Está en la página 1de 7

TEMA 5: EL SISTEMA NERVIOSO

-Función sensitiva: Los receptores sensitivos destacan estímulos y la información se transporta


al encéfalo y a la medula espinal a través de nervios craneales y espinales. Hay dos tipos de
estímulos: Internos como la presión arterial o externos como presiones medioambientales.
-Función integradora: Procesado de la información para realizar una respuesta concreta.
-Función motora: Una vez integrada la información, el sistema nervioso genera una respuesta
motora adecuada activando efectores a través de nervios craneales y espinales.
El sistema nervioso se divide en:
-Sistema nervioso central: cerebro y espina dorsal.
-Sistema nervioso periférico, este se divide en:
-Sistema nervioso autónomo: Comunica con órganos y glándulas internas. División
simpática y parasimpática.
-Sistema nervioso somático: Comunica con órganos sensitivos y músculos voluntarios.
Sistema nervioso sensorial y motriz.
2. El sistema nervioso se compone de neuronas y neuroglia que difieren en su localización, en el
sistema nervioso central o en el sistema nervioso periférico.
-NEURONAS: algunas de sus características son
la excitabilidad eléctrica, esta es la capacidad para
responder a un estímulo y convertirlo en un
potencial de acción. Realizan la mayoría de
funciones del S.N (sensación, pensamiento,
recuerdo, control muscular). Están altamente
especializadas ya que no realizan la mitosis y
pueden ser muy elongadas y realizar numerosas
conexiones con otras células.
La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes:
1. Cuerpo celular. El cuerpo celular también denominado como pericarión o soma, es la
porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear.
2. Dendritas. Porción receptora o de entrada de una neurona. Poseen receptores para la fijación
de mensajeros químicos.
3.Un único axón que propaga los impulsos nerviosos. Este se une al cuerpo celular en el cuerpo
axónico. El citoplasma de un axón se caracteriza por: Axoplasma (no posee R.E. (no hay
síntesis de proteínas). Termina en el axón terminal o telodendrón y éste en el bulbo sináptico
donde están las sinapsis neuronales.
NOTA: Vaina de mielina está constituida por lípidos y proteínas y
sirve como aislante eléctrico (aumenta la velocidad de conducción del
impulso eléctrico). Sintetizado por las células de la glía.
Clasificación de las neuronas:
-Neuronas sensitivas o aferentes: Unipolares. Contienen receptores
sensitivos en sus extremos distales. La neurona produce un potencial de
acción que se traduce en el S.N.C a través de los nervios craneales o
espinales.
-Neuronas motoras o eferentes: Multipolares o bipolares. Transmiten
el potencial de acción lejos del SNC hacia los efectores (músculos o
glándulas) en la periferia (SNP) a través de nervios craneales o espinales.
-Inter neuronas o neuronas de asociación. Multipolares. Dentro del SNC entre neuronas
sensitivas y motoras. Integran la información entrante de las neuronas sensitivas para producir
una acción motora en las neuronas motoras.
-NEUROGLÍA: Son más numerosas. Sostienen,
protegen y nutren a las neuronas y se dividen por
mitosis. Son células no nerviosas que protegen y
llevan nutrientes a las neuronas.
Glía significa pegamento, es un tejido que forma la
sustancia de sostén de los centros nerviosos. Está
compuesta por una finísima red (mitad del volumen
del sistema nervioso central, 5-25 veces más
numerosas que las neuronas) en la que se incluyen
células especiales muy ramificadas. Se divide en:
Glía central y glía periférica.
1.Glía central:
-Astrocitos: Poseen prolongaciones que hacen contacto con capilares sanguíneos, neuronas y
con la piamadre (delgada membrana que se dispone alrededor del encéfalo y la médula espinal).
Funciones: Resistencia y sostén neuronal. Las proyecciones que envuelven los vasos sanguíneos
protegen de sustancias nocivas de la sangre. Mantienen las condiciones químicas propicias para
el impulso nervioso (concentración de K+, excedentes de neurotransmisores…). Influencia en
aprendizaje ya que influencian las sinapsis neuronales.
-Oligodendrocitos: Se asemejan a los astrocitos pero con menos prolongaciones y más
pequeñas. Funciones: Las prolongaciones son responsables del mantenimiento de la vaina de
mielina de los axones neuronales.
-Microglía: Poseen prolongaciones con forma de espina. Funciones: Cumplen funciones
fagocíticas, eliminando detritos celulares, así como microorganismos y tejido dañado.
-Células epidimarias: Tapizan los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula.
Funciones: Contribuyen a la circulación del líquido cefaloraquídeo.
2. Glía periférica
-Células satélite: Células aplanadas que rodean los cuerpos celulares de las neuronas de los
ganglios del SNP. Además del soporte estructural regulan los intercambios de sustancias entre
los cuerpos de las neuronas y el líquido intersticial.
-Células de Schwann: Rodean los axones del SNP. Forman también la vaina de mielina,
participando en la regeneración axónica.

Señales eléctricas en las neuronas: Las neuronas poseen excitabilidad eléctrica, es decir
capacidad para responder a un estímulo y convertirlo en potencial de acción.
Estímulo: Cualquier cambio en el medio que sea lo suficientemente importante para iniciar un
potencial de acción.
Potencial de acción: Señal eléctrica que se propaga a lo largo de la superficie de la membrana
plasmática de una neurona. Se realiza por movimientos de iones (K y Na) entre el líquido
intersticial y el interior de la neurona a través de canales iónicos de la membrana plasmática.
Las células nerviosas y musculares son auto excitables, es decir capaces de autogenerar
impulsos electroquímicos generados mediante flujos de iones
3.1. Principios que rigen la transmisión del impulso eléctrico: El potencial de acción.
-Principio de todo o nada: Sea cual fuere la intensidad del estímulo que llega al cuerpo celular o
al axón, no se produce un potencial de acción hasta que los estímulos no alcanzan una
determinada intensidad y el potencial de acción no se incrementa.
-Principio de umbral: Todo impulso nervioso debe tener determinada intensidad para que sea
transmitido. A está intensidad mínima la denominamos umbral.
Las fases que rigen al potencial de acción son:
1. Potencial de membrana en reposo: la membrana
está polarizada. Es el estado inactivo de la célula.
2. Potencial de umbral: Algunos canales de iones
potasio se abren y la célula empieza a ser menos
negativa. El umbral es el voltaje necesario para abrir
los canales de iones sodio.
3. Despolarización: Es propiamente la fase del
potencial de acción, aquí se desencadena la reacción
que realiza la célula. La membrana llega a un voltaje
positivo gracias al ingreso de iones sodio.
4. Fase de repolarización: Inactivación de los canales de iones sodio y apertura de los canales
de iones potasio, que se han activado por voltaje gracias a la carga positiva que se alcanza tras la
salida de los iones potasio.
5. Hiperpolarización: Marca el exceso de repolarización, después de esta fase la célula regresa
al estado de potencial de membrana en reposo, gracias a la acción de las bombas de sodio y
potasio, ingresa potasio y sale sodio.

3.2. Transmisión de las señales en las sinapsis


-Neurona presináptica: Célula nerviosa que transporta el impulso nervioso hacia la sinapsis.
-Neurona postsináptica: célula nerviosa que recibe la señal.
Tipos de señales. Según las células que los transmiten:
Axodendríticas: axón-dendrita.
Axosomáticas: axón-cuerpo celular o soma.
Axoaxónicas: axón-axón.
Según la naturaleza de la señal:
-Sinapsis eléctricas: Los impulsos se transmiten directamente a
través de uniones intercelulares gap o en hendidura, estos son
canales que permiten el flujo de iones transmitiendo el potencial
de membrana. Tiene dos ventajas la sinapsis eléctrica: La
comunicación es más rápida. Se sincronizan. -Sinapsis química:
Las células Presináptica y Postsináptica están separadas por la
hendidura sináptica. La neurona presináptica transforma una
señal eléctrica en una señal química o neurotransmisor que
produce un potencial postsináptico en la célula postsináptica.
1. Impulso nervioso en el bulbo de un axón presináptico.
2. Depolarización que abre canales de iones calcio, que fluyen al interior
3. El Ca2+ genera la señal para la exocitosis de las vesículas sinápticas que contienen
neurotransmisores.
4. Los neurotransmisores difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a los receptores
de los neurotransmisores.
5. La unión de neurotransmisores a proteínas canal dependientes de ligando provoca la apertura
de los canales y por tanto el flujo de iones a través de la membrana.
6. Se produce un cambio de voltaje de la membrana o potencial postsináptico de dos tipos:
despolarizante (excitación) y hiperpolarizante (inhibición).
7. El potencial depolarizante alcanza el umbral lo que genera un potencial de acción en la
neurona postsináptica.
4. Sistema nervioso central. Funciones:
-A nivel molecular se encarga de coordinar el movimiento, los reflejos, los motores y los
reflejos digestivos o urinarios.
-A nivel encefálico diferenciamos el inferior o subcortical que se encarga del control de
actividades inconscientes. El bulbo raquídeo y la protuberancia se encargan de la presión
arterial y de la respiración. El cerebelo, bulbo, protuberancia y mesencéfalo se encargan del
equilibrio. Y por último el bulbo, protuberancia e hipotálamo se encargan de los reflejos de la
alimentación.
Nivel encefálico superior o cortical: es responsable del pensamiento y no puede funcionar de
manera independiente, la corteza cerebral funciona asociada al nivel subcortical.

ENCÉFALO: es una masa nerviosa contenida dentro del cerebro. Está envuelta por las
meninges: protección blanda que complementa a la dura de las estructuras óseas.
Partes principales del encéfalo:
-Tronco Encefálico. Continua con la médula espinal el
procesamiento de información sensorial procedente del
cerebro y en las respuestas dirigidas a sus órganos efectores
y está compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia o
puente, el mesencéfalo.
-Cerebelo integra las vías sensitivas y las motoras.
-Diencéfalo. Diferenciamos entre el Tálamo que se encarga
de la regulación de la consciencia y del ciclo de sueño-
vigilia e influye en la motricidad. Hipotálamo que se
encarga del control endocrino y de la homeostasis del
organismo.
-Cerebro. Este procesa la información sensorial, controla y
coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones
corporales homeostáticas: latidos del corazón, presión sanguínea… La lesión del área visual
(lóbulo occipital) primaria, produce ceguera completa de una zona del campo visual, cuya
extensión dependerá del tamaño del área lesionada.
Sustancia blanca del cerebro: Constituye el 60%
del cerebro (parte interior), color blanco es mielina.
Estas son fibras nerviosas mielinizadas o axones de
las neuronas.
Se encuentra en las estructuras centrales del
cerebro, como el tálamo y el hipotálamo, y entre el
tronco encefálico y el cerebelo.
Transmite la información de las diferentes partes
del cuerpo hacia la corteza cerebral (sustancia gris).
Funciones: - Controla funciones inconscientes.
-Liberar hormonas y gestiona el control del hambre y la sed, y también de las emociones.
-Construcción de redes neuronales necesarias para la memoria, el aprendizaje y en general
nuestros recursos cognitivos en el desarrollo de la inteligencia.
Sustancia gris: Constituye el 40% del cerebro (parte exterior), color gris. Compuesto por somas
y cuerpos neuronales, que no poseen mielina. Se la relaciona más con el procesamiento de la
información.
Funciones: Se encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control muscular,
percepción sensorial, el habla, la toma de decisiones y el autocontrol.

LÓBULOS CEREBRALES: Cada hemisferio se divide en 4 lóbulos:


1. Frontales: en ellos se procesa el pensamiento consciente, allí se resuelven los problemas.
2. Parietales: se encargan de la percepción de estímulos relacionados con el tacto, la presión, la
temperatura y el dolor.
3. Temporales: se encargan de la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos y
relacionados a la memoria.
4. Occipitales: se relacionan con los estímulos visuales.

HEMISFERIOS CEREBRALES: Lateralización de la función cerebral: tendencia de algunas


funciones neuronales o procesos cognitivos a especializarse en un lado del cerebro o en el otro.
Cada hemisferio controla la función del lado contrario a donde se sitúa.
Funciones lateralizadas:
-Lenguaje: Se controla por el hemisferio izquierdo. Se relaciona con el área de Broca y el área
de Wernicke que funcionan para la formación y comprensión del lenguaje.
-Funciones sensoriales:
1. Visión: aproximadamente la mitad de las neuronas del
nervio óptico de cada ojo se cruzan para proyectarse hacia
el hemisferio opuesto y aproximadamente la mitad no se
cruzan para proyectarse hacia el hemisferio en el mismo
lado.
Audición: aproximadamente el 90% de las neuronas del
nervio auditivo de un oído cruzan para proyectarse a la
corteza auditiva del hemisferio opuesto.
2. Tacto: la mayoría de las neuronas de la piel se cruzan para
proyectarse hacia la corteza somato sensorial del
hemisferio opuesto.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: NERVIOS CRANEALES. La función principal de
los nervios craneales es garantizar la comunicación entre el SNC y los órganos efectores o de
sensibilidad
1. Conducen impulsos olfativos desde fosas nasales.
2. Son fibras nerviosas ubicadas en la retina que
llevan la información visual al cerebro a través del
canal óptico.
3. Tienen función motora y parasimpática, se
encargan del movimiento de los ojos y contracción
de iris.
4. Movimiento del globo ocular arriba o abajo. Con porción sensitiva y motora
5. Relacionada con la masticación y la inervación de la cara.
6. Inervación del músculo recto lateral del ojo y permite la abducción del ojo (giro opuesto en
dirección a la nariz). Lesiones causan visión doble.
7. Porción motora relacionada con expresiones faciales e inerva los músculos cutáneos de la
cabeza al cuello. La porción sensorial controla la sensibilidad muscular y gustativa.
8. Nervio sensitivo, relacionado con la audición y el equilibrio
9. Función sensitiva (lengua, faringe) y motora (faringe).
10. Función motora y sensitiva. Inerva casi todos los órganos debajo del cuello (regulación de
la frecuencia cardíaca).
11. Función motora: Deglución y movimientos de cabeza-cuello.
12. Función motora: Movimientos de la lengua. La función principal de los nervios craneales es
garantizar la comunicación entre el SNC y los órganos efectores o de sensibilidad.

QUIASMA ÓPTICO: Las imágenes formadas en cada una de las retinas se transmiten como
impulsos nerviosos al nervio óptico. La mitad de las fibras del nervio óptico pasan al tracto
óptico opuesto a través del quiasma óptico. El quiasma óptico es la parte del cerebro donde se
entrecruzan parcialmente las fibras axónicas de los nervios ópticos. Está situado en la fosa
cerebral anterior.

MÉDULA ESPINAL Y NERVIOS ESPINALES: Continuación del cerebro y junto con éste
forman el sistema nervioso central. Compuesta por 100 millones de neuronas y la neuroglia. La
sustancia gris de la médula integra: Neuronas y neuroglia, mientras que la sustancia blanca
contiene tractos sensitivos y motores que dirige la información a músculos esqueléticos y otros
efectores.
Configuración externa:
-Columna vertebral: Formada por superposición vertical de
los forámenes o agujeros vertebrales: Resguardo para la
médula espinal.
-Ligamentos vertebrales: Tejido conectivo que confiere
estabilidad a los huesos.
-Meninges: 3 capas de tejido conectivo (duramadre,
aracnoides y piamadre) que revisten la médula espinal y el encéfalo y lo protegen.
-Líquido cefalorraquídeo. Funciones protectoras, además de nutricionales y eliminación de
metabolitos tóxicos
Configuración interna de la médula espinal:
Sustancia gris: Contiene los somas o cuerpos celulares nerviosos y está organizada en cuatro
astas o raíces: 2 Dorsales que reciben información mediante neuronas sensitivas y 2 ventrales
que mandan señales a los músculos esqueléticos.
Sustancia blanca: Formada por axones de neuronas, divido en:
-Vías ascendentes: Transmiten señales de receptores del cuerpo hasta el cerebro.
-Vías descendentes: Emiten impulsos nerviosos desde el cerebro a la médula espinal.
Nervios espinales o también conocidos como nervios raquídeos son aquellos que se prolongan
desde la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse al resto del
cuerpo. Se forman por axones de neuronas rodeadas por capas de tejido conectivo.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO: Controla las funciones y actos
involuntarios. La principal hormona: acetilcolina, las fibras nerviosas parasimpáticas se originan
sobre todo en nervios craneales: nervio motor ocular común, facial, vago y glosofaríngeo.
También a partir de nervios espinales.
Tipos de neuronas:
-Pre-ganglionares: fibras largas núcleo cerebro-espinal, mientras que su axón sigue a un nervio
raquídeo o craneal y llega a los ganglios periféricos, donde pueden establecer sinapsis o bien lo
hacen en el interior del órgano efector parasimpático.
-Ganglionares: Son neuronas cuyo cuerpo se localiza en el ganglio nervioso que se sitúa en el
mismo órgano diana.
-El axón que origina es muy corto porque actúa en este órgano donde liberan la acetilcolina.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO: Regula de forma involuntaria


numerosas acciones, entre ellas la contracción de los músculos lisos y la secreción de muchas
glándulas. Efectos opuestos al sistema nervioso parasimpático.
Sus principales hormonas: Adrenalina y Noradrenalina.
Funciones: Respuesta a estímulos que pongan en peligro el organismo.
Tipos de Neuronas:
1. Neuronas preganglionares: cuyo cuerpo se encuentra en el encéfalo o la médula espinal.
Las neuronas preganglionares transmiten los impulsos nerviosos a través de los nervios
craneales o espinales hasta las neuronas postganglionares.
2. Neuronas postganglionares: ubicadas en los ganglios simpáticos de donde parten las
fibras nerviosas que retransmiten estas señales nerviosas hasta las diferentes vísceras y
órganos efectores.
Tipos de Ganglios:
1. Ganglios paravertebrales: ambos lados de la columna vertebral, desde la columna
cervical hasta el coxis e inervan sobre todo los órganos de la mitad superior del cuerpo,
es decir los situados por encima del diafragma.
2. Ganglios prevertebrales: delante de la columna vertebral y emiten fibras nerviosas que
inervan principalmente los órganos situados en el abdomen y debajo del diafragma.

También podría gustarte