Está en la página 1de 6

TEMA 3: CÉLULA EUCARIOTA. MEMBRANA PLASMÁTICA.

Célula eucariota
Funciones de la membrana plasmática:
-Función estructural: Separa el exterior de la célula
del interior, define los límites de la célula y de los
orgánulos que esta contiene.
-Regula el paso de sustancias, transporte selectivo
impermeable a moléculas hidrosolubles, controla la
composición química del interior celular.
-Recibe y transmite señales.
-Reconocimiento celular.

Composición de la membrana plasmática:


1.Lípidos como fosfolípidos, colesterol y
glucolípidos. Forman la bicapa lipídica y se
encargan de la comunicación de la célula con su
entorno.
2.Glúcidos como glucolípidos o
glucoproteínas. Se encargan de la comunicación
celular.
3.Proteinas y complejos proteicos. Gradiente de protones, síntesis de ATP, transporte de
solutos, neurotransmisores. Son receptores o sensores.

Bicapa lipídica: Tiene un grosor de 5nm y constituye el 50% del volumen de la membrana
plasmática. Está formada por fosfolípidos, colesterol y glucolípidos; todas son moléculas
anfipáticas, es decir, que poseen un extremo hidrofílico, soluble en agua, y otro que es
hidrófobo, lo cual significa que rechaza el agua.
NOTA. Hay dos tipos de colas hidrocarbonadas:
-Cola de ácidos grasos insaturados: Presenta dobles
enlaces.
-Cola de ácidos grasos saturados: Ni presentan dobles
enlaces.
El grado de saturación afecta al empaquetamiento de
las colas y por lo tanto a la fluidez de los lípidos.
Cuanto más saturado sea menos fluidez.
La bicapa lipídica es un mosaico fluido (esta en movimiento). Tipos de movimientos:
1. Flip flop o intercambio de membranas, usual en el colesterol.
2. Difusión lateral, es el más rápido.
3. Rotación o flexión, movimientos rápidos llevados a cabo por cadenas hidrocarbonadas
insaturadas.
4.Transportadores flipasas: Son proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático para
transportar fosfolípidos a la cara externa de la membrana plasmática.
La fluidez de la membrana plasmática depende de la composición de los lípidos y de la
temperatura:
1. Longitud de la cadena hidrocarbonada: Las interacciones entra las cadenas hidrocarbonadas
aportan rigidez, cuanto más larga sea la cadena mayor será el empaquetamiento.
2.Colesterol: Al aumentar la temperatura el colesterol disminuye la fluidez, al disminuir la
temperatura el colesterol aumenta la fluidez.
3.Grado de saturación de los ácidos grasos: Colas saturadas sin dobles enlaces, aumenta el
empaquetamiento y por lo tanto disminuye la fluidez. Colas insaturadas con dobles enlaces, se
dificulta el empaquetamiento y por lo tanto aumenta la fluidez.
4.Temperatura. Temperaturas bajas: los fosfolípidos se agrupan disminuyendo las interacciones
entre ellos, por lo que la rigidez aumenta.
Temperaturas altas: los fosfolípidos tienen mayor energía cinética por lo que las interacciones
entre las colas son mayores, lo que dificulta el empaquetamiento, aumentando así la fluidez.
Funciones de los lípidos presentes en las membranas:
-Proporcionan estructura.
-Actúan como segundos mensajeros, transmitiendo señales al interior de la célula.
-Actúan como surfactantes pulmonares, ya que en contacto con el agua reducen la tensión
superficial de los alveolos.
-Regulan el colesterol. Se encargan de solubilizar el colesterol, bajando la concentración de
fosfolípidos, aumentando así la concentración de los cálculos biliares del colesterol.
-Se encargan de la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y ácidos grasos
eicosanoides. Estos últimos tienen propiedades inflamatorias como por ejemplo el omega-3.
1.Lípidos:
-Glicerofosfolípidos o fosfoglicéridos: Es el tipo de
fosfolípido más abundante.
En cuanto a estructura distinguimos: la cabeza polar (Base
nitrogenada + grupo fosfato + glicerol) y la cola apolar
(diferentes ácidos grasos unidos al glicerol por un grupo carboxilo). Ejemplo:
fosfatidiletanolamina.
Los fosfolípidos forman bicapas de manera espontánea debido a su naturaleza anfipática. La
parte a polar no interacciona con el agua por lo tanto se forman micelas (con forma de cono) o
bicapas (con forma cilíndrica) en ambientes acuosos.
Propiedades de autosellado: Se forman de manera espontánea lo que es energéticamente
favorable. Las roturas de las bicapas generan la exposición al agua de las partes a polares, lo que
es energéticamente desfavorable, por lo que se rapara rápidamente. La única forma de que una
bicapa no tenga extremos es cerrándose sobre sí misma, esto explica la formación de las células.
-Esfingolípidos. Estructura: Cabeza polar
(Grupo nitrogenado + grupo fosfato) y la cola
apolar presenta un grupo ceramida compuesto
por esfingosina (cadena hidrocarbonada
compuesta por 18 carbonos, un grupo amino
(NH2) y dos grupos hidroxilo (OH) en los
extremos), un ácido graso que se une al grupo
NH2 y una fosfocolina que se une al grupo OH.
Ejemplo: Esfingomielina
2.Colesterol: Es una estructura rígida constituida por un grupo OH (polar), una estructura rígida
de anillos esteroideos y una cadena corta hidrocarbonada apolar, de 7 carbonos. Los anillos
estabilizan e inmovilizan a las cadenas hidrocarbonadas.

Funciones:
-Estabilizan a la membrana plasmática de las células animales. Reducen la permeabilidad del
agua.
-Regulan la fluidez de la membrana. Hace la membrana menos fluida frente a altas temperaturas
y más fluidas frente a bajas temperaturas.
-Forman parte de las lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL y LDL).
Estas son lipoproteínas presentes en el plasma sanguíneo, están compuestas por un núcleo graso
que contiene colesterol y triglicéridos y una capa externa compuesta por proteínas y
fosfolípidos.
LDL: Tienen menor densidad (50% de colesterol y 25% de proteínas). Se une al colesterol en el
hígado para llevarlo a las células del resto del cuerpo. La falta de densidad hace que el exceso se
acumule en los vasos sanguíneos y cuando estos se dañan, el LDL se acumula a lo largo de las
paredes y esto conduce a la formación de placas en un proceso llamado arterioesclerosis.
HDL: Tienen mayor densidad (20% de colesterol y 50% de proteínas) esto permite su
movimiento a través de los vasos sanguíneos. Cuando entra en los vasos sanguíneos recoge el
exceso de colesterol y los devuelve al hígado.
3.Glucolipidos: Son moléculas lipídicas que contienen azucares
expuestos hacia el exterior de la membrana plasmática. Se
encuentran en la monocapa no citosólica de la membrana
plasmática. Presentan una distribución asimétrica en las
membranas.
Funciones: Protegen a las membranas de agresiones externas
como cambios de pH, alteran la carga eléctrica de las membranas y se encargan de los procesos
de reconocimiento celular.
Estructura. Grupo polar: Glúcidos que carecen de grupo fosfato. Grupo apolar: Ceramida
(esfingosina + ácido graso). Ejemplo: cerebrósido.

Asimetría de la membrana plasmática: La composición entre monocapas lipídicas es


diferente, hay diferentes cargas eléctricas, hay transportadores de fosfolípidos de composición
diferente y hay transmisores de señales extracelulares en el interior de la célula.
Balsas lipídicas o lipid rafts: Las moléculas no se distribuyen al azar en la membrana
plasmática, ya que existen dominios menos fluidos (balsas lipídicas), estos son lugares donde
ocurren interacciones entre proteínas transitorias. Son heterogéneas pero ricas en colesterol y
esfingolípidos.
Glucocáliz: zona de la membrana plasmática de las células eucariotas, que está en contacto con
el medio extracelular, rica en glúcidos. La mayoría de las proteínas de membrana están
glucosiladas.
El espesor de esta región es mucho más grueso que el de la propia membrana y está formada por
glucoproteínas y glucolípidos. Los residuos de los glúcidos de los lípidos y de las proteínas se
sintetizan, se unen y modifican el lumen del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi.
Funciones: Proteger a la célula, mantener la distancia con otras, comunicar y señalizar a la
célula, está relacionado con el fenómeno de adhesión y el reconocimiento celular y de
anticuerpos.
Proteínas de membrana: Confieren funciones específicas a la membrana, hay una gran
cantidad de tipos diferentes. Son receptores de membrana, se encargan del transporte de
sustancias, son enzimas de membrana y sirven como moléculas de adhesión a la membrana.
Tipos de proteínas y asociaciones a la membrana plasmática:
1. Proteínas transmembrana: Unidas a la membrana a través de una hélice alfa o una lámina
beta.
2.Proteinas citosólicas: unidas a la cara interna de la membrana plasmática, en contacto con el
citosol, mediante un anclaje lipídico o una hélice alfa.
3.Proteinas asociadas a proteínas de membrana, proteínas asociadas mediante enlaces no
covalentes con otras proteínas de membrana
Las proteínas de la membrana plasmática se encargan del transporte de sustancias; el transporte
de nutrientes es importante para la regulación del balance osmótico y el volumen de la célula.
Para la regulación del pH intracelular y para la señalización de la célula.
Tipos de transporte:
-TRANSPORTE PASIVO
-DIFUSIÓN SIMPLE: Flujo de moléculas a través de una
membrana sin aporte externo de energía. Las moléculas van a
favor del gradiente de concentración, es el único mecanismo de
transporte de moléculas pequeñas a través de membranas
celulares. Ejemplo: el O2 difundido a través de la cadena
transportadora de electrones. Mediante difusión simple las únicas
moléculas capaces de atravesar la membrana son moléculas
hidrofóbicas como gases y moléculas pequeñas polares, sin carga.
-DIFUSIÓN FACILITADA. CANALES IÓNICOS: Las proteínas canal forman poros en
la membrana, los cuales se abren y se cierran con facilidad. Una vez abiertos son más rápidos
transportando iones que los solutos transportados por trasportadores activos. Permiten el flujo
de iones Na, K, Cl2 a favor del gradiente electroquímico. Importante en células nerviosas ya
que mantienen el potencial de membrana.
*Gradiente electroquímico: Hay dos componentes, el componente eléctrico es la diferencia de
cargas a través de la membrana y el componente químico es la diferencia de concentración a
ambos lados de la membrana. La combinación de ambos componentes determina la dirección
favorable para el ion
-DIFUSIÓN FACILITADA. PROTEINAS TRANSPORTADORAS: Los productos no
son modificados covalentemente por las proteínas transportadoras, al contrario de las reacciones
enzimáticas. Cambios en la conformación de la proteína reversibles. Tipos de transporte:
-Uniporte: Transporte pasivo de un soluto, de un lado a otro de la membrana.
-El cotransporte, simporte o antiporte: Aprovecha el gradiente electroquímico de un ion para
transportar un soluto en contra del gradiente. El ion sodio es el más utilizado por las células para
el cotransporte.
*Simporte: La proteína transportadora oscila entre dos estados; está abierta al espacio
extracelular o al citosol. Las uniones entre el ion sodio y la glucosa aumentan la afinidad de uno
por el otro y solo se produce el cambio conformacional cuando ambos solutos se han unido.
Se realiza a favor de la concentración del gradiente del sodio, ya que cuanto mayor sea la
concentración de este mayor es la entrada del soluto, es decir de la glucosa. El resultado final es
la entrada de glucosa e ion sodio en el interior celular.
-TRANSPORTE ACTIVO: Tipo de transporte
que utiliza el gradiente electroquímico de una
sustancia o algún tipo de energía, para
introducir solutos en contra del gradiente
electroquímico.
Tipos de transportadores activos:
-Bombas impulsadas por ATP, energía liberada
de una reacción química como la disociación del ATP.
-Bombas impulsadas por luz o reacciones redox.
Bombas de ATP: Bombear iones potasio al interior o iones sodio al exterior requiere de un
transporte activo en contra del gradiente y para ello se utiliza la energía en forma de ATP.
-Bomba Na+ y K+: Es el transportador más importante de la membrana plasmática ya que la
célula dedica la mayor parte de su energía a impulsar esta bomba.
Transporta iones sodio desde el interior de la célula, hacia el exterior, en contra del gradiente
electroquímico y transporta iones potasio desde el exterior, hacia el interior en contra del
gradiente de concentración. El gradiente de iones sodio es importante para impulsar el
transporte de la mayoría de nutrientes. Funciones: Regula el volumen celular y la osmosis.
Funcionamiento: 3 átomos de iones sodio se unen a la bomba y tras la hidrólisis del ATP se
produce un cambio en la conformación de la proteína que hace que se libere energía.
Los sodios son liberados en el medio extracelular y las bombas se unen a 2 átomos de iones
potasio que son introducidos en el interior de la célula cuando la bomba se desfosforila y
cambia la conformación de la proteína.
Los estados de conformación de la proteína dependen de la presencia o ausencia del grupo
fosfato donado por el ATP.
-Bomba de iones calcio: Las bombas de iones calcio son
proteínas alfa hélice transmembrana, con una cavidad
por la que se une al calcio y unidas a 3 dominios
citosólicos extracelulares. Estas bombas son
transportadores situados en el retículo endoplasmático
liso de las células musculares o en la membrana del
retículo sarmoplásmico, aquí se almacena los iones
calcio.

Funciones: Mantenimiento de la concentración de los iones calcio, en respuesta a señales


extracelulares ya que el calcio es un importante mensajero secundario.
Como consecuencia de la degradación de la membrana plasmática, se produce una liberación de
iones calcio, lo que provoca la contracción de las fibras musculares. La relajación de dichas
fibras musculares se produce mediante las bombas de calcio, que lo desplazan desde el citosol al
retículo sarmoplástico.
-Transportadores ABC: Aprovechan la energía de la hidrólisis del ATP para bombear solutos,
en contra del gradiente. Gran especificidad del transportador por el sustrato, constituyen la
mayor parte de proteínas transportadoras de la membrana. Son responsables de la resistencia a
los fármacos que presentan algunos patógenos.
Estructura: Dos dominios transmembrana, formados cada uno por 6 hélices transmembrana.
2 dominios ABC ATPasa y proteínas específicas de unión que liberan al sustrato en el interior
del transportador.
Transporte de moléculas pequeñas: En ausencia de ATP
el transportador se une con el sustrato, esto provoca la
dimerización de los dos dominios (reacción química
mediante la cual se produce la unión de dos moléculas,
dando lugar a una estructura química única) y la
liberación del sustrato. La hidrólisis del ATP, da lugar a
la disociación de los dos dominios, volviendo así a su
conformación inicial.

También podría gustarte