Está en la página 1de 8

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL SISTEMA ENDOCRINO FETAL Y SUS

FUNCIONES..

En el presente material estudiarán las características del desarrollo de las


glándulas endocrinas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. La placenta como una glándula mayor.

2. El concepto de unidad feto placentaria.

3. La relación epitelio mesénquima en la formación del sistema endocrino y


de las glándulas como órganos macizos.

4. Las comunicaciones intercelulares a corta y larga distancia.

5. El desarrollo de las glándulas comenzando por la hipófisis y su


interdependencia con la maduración Hipotalámica.

6. El desarrollo de la tiroides y paratiroides.

7. El desarrollo del hígado y el páncreas y su importancia en el crecimiento


fetal.

El sistema endocrino al igual que el sistema nervioso es un sistema integrador


por excelencia.

Las glándulas endocrinas están distribuidas en diferentes sitios del organismo.


Por ejemplo, la hipófisis en el cráneo, en la llamada silla turca, la tiroides en el
cuello y conjuntamente con ella y por detrás de las mismas las paratiroides. El
hígado, el páncreas y la suprarrenal se localizan en la cavidad abdominal y las
gónadas femeninas ubicadas en la cavidad pélvica y las gónadas masculinas en
las bolsas escrotales.

Las diferentes hojas embrionarias dan origen a las diferentes glándulas:

1. Del ectodermo se va a formar la hipófisis y la medula suprarrenal.

2. Del mesodermo se va a formar la corteza suprarrenal y las gónadas.

3. Del endodermo se va a formar el hígado, el páncreas, la tiroides y las


paratiroides.

Todas las glándulas se desarrollan a partir de brotes epiteliales


circundados de mesénquimas entre los que se establece una relación para
desarrollarse completamente.

Para citar algunos ejemplos podemos decir que la hipófisis es un epitelio


ectodérmico que se va a relacionar con el mesénquima de las vesículas
encefálicas para desarrollarse completamente y en la tiroides, el epitelio
endodérmico se relaciona con el mesénquima de los arcos branquiales para
desarrollarse completamente.

La placenta como órgano regulador de la función endocrina fetal:

La placenta actúa como órgano regulador de la función endocrina fetal durante


el primer trimestre cuando aun en el feto no hay secreciones hormonales
efectivas, alrededor de las 20 semanas con la aparición del eje hipotálamo-
hipofisiario se sustituye la función endocrina placentaria por fetal.

La placenta constituye una glándula de gran importancia y cumple importantes


funciones:

1. Regula el funcionamiento de las glándulas fetales antes de las 20


semanas.

2. Secreta una gran variedad de hormonas y factores de crecimiento


imprescindibles para el desarrollo.

3. Permite además el paso de hormonas maternas, aunque no todas las


hormonas pasan de igual manera la membrana placentaria:
• Pasan libremente las catecolaminas y las hormonas esteroidéas.
• Pasan con limitaciones las hormonas tiroideas.
• No pasan la insulina, la somatotropina y las paratiroideas.

Entre la placenta y el feto se establece una relación hormonal, permitiendo la


llamada unidad feto placentaria.

Por ejemplo la progesterona que procede de la placenta llega a la suprarrenal


para elaborar cortisol, mientras que la suprarrenal da el sustrato de la
dehidroepiandrosterona para que la placenta pueda elaborar estrógenos; a esta
interrelación entre la placenta y la suprarrenal del feto es a lo que conocemos
como Unidad Feto Placentaria.

Las comunicaciones intercelulares a corta y larga distancia:

1. Señalización autocrina: una célula que elabora señales que van a actuar
sobre receptores situados en la propia célula (célula diana).

2. Señalización paracrina: Consta de dos células, una célula elabora


señales que van a los receptores de una célula adyacente (célula diana).

3. Señalización endocrina: En este caso vemos células que elaboran


señales y que están alejadas de las células dianas, estas señales van a
viajar a través de la sangre para llegar a las células diana lejanas. La
secreción fundamentalmente hormonal va por sangre para llegar a estas
células.

Desarrollo de la hipófisis:
La glándula está formada por dos porciones:

1. Una porción formada por una evaginación del techo de la boca, que es la
llamada Bolsa de Ratke.

2. Otra región formada por evaginación del diencéfalo conocida como


infundíbulo.

Así se va a formar una glándula que tiene un doble origen ectodérmico:

• Ectodermo neural.
• Ectodermo del cielo de la boca.

Los factores liberadores de las hormonas hipofisarias, así como las hormonas
hipofisarias están presentes entre las 10 y 14 semanas. El eje hipotálamo
hipofisiario es muy importante, ya que esta glándula no funciona adecuadamente
si no se establece un eje entre el hipotálamo y la hipófisis; este eje comienza a
funcionar entre las 12 y 17 semanas.

Desarrollo de la glándula suprarrenal:

Esta glándula se desarrolla a partir de dos componentes:


1) una porción mesodérmica que forma la corteza y
2) una porción ectodérmica que forma la médula.
Durante la quinta semana del desarrollo las células mesoteliales situadas
entre la raíz del mesenterio y la gónada en desarrollo comienzan a proliferar
penetrando en la mesénquima subyacente. Aquí se diferencian en grandes
células acidófilas que constituyen la corteza fetal –o corteza primitiva– de la
glándula suprarrenal .
Poco después una segunda oleada de células del mesotelio penetra en el
mesénquima y rodea la masa acidófila original.
Estas células, más pequeñas que las de la primera oleada, originaran mas
tarde la corteza definitiva de la glándula. Son células productoras de
esteroides; en el segundo trimestre empiezan a secretar}
dehidroepiandrosterona (DHEA) que la placenta convierte en estrógeno. Según
los datos disponibles, la producción hormonal por la corteza fetal es importante
para mantener la placenta y el embarazo.
Poco después del nacimiento la corteza fetal involuciona
rápidamente. En cambio, las células restantes se diferencian en tres capas de
la corteza:
zona glomerulosa.
zona fasciculada.
zona reticular
La corteza secreta fundamentalmente cortisol, aldosterona y andrógenos.

Mientras la corteza fetal está en proceso de formación, las células de la cresta


neural invaden la cara media, donde se disponen en cordones y grupos
para constituir la medula de la glándula. Las señales que regulan su migración
y especificación en la medula suprarrenal emanan de la aorta dorsal e incluyen
proteínas morfogenéticas óseas. Estas células al diferenciarse tiñen de color
amarillo-marrón las sales de cromo y de ahí su nombre: células cromafines .
Representan neuronas simpáticas posganglionares modificadas que están
inervadas por las fibras simpáticas preganglionares; al ser estimuladas
producen adrenalina y noradrenalina que se liberan directamente en la
corriente sanguínea. Durante la vida embrionaria las células cromafines se
dispersan mucho en todo el embrión, pero en el adulto el grupo persiste solo en
la medula de las glándulas suprarrenales.
Resumen:
La glándula suprarrenal se desarrolla a partir de dos componentes:
1) una porción mesodérmica que forma la corteza
2) una porción ectodérmica que forma la médula.

En el caso de la glándula suprarrenal, en el epitelio mesodérmico que reviste la


cresta urogenital, se forman cordones y en estos cordones se producen oleadas
de células que migran para formar la porción conocida como corteza
suprarrenal, mientras tanto las células de crestas neurales, van a invaginar la
zona central para formar la médula suprarrenal. Por lo tanto tenemos una
glándula que tiene dos porciones diferentes, la corteza derivada del epitelio
mesodérmico que reviste la cresta urogenital y células que van a estar en el
interior (médula), derivadas de las crestas neurales ( ectodermo).

Como ya explicamos previamente entre la placenta y la suprarrenal se produce


la unidad feto placentaria.

La corteza suprarrenal produce:

• La dihidroepiandrostenona y la pregnenolona a las 8 semanas.


• El cortisol y los andrógenos a las 10 semanas.

Es importante señalar que las dos terceras partes de cortisol fetal se produce
en la glándula suprarrenal mientras que las restantes se producen a nivel
placentario.

Funciones del Cortisol:


1. Participa en la diferenciación de las células alveolares tipo 2 del
pulmón.
2. Participa también en la diferenciación de las células beta del páncreas.
3. Contribuye al cierre del conducto arterioso.
4. Participa en la maduración del sistema enzimático digestivo.
5. La transformación del cortisol a cortisona, participa en la maduración
adecuada del feto, es decir permite que el feto madure en un momento
determinado y no antes.

La glándula suprarrenal adquiere un gran tamaño por la gran producción de


esteroides, utilizados durante la vida fetal en la síntesis de estrógenos
placentarios.

La médula suprarrenal produce entre las 10 y 15 semanas:


• La norepinefrina.
• La epinefrina.
• La dopamina.

Estas hormonas realizan importantes funciones tales como:

1. Ayudan a la producción de surfactante pulmonar.


2. Aumentan la tensión arterial.
3. Aumentan la resistencia vascular periférica.
4. Aumentan la glucogenolísis, es decir la degradación del glucógeno.
5. Aumenta la termogénesis.
6. Lo único que disminuye es la insulina aspecto de gran importancia:

Cuando estas hormonas se mantienen altas la insulina se mantiene


baja y viceversa, por lo que se produce un equilibrio entre estas
hormonas.

Estamos viendo que en el feto se producen algunas hormonas entre las 8 y 10


semanas, es decir se elaboran antes de las 20 semanas.

Desarrollo de la Tiroides:

Esta glándula es la primera glándula que se desarrolla y lo hace a partir de los


24 días después de la fecundación. Se forma en el piso de la faringe, entre los
dos tercios anteriores y el tercio posterior de la lengua, a nivel del agujero ciego.
El epitelio endodérmico a ese nivel se diferencia, forma un engrosamiento y
luego forma una evaginación o primordio tiroideo que desciende hasta
ubicarse en su posición definitiva por delante de los cartílagos de la tráquea. La
glándula presenta una porción central o istmo y dos porciones laterales o lóbulos.

Como mencionamos anteriormente la glándula tiroides tiene un origen


endodérmico y se interrelaciona para su formación completa (vascularización)
con el mesénquima de los arcos branquiales.

Durante un período de tiempo corto la glándula presenta una conexión con el


piso de la lengua mediante un conducto estrecho llamado conducto tirogloso
que va a desaparecer posteriormente, en caso de que esta conexión persista se
va a constituir una malformación congénita.

La glándula tiroides produce entre las 10 y las 12 semanas:

• Tetrayodotironina o T4.
• Triyodotironina o T3.

Estas hormonas son sintetizadas por las células foliculares de los folículos
tiroideos presentes en la glándula. A partir de las 20 semanas aumenta la
secreción de estas hormonas.
Las células parafoliculares o células C presentes en esta glándula se producen
a partir de la porción ventral de cada 4ta bolsa faríngea las que originan el
cuerpo últimofaríngeo, el que se fusiona con la tiroide y se diseminan dentro
de ella dando lugar a las células parafoliculares.

Desarrollo de las glándulas paratiroides:

Las glándulas paratiroides se originan de la 3ra y 4ta bolsa faríngea.

La 3ra bolsa faríngea se expande y forma una porción dorsal y una ventral. En
la sexta semana el epitelio de la porción dorsal se diferencia y forma las
glándulas paratiroideas inferiores. El primordio de estas glándulas pierde
conexión con la faringe y migran hacia el cuello y se sitúa en la superficie dorsal
de la tiroide. Quedan ubicadas inferiores a las paratiroides formadas por la 4ta
bolsa debido a que la bolsa numero 3, como esta vinculada con la parte ventral
donde se va a formar el timo y este debe descender hasta el tórax, arrastra
consigo las paratiroides quedando estas inferiores, mientras que las de la 4ta
bolsa quedan superiores.

La 4ta bolsa faríngea también se expande y forma una porción dorsal y una
ventral. En la sexta semana el epitelio de la porción dorsal se diferencia y forma
las glándulas paratiroideas superiores.

El epitelio de las porciones dorsales de la 3ra y 4ta bolsa faríngea se diferencia


y forma las células principales y oxífilas. El mesénquima también contribuye a la
vascularización de la glándula.

Las secreciones de estas glándulas, intervienen en el control del calcio en el feto.

Desarrollo del páncreas:

El páncreas se deriva de dos esbozos, uno ventral y uno dorsal, que surgen de
la porción caudal del intestino anterior. La mayor parte deriva del esbozo o yema
dorsal de mayor tamaño. La yema ventral se forma cerca de la entrada del
colédoco en el duodeno.

A medida que el duodeno rota y adquiere forma de C, la yema pancreática


ventral es arrastrada en sentido dorsal junto al colédoco y se une a la yema
dorsal.

De no ocurrir normalmente el desplazamiento del esbozo ventral, quedando en


dos porciones una por delante y otra por detrás, se puede producir una
malformación congénita, conocida con el nombre de páncreas anular es decir
se produce un páncreas que abraza al duodeno y que puede incluso obstruir al
mismo.

De estos dos brotes se origina un sistema de conductos epiteliales que al


proliferar forman acinos. Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de
grupos celulares que se separan de los túbulos y se forma así de esa manera el
páncreas endocrino. Recordemos que el páncreas tiene dos funciones, una
función exocrina que va a tener que ver con la digestión, y el páncreas endocrino
que va a tener que ver con la función hormonal, este páncreas elabora una
hormona importantísima, la insulina u hormona del crecimiento fetal, esta
hormona junto con otros elementos se relaciona con el crecimiento del bebé
intraútero y de no ocurrir de esta manera podría ser una posible causa de CIUR
(crecimiento intrauterino retardado).

Además de la insulina, vemos el glucagón, la somatostatina y otros polipéptidos


que son medibles entre las 8 a 10 semanas.

Vamos a ver las funciones de la insulina fetal:

1. Una de sus funciones es promover el depósito fetal de tejido adiposo y de


glucógeno, ese es uno de los factores que ayuda a que este crezca.

2. Estimula la captación de aminoácidos y la síntesis de proteínas en el


músculo, este es otro factor que también interfiere en el crecimiento.

En las madres diabéticas descompensadas, es decir cuando no tienen


controlada la glicemia, se produce hiperglicerina, es decir, niveles altos de
glucosa en sangre fetal en respuesta se produce hiperinsulinemia en el feto, es
decir aumenta la producción de insulina por el páncreas del feto y como
resultado, nacen estos bebés de gran peso y talla. Estos bebés por una parte,
dificultan el parto y además son bebés inmaduros, es decir se inhibe la
maduración fetal en todos los sistemas y el bebé es grande pero no está maduro,
los mismos son propensos a padecer distres respiratorio.

Desarrollo del hígado:

El hígado surge como una evaginación de la porción caudal del intestino anterior,
el divertículo hepático, a principio de la 4ta semana. Las células endodérmicas
originan a cordones de células hepáticas.

El tejido fibroso, hematopoyético y las células de kupffer del hígado derivan del
mesénquima del septum transversum.

La placenta estimula al hígado para que se produzcan las somatomedinas o


factores de crecimiento similar a la insulina en el páncreas.

Conclusiones:

1. Todas las glándulas se desarrollan de brotes epiteliales circundados de


mesénquimas entre los que se establece una relación inducción –
diferenciación.
2. La placenta juega un rol primordial como reguladora de la función
endocrina fetal durante el primer trimestre, cuando aun en el feto no hay
secreciones hormonales efectivas, alrededor de las 20 semanas con la
aparición del eje hipotálamo hipofisario se sustituye la función endocrina
placentaria por la fetal.
3. Alrededor de la semana 12 se inicia la secreción hormonal fetal.

También podría gustarte