Está en la página 1de 16

INFORME

PROYECTO LETN-503 PUENTE H


(para cambiar el giro de un motor de corriente directa)

ESTUDIANTE: UNIV. Coila Ticona Demetrio

DOCENTE: ING. José L. Apaza Gutiérrez

CARRERA: ING. MECÁNICA

MATERIA: Laboratorio de ELECTRÓNICA 1

FECHA DE ENTREGA: 18/06/2022

SEMESTRE I-2022
PUENTE H (para cambiar el giro de un motor de corriente directa)

2.- OBJETIVO GENERAL

• Diseñar un puente H de cambio de giro de un motor de corriente continua.

2.1- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Investigar cómo funciona un puente H para el cambio de giro de un motor

de corriente continua.

• Analizar el funcionamiento de cada componente del puente H.

• Implementar el puente H para el cambio de giro de un motor de corriente

continua.

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1.- PUENTE H

Un Puente en H es un circuito electrónico que generalmente se usa para permitir

a un motor eléctrico DC girar en ambos sentidos, avance y retroceso. Son

ampliamente usados en robótica y como convertidores de potencia. Los puentes

H están disponibles como circuitos integrados, pero también pueden construirse a

partir de componentes discretos.

Un circuito llamado H, consiste de cuatro transistores arreglados, se puede usar

como un accionamiento reversible de motor de C.D en el momento PWM, estos

transistores de pueden reemplazar por MOSFET o IGBT.


En esta práctica se construirá un puente H para cambiar el sentido de giro de un

motor de Corriente Directa de 12V esto se hace comprobando el funcionamiento

del circuito que se muestra a continuación:

En la Figura vemos un Puente H de transistores, nombre que surge, obviamente,

de la posición de los transistores, en una distribución que recuerda la letra H.

Esta configuración es una de las más utilizadas en el control de motores de CC,

cuando es necesario que se pueda invertir el sentido de giro del motor.


Aplicando una señal positiva en la entrada marcada izquierda se hace conducir al

transistor Q1 y Q4 haciendo que la terminal izquierda del motor reciba un positivo

y el terminal derecho el negativo (tierra).

Si en cambio se aplica señal en la entrada derecha, se hace conducir al transistor

Q2 y Q3. En este caso se aplica el positivo a la terminal derecha del motor y el

negativo (tierra) a la terminal izquierda del motor.

Una de las cosas muy importantes que se deben tener en cuenta en el control de

este circuito es que las señales izquierda y Derecha jamás deben coincidir, Si esto

ocurre los transistores, Q1, Q2, Q3 y Q4 cerrarán circuito directamente entre el

positivo de la fuente de alimentación y tierra, sin pasar por el motor, de modo que

es seguro que se excederá la capacidad de corriente Emisor Colector y los

transistores, se dañarán para siempre. Y si la fuente no posee protección, también

podrá sufrir importantes daños. Al efecto existen varias formas de asegurarse de

esto, utilizando circuitos que impiden esta situación (llamados "de interlock").

generalmente digitales, basados en compuertas lógicas.

El circuito Puente H solo permite un funcionamiento SI -- NO del motor, potencia

en un sentido o en el otro (además del estado de detención, por supuesto), pero

no ofrece un de controlar la velocidad Si es necesaria hacerlo, se puede apelar a

la regulación del voltaje de la fuente de alimentación, variando su potencial de 7,2

V hacia abajo para reducir la velocidad, Esta variación de tensión de fuente

produce la necesaria variación de corriente en el motor y, por consiguiente, de su

velocidad de giro. Es una solución que puede funcionar en muchos casos, pero se

trata de una regulación primitiva, que podría no funcionar en aquellas situaciones


en las que el motor está sujeto a variaciones de carga mecánica, es decir que debe

moverse aplicando fuerzas diferentes, En este caso es muy difícil lograr la

velocidad deseada cambiando la corriente que circular por el motor, va que ésta

también será función - además de serlo de la tensión eléctrica de la fuente de

alimentación - de la carga mecánica que se le aplica (es decir, de la fuerza que

debe hacer para girar)

3.2 Transistor 2N2222

Es un transistor de silicio y baja potencia, diseñado para

aplicaciones de amplificación lineal y conmutación. Uno de

sus principales fabricantes es la Philips Semi conductor.

Identificado también como PN2222 por otros fabricantes.

Sus principales características son:

• Voltaje colector emisor en corte 60V (Vceo)

• Corriente de colector constante 800mA (Ic)

• Potencia total disipada 500 mW(Pd)

• Ganancia o hfe 35 mínima

• Frecuencia de trabajo 250 Mhz (Ft)

• Encapsulado de metal TO-18

• Estructura NPN
3.3 Diodo 1N4004

Un diodo es un componente electrónico de

dos terminales que permite la circulación de

la corriente eléctrica a través de él en un solo

sentido. El 1N4004 es un rectificador de uso

general con baja caída de tensión directa y alta capacidad de corriente de

sobretensión.

3.4 Resistencia de 1k

3.4.1 Descripción

Las resistencias son unos elementos eléctricos cuya misión

es dificultar el paso de la corriente eléctrica a través de

ellas. Su característica principal es su resistencia óhmica.

La resistencia óhmica de una resistencia se mide en

ohmios, así como dos de sus múltiplos: el Kilo-Ohmio (1KΩ)

y el Mega-Ohmio (1MΩ=106Ω). El valor resistivo puede ser fijo o variable.

3.4.2 Características:

• Tipo de elemento resistivo: Oxido metálico

• Tipo: Carbón

• Rango temperatura de operación: -55 a 20°C

• 2 pines (axial)
3.4.3 Especificaciones:

• Resistencias de metal con una precisión de +-5% de tolerancia.

• Potencia nominal: 1/4 W

• Máxima tensión nominal: 300 V

• Resistencia: 1K Ohm

3.5 Pulsador de 4 pines

Push Button 4 pines también conocido

como MicroSwitch, botón o pulsador es un

dispositivo táctil que sirve como interruptor ya

que puede ser activado, al ser pulsado con el

dedo y permiten el flujo de corriente mientras es accionado. Los pulsadores son

de diversas formas y tamaños y se encuentran en todo tipo de dispositivos, aunque

principalmente en aparatos eléctricos y electrónicos.

¿Para qué sirve?

Los botones son de propósito general y son utilizados en diversos dispositivos

electrónicos. Ideales para realizar prácticas de electrónica para armar circuitos en

protoboard´s, así como integrar a placas de circuito impreso PCB.

3.5.1 especificaciones y características eléctricas

• Rango de temperatura: -20°C a 70°C

• Voltaje máximo: 24V


• Corriente máxima: 50 mA

• Resistencia de aislamiento: 100MΩ

• Rebote: 5 ms

• Fuerza de operación: 1.57 ± 0.49 N

• Dimensiones: 6mm x 6mm x 4.3 mm

3.6 Motor DC 3V-6V para proyectos de electrónica

3.6.1 Descripción

Motor DC / de corriente continua que convierte la

energía eléctrica en mecánica, provocando un

movimiento rotatorio, gracias a la acción que se

genera del campo magnético, perfecto para

proyectos de robótica con voltajes de operación de

3V hasta 9V.

3.6.2 Información adicional

Peso 14 g
Dimensiones 2,5 × 2 × 1,5 cm
Color Plateado

3.6.3 Contenido del empaque

1x Motor DC
Tipo de empaque Bolsa
3.6.4 Especificaciones técnicas

• Voltaje de operación: 1.25V-9V

• Corriente de referencia: 0.2-0.4A

• Diámetro de eje: 2 mm

• Longitud del eje: 9 mm

• Velocidad máxima: 12000 rpm / 65g cm

4.- PRE-INFORME

4.1 Proponer un circuito de aplicación en Mecánica, electromecánica,

mecatrónica o mecatrónica, utilizando diodos y transistores.

Propongo este circuito de aplicación que es el puente H donde es una

configuración de transistores hechos con el fin de invertir la polaridad de un motor,

para resumir todo un montaje realizado con transistores y resistencias utilizamos

un circuito.

Puente H
4.2 Mostrar los cálculos de los valores en corriente continua y corriente

alterna en los elementos de circuito

Analizamos la parte inferior del circuito: 𝛽 = 12

B3 R7 Q5
A B
2N2222
BUTTON-AB 1k
D5
1N4004
M2
A B

12 V Q8
R6
D8 1k
1N4004
DC2 2N2222
12

𝑉𝐵𝐵 − 𝑉𝐵𝐸 12 − 0 ,7
𝑴 . 𝑬 : 𝑉𝐵𝐵 = 𝑅 4 ∗ 𝐼𝐵 + 𝑉𝐵𝐸 ; 𝐼𝐵 = = ; 𝐼𝐵 = 11 ,3 [𝑚𝐴 ]
𝑅4 1000
𝐼𝐶 = 𝛽 ∗ 𝐼𝐵 ; 𝐼𝐶 = 12 ∗ 11 , 3 𝑚 ; 𝐼𝐶 = 0 ,1248 [ 𝑚𝐴 ]

𝑴. 𝑺: 𝑉𝐶𝐶 = 𝑉 𝐶𝐸 = 5 V
4.3 Simular el circuito en proteus (ISIS). Y verificar los valores calculados en

el punto 4.2
4.4 Realizar el diseño del circuito impreso en proteus (ARES) de circuito

propuesto.

Bill Of Materials for New Project (Lista de materiales para un nuevo proyecto)

Documento nuevo proyecto


Número
Revisión
Diseño Creado Viernes, 17 de junio de 2022 Diseño Última Modificación sábado, 18
de junio de 2022 Total Partes En Diseño 16.

1 Modules
Quantity References Value Stock Code Unit Cost
1 M1 6V Bs10,00
Sub-totals: Bs10,00
0 Capacitors
Quantit References Value Stock Code Unit Cost
y Subtotals: Bs0,00
4 Resistors
Quantity References Value Stock Code Unit Cost
4 R1-R4 1k M1k1 Bs1,00
Sub-totals: Bs4,00
0 Integrated Circuits
Quantit References Value Stock Code Unit Cost
y Subtotals: Bs0,00
4 Transistors
Quantity References Value Stock Code Unit Cost
4 Q1-Q4 2N2222 Bs1,50
Sub- Bs6,00
totals:
4 Diodes
Quantity References Value Stock Code Unit Cost
4 D1-D4 1N4004 Bs4,00
Sub- Bs16,00
totals:
3 Miscellaneous

Quantity References Value Stock Code Unit Cost


1 DC1 12
2 PULSADOR 1-PULSADOR BUTTON-AB Bs2,00
2

Sub-totals: Bs4,00 Totals: Bs40,00

viernes, 17 de junio de 2022 12:45:55

5.- COMPARACIÓN DE LOS VALORES CALCULADOS Y SIMULADOS EN


PROTEUS DE VOLTAJE Y CORRIENTE EN EL CIRCUITO

Teórico Proteus

𝑉𝐶𝐶 = 5𝑉 𝑉𝐶𝐶 = 5.05𝑉

𝐼𝐵 = 11.3 𝑚𝐴 𝐼𝐵 = 10.4 𝑚𝐴

𝐼𝐶 = 0.125 𝑚𝐴 𝐼𝐶 = 0.17 𝑚𝐴
6.- CONCLUSIONES

Al realizar la práctica se determinó que al implementar el circuito del puente H se

pudo verificar el cambio de giro del motor CC, tanto en el sentido horario como anti

horario dependiendo de la combinación de la entrada, también se pudo

comprender el comportamiento de los elementos del puente H como es el

transistor, el diodo y el motor.

se pudo verificar las diferentes formas de realizar este circuito ya que se puede

hacer con un integrado, en este caso realizo usando transistores y diodos para su

construcción.

Comprobamos las diferencias características de los transistores en el circuito

implementado.

Aprendimos a diseñar y utilizar a nuestro favor las diferencias aplicaciones de los

transistores para nuestro beneficio. El arreglo realizado en los transistores para

nosotros poder controlar su dirección de giro.

6.1.- RECOMENDACIONES

• Se recomienda revisar si los elementos del circuito se encuentran bien

conectados para evitar inconvenientes en el momento de hacer funcionar

el circuito.

• Se recomienda observar que las conexiones a los transistores estén

correctamente para que el circuito pueda realizar el cambio de giro del

motor.
• 7. BIBLIOGRAFÍA

✓ http://www.ti.com/lit/ds/symlink/1293.pdf.

✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_H_(electr%C3%B3nica)

✓ http://pdf1.alldatasheet.com/datasheetpdf/view/22432/STMICROELECTR

ONICS/293D.html

✓ http://robots-argentina.com.ar/MotorCC_PuenteH.htm

✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Puente H (electr%C3%B3nica)

8. ANEXOS

PREGUNTAS EXTRAS:

a) ¿Qué es un puente h y para qué sirve?

Un puente h es un circuito conformado por transistores y diodos, cuya función es

la de permitir el control de giro de un motor a través de dos canales de lógica

digital.

b) ¿Por qué se usan diodos en los puentes h?

Se usan diodos por un tema de protección contra los picos de corriente que se

producen al cambiar bruscamente el estado del motor.

c) ¿En qué se usan los puentes h?

Los puentes h se usan cuando se requiere que nuestro proyecto posea motores para
poder desplazarse, gracias a ello podemos controlar su sentido de giro, y como tienen
pines de enable por ello podemos introducir una señal de PWM y controlar su
velocidad.
8.1 APLICACIÓN
Como hemos dicho el puente H se usa para invertir el giro de un motor, pero también
puede usarse para frenarlo, al hacer un corto entre las bornas del motor, o incluso
puede usarse para permitir que el motor frene bajo su propia inercia, cuando
desconectamos el motor de la fuente que lo alimenta.
En el siguiente cuadro se resumen las diferentes acciones.

S1 S2 S3 S4 Resultado

1 0 0 1 El motor gira en avance

0 1 1 0 El motor gira en retroceso

El motor se detiene bajo su


0 0 0 0
inercia

1 0 1 0 El motor se detiene

0 1 0 1 El motor se detiene

1 1 0 0 Cortocircuito

0 0 1 1 Cortocircuito

1 1 1 1 Cortocircuito

(S1-4 referidos a los diagramas)

También podría gustarte