Está en la página 1de 31

Cuadernos de Medicina Forense Argentina • Año 3 - N° 1 (35-65) 35

LA DELINCUENCIA SEXUAL SERIAL: UNA REVISIÓN


DE LA EXPERIENCIA PERICIAL EN EL CMF

Prof. Dr. Juan Carlos Romi


Médico Forense de la Justicia Nacional

INTRODUCCION

E s un error común afirmar la


posibilidad de poder describir
un patrón o perfil de personali-
dad patognomónico del delincuente
sexual en general, sobre todo el de
concreta del individuo expresión de
su relación con la víctima en un lugar
(espacio) y en una fecha (tiempo) de-
terminados.

modalidad serial. La dificultad para aceptar la ley, en


este caso de un delincuente sexual
Es tarea de la sexología y la psiquia- serial significa desde el punto de vis-
tría forense el poder solo establecer ta social una alteración, violación o
los aspectos de la personalidad de transgresión de la norma establecida
cada delincuente sexual en forma que implica una anomalía adaptativa
individual y, diferenciar cada caso de en el desarrollo de su personalidad.
otro al reconstruir con la mayor exac-
titud posible la génesis y dinámica del De nuestra experiencia surge, a tra-
fenómeno criminal en particular. vés de los exámenes psiquiátricos
practicados a delincuentes sexuales
Por lo tanto, el estudio de la personali- seriales en la década del noventa
dad de cada delincuente sexual serial que, el grupo mayoritario (80 al 90
en particular, es el centro de nuestra %) no presentan signos de alienación
investigación actual. El examen de mental franca, es decir, que son ju-
todas las manifestaciones del accio- rídicamente imputables. De ellos, la
nar, las motivaciones de la conducta inmensa mayoría, está compuesto
delictiva etc., deben investigarse en por individuos con trastornos de la
función de la personalidad total del personalidad, psicópatas antisociales
individuo y su inseparable contexto y / o sexópatas con o sin perturba-
social y el perito médico debe descu- ciones sexuales manifiestas ya sea
brir el valor y la significación que ese disfunciones sexuales y / o parafilias
mundo adquiere para el delincuente. o desviaciones sexuales. Solo algunos
La significación y la intencionalidad de este grupo, (excepción) hemos
de la conducta constituyen un todo visto que presenten alteraciones neu-
organizado (portador de un sentido) róticas sobre todo de tinte obsesivo-
que se dirige a un fin. compulsivas.

. Diremos entonces que, la conduc- El grupo minoritario, (10 al 20%) está


ta sexual delictiva es una conducta compuesto por individuos que pre-
36 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

sentan graves problemas de perso- IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO


nalidad de características psicóticas DE PERSONALIDAD
enajenantes, es decir, jurídicamente
inimputables. Una vez diagnosticada la presencia
o no de algún tipo de perturbación
La creencia de que el delincuente sexual en la persona examinada se
serial actúa siempre impelido por debe evaluar el diagnóstico de perso-
fuertes deseos sexuales, se ha visto nalidad que presenta la misma.
desacreditada en la actualidad, al
menos como explicación genérica.
2.1. Desarrollo de la personalidad
Otro tanto ocurre con la aseveración
consistente en calificar a los agreso-
res sexuales seriales como enfermos Para poder analizar si la persona a
mentales alienados. examinar presenta alguna alteración
psicopatología debemos recordar lo
La ausencia de enfermedad mental concerniente al desarrollo de su per-
alienante sobre todo en los violado- sonalidad de base.
res es habitual, y por lo general lo que
se observa son individuos con con- La sexualidad no escapa al ser hu-
ductas aprendidas en el marco de una mano, por lo tanto cuando nos en-
socialización deficitaria. contramos ante una perturbación
sexual, cualquiera sea su nombre, lo
Debemos distinguir el desviado sexual primero que tenemos que pregun-
(parafílico) del delincuente sexual tarnos es qué alteración presunta de
(transgresor de normas jurídicas). Así la personalidad presenta el individuo
por ej.: un exhibicionista puede ser un a investigar. Es necesario para hacer
delincuente y un parafílico; un maso- comprensible esta postura, enunciar
quista puede ser un parafílico y no ser algunos conceptos básicos de como
un delincuente, un proxeneta puede llegar a la delimitación de la persona-
ser un delincuente y no un parafílico; lidad.
un sádico puede ser un parafílico y
puede ser o no un delincuente, etc. Comenzaremos con el concepto de
individuo. Se entiende por tal, todo
De manera tal que, lograr este fin pro- ejemplar concreto de una especie
puesto, en primer lugar haremos un cualquiera de seres vivos. Esto supo-
análisis de la importancia del diagnós- ne cierto grado de unidad y organiza-
tico de la personalidad puntualizando ción interna. Así del latín “ïndividium”
las perturbaciones que podemos quiere decir, unificado en sí mismo,
observar en plano mental y sexual y por consiguiente distinto del resto.
delimitar así si son genuinas o sinto-
máticas. A partir de ello, haremos la Es decir, el individuo tiene una indi-
semiología de la persona peritada. vidualidad y está organizado de tal
Por último estudiaremos su crimino- forma que tiene un organismo y un
génesis y la criminodinamia del acto psiquismo intrínsecamente unificado,
delictivo cometido estableciendo así siendo el hombre el que ha alcanzado
su conducta delictiva. Como corola- el más alto nivel de perfección.
rio, se hará una revisión de los crimi-
nales seriales. Todo individuo interacciona en un
medio. En este se distingue un am-
biente: objetivable físicamente (Ej.: el
hábitat) y un mundo, psíquicamente
subjetivo (Ej.: vivencias y experien-
cias, etc.).
a través de un micromundo: la familia y un macromundo: la comunidad donde
se mueve esa familia, generando un proceso de retroalimentación entre dos polos:
la asimilación y la transmisión. La personalidad “asimila” lo exocultural haciéndolo
La delincuencia sexual serial: una revisión de la
endocultural, esexperiencia pericial
decir, la sociedad el CMF le “trasmite” al hombre37
enpreexiste
que le a través
de las generaciones su carga cultural, su mensaje codificado por pautas que éste
debe asimilar aprendiéndolas y aprehendiéndolas.
Por lo tanto, la personalidad se desarrolla históricamente en base a su
De la interacción sujeto-medio surge las pautas normativas y el grado de
propia capacidad y la interacción con lo sociocultural. De ello dependerá el grado
en el individuo humano la posibili- valoración judicativa y ética que la
de adaptación o adecuación a las pautas normativas y el grado de valoración
dad de adquirir el rango de persona, misma asuma.
judicativa y ética que la misma asuma.
ya que es el único ser vivo que está
capacitado para desarrollar dotes
Genotipo Instinto
de ser racional (es el único ser vivo P A Área Terreno Fenotipo Mensaje de la especie

que puede pensar que piensa) y au-


E P Biológica o Filogenia
R T Constitución

tónomo (puede lograr escapar del S I Biotipo


Temperamento
determinismo biológico y hacer uso O
N
T
U
Psicotipo Desarrollo individual
Ontogenia
libre y controlado de lo pulsional) por A
L
D Predisposición

lo que podemos decir entonces que, I


A A Área Historia
personalidad es a persona lo que in- D
A
C
T
Psicológica Vital o
Biografía
Aprendizaje
Educación
Carácter
Modelado de rasgos
dividualidad es a individuo en un nivel D I
T Disposición
más jerarquizado. U Área
D Social “Gatillo” Explícitas
Desencadenante Efectos Conducta

Se entiende por personalidad: el estilo o Implícitas

de vida común a todas las conductas o


de un número predominante de ellas
que hacen identificable a una persona
de otra. Por lo tanto, en una persona-
lidad bien integrada se advierte “un
estilo propio” un sello particular que
la diferencia de la otra.

Se reconoce en la personalidad una


parte estática o aptitud, dada por lo
biológico del ser y una parte dinámica
o actitud dada por lo psico-social. La
personalidad se expresa por conduc-
tas ya sean implícitas o explícitas.

La personalidad interacciona perma-


nentemente con el medio, en este
caso a través de un micromundo: la fa-
milia y un macromundo: la comunidad
donde se mueve esa familia, generan-
do un proceso de retroalimentación
entre dos polos: la asimilación y la
2.2 Alteraciones de la personalidad
transmisión. La personalidad “asimi-
la” lo exocultural haciéndolo endo-
cultural, es decir, la sociedad que le De acuerdo el un principio evaluativo
preexiste le “trasmite” al hombre a descrito se intentará hacer una clasi-
través de las generaciones su carga ficación de las alteraciones de la per-
cultural, su mensaje codificado por sonalidad, sólo con un fin práctico de
pautas que éste debe asimilar apren- relacionar el diagnóstico semiológico
diéndolas y aprehendiéndolas. de la clínica psiquiátrica con las per-
turbaciones sexuales que pudieran
Por lo tanto, la personalidad se de- existir a nivel sexológico.
sarrolla históricamente en base a su
propia capacidad y la interacción con Es necesario hacer diagnóstico de
lo sociocultural. De ello dependerá el personalidad para establecer si las
grado de adaptación o adecuación a perturbaciones sexuales son genui-
nas o sintomáticas.
38 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

sienten convencionales impulsos eró-


ticos sin mayores dificultades, pero
se sienten forzados a hacer algo que
no les agrada, como ocurre en ciertos
neuróticos obsesivos (egodistonía).
Otros sienten imperiosa necesidad
de hacer algo que les satisface trans-
grediendo las pautas sociales, hecho
que les provoca placer y la descarga
orgásmica, como ocurre con ciertas
conductas psicopáticas (egosintonía).

Se comprende que no es lo mismo por De allí la importancia de diferenciar


ejemplo el examen de un homosexual las perturbaciones sexuales genuinas
egosintónico sin alteraciones de la de la sintomáticas.
personalidad que con alteraciones de
la misma. Ambos pueden no consultan
2.2.1. Las perturbaciones sexuales
espontáneamente, pero el segundo
genuinas
podría haber cometido delitos y se ve
obligado a tratarse. Tampoco puede
considerarse clínicamente idénticos Las perturbaciones sexuales más ge-
un homosexual egodistónico neuróti- nuinas se observan en las alteraciones
co y un homosexual psicótico. Si bien de personalidad denominadas clásica-
desde el punto de vista de la proble- mente “personalidades psicopáticas”
mática sexual tienen un denominador o “psicopatías”
común: la homosexualidad, la causa,
la evolución, el pronóstico e inclusive Estas son “personalidades de actua-
el eventual tratamiento difieren por ción o acción”, siempre iguales a sí
ello que denominamos a las manifes- mismos e incapaces de aprender a
taciones sexuales como genuinas y/o modificar su conducta sobre la base
sintomáticas independientemente de la experiencia vivida.
del nombre de la afección sexual que
pueda presentar. Las alteraciones de la conducta se-
xual aparecen como un elemento más
Por lo tanto, podemos reconocer (ver (egosintónico) dentro del todo de la
esquema) dos vertientes en las per- personalidad (síndrome psicopático).
turbaciones sexuales: el terreno (T)
que constituye lo constitucional, lo Las características semiológicas del
biológico; y el medio (M), representa- psicópata podrán describirse como
do por la educación, el aprendizaje y un “síndrome psicopático “que tiene:
la historia familiar. Ambos elementos
se encuentran en proporciones dife- a) Manifestaciones pulsionales instin-
rentes según el caso y la alteración tivas: ya sea a nivel “global”, (toma las
básica de la personalidad. tres pulsiones instintivas básicas hu-
manas) o sea la nutricional (auto pre-
Las motivaciones que pueden deter- servación), la sexual (perpetuación de
minar que una persona adopte una ac- la especie) y la gregaria (socialización)
titud determinada deben sondearse o “exclusiva” (manifestación sexual
en lo profundo de su personalidad; de manifiesta o implícita escotomizada
allí la insistencia en la detección de la de las otras), aquí la conducta sexual
alteración que en ella presenta el indi- aparece como un agregado dentro
viduo por ejemplo, hay personas que de la personalidad aparentemente
adecuada.
una necesidad instintiva, irreflexivo que se exterioriza en forma abierta o oculta, 2)
reiterada: se repite en el tiempo con periodicidad y sin aprendizaje por el error, 3)
egocéntrica: tendencia a satisfacer su propio placer en forma inmediata, 4)
trasgresora: el psicópata tiene un código propio que lo trasgrede si la sociedad
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 39
se interpone en la concreción de sus deseos. Puede postergar el acto pero no
posponer su finalidad, 5) excluyente de reflexión: la ansiedad solo surge cuando
siente que tiene que concretar sus deseos.

b) La base psicopática: se caracteri-


za por la ausencia de productividad Manifestación Global
Conservación
Sexual
psicótica (delirios, alucinaciones, Pulsional
Instintiva
gregario

alteraciones judicativas, etc.) y de sín- Exclusivo Impulsivo


sexual controlado
tomas neuróticos como la angustia,
pero con proclividad a la inestabilidad Perturbaciones Ausencia de delirio
emocional. y la proyección de las res- Sexuales
Genuínas
Base
Psicopática
Angustia
Alucinaciones
ponsabilidades. Además se observa: (Personalidades Diagnóstico (No alienado) Insensibilidad a la
insensibilidad al reproche social por lo psicopáticas) Semiológico reproche social

que el psicópata se comporta como Inestabilidad afectiva

un anómico ya que no respeta códi-


go alguno ni aún el propio (placer en Impulsiva
Reiterada
la trasgresión) hecho que lo diferen- Actuación Egocéntrica
Antisocial
cia del marginal, que si bien trasgrede Excluyente de reflexión

las pautas sociales respeta las reglas Falta de arrepentimiento


que le impone su grupo de pertenen- Posterior o culpa

cia delictivo. En general, tampoco


al No le interesa aprender
acto con la experiencia
presentan habitualmente evidencias Falsa promesa de cambio

de déficit intelectual ni signos de


alienación es decir, que mantiene la d) Actitud posterior al acto: luego de consumado el acto, la actitud del
capacidad judicativa que lo hace res- Por eso pensamos que sobre la base
psicópata demuestra que: 1) No siente culpa ni remordimiento, arrepentimiento o
ponsable de sus actos. del desarrollo de la personalidad,
depresión, 2) No hace “insight”, 3) Expresa falsa promesa cambios o acepta
las perturbaciones sexuales genuinas
realizar tratamientos para lograr sortear el problema policial o legal hecho que
c) La actuación o crisis: definida por tienen precoz aparición en la histo-
ser:1) impulsiva: acto producto de riadifícilmente
vital del individuo (aptitud), esto
cumpla.

una necesidad instintiva, irreflexivo significa que cuanto más psicopático


que se exterioriza en forma abierta aparece el comportamiento, más ge-
o oculta, 2) reiterada: se repite en el nuina es la perturbación sexual.
tiempo con periodicidad y sin apren-
dizaje por el error, 3) egocéntrica:
2.2.2. Las perturbaciones sexuales
tendencia a satisfacer su propio
sintomáticas
placer en forma inmediata, 4) tras-
gresora: el psicópata tiene un código
propio que lo trasgrede si la sociedad Las perturbaciones sexuales sintomáti-
se interpone en la concreción de sus cas son consecutivas (egodistónicas)
deseos. Puede postergar el acto pero a la enfermedad mental de base .Así
no posponer su finalidad, 5) excluyen- se observan que estas perturbaciones
te de reflexión: la ansiedad solo surge sexuales se encuentran “injertadas”
cuando siente que tiene que concre- como un síntoma más en la afección
tar sus deseos. mental que presenta el enfermo sea
o no ésta alienante.
d) Actitud posterior al acto: luego
de consumado el acto, la actitud En estas perturbaciones sexuales el
del psicópata demuestra que: 1) No medio y las circunstancias tienen una
siente culpa ni remordimiento, arre- influencia decisiva en su expresión
pentimiento o depresión, 2) No hace conductual manifiesta. Sobre una
“insight”, 3) Expresa falsa promesa base predispuesta se desarrolla una
cambios o acepta realizar tratamien- conducta sexual perturbada a ins-
tos para lograr sortear el problema tancias de circunstancias biográficas
policial o legal hecho que difícilmente vividas o alteraciones psíquicas u
cumpla. orgánicas coadyuvantes, que hacen
que las alteraciones de la sexualidad
Las perturbaciones sexuales sintomáticas son consecutivas (egodistónicas)
a la enfermedad mental de base .Así se observan que estas perturbaciones
40 se encuentran “injertadas”
sexuales Prof. Dr. como
Juan Carlos
un Romi
síntoma más en la afección mental
que presenta el enfermo sea o no ésta alienante. .
En estas perturbaciones sexuales el medio y las circunstancias tienen una
influencia decisiva en suseexpresión conductual
manifiesten en formamanifiesta.
secundariaSobre
o una
En base
general, los caracterópatas son
sintomática..
predispuesta se desarrolla más de
una conducta sexual perturbada a instancias introvertidos y menos transgre-
circunstancias biográficas vividas o alteraciones psíquicas u sores
orgánicasque los sociópatas .Estos últi-
Las causa de la afección se encuentra mos exteriorizan
coadyuvantes, que hacen que las alteraciones de la sexualidad se manifiesten en un comportamiento
en reacciones, desarrollos anómalos más directamente reñido con las
forma secundaria o sintomática..
y desequilibrios psíquicos de la perso- pautas que la cultura impone, de allí
Las causa de la afección se encuentra
nalidad enferma.en reacciones, desarrollos anómalos
el término y su mayor marginación.
y desequilibrios psíquicos de la personalidad enferma.
La personalidad es conocida como
Importancia de la
historia biográfica una organización dinámica que deter-
Diagnóstico Culpa sexual mina la vida y la conducta en diferen-
PERTURBACIONES No alienados
Semiológico Inferioridad sexual
tes situaciones. El marco de referen-
SEXUALES
SINTOMÁTICAS Síntomas
Inseguridad
Minusvalía
cia caracterológico sirve para atribuir
más Angustia a la conducta humana distintos tipos
Comunes Fobias
Obsesiones fundamentales: impulsivo, afectivo,
Retracción social
Repliegue erótico somático y psíquico. El predominio
Aumento de la fantasía
de uno de ellos hace posible los con-
Manifestaciones sexuales desviadas consecuencia
flictos con el ambiente y los procesos
Alienados histórica o actual de la enfermedad de base inadecuados de aprendizaje, los que
se automatizan. Tanto en las motiva-
ciones como en los conflictos y fallas
a) En las personalidades no alienadas del aprendizaje actuaría el medio.

Si seguimos las alteraciones de la Semiológicamente se observa que en


personalidad (ya enunciadas) ob- estos individuos la angustia es poco
servamos que podemos encontrar evidente, ya que el acorazamiento
reacciones y desarrollos anómalos caracterológico funciona como un
de la personalidad. En este grupo se obstáculo para su emergencia y para
describen aquellas según el mayor o el surgimiento de los conflictos sub-
menor grado de compromiso del te- yacentes, que como emergen cuando
rreno (T) y del medio (M). ese desequilibrio se rompe. También
el “insight”, el sentimiento de culpa y
De este modo podemos reconocer las la responsabilidad suelen estar inter-
caracteropatías, las sociopatías y las feridos por el acorazamiento, lo que
neurosis como más patológicamente hace que estos sujetos aparezcan
estructuradas y las descompensacio- como fríos o indiferentes.
nes, reacciones y actuaciones psicopá-
ticas como las menos estables, debi- Su conducta racional, rígidamente
do al mayor compromiso del medio consolidada, estereotipada y con un
en su manifestación. monto de agresión que está en rela-
ción con el tipo clínico. Estas perso-
Las caracteropatías y las sociopatías nas hacen “actuar” a los otros, de allí
a veces son difíciles de diferenciar en que algunos autores hablan de ”per-
las personalidades anormales. Con un sonalidad de acción”. Se diferencian
fin práctico - y siguiendo el criterio ex- de las personalidades psicopáticas
puesto-- se dice que en estos sujetos genuinas en que estas son producto
el componente predisposicional es de un déficit estructural básico gené-
muy alto pero en la investigación de tico de la personalidad (forma de ser)
su biografía admite matices o rasgos mientras que las caracteropatías y las
de carácter donde el aprendizaje y la sociopatías organizan sus conductas
educación han modificado, de alguna en forma estereotipada como defen-
manera, su modo de actuar. sa ambiental histórica (modo de ac-
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 41

tuar).La conducta sociopática es más Los elementos semiológicos a tener


aloplástica que la caracteropática. en cuenta (independiente de cual-
quier teoría psicopatológica) ante
Las neurosis son alteraciones dinámi- toda personalidad neurótica que
cas del desarrollo de la personalidad presenta una perturbación sexual
que aparecen en el devenir histórico son básicamente dos: el sentimiento
de la misma. Existen distintas doctri- de culpa y el complejo de inferioridad
nas psicológicas que intentan explicar sexual.
las causas-motivos de dichas altera-
ciones. Sin pretender hacer una des- La culpa sexual es la emoción que se
cripción psicopatológica de cada una siente cuando se comprende que se
de ellas diremos que la escuela psi- tienen deseos o impulsos “malos” se-
coanalítica es la tiene mayor difusión. gún las normas que se deben aceptar
Desde Freud en adelante se sabe que como “buenas”.En la estructuración
existe una sexualidad infantil, que se de la culpa sexual interviene, como
denominó “perversa polimorfa” que- factor fundamental en el niño, la acti-
riendo expresar con ello la indiferen- tud rechazante de los padres hacia el
ciación y la inmadurez de la misma. sexo. Luego se agregan otros facto-
res como los sociales, a través de las
El desviado sexual adulto logra los pautas ético-morales, religiosas, que
fines sexuales igual al niño, por lo que el individuo debe acatar e internalizar
puede decirse que ha sustituido la como situaciones de prejuicio colec-
sexualidad adulta por algunos compo- tivo. Entre lo que la persona siente
nentes de la sexualidad infantil. Si se y lo que puede expresar (según las
observan objetivamente las parafilias normas dadas) se crea la culpa por
se verá que solo son exageraciones choque o conflicto entre ambas ins-
de actos que forman parte del com- tancias.
portamiento sexual en la infancia. El
mecanismo que produce esta sustitu- La inferioridad sexual es la creencia o
ción no es claro y las fórmulas que se temor a no estar sexualmente capa-
dan no son sencillas. citado como varón o como mujer, lo
que impide al individuo la maduración
El parafílico concentra sus energías sexual y favorece la estructuración
en un impulso parcial que hipertrofia de conductas sexuales perturbadas.
(etapa pregenital del psicoanálisis) y Se llega así a la sensación de no ser
compite con la etapa genital, adulta, reconocido en su identidad y no ser
por la primacía de la expresión. Por lo amado, como también de ser incapaz
tanto, la genitalidad está bloqueada y de asumir el rol asignado o no poder
el parafílico accede al orgasmo supe- cumplir con lo que se espera de él. Por
rando el obstáculo a través del acto lo tanto, la sensación de minusvalía
desviado. aleja a la persona de su necesidad de
competir, replegándose sobre sí mis-
Los neuróticos desexualizan los sín- mo y aumentando la fantasía interna
tomas y el goce sexual se hace pe- que se disocia de la realidad como
noso, mientras que en los desviados forma de compensar el conflicto.
genuinos es el componente infantil el
que acarrea el orgasmo. Es decir, que En cuanto a las personalidades menos
ante la frustración sexual el neurótico estables en las que prevalece un ma-
apela a los mecanismos de defensa yor compromiso del medio es posible
y el caracterópata a la manifestación observar: 1) descompensaciones psi-
infantil de la sexualidad. copáticas: producto de desequilibrios
transitorios sobre una personalidad
42 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

de base enferma (bordeline, episo- y entre las psicosis exógenas de causas


dios paranoicos agudos, “bouffées” tóxicas las toxicomanías suelen estar
delirantes, etc.) que se han salido de acompañadas de hipoestesia sexual.
cauce por circunstancias ambientales Las psicosis traumáticas, infecciosas
cuando estaban compensadas de su y tumorales también pueden presen-
problema básico; 2) reacciones psico- tar manifestaciones de trastornos
páticas: que aparecen generalmente sexuales.
como res[puestas inadecuadas (reac-
ciones vivenciales ) donde se recono- En las demencias y las oligofrenias son
cen causas determinantes. Superadas comunes las desinhibiciones sexua-
las mismas, la personalidad recobra les. En las primeras, por deterioro de
el equilibrio y; 3) actuaciones psicopá- la personalidad y en las segundas por
ticas: que evidencias una respuesta insuficiencia mental. En los débiles
tendenciosa hacia un objeto o hecho mentales suele observarse conductas
determinado. Es decir, que involucra homosexuales, prostitución, mastur-
parcialmente a la personalidad, sien- bación compulsiva, etc.
do sus respuestas adecuadas al resto
del mundo. Una vez elaborado el con- En las confusiones mentales, como
flicto se supera la crisis que lo motiva. el caso del delirium tremens etílico,
pueden ir acompañadas de onirismo
b) En las personalidades alienadas de contenido erótico.

Los desequilibrios psíquicos sintomáti- Todas las perturbaciones sexuales


cos que secundariamente manifiestan sintomáticas presentan la caracterís-
perturbaciones sexuales se dan co- tica de” lo adquirido”, lo que significa
múnmente en las psicosis, demencias, que se manifiesta como consecuencia
oligofrenias, confusiones mentales, de la aparición de la patología psiquiá-
síndromes cerebrales orgánicos, etc. trica de base. En la inmensa mayoría
de los casos, si el cuadro mental es
Es necesario hacer un buen diagnós- reversible, la afección sexual remite
tico clínico del cuadro psiquiátrico, ya una vez superado el trance psiquiátri-
que de ello dependerá la posibilidad co, de allí que el pronóstico dependa
de prever la evolución, el pronóstico y de la gravedad de la afección mental.
el tratamiento de las perturbaciones
sexuales concomitantes.

Dentro de los síntomas de las psicosis SEMIOLOGIA


pueden aparecer, en mayor o menor DE LA CONDUCTA DELICTIVA
grado, perturbaciones sexuales que
responden a distintas causas, cono- Para poder realizar una pericia médi-
cidas o no. Así por ejemplo, entre las ca sexológica correcta sobre un de-
psicosis endógenas son frecuentes lincuente sexual, en este caso serial,
las alteraciones sexuales cualitativas debemos partir de la realización de
(desviaciones o parafilias); en las una buena semiología de la conducta
esquizofrenias, las conductas homo- delictiva.
sexuales, fetichismo, etc., en las ma-
nías, el exhibicionismo, la hiperestesia Para ello se debe tener en cuenta el
sexual; en los delirios persecutorios, actor y el acto
los celos y las alteraciones de la exci-
tación sexual; en las distimias epilépti- En el primer caso (actor) por tratar-
cas, el sadismo, la violencia sexual; en se de un delincuente sexual se debe
las depresiones la pérdida de la libido hacer el examen del victimario, sobre
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 43

todo en lo referente a su biopsicogé- 1. La víctima


nesis individual y sus sociogénesis o
factor ambiental (mesológico) para En el examen de la víctima se deben
configurar con su personalidad de tener en cuenta::
base más las influencias ambientales
la historia vital que nos permita inter- 1.1. Edad: no suele ser determinante
pretar la criminogénesis o las causales para ser víctima de un delincuente
para delinquir, pero también del exa- serial en tanto y cuanto esta cumpla
men de la víctima surge por lo general con las expectativas y motivaciones
aportes de datos de importancia para que requiere el victimario.
comprender la motivación del acto
delictivo. 1.2. Número de agresiones: el agresor
serial no suele tener un número límite
En el segundo caso se debe investi- de agresiones, por lo general el límite
gar el acto delictivo, para a través de lo determina su detención o arresto.
los mecanismos utilizados y explicar
así la criminodinamia del delito. Por Cuando las agresiones cumplen con
lo tanto, del acto delictivo se debe un ritual homicida, el cuerpo de la
estudiar el antes, el durante y el des- víctima es el testigo del hecho y lo
pués del hecho. que permite hacer la interpretación
psicodinámica de la agresión.
De manera tal que, la conducta delicti-
va surge de la interacción entre un de- Cuando las agresiones terminan en
lincuente y un delito. (Ver esquema). lesiones y sobre todo en atentados
contra la libertad sexual era un hecho
Para los fines prácticos se debe tener común que las víctimas y testigos no
en cuenta un trípode inseparable. hicieran la denuncia, con lo cual la
impunidad del actor se prolongaba
a) la criminogénesis (personalidad en el tiempo, pero en la actualidad
del delincuente y la víctima) se observan en los tribunales mayor
numero de denuncias que tiempo
b) la criminodinamia atrás y la colaboración mas eficiente
de los testigos lo que favorece que el
c) la reacción del medio ambiente delincuente pueda ser apresado mas
rápido.
Empezamos por el análisis de la vícti-
ma y el victimario

ACTOR
ACTO DELICTIVO

BIOPSICOGENESIS SOCIOGENESIS CRIMINODINAMIA


Factor individual Factor mesológico Mecanismos utilizados

Personalidad Influencias
básica ambientales DELITO

Conducta CONDUCTA
Historia Vital ANTES DURANTE DESPUES DELICTIVA
del hecho

CRIMINOGENESIS DELINCUENTE
Causas para delinquir

1 La víctima
En el examen de la víctima se deben tener en cuenta::

1.1. Edad: no suele ser determinante para ser víctima de un delincuente


44 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

1.4. Condiciones físicas: no se han de- actor, en cuanto suelen ser recorda-
tectado condiciones físicas genéricas torios de algún hecho de significación
en las víctimas de los delincuentes personal, el aniversario de algo que
seriales. Las características físicas de se tiene que reivindicar o vengar, etc.
las víctimas dependen de la psicodi-
namia delictiva de cada actor. Si bien 1.5. Las lesiones producidas: las lesio-
es habitual observar son mujeres nes que se observan suelen ser:
jóvenes no siempre necesariamente
bellas, con ciertas particularidades a) intimidatorias destinadas a acallar a
que encuadraban dentro del ritual del la víctima o a someterla (contusiones
victimario. en general);

Así las víctimas pueden ser niñas o b) motivacionales del acto violento
niños, púberes, embarazadas, prosti- para satisfacer las necesidades agre-
tutas, discapacitadas, etc. sivas (que van desde golpes, violacio-
nes, hasta homicidios, etc.) a través
Circunstancias de lugar y tiempo: los de heridas, traumatismos, mordedu-
escenarios de los sucesos delictivos ras, contusiones, estrangulamiento,
pueden ser variados y concordantes etc.;
con la psicodinamia delictiva del de-
lincuente. c) de ensañamiento como lesiones
punzocortantes múltiples, golpes
Así se observa en general que los de- de cráneo, descuartizamiento, etc.,
litos pueden ocurrir en lugares oca- así como marcas o leyendas que son
sionales o predeterminados. como la firma identificatoria del autor
en franco desafío intelectual con los
Los lugares ocasionales son producto investigadores o como forma omni-
de que la víctima “aparece” en un potente de vanidad delincuencial.
momento no buscado pero que da-
das las circunstancias y el hecho de En los casos en que se observan ade-
cumplir con las “necesidades “del más lesiones genitales, paragenitales
victimario, éste la agrede en el lugar y extragenitales se puede pensar en
que encuentra mas apropiado a sus la motivación sexual de la agresión
propósitos. o en lesiones específicas de atenta-
dos contra la libertad sexual (delitos
Los lugares predeterminados son sexuales o contra la integridad se-
aquellos que forman parte del “pro- xual).
grama “ que elabora el actor para
satisfacer sus necesidades agresivas. En general el delincuente serial casi
siempre tiene en forma primaria o
Estos lugares pueden ser la residen- secundaria una intencionalidad sexual
cia de la víctima, como también luga- en su agresión.
res exteriores como baldíos u obras
en construcción u otros más sofis- 1.6. El daño psíquico emergente:
ticados como colegios, conventos, las víctimas que han sobrevivido al
oficinas, ascensores, etc. ataque de un delincuente serial por
lo general suelen padecer por largo
Con respecto al momento de ataque, tiempo las consecuencias psíquicas
se observa que el día de la semana, el al mismo. (estrés postraumático). En
momento del día o la hora tiene que la inmensa mayoría de ellas el daño
ver con el cumplimiento de un ritual psíquico emergente que presentan se
que satisface las necesidades del traduce en perturbaciones mentales
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 45

que requieren tratamiento psiquiátri- atuendo, así como con ciertos com-
co. Las secuelas habituales suelen ser portamientos que se reiteran en los
fobias con perturbaciones sexuales distintos hechos que realiza.
cuantitativas de tipo disfuncional.
2. El victimario
1.7. Consecuencias de la acción poli-
cial y judicial: las denuncias que rea-
lizan las víctimas de un agresor serial Cuando se estudia al actor debemos
suelen traerle efectos perniciosos ya tener en cuenta los factores individua-
que el interrogatorio, las declaracio- les (biopsicogénesis) y los ambienta-
nes, el reconocimiento de sospecho- les o mesológicos (sociogénesis).
sos el tener que aportar pruebas, los
exámenes periciales, etc., la obligan a
revivenciar el hecho.
2.1. Biopsicogénesis. Se investigan
La curiosidad morbosa de la gente, factores tales como:
de los allegados, conocidos, y hasta
de amigos y familiares, aunque con a) Edad: los delincuentes seriales sue-
buena intención, actúa como factor len ser adultos jóvenes o de mediana
realimentador traumático que le im- edad. Es raro observar a menores de
piden la elaboración rápida del psico- 18 años y mayores de 50.
trauma.
b) Vestimenta: como se ha dicho, la
Si el hecho, por tratarse de un delin- vestimenta que luce el delincuente se-
cuente serial, tuvo repercusión pú- rial suele ser siempre la misma cuando
blica el asedio periodístico también realiza el acto agresivo. La vestimenta
suele ser un factor conflictivo para la forma parte de un ritual que, tiene un
víctima. simbolismo particular para el agresor,
razón por la cual, como si fuera un
1.8. Importancia del interrogatorio “uniforme de combate“ siempre uti-
científico de la víctima: las víctimas liza el mismo atuendo.
de un agresor serial suelen describir
mal a sus agresores quizás como pro- Cada agresor utiliza un equipo perso-
ducto del impacto del hecho que le ha nal. En general no es frecuente que
acaecido. el delincuente utilice un traje, salvo
aquel caso en que el modo operandi
No obstante lo expresado, el inte- requiere de tal vestimenta, por ejem-
rrogatorio de la víctima es de capital plo para seducir mujeres en confite-
importancia para obtener datos que rías de lujo y luego ir a un Hotel o la
orienten acerca de la personalidad y residencia de la víctima, drogarlas,
características físicas del victimario, robarlas y eventualmente violarlas.
su estatura, edad, tipo de constitu-
cional y raza, vestimenta, fisonomía, Lo habitual es que usen pantalón,
señas particulares, etc. campera, y zapatillas y algún atuendo
destacado como pañuelo, bufanda,
El delincuente serial suele adoptar alguna cadenita, etc. y adopte algún
un comportamiento similar cada vez gesto o actitud particular. Así en las
que ataca a sus víctimas. Suele ves- crónicas aparece su identificación jus-
tirse de la misma manera particular to por estos hechos particulares “el
lo que permite, a veces, su más fácil de la campera de cuero negra” “el de
identificación, ya que las víctimas sue- la bufanda” etc.
len coincidir en la descripción de su
46 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

c) Estado civil se observa que predo- El lenguaje que suelen utilizar duran-
minan los solteros, de personalidad te la ejecución del acto delictivo pro-
inmadura e inestable, de 30 a 40 años piamente dicho es el de las amenazas,
dependientes emocionalmente y insultos, descalificación, agresión,
habitualmente hijos únicos que con- procacidad, auto revalorización, ven-
viven simbiótica con su madre, por ganza, etc.
general viuda y dominante.
e) Ocupación: casi en todos los casos
d) Aspecto psicofísico: difícilmente el los delincuentes seriales tienen traba-
delincuente serial presenta la imagen jos efectivos y se comportan en ellos
del “perverso lombrosiano”, es por en forma responsable, suelen ser
lo contrario un individuo que a nivel puntillosos y cumplidores, obtenien-
social se comporta en forma cordial, do de los dueños, jefes o autoridades
se muestra saludable, seductor, edu- siempre reconocimiento y buenas
cado, es por lo general inteligente y referencias. Algunos trabajan por su
astuto, con lo cual pasa desapercibi- cuenta, otros tienen un buen pasar
do en el ámbito de la comunidad y familiar y se dedican a tareas recrea-
hasta para los conocidos y, si tiene tivas, hobbys, coleccionan objetos
un trabajo estable, también para sus artísticos, son amantes de refinados
compañeros laborales. gustos culturales o realizan acciones
de beneficencia en la comunidad en
Paralelamente cuando desarrolla su total actitud paradojal con sus ten-
“actividad delictiva” desdobla su per- dencias delictivas.
sonalidad adopta otra identidad (en
realidad la delictiva es la auténtica, Los que tienen hijos, suelen ser pa-
ya que la social es una postura) y no dres rígidos y autoritarios e imponen
solo cambian su conducta social habi- una férrea disciplina familiar con total
tual si no que esta representación da oposición a sus comportamientos
paso a su verdadero comportamiento transgresores que cumplen durante
ritualizado y esterotipado que sigue su actividad delictiva.
los designios de su conducta pertur-
bada y delictiva. f) Modalidad de la actividad sexual: la
modalidad de la actividad sexual que
Así se observa una serie de caracte- realiza tiene que ver con la forma de
rísticas especiales que lo identifican y compensar las dificultades sexuales
a veces el periodismo lo apodan por que sabe que presenta cuando inten-
ello con alias como “el loco del mar- ta una relación convencional.
tillo”, “el sátiro de la carcajada” “la
viuda negra” etc. De manera tal que, la agresión sexual
ya sea esta violenta o intimidatoria
A nivel psíquico, dijimos, que suelen suele ser un estímulo erótico com-
ser alfabetos, de buen cociente inte- pensador de la hiposexualidad que
lectual, algunos con nivel de estudios presenta habitualmente frente a una
secundarios y hasta terciarios, en relación convencional
estos casos por lo general en forma
incompleta por alguna frustración o Si bien se ven ataques bajo la forma
conflicto. de violación ya sea por vía vaginal o
anal, también se observan con bas-
Excepcionalmente se han registrado tante asiduidad ataques sin acceso
seriales con características “lombro- carnal, es decir, por ejemplo, a través
sianas” y de escaso nivel intelectual de equivalentes agresivos sádicos
como el recordado “petiso orejudo”. con lo que logran la detumescencia
orgásmica.
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 47

g) Antecedentes penales: es raro que 2.2. Sociogénesis


presenten antecedentes delictivos de
otra índole, aparecen debutando con Se deben investigar también los fac-
una serie de delitos similares que mo- tores ambientales que han influido
tivan su detención, a veces luego de para forjar el desarrollo de la perso-
largo período de búsqueda. nalidad básica del actor.

Los que poseen antecedentes suelen En el caso del delincuente sexual serial
ser por hechos similares en otras re- no siempre se encuentran circunstan-
giones del país o que fueron recien- cias socio-ambientales desfavorables
temente liberados y han reincidido que hayan influido decididamente
rápidamente. para explicar su conducta delictiva.

Así como hay delincuentes seriales En la inmensa mayoría de los casos


que presentan una doble vida entre se observa que la psicogénesis (psi-
la imagen social y la delictiva, se en- cotraumas personales) tiene mayor
cuentran también algunos que tienen predominancia que la sociogénesis
una doble vida dentro del ámbito (factores ambientales). No obstante
delictivo, es decir, presentan una “ ello se debe investigar el marco social
carrera” delincuencial habitual, casi donde el delincuente se crió, es decir,
siempre como ladrones y la “auténti- su grado de educación y escolaridad,
ca” de agresor serial. A veces utiliza la su relación parental, el grado de mar-
primera para lograr la segunda. ginalidad social, experiencias labora-
les, abandono familiar, antecedentes
h) Personalidad social: no es cierto delictivos de menor, etc.
la noción generalizada de que estos
delincuentes sean torpes y agresivos Siempre se ha insistido en acentuar la
o con antecedentes de conductas diferencia que existiría entre el indivi-
sociales violentas y menos libertinos duo delincuente y el hombre social-
sexuales. Es de excepcional obser- mente adaptado. Sin entrar en polé-
vación que las conductas delictivas micas estériles se puede decir que es
seriales se den en pornógrafos o “li- evidente que existe en el delincuente
berados sexuales” o personas que se una historia personal con determina-
vanaglorian socialmente de su vida das características, un contexto so-
sexual abiertamente. Lo habitual es cial y ciertas disposiciones que fallan
que se dé en reprimidos sexuales, en determinadas circunstancias que
introvertidos, timoratos, mojigatos, explicarían las conductas delictivas en
misóginos o dependientes afectivos, general y las sexuales en particular
sobre todo de la madre.

i) Estado mental: no es común ver de-


lincuentes seriales francamente alie- CRIMINOGÉNESIS
nados (psicóticos), lo habitual es ver
trastornos de la personalidad y delin- La criminogénesis o la explicación de
cuentes psicópatas instintivos sobre las causas que tuvo el delincuente
todo a nivel gregario y sexual, es decir sexual serial para delinquir es la re-
que descargan su agresión contra lo sultante de del estudio de su historia
humano del medio circundante al que vital, que como dijimos, es conse-
no se adaptan. Las variantes esqui- cuencia de la personalidad básica del
zoide e histeroparanoide son los de actor (factor individual o biopsicogé-
mayor prevalencia, y en menor grado nesis) y de las influencias ambientales
los neuróticos obsesivo-compulsivos. (factor mesológico o sociogénesis)
48 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

Así se encuentra con frecuencia alte- grupo de protección.


raciones psicopatológicas de cierta
significación.. Vimos que, son indivi- En el caso de los delincuentes seriales,
duos inestables, inmaduros, proclives esta expresión es poco frecuente ya
a la agresividad frente a la frustra- que estos casi siempre actúan solos.
ción, hostiles, reprimidos, con baja
autoestima, necesitados de afecto, De manera tal que, las motivaciones
inseguros, timoratos, temerosos, etc. más comunes que se observan en los
delincuentes seriales para la ejecu-
El violador serial no suele presentar ción del acto agresivo según la perso-
las manifestaciones clásicas del viola- nalidad del agresor son:
dor ocasional, es decir, las del psicó-
pata impulsivo o explosivo, el alcohó-
lico, el deficiente mental, el psicótico, 3.1. La hostilidad
o los violadores culturales (culto de
la fuerza, el poder y el machismo), El agresor hostil emplea por lo gene-
que ejerce el acto violatorio por que ral más violencia de la necesaria para
su impulso o las circunstancias se lo consumar el acto, de modo tal, que la
posibilitan. excitación sexual es consecutiva de la
propia exhibición de fuerza al tiempo
El acto violento sexual responde en que es una expresión de rabia hacia
general a la necesidad del delincuen- al agredido, es decir, debe infringir
te sexual serial de: daño físico a su víctima para lograr
excitación sexual.
a) Reafirmar su poder en el someti-
miento de la víctima que siente que Es un agresor por venganza o reivindi-
lo ha traicionado (por lo menos en cador que quiere desquitarse median-
sus fantasías). El acto violento viene te la agresión de todas las injusticias
a compensar o reafirmar su dominio reales o imaginarias que ha padecido
(superioridad sexual) frente a la in- en su vida.
seguridad sobre su capacidad que lo
tortura. (compensación con un “plus’ Pueden encontrarse antecedentes
de un “minus”), de haber sufrido malos tratos en la
infancia, ser hijo adoptivo o de pa-
b) Lograr una gratificación orgásmica dres divorciados. Su percepción de sí
libidinal en el sometimiento, es como mismo es la de “macho”, suele estar
la “ solución última” del violador casado y, es descrito por su familia
frente a su conflicto para obtener como impulsivo y violento.Los asaltos
placer orgásmico. La utilización de la pueden tener una ritmicidad de sema-
fuerza (agresión) tiene por objetivo nas a meses.
la detumescencia, ya que a través del
peligro o la violencia logra lo que no
3.2. La afirmación
consigue en una actividad sexual con-
vencional y,
El agresor dependiente utiliza la vio-
c) Afirmación sociocultural machista lencia para afirmar su poder en un
en forma excepcional ya que habi- intento de elevar su autoestima.
tualmente esta necesidad se expre- Cuando se trata de un minusvalente
sa a través de violaciones en gavilla sexual vemos que se impone como
como una forma grupal de prepoten- meta la posesión sexual violenta de
cia masculina para reafirmar la identi- su víctima, como forma de compen-
dad sexual escudándose dentro de un sar la frustración que siente y vive. Es
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 49

decir, la violencia sexual es el medio ticas sádicas, vemos que éste utiliza la
por el cual el sujeto afirma su identi- agresión en forma desplazada, ya que
dad personal y sexual. la víctima no suele jugar ningún rol
directo en el desencadenamiento de
No obstante ello, por las caracterís- la agresión porque no es la fantasía
ticas de su personalidad, suele ser de posesión sexual la que motiva la
el menos violento de los agresores agresión inicial. Aquí la violación tiene
sexuales (premedita y rumea larga- un sentido de agraviar y humillar a la
mente la decisión del acto agresivo) víctima empleando el sadismo.
así como también es el menos compe-
tente desde el punto de vista social. De todos los tipos de violadores es el
más peligroso de todos. El propósito
Este tipo de agresor suele aparecer de la violación es la expresión de sus
como un individuo de bajo nivel cultu- fantasías sexuales sádicas (no por
ral, tiende a permanecer soltero y a deseo coital) y tiende a dañar a sus
vivir con sus padres. Tiene pocos ami- víctimas psicofísicamente a través del
gos, no logra pareja sexual estable coito para lograr su fin. Muchos tie-
y usualmente es una persona pasiva, nen una personalidad antisocial y son
poco atlética. agresivos en su vida diaria.

Algunos presentan desviaciones Su agresión está dirigida a disfrutar


sexuales como el fetichismo, traves- horrorizando a la víctima de ahí que
tismo, exhibicionismo o voyerismo, utilice parafernalia variada y un ritual
o disfunciones sexuales como la de ejecución.
impotencia erectiva o la eyaculación
precoz. Puede ir perfeccionando el mismo y
llegar a matar a sus víctimas convir-
Su agresión sexual es una materia- tiéndose en un “serial killer”(asesino
lización de sus fantasías, de ahí que en serie).
opere bajo la idea de que sus víctimas
realmente disfrutan de la violencia La periodicidad de sus ataques no
sexual en forma oculta, razón por la está establecida y dependerá de los
cual, pueden llevar o conservar un dia- planes que establezca, las motivacio-
rio de sus asaltos. Estos asaltos sue- nes de los mismos, el uso de drogas,
len continuar por sus problemas de y/o alcohol etc..
personalidad hasta que es atrapado.
Así la conducta sádica derivada de un
proceso psicótico (por ej. esquizo-
3.3. El sadismo sexual
frénico) siempre que exista relación
directa demostrada entre la acción
La violencia sádica no suele ser la ex- y la patología psicótica debe estar
presión de una explosión de agresión, incluida como un síntoma más dentro
sino un asalto premeditado. La perpe- del más amplio cuadro clínico que se
tración de lesiones a la víctima provo- padece, (alucinaciones o vivencias
can en el agresor una satisfacción se- delirantes)
xual ascendente en modo de espiral a
medida que avanza la agresión. A veces debuta con crimen inmoti-
vado de inusitada violencia, que en
La agresión sádica en la inmensa ma- algunos casos puede ser la más extre-
yoría de las veces, no tiene expresión ma, dependiendo del trastorno psi-
coital (verdadero sadismo). Cuando quiátrico al que se encuentre ligada.
se trata de un violador con caracterís-
50 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

3.4. La impulsividad El delincuente sexual serial es peligro-


so por su “forma de ser”, su conduc-
En el agresor impulsivo, no es habi- ta delictiva es egosintónica con su
tual encontrarlo entre los seriales personalidad anómala (no necesaria-
ya que la acción es el resultado de mente enferma), y la proclividad a la
aprovechar “la oportunidad”, que se agresión sexual, con secuencias tem-
le presenta en el transcurso de otros porales del ataque sin cómplice.
hechos delictivos como por ejemplo
el robo, la violación de domicilio, el Las conductas agresivas son volunta-
encontrar sola a la víctima, etc., he- rias y sin compulsiones, con un móvil
cho que no responde a la modalidad de gratificación personal y no econó-
delictiva de los delincuentes seriales. mica.

De manera tal, que se debe distinguir Es frecuente observar que coleccio-


el agresor sistemático (patrón de con- nan objetos de sus víctimas sin valor
ducta) del agresor ocasional que lleva económico.
a cabo su agresión bajo la influencia
de un impulso (a veces sádico) o al- Son proclives a la reiteración de de-
gún tóxico (alcohol y /o drogas) o por litos similares (patrón de conducta).
alguna circunstancia imprevista o No realiza otros delitos, y son raros
por presentar algún trastorno mental los actos de pillaje.
agudo o transitorio.
b) Armas utilizadas
3.4. La degradación
El sujeto delincuente serial suele ac-
tuar en silencio, de allí lo infrecuente
El agresor degradador que produ- de la utilización de armas de fuego. Lo
ce delitos ritualizados y reiterados usual es el empleo de un arma blanca
somete primero a la víctima a una (cuchillo, navajas, destornilladores,
seducción o acoso iterativo, no se etc., ya sea para amenazar, intimidar,
preocupa por ocultar su identidad ya u eventualmente dar muerte a su víc-
que especula con el temor que des- tima. En este último caso es frecuente
pierta en la víctima y hará que ésta la utilización de la asfixia mecánica o
calle a través de la intimidación, la los golpes en el cráneo.
coacción o por sentir vergüenza.
c) Lugar de elección del ataque

El delincuente serial actúa casi siem-


EL ACTO DELICTIVO pre siguiendo un ritual, dentro de una
misma zona a la que estudia puntillo-
En el acto delictivo deben distinguir- samente y que tiene una significación
se la criminodinamia del hecho y la especial dentro de todo el contexto
reacción del medio circundante ante delictivo.
el delito
Es como un “coto de caza” que co-
4.1. Criminodinamia noce perfectamente y que investiga
en sus mínimos detalles y en la cual
En estudio de la criminodinamia se “elige la presa” que debe encuadrar
debe tener en cuenta: dentro de su patrón delictivo o cum-
plir con sus necesidades impulsivas
a) La caracterización del delincuente particulares.
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 51

Para ello algunos agresores seriales circunstancias de encuentros ocasio-


llevan un diario de sus víctimas, un nales “con la futura víctima”, lugares
plano de los lugares donde van a lle- de recreación como bailes, confiterías
var a cabo sus ataques, o un mapa bares, etc.
detallado de los puntos donde ya han
realizado sus fechorías. e) Medio de movilización

Es común que también, que informen Utilizan el medio de movilidad que


a los investigadores de sus crímenes mejor se ajusta a sus necesidades
o a los periodistas sobre los hechos delictivas y van desde ir a pie, en bici-
que realizan dándole pistas sobre los cleta, moto, vehículos públicos sobre
hechos que han realizado o avisando todo si allí viaja la víctima y desciende
sobre los que están por realizar, en con ella, y mucho mas sofisticada-
abierto desafío intelectual, compi- mente en su automóvil que reúne y
tiendo en astucia, hecho que los lleva tiene preparadas las características
a exponerse cada vez más peligrosa- que requiere su plan.
mente “jugando al gato y el ratón” lo
que les despierta un enorme placer f) Modus operandi.
sadomasoquista y un oculto deseo
inconsciente de ser atrapado y casti- En general se realiza a través del ata-
gado. que sorpresivo o el traslado de la víc-
tima bajo amenaza de arma al lugar
d) Planificación y lugar de acecho que tiene establecido para consumar
el hecho.
No es habitual encontrar (contra la
creencia popular) que la reiteración No obstante ello se ha observado
de actos delictivos sean el producto también formas más sutiles como la
de conductas irrefrenables o compul- seducción, el engaño, la coacción, etc
sivas en estos delincuentes. Todos los como conducta premeditada anterior
casos que hemos observado preme- a la ejecución del acto delictivo pro-
ditan cuidadosamente los hechos y piamente dicho.
se toman todo el tiempo que sea ne-
cesario para cumplir con el ritual que
4.2. Reacción del mundo
satisface sus necesidades.
circundante
Solo si fracasan en su plan por algún
imponderable, se frustran y hasta Cuando toma conocimiento periodís-
pueden llegar a descontrolarse, tico o social el hecho delictivo serial
pero es habitual que controlen sus se produce el pánico en el ambiente.
impulsos para lograr sus objetivos y A veces aparece la patrulla de vecinos
no se exponen desaprensivamente a que exigen castigos severos (pena de
ser atrapados (como ocurre con los muerte)
compulsivos) salvo que en la lucha u
obstinación por cumplir con el ritual La histeria colectiva estimulada por
del plan elaborado egocéntricamente la imaginación favorece las falsas de-
o por presentar un franco desafío nuncias y acusación a inocentes.
con la autoridad se expongan a ser
atrapados en un juego peligroso de En algunos casos se ha visto la atrac-
vanidad y omnipotencia. ción sexual de algunas mujeres por
el criminal que llegan hasta formar
Los lugares de acecho suelen ser pareja con el delincuente (enclitofilia
los vehículos públicos, la calle, las de Loccard).
52 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

LA CONDUCTA DELICTIVA mucho, se transforma adquiere la


seguridad que le falta y el impulso se-
xual asume el control de sus acciones
De la interacción entre el delincuente
y el delito que comete surge la con- Por lo general luego del hecho no tie-
ducta delictiva que debe evaluarse en ne remordimientos, no tiene piedad
general el antes, el durante y el des- por sus víctimas ni está preocupado
pués del hecho (ver esquema). por las connotaciones morales de sus
actos a los que alude sin mayor reso-
El delincuente serial que habitual- nancia afectiva.
mente se observa, antes del hecho
es, por lo general, un varón introspec- De manera tal que el delincuente se-
tivo, tranquilo, reservado, distante rial de modalidad sexual habitual no
de buenos modales, agradable, sin es un psicótico, un ni insano, ya que
amigos, solitario en sus decisiones, conoce la naturaleza y la calidad de
hipobúlico, tímido, estudioso, suele sus actos y saben que son malos. No
ser fácilmente descartado como sos- solo no cometería el hecho si hubiera
pechoso por su historia de persona alguien que lo viera, sino que tampo-
pasiva que no reacciona frente a la co lo harían si pensara que hay alguna
violencia, ordenado , meticuloso, posibilidad de ser apresado.
pulcro, es común que no fume beba
ni consuma drogas y si lo ha hecho, De acuerdo con la “Regla de M’ Na-
no es un adicto Suele ser mojigato y ghten” una persona carece de respon-
condena la obscenidad la vulgaridad sabilidad penal sólo cuando carece de
y las palabras soeces. juicio moral. En los EEUU añadieron a
la prueba de responsabilidad penal la
Es particularmente propenso a delin- del “impulso irresistible”. Esta prue-
quir cuando ha sufrido una perdida ba se basa en una fórmula desarrolla
en su autoestima, se han burlado de en 1869 en New Hamsphire en el
él, ha sido rechazado sexualmente o caso “Estado/Pike” por Isaac Ray y el
han cuestionado su masculinidad. Juez Charles Doe, donde se hizo una
pregunta que quedó como popular:
Compensa con el acto delictivo esta ¿habría sucumbido la persona a ese
situación de minusvalía recuperando impulso de tener un policía al lado?
su narcisismo, su egocentrismo y su
vanidad hasta estar convencido de su A manera de síntesis graficamos las
poder al llevar acabo sus delitos y es- características que según la patología
capar de las investigaciones policiales psiquiátrica se puede detectar y sus
por ser más inteligente. implicancias antes, durante y después
del acto.
Quiere ser notorio antes que ignora-
do, y pasar a la historia como el cri- Por último, debemos recordar que
minal más importante (vanidad delin- en el análisis del delincuente sexual
cuencial). Es por ello que suele hablar, serial se debe tener en cuenta todos
leer y hacer comentarios a personas los factores y no se debe descartar el
sobre las noticias que se refieren a su estudio completo de su personalidad
accionar (antes de ser capturado) ma- que debe incluir el examen neurológi-
nifestando opiniones punitivas muy co de su cerebro ya que puede existir
fuertes sobre lo que se debería hacer la posibilidad de que presente una
con el asesino cuando lo detengan. desinhibición instintiva consecutiva a
una patología cerebral grave.
En el momento del crimen se excita
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 53

En 1972 Goldar y Outes explicaron nos conceptos criminológicos que


que, cuando por alguna razón se des- se suelen confundir en el ámbito
truye la corteza orbitaria anterior, el médico-legal. Recordemos que los
cerebro interno responde exclusiva- crímenes seriales son delitos graves
mente a los impulsos que llegan des- que consisten en herir, hacer daño o
de el cerebro posterior, por lo tanto matar a una o mas personas en forma
los mecanismos vitales del sistema sucesiva a través del tiempo. Por lo
límbico permanecen desinhibidos; tanto, no son necesariamente sinó-
los procesos psicomotores volitivos nimos de homicidio ya que provocar
del lóbulo frontal no pueden influir hechos dañosos o lesiones a las per-
sobre la excitabilidad límbica y todas sonas sin llegar a ultimarlas también
las experiencias sensoriales pueden son crímenes.
generar, de manera inmediata, reac-
ciones instintivas, configurando una Luego en el caso que la acción delic-
franca patología orgánica cerebral, tiva conlleve al homicidio de la / o de
hecho de capital importancia a la hora las víctimas, para que configure un
de dictaminar sobre la imputabilidad asesinato debe existir intencionalidad
del delincuente. de lograr ese propósito (dolo) por al-

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Características Afección Antes Durante Después Juicio de
del acto mental del acto el acto del acto realidad

Elaboración Paranoia Preme- Gran Falta de A


Delirante del ditación conmoción arrepentimiento L
Delito ------- ---------------- afectiva -------------------------- I
Depresión Arrepentimiento E
endógena Suicidio N
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A
C
Reacción Parafrenia Sin prepara- tranquilo Falta de I
Pos alucinatoria ción previa arrepentimiento O
N
-------------------------------------------------------------------------------------------
Alcoholismo Exaltación Confusión Amnesia con
crónico Emocional mental obnubilación M
Violencia desconcierto E
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- N
Impulso Manía Excitación Agresión Arrepentimiento T
Psicomotor --------------------------------------------- -------------------------- A
Esquizofrenia Aislamiento Imprevista Indiferencia L
Introversión

Automatismo Epilepsia, lucidez gran intensidad amnesia Trastorno


Inconsciente emoción, sueño en el hecho total Mental
ebriedad, etc. Transitorio

Reacción Reacciones lucha entre estado amnesia Semi-


Impulsiva vivencial la persona - crepuscular parcial Alienado
anormal lidad y las descontrol de
circunstancias la voluntad
angustia
Ideación personalidad fobias compulsión noción del No
Obsesivante neurótica obsesiones hecho. Alivio alienado

guna razón o motivación secundaria.


LOS CRIMENES SERIALES
Por lo tanto, cuando estos crímenes
Haremos ahora una revisión de algu- se reiteran el tiempo por parte de una
6. LOS CRIMENES SERIALES

Haremos ahora una revisión de algunos conceptos criminológicos que se


suelen confundir en el ámbito médico-legal. Recordemos que los crímenes
54 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

mismo sujeto se habla de los críme- sexuales claras fue el asesino del zo-
nes seriales que se limitan en algunos díaco, un asesino en serie que actuó
casos solo al daño o las lesiones y en en el Norte de California durante 10
otros como consecuencia de ello se meses desde finales de los años 60.
llega al homicidio.(asesinos seriales).
b) Asesinos en masa
En nuestra experiencia como perito
psiquiatra del CMF hemos tenido Estos asesinos matan a un número
posibilidad de observar mucho más elevado de víctimas de manera simul-
casos de crímenes seriales lesivos tánea en un periodo corto de tiempo.
que asesinatos seriales y fundamen- Un asesino en masa, es un individuo
talmente de motivación sexual. No que comete múltiples asesinatos en
obstante ello haremos una breve re- una ocasión aislada y en un solo lugar.
copilación del tema.
Un caso paradigmático aconteció en
6.1. Distinción de los multiasesinos nuestro país en la década del 20 del si-
glo pasado. Se trata de Mateo Banks
Los multiasesinos suelen diferenciar- (1872-1949) (alias: “Mateocho”, el
se entre si y de acuerdo a sus caracte- “místico” o “Eduardo Morgan”). Fue
rísticas distintivas. Se suelen describir un chacarero argentino de origen ir-
en forma sucinta las siguientes: landés, famoso por haber cometido
asesinatos múltiples en el pueblo de
a) Asesino en serie. Parish en el partido de Azul, en 1922.
El caso fue muy resonado en la épo-
También conocido como asesino se- ca, y se ha calificado a Banks como
rial, es una persona que asesina a tres el primer multihomicida argentino.
o más personas en un lapso de más Los crímenes de Banks inspiraron
de treinta días, dejando un periodo dos tangos: Doctor Carús (de Martín
de “enfriamiento” (cool-off), silencio Montes de Oca) y Don Maté 8 (letra
o “reposo” entre cada asesinato, y de José Ponzio y música de Domingo
cuya motivación se basa en la gratifi- Cristino).
cación psicológica que le proporciona
dicho acto. Mas recientemente en la década
del noventa el odontólogo Ricardo
En medio de sus delitos, ellos parecen Barreda (1936-) oriundo de La Plata
“bastante normales”, una condición realiza el 15 de noviembre de 1992, en
que  Dr. Hervey Cleckley Milton (1903 la casa de Calle 48 entre 11 y 12 en La
- 1984) un psiquiatra estadounidense, Plata un asesinato en masa, mató a su
pionero en el campo de la psicopatía ex mujer, su ex suegra y dos de sus
y que fuera el mas influyente en el si- hijas con una escopeta que le regaló
glo XX, la ha descripto en forma ma- su madre política, un mismo día en
gistral con el término de “máscara de un mismo lugar. Luego de 18 años de
la cordura”. Por ejemplo, el caso de prisión se encuentra gozando de los
Fred West (Frederick Walter Stephen beneficios de la libertad condicional.
West 1941-1995) un asesino en serie
británico. Fred y su esposa Rosemary Otro lamentable caso en la Argen-
entre 1967 y 1987, violaron, tortura- tina ocurrió el 28 de septiembre de
ron y asesinaron al menos 12 mujeres 2004, un adolescente de 15 años que
jóvenes, casi todas en la casa de ellos cursaba el primer año del polimodal
en Gloucester, Inglaterra. conmocionó al país. El adolescente
ingresó luego de izar la bandera en
Otro asesino serial de características el aula de la escuela media N° 2 “Islas
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 55

Malvinas”, en Carmen de Patagones, Los asesinos en serie suelen tener im-


y mató a tres compañeros e hirió a pulsos extremadamente sádicos. Des-
otros cinco por motivos inexplicables. de niños pueden tener antecedentes
de actos de piromanía, comienzan
a) Asesinos relámpago con incendios invariablemente sólo
por la emoción de destruir cosas, y
Estos asesinos que cometen múltiples también con crueldad hacia los ani-
asesinatos en un corto período y en males (“zoo-sadismo”).Un ejemplo
lugares distintos, en raid. En inglés se paradigmático, fue Cayetano Santos
los suele llamar spree killer. Este tipo Godino, más conocido por su apodo
de homicida comete múltiples asesi- Petiso orejudo (1896 - 1944), fue un
natos en diferentes lugares, dentro asesino en serie sádico que asoló su
de un período que puede variar desde país con sólo 16 años, siendo uno de
unos cuantos días hasta varios meses. los mayores sociópatas en la historia
A diferencia de los asesinos en serie, Argentina.
ellos no vuelven a su comportamiento
normal entre asesinatos. Estos sujetos anulan la capacidad de
sentir empatía por el sufrimiento de
Carlos Eduardo Robledo Puch (1952- ) otros, de esta manera, son frecuen-
es uno de los sociópatas más famosos temente diagnosticados precozmen-
en la historia criminal de la República te como psicópatas o sociópatas,
Argentina. Apodado El Ángel Negro o términos que eufemísticamente son
El Ángel de la Muerte, se lo ha conde- renombrados en la actualidad por psi-
nado por diez homicidios calificados, cólogos como trastornos antisocial de
un homicidio simple, una tentativa la personalidad.
de homicidio, diecisiete robos, una
violación, una tentativa de violación, Muchos expertos han afirmado que
un abuso deshonesto, dos raptos y una vez que el asesino serial comien-
dos hurtos. Se trata de la persona con za con sus actos delictivos no puede
más delitos graves imputados en el parar (puede presentar períodos de
país entre ellos su propio cómplice. acalmia solo para luego reincidir).
Está detenido desde 1972. En la actua- Algunos sostienen la opinión de que
lidad, Robledo Puch continúa privado aquellos que no son capaces de con-
de su libertad psicótico en un pabe- trolar sus impulsos homicidas son
llón para homosexuales del penal de más fáciles de atrapar.
Sierra Chica.
Tampoco es cierto que estas conduc-
tas delictivas sean necesariamente
6.2. Algunos antecedentes
producto de una historia de pobreza
psicopatológicos
de los asesinos seriales familiar o promiscuidad social.

Por lo general, los asesinos en serie


La mayoría de los asesinos en serie suelen tener una motivación sexual
tienen antecedentes de afecciones por lo tanto, hacen uso de una “luju-
mentales. Se sabe que, frecuente- ria erótica” y de la tortura, para obte-
mente, fueron víctimas de abusos du- ner placer sexual por mutilación de la
rante su infancia, ya sea física, sexual víctima y también de la necesidad de
o psicológicamente, toda vez que es matarla lentamente tras un tiempo, a
factible encontrar una correlación veces prolongado.
entre los abusos en su infancia y los
crímenes que cometen. De manera tal que, el asesino serial
sexual complace su placer erótico,
56 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

por lo general de tinte parafílico, con 6.3. Manifestaciones del accionar


un homicidio, es decir, el delincuente del asesino serial
satisface su erotismo matando a la
victima. El asesinato lujurioso es sinó- Estos criminales suelen tener un es-
nimo del término erotophonophilia, pecial comportamiento (ritual) que le
parafilia que se caracteriza porque son particularmente característicos
la excitación o gratificación sexual y mantienen inalterados durante la
depende de la muerte de un ser hu- secuencia delictiva, lo que permite
mano. elaborar un perfil psicológico particu-
lar del asesino.
Normalmente este tipo de delincuen-
cia se manifiesta ya sea por asesinato El FBI, sin mucha precisión, ha catego-
durante la relación sexual y / o mutilar rizado a los asesinos seriales dentro
a los órganos sexuales o las zonas de de dos tipos diferentes: organizados y
la víctima el cuerpo. La mutilación desorganizados.
de la víctima pueden incluir la evisce-
ración y / o despedazamiento de los a) Asesinos organizados:
órganos genitales. La antropofagia (el
consumo humano de la sangre y / o la Usualmente son poseedores de un
carne) y la necrofilia (la realización de coeficiente intelectual superior a la
de actos sexuales en un ser humano media (105 en adelante). Suelen de-
muerto) también están descriptas. nominarse “homicidas perversos o
desalmados” (trastorno antisocial de
Estos delincuentes han hecho una la personalidad), que planifican sus
conexión entre el asesinato y la satis- crímenes muy metódicamente por lo
facción sexual. Cuando este tipo de cual pueden tardar cierto tiempo en
delincuente elige a una víctima, ésta realizar un asesinato.
debe tener algo que el delincuente
encuentra sexualmente atractiva. Estos tipos de asesinos, tienen un
Recordar que víctima no es cualquier alto grado de control sobre la escena
persona, sino aquella que “encaja” en del crimen, y generalmente conocen
el patrón del victimario. Esta caracte- bien la ciencia forense que los habilita
rística atractiva podría ser común en para cubrir sus huellas, tal como ente-
todas las de las víctimas del delin- rrar el cuerpo o cargarlo hasta un río
cuente (configura un patrón). Puede para hundirlo. Ellos siguen escrupulo-
haber muchas víctimas potenciales samente sus crímenes en los medios
que un delincuente “deja pasar” por- de comunicación, y muchas veces se
que no cumplen con sus necesidades enorgullecen de sus acciones, como si
psicopatológicas básicas. fuesen grandiosos proyectos.

El popular asesino anónimo Jack el El asesino organizado es habitual-


Destripador despedazó varias prosti- mente muy sociable, tiene amigos y
tutas en Londres en 1888 (el número amantes, muy a menudo hasta espo-
exacto de víctimas se desconoce sa e hijos. Son el tipo de persona que
como mínimo cuatro, probablemente cuando son capturados, son descri-
seis). Estos crímenes lograron obte- tos por los conocidos como “un tipo
ner enorme atención de la prensa de- agradable e inofensivo”.
bido a Londres, en aquel momento,
era el centro de la superpotencia eco- Algunos asesinos en serie se esfuer-
nómica más importante del mundo zan por hacer sus crímenes difíciles
de descubrir, como por ejemplo fal-
sificando notas de suicidio. Es el caso
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 57

de Harold Shipman, (old Frederick o métodos del accionar de los asesinos.


“Fred” Shipman) (1946 - 2004) fue un Ahora bien, en cuanto a los motivos
médico británico, acusado de matar a que pueden movilizar ese accionar,
218 de sus pacientes entre 1971 y 1998. pueden considerarse las siguientes
categorías diferentes. Pueden ser
b) Asesinos desorganizados: asesinos:

Estos sujetos presentan un cociente a) Psicóticos, contrario a lo que se


intelectual entre 80 y 95, cometen suele suponer son muy pocos los ase-
sus crímenes impulsivamente. Se le sino seriales exculpados por enajena-
suelen observar notorias alteraciones ción mental. Herbert Mullin (1947-)
mentales, por lo que se los denomina masacró a 13 personas después de
como “el asesino psicótico”. Mien- “oír unas voces”, que le dijeron que
tras que el asesino organizado saldrá los asesinatos eran necesarios para
específicamente a cazar a la víctima, prevenir un sismo en California. Por
el desorganizado matará a alguien tal razón fue declarado inimputable.
cuando quiera que la oportunidad
surja, contadas veces se molestará en b) Proféticos o iluminados: son
deshacerse del cuerpo, dejándolo en llamados también asesinos apostóli-
el mismo lugar en que encontró a la cos creen que sus actos están justifica-
víctima. dos cada vez que ellos se deshacen de
cierto tipo de personas indeseables,
Usualmente llevan a cabo ataques ( prostitutas o miembros de cierto
“sorpresa”, asaltando a sus víctimas grupo étnico), por delegación de una
sin previo aviso, y típicamente ejecu- autoridad divina o mística, haciéndole
tarán rituales que creen necesarios un favor a la sociedad.
hacer, una vez que la víctima esté
muerta por ejemplo; necrofilia, muti- Gary Ridgway (1949-) es un hombre
lación, canibalismo, etc.). A menudo de apariencia humilde cuyo aberrante
son personas no sociables, con pocos comportamiento sexual nace por su
amigos, y pueden tener un historial de odio hacia las mujeres (misoginia).
problemas mentales y ser referidos Asesinó por lo menos a 4 mujeres
por sus conocidos como excéntricos cuando fue detenido en 2001 en
o hasta “un poco extraño”. Tienen Washington.
poca consciencia sobre sus crímenes
y puede que bloqueen los recuerdos Aileen Carol Wuornos, (1956 y murió
de sus asesinatos. bajo los efecto de la inyección letal
en 2002). Fue una asesina en serie
Uno de los casos recientes más cono- condenada a muerte por el estado
cidos que encajan con este perfil es el de Florida en 1992 que admitió haber
de Francisco Garcia Escalero: (1954- ) matado a siete hombres en inciden-
conocido como “el matamendigos” o tes separados; todos ellos, afirmó, la
el “asesino de mendigos” es un asesi- violaron (o intentaron hacerlo) mien-
no en serie, que practicaba la necrofi- tras trabajaba como prostituta. Curio-
lia y el canibalismo. samente, en el caso de Wuornos, las
víctimas no eran prostitutas, sino los
clientes de estas.
6.4. Causas o motivaciones para
asesinar
Los asesinos apostólicos difieren de
otros tipos de asesinos seriales, en
Los patrones organizado y desorga- que sus motivaciones que por lo ge-
nizado, están relacionados con los neral no son sexuales.
58 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

c) Placer: Este tipo de homicida ase- Una mención especial debemos de


sina por el simple placer de hacerlo, hacer con referencia a la problemá-
aunque las características que ellos tica social en que se pueden encon-
disfrutan pueden diferir. Algunos trar involucrados los homosexuales
pueden deleitarse con la “búsqueda” y/o travestistas, circunstancias que
de perseguir y encontrar una víctima pueden llegar hasta los asesinatos de
más que cualquier otra cosa, mientras gays.
otros pueden estar principalmente
motivados por los actos de tortura y Los casos de asesinato de homo-
abuso de la víctima mientras está sexuales suelen ser frecuentes. En
viva. Un ejemplo paradigmático de particular tuvimos oportunidad de
esta motivación fue el asesino serial hacer las pericias psiquiátricas a tres
Jeffrey Lionel Dahmer (1960-1994) En “taxi boys” que fueron condenados
septiembre de 1986 es arrestado por a entre 10 y 15 años de prisión por
exhibicionismo indecente y desem- ultimar en su departamento de Paler-
bocó a su primer análisis psicológico, mo al relacionista Claudio “la Clota”
siendo diagnosticada una personali- Lanzetta, de 38 años en 2002 y que
dad peligrosa. Un año después empe- era un personaje de la noche porteña
zó a matar. muy relacionado con la farándula.

d) Beneficio secundario o lucro: La Otros casos resonantes de víctimas


mayoría de los criminales que come- homosexuales a nivel internacional
ten asesinatos múltiples por fines fueron el del cineasta italiano Pier
materiales (tales como los asesinos Paolo Passolini en una madrugada
a sueldo), no son clasificados como romana de 1975 en manos del taxi boy
asesinos seriales, porque están mo- de 17 años Giuseppe Pelosi.
tivados por el afán de lucro o algún
tipo de ganancia económica, en lugar Una mañana de julio de 1997 fue ase-
de estarlo por una impulsión psicopa- sinado el Miami el diseñador de mo-
tológica. Aun así, existe una delgada das Gianni Versace en las escalinatas
línea que separa a ambos tipos de de su mansión por el seductor psicó-
asesinos. pata serial Andrew Phillips Cunnanan
quien luego se suicida de un balazo en
Por ejemplo, Marcel André Henri la boca unos días después.
Petiot Félix (doctor Marcel Petiot)
(1897 -1946 en que fue decapitado)
fue un médico francés y asesino en 6.5 Frecuencia de reincidencias
serie condenado por múltiples ase-
sinatos tras el descubrimiento de los La frecuencia de las reincidencias de
restos de 26 personas en su casa de los delincuentes sexuales es muy alta.
París tras la Segunda Guerra Mundial. Los abusadores sexuales que presen-
tan perturbaciones en su conducta
e) Poder y dominio o control Este es sexual son habitualmente tratados
el asesino serial más común. Su prin- con diferentes tipos de psicoterapias
cipal objetivo para matar es obtener y desde el psicoanálisis, pasando por el
ejercer poder sobre su víctima. conductismo y últimamente por las
terapias sistémicas. Además a veces
Muchos asesinos de este tipo abusan también con apoyo farmacológico
sexualmente de sus víctimas, pero y/o otras alternativas, etc., siendo en
difieren de los asesinos hedonistas en general los resultados inciertos o de
que la violación no es motivada por eficacia relativa.
lujuria, sino por otra forma de domi-
nación sobre el martirizado.
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 59

En el caso de los delincuentes sexua- Una de las dificultades más grande


les, sobre todo los agresores sexuales, que presenta la rehabilitación de los
ofensores, violadores reincidentes abusadores y, por ende su alto índice
de alta peligrosidad con trastornos de reincidencias es que, el motor mo-
psicopatológicos manifiestos o no, y vilizador de su conducta es un deseo
con conductas parafílicas o sin ellas; sexual especial, que le provoca un pla-
se viene utilizando en algunos países cer o goce particularmente fijo, por lo
(con autorización de los agresores) que necesita reiterar ese estímulo en
tratamientos hormonales que tienen búsqueda de la respuesta esperada
por finalidad inhibir la libido, es decir y conocida como gratificante. Esta
bloquear su deseo sexual por tiempo conducta es de muy difícil modifica-
indeterminado, con la intención de ción terapéutica ya que su control,
acelerar su rehabilitación, posibilitar es renunciar a una experiencia sexual
su excarcelación y controlar estric- gratificante y otras alternativas no le
tamente la continuidad de su trata- provocan la misma respuesta erótica.
miento y su adaptación al medio a Es lo mismo que pretender que un
través de los centros de liberados. homosexual se sienta heterosexual
o viceversa.
Para tal fin se han utilizado distintas
hormonas: los progestágenos como De manera tal que, de todo lo ex-
el acetato de medroxiprogesterona, presado se puede concluir que la
antiandrógenos como el acetato de problemática de la reincidencia de los
ciproterona y más recientemente el abusadores y por ende su grado de pe-
acetato de triptorelina, un agonista ligrosidad, se deben tener en cuenta
de los factores de liberación de las algunas reflexiones básicas.
gonadotrofinas hipofisarias de acción
prolongada. Es indudable que, trabajar con ofen-
sores sexuales genera en los especia-
El efecto que se busca en todos estos listas mucho desgaste ya que deben
casos es abolir las conductas sexuales luchar contra la indiferencia, el re-
desviadas reduciendo la secreción de chazo o el escepticismo, hasta de los
testosterona. Estos estudios se vie- propios colegas.
nen realizando en Canadá, Australia,
Gran Bretaña, Nueva Zelandia, Di- El alto índice de dificultades que pre-
namarca, Alemania, EEUU y Bélgica, senta la tarea que se reafirma per-
entre otros países. En nuestro país manentemente por la circunstancias
estas alternativas terapéuticas tienen del relativo logro de posibilidad de
fuerte resistencia ideológica. rehabilitación, se asocia al descrei-
miento social de la eficacia de los
A pesar de eso, en los últimos tiem- tratamiento, sobre todo fogoneado
pos en la Provincia de Mendoza, se por la observación cotidiana de casos
ha aprobado la castración química a de reincidencia de los que se hace eco
través del establecimiento de un Pro- los medios sociales y periodísticos.
grama Provincial para la Prevención
de las Reincidencias de Autores de Por último, debemos conceptualmen-
Delitos de Índole Sexual, destinado a te delimitar operativamente el térmi-
sujetos condenados, en forma volun- no peligrosidad, como la condición
taria, con consentimiento informado psíquica de una persona que la lleva
y previo diagnóstico preciso en las a realizar conductas dañosas o delic-
etapas de libertad condicional y una tivas.
vez agotadas las penas.
60 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

La peligrosidad puede ser social o CONCLUSIONES


médica.
Los delitos sexuales los pueden
La social la resuelve un juez a través cometer perturbados sexuales (dis-
de la detención del individuo que se funcionales y/o parafílicos o desvia-
le ha imputado un delito de la sufi- dos) pero debe quedar en claro que
ciente gravedad para que amerite su estas perturbaciones sexuales por sí
prisión preventiva (procesamiento) mismas, por lo menos en la inmensa
o en su defecto se lo sentencie a una mayoría de ellas, no están contempla-
cantidad determinada de años luego das como delitos por el Código Penal
de habérsele probado la imputación vigente.
(condena).
Desde cualquier perspectiva que
La médica se da en el ámbito del siste- se enfoque el tema de la conducta
ma de salud mental a nivel asistencial sexual delictiva se plantean dos inte-
y/o legal. rrogantes comunes a cualquier delito:
1) la personalidad del individuo que
En el ámbito asistencial es habitual delinque y, 2) que se hará psicosocial-
que el tema de la peligrosidad o ries- mente con él luego de su procesa-
go de un paciente se plantee en los miento.
casos de internaciones involuntarias.
Personas con síntomas de alienación, La valoración medico-legal de los de-
sin conciencia de enfermedad, o litos de origen sexual supone poner
cuando un facultativo detecte con- en relación el tipo de delito cometido,
ductas compulsivas por consumo de con la personalidad del delincuente
sustancias psicoactivas y o alcohol valorando como ya es habitual su ca-
que lo pongan al sujeto en situación pacidad de comprensión y la voluntad
de riesgo para su salud, y éste no ac- de ejecución (art 34 inc. 1ºCP).
ceda voluntariamente a un tratamien-
to adecuado ambulatorio, ante tal La primera suele estar conservada en
circunstancia deberá quedar a criterio todos los trastornos psicosexuales
de un juez la efectivización o no de la salvo el caso de algunos oligofrénicos,
internación, aunque no se verifique la en demencias con trastornos orgáni-
posibilidad de daños para si o terce- cos de la personalidad y ocasionales
ros o de comisión de un delito. cuadros psicóticos. También debe
valorarse la situación del conocimien-
Esta situación se encuentra en plena to bajo la influencia de sustancias
revisión en la actualidad tras la san- tóxicas preferentemente el alcohol y
ción en diciembre de 2010 de la nueva drogas. En general lo único que hacen
ley sobre Salud Mental que a través los tóxicos, es aflorar la patología de
del Decreto 1855/2010 publicado B. base, por lo tanto en la mayor parte
O., el Gobierno Nacional promulgó de las ocasiones el sujeto conoce lo
con el Nº 26.657. que realidad y el valor antijurídico de
su conducta.
No obstante ello consideramos que la
tarea de predicción de la peligrosidad No se trata de justificar los compor-
de un delincuente sexual se ha de te- tamientos parafílicos y aún menos
ner en consideración la gravedad y la las psicopatías sexuales, pero la con-
frecuencia de las agresiones sexuales denación por el hecho de tenerlos, si
mostradas en la carrera delictiva. no trasgreden pautas legales, es una
intolerancia. Todo consiste en hacer
que el sujeto tome conciencia de que
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 61

debe vivir su sexualidad parafílica con BIBLIOGRAFIA


los mismos criterios de responsabili-
dad que los que presiden el ejercicio 1. ACHAVAL, A. Manual de Medicina
de la sexualidad convencional. Legal. Ed. Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1988.
Nadie es responsable de sus tenden-
cias, es solamente responsable de 2. ALVAREZ GAYOU, J. L. Sexología Inte-
las formas como las vive. La parafilia gral. Manual Moderno, Mexico, 1986.
no es una elección, sino un destino,
pero ésta, al igual que la sexualidad 3. ALZATE, H. Sexualidad Humana. Ed.
convencional, se debe ajustar a las Temis, Bogotá, Colombia, 1988.
pautas normativas de convivencia en
el respeto por el otro. 4. Bonnet E PF Medicina Legal 2da Edi-
ción López Libreros Bs As 1980.
La posibilidad de reincidencia en los
delincuentes sexuales es alta, a pesar 5. BRUNO A Y TORTORA G Las psico-
de los intentos rehabilitatorios que patías. Su revisión conceptual. Impli-
se intentan al respecto. Ello no ame- cancias psiquiátrico forenses. Rev.
rita justificar que no se deba intentar de Psiquiatría Forense Sexología y
todo tipo de recurso terapéutico con Praxis,2 (4):233-254 ,1996.
los que cuenta la medicina y la psico-
logía actual. 6. CABELLO VICENTE Psiquiatría Fo-
rense en el Derecho Penal Ed. Ham-
El mayor o menos éxito que se logre murabi Bs As, 1984.
en dicho intento dependerá de innu-
merables factores y para ello, se debe 7. DELGADO BUENO, S. Psiquiatría
tener en cuenta que la conducta de- Legal y Forense. Ed. Colex, España,
lictiva sexual debe estudiarse en fun- 1995.
ción de la personalidad del individuo y
su contexto socio-cultural, buscando 8. ELBERT CARLOS A Manuel Básico de
siempre su significación (sentido) Criminología Eudeba Bs AS 1998.
relacionando la vida del sujeto y las
situaciones concretas en que dicha 9. FREEDMAN, A. M.; KAPLAN, H. Y
conducta se manifiesta dentro de su SADOCK,B J. Tratado de Psiquiatría
ambiente. Ed.Salvat, Barcelona, 1982.

Por último, debemos recordar que 10. FONTAN BALESTRA, C. Delitos


trabajar con ofensores sexuales ge- sexuales Ed. Arayú, Buenos Aires
nera en los especialistas mucha frus- ,1953.
tración, atento a las características
psicopatológicas de estos sujetos, el 11. FRIAS CABALLERO J Inimputabili-
aleatorio logro de rehabilitación que dad penal Ediar Bs As 1981.
se suele obtener y el escepticismo
que despierta en los colegas , que se 12. GILBERT CALABUIG, J. A. Medicina
asocia al descreimiento social, sobre Legal y Toxicología. Ed. Mason, Ma-
la eficacia de los tratamientos que se drid, 1998, 5ta Edición.
intentan, sobre todo por la observa-
ción cotidiana de casos de reinciden- 13. GÖPPINGER H Criminología Ed.
cia de los que se hace eco los medios Reus Madrid 1975.
sociales y el periodismo.
14. GIMBERNAT E. Y COLAB Sexuali-
dad y Crimen Instituto Editorial Reus
Madrid 1969.
62 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

15. GUSMAO,CRYSOLITO DE, Delitos 29. ROMI, J. C. Reflexiones sobre la con-


sexuales. .Ed. Bibliografía, Buenos ducta sexual delictiva. Rev. Argenti-
Aires, 1958. na de Psiquiatría Forense Sexología
y Praxis. 2 (2): 117-130,1995.
16. KARPMANN, B. El crimen sexual, sus
motivaciones. Ed. Hormé, Buenos 30. ROMI, J. C. Y BRUNO, A. Impor-
Aires ,1972. tancia de la semiología delictiva en
la peritación psiquiátrico-forense
17. KARPMANN, B. El delito y los delin- penal. Rev. Argentina de Psiquiatría
cuentes sexuales. .Ed. Hormé, Bue- Forense, Sexología y Praxis,2 (2): 82-
nos Aires, 1972. 91,1995.

18. LAPLAZA F Objeto y Método de la 31. ROMI, J. C. El agresor sexual y el Có-


Criminología Ed. Arayú Bs As 1954. digo Penal Argentino. La Prensa Mé-
dica Argentina. 83(4):304- 313,1995.
19. LOPEZ IBOR, J.J. El Libro de la Vida
Sexual. . Ed. Danae, Madrid, 1970. 32. ROMI, J. C. Las parafilias: Impor-
tancia médico legal. Rev. de Psi-
20. MC CORD, L. El Psicopata. Ed. Hor- quiatría Forense Sexología y Pra-
mé. Buenos Aires ,1967. xis,3(1):96-111,1997.

21. MASTERS, W. Y JOHNSON,V. El 33. ROMI, J. C. El delincuente sexual


vinculo del placer. Ed. Grijalbo, Bue- serial Publicado en la Revista de Psi-
nos Aires, 1977. quiatría Forense, Sexología y Praxis
de la AAP Año 6 Vol. 3 Nº 2 (10) Pág.
22. MC CARY, J. Sexualidad Humana Ed. 115-133 mayo 1999.
Manual Moderno México 1978.
34. ROMI J. C. Ley 25087/99. Modifi-
23. PELLEGRINI R. Sexuología. Ed. Mo- cación de los delitos sexuales en la
rata, España, 1966. Revista de Psiquiatría Forense, Sexo-
logía y Praxis de la AAP Año 7 Vol. 4 Nº
24. RAFFO O. La muerte violenta Ed. 1 (12) Pág.61-83 junio 2000.
Universidad Bs As 1980.
35. ROMI J C Y COLAB. Investigación
25. ROMI, J. C. Delimitación Conceptual Psiquiátrica Forense de Abuso Sexual
de las Perturbaciones Sexuales Tesis Publicado en la Revista de Psiquiatría
de Doctorado. Facultad de Medicina, Forense, Sexología y Praxis de la AAP
UBA, Buenos Aires, 1980. Año 8 Vol. 4 Nº 1 (13) Pág. 53-79 mar-
zo 2001 En colaboración con Graciela
26. ROMI, J. C. Las Perturbaciones Sexua- Eleta, Lorenzo García Samartino,
les: Reflexiones sobre su delimitación Marta Gaziglia y Carlos Gatti.
conceptual. Rev. Neuropsiquiatría y
Salud Mental, 13.(3): 61-64, 1982. 36. ROMI J C Autor colaborador de la
“Actualización de diagnóstico y tra-
27. ROMI, J. C. Curva de Autoevaluación tamiento en Psiquiatría “ Editado por
Sexológica. Su aplicación en Sexolo- Laboratorio Roche Compilado de 14
gía Forense. Rev. Alcmeón 2 (2):241- fascículos realizado por numerosos
266,1992. autores. Capitulo desarrollado por
el coautor“ La conducta sexual. Su
28. ROMI, J. C. Las Parafilias. Su delimi- psicopatología” Fascículo Nº 12 Pág.
tación conceptual. Rev. Argentina 24-4037.
de Psiquiatría Forense Sexología y
Praxis, 1(1): 45-49, 1994.
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 63

37. ROMI J C Experiencia psiquiátrico- Autores: José Patitó y colaboradores


sexológica en el CMF en peritaciones Capitulo desarrollado por el coau-
de adultos sobre casos de presunto tor. Sexología forense Corresponde
abuso sexual infantil Publicado en al capítulo VIII de la Novena parte
“Estudios y comunicaciones 2000- “Psiquiatría Médico Legal” páginas
2001”, publicación científica del 911-919.
Centro Interdisciplinario de Investi-
gaciones Forenses de la Academia 43. ROMI J C Nomenclatura de las ma-
Nacional de Ciencias de Buenos nifestaciones sexuales Publicado
Aires. Libro 43 Diciembre 2001 Pág. ALCMEON Revista Argentina de
111-118. Cínica Neuropsiquiátrica órgano de
difusión de la FCCN (Fundación
38. ROMI J C Los delitos contra la integri- Argentina de Clínica Neuropsiquiátri-
dad sexual. Consideraciones médico ca) y de la AAP Año XIV, Vol., 11, Nº 2,
legales. Publicado en “Cuadernos de Pág. 101-126, abril 2004.
Medicina Forense” del Cuerpo Mé-
dico Forense de la Corte Suprema 44. ROMI J C La pedofilia: reflexiones
de Justicia. Año 1 Nº 1 junio 2002 En sexológicas y médico-legales Publica-
colaboración con los Dres Lorenzo do en la Revista de Psiquiatría Foren-
García Samartino y Víctor L Poggi. se, Sexología y Praxis de la AAP Año 11
Vol. 4 Nº 4 (16) Pág. 42-68 julio 2004.
39. ROMI J C LAZCANO R La sexuali-
dad frente al consumo de drogas, 45. ROMI J C Autor colaborador “Te-
fármacos y alcohol. Su importancia mas de Actualización en Psiquiatría
médico-legal Publicado en la Revista Forense” Publicado por el Laborato-
de Psiquiatría Forense, Sexología y rio Raffo. Septiembre 2004 Director.
Praxis de la AAP Año 9 Vol. 4 Nº 2 (14) Dr. Néstor Stingo Capítulo desarro-
Pág. 24-39 septiembre. llado por el coautor:”Los trastornos
psicosexuales y los delitos” páginas
40. ROMI J C Autor colaborador Del 147-158.
“Tratado de Psiquiatría” Editado por
Editorial Ananké Octubre 2002Com- 46. ROMI J C Dificultades que se presen-
pilador Dr. Néstor F Marchant Coor- tan en el peritaje médico legal sobre
dinador general Dr. Alberto Moncha- abuso sexual Publicado por “Vertex”
blón Espinosa Capítulo desarrollado Revista Argentina de Psiquiatría Vol.
por el coautor el 25: La conducta XVI Nº 61 mayo-junio 2005, Pág.: 213-
sexual. Su psicopatología”. 221.

41. ROMI J C Los delitos sexuales. Fac- 47. ROMI J C Algunas reflexiones sobre
tores de riesgo de índole sexual. Pu- la pedofilia y el abuso sexual de me-
blicado en “Algo más sobre le daño nores Publicado en “Cuadernos de
psíquico y otros temas forenses”, Medicina Forense” del Cuerpo Médi-
publicación científica del Centro In- co Forense de la Corte Suprema de
terdisciplinario de Investigaciones Justicia. Año 3 Nº 2 y 3 junio 2005
Forenses de la Academia Nacional (93:112 En colaboración con el Dr.
de Ciencias de Buenos Aires Libro Lorenzo García Samartino.
Diciembre 2002 pág. 35-53.
48. ROMI J C Bases neurobiológicas de
42. ROMI J C Autor colaborador del la conducta sexual. Publicado en la
“Tratado de Medicina Legal y elemen- Revista de Psiquiatría Forense, Sexo-
tos de patología forense” Editado logía y Praxis de la AAP Año 12 Vol. 5
por la Editorial Quórum Mayo 2003 Nº 1 (17) Pág. 42-77 octubre 2005.
64 Prof. Dr. Juan Carlos Romi

49. ROMI J C La sexualidad y las enfer- 56. ROMI J C. Las perturbaciones sexua-
medades psiquiátricas, influencia de les como factor de riesgo en la comi-
la medicación. Publicado en la Revis- sión de delitos sexuales Publicado
ta de Psiquiatría Forense, Sexología y en la Revista de Psiquiatría Forense,
Praxis de la AAP Año 12 Vol. 5 Nº 1 (17) Sexología y Praxis de la AAP Año 15
Pág. 78-108 octubre 2005. Vol. 6 Nº 2 (22) pág. 40-55 sept. 2008

50. ROMI J C Coautor del libro “La 57. ROMI J C. Algunas consideraciones
evaluación psicológica en materia médico-legales sobre la delincuencia
forense” Editado por Editorial Ad- sexual Publicado por “Vertex” Revis-
Hoc Buenos Aires febrero 2006 Mo- ta Argentina de Psiquiatría Vol. XX Nº
nografías de Derecho Médico-legal 83 enero-febrero 2009, Pág.: 40-50.
Coautores: Dra. Martina Casullo, Dr.
Lorenzo García Samartino y Dr. Ro- 58. ROMI J C. El pluralismo sexual Pu-
berto L M Godoy. blicado en la Revista de Psiquiatría
Forense, Sexología y Praxis de la AAP
51. ROMI J C Abuso sexual. Avatares del Año 16 Vol. 6 Nº 3 (23) pág. 21-39
diagnóstico Publicado en la Revista abril. 2009.
de Derecho Penal y Procesal Penal
9/2006 Lexis-Nexis Pág. 1744-1753 59. ROMI J C El fetichismo: reflexiones
Septiembre 2006. sexológicas, psicopatológicas y médi-
co legales Publicado en la Revista de
52. ROMI J C El travestismo: Implicancias Psiquiatría Forense, Sexología y Pra-
sexológicas, médico-legales y psicoso- xis de la AAP Año 16 Vol. 6 Nº 4 (24)
ciales. Publicado en la Revista de Psi- pág. 41-58 septiembre. 2009.
quiatría Forense, Sexología y Praxis
de la AAP Año 12 Vol. 5 Nº 2 (18) Pág. 60. ROMI J C. Agresor sexual serial. A
33-54 septiembre 2006. propósito de un caso pericial paradig-
mático Publicado en la Revista “Psi-
53. ROMI J C La prostitución: enfoque quiatría” Revista Latinoamericana
psiquiátrico, sexológico y médico de Psiquiatría Año 3 Nº 10 mayo 2010
legal Publicado ALCMEON Revista Ar- pág. 23-27.
gentina de Cínica Neuropsiquiátrica
órgano de difusión de la FCCN (Fun- 61. ROMI J C Alta frecuencia de reinci-
dación Argentina de Clínica Neurop- dencia de los delincuentes sexuales
siquiátrica) y de la AAP Año XV, Vol., Publicado en la Revista de Psiquiatría
13, Nº 2, (50) Pág. 5-28, septiembre Forense, Sexología y Praxis de la AAP
2006. Año 17 Vol. 7 Nº 2 (26) pág. 109-131
septiembre 2010.
54. ROMI J C La problemática médico le-
gal de la prostitución en la Argentina 62. ROMI J C Reflexiones sobre las pe-
Publicado en la Revista de Derecho ritaciones de los agresores sexuales.
Penal y Procesal Penal 8/2007 Lexis Consideraciones sobre la frecuencia
Nexis Pág. 1519-1545 agosto 2007. de reincidencias Diario electrónico.
Doctrina MJAR Microjuris.com. Ac-
55. ROMI J. C. Las perturbaciones ceso: http://ar.microjuris.com/salud.
sexuales. Críticas a su inclusión como jsp MJ-DOC-4881-AR.pdf. Publicado
trastornos mentales en el DSM IV TR 8 de septiembre.
Publicado en la Revista de Psiquiatría
Forense, Sexología y Praxis de la AAP 63. ROMI J C Algunas reflexiones en tor-
Año 15 Vol. 6 Nº 1 (21) Pág. 24-49 mar- no a las peritaciones sexológicas en e
zo 2008. le CMF Publicado en “Cuadernos de
La delincuencia sexual serial: una revisión de la experiencia pericial en el CMF 65

Medicina Forense” del Cuerpo Mé-


dico Forense de la Corte Suprema
de Justicia. Año 2 Nº 1 octubre 2010
(37:56).

64. SILVA D- TORRE R Homicidios seria-


les Ed. García Alonso Bs As 2007.

65. TIEGHI, O. Delitos Sexuales. Ed. El


Abaco, Buenos Aires, 1983.

66. TIEGHI, O Tratado de Criminología


Ed. Universidad Bs As 1985.

67. TORRE R, SILVA D Perfiles crimina-


les Dosyna Ediciones Argentina Bs As
2006.

68. VON KRAFFT-EBING, R. Las psico-


patías sexuales. Ed. Sagitario, Bue-
nos Aires, 1970.

También podría gustarte