Está en la página 1de 10

Página 1 de 10

ÍNDICE

Introducción ……………………………………………. 3

Desarrollo ……………………………………………….. 3
Conceptos …………………………. 3
Mapa Conceptual …………………………. 5
Síntesis …………………………. 6

Conclusión ………………………………………………. 7
Opinión personal …………………………. 7
Autoevaluación …………………………. 8

Bibliografía ……………………………………………… 9

Página 2 de 10
Introducción:

En este trabajo que se presentará se verá una observación de lo que es la importancia regional
esquemando y sintetizando la información de lo referente al tema en el que de estas formas se
reconocerá y comprenderá el tema.

Desarrollo:

I. Parte

[Conceptos. ]

Estado-Nación:

El Estado y sus consiguientes tiene que ver con las personas ya que las reconoce como proveniente
de un lugar con todos sus derechos y obligaciones. El Estado es una forma de organizar el poder por
una clase social, en una sociedad en un tiempo y lugar determinado.

Por otra parte Nación es la agrupación de sentimientos de pertenencia en la que se incluye una
misma lengua, costumbres, tradiciones y cultura que cohesiona a una sociedad y la hacen diferente
a las otras naciones.

Por lo que el Estado nacional indica entonces a la organización política de la nación. El Estado
nacional es una dominación legal de un grupo social fundamentada en la ley y el derecho, por lo que
requiere la existencia de una Constitución.

Neoliberalismo:

El Neoliberalismo es un esquema social política económica que considera contraproducente la


intervención del estado en la economía y defiende el mercado libre capitalista como mejor garante
institucional y el crecimiento económico de un país.

Globalización:
Página 3 de 10
La globalización es cuando los países interactúan y se integran económicamente y políticamente. Es
un proceso que tiene tres faces esenciales; económica, cultural y política, creando una
homogenización o una relación mundial

Bloque económico:

Los bloques económicos son una asociación voluntaria de naciones, los cuales presentan algún
grado de integración económica. De modo que buscan beneficiarse recíprocamente del comercio
internacional de acuerdo a una normativa legal común.

Bloques económicos europeo:

El bloque económico europeo es “La Unión Europea” , asociación económica y política formada por
27 países de Europa, que han delegado parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar
democráticamente decisiones sobre asuntos de interés común.

Bloque económico americano:

“Tratado de Libre Comercio de América del Norte” (TLCAN); es el Tratado de América del Norte
firmado en diciembre de 1992 entre México, Estados Unidos de América EUA, y Canadá. Y el
“Mercado Común del Sur (MERCOSUR)”; el proceso de integración regional de 6 países del sur de
América que tiene como propósito fortalecer las capacidades de cada uno de los miembros del
bloque.

Bloques económico asiático:

APEC es el principal foro económico de Asia y el Pacífico. El principal objetivo es apoyar el


crecimiento económico y la prosperidad en la región de Asia y el Pacífico.

Por último un bloque económico llamado “El Grupo de los Siete (G7)”, un foro de siete economías
muy industrializadas: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, de la
cual, su objetivo es coordinar las finanzas, la economía, el empleo, la seguridad, la política comercial
y muchas otras áreas.

Página 4 de 10
Página 5 de 10
Características de los
términos Bloque económico

Estado-Nación
- - Tiene un área de
Neoliberalismo Globalización preferencia
- La nación, percibida comercial.
como una - Desregulación, medio
colectividad, - Proceso mundial.
que elimina parte de
Afecta a todos los
- Es una zona de
reuniendo a todos
los controles oficiales libre comercio.
los que comparten países
a favor de la independientemente
su vida.
producción privada de de su estructura - Unión aduanera
bienes y servicios. económica y política. y monetaria.
- El estado definido
como una - Mercado en
organización - Una desincorporación - Es excluyente
respaldada por el de entidades publicas. porque las naciones común.
denominado y regiones no
monopolio de la competitivas quedan
rezagadas del europeo:
violencia legitima. - Venta de bienes de
desarrollo. - Espacio Schengen.
inversión a
- Unión Europea.
particulares.
- Es soberana y única,
portadora de - El Estado pasa a un
legitimidad política. segundo plano frente americano:
- Concesión a la
al mercado. - Mercado Común del
iniciativa privada de
Sur (MERCOSUR).
servicios,
- Se rige con las - Comunidad Andina de
principalmente de
mismas leyes y el - Está cimentada Naciones (CAN).
comunicaciones y
mismo gobierno. sobre los medios - Tratado de Libre
transportes.
masivos de Comercio de América del
comunicación y la Norte (TLCAN).
- Permite la influencia que
- Eliminación de ejercen sobre las asiático:
independencia de
ciudades. subsidios. personas. - Asociación de Naciones
de Asia Sudoriental
(ASEAN).
- Organización política - Adelgazamiento del - La ciencia, el - Consejo de
de población aparato burocrático. conocimiento, la Cooperación del Golfo
homogénea que cultura, la (CCG).
comparte cultura y información y la - Asociación del Asia
lengua con un educación al igual Meridional para la
gobierno que sirve a
- Crecimiento del que el mercado se
Ejercito Industrial de Cooperación
los intereses de asumen desde una
reserva. Regional (SAARC).
esta. lógica global.
Página 6 de 10
II. Parte

[Síntesis.]

El Neoliberalismo y la Globalización en el ámbito económico de la Nación Mexicana.

El Neoliberalismo y la Globalización han tenido un gran impacto en el campo económico de la nación


mexicana. Las fuerzas de la globalización han provocado que México abra sus mercados a una lista
cada vez mayor de acuerdos de libre comercio, mientras que las reformas neoliberales han
fomentado la desregulación, la privatización y un enfoque en la empresa privada sobre los servicios
del sector público. Estos cambios radicales han transformado el panorama económico en México, lo
que ha resultado en impactos tanto negativos como positivos.

Luego de décadas de aislamiento económico, la nación mexicana ha experimentado cambios


significativos debido al neoliberalismo y la globalización. Estas políticas han tenido un profundo
impacto en el campo económico del país.

Liberalización comercial: México ha firmado varios acuerdos comerciales con otros países, lo que ha
llevado a una mayor apertura de la economía. Esto ha permitido que más productos extranjeros
entren al mercado mexicano, pero también ha dado la oportunidad a los exportadores mexicanos de
llegar a nuevos mercados. Sin embargo, esta apertura también ha llevado a una mayor competencia
y a la pérdida de empleos en algunos sectores.

El impacto del Neoliberalismo y la Globalización en la nación mexicana ha sido profundo. Las


políticas neoliberales han llevado a un cambio hacia una economía basada en el mercado y una
mayor apertura a los mercados globales. Estas reformas han traído nuevas oportunidades para la
inversión extranjera, pero también conllevan serios riesgos. En particular, reducen la capacidad del
gobierno para controlar su propia economía y están asociados con mayores niveles de pobreza y
desigualdad en México.

El neoliberalismo y la globalización han tenido un profundo impacto en el ámbito económico de la


Nación Mexicana. Estas dos fuerzas sociales han llevado a una profunda transformación en el modo
en que se lleva a cabo el comercio y la producción a nivel mundial. El neoliberalismo ha llevado a la

Página 7 de 10
desregulación de los mercados, la apertura de las fronteras comerciales y la reducción de los gastos
del gobierno. Por otro lado, la globalización ha contribuido a la integración de los mercados de todo
el mundo, lo que ha resultado en una mayor competencia entre los países. En el caso de México, el
neoliberalismo y la globalización han tenido un efecto profundo en su economía. Estas dos fuerzas
han llevado a la apertura al comercio internacional.

La relación entre el Neoliberalismo, la Globalización y las naciones mexicanas es una vinculación


que se ha venido generando desde los años ochenta. Esta relación se ha caracterizado por la
apertura de la economía mexicana a la globalización, lo que significó la liberalización de mercados,
la eliminación de barreras comerciales y la privatización de empresas estatales. Estas acciones han
permitido a la economía mexicana una mayor conexión con los principales bloques económicos
mundiales, tales como el europeo, el asiático y el americano. La apertura de la economía mexicana
al Neoliberalismo implica una mayor inversión extranjera en los sectores productivos del país, lo que
genera un mayor desarrollo económico. Al mismo tiempo, se ha permitido una mayor participación de
dichos bloques.

Conclusión:

III. Parte

[Opinión personal o conclusiones.]

En este proyecto tuve la oportunidad de como se desarrolla lo que es el ámbito de desarrollo


comercial entre los países, pues es claro que la globalización influyo mucho en el sector los bloques
comerciales para la industrialización entre los países y su distribución, por otra parte el Estado-
Nación y el Neoliberalismo influyen desde dentro, en un territorio en concreto buscando la estabilidad
más que nada económica en el territorio.

Página 8 de 10
IV. Parte

[Autoevaluación.]

- ¿Qué sabía del tema?

Realmente solo tenía un poco de conocimiento sobre lo que era la globalización, pues es algo que
vemos más a menudo en la vida cotidiana, ya que los innumerables productos que consumimos día
a día en ciento modo son un efecto de esta.

- ¿Qué aprendí?

Aprendí bastante so re el desarrollo de los bloques internacionales comerciales y como estos


influyen en México y todo el mundo.

- ¿Cómo construí mi conocimiento?

Con los materiales dados e investigaciones realizadas pude darle un orden a lo que se me pedía
realizar, asimismo estos factores ayudaron a que el conocimiento me lo aprendiera a medida que
hacia cada una de las partes solicitadas.

- ¿Cómo lo relaciono con mi realidad?.

Es importante para conocer el desarrollo más que nada comercial que puede existir en un territorio y
como los productos tan comunes pueden ser distribuidos y usados dependiendo del lugar en el que
te encuentres.

Página 9 de 10
Bibliografía.

Concepto de Estado-nación. (2013, 30 octubre). Portal Académico del CCH.


http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNacionMexicano/concepto

Educatina. (2013, 23 julio). ¿Qué es el Liberalismo? – Ciencias Políticas – Educatina [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9mClbDRzilA

KONPAI59. (2009, 23 febrero). ¿Qué es el neoliberalismo? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?


v=2IiUGovFLLw

AuraJonesFletcher. (2012, 19 noviembre). PODCAST-BLOQUES ECONÓMICOS [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=aPduTwRLR8c

Michael Von Verdi Du Tepes. (2013, 8 septiembre). ¿Qué es la Globalización? [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=BWvLD-gUGLs

Página 10 de 10

También podría gustarte