Está en la página 1de 31

Código:

PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

PROCEDIMIENTO.

TRABAJOS EN CALIENTE.
Nombre Cargo Fecha Firma
Generado por Victor Araya Torres Asesor prevención
de riesgos

Revisado por Luis Ardiles Jefe HSE


Rodríguez

Revisado por Gustavo Bobadilla Secretario Técnico

Aprobado por Alex Venegas Administrador de


Muñoz Contrato
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

REGISTRO HISTORICO DEL DOCUMENTO

Estatus / Cambio / Fecha de


Originador Descripción
Revisión Cambio

.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

ÍNDICE

1 PREFACIO.....................................................................¡Error! Marcador no definido.


1.1 Propósito.........................................................................................................................4
1.2 Aplicación........................................................................................................................4
1.3 Documentos Aplicables.................................................................................................4
1.4 Verificación.......................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.5 Anulación...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
2 DIRECTRICES PUMA...................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1 Visión General..................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2 Disposiciones Generales................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3 Jerarquía de Documentos...............................................¡Error! Marcador no definido.
3 DEFINICIONES.............................................................................................................5
4 RESPONSABILIDADES................................................................................................6
4.1 Administrador de Contrato............................................................................................6
4.2 HSEC...............................................................................................................................6
4.3 Jefe de Calidad...............................................................................................................7
4.4 Jefe de Terreno..............................................................................................................7
4.5 Supervisor.......................................................................................................................8
4.6 Capataz.............................................................................¡Error! Marcador no definido.
4.7 Trabajadores...................................................................................................................8
4.8 Soldadores......................................................................................................................9
5 METODOLOGÍA............................................................................................................9
5.1 Actividades previas:...............................................................................................................9
5.2 Descripción de trabajo........................................................................................................10
5.3 Reglas generales:.................................................................................................................13
5.4 Elaboración de Permisos:....................................................................................................15
5.5 Requisitos de las personas..................................................................................................15
5.6 Requisitos de los equipos....................................................................................................16
5.7 EN ÁREAS PELIGROSAS NO PORTAR ELEMENTOS COMBUSTIBLES.................................16
5.8 VERIFICACIÓN INICIAL EN EL FRENTE DE TRABAJO..............................................................16
5.9 REQUISITOS DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES (INGENIERÍA)..........................................17
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

5.9.1 SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.........................................................17


5.9.2 ZONAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO, SALIDAS DE EMERGENCIA.....................17
5.9.3 LIMPIEZA, ORDEN Y VENTILACIÓN..............................................................................19
6 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.................................................................................19
7 ANEXOS......................................................................................................................29
7.1 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN PARA EVENTOS DE SEGURIDAD,
SALUD, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDADES..................................................................29
7.2 Registro de Difusión.....................................................................................................30
7.3 Prueba de conocimiento.........................................................¡Error! Marcador no definido.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

1.1 Propósito

Definir la metodología e identificar riesgos asociados al trabajo en caliente en el proyecto


Salares Norte, Contrato A9SN-90-K-219 “Servicio de arriendo de equipos de
construcción y manejo de materiales de bodega”. Lo anterior debe cumplir con las
disposiciones legales vigentes, los requerimientos contractuales del cliente y las
definiciones de RENTAMAQ.

1.2 Aplicación

- Este documento es aplicable a las obras que RENTAMAQ ejecute, incluyendo los
departamentos de apoyo y los de soporte técnico.

- En este documento, todas las acciones obligatorias (es decir, los requisitos) se
denotan mediante declaraciones que contiene el término “deberá”. Los términos
“puede” denota un privilegio o permiso discrecional, “pueden” denota declaraciones
de posibilidad o capacidad, “debería” denota una buena práctica y se recomienda,
pero no es obligatorio, “será” denota el resultado esperado y “son/es” denota material
descriptivo.

- En este documento, se supone que todas las citas de información documentada son
a la última versión, a menos que se indique lo contrario.

1.3 Documentos Aplicables

- Reglamento de Seguridad Minera, D.S Nº 72 (1985), Modificado por Decreto


Supremo por Decreto Nº 132 (2004), articulo. 18, Capítulo Primero, Titulo II,
- Ley N° 16.744 Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.
- Reglamento interno de orden, higiene y seguridad.
- Normativas Legales Aplicables
- Ley 16.744 Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
- Ley 20.123 Subcontratación y Empresas De Servicios Transitorias.
- D.S. 594 Condiciones sanitarias en los lugares de trabajo
- D.S. 43 Manejo de sustancias peligrosas
- D.S. 148 Manejo de residuos peligrosos
- D.S 40 “Prevención de Riesgos Profesionales”
- Circular de Contratos N° 22: “Manual de Estándares de Seguridad, Salud,
Medio Ambiente y Comunidad (HSEC) - Proyecto MGFSN Rev. 0.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

2 DEFINICIONES

- Registro: Documento que presenta resultados obtenidos de actividades


desarrolladas, estos pueden encontrarse en papel o en magnético.

- ATS: Asignación de Tarea Segura, documento donde se describe paso a paso el


proceso de ejecución de una tarea específica, identificando los peligros y los
controles de seguridad a aplicar para controlar y/o eliminar los riesgos.

- ART (Fluor): Análisis de Riesgos del Trabajo, tiene como objetivo establecer la
metodología para identificar los peligros de seguridad y salud y aspectos ambientales,
evaluar los riesgos e impactos y establecer medidas de control preventivas para
todos las actividades o tareas que se realicen en el Proyecto Salares Norte, con el fin
de lograr que el trabajo se haga en forma segura y de forma responsable con el
medio ambiente.

- Trabajos en caliente: Cualquier trabajo u actividad, capaz de generar una fuente de


ignición que presenta el potencial de ignitar materiales combustibles o inflamables,
sustancias y atmósferas peligrosas, emanaciones o vapores. Tales operaciones
incluyen trabajos con herramientas, esmeriles, soldadoras, oxicorte, operaciones
eléctricas, operación de equipos, lámparas incandescentes, operaciones de arenado,
llamas abiertas y agentes de calentamiento interno entre otras.

- Dispositivos de fuentes de ignición: Equipos y herramientas que producen


chispas, generan calor o emplean llamas abiertas en su operación

- Áreas controladas: Son los edificios, piezas o sitios que son diseñados, construidos,
equipados a prueba de llamas y en los cuales se desarrollan labores o trabajos en
caliente.

- P.T.C.: Permiso para trabajos en caliente


Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

3 RESPONSABILIDADES.

3.1 Administrador de Contrato.

 Aprobar el presente procedimiento de excavación.


 Velar y monitorear el cumplimiento de este procedimiento en el contrato.
 Asignar recursos, para la implementación de las medidas de control necesarias.
 Proporcionar los recursos económicos necesarios para la adecuada gestión e
implementación del procedimiento.
 Incentivar las conductas seguras, así como la difusión e información de los
incidentes que ocurran en el transcurso de los trabajos.
 Exigir el cumplimiento de este procedimiento a todos los trabajadores
involucrados.
 Dar y exigir el cumplimiento de las Políticas Integradas tanto de la Empresa como
del Mandante.

3.2 HSEC.

 Asesorar la elaboración y revisión del Procedimiento de Trabajo.


 Asesorar a la Supervisión y a los trabajadores en el estricto cumplimiento de la
legislación vigente, de las normas de Seguridad en la obra y los Procedimientos de
Trabajo.
 Verificar que las condiciones de seguridad contenidas en el presente
Procedimiento de Trabajo se ajusten a lo indicado en la normativa vigente, y a las
condiciones reales existentes en terreno.
 Verificar en terreno que las condiciones de seguridad bajo las cuales se desarrolla
este Procedimiento sean las necesarias.
 Verificar el buen uso de los Elementos de Protección Personal.
 Capacitar y autorizar a todos quienes participen de esta actividad.
 Realiza Inspecciones, Charlas, capacitaciones y/o instrucciones asociadas a la
tarea y los riesgos de cada actividad, lo que deberá quedar registrado mediante
formulario “Registro de Actividad”.
 Apoyar a la supervisión en la identificación, evaluación e implementación de las
medidas de control de riesgos asociadas a la actividad.
 Exigirá que se cumplan las condiciones necesarias para controlar los riesgos
operacionales indicados en el presente documento y los que se generen en la
ejecución de los trabajos.
 Chequeará que todo el personal cuente con el equipo de protección personal
necesario y adecuado para la ejecución de los trabajos de terreno y de acuerdo a
exigencias del área.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 Realizar seguimiento e inspecciones respecto de las condiciones de trabajo del


Personal.

3.3 Jefe de Calidad.

 Liderar la realización, revisión, oficialización y distribución del presente documento.


 Velar por el fiel cumplimiento de este procedimiento alertando al Administrador del
Contrato de las posibles desviaciones que se generen durante el desarrollo de los
trabajos.
 Verificar que las metodologías del trabajo aplicadas sean las que se plantean en
este documento.
 Establecer controles y destacar las buenas prácticas de construcción para el
cumplimiento de la actividad con resultados seguros y según los estándares
vigentes.
 Coordinar con los Inspectores de Calidad la realización de las inspecciones,
llevando el control y seguimiento de los registros (Protocolos) y de los documentos
que se generan en esta tarea.

3.4 Jefe de Operaciones.

 Elaborar y velar por el cumplimiento de este procedimiento en terreno.


 Asegurarse antes de realizar la tarea que todos los trabajadores involucrados
quedaron instruidos y capacitados para realizar el trabajo asignado.
 Planificar la actividad, de tal forma de disponer de la totalidad de recursos
requeridos.
 Verificar en terreno la correcta y permanente aplicación del procedimiento de
trabajo cuando se esté ejecutando la tarea.
 Verificar el desarrollo de la actividad de acuerdo con los requisitos del proyecto y a
las buenas prácticas de construcción.
 Asegurar la provisión oportuna de los antecedentes (equipos, maquinarias,
herramientas, personal) necesaria para la ejecución de la actividad.
 Analizar e identificar en conjunto con el personal a su cargo los riesgos presentes
en los trabajos a realizar, los cuales deben ser evaluados junto con el Asesor en
Prevención de Riesgos para su control.
 Apoyar al personal a su cargo en la confección del AST o ART si aplica.
 Coordinar la ejecución de las actividades encomendadas y aplicar los
lineamientos, definiciones y metodologías indicadas en el presente procedimiento,
con el propósito de lograr un adecuado control de riesgos y desarrollo cualitativo
de las actividades.
 Utilizar y velar por la utilización de los EPP adecuado para el desarrollo de la
actividad y de acuerdo con las exigencias del área.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 No ingresar e impedir el ingreso a sectores que presenten riesgos no controlados


o sin autorización.
 No realizar acciones inseguras que puedan colocar en riesgo su integridad física y
las del personal a su cargo.
 Proponer acciones correctivas y preventivas para las desviaciones que sean
detectadas en terreno.

3.5 Supervisor

 Asegurar el cumplimiento de este procedimiento en terreno.


 De acuerdo con el avance de la actividad, solicitar los recursos necesarios para
cubrir los requerimientos de operaciones.
 Verificar en terreno la correcta y permanente aplicación del procedimiento de
trabajo cuando se esté ejecutando la tarea.
 Verificar el desarrollo de la actividad de acuerdo con los requisitos del proyecto y a
las buenas prácticas de construcción y normativas de seguridad.
 Asegurarse de contar oportunamente con los antecedentes (equipos, maquinarias,
herramientas, personal) necesarios para la ejecución de la actividad.
 Generar Instrucciones en terreno cuando sea necesario.
 Ejecutar las actividades encomendadas y aplicar los lineamientos, definiciones y
metodologías indicadas en el presente procedimiento, con el propósito de lograr
un adecuado control de riesgos y desarrollo cualitativo de las actividades.
 Utilizar y velar por la utilización de los EPP adecuado para el desarrollo de la
actividad y las exigencias del área.
 Informar a Calidad las actividades que generen no conformidad.
 No realizar acciones inseguras que puedan colocar en riesgo su integridad física y
las del personal a su cargo.

Todo Supervisor que reciba el presente procedimiento, tiene la obligación de darlo a


conocer a sus trabajadores, destacando tanto los riesgos más relevantes como su
forma de control (Deber de informar los riesgos laborales - Art. 21, Decreto 40 - Ley
16.744). Además, será su responsabilidad verificar en terreno que sea cumplido a
cabalidad. Finalmente, el Supervisor no podrá obligar a ningún trabajador a realizar
actividades que signifiquen una exposición a un riesgo incontrolado o donde no
existan medidas objetivas para controlar los riesgos de las actividades a desarrollar.
Esto último se relaciona a las responsabilidades civiles y penales que emanan de la
Ley 16744 y otros cuerpos legales.

3.6 Trabajadores

 Participar, conocer, entender, aprobar y aplicar correctamente este Procedimiento


y realizar AST correspondiente.
 Informar inmediatamente al Supervisor de cualquier condición irregular que ocurra
durante la ejecución de la actividad.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 Informar de inmediato al Supervisor cuando se detecten condiciones


subestándares en herramientas y equipos de apoyo que puedan causar
accidentes con daños a las personas, materiales y equipos.
 Utilizar correctamente los elementos de protección personal.
 Evitar realizar acciones inseguras que puedan colocar en riesgo su integridad
física y las de sus compañeros de trabajo.
 Verificar las condiciones y el correcto funcionamiento de los equipos, herramientas
de trabajo y elementos de protección personal que formen parte en la ejecución de
la actividad.

3.7 Soldadores

 Realizar trabajos de soldadura, esmerilado y trabajos en caliente


 Participar, conocer, entender, aprobar y aplicar correctamente este Procedimiento
y realizar AST correspondiente.
 Informar inmediatamente al Supervisor de cualquier condición irregular que ocurra
durante la ejecución de la actividad.
 Informar de inmediato al Supervisor cuando se detecten condiciones
subestándares en herramientas y equipos de apoyo que puedan causar
accidentes con daños a las personas, materiales y equipos.
 Utilizar correctamente los elementos de protección personal.
 Evitar realizar acciones inseguras que puedan colocar en riesgo su integridad
física y las de sus compañeros de trabajo.
 Verificar las condiciones y el correcto funcionamiento de los equipos, herramientas
de trabajo y elementos de protección personal que formen parte en la ejecución de
la actividad.

4 METODOLOGÍA
5.1. Actividades previas:

 Previo al inicio de la actividad el capataz, se deberá preparar todos los


documentos de gestión preventivas (ATS, charla diaria de seguridad, listado de
pre-uso de herramientas, permisos de trabajo).
 Todos los trabajadores involucrados deberán conocer la HDS de las sustancias
o gases a utilizar.
 No se podrá ejecutar ningún trabajo en caliente hasta que el permiso de trabajo
haya sido realizado.
 Ante la posibilidad que las condiciones ambientales cambien y el trabajo cese, o
se debe hacer una evacuación del área de trabajo u ocurra cualquier otro
evento que interrumpa el trabajo regulado por el permiso de trabajo, el jefe de
terreno informara a FLUOR la detención de los trabajos por factor climático u
otro.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 Todos los espacios confinados en donde se deba trabajar deberán ser


despresurizados, limpiados, purgados, vaciados, desconectadas sus fuentes de
energía y el espacio, debe ser chequeado con instrumentos u otros métodos de
muestreos aprobados para comprobar que es seguro para comenzar a trabajar.
 Todo trabajo en espacio confinado deberá ser evaluados en conjunto con
personal de FLUOR y HSEC para análisis de riesgos y regularización de
documentación y permisos que la actividad requiera.
 Antes de la ejecución de los trabajos el capataz y los trabajadores deben
evaluar el entorno donde se ejecutarán ya sea el corte o soldadura, dicha área
debe permanecer libre de peligros potenciales de incendio (material
combustible, pinturas, aceites, grasas, etc.)
 Los trabajadores deben limpiar el piso del lugar de materiales combustibles en
un radio no menor de 11 metros. Además, se debe aislar el piso de materiales
combustibles con elementos protectores, tales como: planchas resistentes al
fuego, arena, mantas ignífugas u otros.
 Los trabajadores deben cubrir, tapar y proteger efectivamente todo
almacenamiento de combustible que no pueda ser removido o trasladado fuera
del lugar con cubiertas u otros tipos de protecciones ignífugas. Aplica a áreas
peligrosas y otras áreas que están recubiertas, en forma interior o exterior, por
materiales combustibles.
 Las aberturas de paredes, pisos, techos, ductos y equipos que estén a menos
de 11 metros del lugar del trabajo en caliente, deben ser cubiertas con material
ignífugo o incombustible para prevenir el paso de chispas a las áreas
adyacentes.
 Retirar los estanques o contenedores en desuso de materiales combustibles a
Bodega de residuos peligrosos.

5.2. Descripción de trabajo

5.2.1 Trabajo con Esmeril Angular


 Primero se debe revisar e inspeccionar el sistema operativo, eléctrico,
alimentación eléctrica, (protección), cables y comando (ON/OFF) con check list
de equipo.
 Se debe tener correctamente ajustada la protección del equipo (dirección
correspondiente).
 Se debe utilizar en todo momento los elementos y dispositivos de protección
personal (casco de seguridad con protección facial, Lentes de seguridad
herméticas, guantes de cabritilla 3/4, calzado de seguridad. Chaqueta y
pantalón de cuero)
 Los trabajadores antes de comenzar a operar, se debe revisar el disco de corte,
no debe tener fisuras o fallas. Revisar el estado de los franges (interior y de
apriete) está prohibido el uso de discos de corte que no estén autorizados por el
fabricante.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 Si al momento de realizar cambio de disco, este debe ser soltado con llave de
seguridad y con el equipo desconectado de fuente de energía.
 Despejar el área de elementos sólidos, líquidos o combustibles inflamables y
tener al alcance, extintor clase PQS.
 Verificar la velocidad máxima del equipo versus etiqueta del disco.
 Antes de conectar el equipo a la red eléctrica, se debe verificar que se
encuentre en OFF.
 Verificar que el sistema de bloqueo del equipo este operativo y en buenas
condiciones.
 La plataforma de trabajo debe estar asegurada y en buenas condiciones. No se
permitirán condiciones de trabajo que involucren sobre esfuerzo o desequilibrio
del trabajador.
 Tomar siempre el equipo con ambas manos. Al encender el trabajador no debe
ponerse frente a la trayectoria del disco. Dejar que el equipo adquiera su
velocidad trabajo
 Para el corte de piezas metálicas, se debe usar disco de corte y el ángulo de
corte entre el disco y la pieza debe ser en 90°
 Jamás exponer a sobre presión (cargarlo demasiado)
 Al terminar la operación se debe colocar interruptor en OFF y antes de soltar el
equipo, verificar la total detención del disco. No se debe detener el giro
apoyando el disco en otro material; este debe dejar de girar solo.
 Nunca transportar esmeril angular con discos de cortes instalados.
 Se debe aislar el área de trabajo con biombos u otro elemento para contener la
proyección de partículas.
 Los trabajadores que utilizaran el equipo debe tener conocimiento y experiencia
en su utilización.
 Debe siempre contar con el extintor de incendios operativo o no se podrá
comenzar la actividad, personal debe estar capacitado en el uso de éste.

5.2.2. Trabajo con Soldadura


 El soldador antes de empezar, se debe inspeccionar todo el equipo con check
list de equipo, la máquina debe estar en un lugar limpio, despejado donde haya
buena ventilación y que no haya humedad; los cables de alimentación y
conectores de energía deben estar en buenas condiciones, el encauchado no
debe tener averías y el enchufe en buenas condiciones. La máquina debe tener
una conexión a tierra externa y visible para evitar choques eléctricos al hacer
contacto el cuerpo del operario con la carcasa.
 Usar siempre su máscara para soldar y pantallas protectoras para evitar
deslumbramientos.
 Tanto el soldador como ayudante debe contar con todos los EPP
correspondientes para la actividad.
 Debe siempre contar con el extintor de incendios operativo o no se podrá
comenzar la actividad, personal debe estar capacitado en el uso de éste.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 Se debe inspeccionar el área adyacente para evitar que existan elementos


combustibles al alcance de las chispas producidas.
 Instalar manta ignifuga.
 Todos los trabajos de soldadura deben estar encapsuladas con carpas
ignifugas.
 Se debe asegurar los terminales de las pinzas y revisar que estén en correctas
condiciones.
 Ajustar en la maquina el nivel adecuado de intensidad.
 Colocar la pinza de maza sujeta a una parte de la estructura que desea soldar
para que se complete el circuito eléctrico.
 Colocar el electrodo en la pinza porta electrodo de acuerdo con el material que
se desea soldar.
 Cuando se realice soldaduras y cortes sobre cabeza, este debe usar gorro de
soldador tipo monja para evitar proyección de partículas hacia cuello.
 Bajar Mascara de protección (vidrio adecuado según amperaje), ésta jamás
debe quitarse mientras se esté ejecutando la operación.
 Luego de realizar la soldadura, desconectar la máquina de la toma al finalizar la
tarea.
 En caso de trabajos en lugares poco ventilados, se deben usar mascarillas de
protección.
 Todo trabajo en espacio confinado deberá ser evaluados en conjunto EL
CLIENTE y HSEC para análisis de riesgos y regularización de documentación y
permisos que la actividad requiera.
 En caso de ser necesario una extensión eléctrica, la máquina de soldar debe
conectarse a la energía a través de un tablero de distribución móvil (que cumpla
con requerimientos según SEC)
 Todas las extensiones deben ir vía aérea.
 Verificar que el tablero eléctrico sea revisado por personal eléctrico de manera
periódica.
 Se deben planificar los trabajos considerando siempre el factor clima, con esto
analizar la protección a las máquinas, tableros eléctricos y conectores.

5.2.3. Trabajo con Oxicorte


 El personal que este efectuado labores de oxicorte debe utilizar el equipo de
protección personal necesario, adecuados y certificados del fabricante o
proveedor para la operación, esto incluye al ayudante u otras personas en las
inmediaciones del área donde el trabajo se está desarrollando.
 El personal debe conocer y tener en todo momento las HDS de los gases a
utilizar.
 El oxígeno nunca debe usarse como elemento de limpieza para soplar cañerías
o limpiar ropa.
 Se debe verificar que las mangueras no tengan fugas y contar con válvula
antirretorno, se debe utilizar una solución de jabón, nunca utilizar aceites, grasa
u otros elementos derivados del petróleo.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 No se debe realizar oxicorte dentro de recipientes que hayan sido utilizados


para almacenar líquidos inflamables, combustibles u otras sustancias similares.
 El equipo de soldadura o corte con gases debe estar completo y en óptimo
estado de uso.
 Cada equipo debe tener una válvula antirretroceso de las llamas en cada una
de las dos líneas de gas de los cilindros, ubicadas a la salida de los
manómetros y una en cada entrada del soplete.
 Los cilindros deberán ubicarse en un carro especialmente diseñado, el que
también se usará para transporte, deben estar sujetos con cadenas, contar
además con HDS y difusión
 Todas las válvulas deben estar en buenas condiciones, sin daños o
desperfectos
 Los manómetros deben estar en buen estado de uso y mantenimiento.
 Las mangueras deben estar sujetas a sus conexiones con abrazaderas
correctas, nunca con alambre.
 En equipos de oxicorte, no se debe tapar las boquillas, no restringir el flujo de
los gases, pruebe el sistema antes de encender, se deben abrir las válvulas
lentamente, sólo permitir la reparación del equipo por personal autorizado y
nunca se debe enrollar las mangueras en el cuerpo.
 Al término del trabajo, las mangueras y reguladores deben desconectarse de
los cilindros y guardarlos en un lugar limpio.
 La técnica del oxicorte comienza con el precalentamiento. Para ello, con el
soplete utilizando parte del oxígeno y el gas combustible crea una llama de
precalentamiento formada por un anillo perimetral en la boquilla de corte.
 Acercando la llama de precalentamiento a la pieza, ésta se calienta hasta
alcanzar la temperatura de combustión (aproximadamente 870 ºC). Se sabe
que la pieza ha alcanzado esta temperatura porque el acero va adquiriendo
tonalidades anaranjadas brillante.
 Una vez alcanzada la temperatura de ignición en la pieza, se actúa sobre el
soplete para permitir la salida por el orificio central de la boquilla del chorro de
oxígeno puro, con lo que se consigue enriquecer en oxígeno la atmósfera que
rodea la pieza precalentada, y así, utilizando la llama de precalentamiento como
agente iniciador, dar lugar a la combustión.
 Como toda combustión, la oxidación del acero es una reacción altamente
exotérmica, y es precisamente esta gran energía desprendida la que actúa a su
vez como agente iniciador en las áreas colindantes, que las lleva a la
temperatura de ignición y por tanto, hacer continuar el proceso de corte.
 El óxido resultante de la combustión fluye por la ranura del corte, a la vez que
sube la temperatura de las paredes, ayudando a mantener el proceso.
 Las áreas de trabajo deben ser protegidas para evitar las proyecciones de
partículas. Se pueden utilizar biombos o carpas ignifugas.

5.3. Reglas generales:

 Previo a la ejecución de la actividad, se deberá verificar que no existan


elementos inflamables o susceptibles a ocasionar un amago de incendio.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 Se deberá generar un check-list de los equipos a utilizar (esmeril angular,


máquina de soldar, soldadura exotérmica, equipo oxicorte) y conexiones
eléctricas.
 Todos los equipos deben ser desenergizados y todas las fuentes de gases
inflamables y oxígeno deben cerrarse, cuando no haya personal presente.
 Cuando se esmerile o suelde, se deberán tomar precauciones para prevenir las
chispas, escoria incandescente, pedazos calientes etc., pase a áreas
adyacentes a través de muros, pisos, aberturas en el cielo, drenaje y desagües
abiertos, u otro.
 Se deben construir biombos protectores en áreas donde se empleen elementos
tales como: gases, vapores inflamables y polvos combustibles, que estén
usando dispositivos que generen chispas, escorias incandescentes, partículas
calientes, para prevenir la iniciación de un incendio. El biombo debe reunir las
siguientes condiciones:
o Debe cercar completamente el área de trabajo.
o Debe contar con paneles metálicos cubiertos por lo menos 1,2 mts. desde
el suelo hacia arriba con material resistente al fuego cuando se trabaje
sobre el piso.
o El biombo, debe ubicarse en ángulo sobre el piso, se debe contar con una
superficie resistente al fuego.
o Debe ser fabricado con material resistente al fuego, cuando se deba
trabajar sobre o bajo nivel de piso.
o Deben dejarse lengüetas en la lona, de tal modo que permitan un sellado
adecuado y que exista una presión positiva de aire dentro del biombo.
o La presión positiva, debe proveerse con aire respirable, tal como aire
acondicionado o un ventilador que capte aire de una zona no contaminada
o desde un cilindro de aire. Esta condición, debe verificarse visualmente.

 Los equipos de combate de incendio deben estar disponibles y a mano en todo


momento, mientras se desarrolla el trabajo. El personal debe conocer la
ubicación de este equipo, al igual que la ubicación del teléfono más cercano,
alarma de emergencia y Procedimientos de Emergencia.
 Un guardafuego (o loro) se requerirá en las áreas de trabajo, excepto en
aquellas áreas controladas y áreas de uso general. El guardafuego, debe estar
entrenado en el uso de extintores dispuestos en el lugar. El guardafuego, debe
observar el trabajo durante toda su duración con el fin de detectar y extinguir
cualquier principio de incendio. De ser necesario, el guardafuego debe
continuar su trabajo después que todas las operaciones hayan finalizado, con el
propósito de asegurarse que no haya ningún material encendido que
posteriormente pueda ser causa de un incendio.
 Los materiales combustibles e inflamables deberán ubicarse al menos unos 10
mts. respecto al área de trabajo en donde se estén empleando equipos que
involucren fuentes de ignición o deberán ser cubiertos con mantas contra fuego
o cualquier otro material resistente al fuego.
 Los cables de toma a tierra de los equipos de soldar deben conectarse al acero
de la estructura o equipos que no estén pintados. No conectarlos a los ejes o
carcazas de equipos, ya que pueden sufrir serios daños.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 Los trabajadores que participen de esta actividad deberán contar con EPP
adecuados, Guantes, Caretas, Coletos, Polainas todos de material Ignifugo.

5.4. Elaboración de Permisos:

Los siguientes aspectos deben cumplirse cuando se necesite elaborar un permiso de


Trabajo:

 El jefe de terreno responsable del turno debe ejecutar el Permiso de trabajo


minera Gold Fields Salares Norte, junto con la planificación de trabajo en
caliente, el cual debe efectuarse todos los días, validado por ITO de
Construcción FLUOR.

5.5. Requisitos de las personas

Los trabajadores al ejecutar trabajos cercanos a zonas de atrapamiento (equipos,


máquinas o piezas en movimiento), no se debe usar ropa de trabajo o cualquier tipo de
elementos susceptible de ser atrapado, tales como: bufanda, pelo largo, barba, audífonos,
reloj, pulseras, collares, cable de lámpara fuera de porta cable, cintas ajustables del
respirador, chaleco geólogo abierto, colas de vida sueltas, etc.
Los trabajos cercanos a zonas de atrapamiento deberán contar con un permiso y
evaluación de riesgos pertinente.
El personal expuesto o que desarrolle sus actividades en áreas de Riesgo de Incendio o
que esté autorizado a realizar trabajo en caliente, debe:
Conocer y estar capacitado para operar sistemas y protecciones contra incendio, del
equipo a su cargo, maquinaria e instalaciones de su área de trabajo.
Conocer los sistemas de activación de alarmas de incendios, evacuación del área y Punto
de Encuentro de Emergencia (PEE).

Los trabajadores que realizan trabajo en caliente al menos deben identificar los tipos de
trabajos en caliente, uso equipos de medición de atmósfera explosiva, plan de
emergencia, uso de extintores y gabinetes en caso de emergencia.
La capacitación o entrenamiento tendrá vigencia solo por el proyecto.
Informar inmediatamente a la jefatura del área, acerca de anomalías de los dispositivos o
sistemas de protección contra incendio.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

Para trabajar en túneles, debe ser entrenado en el uso y cuidado del auto rescatador y
conocer las vías de evacuación, salidas de emergencia y ubicación de los refugios.
Todo trabajo en espacio confinado deberá ser evaluados en conjunto con EL CLIENTE y
HSEC para análisis de riesgos y regularización de documentación y permisos que la
actividad requiera.
Conocer los riesgos del área donde se desempeñará asociados a Incendio y sus controles
(ejemplo: no fumar, no portar encendedor, etc.).
Conocer plan local de emergencia, identificando cuándo aplica o no primera respuesta del
operador o mantenedor y los elementos a utilizar.
El conductor de vehículos de emergencia debe conocer los puntos de encuentro definido
por la organización.

5.6. Requisitos de los equipos

Todos los equipos, máquinas y/o sistemas que presenten o tengan partes o piezas en
movimiento y Riesgo de Atrapamiento, deben disponer de protecciones que impidan el
acceso del cuerpo y/o parte de él (ejemplo: manos y dedos), tales como:

 Protecciones físicas o aislación en puntos de alta exposición.

5.7. EN ÁREAS PELIGROSAS NO PORTAR ELEMENTOS COMBUSTIBLES

En áreas de Riesgo de Incendio, no portar elementos que puedan provocar combustión


(ejemplo: encendedores, chisperos, etc.).
Queda prohibido el uso de celular en áreas de Riesgo de Incendio que posean atmósferas
explosivas e inflamables

5.8. VERIFICACIÓN INICIAL EN EL FRENTE DE TRABAJO

Todo trabajador que realice trabajos en caliente debe:


1. Evaluar todos los riesgos de incendio o explosión del área y de su entorno.
2. Cuando la evaluación de riesgos determine que los niveles de explosividad e
inflamabilidad sean peligrosos, se debe medir la presencia de gases o vapores
inflamables, previo al inicio de la tarea y de forma permanente durante el trabajo
en caliente.
3. Siempre se debe mantener la zona de trabajo ventilada asegurando límite
permisible de oxígeno mayor a 19%.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

4. Se debe asegurar que los equipos eléctricos y mecánicos sean mantenidos de


acuerdo con el Plan.
5. Contar con el Permiso de Trabajo en Caliente e incluir controles indicados en
puntos anteriores.
6. El Permiso de Trabajo en Caliente debe ser autorizado por la supervisión a cargo
del área antes del inicio de la actividad.
7. Planificar las actividades considerando todas las variables y condiciones
pertinentes al tiempo, área y proyecto en su conjunto.

5.9. REQUISITOS DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES (INGENIERÍA)

5.9.1 SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Las instalaciones de faena deben cumplir con los requerimientos especificados para el
proyecto y lo indicado por HSEC del mandante.
Las áreas peligrosas deben estar estandarizadas según criterio de diseño o norma NPFA,
además de contar con memoria de cálculo de carga de fuego.
Todas las zonas o equipos que estén expuestos a riesgo de incendio deben tener un
Sistema de Protección Contra Incendio (SPCI) que obedezca normas internacionales
(NFPA) y que cumpla con los requerimientos de la aseguradora de la compañía.
Todas las instalaciones deben contar con conexión de malla a tierra o barra copper,
asegurando programa de mantenimiento.
Las instalaciones de áreas peligrosas deben contar con pararrayos, asegurando programa
de mantenimiento.

5.9.2. ZONAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO, SALIDAS DE EMERGENCIA

 VÍAS DE EVACUACIÓN
Las instalaciones de faena deben cumplir con los requerimientos especificados para el
proyecto y lo indicado por HSEC del mandante.
Todas las instalaciones deben disponer de zonas de seguridad contra incendio, salidas de
emergencia y vías de evacuación debidamente señalizadas.
Las zonas de seguridad y salidas de emergencia o evacuación deben estar determinadas
en base a criterios previamente establecidos, que otorguen garantías para salvaguardar a
las personas. Referencia NFPA 101.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

 SISTEMAS DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (C.C.)


En áreas peligrosas, se debe contar con sistemas de detección de incendio, sensores,
alarmas y/o medición de explosividad, etc.
Equipos de extinción de incendios, adecuados a la naturaleza del riesgo (tipo de material
inflamable o combustible) y en cantidades adecuadas, independiente de aquellos equipos
contra incendio propios del área.
Los sistemas de protección y control de incendios deben estar siempre operativos y
contar con su inspección vigente (según programa de inspección, mantención y
reparación).
Las mangueras y accesorios deben estar en las gavetas contra incendio.
La red contra incendio debe poseer indicadores de presión operativos.
Los sistemas de protección contra incendio deben estar señalizados y demarcados.
La presión de trabajo de la red húmeda debe indicar como mínimo la presión de operación
según diseño. Referencia NFPA 25.
En salas y subestaciones eléctricas, debe existir sistema automático de detección de
incendio y definir sistema de extinción de acuerdo con la evaluación del riesgo.
Prohibición de uso de Sistema de Protección Contra Incendio (SPCI) y equipos de brigada
para fines que no sean de emergencia.
Las piscinas de respaldo a la emergencia deben contar con el volumen necesario para
abordar un incendio en áreas peligrosas del más alto potencial.
Contar con sistemas para mantener una presión permanente de la red húmeda.
Referencia NFPA 25.

 CONTENCIÓN Y SEGREGACIÓN DE MATERIALES COMBUSTIBLES E INFLAMABLES (C.C.)


Todas las sustancias para almacenar deberán estar en bodegas de sustancias peligrosas
y los gases también, de acuerdo con lo que se indica en el DS.43
El área debe contar con cierre perimetral y señalética que indique riesgo de materiales
combustibles, señalética de compatibilidades, prohibido fumar.
En accesos, instalar señalética de “Prohibición de Ingreso” / “Sólo Personal Autorizado”.
El lugar de almacenamiento debe estar cerrado
Se debe contar con registro de entrada y salida de derivados de hidrocarburos o
explosivo. Sólo se permitirá el ingreso a personal autorizado por el supervisor del área.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

Se debe realizar la segregación de elementos combustibles, en función de la distancia en


la cual se ejecuten trabajos en caliente y de acuerdo con el análisis de compatibilidad de
productos y sustancias.
Se debe contar con Hojas de Datos de Seguridad de materiales derivados de
hidrocarburos presentes en el área, y todo el personal que ingrese al sector debe estar
instruido en la información de las Hojas de Datos de Seguridad.
El sistema de contención de derrames de tanques de almacenamiento debe contener 1,2
veces la capacidad del tanque.

5.9.3. LIMPIEZA, ORDEN Y VENTILACIÓN

Se debe limpiar el piso del lugar de materiales combustibles en un radio no menor de 11


metros. Además, se debe aislar el piso de materiales combustibles con elementos
protectores, tales como: planchas resistentes al fuego, arena, mantas ignífugas u otros.
Se debe cubrir, tapar y proteger efectivamente todo almacenamiento de combustible que
no pueda ser removido o trasladado fuera del lugar con cubiertas u otros tipos de
protecciones ignífugas. Aplica a áreas peligrosas y otras áreas que están recubiertas, en
forma interior o exterior, por materiales combustibles.
Las aberturas de paredes, pisos, techos o ductos que estén a menos de 11 metros del
lugar del trabajo en caliente, deben ser cubiertas con material ignífugo o incombustible
para prevenir el paso de chispas a las áreas adyacentes.
Retirar los estanques o contenedores en desuso de materiales combustibles a patio de
residuos peligrosos.

5 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

1. Entrenamiento .1 Que trabajadores 1.1.1 Realizar charla de capacitación


sobre el no comprendan sobre el procedimiento seguro de
procedimiento de instrucción o trabajo en forma clara, incitar a
Trabajos en tengan dudas de trabajadores que tengan dudas al
Caliente cómo desarrollar respecto informarlas, para
la actividad. aclararlas antes de dar por
finalizada la capacitación.

1.2 Trabajar sin haber 1.2.1 Supervisión debe efectuar la


recibido difusión del procedimiento y toma
capacitación de de evaluación de comprensión del
las actividades de procedimiento.
procedimiento

1.3 Desconocimiento 1.2.2 Leer cuantas veces sea necesario el


de los pasos y procedimiento de trabajo,
riesgos explicando todos los pasos a seguir
inherentes a que y los riesgos inherentes a las tareas
estará expuesto a todos los trabajadores.
el trabajador.

2. Revisión de 2.1 No generar los 2.1.1 Gestionar autorización a todos los


permisos, Check- permisos trabajadores involucrados al
list y requeridos para la proyecto, con el objeto de cumplir
autorizaciones actividad. las exigencias de seguridad
para los trabajos internas:
- Permiso de trabajo en caliente.
- Asignación de tarea segura (ATS)
- Herramientas código mensual
correspondiente
- Check-list de herramientas
eléctricas, elementos de izaje,
arnés, equipos móviles.
- Difusión y HDS en terreno
productos químicos involucrados en
los procesos.
- Flujograma de coordinación.

2.2 No contar con la 2.2.1 Las actividades de Trabajos en


autorización del Caliente deben contar con una
mandante para la autorización diaria, la cual es
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

ejecución del responsabilidad del Supervisor


trabajo. asegurar que se cumpla.

2.3 Descoordinación 2.3.1 Toda documentación requerida


en los trabajos a para desarrollar la actividad debe
desarrollar. contar con la aprobación del
Cliente, se debe dar a conocer a
todo el personal y se deberá
coordinar todos los canales de
comunicación para la actividad.

3. Inspección de 3.1 No realizar el 3.1.1 Inspeccionar todas las herramientas


Equipos y chequeo a utilizar antes de sacar a terreno o
Herramientas correspondiente utilizar. Estandarizarla según plan
a las de herramientas eléctricas
- Aplicación de herramientas que
ERC: se utilizaran.
ERC N°3
Manejo de 3.2 No identificar 3.2.1 Utilizar solo herramientas y Equipos
materiales. código de color en buen estado y codificadas con el
ERC N°9 de las código color del mes
Herramientas y herramientas correspondiente.
equipos correspondiente
energizados. al mes

- Aplicación de 3.3 Trabajar con 3.3.1 El eléctrico de mantención es el


reglas por la herramientas único autorizado para revisar e
Vida: eléctricas en intervenir las herramientas
REGLA N°3 – malas eléctricas.
SIEMPRE condiciones, sin
operaré revisión
equipos para 3.4 Herramientas 3.4.1 Esta estrictamente prohibido
los cuales esté manuales utilizar herramientas manuales,
entrenado y hechizas modificadas o fuera de estándar.
autorizado.
REGLA N°4 – 3.5 Uso de 3.5.1 Realizar chequeo de pre-uso de
SIEMPRE herramientas todas las herramientas eléctricas a
trabajaré con eléctricas sin utilizar
equipos, dispositivo de
materiales y seguridad. 3.5.2 Por ningún motivo se puede quitar
herramientas algún dispositivo de seguridad de
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

en buen algún equipo o Herramienta


estado y para eléctrica, las extensiones eléctricas
lo que fueron deberán estar aisladas de la
diseñados. Humedad y en forma aérea.

3.6 Uso de 3.6.1 Cada vez que se utilicen


herramientas en herramientas eléctricas en altura,
altura están deberán ser amarradas a la
estructura.

4. Ingreso al área de 4.1 Transitar en áreas 4.1.1 Reconocer el área de trabajo en


trabajo no autorizadas cual está autorizado desarrollar la
con peligro de actividad, no debe ingresar en otras
- Aplicación de atropello, áreas para el cual no está
ERC: atrapamiento, autorizado.
ERC N°1 accidente vial.
Conducción.
ERC N°2: 4.2 Transportar 4.2.1 No sobrecargar la capacidad con
Equipos y manualmente materiales y herramientas
Maquinaria materiales y
Pesada. herramientas, con 4.2.2 Transitar por accesos habilitados y
ERC N°3 riesgo de caída expeditos.
Manejo de mismo nivel,
materiales. sobreesfuerzo.

- Aplicación de 4.3 Sobresfuerzo por 4.3.1 No levantar más de 25 Kg como


reglas por la exceso de carga carga manual, solicitar apoyo
Vida: manual. mecánico cuando la carga excede
REGLA N° 5 – del peso permitido.
SIEMPRE
respetaré la 4.4 Iniciar las 4.4.1 Antes de iniciar las actividades se
señalización de actividades sin deberá inspeccionar las condiciones
seguridad. previo chequeo a de trabajo, si estas están inseguras,
REGLA N°8 – las condiciones se deberán coordinar los recursos
SIEMPRE del área de para lograr una condición segura en
ingresaré con trabajo el área asignada.
autorización
del Dueño o 4.5 Desconocimiento 4.5.1 Reconocimiento de las vías de
del de las vías de tránsito, Punto de Encuentro de
responsable a tránsito y Emergencia y Estación de
cargo, a las Sistemas de Emergencia.
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

áreas Seguridad.
restringidas y
los espacios 4.6 Ejecutar los 4.6.1 El Supervisor a cargo deberá realizar
confinados trabajos sin tener al inicio de la jornada, una charla
la coordinación y del trabajo, dando a conocer todas
comunicación las vías de evacuación y medidas de
necesaria. seguridad.

5. Trabajos en 5.1 Amago de 5.1.1 Efectuar verificación de condiciones


Caliente: Uso de incendio previas a la ejecución de la
esmeril angular, actividad.
Soldaduras,
Oxicorte. 5.1.2 Retirar elementos inflamables y
combustibles de la zona de trabajo
- Aplicación de en caliente.
ERC:
ERC N°3 5.1.3 Instalar carpas ignifugas y biombos
Manejo de para control de proyección de
materiales. partículas.
ERC N°9
Herramientas y 5.1.4 Contar en el área con extintor PQS
equipos operativo
energizados.
5.1.5 Verificar las condiciones del área de
- Aplicación de trabajo al finalizar el trabajo en
reglas por la caliente.
Vida:
REGLA N°3 – 5.2 Arco a la vista 5.2.1 Utilizar mascara de soldar todo el
SIEMPRE personal expuesto a la luz de
operaré soldadura.
equipos para
los cuales esté 5.2.2 Proteger con biombos o carpas
entrenado y ignifugas la exposición de la luz de
autorizado. soldadura.
REGLA N°4 –
SIEMPRE 5.3 Contacto eléctrico 5.3.1 No exponer equipos eléctricos en
trabajaré con condiciones de humedad.
equipos,
materiales y 5.3.2 Mantener las extensiones aisladas a
herramientas nivel de altura.
en buen Herramienta
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

estado y para 5.4 eléctrica en mal 5.4.1 Toda herramienta eléctrica debe ser
lo que fueron estado. inspeccionada y validada por
diseñados. eléctrico de mantención.
REGLA N° 5 – Quemaduras
SIEMPRE 5.5 5.5.1 Utilizar los elementos de protección
respetaré la personal específicos:
señalización de - Soldadura: traje de cuero
seguridad. completo (pantalón, chaqueta)
capuchón, máscara de soldar,
polainas o botas soldador,
guantes soldador.
- Esmeril: casco de seguridad con
protección facial, gafas
herméticas, traje de cuero
completo (pantalón, chaqueta)
capuchón, guantes cabritilla ¾.
- Oxicorte: casco con protección
facial, antiparras de oxicorte,
traje de cuero completo
(pantalón, chaqueta) capuchón,
máscara de soldar, polainas o
botas soldador, guantes
soldador.
Heridas cortantes
5.6 5.6.1 Desconectar el esmeril cada vez que
sea utilizado.

5.6.2 Verificar que herramienta cuenta


con seguro hombre-muerto.

5.6.3 No exponer esmeril en cuerpo o


extremidades.

5.6.4 Manipular adecuadamente el


esmeril, adoptando postura segura.
Proyección de
5.7 disco 5.7.1 Utilizar el disco adecuado según el
tipo de esmeril y tipo de actividad
(corte, desbaste)

5.7.2 Verificar que el disco de esmeril se


Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

encuentre en buen estado, debe


quedar correctamente instalado.

5.7.3 No sobre esforzar el esmeril al ser


manipulado.
Cuerpo extraño
5.8 en el ojo 5.8.1 Utilizar en todo momento
protección facial más gafas con
protección hermética.

5.8.2 La chaqueta de cuero, la parte


superior del cintillo y la visera del
casco suele acumularse material
solido particulado. Retirar con
precaución y efectuar limpieza /
cambio de EPP
Explosión
5.9 5.9.1 Verificar que el equipo oxicorte/gas
cuente con la instalación de válvulas
antirretorno.

Chequear que mangueras y sus


5.9.2 componentes se encuentren en
buen estado, sin cortes ni daños.

5.9.3 Todos los cilindros deben ser


transportados en carro para estos
fines. El almacenamiento debe ser
en su jaula suspel correspondiente.

6. Control Medio 6.1 Contaminación 6.1.1 Mantener todos los residuos


Ambiental ambiental dispuestos en los contenedores
clasificados para disposición final,

6.1.2 Efectuar solicitud de retiro de


residuos tolva para control de
exceso y acumulación en el área de
acopio.

6.1.3 Efectuar house-keeping antes y


después de terminar la actividad en
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

el área intervenida.

6.1.4 Mantener las sustancias peligrosas


almacenadas en las respectivas
jaulas dispuestas según su
clasificación.
7. Covid-19 7.1 Permanecer en el 7.1.1 Verificar y controlar la realización
turno sin aplicar de encuesta de salud diaria, además
las medidas de todo el personal se deberá
protección controlar la temperatura mediante
establecidas en el termómetro infrarrojo.
proyecto. Capacitación a todo el personal en
lo que respecta al Covid 19
Estándares, Planes y
Procedimientos específicos.

7.1.2 Uso de mascarilla permanente. Que


cumplan con las normas N95, NK95
De uso permanente en terreno.

7.1.3 Uso de mascarillas en oficinas.


Prohibido el uso de mascarillas de
construcción artesanal o no
certificadas.

7.1.4 Mantener stock de insumos Covid


19, controlar semanalmente.
Mantener “Kit Covid” básico en
terreno de acuerdo con lo
contemplado en Plan de
emergencias.

7.1.5 Controlar al personal en los


procesos de alimentación, traslado
entre otros considerandos que los
grupos se mantenga bajo el criterio
de unificación tipo célula o grupos
de trabajo, respetando los horarios
y definición de equipos móviles.

7.1.6 Realizarse el lavado adecuado de


Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

manos con jabón y uso de alcohol


gel en todo momento. Mantener y
respetar las distancias de seguridad
establecidas en los planes y
procedimientos en lo que respecta
al Covid 19.

7.1.7 Se deberá sanitizar diariamente


oficinas, equipos móviles e
instalaciones, herramientas para
ello se deberá contar con los
insumos adecuados y establecidos.

7.1.8 Prohibición de dejar mascarillas


desechadas en cualquier superficie.
Debe depositar en contenedores
habilitados para ese tipo de
residuos.
6. Finalización del 6.1 Generación de 6.1.1 Una vez concluidas las actividades
trabajo residuos se debe dejar todo el sector limpio y
metálicos, con ordenado.
riesgo de corte,
caídas mismo
nivel.

6.2 Tener 6.2.1 Mantener extensiones ordenadas y


extensiones aisladas de la humedad o contacto
eléctricas con líquidos
desordenadas y
expuestas a
humedad, con
riesgo de
electrocución,
caídas mismo
nivel.

6.3 No usar protector 6.3.1 Usar protección UV solar y


solar con factor protección adecuada, en lo posible
adecuado, con evitar la exposición solar durante
riesgo de las horas altas de radiación
quemaduras
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

faciales.

6.4 Traslados de 6.4.1 Retira y trasladar los equipos y


materiales herramientas por medio de
erróneamente, vehículos para tales fines, en la
con riesgo de parte de carga donde
accidente, caída, correspondan. Se deberá disponer
atrapamiento. de KIT ambiental en caso de
derrame de combustible y/o aceite
del vehículo que traslade material.

6 ANEXOS
Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

6.1 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN PARA EVENTOS DE SEGURIDAD, SALUD,


MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDADES

Flujograma de comunicación en caso de emergencia.


Código:
PROCEDIMEINTO DE Versión:
TRABAJO EN CALIENTE Fecha: 18-10-2020
Página: de

6.2 Registro de Difusión

Nombre del Procedimiento: Trabajos en caliente


El trabajador acepta lo siguiente:
- Recibió por el supervisor del área, instrucción, capacitación y entrenamiento del
procedimiento de trabajo seguro.
- Fue informado por el supervisor del área, oportuna y convenientemente acerca de los
riesgos asociados a la tarea, de los métodos de trabajo correctos y de las medidas
preventivas.

N° Nombres C. I. Firma Fecha

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
Instruido por: Firma:

Nombre:

Fecha:

También podría gustarte