,
hecho que resulta concordante con lo acogido por nuestro ordenamiento procesal civil y
nuestra Ley Orgánica , y que libere de toda sospecha de arbitrariedad por la decisión
adoptada.
24. El Tribunal Constitucional, afirma que: La exigencia de que las decisiones judiciales
sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139 de la norma
fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancias a la que
pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una
controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga
con sujeción a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio
del derecho de defensa de los justiciables. En el presente caso, existen
pronunciamientos expresos respecto de la naturaleza jurídica de los bonos, ello en
base a una interpretación literal de las disposiciones normativas que lo reconocen.
25. Descrita, así las cosas, la sentencia recurrida no ha afectado este derecho, pues expresa
las razones y justificaciones objetivas que determinaron el fallo, que tiene fundamento
no sólo en el ordenamiento jurídico vigente, sino además en la interpretación de las
normas que otorgan el bono, por parte del máximo intérprete de la Constitución;
finalmente, no resulta cierto que las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional
no haya analizado el Decreto de Urgencia N° 036-2001 cuyo precepto normativo si ha
sido citado en la diversas sentencias del Tribunal Constitucional, al indicarse que,
mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 193-2001-MP-FN, se aprobó la
escala de asignaciones para el pago del bono por función fiscal al personal fiscal y
administrativo del Ministerio Público así como el Reglamento para el otorgamiento
del bono por función fiscal al personal fiscal y personal administrativo del Ministerio
Público. El artículo 1° del Reglamento dispuso que éste será el único instrumento
normativo de carácter institucional para la estricta aplicación del bono por función
fiscal, el mismo que no tendrá carácter pensionable y se otorgará al personal activo,
con sujeción a las disposiciones legales que sobre esta materia se hallen vigentes.
Asimismo su artículo 5 establece que el financiamiento del bono por función fiscal
saldrá de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios del Ministerio Público. 6.
Conforme a las normas citadas el bono por función fiscal no tiene carácter pensionable
ni remunerativo y se financia a través de los recursos ordinarios del Ministerio
Público. En tal sentido, si bien es un tema controversial respecto a la naturaleza
remunerativa o no, la doctrina jurisprudencial uniforme del Tribunal Constitucional
ha determinado que estos no tiene carácter no pensionable ni remunerativo, por tanto
no son susceptibles de servir para el cálculo de beneficios sociales, por lo tanto, la
pretensión no tiene amparo legal y deviene en improcedente.
26. En tal sentido, la discrepancia de criterio que pueda tener el abogado de la parte
demandante del razonamiento judicial de primera instancia no puede ni debe
constituir un supuesto de vulneración a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, más aún si esta se asienta en la doctrina jurisprudencial reiterada del
Tribunal Constitucional.
27. Si bien, el Pleno Jurisdiccional Supremo en que se ha sustentado la recurrida no tiene
carácter vinculante, no quiere decir que no puede servir para justificar una decisión.

9
En ese sentido, cabe indicar que todo pleno emanado del órgano jurisdiccional tiene
por finalidad uniformizar diversos criterios sobre un determinado tema jurídico que
manifiesta cada operador jurídico al momento de aplicar una determinada norma, por
lo tanto, pueden ser invocados como argumentos por las partes y pueden ser usados
por el juez que se sienta persuadido por el criterio sentado en un pleno para justificar
sus decisiones.
28. De todo lo cual se concluye, que la apelada ha sido motivada adecuadamente,
habiendo establecido las razones fácticas y jurídicas que determinaron la decisión
final; por ello, debe desestimarse los argumentos de apelación.

PARTE DECISORIA

Por todo lo expuesto, SE RESUELVE:

CONFIRMAR la Sentencia de fecha diecisiete de Agosto último (Resolución número Doce )


dictada por el Juzgado de Trabajo Permanente de Cañete, en el extremo que declara
Improcedente, la demanda interpuesta por Pablo Rene Yactayo Navarro contra Ministerio
Público – Fiscalía de la Nación sobre reconocimiento de la naturaleza remunerativa del bono
por función fiscal, asignaciones excepcionales y, reconocimiento de incidencia para el cálculo
de sus beneficios sociales; así como las pretensiones accesorias. Sin costos ni costas.

Notifíquese y devuélvase el expediente al Juzgado de origen. Juez Superior Ponente Elmer


Nicolás Velásquez Carbajal
J.S.

QUISPE MEJIA RUIZ COCHACHIN VELASQUEZ CARBAJAL

10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
AV. EL SOL S/N CUSCO,
Asistente De Relator:AGUILAR TTITO Silvia FAU 20159981216 soft
Fecha: 13/10/2021 09:45:29,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 13/10/2021 09:45:28


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
CUSCO
Número de Digitalización
Av. el Sol s/n Cusco
0000655970-2021-ANX-SP-LA

*420210431732020004111001534000*
420210431732020004111001534000S03
NOTIFICACION N° 43173-2021-SP-LA
EXPEDIENTE 00411-2020-0-1001-JR-LA-04 SALA 1° SALA LABORAL - SEDE CENTRAL
RELATOR AQUILES SOTELO LAIME SECRETARIO DE SALA ZARATE HUILLCA KARINA
MATERIA POR DEFINIR
DEMANDANTE : LUNA FLOREZ, YULY NANCY
DEMANDADO : MINISTERIO PUBLICO ,
DESTINATARIO PROCURADOR PUBLICO ENCARGADO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES DEL MINISTERIO PUBLICO

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 1985

Se adjunta Resolución TRECE de fecha 07/10/2021 a Fjs : 14


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
SENTENCIA DE VISTA FC HA 07-10-21 (RES. NRO. 13) - MINISTERIO PUBLICO

13 DE OCTUBRE DE 2021
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
AV. EL SOL S/N CUSCO,
Vocal:CASTILLO LUNA Luis Manuel FAU 20490770683 soft
Fecha: 07/10/2021 14:45:53,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA EXPEDIENTE : 411-2020-0-1001-JR-LA-04


CUSCO - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE DEMANDANTE : YULY NANCY LUNA FLOREZ
AV. EL SOL S/N CUSCO, DEMANDADO : MINISTERIO PÚBLICO
Vocal:FERNANDEZ ECHEA Carlos
Bernardino FAU 20490770683 soft MATERIA : BONO POR FUNCIÓN FISCAL
Fecha: 07/10/2021 14:53:46,Razón:
RESOLUCIÓN PROCEDE : CUARTO JUZGADO DE TRABAJO DEL CUSCO.
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO /
CUSCO,FIRMA DIGITAL PONENCIA : CASTILLO LUNA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


CUSCO - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
SENTENCIA DE VISTA
AV. EL SOL S/N CUSCO,
Vocal:MONASTERIO ALARCON
Liliam Selene FAU 20490770683
soft
Resolución N° 13
Fecha: 07/10/2021 17:33:53,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO /
CUSCO,FIRMA DIGITAL Cusco, siete de octubre de dos mil veintiuno.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


CUSCO - Sistema de
I. VISTO: El presente proceso materia de apelación.
Notificaciones Electronicas SINOE

AV. EL SOL S/N CUSCO,


Secretario De Sala:ZARATE 1. Es materia de apelación, la sentencia contenida en la resolución N° 7 de
HUILLCA Karina FAU
20490770683 soft
Fecha: 07/10/2021 18:02:12,Razón: fecha 8 de abril del año 2021, que RESUELVE: (v. página folio 121 a
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO /
CUSCO,FIRMA DIGITAL
137),

1. SUSTRAÍDA del ámbito jurisdiccional la pretensión de “Ordene a la


demandada que incluya el bono por función fiscal v las asignaciones
excepcionales v especiales otorgadas por los D.S N° 016-2004- EF.
D.U. 017-2006. Ley 29142, D.S. N° 002-2016-EF, en los cálculos
posteriores como conceptos remunerativos mensuales, en los cálculos
de sus futuras Gratificaciones, CTS v bonificación extraordinaria dada
por Ley N° 29351, así como en el cálculo de las pensiones del
demandante una vez cese.

2. FUNDADA EN PARTE la demanda presentada por YULY NANCY


LUNA FLORES, contra el MINISTERIO PUBLICO, con Citación del
Procurador Público de los Asuntos Judiciales del Ministerio
Publico; consecuentemente:

DECLARO la naturaleza remunerativa del bono por función fiscal y


las asignaciones excepcionales y especiales otorgadas por los D.S N°
016-2004-EF, D.U. N° 017-2006, Ley N° 29142 y del D.S. N° 002-
2016-EF, por los periodos acogidos en esta sentencia.

Ordeno a la entidad demandada cumpla con pagar al actor por


concepto de pago y reintegro de gratificaciones, y reintegro de
bonificación extraordinaria el monto de S/.30,538.08 (TREINTA MIL
QUINIENTOS TREINTA Y OCHO CON 08/100 SOLES), así como
reintegre en los depósitos de CTS a favor del actor en la entidad
bancaria respectiva la suma de S/7,302.67 (SIETE MIL
TRESCIENTOS DOS CON 67/100 SOLES), y respecto al periodo
anterior a noviembre de 2015, considerar al momento de su pago al
actor, estos conceptos como remuneración computable.

En cuanto a las pretensiones cuantificadas en esta sentencia: Más


intereses legales laborales que serán liquidados en la etapa de ejecución,

Página 1 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

etapa en la cual deberán además deducirse las cargas sociales e


impuestos correspondientes.

Una vez quede consentida o ejecutoriada la presente. - Sin costas y sin


costos.

II. ANTECEDENTES

2. Los antecedentes que preceden a esta resolución son los siguientes:

2.1. La demanda

Yuly Nancy Luna Florez interpone demanda laboral, mediante


escrito de 10 de febrero de 2020, subsanada por escrito de 5 de
agosto de 2020, con las siguientes pretensiones: (v. folio 18 a 41 y
46 a 47)

PRETENSIÓN PRINCIPAL:

1. SE DECLARE LA NATURALEZA REMUNERATIVA DEL BONO POR


FUNCIÓN FISCAL Y LAS ASIGNACIONES EXCEPCIONALES Y
ESPECIALES OTORGADAS POR LOS D.S N° 016- 2004-EF, D.U.
N°017-2006, LEY N° 29142 Y DEL D.S. N° 002-2016-EF.

PRETENSIONES ACCESORIAS:

2. EL REINTEGRO DEL BONO POR FUNCIÓN FISCAL Y LAS


ASIGNACIONES EXCEPCIONALES Y ESPECIALES OTORGADAS
POR LOS D.S N° 016-2004-EF, D.U. N° 017-2006, LEY N° 29142 Y
D.S. 002-2016-EF, EN LAS GRATIFICACIONES POR FIESTAS
PATRIAS Y NAVIDAD, POR EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE
EL 19 DE OCTUBRE DEL 2007 HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL
2019, A FIN DE QUE SE ME PAGUE LA SUMA DE S/. 28,175.37
(VEINTIOCHO MIL CIENTO SETENTA Y CINCO CON 37/100
SOLES).

3. EL REINTEGRO DEL BONO POR FUNCIÓN FISCAL Y LAS


ASIGNACIONES EXCEPCIONALES Y ESPECIALES OTORGADAS
POR LOS D.S N° 016-2004-EF, D.U. N° 017-2006, LEY 29142 Y
D.S. N° 002-2016-EF, EN LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE
SERVICIOS, POR EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 19 DE
OCTUBRE DEL 2007 HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019, A
FIN DE QUE SE ME PAGUE LA SUMA DE S/. 16,462.86
(DIECISÉIS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS CON 86/100
SOLES).

4. EL REINTEGRO DEL BONO POR FUNCIÓN FISCAL Y LAS


ASIGNACIONES EXCEPCIONALES Y ESPECIALES OTORGADAS
POR LOS D.S N° 016-2004-EF, D.U. N° 017-2006, LEY N" 29142 Y
D.S. N" 002-2016-EF, EN LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA
OTORGADA POR LEY N° 29351, POR EL PERIODO
COMPRENDIDO ENTRE EL 19 DE OCTUBRE DEL 2007 HASTA EL
31 DE DICIEMBRE DEL 2019, A FIN DE QUE SE ME PAGUE LA

Página 2 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

SUMA DE S/. 2,405.46 (DOS MIL CUATROCIENTOS CINCO CON


46/100 SOLES).

5. SE ORDENE A LA DEMANDADA QUE INCLUYA EL BONO POR


FUNCIÓN FISCAL Y LAS ASIGNACIONES EXCEPCIONALES Y
ESPECIALES OTORGADAS POR LOS D.S N° 016-2004-EF,D.U. N°
017-2006, LEY N° 29142 Y D.S. N° 002-2016-EF, EN LOS
CÁLCULOS POSTERIORES COMO CONCEPTOS
REMUNERATIVOS MENSUALES, EN LOS CÁLCULOS DE SUS
FUTURAS GRATIFICACIONES, CTS Y BONIFICACIÓN
EXTRAORDINARIA DADA POR LEY N° 29351, ASÍ COMO EN EL
CÁLCULO DE LAS PENSIONES DEL DEMANDANTE UNA VEZ
CESE.

6. EL REINTEGRO DEL BONO POR FUNCIÓN FISCAL Y LAS


ASIGNACIONES EXCEPCIONALES Y ESPECIALES OTORGADAS
POR LOS D.S N" 016-2004-EF, D.U. N" 017-2006, LEY N° 29142 Y
D.S. N° 002-2016-EF, EN LAS GRATIFICACIONES POR FIESTAS
PATRIAS Y NAVIDAD, LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE
SERVICIOS Y LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA OTORGADA
POR LEY N° 29351, POR EL PERIODO COMPRENDIDO DESDE LA
INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA HASTA QUE LA DEMANDADA
CUMPLA CON LA INCLUSIÓN DEL BONO POR FUNCIÓN FISCAL Y
DEMÁS ASIGNACIONES ESPECIALES Y EXCEPCIONALES EN
LOS CÁLCULOS POSTERIORES COMO CONCEPTOS
REMUNERATIVOS MENSUALES Y EN LOS CÁLCULOS DE SUS
FUTURAS GRATIFICACIONES, GTS Y BONIFICACIÓN
EXTRAORDINARIA DADA POR LEY N" 29351, MONTO QUE SE
DETERMINARÁ EN ETAPA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA.

EN CONSECUENCIA, SE ORDENE EL PAGO DE S/. 47,043.69


(CUARENTA Y SIETE MIL CUARENTA Y TRES CON 69/100 SOLES),
MÁS INTERESES LEGALES LABORALES, COSTAS Y COSTOS.

Los fundamentos de la demanda en resumen son los siguientes:

Refiere la demandante que:

i. Ingresó a laborar el 19 de octubre de 2007 como


auxiliar administrativo, laborando ese cargo hasta el 31
de diciembre de 2009, desde el 1 de enero de 2010
hasta la actualidad labora en el cargo de asistente
administrativo, dentro del régimen de la actividad
privada, regulado por el D.L 728.

ii. El bono por función fiscal tiene una naturaleza análoga


al bono por función jurisdiccional, por cuanto al igual
que éste último, el sustento jurídico de su otorgamiento
se funda en que su percepción se recibe de forma
mensual, permanente, en un monto fijo y siendo de

Página 3 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

libre disposición para el trabajador, es así que el bono


por función fiscal tiene naturaleza remunerativa y, por
ende, constituye parte de la remuneración computable,
de conformidad a los Art. 2 y 3 de la Ley N° 27735, en
concordancia con el Art.º 3 del D. S N° 005-2002-TR.

iii. El mismo tratamiento jurídico debe aplicarse para el


caso de las asignaciones contenidas en: El D.S. N° 016-
2004-EF (a razón de s/.120.00 mensuales), el D.U. N°
017-2006 (a razón de s/. 100.00 mensuales), la Ley N°
29142 (a razón de s/. 100.00 soles mensuales) y el D.S.
N° 002-2016-EF (a razón de s/. 400.00 mensuales), que
son montos que percibo de forma mensual, continua,
en un monto fijo y son de mi libre disposición,
confirmando su naturaleza remunerativa.

iv. Corresponde que se le reintegre el bono por función


fiscal y las asignaciones excepcionales en las
gratificaciones por fiestas patrias y navidad.

2.2. Contestación a la demanda

Alfonso José Carrizales Dávila, procurador a cargo de la defensa


jurídica del Ministerio Público, contesta la demanda,
argumentando que: (v. folio 87 a 106),

i. El Bono por Función Fiscal no tiene carácter remunerativo


ni pensionable, de acuerdo con las disposiciones legales y
jurisprudencia glosada, por lo tanto, lo peticionado por el
demandante no es amparable.

ii. Así también respecto de las asignaciones especiales y


excepcionales, tampoco tienen carácter remunerativo ni
pensionable, por lo que, lo peticionado por el demandante
en este extremo no es amparable.

iii. No corresponde incluir en la liquidación efectuada por el


actor el bono y las asignaciones excepcionales.

iv. Respecto la pretensión de pago de reintegro por CTS, se


debe tomar en cuenta que a través del Decreto Supremo
N° 006-2016-TR se adecuó el Reglamento de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, estableciendo que
las entidades públicas que cuenten con trabajadores

Página 4 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

comprendidos en el régimen laboral de la actividad


privada, debieron depositar la CTS correspondiente desde
el periodo noviembre de 2015 en adelante.

2.3. La sentencia

En la sentencia materia de apelación, el A quo declara fundada en


parte la demanda, considerando lo siguiente: (v. folio 121 a 137),

i. El bono jurisdiccional como el bono fiscal tienen


carácter remunerativo lo que debe hacerse extensivo a
todo el personal que lo percibe, pues una interpretación
distinta implicaría una discriminación contra los que lo
perciben y una vulneración a derechos fundamentales
tales como el de igualdad (artículo 2, numeral 2 y 24 de
la Constitución Política del Perú, no advirtiéndose
causas objetivas de diferenciación en la condición
laboral de Fiscales y demás servidores del Ministerio
Público.

ii. Al tener carácter remunerativo, corresponde el reintegro


en las gratificaciones y CTS.

2.4. La apelación

Alfonso Jose Carrizales Dávila, procurador del Ministerio Público,


impugna la sentencia materia de grado, pretendiendo que se
revoque, alegando lo siguiente: (v. folio 140 a 153),

i. El juez de primera instancia se aparta del criterio


uniforme del Tribunal Constitucional que señala que el
bono por función fiscal no tiene naturaleza
remunerativa.

ii. No corresponde el pago retroactivo de la bonificación


por función fiscal.

iii. Las normas que han creado las asignaciones


excepcionales, señalan que están no tienen naturaleza
remunerativa, dicha normativa formaron parte de
nuestro derecho nacional.

Página 5 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

iv. No corresponde el pago de beneficios sociales, el


otorgamiento de beneficios es una evidente vulneración
al principio de legalidad presupuestaria.

III. FUNDAMENTOS

§. Materia de análisis

3.1. Por un lado y previamente, es necesario hacer precisión al


denominado principio Tantum Devolutum Quantum Apellatum,
el cual deriva del denominado principio de congruencia procesal,
ello quiere decir que, este Tribunal sólo podrá pronunciarse
respecto de lo que haya sido alegado por el impugnante en el
recurso impugnatorio de apelación o, en otros términos, la
decisión que se tome, deberá realizase en función de los agravios,
errores de hecho y de derecho debidamente fundamentados por el
apelante, de conformidad a lo establecido por el artículo 366 del
Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al caso; sobre el
particular el Tribunal Constitucional ha dicho:

(f.j.) 9. Al respecto, debe tenerse presente que el derecho al debido


proceso incluye, como contenido, el derecho a obtener de los
órganos jurisdiccionales una respuesta razonada, motivada,
fundada en derecho y congruente con las pretensiones
oportunamente propuestas por las partes (derecho a la motivación
de la resolución judicial). En la vía recursiva, la motivación
congruente se manifiesta a través del principio tantum apellatum
quantum devolutum que, según la STC 05901-2008- PA/TC,
garantiza que el órgano jurisdiccional al resolver la impugnación
solo debe pronunciarse sobre aquellas pretensiones o agravios
invocados por el impugnante en el recurso. Por ello, en las SSTC
00686-2007-PA/TC y 05085-2009-PA/TC, este Tribunal ha
considerado que la motivación es incongruente cuando: a) el
órgano jurisdiccional se pronuncia sobre agravios que no fueron
alegados en el medio impugnatorio; y b) el órgano jurisdiccional
omite pronunciarse sobre agravios que fueron propuestos en el
medio impugnatorio.

3.2. La controversia en el presente caso, se centra en determinar lo


siguiente:

3.2.1. Si el bono por función fiscal y las asignaciones


excepcionales tienen naturaleza remunerativa.

Página 6 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

3.2.2. Si corresponde el reintegro de gratificaciones y CTS


tomando en cuenta el bono por función fiscal.

§. De la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional, regulada


en el artículo VII del Título Preliminar del novísimo Código
Procesal Constitucional.

3.3. Sobre la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional, el


artículo VII del Título Preliminar del novísimo Código Procesal
Constitucional dispone:

Artículo VII. Control difuso e interpretación constitucional


Cuando exista incompatibilidad entre la Constitución y otra norma de
inferior jerarquía, el juez debe preferir la primera, siempre que ello sea
relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución.

Los jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad


haya sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un
proceso de acción popular.

Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de
ley y los reglamentos según los preceptos y principios
constitucionales conforme a la interpretación que resulte de las
resoluciones del Tribunal Constitucional. (Énfasis añadido)

3.4. El Tribunal Constitucional ha definido que se debe entender por


Doctrina Jurisprudencial, y ha dicho:

(…) Por doctrina constitucional debe entenderse en este punto: a) las


interpretaciones de la Constitución realizadas por este Colegiado, en el
marco de su actuación a través de los procesos, sea de control normativo o
de tutela de los derechos fundamentales; b) las interpretaciones
constitucionales de la ley realizadas en el marco de su labor de control de
constitucionalidad.( En este caso, conforme lo establece el artículo VI del
Título preliminar del Código Procesal Constitucional, una ley cuya
constitucionalidad ha sido confirmada por el Tribunal, no puede ser
inaplicada por los jueces en ejercicio del control difuso, a menos, claro
está, que el Tribunal sólo se haya pronunciado por su constitucionalidad
formal; c) las proscripciones interpretativas, esto ~ las "anulaciones" de
determinado sentido interpretativo de las realizadas en aplicación del
principio de interpretación conforme a la Constitución. Se trata en este
supuesto de las sentencias interpretativas, es decir las, que establecen que
determinado sentido interpretativo de una disposici6n legislativa resulta
contrario a la Constitución, por lo que no debe ser usado por los jueces en
el ejercicio de la función jurisdiccional que les corresponde.1 (…)

1 STC N° 4853-2004-PC/TC.

Página 7 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

En otra sentencia el Tribunal Constitucional dijo:

(…) 34. Consecuentemente, en nuestro sistema jurídico la jurisprudencia


también es fuente de derecho para la solución de los casos concretos,
obviamente dentro del marco de la Constitución y de la normatividad
vigente. Esta afirmación se confirma cuando la propia Constitución, en el
inciso 8 del artículo 139°, reconoce no dejar de administrar justicia por
vacío o deficiencia de la ley. No requiere de una disposición normativa
expresa toda vez que dicha fuente deriva directamente de la función
inherente a los órganos jurisdiccionales que la Constitución configura. En
efecto, es inherente a la función jurisdiccional la creación de derecho a
través de la jurisprudencia. Por ejemplo, para el caso de la jurisprudencia
constitucional, este colegiado ha establecido que: La noción jurisprudencia
constitucional se refiere al conjunto de decisiones o fallos constitucionales
emanados del Tribunal Constitucional, expedidos a efectos de defender la
superlegalidad, jerarquía, contenido y cabal cumplimiento de las normas
pertenecientes al bloque de constitucionalidad.2 (…) STC N° 0047-2004-
PI/TC. Fj. 34

Nótese entonces que, la doctrina jurisprudencial emitida por el


Tribunal Constitucional es vinculante, característica que no puede
y debe ser ajena a este Tribunal.

§. De la naturaleza remunerativa del bono por función fiscal y de las


decisiones del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema.

3.5. El Tribunal Constitucional, sobre sobre la naturaleza jurídica del


Bono por Función Jurisdiccional y Fiscal, ha dicho:

“El Decreto de Urgencia N° 114-2001, que aprueba otorgar el bono por


función jurisdiccional y gastos operativos a los magistrados del Poder
Judicial y Ministerio Público, no tiene naturaleza remunerativa, ni son
computables para efectos pensionarios, consecuentemente solamente son
otorgados a los magistrados activos.”3 (subrayado añadido)

El siguiente gráfico, da cuenta de las decisiones emitidas por el


intérprete de la Constitución sobre la naturaleza remunerativa del
Bono por Función Jurisdiccional, en torno de Jueces y Fiscales.

NUMERO DE EXPEDIENTE FECHA DE LA SENTENCIA

06790 – 2006 – PC/TC Sentencia del 11 de abril del 2007

10645 – 2006 – PC/TC Sentencia del 06 de noviembre del 2007

2 STC N° 0047-2004- PI/TC.


3 STC Nº 0847-2012-PC/TC.

Página 8 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

02618 – 2007 – PC/TC Sentencia del 01 de setiembre del 2008

03903 – 2007 – PC/TC Sentencia del 05 de noviembre del 2007

04525 – 2008 – PC/TC Sentencia del 10 de noviembre del 2008

00642 – 2007 – PC/TC Sentencia del 02 de junio del 2009

03624 – 2009 – PC/TC Sentencia del 11 de marzo del 2010

04710 – 2009 – PC/TC Sentencia del 27 de mayo del 2010

02086 – 2009 – PC/TC Sentencia del 25 de agosto del 2010

02807 – 2010 – PC/TC Sentencia del 15 de noviembre el 2010

01655 – 2012 – PC/TC Sentencia del 18 de marzo del 2014

3.6. Las decisiones de la Corte Suprema de la República, en torno al


Bono Por Función Jurisdiccional y al Bono por Función Fiscal,
han sido totalmente disímiles a lo resuelto por el Tribunal
Constitucional, en efecto la máxima instancia el Poder Judicial, ha
dicho:

“El recurrente viene percibiendo el Bono por función jurisdiccional de


manera fija, mensual y permanente sujeto a los días laborados incluso
durante su periodo vacacional o licencia con goce de haber, teniendo
similares características a la remuneración al ser de su libre disposición,
lo que guarda concordancia con el artículo 7° del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR,
por lo que dicho concepto debe ser tomado en cuenta para el cálculo de su
compensación por tiempo de servicios, así como de otro concepto de la
misma naturaleza, como es el caso de las asignaciones excepcionales que
también forma parte del petitorio del actor.”4 (subrayado añadido).

Criterio ratificado en las siguientes casaciones:

NUMERO DE EXPEDIENTE FECHA DE LA SENTENCIA

CAS. 009852 – 2013 Sentencia del 01 de diciembre del 2012

CAS. 016763 – 2013 Sentencia del 11 de diciembre del 2012

CAS. 005183 – 2014 Sentencia del 15 de diciembre el 2014

CAS. 002470 – 2010 Sentencia del 11 de junio del 2013

4 Casación 1112-2014-Lima.

Página 9 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

CAS. 006255 - 2010 Sentencia del 16 de enero del 2014

CAS. 010400 – 2014 Sentencia del 21 de diciembre del 2014

CAS. 005665-2014 Sentencia del 15 de enero del 2015

CAS. 016673 – 2013 Sentencia del 04 de junio del 2015

CAS. 009946 – 2014 Sentencia del 16 de junio del 2015

CAS. 000123 – 2014 Sentencia del 25 de junio del 2015

CAS. 015313 – 2014 Sentencia del 08 de marzo del 2016

CAS. 016797 – 2014 Sentencia del 07 de abril del 2016

CAS.001372 – 2015 Sentencia del 23 de agosto del 2016

CAS. 001112 – 2014 Sentencia del 28 de agosto del 2016

CAS. 017080-2016 Sentencia del 08 de junio del 2017

3.7. Es más, la Corte Suprema de Justicia de la República en el II


Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral5, llegó a los
siguientes acuerdos por unanimidad:
(…)

La remuneración computable se encuentra compuesta por todo concepto


percibido por el trabajador que cumpla con las características estableadas
en el artículo 6 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97- TR, sin perjuicio de las
excepciones que establece la ley; además de todos aquellos que en
aplicación del Principio de primacía de la realidad, evidencien una
naturaleza jurídica remunerativa.

(…)

El Bono por función jurisdiccional y el Bono por función fiscal tienen


naturaleza remunerativa, y como tal son computables para el cálculo de la
compensación por tiempo de servicios, además de tener carácter de
conceptos pensionables, específicamente para el caso de los jueces y
fiscales.

Y finalmente, a nivel del Poder Judicial, mediante doctrina


jurisprudencial recaída en la Casación Laboral N° 10277-2016-ICA, la
Sala Suprema estableció como doctrina jurisprudencial lo siguiente:

“El Bono por función jurisdiccional tiene naturaleza remunerativa, pues, se percibe
de manera mensual, permanente y en un monto fijo, asimismo es de libre
disposición para el trabajador, razón por la cual, debe ser considerado como base de
cálculo de las gratificaciones de julio y diciembre y de la compensación por tiempo
de servicios.”

5 Llevado a cabo en la Ciudad de Lima, los días 8 y 9 de mayo de 2014.

Página 10 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

3.8. Esta dicotomía entre el Tribunal Constitucional y Poder Judicial,


ha motivado que, el máximo intérprete de la Constitución emitiera
la siguiente doctrina jurisprudencial, el 16 de marzo de 2021,
donde además se destaca el carácter vinculante de sus decisiones,
en efecto:

…4. Conforme a las normas citadas, el Bono por Función Fiscal no tiene
carácter pensionable ni remunerativo y se financia a través de los
recursos ordinarios del Ministerio Público. No obstante, el Tribunal
Constitucional observa que al expedirse la resolución casatoria
cuestionada, de fecha 7 de setiembre de 2015, la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República resolvió el recurso al margen de lo establecido por la
normatividad mencionada y omitiendo los criterios expuestos por el
Tribunal en relación con el carácter no pensionable ni remunerativo del
Bono por Función Fiscal en las Sentencias 10714-2006-PC/TC, 05391-
2006-PC/TC, 00442-2008-PC/TC, 04836-2008-PA/TC, 01713-2014-
PC/TC, entre otras…

…7. Sin embargo, en lo que corresponde a la interpretación constitucional


de las leyes y los reglamentos en el ámbito de la jurisdicción
constitucional, la última palabra la tiene el Tribunal Constitucional, como
órgano de control de la Constitución. Esto quiere decir que, si bien se
reconoce la pluralidad de intérpretes jurídicos de la Norma Fundamental,
el Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y sus
criterios sobre lo que la Constitución significa vinculan a los poderes del
Estado, órganos constitucionales, entidades públicas, privadas y para los
ciudadanos (cfr. Sentencia 0004-2004-CC/TC, fundamento 19).

…8. Consecuentemente, la manera en que este Tribunal Constitucional


interpreta el derecho a través de su jurisprudencia –independientemente
de que tales interpretaciones se revistan del carácter de precedente o no–
constituye fuente de derecho y de primerísimo orden: ello porque al fijar de
manera imperativa y definitiva los significados normativos de la
Constitución, dicho producto interpretativo resulta obligatorio para todos
los operadores jurídicos. En otras palabras, al interpretar el texto
constitucional, esto es, al darle contenido a las disposiciones
iusfundamentales, el Tribunal Constitucional crea derecho vinculante…

…10. De ahí que la decisión de la Segunda Sala de Derecho


Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la República resulta inconstitucional por no haber tomado en cuenta
la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional relativa al
carácter no pensionable ni remunerativo del Bono por Función Fiscal
y a que no debe ser incluido en el cálculo de la Compensación por Tiempo
de Servicios, tal como lo solicitara el Ministerio Público. En tal sentido, la
resolución suprema cuestionada, incurre en un déficit de motivación que

Página 11 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

afecta el contenido constitucionalmente protegido de este derecho, por lo


que corresponde estimar la demanda.6 (Los resultados han sido añadidos)

El intérprete de la Constitución ha decretado que, la decisión


tomada por la Corte Suprema, en torno a la naturaleza
remunerativa del Bono por Función Fiscal es inconstitucional, de
modo que en estricta aplicación del artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional y, por tanto, de lo
resuelto por el intérprete de la Constitución, el Bono por Función
Jurisdiccional al igual que el Bono por Función Fiscal no
tienen naturaleza remunerativa.

§. Del carácter remunerativo de las asignaciones excepcionales.

3.9. La apelante cuestiona también el carácter remunerativo de los


conceptos comprendidos en el Decreto Supremo Nro. 016-2004-
EF, Decreto de Urgencia Nro. 017-2006-EF, Ley N° 29142 y D.S.
N° 002-2016-EF, denominados asignaciones excepcionales. En el
cuadro siguiente se detalla las características que contienen las
normas citadas:

Norma Disposición
Artículo 2.- La Asignación Excepcional dispuesta en
el presente Decreto Supremo, tendrá las siguientes
D.S N° 016-2004-EF características:(…)
b) No tiene carácter remunerativo ni naturaleza
pensionable.
2.2 La Asignación Excepcional no tiene carácter
D.U N° 017-2006 ni naturaleza remunerativa ni pensionable y no
se encuentra afecta a cargas sociales.
6.2 (…) Las Asignaciones dispuestas en los literales
a), b), c), d) y f) no tienen carácter ni naturaleza
Ley N° 29142
remunerativa ni pensionable y no se encuentran
afectas a cargas sociales.
Artículo 2.- Naturaleza de la Bonificación Especial
D.S. N° 002-2016 La bonificación especial no tiene carácter
remunerativo

3.10. El mismo análisis y con los mismos fundamentos no corresponde


la declaración remunerativa de las asignaciones excepcionales v
especiales otorgadas por los D.S N° 016-2004- EF. D.U. 017-
2006. Ley 29142, D.S. N° 002-2016-EF, que disponen se otorgue

6 STC Nº 04495-2019-PA/TC.

Página 12 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

una asignación excepcional, por ende, tampoco, el reintegro de


estas sumas en las gratificaciones y CTS.

3.11. Lo descrito líneas arriba determina que, las pretensiones


propuestas sean declaradas improcedentes, conforme a lo
dispuesto por el artículo 427.5 del Código Procesal Civil, de
aplicación supletoria al presente proceso.

§. De la imposición de la condena de costas y costos

3.12. El artículo 14° de la Nueva Ley Procesal de Trabajo Ley No. 29497
establece que

La condena de costas y costos se regula conforme a la norma


procesal civil. El juez exonera al prestador de servicios de costas y
costos si las pretensiones reclamadas no superan las setenta (70)
Unidades de Referencia Procesal (URP), salvo que la parte hubiese
obrado con temeridad o mala fe. También hay exoneración si, en
cualquier tipo de pretensión, el juez determina que hubo motivos
razonables para demandar.

Por remisión el artículo 412° del Código Procesal Civil establece:

La imposición de la condena en costas y costos no requiere ser


demandada y es de cargo de la parte vencida, salvo declaración
judicial expresa y motivada de la exoneración. La condena en
costas y costos se establece por cada instancia, pero si la
resolución de segunda revoca la de primera, la parte vencida es
condenada a reembolsar las costas y costos de ambas instancias.
Este criterio se aplica también para lo que se resuelva en casación".

En el presente caso, la parte demandada ha tenido éxito en su


recurso de apelación, no corresponde el pago de costos procesales
en esta instancia.

IV. DECISIÓN

Por estos fundamentos, los miembros del Colegiado de la Primera Sala


Laboral del Cusco, DECIDIERON:

REVOCAR la sentencia contenida en la resolución N° 7 de fecha 8 de


abril del año 2021, que RESUELVE: (v. página folio 121 a 137),

Página 13 de 14
CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CUSCO PRIMERA SALA LABORAL

1. SUSTRAÍDA del ámbito jurisdiccional la pretensión de “Ordene a la


demandada que incluya el bono por función fiscal v las asignaciones
excepcionales v especiales otorgadas por los D.S N° 016-2004- EF.
D.U. 017-2006. Ley 29142, D.S. N° 002-2016-EF, en los cálculos
posteriores como conceptos remunerativos mensuales, en los cálculos
de sus futuras Gratificaciones, CTS v bonificación extraordinaria dada
por Ley N° 29351, así como en el cálculo de las pensiones del
demandante una vez cese.
2. FUNDADA EN PARTE la demanda presentada por YULY NANCY
LUNA FLORES, contra el MINISTERIO PUBLICO, con Citación del
Procurador Público de los Asuntos Judiciales del Ministerio
Publico; consecuentemente:

DECLARO la naturaleza remunerativa del bono por función fiscal y


las asignaciones excepcionales y especiales otorgadas por los D.S N°
016-2004-EF, D.U. N° 017-2006, Ley N° 29142 y del D.S. N° 002-
2016-EF, por los periodos acogidos en esta sentencia.

Ordeno a la entidad demandada cumpla con pagar al actor por


concepto de pago y reintegro de gratificaciones, y reintegro de
bonificación extraordinaria el monto de S/.30,538.08 (TREINTA MIL
QUINIENTOS TREINTA Y OCHO CON 08/100 SOLES), así como
reintegre en los depósitos de CTS a favor del actor en la entidad
bancaria respectiva la suma de S/7,302.67 (SIETE MIL
TRESCIENTOS DOS CON 67/100 SOLES), y respecto al periodo
anterior a noviembre de 2015, considerar al momento de su pago al
actor, estos conceptos como remuneración computable.

En cuanto a las pretensiones cuantificadas en esta sentencia: Más


intereses legales laborales que serán liquidados en la etapa de ejecución,
etapa en la cual deberán además deducirse las cargas sociales e
impuestos correspondientes.

Una vez quede consentida o ejecutoriada la presente. - Sin costas y sin


costos.

REFORMANDOLA, la Declararon IMPROCEDENTE, con lo demás que


contiene, sin costos en esta instancia

Consentida que quede la presente lo devolvieron T.R. y H.S.

S.S.

BUSTAMANTE DEL CASTILLO FERNÁNDEZ ECHEA CASTILLO LUNA


PRESIDENTE JUEZ SUPERIOR JUEZ SUPERIOR

Página 14 de 14
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA TACNA - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL - ESQUINA CALLE INCLÁN CON PRESBÍTERO
ANDÍA S/N,
Asistente Judicial (notificaciones):CUTIPA MENDOZA LISIA DEL PILAR
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 23/09/2021 23:48:22,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: TACNA / TACNA,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 23/09/2021 23:48:20


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
TACNA
EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO Número de Digitalización
Sede Central - Esquina Calle Inclán con Presbítero Andía S/N
0000218669-2021-ANX-SP-LA

*420210192492021003152301134000*
420210192492021003152301134000011
NOTIFICACION N° 19249-2021-SP-LA
EXPEDIENTE 00315-2021-0-2301-JR-LA-03 SALA SALA LABORAL PERMANENTE
RELATOR HUANCA LUPACA, LILA NORAH SECRETARIO DE SALA URURI LAURA, MARIA LUISA
MATERIA DERECHOS LABORALES
DEMANDANTE : GOMEZ QUISPE, IRMA
DEMANDADO : MINISTERIO , PUBLICO
DESTINATARIO PROCURADOR PUBLICO ENCARGADO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES DEL MINISTERIO PUBLICO

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 1985

Se adjunta Resolución ONCE de fecha 23/09/2021 a Fjs : 24


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RESOLUCION ONCE

23 DE SETIEMBRE DE 2021
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA TACNA - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CENTRAL - ESQUINA CALLE INCLÁN CON PRESBÍTERO
ANDÍA S/N,
Secretario De Sala:URURI LAURA MARIA LUISA /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 23/09/2021 23:47:15,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
TACNA / TACNA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA


SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03
CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA TACNA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE CENTRAL - ESQUINA CALLE EXPEDIENTE : 00315-2021-0-2301-JR-LA-03


INCLÁN CON PRESBÍTERO ANDÍA
S/N,
Vocal:GORDILLO COSSIO Mario
RELATOR : LILA HUANCA LUPACA
FAU 20159981216 soft
Fecha: 23/09/2021 23:20:42,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
MATERIA : BONO POR FUNCION FISCAL Y OTROS
TACNA / TACNA,FIRMA DIGITAL
DEMANDADO : MINISTERIO PUBLICO
DEMANDANTE : IRMA GOMEZ QUISPE
CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA TACNA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE CENTRAL - ESQUINA CALLE


INCLÁN CON PRESBÍTERO ANDÍA SENTENCIA DE VISTA
S/N,
Vocal:AYCA GALLEGOS LUIS
ANTONIO /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 23/09/2021 22:43:03,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
TACNA / TACNA,FIRMA DIGITAL RESOLUCION N º 11

CORTE SUPERIOR DE Tacna, veintitrés de setiembre


JUSTICIA TACNA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE Del año dos mil veintiuno. -
SEDE CENTRAL - ESQUINA CALLE
INCLÁN CON PRESBÍTERO ANDÍA
S/N,
Vocal:FLORES ALANOCA JAEL
ANGEL /Servicio Digital - Poder
VISTOS: El recurso de apelación interpuesto por la demandante IRMA GOMEZ
Judicial del Perú
Fecha: 23/09/2021 22:29:00,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
QUISPE en el proceso laboral seguido por el MINISTERIO PUBLICO sobre
TACNA / TACNA,FIRMA DIGITAL
bono por función fiscal y otros, los autos elevados a esta Superior Sala, sin
asistencia de ambas partes en la audiencia virtual de Vista de la Causa,
actuando como ponente el señor Juez Superior Flores Alanoca.

Objeto del recurso


Es materia de revisión, la sentencia emitida mediante resolución número cinco,
de fecha veintisiete de julio del año dos mil veintiuno1, que resuelve; Primero:
Vía control convencional, INAPLICAR los fundamentos interpretativos y
uniformes efectuados por el Tribunal Constitucional a través de sus sentencias
respecto de que el bono por función fiscal no tiene carácter remunerativo ni
pensionable, por ser contrarios a los estándares jurisprudenciales establecidos
por la Corte Interamericana y las normas convencionales respectivas.
Segundo: Declarar FUNDADA la demanda interpuesta por IRMA GOMEZ
QUISPE en contra del MINISTERIO PUBLICO sobre Naturaleza Remunerativa
del Bono por Función Fiscal y las Asignaciones Excepcionales y Especiales
otorgadas por DS. N°016-2004-EF, DU. N°017-2006, Le y N°29142 y el D.S.
N°002-2016-EG, reintegro del bono por función fisca l y las asignaciones
excepcionales y especiales en las gratificaciones y por Fiestas Patrias y
Navidad por el período del 15 de abril de 2008 hasta el 31 de diciembre de
2019, el reintegro del bono por función fiscal y las asignaciones excepcionales
y especiales en la compensación por tiempo de servicios por el período del 15

1
Folios 175 a 192
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

de abril de 2008 hasta el 31 de octubre de 2019, y el reintegro del bono por


función fiscal y las asignaciones excepcionales y especiales en la bonificación
extraordinaria otorgada por Ley N°29351 por el perí odo del 15 de abril de 2008
hasta el 31 de diciembre de 2019. Tercero: ORDENA que la demandada
cumpla con pagar a la demandante la suma total de CUARENTA Y OCHO MIL
NOVENTA Y OCHO CON 76/100 SOLES (S/.43,098.76), que comprende los
siguientes conceptos: reintegro del bono por función fiscal y las asignaciones
excepcionales y especiales en las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad
y bonificación extraordinaria por el período del 15 de abril de 2008 hasta el 31
de diciembre de 2019 la suma de S/.30,722.15, y el reintegro del bono por
función fiscal y las asignaciones excepcionales y especiales en la
compensación por tiempo de servicios por el período del 15 de abril de 2008
hasta el 31 de octubre de 2019 la suma de S/.12,376.61. Cuarto: Con pago de
intereses legales, que se liquidaran en ejecución de sentencia. Quinto: Sin
costos y costas del proceso. Decisión recurrida por la parte demandada.

Fundamentos de la pretensión impugnatoria


Conforme es de verse del escrito de fecha cuatro de agosto del dos mil
veintiuno2 el Procurador Público a cargo de la defensa jurídica del Ministerio
Público, interpone recurso de apelación, sosteniendo en lo medular, que: a) El
otorgamiento de Bono por Función Fiscal tiene naturaleza presupuestal, se
fundamenta en el principio de legalidad presupuestaria recogido en el artículo
77° de la Constitución Política, y por tanto no tie ne carácter remunerativo. b) El
Juez de primera instancia se aparta del criterio uniforme establecido por el
Tribunal Constitucional, pues no ha expresado las razones del apartamiento de
la línea jurisprudencial constitucional establecido por el máximo órgano
interprete Tribunal Constitucional respecto al D.U. 038-2020, el carácter no
remunerativo del Bono por Función Fiscal. c) No existe razón válida alguna
para que el Juez de primera instancia, haya optado por inaplicar el texto claro y
expreso del Decreto de Urgencia N° 038-2000 (Norma que creó el Bono
Fiscal), el cual estableció expresamente que el bono por función fiscal no tiene
carácter pensionable ni remunerativo; siendo que incluso dicha naturaleza ha
sido reconocida por el Tribunal Constitucional. d) Respecto a las asignaciones
excepcionales, en este caso también se ha vulnerado el principio de legalidad
presupuestaria; el otorgamiento no está condicionado a la existencia de
prestación efectiva, las asignaciones excepcionales se otorgan mensualmente

2
Folios 196 a 214.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

a los trabajadores con vinculo laboral vigente y no tienen naturaleza


remunerativa. e) El Bono por Función Fiscal, así como los D.S. 016-2004-EF,
D.U. 017-2006-EF, D.S. 002-2016-EF y Ley N° 29142, carecen de naturaleza
remunerativa y tiene carácter presupuestal, en consecuencia, tales conceptos
no pueden ser considerados como parte de los beneficios sociales del actor. f)
La Sétima Disposición Complementaria de la Ley Procesal del Trabajo, Ley
N°29497, prevé la “posibilidad” mas no la “obligato riedad” de condenar al
Estado al pago de “costos procesales”; el ordenar el pago de costos del
proceso en favor del actor, solo constituye una sanción al Ministerio Publico por
ejercer su legítimo derecho a la defensa

II. FUNDAMENTOS:

PRIMERO. - Premisas fáctico normativas aplicables al caso de autos

Respecto a la prueba, la carga de la prueba y valoración de la prueba

1.- La prueba es un contenido o manifestación del principio derecho del debido


proceso, consagrado en el inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política
del Perú; por tanto, en un proceso cualquiera que sea (laboral, penal,
administrativo, civil, etc.) constituye un derecho básico fundamental de las
partes y terceros legitimados, “el producir la prueba necesaria con la finalidad
de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa” es así que,
sólo en caso el hecho no se encuentre probado corresponde observar las
reglas procesales referidas a la carga de la prueba establecidas en el artículo
23 de la Ley 29497 que dispone: “La carga de la prueba corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando
nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la
carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales.
Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de
vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario. Cuando
corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex
trabajador, tiene la carga de la prueba de: a) La existencia de la fuente
normativa de los derechos alegados de origen distinto al constitucional o legal.
(…). De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que
sea señalado como empleador la carga de la prueba de: a) El pago, el
cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales, su extinción o inexigibilidad. (…)” y conforme lo señala el artículo
197º del Código Procesal Civil de aplicación supletoria al proceso laboral:
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

“Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión”.

La remuneración como derecho fundamental

2.- El artículo 24° de nuestra Constitución Política d el Perú ha consagrado el


derecho del trabajador a percibir una remuneración equitativa y suficiente que
procure para él y su familia, el bienestar material y espiritual. Por consiguiente,
la remuneración como retribución que recibe el trabajador en virtud del trabajo
o servicio realizado para un empleador, debe ser entendida como un derecho
fundamental. Además de adquirir una naturaleza alimentaria, tiene una
estrecha relación con el derecho a la vida, acorde con el principio-derecho a la
igualdad y dignidad, amén que adquiere diversas consecuencias o efectos que
serán de vital importancia para el desarrollo integral de la persona humana. Así
tenemos como consecuencias de este derecho: adquirir una pensión en base a
los aportes y contribuciones a la seguridad social, servicio de cálculo para
efectos de beneficios sociales como vacaciones, compensación por tiempo de
servicios, indemnización por vacaciones truncas, o en su caso, ser calculable
para la indemnización por despido arbitrario y otros beneficios sociales.

Definición de remuneración

3.- La Jurisprudencia ha señalado: “Según el literal a) del artículo 1° del


Convenio N° 100 de la Organización Internacional de l Trabajo (OIT), aprobado
mediante Resolución Legislativa N° 13284, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el veinticuatro de diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve,
establece lo siguiente: «(a) el término remuneración comprende el salario o
sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en
especie pagados por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en
concepto del empleo de este último». En consecuencia, queda claro que la
remuneración puede ser definida como todo aquel concepto dinerario, o
excepcionalmente en especie, que percibe el trabajador por los servicios
prestados o por poner a disposición del empleador su fuerza de trabajo; que
posee naturaleza alimentaria, pues, se encuentra íntimamente ligado a la
subsistencia del trabajador y de su familia; y que sirve de medio para lograr su
bienestar y realización personal. Asimismo, la remuneración tiene carácter
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

prioritario respecto de cualquier otra obligación del empleador, dicho carácter


ha sido reconocido en el segundo párrafo del artículo 24° de la Constitución
Política del Perú. (b) Elementos de la remuneración. Sobre este punto, el
Tribunal Constitucional al emitir pronunciamiento en la Sentencia recaída en el
Expediente N° 0020-2012-PI/TC de fecha dieciséis de abril de dos mil catorce,
en su fundamento dieciséis delimitó el contenido esencial del derecho
fundamental a la remuneración, estableciendo como elementos integrantes del
mismo, los siguientes: - Acceso, en tanto nadie está obligado a prestar trabajo
sin retribución (artículo 23 de la Constitución- Equidad, al no ser posible la
discriminación en el pago de la remuneración (primer párrafo del artículo 24 de
la Constitución). - Suficiencia, por constituir el quantum mínimo que garantiza al
trabajador y a su familia su bienestar (primer párrafo del artículo 24 de la
Constitución). c) Prohibición de descuento indebido de remuneraciones Dentro
del ámbito internacional, encontramos que el derecho a una remuneración ha
sido objeto de pronunciamiento por parte de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), a través de distintos convenios dentro de los cuales tenemos los
siguientes: - El Convenio N° 95 sobre protección de l salario, que entró en vigor
el veinticuatro de setiembre de mil novecientos cincuenta y dos, el cual si bien
no ha sido ratificado por el Perú; sin embargo, deviene en parámetro normativo
al tener la calidad de recomendación, en la cual se fijan las garantías para la
protección del salario acordado con anterioridad; así como se prohíbe cualquier
descuento de los salarios que se efectúe para garantizar un pago directo o
indirecto por un trabajador al empleador o a su representante que tenga por
objeto obtener o conservar el empleo. - El Convenio N° 100 sobre igualdad de
remuneración, ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 13284,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el veinticuatro de diciembre de mil
novecientos cincuenta y nueve, reguló la aplicación del principio de igualdad en
materia de remuneraciones, estableciendo pautas para la aplicación de dicho
principio – derecho; así como la prohibición de toda discriminación salarial
relativa a los hombres y mujeres que no se encuentre basada en causas
objetivas y que sea contraria al principio de igualdad de remuneración”3.

Por su lado el Tribunal Constitucional ha señalado que: “ (…) la remuneración,


en tanto derecho fundamental, es la retribución que recibe el trabajador en
virtud del trabajo o servicio realizado para un empleador, que posee una
naturaleza alimentaria al tener una estrecha relación con el derecho a la vida,
acorde con el principio-derecho a la igualdad y la dignidad, y que al mismo

3
Casación Laboral N° 3711-2016-f.j. décimo tercero
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

tiempo adquiere diversas consecuencias o efectos para el desarrollo integral de


la persona humana4 .

En el mismo sentido, el artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto


Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competit ividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N° 003-97-TR, precisa que const ituye remuneración para
todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en
dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,
siempre que sean de su libre disposición; norma que debe ser concordada con
el artículo 9° del Decreto Supremo N° 001-97-TR, Le y de Compensación por
Tiempo de Servicios, que señala que constituye remuneración computable, la
remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el
trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor,
cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre
disposición. Se incluye en este concepto el valor de la alimentación principal
cuando es proporcionada en especie por el empleador y se excluyen los
conceptos contemplados en los artículos 19° y 20° ( …).5

Elementos que definen la remuneración

4.- Las características de la remuneración son: a) carácter retributivo y


oneroso, es decir que la esencia de la suma o especie que se den corresponda
a la prestación de un servicio, cualquiera sea la forma o denominación que
adopte; b) el carácter de no gratuidad o liberalidad, por cuanto los montos que
se otorguen en forma graciosa o como una liberalidad del empleador no viene a
ser remuneración; y c) el carácter de ingreso personal, es decir, que dichas
sumas ingresan realmente al patrimonio del trabajador6. (…). Que, del
concepto de remuneración contenido en las citas legales señaladas
precedentemente, se advierte como elementos que identifican su carácter
remunerativo: i) el ser percibida por el trabajador como consecuencia de la
puesta a disposición de su fuerza de trabajo; ii) el de constituir una ventaja
patrimonial al incrementar directa o indirectamente el patrimonio del trabajador;
y iii) el de ser de libre disponibilidad para el trabajador7.

4
STC 04922-2007-PA/TC
5
Casación Laboral N° 16514-2016-Lima. F.j. décimo y décimo primero
6
Casación Laboral N° 14285-2015-Lima, F.j. décimo primero
7
Casación Laboral N° 16514-2016-Lima. F.j. décimo primero
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

Origen del Bono por Función Fiscal

5.- Conforme a lo dispuesto en la Quinta Disposición Transitoria


Complementaria y Final de la Ley N° 26623 “(…). Asi mismo, créase el Bono
por Función Fiscal, el que se otorgará a los Fiscales activos hasta el nivel de
Fiscal Superior y sus Adjuntos, bonificación que no tiene carácter pensionable y
será financiada con recursos propios y recursos del Tesoro Público, teniendo
como referencia que el mismo no excederá del 20% del total de la Asignación
Genérica de Remuneraciones, considerando al personal activo del Ministerio
Público. La Comisión Ejecutiva del Ministerio Público reglamentará el
otorgamiento del Bono.”

Posteriormente por Decreto de Urgencia Nº 002-98, se modifica el porcentaje


señalado en la norma precitada, fijándose el mismo en el 40% del total de la
asignación del grupo genérico personal y obligaciones sociales.

Mediante el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 038-2000, publicado el 7 de


junio del 2000, se aprobó el otorgamiento del Bono por Función Fiscal, a favor
de los Fiscales Supremos, Fiscales Adjuntos Supremos, Fiscales Superiores
Encargados de la Gestión de Gobierno, Fiscales Superiores, Fiscales Adjuntos
Superiores, Fiscales Provinciales y Fiscales Adjuntos Provinciales que se
encuentran en actividad; señalándose que con el objeto de lograr una efectiva y
óptima disciplina del gasto “(….) El Bono por Función Fiscal no tendrá carácter
pensionable ni remunerativo, así como tampoco conformará la base de cálculo
de la Compensación por Tiempo de Servicios, y será financiado con cargo a la
Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios (…)”.

Por Decreto Supremo Nº 071-2001-EF, de fecha 08 de julio de 2000, se


aprueba la escala del Bono por Función Fiscal para los miembros del Ministerio
Público y, por Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Ministerio
Público Nº 197-2000-SE-TP-CEMP, de 17 de julio de 2000, se aprueba el
Reglamento para el otorgamiento del Bono por Función Fiscal, estableciéndose
en el artículo 1º del mismo que, el referido bono no tiene carácter pensionable y
se otorgará a los Fiscales Activos que acrediten su derecho al mismo.

Por otro lado, por Decreto de Urgencia Nº 036-2001, publicado el 17 de marzo


de 2001, se ampliaron los alcances del bono por función fiscal a los
funcionarios y servidores del Ministerio Público, hasta el límite de su
presupuesto y mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 193-2001-
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

MP-FN, del 10 de abril de 2001 , se aprobó la escala de asignaciones para el


pago del bono por función fiscal al personal fiscal y administrativo del Ministerio
Público y el reglamento para el otorgamiento de dicho bono. El artículo 1 del
reglamento dispone que éste será el único instrumento normativo de carácter
institucional para la estricta aplicación del bono por función fiscal, el que no
tendrá carácter pensionable y se otorgará al personal activo, con sujeción a las
disposiciones legales que sobre esta materia se hallen vigentes. Asimismo, el
artículo 5 establece que el financiamiento del bono por función fiscal se hará a
través de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios del Ministerio
Público.

Por Decreto Supremo N° 028-2011-EF se aprobó la mod ificación de la Escala


de Asignaciones para el pago del Bono por Función Fiscal para el personal
administrativo del Ministerio Público, aprobado por Resolución de la Fiscalía de
la Nación Nº 193‐ 2001‐MP‐FN.

De la lectura de las referidas normas se aprecia que, ésta excluye


expresamente el carácter remunerativo del concepto de Bono por Función
Fiscal, eliminándolo de la base de cálculo de la Compensación por Tiempo de
Servicios y pensión de los fiscales y del personal fiscal y administrativo, pese a
que éstos se otorgan por el desempeño propio de su función, de manera fija y
permanente, sin necesidad de dar cuenta de los montos otorgados.

Del carácter remunerativo del bono por función fiscal

6.- Conforme se puede apreciar de las normas de carácter legal y


administrativo citadas en el considerando que antecede, el personal fiscal y
administrativo del Ministerio Público perciben el bono por función fiscal de
manera mensual, permanente, sobre un monto fijo, que es de libre
disponibilidad; siendo así tiene naturaleza remunerativa, pues se cumple con lo
que dispone el artículo 6° del Decreto Supremo N° 0 03-97-TR, que prescribe lo
siguiente: “Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que
el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera que
sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre
disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente
en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que
lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye
remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y
contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

de naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la


modalidad de suministro indirecto”; en consecuencia, dicho concepto debe ser
tomado en cuenta para el cálculo de las gratificaciones de julio y diciembre y el
de la compensación por tiempo de servicios.

En el mismo sentido, se ha pronunciado el II Pleno Jurisdiccional Supremo en


Materia Laboral, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el día cuatro de
julio de dos mil catorce, en el que se acordó por unanimidad, lo siguiente: “El
Bono por función jurisdiccional y el Bono por función fiscal tienen naturaleza
remunerativa, y como tal son computables para el cálculo de la compensación
por tiempo de servicios, además de tener carácter de conceptos pensionables,
específicamente para el caso de los jueces y fiscales”; fundamentando dicha
postura sostiene que nos encontramos ante elementos remunerativos cuando
el trabajador esté en la facultad de decidir el destino del bien otorgado por el
empleador, esto es, cuando a partir de la ventaja patrimonial que le produce el
otorgamiento de este bien, el trabajador puede decidir el destino del mismo,
resaltando luego la importancia de la relación entre remuneración y “libertad de
disposición”, siendo este, precisamente, la naturaleza del bono por función
jurisdiccional. Debe resaltarse que el Pleno de los Jueces Supremos en materia
laboral destaca que, si bien el Tribunal Constitucional en múltiples sentencias
ha determinado que el Bono por Función Jurisdiccional no tiene carácter
pensionable; sin embargo, señalan que no tiene la calidad de precedente
vinculante a que se refiere el Artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional.

De la naturaleza remunerativa de los beneficios que se pagan por Decreto


de Urgencia 017-2006; Decreto Supremo 016-2004-EF, Decreto Supremo
002-2016-EF y la Ley 29142.

7.- El Decreto de Urgencia N° 017-2006: Artículo “2.- Otorgan Asignación


Excepcional. 2.1 Otórguese una Asignación excepcional mensual ascendente a
la cantidad de CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 100.00) al personal auxiliar
jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y del Ministerio Público,
incluido el personal médico y asistencial del Instituto de Medicina Legal. Dicha
asignación se abonará a partir del mes de julio del presente año. 2.2 La
Asignación Excepcional ni tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni
pensionable y no se encuentra afecta a cargas sociales. Asimismo, no
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

constituye base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece


el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, o para la Compensación por Tiempo de
Servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas;
cualquier acto administrativo que disponga lo contrario será nulo de pleno
derecho”.

El Decreto Supremo 016-2004-EF: “Otórguese una bonificación especial de


CUATROCIENTOS Y 00/100 SOLES (S/ 400,00) a favor del personal
administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial y del Ministerio Público, sujetos
a los regímenes de los Decretos Legislativos Nºs. 276 y 728, con excepción de
los jueces y fiscales. La bonificación especial no tiene carácter remunerativo,
compensatorio, ni pensionable y no está sujeta a cargas sociales. Asimismo, no
constituye base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece
el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, para la compensación por tiempo de
servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas.

La Ley 29142: “Art. 6. De los aguinaldos, escolaridad y otorgamiento de


asignaciones: (…) 6.2. Otórguese una Asignación Especial mensual, que se
abonará a partir del mes de enero de 2008, a favor de: a) El personal auxiliar
jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial y del Ministerio Público,
incluido el personal médico y asistencial del Instituto de Medicina Legal, por el
monto de CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 100,00). Las Asignaciones
dispuestas en los literales a), b), c), d) y f) no tienen carácter ni naturaleza
remunerativa ni pensionable y no se encuentran afectas a cargas sociales.
Asimismo, no constituyen base de cálculo para el reajuste de la Compensación
por Tiempo de Servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o
entregas; cualquier acto administrativo que disponga lo contrario, será nulo de
pleno derecho. Estas Asignaciones, autorizadas en el presente numeral, se
afectan en el Grupo Genérico de Gasto 1. Personal y Obligaciones Sociales; y
2. Obligaciones Previsionales, según corresponda”.

El Decreto Supremo N° 002-2016: Artículo 1.- Otórguese una bonificación


especial de CUATROCIENTOS Y 00/100 SOLES (S/ 400,00) a favor del
personal administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial y del Ministerio
Público, sujetos a los regímenes de los Decretos Legislativos Nºs. 276 y 728,
con excepción de los jueces y fiscales. Artículo 2.- Naturaleza de la
Bonificación Especial La bonificación especial no tiene carácter remunerativo,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

compensatorio, ni pensionable y no está sujeta a cargas sociales. Asimismo, no


constituye base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece
el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, para la compensación por tiempo de
servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas.

La Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte


Suprema de Justicia de la República, vuelve a establecer que: “Para efectos de
establecer el carácter remunerativo de un concepto otorgado a favor del
trabajador, corresponde aplicar el principio de primacía de la realidad, para
identificar si dicho concepto ha sido otorgado en forma mensual, sucesiva,
periódica y regular y bajo libre disponibilidad, de conformidad con el artículo 6º
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR y el
artículo 9º del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo
de Servicios, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-97- TR.”8 Lo que significa,
que estas normas se encuentra en concordancia con la norma fundamental,
convencional y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que hacen alusión
a que la remuneración es cualquier ingreso que tenga el trabajador de forma
regular por sus servicios prestados siempre que sean de su libre disposición.

Con relación al Principio de primacía de la realidad, el Tribunal Constitucional


ha establecido que mediante el principio de primacía de la realidad “[...] en caso
de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en
el terreno de los hechos” (fundamento 3).9 Así el principio de primacía de la
realidad, no sólo resulta aplicable para los casos en que nos encontramos
frente a despidos que se producen en relaciones laborales que tiene la forma
de contratos civiles, sino que también es de utilidad para casos en que
infringen otros derechos laborales como aquellos en los que el pago se
considera un beneficio no remunerativo ni pensionable, cuando resulta ser lo
contrario.

Conforme se puede apreciar, el personal fiscal y administrativo del Ministerio


Público perciben las asignaciones excepcionales y especiales de manera
mensual, permanente, sobre un monto fijo, que es de libre disponibilidad;
siendo así, se debe reconocer que tiene naturaleza remunerativa, pues, se

8
Casación Laboral N° 13049-2017-Lima (31 de octubre del 2018)
9
STC 1944-2002-AA/TC
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

cumple con lo que dispone el artículo 6° del Decret o Supremo N° 003-97-TR;


en consecuencia, teniendo en cuenta el principio de primacía de la realidad
para efectos de establecer el carácter remunerativo de las asignaciones
excepcionales otorgadas a favor del trabajador, considera el Colegiado que,
dichos conceptos deben ser tomados en cuenta para el cálculo de las
gratificaciones de julio y diciembre y el de la compensación por tiempo de
servicios.

SEGUNDO: Caso de autos

Demanda
8.- En el presente proceso tenemos que la parte demandante presenta
Demanda de pago por bono por función fiscal y otros mediante escrito de fecha
cuatro de mayo del dos mil veintiuno10, solicitando como pretensión principal, 1)
Se declare la naturaleza remunerativa del bono por función fiscal y las
asignaciones excepcionales y especiales otorgadas por los Decreto Supremo
N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia N° 017-2006, Le y N° 29142 y del
Decreto Supremo N° 002-2016-EF. 2) El reintegro del bono por función fiscal y
las asignaciones excepcionales y especiales otorgadas por los Decreto
Supremo N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia N° 017- 2006, Ley N° 29142 y
del Decreto Supremo N° 002-2016-EF, en las Gratific aciones por Fiestas
Patrias y Navidad, por el periodo comprendido entre el 15 de abril del 2008
hasta el 31 de diciembre del 2019, a fin de que se le pague la suma de s/.
28,827.17. 3) El reintegro del bono por función fiscal y las asignaciones
excepcionales y especiales otorgadas por los Decreto Supremo N° 016-2004-
EF, Decreto de Urgencia N° 017-2006, Ley N° 29142 y del Decreto Supremo
N° 002-2016-EF, en la Compensación por Tiempo de Se rvicios, por el periodo
comprendido entre el 15 de abril del 2008 hasta el 31 de octubre del 2019, a fin
de que se le pague la suma de S/. 16,102.84. 4) El reintegro del bono por
función fiscal y las asignaciones excepcionales y especiales otorgadas por los
Decreto Supremo N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia N° 017-2006, Ley N°
29142 y del Decreto Supremo N° 002-2016-EF, en la b onificación
extraordinaria otorgada por Ley N° 29351, por el pe riodo comprendido entre el
15 de abril de 2008 hasta el 31 de diciembre del 2019, a fin de que se le pague
la suma de S/. 2,594.45. 5) En consecuencia, se ordene el pago de S/.
47,607.62, más intereses legales, costas y costos del proceso. Sostiene como

10
Folios 03 a 23.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

fundamentos fácticos de su pretensión que sobre la relación laboral con la


demandada, ingresó a laborar en fecha 15 de abril del 2008 en el cargo de
Asistente Administrativo, bajo el régimen privado del Decreto Legislativo N°
728. Aplicación temporal en el otorgamiento del bono por función fiscal,
de las normas que regularon el pago del Bono por Función Fiscal, la Escala de
Asignaciones para el pago del Bono por Función Fiscal aprobada por
Resolución de Fiscalía de la Nación 193-2001-MP-FN de fecha 10 de abril de
2001, le será de aplicación por el periodo comprendido desde su fecha de
ingreso a la Institución hasta el 31 de diciembre del 2010. Así mismo, la Escala
modificada de Asignaciones para el pago del Bono por Función Fiscal,
aprobada por Resolución de Fiscalía de la Nación 2232-2010-MP-FN de fecha
30 de diciembre de 2010, le será de aplicación desde el 01 de enero del 2011
hacia adelante. Sobre la naturaleza remunerativa del bono por función
fiscal, ningún dispositivo normativo bajo justificaciones presupuestarias o de
otra índole, podrá desnaturalizar derechos tutelados por la Constitución y
convenios internacionales, como el derecho a percibir una remuneración
equitativa y suficiente y que todos los conceptos remunerativos que la integren
sean incluidos en el cálculo de sus respectivos beneficios sociales. De acuerdo
al II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral, publicado en el Diario
Oficial El Peruano en fecha 04 de julio de 2014, en el Tema N° 4, punto 4.2., se
acordó por unanimidad: “El bono por función jurisdiccional y el bono por función
fiscal tienen naturaleza remunerativa, y como tal son computables para el
cálculo de la compensación por tiempo de servicios, además de tener carácter
de conceptos pensionables, específicamente para el caso de jueces y fiscales”.
Sobre la naturaleza remunerativa del Decreto Supremo N° 016-2004-EF,
Decreto de Urgencia N° 017-2006, Ley N° 29142 y del Decreto Supremo N°
002-2016-EF. Al igual que respecto al bono por función fiscal, el sustento
normativo para el reconocimiento de su naturaleza remunerativa expuesto en el
Apartado i. Sobre la naturaleza remunerativa del bono por función fiscal, resulta
aplicable para el caso de las asignaciones especiales y excepcionales dadas
por el Decreto Supremo N° 016-2004-EF, Decreto de U rgencia N° 017-2006,
Ley N° 29142 y del Decreto Supremo N° 002-2016-EF. Sobre el reintegro del
Bono por Función Fiscal (BFF) y las asignaciones excepcionales y
especiales en las Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, el
reintegro del bono por función fiscal y las asignaciones excepcionales y
especiales otorgadas por los Decreto Supremo N° 016 -2004-EF, Decreto de
Urgencia N° 017-2006, Ley N° 29142 y del Decreto Su premo N° 002-2016-EF,
en las Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, por el periodo
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

comprendido entre el 15 de abril del 2008 hasta el 31 de diciembre del 2019, a


fin de que se le pague la suma de s/. 28,827.17. Sobre el reintegro del Bono
por Función Fiscal (BFF) y las asignaciones excepcionales y especiales
en la Compensación por Tiempo de Servicios, El reintegro del bono por
función fiscal y las asignaciones excepcionales y especiales otorgadas por los
Decreto Supremo N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia N° 017-2006, Ley N°
29142 y del Decreto Supremo N° 002-2016-EF, en la C ompensación por
Tiempo de Servicios, por el periodo comprendido entre el 15 de abril del 2008
hasta el 31 de octubre del 2019, a fin de que se me pague la suma de s/.
16,102.84. Sobre el reintegro del bono por función fiscal y las
asignaciones excepcionales y especiales en la bonificación extraordinaria
otorgada por Ley N° 29351 , el reintegro del bono por función fiscal y las
asignaciones excepcionales y especiales otorgadas por los Decreto Supremo
N° 016-2004-EF, Decreto de Urgencia N° 017-2006, Le y N° 29142 y del
Decreto Supremo N° 002-2016-EF, en la bonificación extraordinaria otorgada
por Ley N° 29351, por el periodo comprendido entre el 15 de abril de 2008
hasta el 31 de diciembre del 2019, a fin de que se le pague la suma de s/.
2,594.45. Sobre el pago de los intereses legales laborales y costos
procesales, Respecto al pago de los intereses laborales, debe tenerse en
cuenta lo dispuesto en los artículos 1) y 3) del Decreto Ley N° 25920, que
regulan el interés correspondiente a pagar sobre adeudos laborales, siendo
que la tasa de interés será fijada por el Banco Central de Reserva del Perú. En
cuanto al pago de costos procesales, debe tenerse en cuenta lo reglamentado
en la Séptima Disposición Complementaria de la Ley N° 29497 donde se indica
que las entidades del Estado son pasibles de ser condenadas al pago de
costos; por tanto, tales adeudos se cancelarán en la etapa de ejecución
correspondiente.

Contestación de demanda
9.- Por su parte, la entidad demandada, a través de su Procurador Público,
contesta la demanda, conforme es de verse del escrito de fecha treinta de junio
de dos mil veintiuno11, sostiene en sus fundamentos que: Sobre el carácter no
pensionable ni remunerativo del Bono por Función Fiscal, el máximo órgano de
control de la constitucionalidad, el Tribunal Constitucional, en reiteradas
sentencias, ha considerado de conformidad con el precitado Decreto de
Urgencia N° 038-2000 que el bono por función fiscal no tiene carácter

11
Folios 43 a 68
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

pensionable ni remunerativo. Precisa que dicha posición del Tribunal


Constitucional de considerar que el bono por función fiscal no tiene carácter
pensionable ni es base de cálculo para la CTS, se mantiene uniforme en el
tiempo por más de 14 años, desde el año 2005 en que se dictó la sentencia de
fecha 24 de octubre de 2005 recaída en el Expediente N° 1676-2004-AC/TC,
posteriormente, entre otros, se han emitido las ejecutorias recaídas en el
Expediente N° 01059-2017-PA/TC, el Expediente N° 02 117-2017-PA/TC, entre
otras; que, el pronunciamiento del Tribunal del Servicio Civil sobre la no
inclusión del bono por función fiscal, efectuado mediante Resolución N° 890-
2010-SERVIR/TSC-Primera Sala de fecha 14.09.2010 la cual declaró
infundado el recurso de apelación del impugnante por considerar que dicho
concepto no es computable para el cálculo de vacaciones, ello en virtud a la
aplicación del Decreto de Urgencia N° 038-2000 . Respecto de las
asignaciones especiales y excepcionales: No corresponde incluir en el
reintegro reclamado por la demandante, por cuanto las propias leyes (Decreto
de Urgencia N° 038-2000, Decreto de Urgencia N° 017 -2006, Ley N° 29142,
Decreto Supremo N° 016-2004-EF y Decreto Supremo N° 002-2016-EF)
establecen que no tienen carácter remunerativo, ni pensionable y no son base
de cálculo para ningún beneficio. Respecto a los extremos de los
argumentos de la demanda sobre reintegro de beneficios sociales
reclamados de CTS, gratificaciones, el otorgamiento de asignaciones
excepcionales y bonificación especial se dan bajo la obligación y cumplimiento
de normas como el Decreto de Urgencia N° 038-2000, Decreto Supremo N°
028-2011-EF, Decreto Supremo N° 016-2004-EF, Decret o de Urgencia N° 017-
2006, Ley N° 29142, en la cuales se señala que no t ienen carácter
remunerativo ni pensionable, así como tampoco constituyen base de cálculo de
la Compensación por Tiempo de Servicios. En consecuencia, cabe precisar
que conforme a los argumentos mencionados, no tiene sustento las
pretensiones de pago por reintegro de Gratificaciones y Compensación por
Tiempo de Servicios; teniendo en cuenta la normatividad que regula el Bono
por Función Fiscal que expresa de manera taxativa que dichos conceptos no
tienen carácter pensionable ni remunerativo, así como tampoco constituyen
base de cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios o cualquier otro
tipo de bonificaciones, asignaciones, entregas, y no está sujeta a cargas
sociales, así como en las Gratificaciones de los servidores del régimen laboral
del Decreto Legislativo N°728. Además, señala que c ualquier acto
administrativo que disponga lo contrario, será nulo de pleno derecho. Respecto
del pago de intereses legales y costos del proceso, en el presente proceso
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

no corresponde el pago por concepto de costos o costas por cuanto el Artículo


47° de las Constitución Política del Estado precisa que El Estado está
exonerado del pago de gastos judiciales.

Sentencia de primera instancia


10.- La señora Juez de la causa declara Fundada la demanda, en base a lo
siguiente: Respecto del reintegro del bono por función fiscal en los conceptos
de gratificaciones por fiestas patrias y navidad; al haberse determinado de las
boletas de remuneraciones sueldos por el periodo 2016 y constancia de pago
de haberes y descuentos por el periodo 2008 al 2021 que la actora percibe una
bonificación permanente, significa esto, que corresponde que la misma perciba
el concepto de gratificaciones en atención al bono por función fiscal, la Ley
N°29351 - Regula el Otorgamiento de las Gratificaci ones para los Trabajadores
del Régimen de la Actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad, señalando
que los empleadores por concepto de contribución al Es salud con relación a
las gratificaciones de julio y diciembre de cada año, serán abonados a los
trabajadores bajo la modalidad de “bonificación extraordinaria”; esto es, que
con la Ley N°30334, se estableció la permanencia de este beneficio,
determinando que le corresponde el pago de gratificaciones del bono por
función fiscal del 15 de abril del 2008 al 31 de diciembre de 2019 ascendente a
la suma de S/ 18,930.73 soles. Respecto al reintegro del bono por función fiscal
en el pago de la compensación por tiempo de servicios; al haberse
determinado que la actora percibe una bonificación permanente, significa que
también le corresponde la incidencia del bono por función fiscal en el concepto
de la compensación por tiempo de servicios por el periodo de 15 de abril del
2008 hasta el 31 de diciembre del 2019 ascendente a la suma de S/ 9,932.56
soles. Sobre las asignaciones jurisdiccionales excepcionales y especiales
otorgadas mediante Decretos Supremos N°016-2004, 00 2-2016-EF, Decreto de
Urgencia N°017-2006 y Ley N°29142 en el pago de las gratificaciones por
fiestas y navidad y en la bonificación extraordinaria de Ley N°29351; las
gratificaciones son percibidas sin tener en cuenta la modalidad de contrato de
trabajo, ni el tiempo de prestación de servicios; es decir, tiene derecho a este
beneficio todos los trabajadores contratados a tiempo indeterminado, sujetos a
modalidad, tiempo parcial, siempre y cuando hayan efectuado como mínimo un
mes calendario de trabajo efectivo en la empresa, en consecuencia se advierte
que la accionante no cuenta con el pago íntegro de las gratificaciones con la
incidencia de las asignaciones excepcionales, por tal motivo, corresponde
efectuarse el reintegro por período del 15 de abril del 2008 hasta el 31 de
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

diciembre del 2019 resultando la suma de S/ 11,791.42 soles. Sobre el


reintegro del pago de las asignaciones excepcionales otorgadas mediante
Decretos Supremos N°016-2004, 002-2016-EF, Decreto de Urgencia N°017-
2006 y Ley N°29142 en el concepto de la compensació n por tiempo de
servicios, en el presente caso no existe un incremento excepcional, puesto que
a la demandante no le han cancelado en la totalidad el pago por concepto de
compensación por tiempo de servicios con la incidencia de las asignaciones
excepcionales en dicho rubro, derecho que le corresponde por encontrarse
como trabajadora a plazo indeterminado bajo el régimen general de la actividad
privada – Decreto Legislativo N°728, determinándose por el periodo de 15 de
abril del 2008 hasta el 31 de diciembre del 2019 la suma de S/. 2,444.05 soles.

TERCERO: Absolución del grado

11.- Absolviendo el grado tenemos que la sentencia apelada se encuentra


dictada en mérito a lo actuado y a derecho, por cuanto revisados los medios
probatorios obrantes en autos, tenemos que: conforme se advierte de la
Constancia de pago de haberes y descuentos12, la actora ingresó a laborar
para la entidad demandada con fecha 15 de abril del 2008, bajo el régimen
laboral del Decreto Legislativo N° 728, ocupando el cargo de Asistente
Administrativo en la Unidad Médico Legal II Tacna; asimismo, se advierte de
las boletas de pago13 y Constancias de Pago de Haberes y Descuentos, que la
demandante se le abona el concepto de “Bono Fiscal” primigeniamente por la
suma de S/ 350.00 y luego por la suma ascendente a S/. 852.00; por lo tanto,
se considera que el bono por función fiscal al percibirse en forma mensual, de
manera permanente, sobre un monto fijo y de libre disponibilidad, tiene
naturaleza remunerativa, conforme se ha señalado en el considerando sexto.

12.- Asimismo, la sentencia apelada, en el extremo que declara que, el bono


por función fiscal debe ser considerado en las Gratificaciones y Compensación
por Tiempo de Servicios, igualmente se encuentra dictada en mérito a lo
actuado y a derecho por cuanto, habiéndose determinado el carácter
remunerativo que tiene el bono por función fiscal, debe ser considerado como
base de cálculo de las gratificaciones de julio y diciembre y de la compensación
por tiempo de servicios por lo que, corresponde su pago, teniendo en
consideración que, se tiene acreditado en autos que, la demandante viene

12
Folios 72 a 89
13
Folios 27
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

percibiendo el bono por función fiscal de manera mensual, con carácter


permanente, sobre un monto fijo y que es de su libre disponibilidad; siendo ello
así, el citado bono forma parte de la remuneración de la actora; por lo que,
resulta atendible que sea considerado en el pago de la Compensación por
Tiempo de Servicios (conforme al Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo N°
001-97-TR) y Gratificaciones Legales. Con relación al cálculo, no habiéndose
expresado agravio que enerve de modo alguno la liquidación efectuada por la
juez de la causa, específicamente en lo que se refiere al pago de las
gratificaciones con relación al monto del bono, la remuneración computable, el
término computable y la gratificación calculada; y, en lo que se refiere a la
compensación por tiempo de servicios, el monto del bono, el 1/6 de
gratificación, la remuneración computable y el tiempo computable.

13.- Del mismo modo, la sentencia apelada, en el extremo que declara la


Naturaleza Remunerativa de las Asignaciones Excepcionales y Especiales que
se otorgan por Decreto de Urgencia 017-2006; Decreto Supremo 016-2004-EF,
Decreto Supremo 002-2016-EF y la Ley 29142, se encuentra dictada en mérito
a lo actuado y a derecho por cuanto, de las boletas de pago y Constancias de
Pago de Haberes y Descuentos ya citados, la demandante, además de la
remuneración básica, percibía los conceptos: Decreto de Urgencia 017-2006;
Decreto Supremo 016-2004-EF, Decreto Supremo 002-2016-EF y la Ley
29142, asignaciones que, conforme a sus características son otorgadas de
manera permanente en forma mensual y no están sujetos a ninguna condición
de trabajo y muy por el contrario son otorgados por la contraprestación del
servicio prestado y son de libre disposición para el trabajador, por lo tanto,
tienen carácter remunerativo, pues tal y como se aprecia de los medios
probatorios, estas figuran en el consolidado de pagos y son de libre disposición
del demandante, y por último, no configuran en ningún supuesto de exclusión
que el artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR, de
Obligatorio cumplimiento para las instancias inferiores y que prescribe lo
siguiente: No se consideran remuneraciones computables las siguientes: “a)
Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador
ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido materia
de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o
mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de
Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

cierre de pliego; b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la


empresa; c) El costo o valor de las condiciones de trabajo; d) La canasta de
Navidad o similares; e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a
la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo
traslado. Se incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue
por pacto individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los
requisitos antes mencionados; f) La asignación o bonificación por educación,
siempre que sea por un monto razonable y se encuentre debidamente
sustentada; g) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio,
nacimiento de hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza.
Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de determinadas
festividades siempre que sean consecuencia de una negociación colectiva; h)
Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia
producción, en cantidad razonable para su consumo directo y de su familia; i)
Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño
de su labor o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos,
gastos de representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente
cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el
trabajador; j) La alimentación proporcionada directamente por el empleador que
tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la
prestación de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la
modalidad de suministro indirecto de acuerdo a su ley correspondiente, o
cuando se derive de mandato legal." Por tanto, las asignaciones excepcionales
y especiales contempladas en la Ley y Decretos antes descritos, tienen
naturaleza remunerativa.

14.- Todas estas asignaciones conforme a sus características son otorgadas de


manera permanente en forma mensual y no están sujetos a ninguna condición
de trabajo, siendo que las mismas son otorgadas por la contraprestación del
servicio prestado y son de libre disposición para el trabajador; siendo que en
este extremo, la entidad demandada, no ha acreditado que dichas
asignaciones otorgadas estén destinadas a una condición de trabajo; por lo
tanto, estas asignaciones reúnen las características de un ingreso por el
servicio prestado de naturaleza remunerativa; siendo así, en el caso concreto
debe preferirse la norma constitucional antes de la norma legal y las normas
infralegales que regulan las asignaciones excepcionales ello en aplicación del
segundo párrafo del artículo 138° de la Constitució n Política del Perú, que
establece: “En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente,


prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior”; por
consiguiente, las normas antes referidas resultan ser incompatibles con la
norma constitucional y convencional ya referida en el extremo que señalan que
dichas asignaciones no tienen carácter remunerativo ni pensionable, cuando en
dichas asignaciones no se ha establecido limitación alguna en su disposición.

15.- Asimismo, la sentencia apelada, en el extremo que declara que, las


asignaciones excepcionales y especiales previstas en el Decreto de Urgencia
017-2006; Decreto Supremo 016-2004-EF, Decreto Supremo 002-2016-EF y la
Ley 29142, deben ser considerados en las Gratificaciones y Compensación por
Tiempo de servicios, igualmente se encuentra dictada en mérito a lo actuado y
a derecho por cuanto, habiéndose determinado el carácter remunerativo que
tienen las asignaciones excepcionales, deben ser consideradas como base de
cálculo de las gratificaciones de julio y diciembre y de la compensación por
tiempo de servicios por lo que, corresponde su pago, teniendo en
consideración que, se tiene acreditado que, conforme a las boletas de pago y
Constancias de Pago de Haberes y Descuentos, la demandante viene
percibiendo las asignaciones excepcionales y especiales previstas en el
Decreto de Urgencia 017-2006; Decreto Supremo 016-2004-EF, Decreto
Supremo 002-2016-EF y la Ley 29142, de manera mensual, con carácter
permanente, sobre un monto fijo y que es de su libre disponibilidad; siendo ello
así, las citadas asignaciones excepcionales forman parte de la remuneración
de la actora; por lo que, resulta atendible que sea considerado en el pago de la
compensación por tiempo de servicios y gratificaciones legales de julio y
diciembre. Con relación al cálculo, no habiéndose expresado agravio que
enerve de modo alguno la liquidación efectuada por la juez de la causa,
específicamente en lo que se refiere al pago de las gratificaciones con relación
al monto de las asignaciones excepcionales la remuneración computable, el
término computable y la gratificación calculada; y, en lo que se refiere a la
compensación por tiempo de servicios, el monto del bono, el 1/6 de
gratificación, la remuneración computable y el tiempo computable; corresponde
confirmar la sentencia apelada por los argumentos expuestos en la presente,
desestimándose la pretensión impugnatoria planteada por la parte demandada
sobre éste aspecto.

16.- Respecto al reintegro del bono por función fiscal y las asignaciones
excepcionales y especiales otorgadas por los D.S N° 016-2004-EF, D.U. N°
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

017-2006, Ley N° 29142 y D.S. N° 002-2016-EF, en la bonificación


extraordinaria otorgada por Ley N° 29351, por el pe riodo comprendido entre el
15 de abril de 2008 hasta el 31 de diciembre del 2019. Al respecto, conforme lo
establece el artículo 3 de la Ley N° 30334: Aportac iones a Essalud. El monto
que abonan los empleadores por concepto de aportaciones al Seguro Social de
Salud (Essalud) con relación a las gratificaciones de julio y diciembre son
abonados a los trabajadores bajo la modalidad de bonificación extraordinaria
de carácter temporal no remunerativo ni pensionable. Por lo tanto, considera
este Colegiado que, no se puede disponer un reintegro para el cálculo de la
bonificación extraordinaria en base al bono por función fiscal y asignaciones
excepcionales y especiales, por cuanto dicha bonificación no tiene naturaleza
remunerativa, como si lo tienen las gratificaciones y compensación por tiempo
de servicios, teniendo el carácter de bonificación extraordinaria por lo que, la
sentencia en dicho extremo no resulta ajustada al mérito de lo actuado y a
derecho, debiéndose revocar la apelada en dicho extremo y declarar Infundada
la demanda en este extremo y descontar al cálculo realizado en la liquidación
de gratificaciones en base al bono y asignaciones excepcionales, el monto
calculado de Bonificación Extraordinaria del 9%, la suma de S/. 2,425.85 (dos
mil cuatrocientos veinticinco con 85/100 soles).

17.- En cuanto a los agravios formulados por el apelante de que, la Juez de la


causa se aparta del criterio uniforme establecido por el Tribunal Constitucional,
puesto que este mismo, se ha pronunciado en diversas sentencias respecto al
carácter no pensionable ni remunerativo del Bono por Función Fiscal. Al
respecto, no puede verse enervado por las sentencias dictadas por el Tribunal
Constitucional, sobre el pago del bono por función fiscal recaídas en los citados
expedientes, por adolecer estas decisiones del carácter vinculante a que se
refiere el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional,
promulgado mediante Ley Nº 28237 (vigente al momento de dictarse las
mismas), para ser calificadas como precedentes de obligatorio e inmediato
cumplimiento. Al respecto, se debe tener en cuenta lo señalado por el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N.º 3741-2004-AA/TC,
en el sentido que: “A raíz de la entrada en vigencia del Código Procesal
Constitucional, se ha introducido en nuestro sistema jurídico el concepto de
precedente constitucional vinculante. Ello comporta, de manera preliminar, que
el Tribunal Constitucional tiene dos funciones básicas; por un lado, resuelve
conflictos, es decir, es un Tribunal de casos concretos; y, por otro, es un
Tribunal de precedentes, es decir, establece, a través de su jurisprudencia, la
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

política jurisdiccional para la aplicación del derecho por parte de los jueces del
Poder Judicial y del propio Tribunal Constitucional en casos futuros…”. De lo
cual se desprende que, los efectos de las sentencias emitidas por dicho órgano
jurisdiccional en los procesos de tutela de derechos en los que no existe etapa
probatoria, sólo alcanzan a las partes intervinientes en el caso concreto, salvo
que el mismo Tribunal Constitucional les dé la calidad de precedente
vinculante, calidad que no ha sido otorgada hasta el momento, a ningún
pronunciamiento emitido respecto a la naturaleza remunerativa del Bono por
Función Fiscal y las Asignaciones Excepcionales. Así lo ha expresado la Corte
Suprema de Justicia de la República en la Casación Laboral N° 1372-2015-
Lima.

18.- En cuanto a que no existe razón válida alguna para que el Juez de primera
instancia, haya optado por inaplicar el texto claro y expreso del Decreto de
Urgencia N° 038-2000, el cual estableció expresamen te que el bono por
función fiscal no tiene carácter pensionable ni remunerativo; siendo que incluso
dicha naturaleza ha sido reconocida por el Tribunal Constitucional. Al respecto,
la misma Casación Laboral N° 1372-2015-Lima ha señ alado en el fundamento
undécimo “(…) En ese sentido, de las normas en comento se puede arribar a la
conclusión que existe incompatibilidad entre una norma de rango legal, como
es el artículo 1º del Decreto de Urgencia N.º 038-2000, al señalar que el Bono
por Función Fiscal no forma parte de la base de cálculo de la Compensación
por Tiempo de Servicios y pensión de los Fiscales; y otra norma, de rango
superior como es el artículo 193º del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, que establece que los derechos y beneficios reconocidos a los
magistrados no pueden ser recortados ni dejados sin efecto por ninguna
disposición legal que no sea la modificación de dicha Ley Orgánica; por lo que
corresponde considerar el bono por función fiscal como parte de la base de
cálculo de la pensión de los magistrados del Ministerio Público, al ser de libre
disposición, siendo que de conformidad a lo dispuesto por el artículo 51º y el
segundo párrafo del artículo 138º de la Constitución Política del Perú, debe
preferirse la norma constitucional o rango superior”. Considerando el Colegiado
que debe aplicarse dicho criterio al caso de autos teniendo en consideración
que el artículo 158º de la Constitución Política del Perú prescribe que los
miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerrogativas y
están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la
categoría respectiva; por tanto, es una norma constitucional la que le otorga
estos derechos; en el mismo sentido, el artículo 18º del Decreto Legislativo N.º
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

052, Ley Orgánica del Ministerio Público, señala que los miembros del
Ministerio Público tienen las mismas prerrogativas y sistemas de pensiones que
establecen las leyes para los miembros del Poder Judicial en sus respectivas
categorías; en merito a ello, los derechos y obligaciones establecidos en la Ley
Orgánica del Poder Judicial les son aplicables a los miembros del Ministerio
Público.

19.- Respecto a que, el reconocimiento de naturaleza remunerativa del bono


fiscal y asignaciones excepcionales, colisiona con el principio constitucional de
legalidad presupuestaria, el cual, representa los límites legales que se
establecen para la utilización de los recursos públicos. Respecto a la
disponibilidad presupuestaria y financiera de la emplazada, es menester traer a
colación la sentencia recaída en el Expediente N.º 03919-2010-PC/TC, en la
que Tribunal Constitucional señala que, conforme ha expresado en reiterada
jurisprudencia, este tipo de condición es irrazonable; así, la invocada
disponibilidad presupuestaria no puede ser un obstáculo, para el cumplimiento
de disposiciones vigentes y claras, como en el caso de autos.

20.- En cuanto a la pretensión de pago de los costos del proceso, la


demandada presenta agravio sobre este extremo, sin embargo, en la sentencia
apelada se ha resuelto declarar sin costos ni costas del proceso; por lo que no
existe agravio que resolver. Finalmente, es preciso aclarar que el monto total a
pagar es S/.43,098.76 según la sentencia de primera instancia, que es la
sumatoria de todo lo ordenado pagar por los diversos conceptos.

Por lo expuesto, al amparo de las normas acotadas y en mérito de las


consideraciones expuestas y de conformidad con el artículo 42° del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial:

REVOCARON la sentencia la sentencia emitida mediante resolución número


cinco, en el extremo que ORDENA (punto Tercero de la parte resolutiva) que la
demandada cumpla con pagar a la demandante el reintegro del bono por
función fiscal y las asignaciones excepcionales y especiales en las
gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad y bonificación extraordinaria
por el período del 15 de abril de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2019 la
suma de S/.30,722.15, y en consecuencia la suma total de CUARENTA Y
TRES MIL NOVENTA Y OCHO CON 76/100 SOLES (S/.43,098.76).
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE
Expediente N° 00315-2021-0-2301-JR-LA-03

REFORMANDOLA, declararon INFUNDADA la demanda sobre reintegro del


bono por función fiscal y las asignaciones excepcionales y especiales
otorgadas por los D.S N° 016-2004-EF, D.U. N° 017-2 006, Ley N° 29142 y D.S.
N° 002-2016-EF, en la bonificación extraordinaria o torgada por Ley N° 29351,
por el periodo comprendido entre el 15 de abril de 2008 hasta el 31 de
diciembre del 2019 por la suma de S/. 2,425.85 (dos mil cuatrocientos
veinticinco con 85/100 soles). En consecuencia, dispusieron que la demandada
cumpla con pagar a la demandante por Reintegro de bono por función fiscal y
asignaciones excepcionales y especiales por Concepto de Gratificaciones por
Fiestas Patrias y Navidad la suma de S/. 28,413.36; y en consecuencia
ordenaron pagar la suma total de CUARENTA MIL SEISCIENTOS SETENTA
Y DOS CON 91/100 SOLES (S/.40,672.91). CONFIRMARON lo demás que
contiene. Y los devolvieron. Tómese Razón y Hágase Saber.

S.S.
GORDILLO COSSIO
FLORES ALANOCA
AYCA GALLEGOS

También podría gustarte