Está en la página 1de 4

TEMA 8: SISTEMA ENDOCRINO

Comunica, controla y coordina el funcionamiento del organismo. Se encarga de mantener:


-La actividad de los órganos.
-Los niveles de energía del cuerpo.
-La reproducción.
-Las características sexuales.
-El crecimiento y el desarrollo del individuo.
-El equilibrio interno, es decir la homeostasis.
-Reacciones relacionadas con el medio ambiente como las lesiones, estrés…
-Los niveles en sangre de líquidos, sal y azúcar.
El sistema endocrino desempeña estas funciones por medio de una red de glándulas y órganos
que producen, almacenan o secretan hormonas.
Una glándula es un órgano cuya función
es sintetizar sustancias como hormonas,
para liberarlas en la corriente sanguínea
desde donde viajan a los tejidos y órganos
de todo el cuerpo (endocrina) o en el
interior de una cavidad o superficie
exterior (exocrina).
Las glándulas mixtas son aquellas que funcionan como glándulas exocrinas y endocrinas a la
vez, ejemplo el páncreas.
Hormonas: Son los mensajeros químicos del cuerpo, son sustancias químicas específicas que
viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos, surten efecto lentamente y con
el tiempo afectan a muchos procesos distintos, como pueden ser:
-Crecimiento y desarrollo
-Metabolismo (Obtención de energía a partir de los alimentos que consume el individuo)
-Función sexual
-Reproducción y estados de animo
Algunas de las características más importantes de las hormonas son que se producen en
pequeñas cantidades, se liberan en el espacio intracelular, viajan a través del torrente sanguíneo,
afectan a tejidos y órganos que pueden encontrase lejos del punto de origen de dicha hormona y
su efecto es directamente proporcional a su concentración.
Los efectos que pueden provocar las hormonas son:
-Estimulante, si promueve la actividad de un tejido. Ejemplo la oxitocina o prolactina.
-Inhibitoria, si disminuye la actividad de un tejido. Ejemplo somatostatina.
-Antagonista, si son dos hormonas con efectos opuestos. Ejemplo insulina y glucagón.
-Sinergista, dos hormonas que en conjunto tienen un efecto mas potente que por separado.
Ejemplo hormona del crecimiento y la tirosina, provoca un mayor crecimiento de los huesos.
-Trópica, es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ejemplo
gonadotropina.
Control de la secreción hormonal: La secreción hormonal por las distintas glándulas, esta sujeto
a un estricto control a través de mecanismos denominados retroalimentación o feedback.
La retroalimentación del sistema endocrino evita que las enzimas modifiquen de alguna manera
la actividad del sistema. El catalizador produce una sustancia que puede actuar sobre una
enzima u hormona que estimula una enzima. La retroalimentación puede ser positiva o negativa,
si es positiva la glándula estimula a la hormona para que siga generando ese producto y es
negativa cuando la glándula inhibe a la hormona o a la enzima para que dejen de producirla,
sirve para que el organismo no produzca nada en exceso.
*Retroalimentación negativa del tiroides: Los bajos niveles de T3 y T4, son los estímulos para
que se libere TRH, el receptor es el hipotálamo, que libera TRH el cual es transportado por las
venas hasta la hopófisis. La TRH estimula la liberación de TSH por las células tirotrópicas. Una
vez que este se ha liberado estimula a las hormonas tiroideas para que liberen T3 y T4 en la
sangre. El T3 inhibe la liberación de TRH y TSH (retroalimentación negativa).

PRINCIPALES GLANDULAS DEL SISTEMA


ENDOCRINO HUMANO:
Las glándulas endocrinas se encuentran distribuidas
por todo el cuerpo y a pesar de ser el único sistema
del cuerpo humano que no tiene continuidad
automática, se le considera como un sistema con
unidad funcional.
-Hipófisis o glándula pituitaria, es una glándula
endocrina que se encarga de la producción y
liberación de hormonas que desencadenan la
producción de otras hormonas por todo el organismo.
Está alojada en un espacio ósea denominado silla
turca del hueso esfenoide.
Juega un papel fundamental en la regulación de numerosos ciclos corporales como la sed, el
hambre, la temperatura corporal, la presión arterial…
Tiene forma ovalada y presenta un diámetro ante posterior de 8mm, trasversal de 12mm y en
sentido vertical de 6mm. En promedio en un hombre adulto pesa 500 ml gramos y en una mujer
adulta puede llegar a pesar 600 ml gramos.
-Tiroides: Glándula que se sitúa en la parte anterior del cuello, rodeando a la tráquea y a la
laringe. Está controlada por la hipófisis. Las hormonas tiroideas aumentan el consumo de O 2,
estimulan la actividad metabólica, regulan el crecimiento, la maduración de tejidos y actúan
sobre el estado físico y mental.
La producción en exceso de la hormona del tiroides produce hipertiroidismo y el déficit produce
hipotiroidismo.
Otra hormona, la calcitonita disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe que sea
reabsorbido por los huesos.
-Paratiroides: Las glándulas paratiroides se localizan detrás de la glándula tiroides, la hormona
paratiroides regula los niveles de calcio y fosforo en la sangre y estimula su reabsorción por los
huesos. La secreción de esta hormona está regulada por los niveles de calcio en la sangre.
-Glándulas suprarrenales: Se encuentran encima de los riñones, en estas glándulas se pueden
distinguir dos zonas perfectamente diferenciadas:
La medula, que produce neurotransmisores. Estos actúan en el sistema nervioso simpático
alertando al organismo ante situaciones de emergencia. Produce adrenalina (Esta hormona viaja
al sistema nervioso vegetativo y favorece la actividad muscular ante situaciones de emergencia)
y noradrenalina (Hormona que viaja al sistema nervioso vegetativo y sirve como calmante).
La corteza produce dos hormonas, el cortisol (Viaja al tejido adiposo y se encarga de activar el
metabolismo de ácidos grasos, para obtener más energía) y la aldosterona (Viaja a la sangre y a
los riñones y regula los niveles de sodio y potasio en sangre y orina).
La secreción de hormonas de la corteza suprarrenal está regulada por la hipófisis.
-Páncreas: Es una glándula mixta, endocrina y exocrina, que se sitúa debajo del estómago y
está conectada al duodeno ya que aquí es donde se vierte el jugo pancreático. Produce dos
hormonas, insulina y glucagón. Regula la concentración de azúcar en sangre y sus efectos son
antagónicos.
-Glándulas sexuales o gónadas: Las gónadas, es decir testículos y ovarios son glándulas
mixtas.
Función exocrina: Producción de gametos.
Función endocrina: Secreción de hormonas para la función reproductora.
Gónadas femeninas u ovarios: Los folículos ováricos producen ovarios y segregan estrógenos,
los cuales son necesarios para el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales
secundarias, como la distribución de la grasa, la amplitud de la pelvis, crecimiento de mamas,
vello púbico o axilar.
Ciclo femenino: Hipotálamo-hipófisis-ovario.
La hipófisis libera gonadotropinas LSH y LH, las cuales activan el desarrollo y la maduración
de los óvulos en el ovario. La liberación de estrógenos y progesterona, permiten el crecimiento
del endometrio en el útero, este favorece la implantación de los embriones.
El cerebro recibirá una señal para que aumente la secreción de estrógenos y progesterona,
disminuyendo así la liberación de la LSH y LH. Esto reducirá a lo vez los niveles de estrógenos
y progesterona, cerrando así el control feedback del ciclo menstrual.
Gónadas masculinas o testículos: Hormonas secretadas por las células Leydig. Las hormonas
sexuales son los andrógenos y la testosterona. Se encargan del desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios como el crecimiento de la próstata y las vesículas seminales y estimula la
actividad secretora de estas estructuras. La función exocrina consiste en la producción de
gametos (espermatozoides).

También podría gustarte