Está en la página 1de 3

La discapacidad es una parte inherente de la diversidad humana,cada individuo es

único, con sus propias habilidades y desafíos, sin embargo, durante mucho tiempo,
las personas con discapacidad han enfrentado discriminación y barreras en todo el
mundo. La legislación internacional de la discapacidad ha surgido como una luz de
esperanza, promoviendo la igualdad y la inclusión en todas las esferas de la vida.
En este ensayó se explorará la historia de la discapacidad en Colombia, la
normativa y las leyes internacionales que la respaldan, así como los modelos de
abordaje que han influido en su tratamiento.

Históricamente, las personas con discapacidad han enfrentado una marginación


significativa en la sociedad, se les ha excluido de la educación, el empleo y la
participación política. El prejuicio y la ignorancia han perpetuado estereotipos
dañinos sobre la discapacidad,sin embargo, a medida que la conciencia sobre los
derechos humanos y la igualdad ha aumentado, se han producido cambios
significativos en la percepción y el tratamiento de la discapacidad tanto en Colombia
como a nivel internacional.

La historia de la discapacidad en Colombia, como en muchos otros lugares del


mundo, está marcada por siglos de estigmatización y discriminación. Durante gran
parte del siglo XX, las personas con discapacidad eran a menudo excluidas de la
sociedad, enfrentando barreras en la educación, el empleo y la participación pública.

La situación comenzó a cambiar con la promulgación de la Constitución de 1991,


que sentó las bases para la igualdad de derechos de todas las personas,
independientemente de su condición física o mental. Esto marcó un punto
de inflexión en la historia de la discapacidad en Colombia y abrió el camino para una
serie de leyes y políticas destinadas a promover la inclusión de personas con
discapacidad en la sociedad.
El punto de partida en la legislación internacional de la discapacidad fue la Carta de
las Naciones Unidas en 1945, que estableció los principios de igualdad y no
discriminación. Sin embargo, los derechos de las personas con discapacidad no se
abordaron específicamente en ese momento. Fue solo en la década de 1970
cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas comenzó a abordar este
problema.

La década de 1980 se declaró la "Década de las Naciones Unidas para las


Personas con Discapacidad". Este período de diez años vio el aumento de la
conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad y llevó a la
adopción de la primera convención internacional relevante, la "Normas Uniformes
sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad" en 1993.

el hito más significativo en la legislación internacional de la discapacidad llegó en


2006 con la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD). La CDPD, que entró en vigor en 2008, es un tratado de
derechos humanos que proclama que las personas con discapacidad tienen los
mismos derechos que todas las demás personas. Estos derechos incluyen la
igualdad de oportunidades, la no discriminación, la participación plena y efectiva en
la sociedad y la igualdad ante la ley.

En Colombia, al igual que otros países, ha adoptado normativas y leyes


internacionales que respaldan los derechos de las personas con discapacidad. Uno
de los instrumentos más importantes en este sentido es la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, adoptada en
2006 y ratificada por Colombia en 2011. Esta convención es un tratado internacional
que reconoce la igualdad de derechos de las personas con discapacidad y
establece medidas para eliminar la discriminación y promover su inclusión en todos
los aspectos de la vida.

La CDPD ha tenido un impacto significativo en todo el mundo. Ha llevado a cambios


legislativos en muchos países para garantizar la igualdad de derechos y
oportunidades para las personas con discapacidad, ha promovido una mayor
conciencia sobre la discapacidad y ha impulsado la inclusión en todos los niveles de
la sociedad.

Sin embargo, aún existen desafíos importantes en la implementación de la CDPD,


ya que algunos países no han ratificado o implementado completamente el tratado,
lo que deja a las personas con discapacidad en una posición vulnerable. La falta de
accesibilidad sigue siendo un problema en muchas áreas, desde el transporte hasta
la información en línea. La discriminación y los estereotipos persistentes también
representan obstáculos significativos para la plena inclusión.

En el ámbito nacional, ha promulgado una serie de leyes que respaldan los


Derechos de las personas con discapacidad. La Ley 361 de 1997, por ejemplo,
establece medidas para promover la inclusión social y económica de las personas
con discapacidad. Esta ley reconoce la igualdad de oportunidades en el empleo, la
educación y la participación política.
La Ley 1346 de 2009, por su parte, establece normas para la protección de los
derechos de las personas con discapacidad mental. Estas leyes son ejemplos de los
esfuerzos continuos de Colombia por promover la igualdad y la inclusión de las
personas con discapacidad.

En el ámbito de la discapacidad, se han desarrollado diversos modelos de abordaje


a lo largo de los años, cada uno con una perspectiva diferente sobre la discapacidad
y su impacto en la vida de las personas. Dos de los modelos más influyentes son el
modelo médico y el modelo social.
Respecto al modelo médico de la discapacidad prevaleció en Colombia. Este
enfoque ve la discapacidad como una deficiencia individual que debe ser corregida
o tratada. Las personas con discapacidad eran consideradas como pacientes que
necesitaban atención médica y rehabilitación.
Por otro lado, el modelo social de la discapacidad se ha convertido en un enfoque
dominante en los últimos años. Este modelo reconoce que la discapacidad no es
una característica intrínseca de la persona, sino más bien el resultado de barreras
sociales y ambientales, este modelo se enfoca en eliminar las barreras y promover
la inclusión. Colombia ha adoptado este enfoque en sus políticas y programas de
inclusión, promoviendo la accesibilidad en el entorno físico y digital, así como la
igualdad de oportunidades en la educación y el empleo.

La legislación internacional de la discapacidad, especialmente la Convención sobre


los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha sido un paso crucial hacia la
igualdad y la inclusión de las personas con discapacidad en todo el mundo. Ha
establecido un marco de derechos humanos que reconoce la dignidad y el valor
inherentes de todas las personas, independientemente de su discapacidad.

Sin embargo, para lograr una inclusión completa, es necesario seguir trabajando en
la implementación efectiva de estos derechos y abordar los desafíos persistentes,
como la falta de accesibilidad y la discriminación. La legislación internacional de la
discapacidad es un camino importante hacia un mundo más inclusivo, pero depende
de todos nosotros, como sociedad, garantizar que se cumplan los principios y las
promesas de igualdad para todas las personas, independientemente de su
capacidad.

Colombia es un reflejo de la evolución social y


legislativa en busca de la inclusión y los derechos de las personas con
discapacidad. Desde la marginación y la discriminación hasta la promulgación de
leyes y normativas internacionales que reconocen sus derechos, Colombia ha
avanzado significativamente en el camino hacia una sociedad más inclusiva.
Los modelos de abordaje de la discapacidad, especialmente el modelo social, han
sido fundamentales en la transformación de la percepción de la discapacidad y en la
promoción de la inclusión. Sin embargo, todavía existen desafíos importantes que
requieren una atención continua, como la plena implementación de las políticas de
inclusión y la promoción de la conciencia y la educación sobre la discapacidad.
En última instancia, la historia de la discapacidad en Colombia es un recordatorio de
la importancia de respetar y promover los derechos de todas las personas, sin
importar sus diferencias

También podría gustarte