Está en la página 1de 134

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
3.- CONDUCTO REGULAR ESTUDIANTES
4.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS
5.- CONDUCTO REGULAR PADRES Y APODERADOS
6.- POLÍTICAS PREVENTIVAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
7.- MEDIDAS PEDAGÓGICAS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
8.- NORMAS DE CONVIVENCIA
8.1 COMPORTAMIENTOS ESPERADOS Y TRANSGRESIONES
8.2 DEFINICIÓN DE FALTAS Y MEDIDAS EDUCATIVAS
8.3 TIPOS DE FALTAS
8.4 SANCIONES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LA FALTA
8.5 MEDIDAS DISCIPLINARIAS COMPORTAMIENTO POSITIVO Y NEGATIVO
8.6 APELACIONES A SANCIONES
9.- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
9.1 ATRASOS DE LOS ESTUDIANTES
9.2 RETIROS DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO
9.3 INASISTENCIAS
9.4 DESHONESTIDAD ACADÉMICA
9.5 SOLICITUD DE CAMBIO DE CURSO
9.6 PRESENTACIÓN PERSONAL
9.7 RETIRO DE ESTUDIANTES DE LA SALA DE CLASES
9.8 AGENDA ESCOLAR
9.9 HORARIO DE COLACIÓN
9.10 USO DE CELULARES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS
9.11 CUIDADO DE BIENES Y MATERIAL ESCOLAR
9.12 RESPONSABILIDAD Y RESPETO
10.- PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
10.1 CONCEPTOS
10.2 PROTOCOLO GENERAL
10.3 PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ENTRE ESTUDIENTES
10.4 PROTOCOLO DE CONVIVENCIA APODERADO-FUNCIONARIO
10.5 PROTOCOLO DE CONVIVENCIA FUNCIONARIO-APODERADO
10.6 PROTOCOLO DE CONVIVENCIA FUNCIONARIO-ESTUDIANTE
10.7 PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ESTUDIANTE-FUNCIONARIO
11.- OTRAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
11.1 PROCESO DE ADMISIÓN
11.2 UNIFORME REGLAMENTARIO Y PRESENTACIÓN PERSONAL
11.3 REGLAMENTO CRA Y LAB. COMPUTACIÓN
11.4 BENEFICIOS OTORGADOS POR EL COLEGIO
11.5 REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMATICAS
11.6 DISPOSICIONES FINALES
ÍNDICE
12.-PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)
13.-PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES
14.-PROTOCOLO ANTE ABUSO Y MALTRATO SEXUAL INFANTIL
15.-PROTOCOLO PORTE, CONSUMO Y TRÁFICO DE DROGAS
16.-PROTOCOLO APOYO A ESTUDIANTES MADRES EMBARAZADAS
17.- PROTOCOLO DE CAMBIO DE CURSO
18.- PROTOCOLO DE CANCELACIÓN DE MATRICULA Y EXPULSIÓN
19.- PROTOCOLO EXPULSIÓN DE SALA DE CLASES
20.- PROTOCOLO ANTE AUTOLESIONES
21.- PROTOCOLO DE SALIDAS PEDAGÓGICAS
22.- PROTOCOLO VULNERACIÓN DE DERECHOS DE MENOR POR PARTE DE
SU APODERADO
ART. I.-INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo del Liceo Santa Clara propone como meta formar estudiantes
solidarios, fraternos, respetuosos, tolerantes, optimistas, autónomos, buenos cristianos,
capaces de reconocer sus responsabilidades y de actuar con honestidad, desarrollando un
proyecto de vida propio y coherente con la formación entregada. Esto implica un proceso
que comienza en los primeros años y se va perfeccionando en la medida que el estudiante
va teniendo oportunidades de crecer guiado por normas claras.
Dentro de este contexto se explícita y fundamenta el presente reglamento que busca
como objetivos centrales los siguientes:

 Promover un ambiente escolar positivo, que refuerce el valor del respeto mutuo, el
trato afable y cordial, logrando así una buena convivencia en toda la comunidad
escolar.

 Formar hábitos y actitudes responsables de trabajo, estudio y de bien común.

 Lograr una participación activa y responsable en las diversas instancias de la vida


escolar.

 Fomentar en los alumnos el espíritu crítico para que reflexionen acerca de sus
acciones, reconociendo los propios errores y teniendo buena disposición para
corregirlos; consolidando de esta forma su sentido de autodisciplina, responsabilidad
y cuidado con el mundo que lo rodea.

 Estimular el trabajo en equipo, la integración del estudio y la recreación.

Creemos que el orden y el respeto a las normas y procedimientos que a continuación se


enunciarán, son condiciones necesarias para el éxito y el logro de los aprendizajes, para
el adecuado desarrollo social, emocional e intelectual de los miembros de la comunidad
escolar.

ART. II.-DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

A. Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad, de


acuerdo al Proyecto Educativo del Liceo.
B. Que haya objetividad en cuanto a la evaluación de su rendimiento individual y
ritmo de aprendizaje.
C. Que se respete su integridad y dignidad personal, siendo reconocida cada una de
sus peculiaridades y se le acepte con sus fortalezas y debilidades.
D. Participar en todas las actividades del establecimiento, de acuerdo al Proyecto
Educativo y Reglamento Interno.
E. Ser atendidos oportuna y adecuadamente por el personal docente y especialistas
de acuerdo a sus requerimientos (en el ámbito académico y personal).
F. Ser informados oportunamente del Reglamento de Convivencia Escolar.
G. Ser escuchados cuando expresen sus opiniones, inquietudes o sugerencias y
problemas en forma respetuosa y responsable.
H. Recibir un trato respetuoso de todos los miembros de la Unidad Educativa, sin ningún
tipo de discriminación arbitraria.
I. Rendir pruebas atrasadas después de haber faltado y justificado oportunamente
las inasistencias según reglamentación vigente.
J. Recibir orientación escolar, vocacional, psicopedagógica, profesional y familiar
según necesidades y situaciones presentadas.
K. Recibir adecuadamente la información relacionada con sus actividades escolares y
procesos de evaluación.
L. Ser informado de las observaciones de su Hoja de Vida, por parte del profesor que
la registra.
M. Recibir un procedimiento justo en la aplicación de medidas disciplinarias
establecidas.
N. Conocer oportunamente las medidas o sanciones que se le apliquen. Si el
alumno considera que se ha procedido injustamente, podrá él o su
apoderado, solicitar una entrevista, respetando el conducto regular.
Ñ. Solicitar con el debido respeto y a quien corresponda, la revisión de sus evaluaciones
en caso de disconformidad o discrepancias.
O. Recibir la atención adecuada en caso de lesiones o accidentes producidos desde,
hacia y durante su estadía y horario correspondiente (Seguro Escolar)
P. Tener acceso a las distintas dependencias del colegio, inherentes al quehacer
estudiantil, previa autorización de la persona encargada y procurando el mejor
aprovechamiento de las mismas.
Q. Utilizar los recursos del colegio, que están a su disposición, para lograr los
objetivos propios del proceso educativo, previa autorización de quien corresponda
R. Recibir del establecimiento oportunidades y servicios educativos, para que puedan
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente.
S. Asociarse y organizarse con sus compañeros/as en las Directivas de cada curso.
T. Obtener orientación para enfrentar los colegios de continuación al salir de 8º básico.
U. Derecho a ser reconocido en sus conductas positivas

ART. III.-DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.

A. Los alumnos deben adoptar un comportamiento de acuerdo al modelo educativo


que ofrece el establecimiento con el Proyecto Educativo y el Reglamento Interno.
B. Manifestar corrección en sus modales, lenguaje y trato dentro o fuera del
establecimiento.
C. Aceptar que el respeto a todas las personas es primordial para una sana
convivencia y un ambiente adecuado para el aprendizaje. Respetar a sus
compañeros, profesores, apoderados y demás personal del establecimiento,
colaborando en la creación de un clima de convivencia y solidaridad que favorezca
la integración y el trabajo escolar.
D. Participar activamente en el trabajo escolar, cumplir con el horario lectivo y
actividades extra programáticas que le sean encomendadas por la Dirección,
profesores y encargados de academias.
E. Usar correctamente las dependencias y el mobiliario escolar, propiciando
campañas internas para motivar a los más pequeños.
F. Portar diariamente su Agenda Escolar y útiles escolares solicitados.
G. Llegar puntualmente, tanto al inicio de la jornada, como en los cambios de horas.
H. Mantener apagado sus celulares en horarios de clases y actos del colegio.
I. Mantener una presentación personal, de acuerdo a su condición de estudiante,
para lo cual deberá usar el uniforme oficial reglamentario y deportivo cuando
corresponda
J. No modificar ninguna prenda del uniforme escolar. De detectarse el alumno(a) y
su apoderado serán notificados y deberán corregir la situación.
K. Para una correcta presentación personal, se norma el corte de pelo de los varones
como un corte tradicional escolar, cuyo largo no debe sobrepasar el borde superior
del cuello de la camisa, con orejas descubiertas. Las niñas deben llevar el pelo en
forma ordenada, no se permite el uso de maquillaje, teñidos evidentes, joyas ni
accesorios vistosos.

L. La correcta presentación personal será indispensable para cualquier evento que lo


requiera (graduaciones, premiaciones y ceremonias en general; actividades en
representación del colegio, etc.) El no cumplimiento de esta medida, implicará la
exclusión de la participación del estudiante en la respectiva actividad.

M. Seguir el siguiente CONDUCTO REGULAR ante una eventualidad donde se desee expresar
opiniones o reclamos ante materias relativas a su quehacer en el colegio o
personales.
ART. IV.-DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS.

SE ENTENDERA POR APODERADO

Para el colegio el apoderado se entenderá como la persona responsable del alumno,


éste podrá ser uno de sus padres o ambos, o bien otra persona que este a cargo del
niño(a).

El colegio al momento de matricular al alumno pedirá el nombre de la persona que


será el apoderado titular del alumno y el nombre de un apoderado suplente con el fin
de que estos se organicen y puedan asistir mensualmente a las reuniones de
apoderados o bien a las entrevistas y citaciones realizadas por el colegio. Éste deberá ser
una persona adulta mayor de edad.

Los Padres o apoderados tienen los siguientes derechos:

A. Que en el Establecimiento se imparta el tipo de educación propia o definido de


acuerdo a las leyes vigentes.
B. Conocer previamente los compromisos contraídos con la Institución.
C. Elegir un representante en cada curso, para formar el Centro General de
Padres, el que será portador de las inquietudes de todos y cada uno de los
apoderados, hacia la directiva de esta entidad.
D. Enterarse, por vía directa, en franco diálogo con Inspectoría, U.T.P., Orientación,
Encargado (a) de Convivencia y/o con el Profesor Jefe y/o Profesor de
Asignatura, respecto a la educación de su pupilo.
E. Para dar solución en forma oportuna y efectiva a sus inquietudes, debe dirigirse al
estamento siguiendo el conducto regular: Profesor de Asignatura, Profesor Jefe,
U.T.P., Inspectoría, Orientación y Dirección.
F. Ser informados del rendimiento escolar y/o de la conducta de su pupilo, a
través de entrevistas, informes periódicos e Internet (correo electrónico y página
web).
G. Participar en actividades de Extensión (competencias deportivas, recreativas,
culturales, etc.) e informativas (reuniones, charlas, etc.), que el Colegio organice.
H. Expresar su crítica en forma respetuosa, constructiva y responsable siempre
pensando en el bien de la comunidad escolar, frente a la instancia
correspondiente.

Los Padres o apoderados tienen los siguientes deberes u obligaciones:

A. Tomar conocimiento, firmar y acatar el Reglamento de Convivencia Escolar del


colegio; transmitiéndoles a sus hijos los elementos centrales de éste.
B. Colaborar con el colegio en la formación de su hijo, dando ejemplo de valores.
C. Valorar el desarrollo académico de sus hijos, entregándoles un ambiente
propicio para ello.
D. Velar para que los estudiantes cumplan con los deberes escolares.
E. Firmar los documentos y comunicaciones enviadas por el Colegio.
F. Asistir a las reuniones de apoderados y a las entrevistas que sea citado.
G. Informarse y comprometerse con la Filosofía del Colegio.
H. Mantener una actitud respetuosa hacia los funcionarios del Colegio.
I. Respetar el horario de entrada y salida de los alumnos, así como también el
desarrollo del normal funcionamiento del Colegio.
J. Asumir la restitución o pago de perjuicios ocasionados por su pupilo por deterioro
de objetos.
K. Asumir la responsabilidad para trabajar en conjunto con el Colegio frente a
situaciones conductuales y/o de rendimiento de su hijo, comprometiéndose a
seguir las indicaciones señaladas por algún estamento del colegio.
L. Estimular en el pupilo el respeto hacia el colegio y sus integrantes,
absteniéndose de emitir comentarios negativos frente al alumno que puedan
desautorizar su acción formativa.
M. Participar en las actividades programadas por el colegio, colaborando en todo
lo que sea necesario para el logro de los objetivos propuestos.
N. Apoyar en la medida de sus posibilidades, las campañas de acción social
programadas por el colegio.
O. Retirar personalmente en secretaria a su pupilo cuando por razones muy
justificadas, deba salir del colegio antes del término de la jornada. Se
autorizarán los retiros al término de cada bloque y cuando no implique
ausencia a pruebas calendarizadas para ese día.
P. Justificar responsablemente en la agenda escolar, las inasistencias y los
permisos solicitados por el alumno.
Q. Abstenerse de enviar a clases a su hijo(a) cuando se encuentre enfermo hasta
su total recuperación, especialmente si padece de alguna enfermedad
contagiosa.
R. Verificar la correcta presentación personal del alumno, de acuerdo a las normas
establecidas por el colegio.
S. Evitar que el alumno traiga objetos de valor y sumas importantes de dinero. El
colegio no se hace responsable de su eventual pérdida. Del mismo modo, evitar
que porte objetos peligrosos como cortaplumas, cuchillos cartoneros etc.
T. Respetar los recintos asignados a las atenciones de apoderados, evitando
entrar a las salas de clases de los alumnos. Excepcionalmente, para fines de
reuniones y entrevistas, el responsable de la actividad autorizará el ingreso del
apoderado al recinto respectivo.
U. Cumplir oportunamente con la obligaciones pecuniarias contraídas en la
matricula del alumno.
V. Matricular al(los) alumno(os) en la forma y plazos establecidos por el Colegio.
El incumplimiento de las formalidades y/o en los plazos establecidos facultará
al Colegio para disponer de la vacante.
W. Asumir que la asignación de profesores de asignatura, profesores jefes,
conformación de cursos, determinación de horarios, exigencia de textos y
materiales estudio y toda acción que promueva el aprendizaje, la formación de
los alumnos y la organización de las actividades el funcionamiento del Colegio,
son atribuciones únicas y exclusivas de la Dirección.
X. Respetar la idoneidad profesional del Personal Docente del Colegio,
comprendiendo que la labor de ellos es fundamental en la formación de su hijo
o hija. En este sentido, el apoderado del Colegio:

1. Reconoce que la visión que el profesor o directivo tenga de un


alumno puede ser diferente a la de sus padres, pues se relaciona con
ellos en un entorno diferente.
2. Coopera con el profesor en el proceso educativo de sus hijos, porque
está consciente de que el Colegio y el hogar deben actuar en
conjunto para concretar el Proyecto Educativo del establecimiento al
cual voluntariamente optó.
3. Se mantiene permanentemente informado de la conducta y actitudes
de su hijo/a, partiendo de la premisa de que los padres forman parte
del proceso educativo y no deben estar ajenos a él.

Y. Asumir la redistribución de los estudiantes cuando la matrícula de los niveles no


alcancen el mínimo para su financiamiento de acuerdo a los criterios emanados
de la Dirección del Colegio.
Z. Los apoderados que no cumplan con su rol y no cumplan con las obligaciones
parentales establecidas por el colegio serán citados a entrevista personal y se
acordarán compromisos que quedarán registrados y archivados en carpeta
correspondiente. Si los compromisos adquiridos por parte del apoderado no son
cumplidos se solicitará la intervención de la OPD (Oficina de Protección de
Derechos de la infancia) bajo el argumento de alumno(a) vulnerable en
situación de abandono.
Se considerarán faltas de responsabilidad de los padres:
 Ausencia reiteradas a reuniones de apoderados
 No supervisar proceso escolar de su hijo(a)
 No asistir a citaciones
 No brindar atención a las necesidades básicas de su hijo(a)
 No enviar a su hijo(a) a clases sin motivo aparente

AA.Ante la eventualidad de que un apoderado desee expresar sus opiniones u


opciones ante materias relativas al desempeño de su pupilo(a) en el colegio o
situaciones de tipo personal, estas deberán hacerse siguiendo el CONDUCTO
REGULAR que se señala:

El incumplimiento parcial o total de estas obligaciones faculta a la dirección del colegio


a determinar la caducidad de matrícula o la no renovación de ella.

ART. V. POLÍTICAS PREVENTIVAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La Política de Convivencia Escolar, en su versión actualizada, establece que la


convivencia es la potencialidad que tienen las personas, para vivir con otras en un marco
de respeto mutuo y de solidaridad recíproca; la Convivencia Escolar, por tanto, es un
aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir, y se genera en la interrelación entre
los diferentes miembros de la Comunidad Educativa de un establecimiento
educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e
intelectual de los y las estudiantes: implica el reconocimiento y respeto por la
diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las
diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.
La Política de Convivencia Escolar de nuestro colegio se basa en un modelo formativo,
que está en directa relación con la misión de nuestra institución:

“El Liceo Santa Clara participa en la misión de la Iglesia: Por medio de una educación
catequizadora, anunciando el evangelio de Jesús a los niños y jóvenes, especialmente
a los más desatendidos.
Colabora con las familias en la tarea de hacer de sus hijos “buenos cristianos y buenos
ciudadanos”, comprometiéndose a cultivar los valores y hábitos fundamentales para el
desarrollo integral del ser persona y donde el alumno y alumna pueda empaparse del
conocimiento, la cultura, desarrolle las habilidades para enfrentar la vida inmediata y
futura con todas las herramientas que le permitan lograr los objetivos con éxito. Teniendo
como modelo a San Francisco y Santa Clara de Asís”

La meta principal en este modelo formativo es enseñar a los estudiantes a tomar


decisiones responsables; desarrollar en ellos competencias sociales, un pensamiento
crítico y autonomía moral que posibiliten una convivencia positiva. “La norma no es por la
norma”; no se instituye sin motivos, sino que se establece por el aprendizaje que
promueve (socio afectivo y ético) y el aprendizaje que permite (académico, social,
afectivo y ético). Este modelo se basa en el supuesto de que el estudiante puede
internalizar el sentido de las normas y desarrollar las habilidades sociales necesarias para
convivir positivamente con otros, es capaz de tomar decisiones responsables, en pos
del bien común, regulándose autónomamente y haciéndose responsable de sus
acciones y se posibilita la comprensión de la transgresión en el contexto en que
ocurrió y acogiendo los significados que le otorgan los actores involucrados.
El aprendizaje de la convivencia que surge a partir de esta perspectiva, denota
coherencia entre las acciones y los valores personales, una actuación en pos de
consecuencias sobre los otros involucrados y la capacidad de reparar cuando se ha
dañado a alguien.
Por último, los estudiantes comprenden el sentido de las normas, generando de esta
manera, una mayor posibilidad de que las respeten.

Este modelo formativo es consistente con el perfil de estudiante que el colegio desea
desarrollar. Se pretende formar a un estudiante que:

 Se integre solidariamente a la comunidad educativa, sintiéndose parte activa e


importante de ésta, siendo sensible a cuanto sucede en su entorno y capaz de
tomar iniciativas en la resolución de problemas comunitarios, mostrando
optimismo y espíritu emprendedor.
 Sea capaz de interrelacionarse con los demás con lealtad y respeto a las
diferentes maneras de pensar, actuar y sentir de los otros; sabiendo descubrir,
apreciar y potenciar las cualidades que cada ser humano tiene. Así como
también, sea capaz de amar, formando una comunidad que valora los vínculos
afectivos entre las personas y favorece las relaciones de confianza y
familiaridad y, por lo tanto, valora a la familia.
 Sea capaz de responsabilizarse por su desarrollo intelectual, espiritual y de
autoconocimiento, descubriendo en el conocimiento una vía de perfección,
comprendiendo el valor del trabajo y de la autodisciplina, como parte de la
construcción del propio proyecto de vida.
 Desarrolle y valore el sentido de la honradez, adoptando una actitud de
búsqueda de la verdad, elaborando libre y responsablemente planteamientos
críticos.
De esta manera, en nuestro colegio el modelo de convivencia asumiría tres puntos
esenciales:
 Gestión democrática de las normas y conocimiento de la misma por toda la
comunidad.
 Incorporación del contexto, al definir la transgresión de la norma y su sanción.
 Reparación.

ART. VI. MEDIDAS PEDAGÓGICAS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El colegio constituye el contexto social, después del hogar, donde niños, niñas y
jóvenes aprenden a relacionarse con los demás, respetar a otros, tomar decisiones,
resolver conflictos de manera pacífica, trabajar en equipo, apoyar y ser solidario;
todas ellas, competencias necesarias para una formación democrática y comunitaria.
Esta meta no se logra de manera espontánea. Los colegios deben disponer de políticas y
procedimientos que impulsen un proyecto educativo, dándole coherencia en el diario
vivir.

El colegio, representado en sus diferentes actores, debe ser modelo de


comportamiento para sus estudiantes. Es así como la institución, en su conjunto, debe
hacer aprendizajes, que potencian sus conocimientos éticos y desarrolle sus habilidades
emocionales y sociales.

Cabe destacar que, para que los estudiantes realmente logren las habilidades destinadas
a la tolerancia, el respeto y la buena convivencia, este modelo de interrelación debe
ser coherente con aquel que se presenta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es
decir, en lo que ocurre clase a clase.

Si dentro de cada sesión, los estudiantes siguen realizando sólo actividades individuales o
incluso competitivas, no estaremos enseñando más que a competir o a trabajar solos.
Una de las formas que existe a nivel internacional para desarrollar la convivencia a través
de las propias estrategias metodológicas, es el aprendizaje cooperativo.

El aprendizaje cooperativo logra regular la participación de los niños, promoviendo la


interdependencia positiva (el logro del compañero ayuda al otro), la “responsabilización”
individual, la participación equitativa (todos participan por igual) y la interacción
simultánea (varios están activamente participando al mismo tiempo).

El aprendizaje cooperativo genera procesos cognitivos motivacionales y afectivo-


sociales, que favorecen el aprendizaje significativo. El tener que explicar a otros, defender
posturas, crear colectivamente conocimiento, obliga a un uso más complejo del lenguaje
y genera procesos cognitivos de mayor nivel que el aprendizaje individual. La
cooperación y ayuda mutua, las mayores posibilidades de tener éxito y el favorecer
atribuciones internas, permite el aprendizaje de todos los estudiantes, a pesar de sus
diferencias. Los mayores grados de autonomía en lo que se va a aprender, cómo
hacerlo y el sentir que uno es importante para los demás, genera sentimientos de
pertenencia y otorga sentido a lo que se está aprendiendo. La implementación de este
recurso puede ser introducido de manera progresiva en el contexto escolar.

En este contexto, la meta final de nuestro colegio, es lograr que nuestra comunidad
educativa se conforme como un verdadero modelo cooperativo, donde los diferentes
miembros trabajen en equipo, en un clima nutritivo, no carente de conflictos, pero con
alta capacidad de resolverlos en forma positiva y constructiva.

Los ámbitos de acción donde se establecen medidas pedagógicas son el ámbito ético,
el socioemocional, el académico y el extracurricular. Dentro de las líneas de acción se
encuentran la aplicación de programas de desarrollo de competencias sociales y
personales, contratos de convivencia, talleres de liderazgo, programas de desarrollo
personal, incorporación explícita de objetivos transversales a las unidades didácticas,
aprendizaje cooperativo, actividades de solidaridad, actividades comunitarias,
participación en debates, entre otras.

ART. VII.- NORMAS DE CONVIVENCIA

Las normas establecidas en el presente reglamento tienen vigencia dentro y fuera del
Colegio, en todas aquellas actividades donde el estudiante esté representando al
Colegio. En todo momento, los estudiantes presentarán una conducta acorde a los
valores promovidos por nuestro Proyecto Educativo, teniendo conciencia de sus
deberes y responsabilidades como integrantes del Liceo Santa Clara. Los padres, a su
vez, deben conocer y apoyar las políticas y normas del colegio, transmitiéndolas
eficazmente a sus hijos.

A continuación se presenta en un cuadro los comportamientos esperados que


representan los valores de nuestro PEI y las trasgresiones a ellos, indicando su categoría.

A. COMPORTAMIENTOS ESPERADOS Y TRANSGRESIONES

1.- ÁMBITO: RELACIONES INTERPERSONALES Y RESPETO

INDICADOR TRASGRESIÓN CATEGORIA


1. Se relaciona de manera LEVE A
adecuada, según el PEI, 1.1 Interactúa de forma agresiva, impulsiva MUY GRAVE
con sus pares y adultos. u ofensiva con otro estudiante o adulto
(utilizando cualquier medio de
comunicación: verbal, no verbal y/o
escrita).
GRAVE A
1.2. Agrede físicamente a otro estudiante MUY GRAVE
o adulto.
GRAVE A
1.3. Participa o promueve actividades que MUY GRAVE
provoquen alteración, agresión o desorden
grave.

1.4 Amenaza, ataca, injuria o desprestigia a MUY GRAVE


un alumno o a cualquier otro integrante
de la comunidad, a través de chat, blogs,
fotologs, mensajes de textos, facebook,
twitter, correos electrónicos, etc., servidores
que almacenan videos, o fotografías sitios
webs , teléfonos o cualquier otro medio
tecnológico virtual o electrónico. Grabar
y/o difundirla sin autorización del afectado.
MUY GRAVE
1.5 Exhibe, transmite o difunde por
medios cibernéticos, cualquier conducta
de maltrato escolar.

2. Expresa en forma 2.1. Expresa públicamente una conducta LEVE A


adecuada sus sentimientos, erotizada, inadecuada al contexto, dentro MUY GRAVE
en una relación de amistad del colegio, en sus inmediaciones o durante
o pololeo. actividades escolares externas.
INDICADOR TRASGRESIÓN CATEGORIA
3.-Mantiene una relación 3.1 Intimida o somete a los demás. LEVE A
de respeto y tolerancia MUY GRAVE
con los miembros de la 3.2 Descalifica opiniones que no LEVE A
comunidad. concuerdan con las propias. MUY GRAVE
3.3 Hace comentarios destructivos sobre LEVE A
otros. MUY GRAVE
3.4 Llama por sobrenombre ofensivo a otros. LEVE A
MUY GRAVE
3.5 Falta el respeto o descalifica a etnias o GRAVE A
culturas. MUY GRAVE
3.6 Discrimina a un integrante de la GRAVE A
comunidad educativa, ya sea por su MUY GRAVE
condición social, situación económica,
religión, pensamiento político, nombre,
nacionalidad, orientación sexual,
discapacidad, defectos físicos o cualquier
otra circunstancia.
3.7 Involucra a terceros en trasgresiones, GRAVE A
con el propósito de perjudicarlos o MUY GRAVE
beneficiarse a sí mismo.
3.8 Se aprovecha de compañeros más GRAVE A
débiles, sometiéndolos a situaciones de MUY GRAVE
presión.
3.9 Utiliza cualquier medio de difusión en GRAVE A
desmedro del prestigio y /o la honra de MUY GRAVE
cualquier miembro de la comunidad
educativa.
4. Respeta la vida y salud 4.1 Fuma dentro del colegio o en GRAVE A
de sí mismo y de otros. actividades lectivas. MUY GRAVE
4.2 Consume alcohol o drogas, dentro del MUY GRAVE
colegio, en sus inmediaciones o en
actividades escolares.
4.3 Porta y/o hace mal uso de cualquier GRAVE A
tipo de instrumentos, utensilios u objetos MUY GRAVE
cortantes, punzantes (con excepción de
aquellos materiales utilizados bajo la
supervisión de un profesor, para una
actividad específica).
4.4 Porta y/o utiliza objetos contundentes MUY GRAVE
(armas blancas, de fuego, fogueo y otras).
4.5 Porta y/o comercializa sustancias MUY GRAVE
adictivas (drogas, alcohol) en espacios
escolares.
|4.6 Realiza acciones de riesgo que GRAVE A
pudiesen atentar contra la vida o la salud MUY GRAVE
de sí mismo o de los demás.

5.1 Desordena, ensucia el lugar de trabajo


5. Manifiesta interés y propio, común o del otro. LEVE A
preocupación por el GRAVE
cuidado 5.2 Deteriora o destroza material escolar: LEVE A
del entorno. rayar, cortar, romper sillas, bancos, MUY GRAVE
ventanas, artículos de deportes, libros y
INDICADOR TRASGRESIÓN CATEGORIA
otros.

6.1 Interrumpe el normal desarrollo de LEVE A


la clase: conversa o se ríe, hace muecas, GRAVE
etc., no respeta turnos, no escucha a
compañeros, se levanta de su puesto sin
permiso en forma reiterada.
6. Respeta las diferentes 6.2 Entorpece formaciones de patio, LEVE A
instancias formativas celebraciones, efemérides, ceremonias, GRAVE
entre otros (conversa, se ríe, escucha
música, usa celular u otros) o manifiesta
una actitud inadecuada.

2.-ÁMBITO: HONESTIDAD

INDICADOR TRASGRESION CATEGORIA


7. Es veraz en el decir y 7.1 Falta a la verdad, intenta copiar, LEVE A
en el hacer. engaña o miente. MUY GRAVE
7.2 Copia, se deja copiar, entrega LEVE A
información o transgrede la normativa MUY GRAVE
definida en todo tipo de evaluaciones
(orales o escritos), trabajos o tareas.
7.3 Incita a otros o manifiesta complicidad, LEVE A
en situaciones que transgreden los valores MUY GRAVE
del colegio.
7.4 Falsifica firmas en documentos GRAVE A
oficiales del colegio, adultera libros, MUY GRAVE
calificaciones u otro documento escolar.
Arranca hojas de
la agenda oficial del colegio.
7.5 Toma para sí y/ o conserva objetos o LEVE A
dinero que no le pertenece (prestados o MUY GRAVE
encontrados).
7.6 Comercializa objetos sin autorización, LEVE A
o hace mal uso del dinero dentro del MUY GRAVE
colegio.
7.7 Sustrae por cualquier medio, MUY GRAVE
documentos oficiales de profesores y del
colegio (pruebas, certificado, etc.).
7.8 No asiste a clases sin conocimiento del GRAVE A
apoderado. MUY GRAVE

3.-ÁMBITO RESPONSABILIDAD

INDICADOR TRASGRESION CATEGORIA


8. Cumple con los horarios 8.1 Ingresa al colegio fuera del horario LEVE A
establecidos durante la establecido, sin justificativo. GRAVE
jornada escolar. 8.2 Ingresa atrasado a la sala de clase, LEVE A
después de recreo o cambio de hora. GRAVE
8.3 No ingresa a clases, estando en el LEVE A
colegio. GRAVE
8.4 Se retira de la sala de clases o del GRAVE A
colegio sin autorización. MUY GRAVE
9. Cumple con la asistencia 9.1 No justifica la inasistencia o atrasos LEVE A
a la jornada escolar, a las después de las 8:45. GRAVE
pruebas y a las actividades 9.2 No justifica inasistencias a pruebas o GRAVE
INDICADOR TRASGRESION CATEGORIA
del colegio. evaluaciones fijadas.
9.3 No asiste a compromisos deportivos y LEVE A
académicos adquiridos, sin justificación. GRAVE
9.4 Deja de asistir a talleres o actividades LEVE A
extra programáticas, sin acuerdo entre GRAVE
familia y colegio.
10. Cumple con sus 10.1 No trabaja en las actividades de la LEVE A
deberes escolares. clase. GRAVE
10.2 No cumple con tareas o trabajos LEVE A
enviados al hogar. GRAVE
10.3 No cumple con materiales solicitados. LEVE A
GRAVE
10.4 No trae comunicaciones, circulares, LEVE A
agenda, o pruebas firmadas por el GRAVE
apoderado.
10.5 No devuelve materiales de biblioteca. LEVE A
GRAVE

INDICADOR TRASGRESION CATEGORIA


11. Cuida sus útiles 11.1. Deteriora útiles escolares propios o LEVE A
escolares o pertenencias. ajenos. GRAVE
11.2 Utiliza celulares, equipos electrónicos LEVE A
personales, durante las horas de clases, GRAVE
sin la autorización del profesor.
12. Cumple con su 12.1 Usa inadecuadamente el uniforme del LEVE A
Presentación personal. colegio. GRAVE
12.2 Asistir a clases sin su uniforme completo LEVE A
en reiteradas ocasiones. GRAVE
12.3 Se presenta al inicio o durante la LEVE A
jornada con uniforme sucio, desordenado, GRAVE
con pelo largo, teñido con colores de
fantasía, corte extravagante, sin afeitar,
uñas pintadas, maquillaje inadecuado,
piercing y otros.

B. DEFINICIÓN DE FALTAS Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Para educar en la sana convivencia escolar, se hace necesario establecer


consecuencias frente a la trasgresión de normas. El no cumplimiento de estas normas, se
consideran faltas, teniendo éstas, distintas categorías.
Para evaluar adecuadamente la gravedad de una falta, en leve, grave o muy grave, es
necesario haber definido previamente algunos criterios generales de evaluación, los
que deben ser conocidos por todos los miembros de la comunidad escolar.
1) FACTORES CONDICIONANTES:

a) FACTORES ATENUANTES:

1) Edad, desarrollo psico-afectivo y circunstancias personales, familiares o


sociales del alumno.
2) Haber reconocido la falta antes de la formulación de la medida, lo que tendrá
mayor valor si esto ocurre de manera espontánea.
3) Haber corregido el daño o compensado el perjuicio causado, antes de que se
haya determinado la medida formativa. Haber observado un buen
comportamiento anterior.
4) Haber sido inducido a cometer la falta por otra persona mayor en edad, en
poder y/o madurez psicoactiva.
5) No estar con alguna medida disciplinaria.

b) FACTORES AGRAVANTES:

1) Reiteración de una conducta en particular: La recurrencia de una conducta leve


la transforma en grave y la de una grave deriva en muy grave.
2) Mal comportamiento anterior, aun cuando no esté referido a la reiteración de una
conducta o trasgresión específica.
3) Haber planificado el hecho.
4) Haber aprovechado condiciones de debilidad de otros para cometer el hecho.
5) Cometer la falta para ocultar otra.
6) Estar con alguna medida disciplinaria o carta compromiso.

2) DE LAS SANCIONES FORMATIVAS, RESPETUOSAS DE LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS


Y PROPORCIONALES A LA FALTA

Consideración de instancias reparatorias:


Las acciones reparatorias pueden ser variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las
características de los(as) estudiantes. Entre otras, se pueden mencionar:

a) Medidas de reparación del daño causado: en la resolución, se deberá especificar


las medidas de reparación adoptadas a favor del afectado, si hay mérito para ello, así
como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento.
El punto de partida de toda medida de reparación es el reconocimiento de haber
provocado daño a un tercero, lo que implica una instancia de diálogo mediada por un
adulto. La acción reparatoria debe ser absolutamente voluntaria, ya que la
obligatoriedad la hace perder su sentido, el cual es la responsabilización del acto.
Las medidas de reparación pueden ir desde las disculpas privadas, públicas, la restitución
de un bien, la devolución de un bien y otras, siempre manteniendo el principio de
proporcionalidad con el daño causado.

b) Servicios en beneficio de la comunidad: Implican la prestación de un servicio a


favor de la comunidad que ha sido dañada, manteniendo la proporcionalidad con el
daño causado. Estos servicios pueden consistir en hermosear dependencias del colegio,
arreglar algunos sectores o lugares, asear determinadas salas o similares.
3) TIPOS DE FALTA

a. FALTA LEVE b. FALTA GRAVE c. FALTA MUY GRAVE

Serán Actitudes y Actitudes y


Serán consideradas comportamientos que comportamientos que
como Faltas Leves atenten contra la atenten gravemente
aquellas actitudes y integridad física y o contra la integridad física
comportamientos que psíquica propia o de otro y psíquica propia o de
alteren el normal miembro de la terceros, así como
desarrollo del proceso de comunidad escolar, así acciones deshonestas
enseñanza aprendizaje, como acciones que afecten
que no involucren daño deshonestas que alteren significativamente los
físico o psíquico propio a el normal proceso de valores del colegio. La
otros miembros de la aprendizaje. La reiteración de faltas
comunidad. reiteración de faltas leves graves se considerará
Una trasgresión leve será se considerará como como muy grave.
atendida y encausada grave. Las trasgresiones muy
por el agente educativo El análisis y resolución de graves son objeto de
que la observe, en las trasgresiones graves especial evaluación por
función de promover en son gestionadas por el parte de la Dirección del
el estudiante, la reflexión profesor de asignatura colegio, quién podrá
de manera individual y con el profesor jefe, con convocar a un consejo
con un carácter la intervención de UTP o de carácter consultivo,
educativo , enfatizando del Encargado(a) de cuyo fin será aportar
lo que se espera de él, el Convivencia escolar, en antecedentes u
significado o importancia los casos necesarios. Al orientaciones para una
del valor trasgredido, con evaluar la situación, la toma de decisión justa y
el fin de ayudar al medida pertinente pertinente al caso.
alumno a internalizar la puede corresponder a la Frente a este tipo de
norma. Se le pedirá realización de un acto faltas, el Departamento
realizar un acto reparador, que le de Orientación realizará
reparador, compatible permite identificar la falta un monitoreo estrecho
con el valor o norma: por cometida y a la vez del cumplimiento de las
ejemplo pedir disculpas, desarrollar el valor estrategias de apoyo
recoger lo que botó, trasgredido. solicitadas, tanto a los
arreglar lo que rompió Otra medida con padres como a los
etc. objetivo remedial, es la profesores; teniendo en
En caso de ser necesario, entrega de estrategias cuenta los plazos
el profesor jefe, llama la de apoyo desde el acordados y la evolución
atención verbalmente al Departamento de observada del
estudiante y/o comunica Orientación. Podrá comportamiento del
al apoderado la considerarse la estudiante. Como parte
situación vía agenda, derivación a un de las estrategias
con miras a buscar profesional externo, solicitadas, podrá
colaboración mutua, en como complemento a la considerarse la
la situación y efectos de labor formativa. derivación a un
ella. profesional externo,
Si la situación lo amerita como complemento a la
el profesor deja registro labor formativa.
de lo sucedido en el libro
de clases.
SANCIONES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE LA FALTA

INSTANCIA LEVE GRAVE MUY GRAVE


1° VEZ 1. Amonestación verbal y 1. Amonestación oral y 1. Amonestación oral y escrita en
escrita en libro de clases. escrita en libro de libro de clases.
clases. 2. Se informa al apoderado por
2. Se informa al teléfono y /o agenda.
apoderado por teléfono y 3. Citación de apoderado a entrevista
/o agenda. personal, firma de compromiso.
3. Entrevista personal y 4. Suspensión de clases entre 1 y 2
firma de compromiso. días, dependiendo de la gravedad de
la falta o por la acumulación de
cuatro anotaciones con registro
escrito y de carácter acumulativo en
la Hoja de Vida del alumno.
Esta suspensión implica la
marginación de toda actividad escolar
incluyendo las extra- programáticas.
5. Programa de intervención con
alumno y familia (charlas, sesiones
de autoayuda con psicólogo, talleres
de habilidades sociales.)

2° VEZ 1. Amonestación verbal y 1. Amonestación oral y 1. Amonestación oral y escrita en


escrita en libro de clases. escrita en libro de libro de clases.
clases. 2. Se informa al apoderado por
2. Se informa al teléfono y /o agenda.
apoderado por teléfono y 3. Entrevista personal, revisión de
/o agenda. compromiso.
3. Entrevista personal con 4. Suspensión de clases entre 2 y
apoderado, revisión de 3 días.
compromiso. 5. Derivación del alumno a
4. Programa de intervención especialistas.
estudiante 6. Cambio de curso
5. Asiste a charla/taller 7. Condicionalidad de matrícula
día viernes en la tarde.
6. Derivación a psicóloga.
3° VEZ 1. Amonestación verbal 1. Amonestación oral y 1. Amonestación oral y escrita en
y escrita en libro de escrita en libro de libro de clases.
clases. clases. 2. Se informa al apoderado por
2. Sube a categoría grave 2. Se informa al teléfono y /o agenda
3. Notificación al apoderado por teléfono y 3. Entrevista personal apoderado
apoderado /o agenda. 4. El establecimiento agota todas las
4. Programa de 3. Entrevista personal instancias de contención y apoyo,
intervención estudiante suspensión de clases por 1 elabora informe escrito detallando las
asiste a charla/taller día. acciones realizadas y se envían a las
día sábado. 4. Sube a categoría autoridades pertinentes. Adoptando
5..Sube a categoría Grave muy grave las siguientes medidas extremas:
5. Cambio de curso  Término de año anticipado
6. Condicionalidad de mes de noviembre.
matrícula.  Cancelación de matrícula
 Alumno de 8° no se licencia
 Expulsión
C. MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Para evaluar el comportamiento escolar, cada estudiante contará con una hoja de vida,
en donde los Profesores dejarán constancia de las conductas relevantes, tanto
positivas como negativas. Además se maneja en oficina libro de registro de entrevistas
personales alumno-apoderado donde se deja constancia de lo conversado y los
compromisos adquiridos.

(1)MEDIDAS FRENTE A COMPORTAMIENTO POSITIVO

Las actitudes positivas serán reconocidas a través de estímulos, a través de un sistema


basado en la obtención de méritos (puntos) que se irán acumulando en la agenda
escolar y que darán derecho a reconocimientos y beneficios como: Anotación positiva
en libro de clases, carta de felicitación y/o distinción especial al termino de semestre o
al finalizar el año escolar.

Se entenderá por MERITO el reconocimiento que recibe un estudiante que se destaca


por un comportamiento acorde con los valores entregados por el Colegio. Éste se podrá
entregar en forma inmediata a la acción destacada que el estudiante realiza en forma
espontánea; así como también, se entregará por acumulación de registros positivos.
Los Méritos serán entregados tanto por profesores jefes como de asignatura.

Además, al final de cada año escolar los profesores del curso elegirán de acuerdo a los
criterios establecidos, a los estudiantes que destaquen en actitudes y valores presentes en
nuestro Proyecto Educativo, quienes serán reconocidos con los premios de:
“perseverancia”; “esfuerzo y superación”; “Ayuda a la comunidad”, “mejor deportista”,
“Líder positivo”.-
Por otra parte, a final del año se entregará la distinción a aquel estudiante que sea
elegido por sus compañeros de curso como el mejor compañero. Dentro de las
distinciones que se entregan a los estudiantes se encuentran las que son otorgadas según
rendimiento académico.

(2) MEDIDAS FRENTE A COMPORTAMIENTO NEGATIVO:

Previo a aplicar una medida o sanción, se hace necesario conocer la versión de todos
los involucrados, considerando el contexto y las circunstancias que rodearon la falta, a fin
de evitar actuar con rigidez y arbitrariedad. El procedimiento debe respetar el debido
proceso, es decir, establecer el derecho de todos los involucrados.
El debido proceso debe considerar los siguientes puntos para el afectado:
 Que sea escuchado en todas las instancias.
 Que pueda acompañar toda clase de pruebas que acrediten la inocencia o
atenúen la responsabilidad.
 Que se presuma inocencia y,
 que se reconozca su derecho a apelación.
 LA APELACIÓN procede en caso de desacuerdo de una de las partes, con la
resolución de la sanción determinada por el colegio. Luego de haberse emitido
la resolución las partes disponen de 15 días hábiles para apelar, mediante una
carta formal dirigida al Director(a) del Establecimiento, donde debe aportar
evidencias que justifiquen las razones del porqué de su desacuerdo.
El resultado de la apelación no podrá exceder los 5 días hábiles y será entregada al
apoderado en forma de resolución escrita contra firma de recepción del
documento por parte del apoderado.
a.- AMONESTACIÓN VERBAL POR PARTE DEL PROFESOR Y/O INSPECTOR: Es un llamado de
atención en que el profesor lleva a reflexionar al estudiante sobre la falta cometida y su
cambio de conducta.

b.- AMONESTACIÓN ESCRITA POR PARTE DEL PROFESOR Y/O INSPECTOR: Es el registro de la
falta en la hoja de vida del estudiante, describiendo objetivamente la situación.

c.- EXPULSIÓN DE LA SALA DE CLASES: Medida extrema tomada por el profesor ante un
estudiante que dentro de la sala de clases impide el normal desarrollo del poceso de
aprendizaje, (ver protocolo)

d.- CITACIÓN DEL ALUMNO A DIRECCIÓN: Un estudiante será enviado donde la Directora,
ante situaciones o circunstancias que ameriten sostener una conversación inmediata.
Quedará registro escrito en la hoja de vida del alumno.

e.- CITACIÓN AL APODERADO: Conversación personal con el apoderado para


comunicarle la falta de su hijo e indicar y/o acordar estrategias de apoyo y manejo de
la problemática. Puede ser llevada a cabo por un docente o docente directivo. Se
registra en la hoja de vida del estudiante y en pauta de entrevista. Es obligación del
apoderado asistir a esta entrevista.

f.- SUSPENSIÓN: La suspensión es una sanción impuesta al estudiante cuando la falta lo


amerite. El estudiante será suspendido de toda actividad escolar, por el tiempo definido
acorde a la falta. A aquellos estudiantes que han sido suspendidos, se evaluará su
participación en eventos o actividades en las cuales representen al colegio. La suspensión
puede ser en la casa o en el colegio. En caso de ser en el colegio, el estudiante deberá
permanecer, durante la jornada escolar en Inspectoría o con el Encargado(a) de
Convivencia escolar, realizando actividades académicas o de colaboración. En este día
el estudiante tendrá recreos diferidos de sus compañeros. Esta medida la aplicará en
conjunto el Inspector, profesor jefe y Encargado(a) de Convivencia escolar,
quienes citarán al apoderado para informar de esta situación disciplinaria.

g.- FIRMA CARTA COMPROMISO: El alumno(a) firmará carta compromiso cuando su


conducta, responsabilidad o rendimiento no han respondido a lo esperado de él o ella.
Su finalidad es lograr que el alumno(a) cambie aquellas actitudes que le impiden
avanzar en su desempeño estudiantil. Esta carta compromiso servirá de antecedente a
la Dirección para la toma de decisiones futuras con respecto a la permanencia del
alumno(a) en el establecimiento. El cumplimiento de lo pactado en esta carta se ira
verificando al término de cada trimestre, si su resultado es negativo el alumno pasara
automáticamente a un estado de Observación.

h.- CAMBIO DE CURSO: En el caso de que un alumno(a) cometa reiteradas faltas que
perjudiquen el normal desarrollo del trabajo pedagógico o la convivencia dentro del
aula, y habiendo el colegio aplicado todas las medidas correspondientes de apoyo sin
haber logrado un cambio positivo en el estudiante, el equipo Psicoeducativo analizará el
caso y resolverá aplicar esta medida, entregando a la Dirección todos los antecedentes
correspondientes, quien posteriormente deberá notificar al apoderado y estudiante del
cambio de curso. Esta medida tiene la finalidad de dar la oportunidad al estudiante
para que corrija su conducta positivamente en un ambiente distinto a aquel en que se
producía la problemática esperando que el cambio aporte al mejoramiento tanto de la
conducta como del aprendizaje del estudiante. (Ver protocolo)

i.- TÉRMINO DE AÑO ANTICIPADAMENTE: Se aplicará esta sanción cuando el


alumno(a) acercándose la finalización del año escolar dentro del mes de
noviembre haya
acumulado en su hoja de vida antecedentes suficientes que dificultan su permanecía
en el colegio debido a la reiteración de faltas de carácter leve, grave o gravísima
producto
de su desinterés por el estudio, mala conducta y su bajo rendimiento escolar que
perjudica el normal desarrollo del trabajo en el aula.
El estudiante tendrá derecho a rendir sus pruebas según calendario entregado por UTP.

j- ALUMNO(A) DE 8º BÁSICO NO SE LICENCIA: Esta medida se adoptará con


los estudiantes de 8º año básico presenten conductas tipificadas como faltas graves o
muy graves que se presenten dentro de los meses en los cuales se está a punto de
terminar el año escolar.

k.- CONDICIONALIDAD : La Condicionalidad es una sanción de mayor gravedad,


que persigue un cambio radical en el comportamiento y/o actitud del estudiante y
requiere del compromiso tanto del propio estudiante como de su apoderado, en el
cumplimiento de los acuerdos sostenidos; condicionando en esos términos la
permanencia del estudiante en el colegio. La Condicionalidad podrá ser dada luego de
una amonestación escrita por conducta inadecuada, posterior a una situación de
Observación, así como también en forma inmediata por una falta grave.
Un estudiante con matrícula Condicional por conducta, no podrá recibir distinciones de
actitudes valórica al final del año. En caso de eventos representando al colegio, deberá
tener la autorización de la Directora. De no observarse cambios positivos, se procederá
a no renovar o cancelar la matrícula según sea el caso.

l.- CANCELACIÓN DE MATRÍCULA: Esta sanción corresponde a la NO renovación de


matrícula para el año siguiente y se podrá cursar ante cualquiera de las faltas graves
señaladas u otra no prevista; así como también por acumulación de faltas menos
graves, estando el alumno con Carta Compromiso por segundo año consecutivo o bien
estar en estado de condicionalidad.(VER PROTOCOLO)

m- EXPULSIÓN DEL COLEGIO: Si un estudiante comete una falta muy grave, podrá
ser expulsado inmediatamente del colegio, sin necesidad de tener previamente otra
medida disciplinaria y sin importar la fecha del año en que se encuentre. Para esto la
Dirección del colegio primero deberá aplicar el protocolo correspondiente
ordenando una investigación con el objeto de comprobar la existencia de la
infracción y la participación del alumno(a) apelando al principio del debido proceso,
presunción de inocencia, derecho a ser escuchado y el derecho de apelación. (VER
PROTOCOLO)

3. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO :

a) ATRASOS AL INICIO DE LA JORNADA ESCOLAR


Los estudiantes que lleguen atrasados al inicio o dentro de la jornada, se integrarán a
su clase de acuerdo al reglamento establecido para cada nivel:
 PRE BÁSICA: ingresa a su sala y en caso de atrasos reiterados (3 veces en el mes)
se cita al apoderado para firma de compromiso.
 1° a 4° BÁSICO: ingresa a su sala y en caso de atraso reiterado sin justificación (3
veces en el mes) se dejará registro en hoja de vida del estudiante y se cita al
apoderado para firma de compromiso. Si el estudiante reincide constantemente
en los atrasos durante el año escolar se considerará como falta grave y se firma
carta compromiso.
 5° a 8° BÁSICO: atraso es registrado por Inspectoría e ingresan a la sala
respectiva, en caso de atrasos reiterados sin justificación (3 veces en el mes) se
deja registro en hoja de vida del estudiante y se realiza seguimiento para luego
notificar que el
estudiante deberá asistir a recuperación el día viernes en la jornada de la tarde
y apoderado firma compromiso. Si el estudiante reincide constantemente en los
atrasos durante el año escolar se considerará como falta grave procediendo a
citar nuevamente al apoderado para evaluar compromiso de no cambiar la
situación la dirección podrá condicionar la matrícula para el año siguiente.

b) RETIRO DE LOS ALUMNOS (AS)

Los alumnos de pre-básica a 4° básico al término de la jornada son retirados por sus
familiares o personas designadas para este efecto por sus padres. Los alumnos a partir de
5° Básico se pueden retirar por sus propios medios, en el horario de salida establecido por
curso; si son retirados por algún adulto, éste debe permanecer en el hall de
ingreso esperando al alumno, quien debe acercarse a la salida.
El retiro de los estudiantes es de exclusiva responsabilidad de los padres y apoderados, por
lo que se debe procurar respetar los horarios establecidos para tal efecto.
Al terminar la jornada escolar el Establecimiento se hace responsable solo hasta 10
minutos después de la salida de los estudiantes.
Los Apoderados que necesiten que sus hijos o pupilos se retiren antes de la jornada de
clases deberán solicitarlo personalmente en Inspectoría. Estos retiros podrán efectuarse
exclusivamente hasta cinco minutos antes de cada recreo y NO ANTES.
No se aceptarán peticiones de este tipo por teléfono. Se deberá evitar el retiro de
alumnos antes el término de la jornada con el objeto que no pierdan horas de clases.
El colegio autorizará o no las salidas según el mérito de las razones presentadas. El
apoderado deberá firmar el Libro de Salida respectivo.

c) INASISTENCIA

1. Toda inasistencia a clases, actos oficiales y/o religiosos deben ser justificados
personalmente por el apoderado al volver a clases el alumno. Deberá firmar
libro de inasistencia y presentar la libreta o agenda escolar para registrar la
justificación. De no cumplir con el trámite dentro de las 24 horas siguientes
de ser notificada, el alumno no podrá ingresar a clases hasta que el
apoderado justifique personalmente la inasistencia.

2. Cuando la inasistencia sea por enfermedad comprobada, bastará presentar


el certificado extendido por el profesional competente. Dicho certificado
debe ser presentado en secretaria dentro de las primera 24 hrs desde la
incorporación del alumno(a) a clases, de lo contrario no tendrá validez.

3. Si las inasistencias coinciden en forma repetida con fechas de pruebas,


controles u otras actividades evaluadas, se citará al alumno y al apoderado.
Será atendido por el Profesor Jefe, quien dejará constancia de la solución
acordada. En segunda instancia se le citará a la Dirección, quien fijará una
condicionalidad al apoderado garante de la conducta del alumno. Si la
conducta persiste, el establecimiento podrá pedir cambio de apoderado. La
falta de cooperación del apoderado con las actividades, la imagen o el
prestigio del Colegio es causal de condicionalidad del alumno, y
eventualmente, de no renovación de matrícula al fin del año lectivo.

4. Las inasistencias a pruebas, interrogaciones y disertaciones serán tratadas


en conformidad al artículo pertinente del Reglamento de Evaluación y
deberán ser consignadas en la hoja de vida del alumno(a) por el profesor de
asignatura correspondiente. La inasistencia a pruebas se considera falta
grave y deberán
ser informadas a UTP para aumentar el nivel de exigencia del instrumento
evaluativo.

d) DESHONESTIDAD ACADÉMICA
Es considerado como falta muy grave el plagio total o parcial de trabajos y/o copiar en
pruebas. Las sanciones para esta falta serán diferentes de acuerdo a lo establecido
para cada nivel:
 PRE KINDER a 2° BÁSICO: se realiza trabajo formativo con el estudiante, se registra en
el Libro de clases y se notifica al apoderado de dicha situación.

 3° a 8° BÁSICO: se realiza trabajo formativo con el estudiante, se registra en el libro


de clases, se cita al apoderado para notificarle el procedimiento establecido en este
caso por el reglamento de evaluación , se entrega la prueba o trabajo y se registra
la nota en libro de clases.

e) SOLICITUD DE CAMBIOS DE CURSO:


La solicitud de parte de un apoderado para cambiar a su pupilo(a) de curso solo podrá
realizarse en entre los siguientes periodos del año escolar: Octubre - Diciembre de
cada año de forma escrita a través de carta, explicando los motivos correspondientes.
El cambio de curso dependerá de las vacantes existentes en cada curso y será la
Dirección quien se reserva el derecho de autorizar o no el cambio de curso.
Excepción a esta norma es cuando el apoderado presenta un certificado médico que
solicita el cambio de curso del estudiante y donde el profesional expone los motivos de
dicha solicitud. Esta medida queda también sujeta a capacidad y vacantes existentes
en los cursos, de lo contrario el apoderado tiene el derecho a retirar al estudiante del
colegio.

f) PRESENTACIÓN PERSONAL:

La presentación personal y el uso del uniforme escolar están establecidos


claramente en este Reglamento y es considerado un aspecto básico e
importante dentro de nuestro Plan Formador. El no cumplimiento a esta
normativa será regulada de la siguiente manera:

1° vez: Se deja registrada la falta de incumplimiento en libro de clases y


profesor notifica de la situación quien envía comunicación al apoderado
para regularizar situación.

2° vez: Se deja registrada la falta de incumplimiento en libro de clases y se


cita al apoderado por inspectoría para firmar compromiso.

3° vez: Se deja registrada la falta de incumplimiento en libro de clases y se


cita al apoderado para evaluar compromiso y firmar nuevamente. Si el
estudiante y apoderado insisten en el no cumplimiento de los acuerdos
la Dirección podrá dar el plazo de no más de 48 horas para que el
estudiante y su apoderado regularice su situación, de no cumplir la
dirección podrá solicitar al apoderado el cambio de colegio por no
adhesión e incumplimiento de compromiso al Plan Formador y
Reglamento Interno enviando los antecedentes correspondientes a la
Superintendencia de Educación.
g) RETIRO DE ESTUDIANTES DE LA SALA DE CLASES:

El retiro de alumnos(as) de la sala de clases por motivos de desorden y


actitudes inadecuadas que se presentan de manera extrema y/o reiterada, se
considera falta grave. En estos casos el docente deberá seguir los siguientes pasos:

1ª RETIRO:
El profesor dejará registro de la situación en el libro de clases, de igual
forma establecerá una conversación con el alumno y enviará
comunicación escrita al apoderado señalando el problema con el
estudiante. Si la situación lo amerita el docente notificará a inspectoría
quien sacará al estudiante de la sala para orientarlo y luego lo
reintegrará a clases en un máximo de 10min.

2ª RETIRO
El profesor dejará registro de la situación en el libro de clases y cita al
apoderado a entrevista personal para firma de compromiso. Luego
derivará el caso a Inspectoría quien sacará al estudiante de la sala para
notificarlo de la sanción interna según la falta trabajo pedagógico día
viernes en jornada de la tarde y/o derivar a especialista (orientadora o
psicóloga). La sanción debe quedar registrada en libro de registro de
inspectoría y luego lo reintegrará a clases en un máximo de 10min.

3ª RETIRO
El profesor dejará registro de la situación en el libro de clases y llamará a
Inspectoría correspondiente quien sacará al estudiante de la sala por un
tiempo máximo de 10 min. para entregar citación al apoderado. Luego la
dirección se entrevista con el apoderado para evaluar compromiso y de
ser necesario solicitar al apoderado la intervención de un especialista
externo. De seguir el estudiante sin cambio de actitud la dirección podrá
determinar previa consulta al Consejo de Profesores: suspender, cambiar
de curso y/o notificar al estudiante y su apoderado condicionalidad de
matrícula para el año siguiente.

h) AGENDA ESCOLAR
La Agenda Escolar será el medio oficial de comunicación desde y hacia el colegio. Es
obligación del alumno(a) mantenerla en su mochila y obligación del Apoderado
revisarla diariamente y firmar acusando recibo de la información. La Libreta deberá
tener foto y nombre del alumno(a), curso, nombre apoderado, registro de la firma del
apoderado, teléfonos y datos de otro familiar cercano. La tenencia diaria de la Agenda
será revisada por Inspectoría. El NO cumplimiento de este artículo significará una
sanción para el alumno(a) y una citación para el apoderado.

i) HORARIO DE COLACIÓN
El alumno(a) en régimen de J.E.C. cuenta con 60 minutos para su horario de almuerzo,
debiendo reintegrarse puntualmente a la jornada de la tarde.

j) DEL USO DE CELULARES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS.


Queda prohibido el uso de celulares u otros aparatos electrónicos personales que
interrumpan el trabajo pedagógico en el aula. El uso de celulares y otros aparatos
electrónicos es restrictivo y está sujeto a la necesidad de comunicación el apoderado
con su pupilo y/o viceversa en caso de emergencia insoslayable. Mientras el alumno(a)
permanezca dentro del establecimiento, el medio de comunicación del apoderado con
el colegio será el teléfono de red fija para lo cual el apoderado debe conocer el horario
de su pupilo con el objetivo de no interrumpir la clase. El establecimiento no se
responsabiliza por la pérdida o destrozo de estos objetos o cualquier otro de valor que
porten los estudiantes dentro del colegio. El mal uso del celular por parte del
alumno(a) faculta al docente a retirarlo y posteriormente entregarlo a su apoderado
personalmente. En el caso del uso pedagógico de Notebooks o Tablet dentro del
establecimiento. El apoderado y el alumno(a) asumen la responsabilidad en el uso,
daño o pérdida del artículo.

e) CUIDADO DE BIENES Y MATERIAL ESCOLAR


Los alumnos(as) deben tener especial cuidado con el mantenimiento y preservación del
material y bienes del colegio tales como vidrios, paredes, pinturas mesas, sillas, pizarrones,
interruptores eléctricos, puertas, ampolletas, computadores, proyectores, implementos de
Educación Física, baños, jardines y otros responsabilizándose de los daños causados, junto
a su apoderado, los que deberán ser reparados y cancelados oportunamente mediante
petición de la dirección o departamento de disciplina.

Los bienes que recibe en préstamo, tales como libros de texto o de la Biblioteca (CRA)
debe conservarlos en buen estado para que sus compañeros que harán uso de ellos en
los años siguientes también puedan contar con estos valiosos apoyos, y deberá responder
por la devolución a fin del año escolar o al trasladarse del Colegio, o cancelarlos
cuando corresponda.

En cada asignatura el alumno(a) deberá presentarse con los útiles y materiales o


equipos de acuerdo al horario siendo esto también responsabilidad del apoderado.
Deberá mantener en buen estado libros y cuadernos los que serán revisados
periódicamente.
Ante el incumplimiento reiterado del material de trabajo el apoderado será notificado y
citado para establecer compromiso.

f) RESPONSABILIDAD Y RESPETO
El alumno debe respetar a sus compañeros, profesores y a todo miembro de la
comunidad escolar, evitando cualquier acto que afecte la honra, el equilibrio emocional
y los objetos de trabajo de cualquier miembro de la comunidad escolar, sea Equipo
Directivo, docente, auxiliares y funcionarios del colegio o asociados a él.

Debe expresarse en forma amable y comedida, respetuosa para si mismo y los demás,
evitando el uso de palabras groseras o desconsideradas y deberá participar en todos
los actos que el Colegio programe y que lo considere: Religiosos, Artísticos, Culturales,
Patrióticos, Desfiles, Deportivos, Recreativos y aquellos propios relacionados con la filosofía
del colegio, en forma obligatoria y sin que incurra justificación alguna para eximirse de
ellos. En todos ellos deberá mantener una actitud de respeto para todas las personas que
en estos participen. Para los actos religiosos, el establecimiento respetará las distintas
creencias de los a alumnos(as), pero no los eximirá de su participación.

Cumplirá siempre con sus deberes escolares, tareas, lecciones, trabajos individuales y
grupales, preparación de pruebas e interrogaciones, horas de estudio, entre otras, con
puntualidad y en los días y horas que corresponda y haya estipulado cada profesor.
Sus inasistencias injustificadas darán motivo suficiente para considerarlas en las
exigencias académicas que correspondan.

Debe comportarse correctamente en la sala de clases, en sus desplazamientos por el


interior del Colegio, en la formación y durante los recreos. De igual forma fuera del
colegio, en especial cuando vista el uniforme e insignia del establecimiento, símbolos que
debe respetar y cuidar de que sean respetados.
Durante los recreos, los alumnos deben permanecer en el patio y al término de la jornada
deberán dirigirse a su hogar de inmediato a no ser que tenga causa justificada, se
encuentre acompañado de su apoderado, padres u otro adulto que ellos autoricen.

Todo acto contrario a la moral y las buenas costumbres dentro o fuera del colegio está
absolutamente prohibido, e incurrir en ello será considerado falta grave, dando motivo
suficiente para cancelación de matrícula luego de un Consejo especial de Profesores.
Es deber de todo alumno esforzarse al máximo por aprovechar las oportunidades de
aprendizaje que el colegio le brinde.

ART. VIII PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La aproximación al desarrollo de una óptima convivencia es un elemento clave y


central en nuestro colegio, pues en la medida en que los estudiantes se sienten
valorados y respetados podrán exponer todas sus potencialidades y convertirse en
adultos capaces de vivir en sociedad, manifestando características de la identidad y
perfil del alumno del LICEO SANTA CLARA. Para este propósito es fundamental que la
alianza familia -colegio trabaje en la generación de una cultura de la solidaridad, el
respeto y el buen trato.
Como parte del plan general de Convivencia Escolar se han definido algunos conceptos
claves y un protocolo de actuación frente a las situaciones que atentan a la sana
convivencia.

A. CONCEPTOS:

1. Protocolo: determina procedimientos y responsables en cada una de las etapas de


trabajo involucradas; el cual se detalla en la página siguiente.

2. Encargado(a) de Convivencia Escolar: Persona responsable de promover, desarrollar


y coordinar, en todos los miembros del colegio, los principios y elementos para una
sana convivencia escolar.

3. Comité de Convivencia: Está integrado por el profesor jefe, inspector y un integrante


del Departamento de Orientación, dependiendo del curso del estudiante afectado. Este
comité será dirigido por el Encargado(a) de Convivencia Escolar.

B.PROTOCOLO GENERAL
1. Todo integrante de la comunidad escolar del LICEO SANTA CLARA debe comunicar
oportunamente, cualquier situación que altere la sana convivencia escolar,
canalizándola a través del Encargado de Convivencia Escolar. Esta situación quedara
escrita en el registro correspondiente.

2. El Encargado(a) de Convivencia, al recibir información de cualquier situación que


altere la sana convivencia, procederá a:
 Definir si corresponde la aplicación o no del presente protocolo.
 Implementar medidas de urgencia en caso de ser necesario (garantizar la
protección a el (los) estudiante(s) y establecer comunicación inmediata con la
familia.
 Reunirse con Comité de Convivencia.

3. Los integrantes del Comité de Convivencia recabarán la información necesaria


relativa al hecho, a través de:
 Recopilación de la información existente sobre los estudiantes afectados.
 Entrevista individual o grupal con los estudiantes involucrados, dentro de la jornada
escolar.
 Si se estima conveniente, se complementará la información con otras fuentes.

4. Elaboración del diagnóstico: una vez recogida toda la información, el Encargado(a)


de Convivencia realizará un informe con los datos obtenidos, el cual será presentado al
Comité de Convivencia.

a) Plan de Intervención y aplicación del reglamento de convivencia: una vez


elaborado el informe diagnóstico el comité de convivencia determina las
acciones a seguir y las personas responsables de éstas posibles acciones:
 Sanciones.
 Derivaciones a especialistas internos y/o externos.
 Medidas reparatorias y/o instancias de mediación.
 Entrevistas apoderados.
 Difusión del plan de intervención a las instancias correspondientes (otros
profesores, otros estamentos).

5. El Encargado(a) de Convivencia llevará un registro escrito en el libro de actas de


convivencia con la descripción de situaciones, las intervenciones y entrevistas
realizadas (apoderados, alumnos), los acuerdos, acciones y sanciones implementados.
6. El Encargado(a) de Convivencia realizará un seguimiento mensual del plan de
intervención diseñado, contactando a los responsables de cada acción.
7. Los padres y/o apoderados de los estudiantes involucrados deberán asistir a las
reuniones establecidas por el colegio y comprometerse a cumplir con las indicaciones y
sugerencias entregadas, dentro de los plazos establecidos.
8. El Encargado(a) de Convivencia informará periódicamente al equipo directivo
respecto de situaciones en el ámbito de la convivencia escolar.
9. El Encargado(a) de Convivencia informará, inmediatamente a Dirección, en caso de
reincidencia por parte de un estudiante de situaciones que alteren la sana convivencia
escolar.
10. De determinar que se está produciendo acoso escolar o Bull ying este protocolo se
complementará con el protocolo de actuación específico para estos casos.
2019
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
ANTE MALTRATO ENTRE PARES
ESTUDIANTES/ESTUDIANTE

DIRECCION: BRASIL 260-LOS MORENOS 716 LOS ANDES


TELEFONO: (34)2425101-2405939
www.liceosantaclara.cl
El colegio rechaza las conductas consideradas como maltrato o acoso escolar por lo que
pondrá todos los medios que tenga a su alcance para prevenirlos e intervenirlos, en el
caso que se hayan producido y haya tomado oportuno conocimiento.
Por lo anterior, los casos de posible maltrato escolar y acoso escolar ser án
abordados seg ún el Reglamento Interno de Convivencia Escolar, teniendo en cuenta las
particularidades de cada caso y seg ún las normas del debido proceso escolar.

Entenderemos por:

MALTRATO ENTRE ESTUDIANTES

Todo tipo de violencia física y/o psicológica, cometida por un estudiante a través
de cualquier medio (incluso tecnológico) en contra de otro estudiante. Entre otras, las
conductas de maltrato entre estudiantes pueden ser insultos, amenazas,
descalificaciones, aislamiento o marginación, lesiones físicas, leves o graves.

ACOSO ESCOLAR

La Ley General de Educaci ón define el acoso escolar como “toda acci ón u omisión
constitutiva de agresi ón u hostigamiento reiterado ( …) por estudiantes que, en forma
individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, vali éndose para ello de una
situaci ón de superioridad o de indefensi ón del estudiante afectado, que provoque en
este último,
maltrato, humillaci ón o fundado temor de verse expuesto a un mal de car ácter
grave, ya sea por medios tecnol ógicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su
edad y condici ón”. LGE, Art. 16 B.

Los Andes, Marzo 2019


PASOS A SEGUIR ANTE ACTOS DE MALTRATO O ACOSOS

1. ETAPA 1: DETECCIÓN :
Mienbro de la comunidad informa al Encargado de Convivencia quien registra la
situación en libro de denuncias de manera inmediata.

2. ETAPA DE INTERVENCIÓN: [Plazo 10 días]


Encargado de Convivencia:
-Analiza los antecedentes entregados del eventual caso de maltrato o acoso escolar
-Identifica claramente a los o las implicados y toma declaraciones . Esta acción debe
entregar claros antecedentes acerca de:
• Quién cometió la AGRESIÓN;
• Quién fue la VÍCTIMA;
• Quiénes estuvieron presentes como ESPECTADORES
- Cita y notifica a los padres o apoderados en entrevista personal lo ocurrido dejando
constancia
- Elabora informe que presenta al Comité de Sana Convivencia para que este aplique
las medidas pedagógicas/formativas, reparatorias y disciplinarias correspondientes
3. ETAPA DE DERIVACIÓN :
Esta etapa está determinada por las acciones que se deben implementar de manera
oportuna siendo el Encargadao de Convivencia y la psicologa del colegio los
responsables de otorgar los apoyos correspondientes.

ACCIONES INMEDIATAS:
- En caso de emergencia médica Encargado de Convivencia acompaña a la víctima
al establecimiento de salud más próximo y se comunica con los padres.
-Psicologa presta contención y acompañamiento tanto a la víctima como victimario
e interviene de ser necesarios a otros actores que se encuentren involucrados.
-En caso de extrema gravedad la autoridad del colegio se comunica con
Superintendencia de Educación u organismos competentes.

ACCIONES DE PROCESO: [Plazo 10 días]


- Comité de Convivencia Escolar recibe informe del Encargado de Convivencia y
emite medidas pedagógicas, formativas y disciplinarias.
- Encargado Convivencia notifica medidas a la Dirección.
-Dirección notifica a estudiantes y padres las medidas adoptadas y les señala de que de
no estar conformes cuentan con 15 días para realizar la apelación correspondiente a
través de carta formal dirigida a la Dirección del colegio.
-De existir apelación la Dirección convocara al Comité de convivencia para reevaluar
la situación según descargos y emite su ratificación o modificación de las medidas
adoptadas en primera instancia. [Plazo 5 días]
- De no existir más acciones el Encargado de convivencia elabora acta de cierre del
caso enviando copia a Superintendencia de Educación [Plazo 05 días]

4. ETAPA DE SEGUIMIENTO:
- Dirección garantiza el cumplimiento de las medidas adoptadas
-Encargado de Convivencia y Psicologa realizan seguimiento y acompañamiento
oportuno para resguardar la sana conviencia entre los miembros de la comunidad
educativa.
2019
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
ANTE CONFLICTO ENTRE
APODERADO-FUNCIONARIO
FUNCIONARIO- APODERADO

LICEO SANTA CLARA

DIRECCION: BRASIL 260-LOS MORENOS 716 LOS ANDES


TELEFONO: (34)2425101-2405939
www.liceosantaclara.cl
INTRODUCCIÓN:

Se estima procedente, considerando que la familia (padres y apoderados) son


los primeros y principales educadores y formadores de sus hijos, y el colegio, en la
persona de los docentes y los asistentes de la educación, colaboran con la familia
complementando y perfeccionando lo entregado por el hogar o, muchas veces,
debiendo corregir y/o reemplazar las bases educativas que la familia ha entregado a
sus hijos(as), establecer normas de acción referidas al actuar de padres y
apoderados, por una parte, y de profesores y personal del establecimiento, por otra,
en aquellos casos en que se produzcan conflictos en el campo de las relaciones
humanas.
Es difícil, muchas veces, lograr establecer puntos de acuerdo, produciéndose
discusiones o situaciones negativas que pueden llegar a quebrar las relaciones entre
estos dos niveles.
Muchas veces, considerando cada una de las partes en disputa que se cuenta
con la razón, se plantean puntos de vista totalmente antagónicos con el objetivo de
neutralizar a la parte rival, exigiendo respetar su punto de vista como el único válido.
Se puede dar fácilmente esta situación totalmente opuesta entre padres y
funcionarios o viceversa.

SITUACIONES, MEDIDAS Y SANCIONES:

• AGRESIÓN VERBAL DEL APODERADO (A) HACIA EL FUNCIONARIO:

Al producirse esta situación, y antes de sacar el caso del contexto del


colegio, se estima conveniente plantear la situación por escrito a la dirección del
establecimiento nivel que, después de recabar los antecedentes que estime
procedentes, citará al apoderado (a) a entrevista, dependiendo del resultado de la
entrevista de la dirección con el apoderado (a), se decidirá el nuevo camino a seguir,
el cual puede ser:
1. Aceptar las explicaciones del apoderado(a) entregadas a la dirección, con
el compromiso de entregar personalmente sus excusas al funcionario
ofendido.

2. En caso de negativa del apoderado (a) a lo anterior, se comunicará la


situación producida a las autoridades superiores (departamento
educación, superintendencia de educación), en nota suscrita por el
funcionario ofendido (a), avalada por la firma del director (a).

Si la situación ha trascendido a conocimiento del alumno (a) afectado o de


otros alumnos(as) del colegio, y si se estima conveniente para guardar el principio de
autoridad, podrá aplicarse algún tipo de sanción al alumno (a) sujeto del conflicto,
concretando una situación de condicionalidad por el tiempo que se estime, y previa
presentación del apoderado (a) de una carta firmada por él, en la que entrega sus
excusar al funcionario ofendido (a).
Si existiera una actitud positiva por parte del apoderado (a)
transcurrido un tiempo prudente (dos o tres meses), la dirección del establecimiento
podrá levantar la situación de condicionalidad del alumno (a).
Por el contrario, si la situación vuelve a presentarse, se procederá a la no renovación del
contrato educacional suscrito entre el colegio y el apoderado (a).
De todo lo anterior deberá quedar constancia escrita en el respectivo libro de
entrevistas a apoderados, firmando dicha constancia el funcionario agredido
verbalmente.

 AGRESIÓN FÍSICA POR PARTE DE UN APODERADO (A) HACIA UN FUNCIONARIO (A):

La agresión física de un (a) apoderado (a) a un funcionario, debe ser


tratada con el tino y la responsabilidad que dicha grave situación aconseje. Al
respecto, las medidas a tomar serán:
a) La dirección del colegio, juntamente con el (la) docente agredido (a),
deberá denunciar a la justicia tal situación: Carabineros de Chile, Policía de
Investigaciones, Fiscalía del Ministerio Público o Tribunales de justicia son
los caminos apropiados. esto se deberá cumplir dentro del período de 24
horas desde que se tome conocimiento de la agresión.

b) De ser posible, se recomienda disponer de fotografías de las agresiones y/o


lesiones sufridas, las cuales pueden servir de evidencia ante la justicia

c) Deberá dejarse constancia escrita de la situación de agresión en el libro de


entrevistas existente en la inspectoría general del colegio, constancia
que será refrendada por la firma del docente agredido y de la Dirección.
d) Se recomienda realizar un sumario interno, para determinar y/o aclarar la
ocurrencia y la gravedad de la agresión, por parte de la dirección del
colegio

e) Del mismo modo, es conveniente poner en conocimiento de las


autoridades superiores (Superintendencia de Educación) el hecho
ocurrido, comunicación que debe ser suscrita por el (la) docente agredido
(a), y refrendada por la dirección del colegio.
La sanción que merece esta agresión genera consecuencias en la
situación del alumno (a) del cual el apoderado (a) agresor (a) es
responsable: se comunica de inmediato al apoderado (a) que, al término
del año escolar, la prestación de servicios educacionales no será
renovado, solicitando además al Apoderado (a) una CARTA DE EXCUSAS
AL DOCENTE AGREGIDO (A). Si esta condición NO SE CUMPLE, SE
CANCELARÁ DE INMEDIATO LA MATRÍCULA AL ALUMNO (A).
Por otra parte, si el Apoderado (a), habiendo entregado las excusas y
aceptado la Condicionalidad de su pupilo (a) AGREDIERE
NUEVAMENTE AL FUNCIONARIO, el Colegio PROCEDERÁ A LA INMEDIATA
EXPULSIÓN DEL ESTUDIANTE.
• AGRESIÓN VERBAL DEL FUNCIONARIO AL APODERADO (A):

Si se diera en nuestro colegio una situación de agresión verbal de parte de


un (una) docente o funcionario hacia un (una) apoderado (a), se
procederá de la siguiente forma:
• Se extenderá carta de amonestación al docente, documento
suscrito el sostenedor del colegio conjuntamente con la dirección.
• Se concretará un sumario interno realizado por la dirección
• Se solicitará al apoderado (a) ofendido (a) entregar constancia
escrita de lo sucedido en el libro registro de entrevistas de
inspectoría general
• Se solicitará al docente entregar disculpas verbales en entrevista
con el apoderado (a) ofendido (a)
• Si el (la) docente se niega a entregar excusas al apoderado (a)
ofendido(a), y el sumario interno arrojase la culpabilidad de este se
aplicará la sanción correspondiente al reglamento para funcionarios
del establecimiento cuya pena máxima podría llegar a la
desvinculación del funcionario del establecimiento.

• AGRESIÓN FÍSICA POR PARTE DEL FUNCIONARIO AL APODERADO (A):

Si existiera agresión física de parte de un funcionario hacia un (a)


apoderado (a) del colegio, se procederá del siguiente modo:
• Se iniciará de inmediato un sumario interno realizado por la dirección
• Se considerará y evaluará la inmediata d e s v i n cu l a ci ó n
del f u n ci on a r i o involucrado (a)
• En el caso de que el (la) apoderado (a) afectado (a) decida plantear
Una denuncia ante la justicia, deberá realizarla personalmente,
pudiendo a la vez dejar constancia de la situación en el libro de
entrevistas de Inspectoría general.

Nota: en toda situación si el responsable fuere un funcionario del establecimiento, se


aplicarán las medidas contempladas en normas internas, así como en la legislación
pertinente y si el responsable fuere el padre, la madre o apoderado de un alumno, en
casos graves se podrá disponer medidas como la obligación de designar un nuevo
Apoderado y la prohibición de ingreso al establecimiento.

Los Andes, Marzo de 2019


2019

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
MALTRATO FÍSICO O PSICOLÓGICO
FUNCIONARIO-ALUMNO
ALUMNO - FUNCIONARIO

DIRECCION: BRASIL 260-LOS MORENOS 716 LOS ANDES


TELEFONO: (34)2425101-24059
www.liceosantaclara.cl
CONSIDERACIONES GENERALES:

Nuestro P.E.I. plantea en cuanto a nuestra labor formadora, consideran


a nuestros ALUMNOS y ALUMNAS como el centro y motor de todas nuestras
preocupaciones, puesto que a ELLOS y a ELLAS está dirigido el cumplimiento
de nuestro GRAN OBJETIVO INSTITUCIONAL, como es el de FORMARLOS
VALÓRICA Y ACADÉMICAMENTE.
Es por ello que, siendo el niño y/o la niña el principal MOTIVO
de nuestra labor educadora, mal podrían convertirse en VÍCTIMAS de
acciones o comportamientos que, FÍSICA o PSICOLÓGICAMENTE, tengan
características de AGRESIÓN.

Siguiendo esta dirección es que se elabora el presente protocolo


aportando antecedentes, consideraciones y formas de acción que puedan
servir tanto a Educadores y funcionarios como a Niños y Niñas que pudieran
encontrarse en situaciones posibles de ser consideradas como MALTRATO FÍSICO
o PSICOLÓGICO.

2.-CARACTERÍSTICAS DEL BUEN TRATO


ENTRE FUNCIONARIOS Y ALUMNOS
(AS):

2.1.- BASES VALÓRICAS:


Según nuestro MANUAL DE CONVIVENCIA son El AMOR, la VERDAD,
el RESPETO, la FRATERNIDAD y la LIBERTAD los valores que permiten, tanto al
docente como al alumno(a), actuar de acuerdo a las siguientes manifestaciones:

• Acoger a todos los demás y compartir con ellos


• Evitar cualquier tipo de burlas
• Manifestar preocupación por los problemas de los demás
• Ser solidario, especialmente con los que tienen menos
• Reconocer sus propias debilidades y errores
• Denunciar la injusticia, ante quien corresponda y donde se dé
• No hacerse cómplice de mentiras y/o engaños
• Saber decir lo que piensa, evitando herir a otros
• Cuidar los bienes que la Comunidad Educativa pone a su
servicio
• Aceptar y valorar las diferencias individuales
• Saber ponerse en el lugar “del otro”, ante opiniones distintas
• Respetar y aceptar la opinión de la mayoría
3.- EXPECTATIVAS MUTUAS ENTRE FUNCIONARIO Y ALUMNO(A):

¿Qué esperan encontrar estos dos Actores (Profesor(a) funcionario /Alumno(a)),


en su diario y permanente contacto?.

3.1.- LOS ALUMNOS(AS) ESPERAN ENCONTRAR EN SUS PROFESORES(AS) Y FUNCIONARIOS:


• No sólo entregar y transmitir conocimientos. sino también
educar, acompañar, motivar, cuestionar
• Que tengan conocimientos y que sepan entregarlos
• Con actitudes positivas hacia los alumnos
• Motivadores, comprensivos, pacientes
• Que comprendan el mundo de los niños(a) jóvenes y
adolescentes, sus problemas, sus intereses, sus formas de
diversión
• Con actitud positiva ante la vida y la sociedad
• Satisfechos y agradecidos con el etapa Histórica que les ha
correspondido vivir, sin recuerdo ni añoranzas del pasado.
• Capaces de valorar las nuevas formas de relación entre
los distintos y actuales miembros de la comunidad.
• Actitud permanente de ayuda al alumno/a en
su integración social
• Actitud positiva ante el fracaso académico del alumno(a)

3.2.- LOS PROFESORES Y FUNCIONARIOS DESEAN QUE CADA ALUMNO(A):

• Tiene voluntad y buena disposición para estudiar


• Es responsable
• Es esforzado: le cuesta obtener buenos resultados
• Demuestra ser inteligente, comprendiendo con facilidad los
contenidos entregados
• No trata de divertirse en clases: el estudio y el
esfuerzo están reñidos con la diversión
• Acepta de buen grado la realidad que le corresponde vivir,
tanto en lo social como en lo económico
• Se atreve a romper esquemas responsablemente, y
aceptando sus responsabilidades cuando hay resultados
negativos
• Es respetuoso, considerando este respeto no como
sumisión, sino como un reconocimiento al nivel del “otro”
• Valora la entrega del profesor (a), tanto en el tiempo que le
dedica a sus alumnos (as), como en el dedicado a preparar
el material de trabajo
• Muestra una permanente disposición de interés por aprender
• Responsable en el cumplimiento de todos sus deberes escolares.
3. 3. - CARACTERÍSTICAS DE UNA S AL A DE CL A S E DISCIPLINADA:

Como consecuencia de los aspectos positivos mencionados anteriormente, en


relación a las expectativas presentadas tanto por los profesores (as) como por los
alumnos y alumnas, y considerando que la sala de clases es el lugar en el cual
preferentemente se establece la relación profesor (a) alumno (a), se pueden
establecer algunas características propias del aula bien organizada y trabajada, lo
cual permitiría que no se presentaran climas confrontacionales entre profesores y
alumnos:
• Clima y ambiente favorable para el proceso de aprendizaje-
enseñanza
• Control de la clase por parte del profesor(a)
• Cooperación y participación de los alumnos
y alumnas en las actividades programadas
• Alumnos y alumnas motivados por las tareas que realizan
• Ejecución de actividades de acuerdo a planificación realizada
• Cumplimiento, tanto de parte del profesor como de los
alumnos y alumnas, de los objetivos planteados
• El profesor (a) ejerce un permanente liderazgo en la clase

4.-PROBLEMAS DE INDISCIPLINA:

4.1.- CUALES SON LOS MÁS FRECUENTES: los problemas de indisciplina y/o mal
comportamiento, en nuestro colegio, pueden presentarse especialmente en los
siguientes ámbitos:
• aulas diversas: sala de clases, talleres, sala de
computación, etc.
• patios, pasillos, canchas: lugares abiertos, en
general.
• Comedores, baños.

la normativa del colegio, sea cual fuere el lugar de los indicados


anteriormente en donde se presentó la conducta indisciplinada, establece
que corresponderá al docente de aula, a quien esté a cargo de los talleres o de
las clases en la sala de computación, llamar la atención al alumno (a),
haciéndole ver su mal proceder y, si lo estima conveniente de acuerdo a su
propio y personal criterio, dejar registrada en el respectivo libro de clases,
claramente y en forma bien específica, dicha conducta negativa.
Si la mala conducta se presenta en lugares abiertos y/o en los
comedores, corresponderá al profesor de turno en dichos lugares, y que haya
sido testigo o haya recibido la debida información de fuente fidedigna, requerir
la presencia del alumno (a) que haya faltado y, si lo estima procedente, dejar
la respectiva constancia en la hoja de vida del estudiante en el libro de clases.
Si él o la testigo de la falta es un inspector o inspectora, actuará en
la misma forma indicada precedentemente, poniendo sí en conocimiento del
(de la) profesor(a) la situación, para que sea dicho(a) profesor(a) tutor(a) el (la)
que, en definitiva, determine si la acción negativa se registra en la hoja de vida
del alumno(a) o no.
4.2.- CAUSAS DE PROBLEMAS FRECUENTES EN EL AULA: comportamientos o
acciones de los (las) profesores(as) o funcionarios posibles de ser considerados
como maltrato psicológico al ser reiterativos, hacia los alumnos(as)

4.2.1.- REACCIONES NEGATIVAS POR PARTE DEL PROFESOR (A) O FUNCIONARIO:

• Al llamar la atención, los / las ridiculiza, humilla, en forma


abierta o encubierta
• Desarrollo su trabajo con un excesivo autoritarismo
• Los /las crÍtica en forma destructiva y no asertiva
• No acepta la crítica ni las opiniones discrepantes
• Sanciona cualquier quebrantamiento de las normas
• Se molesta entregando malas respuestas a consultas y/o dudas
• Considera cualquiera réplica como rebeldía, sancionándola
fuertemente
• Muestra posiciones extremas (de aceptación o de
rechazo) hacia determinados alumnos o alumnas
• Valora a los alumnos y alumnas por características que
nada tienen que ver con el proceso educativo (forma de ser,
forma de vestirse, de pensar, de hablar, etc.
• Explica de manera incomprensible, no aceptando
sugerencias o recomendaciones al respecto
• Muestra prepotencia, no considerando para nada las
opiniones de sus alumnos (as)
• Resta importancia a aspectos que, para los alumnos (as)
son relevantes
• Se muestra frío (a), distante, indiferente, casi inaccesible para
sus alumnos (as)
• Plantea, si le conviene, un verdadero chantaje afectivo

Los comportamientos del profesor(a) o funcionario anteriormente


mencionados, son los que sirven muchas veces de pretexto a los alumnos y
alumnas para presentar comportamientos indisciplinados: al ser estas inconductas
altamente reiterativas, tienen como consecuencia para él o la estudiante el
“ganarse” la calidad de alumno (a) complicado (a), expuesto (a) a cualquiera
sanción o medida que le provoque mayores problemas, recibiendo sanciones
que, tanto al propio estudiante como a su núcleo familiar pueden parecer
excesivas. lo anterior, porque se concretan anotaciones de constancia de mala
conducta; se envían comunicaciones a los apoderados (as); los padres son
citados el colegio; se le aplican sanciones mayores, como suspensiones de
clase por diversos períodos; se les aplica una “condicionalidad” en relación con el
comportamiento, situación que, de no mejorarse la conducta negativa, puede
llegar hasta la marginación del alumno (a) del colegio, no renovándole matrícula
para el año escolar siguiente.
GENERALMENTE, AL APLICARSE SANCIONES FUERTES A SUS HIJOS, LOS
PADRES REACCIONAN DE DIVERSAS MANERAS:
• algunos (as) aceptan situación de sanción, reconociendo
que es su hijo (a) el (la) culpable de ese castigo;
• otros inician diversas gestiones ante las autoridades del
colegio, principalmente con el ánimo de ampliar el campo
de su conocimiento en relación con la “vida” estudiantil de
su pupilo (a)
• finalmente, hay padres o madres que no aceptan el
camino trazado por el colegio para tratar los casos de mala
conducta y, saltándose todos los conductos regulares y los
pasos lógicos que más adelante se explicitarán, presentan
quejas ante las autoridades educacionales, situación que,
junto con poner en tela de juicio la acción educativa
del establecimiento, trae molestias a las partes, por los
trámites no siempre fáciles que dichas acusaciones “a alto
nivel” exigen al colegio.
PASOS A SEGUIR ANTE ACTOS DE MALTRATO O ACOSOS

1. ETAPA 1: DETECCIÓN :
Mienbro de la comunidad informa al Encargado de Convivencia quien registra la
situación en libro de denuncias de manera inmediata.

2. ETAPA DE INTERVENCIÓN: [Plazo 10 días]


Encargado de Convivencia:
-Analiza los antecedentes entregados del eventual caso de maltrato o acoso escolar
-Identifica claramente a los o las implicados y toma declaraciones . Esta acción debe
entregar claros antecedentes acerca de:

Quién cometió la AGRESIÓN;

Quién fue la VÍCTIMA;

Quiénes estuvieron presentes como ESPECTADORES
- Cita y notifica a los padres o apoderados en entrevista personal lo ocurrido dejando
constancia
- Elabora informe que presenta al Comité de Sana Convivencia para que este aplique
las medidas pedagógicas/formativas, reparatorias y disciplinarias correspondientes
3. ETAPA DE DERIVACIÓN :
Esta etapa está determinada por las acciones que se deben implementar de manera
oportuna siendo el Encargadao de Convivencia y la psicologa del colegio los
responsables de otorgar los apoyos correspondientes.

ACCIONES INMEDIATAS:
- En caso de agresión físIca GRAVE el Encargado de Convivencia acompaña a la víctima
al establecimiento de salud más próximo para constatar lesiones y se comunica con los padres
en el caso de ser un estudiante.
- Psicologa presta contención y acompañamiento tanto a la víctima como victimario e
interviene de ser necesarios a otros actores que se encuentren involucrados.
-En caso de extrema gravedad la autoridad del colegio se comunica con
Superintendencia de Educación u organismos competentes.
ACCIONES DE PROCESO: [Plazo 10 días]
CUANDO LA AGRESIÓN ES DE UN FUNCIONARIO
-La Dirección del colegio según los antecedentes presentados por el Encargado de Convivencia
dentro de las 24 horas siguientes a la stuación de maltrato adoptará según gravedad las
siguientes medidas:

1.- Entrevistar al docente involucrado y dejar registro de lo conversado en su hoja de vida


2.- Apartar al docente de sus labores hasta aclarar la situación asignándole tareas
administrativas u otorgandole días administrativos, u otras acciones, que no otogando
menoscabo laboral sean prudentes y convenientes conforme a la evaluación que se haya
realizado de la situación.
CUANDO LA AGRESIÓN ES DE UN
ESTUDIANTE
- La Dirección del colegio según los antecedentes presentados por el Encargado de Convivencia
dentro de las 12 y 72 horas siguientes a la situación de maltrato adoptará según gravedad las
siguientes medidas:
1.- Registro de la conducta inadecuada del estudiante en su hoja de vida
2.-Citar junto al Encargado de Convivencia al apoderado y al estudiante a entrevista personal.
3.-Notificar por escrito al apoderado y el estudiante dentro de las 72 horas ocurrida la agresión
el resultado del informe concluyente.
4.-Asignar al estudiante la atención de un especialista hasta que se establezca su
responsabilidad y se determine las medidas a adoptar.
PROCESO
SANCIONATORIO
- Comité de Convivencia Escolar recibe informe del Encargado de Convivencia y
emite medidas pedagógicas, formativas y disciplinarias.
- Encargado Convivencia notifica medidas a la Dirección.
-Dirección notifica al estudiantes y padres las medidas adoptadas y les señala de que de
no estar conformes cuentan con 15 días para realizar la apelación correspondiente a
través de carta formal dirigida a la Dirección del colegio.
-De existir apelación la Dirección convocara al Comité de convivencia para reevaluar
la situación según descargos y emite su ratificación o modificación de las medidas
adoptadas en primera instancia. [Plazo 5 días]
- De no existir más acciones el Encargado de convivencia elabora acta de cierre del caso
enviando copia a Superintendencia de Educación [Plazo 05 días ]

EN EL CASO DE QUE EL MALTRATO FUERA ACREDITADO

La autoridad designada deberá considerar a la luz del Proyecto Educativo del colegio y los
reglamentos vigentes , las siguientes variables antes de sugerir las medidas a aplicar:
a.-El enfoque formativo
b.-Las obligaciones legales y reglamentarias y/o contractuales
c.- El gardo de la falta Grave o Muy Grave
d.-La edad y grado de madurez del estudiante
e.-Naturaleza, intensidad y extensión de la
falta f.-La conducta anterior del responsable
g.-Los antecedentes y descargos presentados por el responsable.
f.- Otros aspectos relevantes surgidos en la investigación de los hechos
SANCIONES
ADULTO FUNCIONARIO
1.-AMONESTACIÓN EN HOJA DE VIDA
2.-SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD LABORAL
3.-REASIGNACIÓN DE TAREAS
4.-SI CORRESPONDE DENUNCIA A FISCALIA
4.-SUMARIO INTERNO
5.-DESVINCULACIÓN
ESTUDIANTE:
1.-REGISTRO EN HOJA DE VIDA
2.-SUSPENSIÓN
3.-CONDICIONALIDAD
4.-NO RENOVACIÓN DE MATRICULA
5.- EXPULSIÓN

4. ETAPA DE SEGUIMIENTO :
- Dirección garantiza el cumplimiento de las medidas adoptadas
-Encargado de Convivencia y Psicologa realizan seguimiento y acompañamiento
oportuno para resguardar la sana conviencia entre los miembros de la comunidad
educativa.
El presente protocolo se revisará en el mes de Enero 2020 y ,para todos
los efectos que correspondan, se considera parte integrante del manual de
convivencia del Liceo Santa Clara de Los Andes.
Estos documentos estarán en permanente evaluación y revisión, realizándose las
modificaciones que la realidad del colegio determine, enviándose a las autoridades
educacionales que correspondaun ejemplar modificado, cada vez que la situación lo
requiera.
Los Andes, Marzo de 2019
ANEXOS
Anexo N° 1

N°1: PROCESO DE ADMISIÓN


La admisión al establecimiento se realizará conforme a lo estipulado en la normativa legal
emana por el MINEDUC, SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN y su proceso será publicado
en el mes de agosto de cada año en la página web del establecimiento.

Nº2: UNIFORME REGLAMENTARIO Y PRESENTACIÓN PERSONAL

La presentación personal forma parte del desarrollo


integral de nuestros estudiantes, a la vez que contribuye a
mantener la imagen y prestigio institucional. El
estudiantado debe mantener una adecuada
presentación, tanto dentro como fuera del colegio,
usando los uniformes formales y deportivos en forma
completa y correcta en las circunstancias que así lo
requieran.

A. Todos los alumnos(as) deberán mantener una presentación personal impecable,


adecuada y denotar limpieza.

B. Se considera en lo anterior el uso obligatorio del uniforme escolar. Para los varones
pelo corto adecuado hasta la altura de la camisa corte estudiante, peinado y
limpio (no se aceptan cortes de pelo usados por futbolistas u otras figuras de la
farándula o la T.V), afeitados cuando corresponda, uñas cortas y zapatos
lustrados. Los estudiantes no deben usar joyas ni adornos vistosos, tatuajes,
piercing visibles así como tampoco pelo teñido, maquillaje, uñas pintadas y
largas. Se prohíbe el uso de anillos, cadenas, cortaplumas o cualquier otro
objeto que signifique la posibilidad de amedrentamiento agresión física o
psicológica para los componentes de la comunidad educativa. El colegio se
reserva el derecho a fiscalizar el cumplimiento de esta disposición en la
oportunidad que estime conveniente.

C. No se autoriza a realizar modificaciones a ninguna prenda del uniforme escolar,


especialmente apitillar pantalones o buzos de manera exagerada o usar otras
prendas que no sean del uniforme escolar. De detectarse el alumno(a) y su
apoderado serán notificados y deberán corregir la situación.

D. Si el alumno(a) se presenta sin su uniforme completo este será retenido en


dirección, se le dará la oportunidad de llamar a su apoderado por teléfono para
que le traiga la parte del uniforme que le falta y podrá reintegrarse a clases, de no
cumplir, no se autorizará su ingreso.
Uniforme Damas:
 Jumper modelo institucional (largo 3cm. sobre la rodilla)
 Blusa blanca mangas largas y cuello redondo
 Polera blanca institucional (solo desde el mes de septiembre a diciembre y de
marzo a abril del año siguiente )
 Corbata institucional
 Calcetas grises, las que en periodo de invierno pueden ser reemplazadas por
medias pantis del mismo color.
 Zapatos negros(no zapatillas)
 Delantal verde y blanco (cuadrillé normal) de uso obligatorio para alumnas de pre-
kínder a 6° básico.
 NO está permitido el uso de aros colgantes, aros tipo piercing, pulseras, collares,
pañuelos y tampoco el uso de maquillaje, pintura de uñas o cabello teñido
evidente.

Uniforme Varones:
 Chaqueta azul marino
 Pantalón gris de paño (no jeans, no cotelé, ni gabardina, ni polar), de corte clásico
(recto) con pretina y basta.
 Camisa blanca, mangas largas
 Polera blanca institucional (solo desde el mes de septiembre a diciembre y de
marzo a abril del año siguiente )
 Corbata institucional
 Zapatos negros(no zapatillas)
 Calcetines grises
 Cotona color beige tradicional obligatoria para alumnos de Pre kínder a 6º
básicos.
 No está permitido el uso de aros, pulseras, collares, pañuelos.
 El corte de pelo debe ser el tradicional escolar (de acuerdo al artículo III.K),
también se prohíbe el uso de teñido evidente.

Nota:
1. Cuando las condiciones climáticas así lo ameriten, se autorizará el uso de:
☑ Chaleco institucional, color gris grafito sin adornos de ningún tipo.
☑ Parca institucional, color gris, con insignia.
☑ Medias panty de lana gris para las damas.
☑ Bufandas o cuello, guantes, gorros color gris institucional.
☑ Pantalón de tela para las damas (no jeans, ni cotelé, ni gabardina, ni polar), de
corte clásico (recto) con pretina y basta solo desde el periodo que va desde
el 15 de mayo hasta el 15 de septiembre, inclusive.
UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA: el uso del uniforme de educación física es obligatorio
en los días en que corresponde por horario; no se permitirá
el uso de sweater institucional con el uniforme deportivo.
Cuando un estudiante presente justificativo para no realizar
Educación Física, deberá presentarse en el colegio con el
uniforme regular. El uniforme especial para competencias
deportivas deberá ser usado sólo para esos efectos y no
durante las clases regulares.

- Buzo completo con insignia del colegio.


- Polera del colegio con insignia (se requieren dos).
- Bermuda o short reglamentaria.
- Zapatillas deportivas.
- Calcetines deportivos blancos, con excepción de medias reglamentarias para cada
deporte.

E. En caso de actividad deportiva después de la jornada de clases el alumno podrá


venir con su buzo para lo cual deberá presentar la credencial correspondiente
que lo identifica como miembro de una academia dictada por el colegio, por
otro lado, los uniformes deportivos especiales para las selecciones de las distintas
academias no se podrán usar para clases de educación física, son
exclusivamente para competencias que se realizan fuera del establecimiento.

ANEXO Nº2: REGLAMENTO DE CRA- LAB.COMPUTACIÓN

1. HORARIO
Lunes a Viernes 8:00 – 15:30 horas

2. PRÉSTAMOS
 El estudiante debe presentar su Agenda Escolar, con foto (personal e intransferible)
en el momento de solicitar algún material.
 Los libros se prestan por 15 días y pueden renovarse por 1 semana más, siempre
que no estén atrasados.
 Las revistas, se prestan por 1 semana.
 Es responsabilidad del alumno devolver el material solicitado, en el plazo
indicado y en buen estado. Cualquier atraso, significará que no podrá usar los
recursos de biblioteca, hasta que se resuelva la situación.
 En caso de pérdida o daño de cualquier material solicitado en biblioteca, debe
reponerse a la brevedad. No podrá usar los recursos de biblioteca, hasta que se
resuelva la situación. (No se aceptarán “copias pirata”).
 Las enciclopedias, diccionarios, atlas y otros libros de Referencia, no se prestan a
domicilio.
 Los audiovisuales sólo se prestan a profesores para ser usados durante la clases.

3. COMPUTADORES
 Sólo pueden ser usados para buscar información en Internet o utilizar
software autorizados. No pudiendo utilizarlos para chat, juegos, facebook,twitter
etc. ni para imprimir trabajos personales. Ningún estudiante podrá estar en el
laboratorio sin la presencia de un docente o persona autorizada.
4. DISCIPLINA
 No se puede consumir alimentos ni bebidas.
 Se debe tener un comportamiento acorde al lugar de trabajo (hablar en voz
baja, no usar celular, no jugar, no rayar o marcar los monitores o equipos con
lápiz o corrector etc.).
 Ningún estudiante puede intervenir los equipos computaciones, sacando mouse,
teclados, etc. de provocar algún daño en el equipamiento deberá responder por
ello.

ANEXO Nº3: BENEFICOS OTORGADOS POR EL ESTABLECIMIENTO

A.-FONDO DE BECAS

1º La Ley Nº19.532 en su artículo II Nº5, 6 y 7 establece que todos los


establecimientos Educacionales que estén acogidos al sistema de financiamiento
compartido, deberán incrementar un “Fondo de Becas”.

2º La exención de cobros o sistemas de becas tendrá como único objetivo beneficiar


principalmente a aquellos alumnos de niveles socio-económicos bajos u otros que
determine el Sostenedor del establecimiento, sin apartarse de las disposiciones legales
vigentes.

3º El “Fondo de Becas” se financiará con aportes fiscales vía entrega al sostenedor de una
determinada proporción de la cantidad descontada de la subvención y con aportes
provenientes de los cobros por concepto de financiamiento compartido.

4º Del total de becas entregadas por el Establecimiento 2/3 de las exenciones de cobro
mensual deberán otorgarse por razones estrictamente socioeconómicas, quedando
facultado el Colegio para distribuir el tercio en libre disposición.

5º La exención de montos por concepto de becas que deberán pagar los alumnos
podrá ser total o parcial,-el cual quedará explicitado en un Reglamento Interno
exclusivo y anexo al de el Establecimiento.

6º Se formará una "Comisión de Calificación y Selección de Becas ", que estará


integrada por: Un representante de la Dirección quien la presidirá, un representante del
Profesorado y un representante del Centro Gral. De Padres y Apoderados, UTP, contador,
orientadora, secretaria.

7º Cualquier situación que diga relación con este beneficio se encuentra explícita en
Anexo pertinente.

8° La postulación a becas se realizará todos los año en el mes de Octubre y es


responsabilidad del apoderado realizar todos los trámites correspondientes a este proceso
dentro de las fechas establecidas.
BENEFICIOS VARIOS PARA LOS ALUMNOS.

B.-ACADEMIAS DEPORTIVAS

 Educación musical (guitarra)


 Fútbol
 Básquetbol damas y varones
 Atletismo damas y varones
 Ping-Pong damas y varones
 Hándbol damas y varones
 Catequesis Primera Comunión

C.-AYUDA ESTUDIANTIL
a) Atención de orientadora
b) Atención de psicóloga
c) Atención de psicopedagoga 1º a 4º

D.-BENEFICIOS APODERADOS:

a) Escuela de Padres
b) Orientación Familiar
c) Catequesis Familiar
d) Apoyo de orientadora y psicóloga, psicopedagoga.

ANEXO Nº4: NORMAS ESPECIALES PARA ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y


EXTRAPROGRAMATICAS

REGLAMENTO ACLE 2015


ART.1 De la participación en academias y/o talleres:
 La inscripción es libre, voluntaria y depende de los intereses de cada
alumno y alumna, sin embargo, una vez inscrito y adquirido el compromiso, la
asistencia es obligatoria a los entrenamientos, presentaciones y/o
competencias.
 Los alumnos deben entregar a ACLE la autorización firmada por su apoderado
donde autoriza la participación en academias y adquieren el compromiso
que conduce la elección de dicha actividad.
 La inasistencia a entrenamientos, presentaciones y/o competencias debe ser
justificada por el apoderado mediante una comunicación escrita o presencial
al profesor responsable de la academia y/o taller.
 La inasistencia al ACLE sin justificación tres veces continuadas, dará lugar al
retiro del alumno y alumna de dicha actividad.
 Los alumnos pueden retirarse de la academia y/o taller con la aprobación
del profesor y la ratificación del apoderado.
 Si el alumno y alumna fuera convocado a Reforzamiento y éste coincidiera
con la academia, debe priorizar el reforzamiento, manteniéndose su cupo en
la academia hasta que finalice su reforzamiento.
 Cada alumno y alumna será responsable de su equipamiento deportivo, el
cuál debe estar debidamente marcado.
 Se considerará en las academias y/o talleres los siguientes puntos:
 Asistencia y puntualidad
 Participación y colaboración
 Responsabilidad
 Trabajo en equipo

ART.2 De la participación en selecciones:

 Todo alumno y alumna puede integrar una selección del colegio.


 Puede estar máximo en dos actividades que representen al Colegio.
 No puede retirarse de la selección si no autoriza el apoderado.
 Si falta reiteradas veces a la selección sin ser justificado, queda automáticamente
fuera.
 Representará al Colegio en actividades internas y externas.
 Puede quedar suspendido por algunas actividades como muestras, encuentros
o campeonatos, si obtiene un bajo rendimiento, mala conducta o es irregular
su asistencia a entrenamientos.

ART.3 De la participación en actividades organizadas por ACLE, ya sean internas o


externas.

 Deben presentarse correctamente uniformado ya sea con la tenida deportiva


o el uniforme si así requiriera la actividad.
 Puede quedar suspendido de dichas actividades si obtiene un bajo
rendimiento o mala conducta.

ART.4 Protocolo de actuación frente a conflictos originados dentro de las academias.


 Conducto regular para resolver problemas:
1. Encargado o entrenador de Academia
2. Encargado de convivencia
3. Dirección
 Para las ACLES rigen los protocolos establecidos por el colegio para resolver
problemas y es de responsabilidad del entrenador o encargado, como de
padres y apoderados conocerlos.

X. DISPOSICIONES FINALES

La aplicación del presente Reglamento y sus protocolos estará a cargo de todo el


personal docente y paradocente del Colegio, siendo la Dirección quien resuelva en
última instancia.
Las sanciones por el incumplimiento y/o políticas establecidas, podrán variar de una
sección del colegio a otra, de acuerdo a las circunstancias y edad del involucrado.
Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán resueltas por la
Dirección, previa consulta a los estamentos correspondientes, según la materia a
resolver y de acuerdo a la normativa vigente en el sistema escolar.
Toda reforma al presente Reglamento será auto gestada por la comunidad educativa e
informada al MINEDUC para su ratificación oficial.
2019
BREVE DESCRIPCIÓN
El Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) es un
instrumento articulador de los variados programas de
seguridad destinados a la comunidad educativa, aportando
de manera sustantiva al desarrollo de una Cultura Nacional
de la Prevención, mediante la generación de una conciencia
colectiva de autoprotección.
El Sistema de Evacuación y Seguridad Escolar se aplica en
situación de temblores, terremotos, incendios, emanación
de gases tóxicos y explosivos

DE

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN
ENCARGADO DE SEGURIDAD

LICEO SANTA CLARA


PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

1. INTRODUCCION:

Es necesario establecer normas básicas de evacuación y seguridad escolar, las cuales se deben aplicar en los
casos de emergencia, tanto al interior de las salas de clases como en patios y otras dependencias del colegio.
Estos planes y normas tienen como objetivo desarrollar actitudes de prevención y seguridad personal y colectiva
a nivel de comunidad Escolar.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

a) Crear hábitos de conducta, seguridad y autocontrol en los alumnos, docentes, administrativos,


auxiliares, apoderados y público en general en el establecimiento.
b) Promover el autocontrol y autocuidado en los alumnos y personas, para que no los domine el pánico
ante cualquier imprevisto o situación que cause alarma individual y colectiva.
c) Realizar inspecciones periódicas a todas las estructuras del colegio con el fin de detectar condiciones
inseguras o de peligro inminente, entre otras:
- Puertas en mal estado y que se abren hacia el interior
- Instalaciones eléctricas en mal estado.
- Fugas de agua y gas.
- Estado de extintores, red húmeda, rutas y escaleras de escape, megáfonos, timbre y
Señaléticas.

3. ASPECTOS GENERALES DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD


1. El colegio cuenta con un COMITE DE SEGURIDAD ESCOLAR Conformado por integrantes de diferentes
estamentos del colegio.

2. Como sistema de alarma se utiliza un timbre de emergencia que tiene un sonido largo discontinuo,
diferente al sonido para salir a recreo.

3. El colegio realiza ensayos semestrales de carácter general. Se ejecutan ensayos locales


determinados por los profesores para ejercitar el aprendizaje de las zonas de
seguridad.

4. Cada sala de clase y dependencia cuenta con instructivos de seguridad y evacuación en caso de
emergencia.

5. El colegio cuenta con zonas de seguridad en el recinto escolar

6. El PISE se informa a través de página web


7. Canales de comunicación en caso de emergencia son:
a) En caso de no tener energía eléctrica: Dirección contactará a las directivas de curso para que
estos informen a través de cadena telefónica (mensajes de textos a los apoderados de curso)
b) Si lo anterior no fuese posible, los apoderados recibirán instrucciones directamente por
las salidas de calle Brasil en sede 1 y hall de acceso sede 2 Los Morenos.
c) Cada salida contará con el apoyo de los integrantes activos del Comité de Seguridad Escolar y/o
de los integrantes de los equipos de apoyo.

8. El Comité de seguridad escolar:


i. Se reune una vez al mes
ii. Está conformado por integrantes de los diferentes estamentos del colegio
iii. Está equipado con diversos implementos: chalecos reflectantes, megáfonos, radios portátiles de
comunicación y radio AM / FM.

9. El colegio tiene una sala de primeros auxilios.

10. El colegio se encuentra con la señalética de seguridad requerida en todas las áreas, además de un
instructivo de seguridad en caso de emergencia en cada sala de clases.

4. COMITE DE SEGURIDAD ESCOLAR


Su misión es coordinar a toda la comunidad escolar, con sus respectivos estamentos, a fin de ir
logrando una activa y masiva participación en un proceso que los comprometa a todos, puesto que
apunta a su seguridad, por ende, a su calidad de vida.
a) Los integrantes del comité de seguridad escolar representan distintos estamentos de la comunidad:

Director(a) HNA. ANA MERCEDES VALDIVIA

Representante de los profesores Nivel Parvulario LORENA FARIAS LÓPEZ

Representante de los profesores Nivel E. Básica 1° a 4° CLAUDIO MUÑOZ VELAZCO

Representante de los profesores Nivel E. Básica 5° a 8° FLAVIO CASTRO ÁLVAREZ

Representante administración-finanzas MANUEL VILLARROEL MONTENEGRO

Representante del Centro de Alumnos ISIDORA IBARRA PACHE

Representante del Centro de Padres CORINA HUERTA VARGAS

Jefe de informática y representante del personal ÁLVARO AGUILERA GALDAMEZ


paradocente
b) El Comité de Seguridad Escolar cuenta con equipos de apoyo para funciones de
coordinación y ejecución de tareas

i. Encargados de zonas de seguridad:


Tienen a su cargo una zona de seguridad determinada.
Sus tareas son:
 Dirigirse a la zona de seguridad que le corresponda al realizarse una evacuación. (en caso de estar
a cargo de un curso deberá primero conducirlo a su zona de seguridad asignada y luego dejarlo a
cargo de otro docente antes de dirigirse a la zona de la cual es responsable)

 Tener a disposición su chaleco reflectante, así como también colocárselo en caso de evacuación

 Mantener el orden y la tranquilidad desde la evacuación y durante todo el proceso

 Estar atentos a las instrucciones entregadas


 Asegurarse que sean pasadas las listas de curso

 Estar atentos a dificultades que pudiesen presentarse

 Esperar las instrucciones para volver a retomar las actividades (en el caso que corresponda) y
transmitirlas a su grupo subordinado.

Zona 1 (Z1) SECTOR BRASIL MONICA RIVAS ANTINAO


SECTOR LOS MORENOS SEBASTIAN GORMAZ PEREZ
Zona 2 (Z2) SECTOR BRASIL ELIAS TOLEDO BENITEZ
SECTOR LOS MORENOS PATRICIO ARAYA ARAYA
Zona 3 (Z3) SECTOR BRASIL ALVARO AGUILERA GALDAMEZ
SECTOR LOS MORENOS ERIKA LOPEZ VILCHEZ
Zona 4 (Z4) SECTOR BRASIL LIDIA ORTEGA URRUTIA
SECTOR LOS MORENOS WALDO RAMIREZ ORDOÑEZ
Zona 5 (Z5) SECTOR BRASIL ANA CARDENAS VERGARA
SECTOR LOS MORENOS XIMENA GONZALEZ URTUBIA
Zona 6 (Z6) SECTOR BRASIL EUGENIA TRONCOSO AYALA
SECTOR LOS MORENOS MIRTA SEREY MORENO
Zona 7 (Z7) SECTOR BRASIL EVA SEREY MORENO
SECTOR LOS MORENOS FLAVIO CASTRO ALVAREZ
Zona 8 (Z8) SECTOR BRASIL EVELYN SARMIENTO SARMIENTO
SECTOR LOS MORENOS CLAUDIO OSORIO LOPEZ

Ver zonas en Anexo N°1


ii. Encargados evacuación:
Revisan durante y post evacuación todas las dependencias, con el fin de que todos se encuentren
en las zonas de seguridad. Sus tareas específicas son:

 Revisar las instalaciones en forma general


 Asegurarse que nadie ingrese o se devuelva durante la evacuación
 De haber algún alumno o persona al interior del edificio, indicarle la vía de evacuacion o bien
acompañarlo en la salida

 Una vez finalizada la revisión, dirigirse a zona de seguridad N°……


 Dar aviso a encargados de revisión de infraestructura de las observaciones que pudiesen ser útiles

Edificio Brasil (piso 1 y 2) 1° piso: MONICA RIVAS ANTINAO


2° piso: ELIAS TOLEDO BENITEZ
Edificio Los Morenos (piso 1 y 2) 1° piso WALDO RAMIREZ ORDOÑEZ
2° piso SEBASTIAN GORMAZ PEREZ
Oficinas Brasil- Oficina Los Morenos Brasil EVELYN SARMIENTO SARMIENTO
Morenos MIRTA SEREY MORENO
Comedor Sede Brasil- Sede Los Morenos Brasil ANA CARDENAS VERGARA
Morenos ERIKA LOPEZ VILCHEZ
Kinder, prekinder EDUCADORAS DE PARVULO
Gimnasio FLAVIO CASTRO ALVAREZ
Laboratorio de computación ALVARO AGUILERA GALDAMEZ
Laboratorio de Ciencias MAXIMA LUCERO MORENO
Sala de CRA Sector Brasil- Sector Los Morenos Brasil : LIDIA ORTEGA URRUTIA
Morenos: XIMENA GONZALEZ URTUBIA

iii. Encargados revision infraestructura:


Revisan las condiciones de infraestructura para retomar o no las actividades regulares.
Sus tareas especificas son:
 Revisar el estado de los edificios y dependencias en general
 Velar por tener seguridad para retomar las actividades diarias
 Informar al grupo directivo (Dirección) de la posibilidad o no de volver a ingresar a los edificios
(punto de encuentro zona de seguridad N°1-2-3-4)

Estructura y accesos MANUEL VILLARROEL MONTENEGRO


Servicios básicos
Red de conexión eléctrica NELSON SEREY MORENO
Red de agua
 Grupo directivo informará a encargado de comunicaciones cuando se pueda hacer ingreso
nuevamente a los edificios
 Encargado de comunicaciones se dirigirá, físicamente o por radio, a los encargados de cada zona
para dar la instrucción. NO habrá otro canal oficial de comunicación

iv. Encargados de otras labores:

Servicios básicos: agua, luz, fuego AUXILIARES


Relaciones, comunicaciones PROFESORES JEFES
Primeros auxilios SECRETARIAS
Señaléticas - Evacuación ELIAS TOLEDO - SEBASTIAN GORMAZ
Alarma de emergencia EVELYN SARMIENTO- MIRTA SEREY
Recursos internos DIRECTORA

c) Detalle de comité de Seguridad Escolar

NOMBRE ESTAMENTO CARGO ROL


WALDO RAMIREZ Coordinator de
ORDOÑEZ Directivo Jefe de UTP
emergencia
Coordinator de
HECTOR ARRIAGADA VIDAL Directivo Coordinator de Ciclo
emergencia
Encargado
ELIAS TOLEDO BENITEZ Docente Docente confinamiento y
evacuacion
Encargada de enlace con
MONICA RIVAS ANTINAO Docente Docente
bomberos y carabineros
Encargada de
SEBASTIAN GORMAZ Docente Docente confinamiento y
evacuacion
Encargado de
MANUEL
VILLARROEL Administrativo Grte.Adm.y Finanzas confinamiento y
MONTENEGRO evacuación
WALDO RAMIREZ Encargado de enlace con
ORDOÑEZ Docente Docente Municipalidad, sede Brasil
EVA SEREY MORENO y Los Morenos
ALVARO Encargado de enlaces y
AGUILERA Administrativo Jefe de Informatica
comunicaciones
GALDAMEZ
Encargado de enlaces y
CORINA HUERTA VARGAS Padre/Apoderado Representante CPA
comunicaciones
Encargada de enlaces y
ISIDORA IBARRA PACHE Alumno Representante CAA
comunicaciones
d) Responsabilidades y funciones de los integrantes del comité de seguridad escolar:

 Rector:
Responsable definitivo de la seguridad en la Unidad Educativa. Preside y apoya al Comité en sus
acciones.

 Prevencionista:
Coordinador de la Seguridad Escolar en el Establecimiento en representación del Rector, coordinara
todas y cada una de las actividades que efectúe el Comité.
La coordinación permite un trabajo armónico en función del objetivo común: Seguridad.
El coordinador deberá precisamente, lograr que los integrantes del comité actúen con pleno acuerdo
para aprovechar las potencialidades y recursos. Para ello deberá valerse de mecanismos efectivos de
comunicación como son las reuniones periódicas y mantener al día los registros, documentos y actas
que genere el comité. Además, deberá tener permanente contacto oficial con las unidades de
bomberos, carabineros y de salud del sector a fin de ir recurriendo a su apoyo especializado en acciones
de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia.

 Representantes de profesorado, alumnos, padres y apoderados y asistentes de la educación:


Deberán aportar su visión desde sus correspondientes roles, en relación a la Unidad Educativa, cumplir
con las acciones y tareas que para ellos acuerde el Comité y proyectar o comunicar hacia sus respectivos
representados la labor general del establecimiento en materia de Seguridad Escolar.

e) Description de roles

Coordinador de emergencias:
Sus funciones estarán destinadas a que todos los demás roles actúen debidamente comunicados entre sí
y de acuerdo con las medidas a adoptar. Es quien cohesiona las operaciones internas y con los
organismos técnicos externos de respuesta primaria. Deben mantener informada a la Autoridad del
Establecimiento.

Encargados de Enlace con organismos técnicos de respuesta primaria:


Son quienes de acuerdo con el coordinador de emergencia se harán cargo de emitir las respectivas
alarmas a bomberos, carabineros o salud según corresponda y de facilitar al interior y al exterior
inmediato del establecimiento las operaciones de los efectivos de tales organismos cuando estos
concurran a cumplir con su misión. Vale decir: debe llamar al organismo que, de acuerdo a su rol les
corresponde enlazar; recibir e informar de la situación al organismo técnico que le corresponde;
transmitir las decisiones de los organismos técnicos a la autoridad y a la comunidad escolar y facilitar
que estas decisiones de mejor resguardo se lleven a la práctica.

Encargado de confinamiento y evacuación:


Es quien, de acuerdo con el coordinador de emergencia, determinara si es necesario evacuar o aislar el
lugar según el tipo de emergencia que se esté viviendo; conducir el procedimiento correspondiente;
orientar a la comunidad escolar; mantener la organización del procedimiento y darle culminación
cuando este ya haya cumplido sus objetivos.
Encargado de Recursos Internos:
Debe conocer todos los recursos que pueden ayudar en una situación de emergencia y su respectivo
funcionamiento: Extintores, vehículos, red seca y red húmeda, etc., para conducir una respuesta
primaria mientras concurren los organismos técnicos de emergencia.

Encargado de Área de Seguridad:


Son quienes deben conducir un proceso de mantención permanente de las áreas de seguridad
habilitadas, a su vez hacerse cargo de su organización al momento de ser utilizadas en una evacuacion.
Para tal efecto, deberán evaluar las necesidades con la finalidad de orientar y mantener el orden de
estas áreas y de quienes las utilizan.

Encargado de servicio básicos:


Es quien se hará cargo de ejecutar por sí mismo o conducir procedimientos de cortes y habilitación
según corresponda ante una emergencia de servicios tales como energía electrica, gas, agua.

5. LABOR DE LOS PROFESORES EN CASO DE ESTAR EN CLASE DURANTE LA EMERGENCIA.

a) Deben difundir a sus alumnos las Normas del Plan de Seguridad y Evacuacion, además de
comunicar las zonas de seguridad
b) Los profesores deben asumir un rol activo cuando se efectúa una emergencia, dirigir, calmar y
tomar las decisiones adecuadas, de acuerdo al momento y situación que esté ocurriendo, con el fin
de proteger a sus alumnos
c) Los profesores que no están en clases deben dirigirse a la zona de seguridad más próxima a la cual
se encuentren y apoyar donde se requiera a los alumnos.
d) Los profesores que están en clases a cargo de un curso deben dirigirse a la zona que le corresponda
al curso, tomando el control del grupo. correspondiente
e) Coordinar la evacuacion de alumnos:
 Ordenar y abrir la puerta de la sala de clases o esperar la alarma de evacuacion
(Timbre largo discontinuo).
 Los primeros alumnos en salir de la sala de clases, será la hilera más próxima a la salida.
 Alumnos con alguna dificultad de movilidad (yeso, esguince, etc.) serán apoyados por
profesor o bien por compañeros asignados para esto.
 Tomar la lista de curso ubicada en la sala; y dirigirse con sus alumnos a la zona de seguridad
Corrrespondiente.
 Una vez en la zona de seguridad, deberá formar a los alumnos y deberá pasar lista; y quedar
atentos a las indicaciones entregadas por el encargado de zona.
En el caso de ser aplicada una alarma de emergencia durante el recreo, almuerzo, o cualquier otra instancia sin
clases regulares todos deben dirigirse a la zona de seguridad más próxima.
6. NORMAS BÁSICAS DENTRO DE LA SALA DE CLASES

1) Las mochilas con ruedas deben estar al fondo de las salas de clases y las otras en los
respaldos de las sillas / desde Prekinder a 2° Básico, las mochilas y bolsos deben quedar en
los percheros.
2) Se deben respetar los dos metros de distancia entre la pizarra y los primeros asientos.
3) Los bancos NO pueden estar pegados a la pared, ni cerca de los ventanales.
4) En caso de Alarma de Sismo o incendio, deberá seguir protocolo
OBEDECIENDO INMEDIATAMENTE LAS INSTRUCCIONES.
5) El alumno que se encuentre más cercano a la puerta, deberá abrirla rápidamente
colocando una silla, mesa u objeto para que no se cierre.
6) Abandonar la sala de clases cuando se le indique de forma Ordenada y Rápida.
7) El desplazamiento por pasillos y escaleras debe realizarse en forma Serena y Cautelosa.
8) La evacuacion, debe realizarse con paso rápido y firme, SIN CORRER.
9) En silencio, sin hablar, ni gritar, escuchando atentamente todas las indicaciones.
10) No lleve objetos en la boca, ni en las manos.
11) No retroceda en busca de objetos olvidados.
12) Diríjase a la Zona de Seguridad Correspondiente al lugar donde se encuentre.

Solo regrese a su sala cuando se dé la señal de retorno.


7. NORMAS BASICAS DENTRO DE LOS LABORATORIOS DE ENLACES

1) En las primeras horas de clases los alumnos/as deberán dejar sus bolsos y mochilas sobre las
bancas que se encuentran fuera de los laboratorios.
2) En caso de Alarma de Sismo o incendio, deberá seguir protocolo
OBEDECIENDO INMEDIATAMENTE LAS INSTRUCCIONES.
3) El alumno que se encuentre más cercano a la puerta, deberá abrirla rápidamente
colocado silla, mesa u objeto para que no se cierre.
4) Abandonar el laboratorio cuando se le indique de forma Ordenada y Rápida.
5) El desplazamiento por pasillos debe realizarse en forma Serena y Cautelosa.
6) La evacuacion, debe realizarse con paso rápido y firme, SIN CORRER.
7) En silencia, sin hablar, ni gritar, escuchando atentamente todas las indicaciones.
8) No lleve objetos en la boca, ni en las manos.
9) No retroceda en busca de objetos olvidados.
10) Diríjase a la Zona de Seguridad Correspondiente al lugar donde se encuentre.
11) Solo regrese al laboratorio cuando se dé la señal de retorno.
8. Normas Básicas dentro de la Biblioteca-CRA

1. En caso de Alarma de Sismo o incendio, deberá seguir protocolo OBEDECIENDO INMEDIATAMENTE LAS

INSTRUCCIONES.

2. Los encargados de CRA deberán abrir las puertas rápidamente.

3. Abandonar la Biblioteca cuando se le indique de forma Ordenada y Rápida

4. .El desplazamiento debe realizarse en forma Serena y Cautelosa y sin correr. En silencio, sin hablar, ni

gritar, escuchando atentamente todas las indicaciones.

5. No lleve objetos en la boca, ni en las manos.

6. No retroceda en busca de objetos olvidados.

7. Diríjase a la Zona de Seguridad Correspondiente al lugar donde se encuentre.

8. Solo regrese a la Biblioteca cuando se dé la señal de retorno.

9. Normas Básicas dentro del Gimnasio del Colegio

1. Los alumnos/as deberán dejar sus bolsos y mochilas sobre las bancas que se encuentran en los pasillos.

2. En caso de Alarma de Sismo o incendio, deberá seguir protocolo OBEDECIENDO INMEDIATAMENTE LAS

INSTRUCCIONES EN EL GIMNASIO, ALEJANDOSE DE VENTANALES Y ESPEJO APDOPTANDO LA POSICION

DE EMERGENCIA, CUBRIENDOSE LA CABEZA..

3. El alumno más cercano a la puerta deberá abrirla rápidamente.

4. Abandonar el gimnasio cuando se le indique de forma Ordenada y Rápida.

5. El desplazamiento debe realizarse en forma Serena y Cautelosa y sin correr.

6. En silencia, sin hablar, ni gritar, escuchando atentamente todas las indicaciones.

7. No lleve objetos en la boca, ni en las manos.

8. No retroceda en busca de objetos olvidados.

9. Diríjase a la Zona de Seguridad Correspondiente al lugar donde se encuentre.

10. Solo regrese al Gimnasio cuando se dé la señal de retorno.


10. Normas Básicas dentro de las Oficinas y Salas de Atención de Apoderados

1. En caso de Alarma de Sismo o incendio, deberá seguir protocolo OBEDECIENDO INMEDIATAMENTE

LAS INSTRUCCIONES

2. Se deberán abrir las puertas rápidamente.

3. Abandonar Oficinas y salas de atención de apoderado cuando se le indique.

4. El desplazamiento debe realizarse en forma Serena y Cautelosa y sin correr. En silencio, sin hablar, ni

gritar, escuchando atentamente todas las indicaciones.

5. No lleve objetos en la boca, ni en las manos.

6. No retroceda en busca de objetos olvidados.

7. Diríjase a la Zona de Seguridad Correspondiente al lugar donde se encuentre.

8. Solo regrese a la Oficina o Sala de atención de apoderado cuando se dé la señal de retorno.

11. PROCEDIMIENTOS

1. EMERGENCIA ANTE UN INCENDIO

a) Al verificarse un incendio deben evacuarse, inmediatamente, los lugares o pabellones involucrados,

dirigiendo a los alumnos a la zona de seguridad más próxima.

b) En el caso de ser necesario se activara la alarma general de evacuacion (timbre largo discontinuo).

c) De ser necesario activar la alarma externa, junto con la evacuacion de alumnos, se procederá a llamar Al

Cuerpo de Bomberos, Carabineros y al servicio de salud que fuere necesario.

d) El primer intento de control de un inicio de fuego, estará a cargo de los miembros del Comité de

escolar del colegio, utilizando extintores y red húmeda, hasta la llegada de bomberos.

2. ASPECTOS GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA POR INCENDIO

a) El comité de emergencia investigara todo tipo de elementos extraños a la vida escolar: como olores,
humo, gases, etc.
b) El fuego debe ser controlado antes de los tres minutos de incendio, evitando su propagación.
c) Los miembros del comité de emergencia escolar deben tener la preparación en el manejo y uso de
extintores y red húmeda, dicha preparación deberá llevarse anualmente
d) En el caso de detectar algún tipo de elemento explosivo, se tomaran medidas de evacuacion acordadas
por el comité de seguridad.
e) El comité de seguridad escolar verificara el o los artefactos encontrados, no se manipularan y se aislará
el área hasta la llegada de Carabineros.
3. EMERGENCIA EN CASO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO

a) La autoridad del colegio estará atenta a la llegada del órgano(s) que atenderá el aviso y/o
amenaza de bomba y notificada actuará de forma coordinada con la autoridad estatal para la
atención del aviso y/o amenaza de bomba.

b) La autoridad del colegio, sin causar pánico y con la serenidad posible, permitirá las
actividades necesarias para dar respuesta y atención a dicha amenaza o en su caso para
desvirtuar la veracidad de la amenaza y acatará de forma inexcusable cualquier indicación
proveniente de dicha autoridad, con el objetivo de la salvaguardar la vida

4. FUNCIONES DE DIRECCIÓN

a. Disponer estado de alerta y evaluar la situación de emergencia.

b. De ser necesario, contactar con servicios de emergencia (carabineros, bomberos,


ambulancia, etc.)
c. Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expedito los accesos del
establecimiento, al fin de permitir el ingreso de servicios de emergencia.
d. Ordenar al personal de seguridad y auxiliares que se impida el acceso de
particulares al establecimiento.
e. Evaluar si es necesario evacuar hacia el exterior del establecimiento.
f. Recordar a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del
establecimiento está facultada para emitir información oficial del siniestro a los
medios de comunicación (si estos se presentaran)

5. EMERGENCIA EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA POR TELEFONO

Si usted recibe este tipo de comunicación, sea calmado y cortés. Trate de obtener y escribir la siguiente
información:
a. Hora de la llamada
b. Sexo, nivel social, acento, calidad de la voz y edad probable del amenazante (niño,
adolescente, adulto)
c. Ruidos de fondo: transito, música, voces, vehículos, etc.
d. Qué tipo de información dio el amenazante
e. Deberá registrar además si la llamada fue recibida por teléfono directo o por anexo
interno.
6. EMERGENCIA POR AMENAZA DE BOMBA POR ESCRITO

a. De aviso sólo a la Dirección del Colegio


b. Entregue todo el material recibido, incluyendo sobre, envoltorio, etc.
c. Informe hora, fecha y forma en que lo recibió
d. En ambos casos NO le informe a nadie mas

7. HALLAZGO DE BULTO O PAQUETE SOSPECHOSO

En este caso proceda con la mayor rapidez a:


a. Informar a la Dirección del Colegio y Coordinador de Ciclo.
b. Mantenerse junto con los alumnos, alejados del supuesto artefacto, aléjese del lugar.
c. En caso que se le indique, diríjase a la zona de seguridad indicada por el comité de
seguridad y/o según corresponda.
ADVERTENCIA: Por su seguridad, está estrictamente prohibido examinar, manipular o trasladar el bulto,
paquete o elemento sospechoso

*
8. EN CASO DE TENER QUE PERMANECER EN UN LUGAR CERRADO

a. Mantener a los alumnos dentro de la sala de clases calmados y en silencio, cierre


puertas, ventanas, cortinas y apague luces.
b. Haga que los niños se protejan acostándose en el suelo, debajo de los escritorios, detrás de
muebles y/o gabinetes
c. Si los niños están en patio, adosarlos a las murallas
d. Pídale a los alumnos no usar los celulares para llamar a sus padres. Solo los empleados
del Colegio pueden usar celulares, para informar la ausencia de cualquier alumno.
e. Pasada la emergencia, sea esta falsa o no, dependiendo del informe de Carabineros u otro
organismo de seguridad, se dispondrá o no al restablecimiento de las actividades en forma
normal. Siempre se debe esperar el informe de ello.
9. PROCEDIMIENTO DETALLADO ANTE UNA EMERGENCIA POR SISMO

a. Al profesor que se encuentre frente al curso, le corresponde liderar las acciones, debe
mantenerse sereno y dar tranquilidad a sus alumnos, proceder en dar órdenes de abrir la
puerta de la sala de clases y que sus alumnos se concentren en el centro de la sala,
alejándose de los ventanales, lámparas. En el caso de un sismo de mayor intensidad, los
alumnos deberán ubicarse debajo de la mesa.
b. Una vez pasado el sismo, la autoridad iniciará la evacuación hacia la zona de seguridad más
próxima una vez que se escuche el timbre de alarma. Los estudiantes abandonarán las salas
de clases, con paso firme, rápido y sin correr, caminando en una sola fila, no deben llevar
objetos en la boca y no pueden retroceder. El profesor será el último en abandonar el
espacio, verificando que no quede ningún alumno y llevando consigo el libro de clases y la
lista de curso.
c. La alerta de evacuacion general, hacia la zona de seguridad, será obligatoria para todas
las personas de la comunidad escolar que se encuentren en el establecimiento:
profesores, alumnos, administrativos, auxiliares, apoderados, etc.
d. En el caso que un sismo se produzca durante el recreo, profesores, y todo el personal
presente deberán adoptar el mismo procedimiento de evacuacion general, dirigiendo al
alumno hacia la zona de seguridad más próxima, tomando el control del alumnado.
e. Cada departamento de apoyo académico del colegio como: Biblioteca, Computación,
Laboratorio, Casino, etc., deben responsabilizarse de sus respectivas áreas con el corte de
energía electrica, gas, estufas, etc., para luego evacuar a la zona de seguridad.

10. PROCEDIMIENTO EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS Y VIENTOS.

TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO


Si las condiciones climáticas generaran tormentas eléctricas u/o vientos huracanados:

a. Mantenga la calma.
b. Acuda a evacuar patios hacia las salas de clases en caso que fuese necesario, verificando que cada
curso este acompañado con un adulto. Inspectores gestionan que los profesores jefes o de asignatura
correspondiente se mantengan o se dirijan a sus respectivos cursos para contención emocional de
alumnos.
c. En el caso que esto ocurra en horario de almuerzo, cada docente se dirige con los alumnos, a la sala
que le corresponde para refugiarse. En caso de caídas u accidentes de alumnos, docentes o
administrativos, solicitar a portera camilla para el traslado a sala de primeros auxilios. Ante este tipo
de emergencia, la sala de clases será considerada como zona de seguridad.
d. El docente o administrativo a cargo de cada curso, deberá esperar el toque de campana (evacuacion)
para salir nuevamente de las salas de clases, siempre con el libro de clases en su poder.
e. En caso que la tormenta se agudice, se debe evaluar la necesidad de cortar el suministro eléctrico.
En el caso de alumnos en clases de Educación Física deberán evacuar a gimnasio o
camarines con sus respectivos profesores a cargo, y los profesores deberán portar el libro
de clases en todo momento. Para evacuar no se debe correr ni gritar. En caso que el
establecimiento cuente con escaleras, circule por éstas por su costado derecho, mire los
peldaños y tómese de los pasamanos.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Ante todo accidente que le ocurra a un estudiante de la Escuela, ya sea al interior del Establecimiento o en su
traslado de ida o regreso al hogar, está protegido por el Seguro de Accidentes (Decreto Supremo No 313/1973).
No obstante lo anterior, el protocolo formulado por la Escuela para este efecto, esta propuesto de la siguiente
manera:

ACCIDENTES DENTRO DE LA ESCUELA


a. Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la

forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.

b. La responsabilidad primera del traslado (excepto en situaciones graves) , es del apoderado,

quien podrá delegar en algún familiar, el traslado del (la) estudiante a un centro asistencial. Si

este fuera el caso, el apoderado lo deberá identificar por el nombre y Cedula de identidad, el

cual se solicitara como requisito para el retiro del alumno/a.

c. Si el desplazamiento del apoderado no puede ser rápido, se enviara al alumno (a) accidentado

con un asistente de la educación, hasta que el apoderado o a quien delegue, llegue hasta el

respectivo centro asistencial.

d. Si un/a estudiante requiere ser trasladado de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún
no haya sido posible localizar a los padres.

e. El área de inspectoría de nuestro establecimiento, deberá completar el formulario de

“Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro

Escolar.

f. Todo procedimiento debe ser registrado en la declaración individual de accidente Escolar.

g. Cuando un alumno (a) se accidente, debe ser derivado por el profesor (a) de aula, a un

paradocente, quien junto al Inspector General ( u otro Directivo, en ausencia de este )

evaluará si la lesión es leve (sólo requiere una atención primaria o son golpes leves), si es

menos grave (requieren evaluación médica por golpes o caídas más fuertes), si es grave

(requiere traslado inmediato o ambulancia a centro público de urgencia).

h. Si el accidente ocurre en clase de Educación Física, el (la) profesor (a) deberá informar a algún

paradocente o Inspector General respecto del accidentado, para aplicar el procedimiento.

i. Si el accidente ocurre durante un recreo, hora de almuerzo u actividad extra programática,

quien detecte el accidente (monitor, auxiliar, paradocente) debe informar a alguna autoridad,

para aplicar el protocolo correspondiente.

j. Es de suma importancia no dejar en ningún momento al alumno/a solo en el lugar del

accidente, si el menor no puede ser trasladado se debe comunicar con el encargado de

enfermería por un tercero.


ACCIDENTE FUERA DE LA ESCUELA (TRAYECTO)

A. Detección:
> Responsable: apoderado y/o el propio alumno, y/o tío del furgón y/o cuidadoras.

> Línea de acción: el apoderado debe dar cuenta de la situación de accidente de su

pupila.

B. Evaluación preliminar: en caso de accidente en un lugar cercano al establecimiento:


> Responsable: adulto del colegio y/o encargado de enfermería.

> Línea de acción: se constatará accidente en enfermería y posteriormente se informará

al apoderado
C. Adopción de medidas de urgencia, para el Afectado:
> Responsable: Encargado de enfermería.

> Línea de acción: Dejar registro en enfermeria del nombre del afectado (a), situación de

salud, hora y procedimiento. Se entregará seguro escolar.

Nota: Es importante indicar que en caso de comprobarse la participación y responsabilidad de un tercero en Ia


lesión esta no revestirá - para efectos del seguro escolar- el carácter de accidente escoIar. No obstante Io anterior
se seguirá el mismo protocolo de acción y él o los responsables de la lesión serán sancionados en conformidad a lo
indicado en el manual de convivencia escolar.
2019
ANEXOS
PISE
ANEXO1: PLANOS CON DETALLES DE ZONAS DE SEGURIDAD PARA LA EVACUACIÓN

ZONAS DE SEGURIDAD SEDE BRASIL 260

VIAS DE EVACUACIÓN

1° PISO EDIFICIO C-D-E CURSOS


2° PISO EDIFICIO C-D-E CURSOS:
1° PISO EDIFICIO D SALA DE COMPUTACIÓN
ZS1 PATIO MULTICANCHA
2° PISO EDIFICIO C SALA CRA

2° PISO EDIFICIO E COMEDOR

2° PISO EDIFICIO A SALA PROFESORES

ZS2 PATIO CON ACCESO 1° PISO EDIFICIO B CURSOS


ZS3 CALLE BRASIL ACCESO 1° PISO EDIFICIO A OFICINAS
ZONAS DE SEGURIDAD SEDE LOS MORENOS 716

VIAS DE EVACUACIÓN

1° PISO EDIFICIO A-E CURSOS


2° PISO EDIFICIO A-E CURSOS
2° PISO EDIFICIO C COMEDOR
ZS1 PATIO MULTICANCHA LABORATORIO CIENCIAS
CAMARINES
1° PISO EDIFICIO F
OFICINA CONVIVENCIA
OFICINA UTP

2° PISO EDIFICIO F SALA CRA

OFICINAS
ACCESO CALLE LOS
SALA DE PROFESORES
ZS2 MORENOS 1° PISO EDIFICIO B
HALL ACCESO
ESTACIONAMIENTO BAÑOS
PATIO-ACCESO A ZONA
ZS3 SEGURIDAD 2 1° PISO EDIFICIO C COMEDOR- GIMNASIO
ESTACIONAMIENTOS
ZS4 SITIO EN PROYECTO 1° PISO EDIFICIO C COMEDOR -GIMNASIO
ANEXOS N°2

LAS 10 NORMAS BÁSICAS DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD "FRANCISCA COOPER"

1. Alarma puede darse en cualquier instante, OBEDEZCALA INMEDIATAMENTE.


2. El alumno (a) ubicado más cerca de la puerta debe abrirla RAPIDAMENTE.
3. Abandone la sala en forma ORDENADA.
4. El desplazamiento por pasillos y escaleras debe realizarse en forma SERENA Y CAUTELOSA
5. La evacuacion debe realizarse con paso rápido y firme, SIN CORRER.
6. En silencio, SIN HABLAR NI GRITAR.
7. No lleve OBJETOS EN BOCA Y MANOS.
8. No RETROCEDA en busca de objetos olvidados.
9. DIRIJASE A LA ZONA DE SEGURIDAD que le corresponda.
10. Sólo REGRESE a su sala cuando SE DE LA SEÑAL DE RETORNO.

ANEXOS N°3

INSTRUCTIVO RESUMIDO A LA COMUNIDAD.

Señores Profesores, Alumnos, Administrativos y Auxiliares:

Informo a ustedes que por Decreto del Ministerio de Educación, el Colegio deberá efectuar prácticas de
evacuación de profesores, alumnos, personal administrativo y auxiliar ante cualquier emergencia, conocido
como PLAN DEYSE.
El Profesor que se encuentra en el curso en el momento de darse la alarma (toque de timbre largo
discontinuo) deberá proceder de la siguiente forma:

1. Suspender la clase inmediatamente


2. Ordenar la evacuación inmediata de la sala. Mantener en su poder la lista de curso
3. Los alumnos evacuarán ordenadamente la sala, sin correr, hablar, gritar o jugar.
4. El profesor deberá dirigirse a la zona de seguridad (senalizada) manteniendo el control y la disciplina
del curso a su cargo.
5. Al sonar la alarma, deberán detenerse todas las actividades, clases, trabajos de oficinas, en biblioteca,
en computación, entrevista de apoderados, etc. El personal deberá dirigirse a las zonas de seguridad.
6. Al sonar la alarma, la persona previamente asignada, deberá cortar el suministro total de
electricidad y gas. Deberán apagarse las estufas en las diversas dependencias del colegio.
7. Una vez cumplida la evacuación, todas las personas deberán permanecer en las zonas de seguridad,
hasta que el encargado de seguridad autorice el retorno a las labores respectivas.
ANEXO N°4
FONOS DE EMERGENCIA.

ORGANISMO TELÉFONO
ACHS 600 600 22 47
PLAN CUADRANTE CARABINEROS NO SE CUENTA
HOSPITAL LOS ANDES 34-2490300
CLINICA RIO BLANCO URGENCIAS 34-2590535
ANEXO N°5

INSTRUCTIVO PARA ALUMNOS ANTE UNA EMERGENCIA DE SISMO


EJEMPLO DE ZONA DE SEGURIDAD CORRESPONDIENTE PARA LA EVACUACION (ZS1)
ANEXO N°6
PLANOS VIA DE EVACUACIÓN
PUNTO DE REUNIÓN
ANEXO N°7
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO LICEO SANTA CLARA


NIVEL EDUCACIONAL PARVULARIO Y BÁSICO
DIRECCION BRASIL 260- LOS MORENOS 716
COMUNA/REGION V REGION – LOS ANDES
N° DE PISOS 2 PISOS
N° DE SUBTERRANEOS 0
SUPERFICIE CONSTRUIDA M2 SEDE BRASIL 2.500 MTS2
SEDE LOS MORENOS: 3.000 MTS2
CAPACIDAD MAXIMA DE OCUPACION SEDE BRASIL: 500 ESTUDIANTES
SEDE MORENOS:550 ESTUDIANTES
GENERALIDADES MIXTO
2019
.
BREVE DESCRIPCIÓN
El siguiente protocolo tiene como objetivo informar,orientar y
trabajar los criterios respecto a los procedimientos a seguir ante
posibles situaciones demaltrato o abuso sexual infantil,
clarificar roles y establecer responsabilidades dentro de nuestra
comunidad educativa.
PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN
ANTE SITUACIONES
DE MALTRATO Y ABUSO
SEXUAL INFANTIL
RESPONSABLE DE SU IMPLEMENTACIÓN
EQUIPO DE PROTECCIÓN
I. Introducción:

La visión que inspira nuestro Proyecto Educativo es mantenernos como “Escuela, al


servicio de los padres, apoderados y/o tutores en la educación de sus hijos,
contribuyendo a su formación integral.” Con la claridad, que esta formación integral
debe darse en un ambiente formativo sano, creativo, sustentable en que el cuidado
personal y la seguridad de nuestros estudiantes, considerando ésta como una
preocupación permanente de toda nuestra comunidad educativa.

VISIÓN:

El Liceo Santa Clara depositario de la herencia de la madre Teresa Ortúzar Ovalle,


aspira a ser reconocido como un colegio de calidad desde los fundamentos franciscanos,
donde niños y niñas se desarrollen como seres humanos constructores de PAZ y BIEN,
fraternos, humildes, sencillos, serviciales, alegres, orantes, creativos, comprometidos
con la transformación de la sociedad, abierto a los nuevos retos científicos-tecnológicos
que plantea la humanidad y atentos a cuidar que nuestra casa común (el planeta y el
cosmos) no se deteriore cada día más contribuyendo así a la formación de buenos
cristianos y ciudadanos.

MISIÓN:

Inspirados en San Francisco y Santa Clara de Asís, buscamos formar estudiantes que
puedan elaborar un proyecto de vida con sentido cristiano y responsabilidad ciudadana
que les permita su plena realización personal, con la finalidad de integrarse a la
sociedad y ser constructores de paz y bien en un ambiente fraterno, justo y solidario,
considerando el compromiso incondicional de la familia.

Desde esa perspectiva, el primer objetivo es trabajar con transparencia como modo de
asegurar la confianza, en la Escuela y en los educadores, lo cual es requisito básico para
que se dé la acción educativa.
El segundo objetivo es orientar, en términos procedimentales, para que toda la
comunidad educativa se esfuerce con unidad y coherencia, en prevenir cualquier
situación que no garantice un ambiente sano y seguro para la educación de nuestros
estudiantes. Asimismo, debemos saber detectar y proceder, en caso de enfrentarnos a
cualquier situación inadecuada, que pueda atentar contra la integridad y alertar la
seguridad de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Todo esto con la mirada puesta en que como Escuela somos garantes de derechos, de
acuerdo a lo suscrito en la “Convención Internacional de los Derechos del Niño”, a la
que Chile suscribió y ratificó en 1990. Esto quiere decir que después del Estado, nos
cabe la responsabilidad de velar y hacer cumplir las leyes de protección a la infancia en
nuestro país.

El Código Procesal Penal, Artículos 175 al 178: establece que, frente a una situación de
maltrato grave y/o abuso sexual infantil: “estarán obligados a denunciar los Directores,
Inspectores y Profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos
que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. La
denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto. La
denuncia debe ser efectuada ante Carabineros, Policía de investigaciones, Ministerio
público o Tribunales de Garantía, en un plazo de 24 hrs, desde que conozcan el hecho,
so pena de ser sancionados con multas de no hacerlo”

El maltrato y abuso sexual infantil es una vulneración de los derechos de la infancia.


Por lo que no constituye un hecho privado, puesto que todo lo concerniente al desarrollo
integral de una niña, niño, adolescente es de interés público, ya que la protección de la
infancia es una responsabilidad de la comunidad en su conjunto.

El presente protocolo tiene los siguientes objetivos específicos:


- Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir ante posibles situaciones
de maltrato o abuso sexual infantil.
- Clarificar el rol que tienen todos los trabajadores del establecimiento en la
prevención y detección de situaciones de maltrato o abuso sexual.
- Establecer responsabilidades y alcances de los directivos en la toma de
decisiones y aplicación de medidas de protección a los niños/as y/o
adolescentes, incluyendo la denuncia.
Para la implementación de este protocolo se ha conformado un equipo de protección,
en el que participan:
Director
Inspector
Psicólogo
Profesor (oyente u observador)

Este equipo es el encargado de recibir, revisar y notificar al Director de las


situaciones de posible maltrato o abuso sexual de las que tomen conocimiento. Las
personas que integran este equipo deben contar con el conocimiento especializado en el
tema de maltrato y abuso sexual infantil. Podrán ser asesorados por profesionales
externos, expertos en el tema, para la supervisión de casos y la toma de decisiones.
La Escuela llevará un registro escrito de todos los casos seguidos mediante este
protocolo, para lo cual cuenta con un Libro de Registro. Se elaborará un informe de
cada caso abordado, para facilitar su seguimiento y dar cuenta si hay requerimiento de
informar a las autoridades.
El presente documento deberá ser dado a conocer a la comunidad educativa en general.
Se velará porque el texto del Protocolo esté a disposición de todos los miembros de la
comunidad educativa que deseen consultarlo.
El presente protocolo será revisado periódicamente para mantenerlo actualizado
de acuerdo a los ajustes que sean necesarios en relación a los avances legislativos del
país o los requerimientos que surjan de su implementación en la práctica.

II. Marco Teórico:

a) Definición de maltrato infantil:

Se entiende como todos aquellos actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el
grupo familiar o en el entorno social, que se cometen en contra de niños, niñas y
adolescentes, de manera habitual u ocasional. El maltrato puede ser ejecutado por
omisión (entendida como falta de atención y apoyo de parte del adulto a las necesidades
y requerimientos del niño, sea en alimentación, salud, protección física, estimulación,
interacción social u otro), supresión (que son las diversas formas en que se le niega al
niño el ejercicio y goce de sus derechos: por ejemplo, impedirle que juegue o que tenga
amigos, no enviarlo a la escuela, etc.) o transgresión (entendida como todas aquellas
acciones o conductas hostiles, rechazantes o destructivas hacia el niño, tales como
malos tratos físicos, agresiones emocionales entre otros.) de los derechos individuales y
colectivos e incluye el abandono completo y parcial.

Maltrato físico: cualquier acción no accidental por parte de cuidadores, madres o


padres, que provoque daño físico o enfermedad en el niño/a o adolescente o signifique
un grave riesgo de padecerlo. Puede tratarse de un castigo único o repetido y su
magnitud es variable (grave, menos grave o leve).

Maltrato emocional o psicológico: se trata del hostigamiento verbal habitual por medio
de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo
explícito o implícito hacia el niño/a o adolescente. Se incluye también en esta categoría,
aterrorizarlo, ignorarlo o corromperlo. Ser testigo de violencia entre los miembros de la
familia es otra forma de maltrato emocional o psicológico.

Negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidados mínimos por parte de quienes


tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables del cuidado y
educación de los niños/as o adolescentes no atienden ni satisfacen sus necesidades
básicas, sean estas físicas, sociales, psicológicas o intelectuales.

Abandono emocional: es la falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa),


expresiones emocionales o conductas de los niños/as o adolescentes que buscan
proximidad y contacto afectivo, así como la falta de iniciativa de interacción y contacto,
por parte de una figura adulta estable.

“El abuso sexual, es una forma grave de maltrato infantil. Implica la imposición a un
niño/a o adolescente, de una actividad sexualizada en que el ofensor obtiene una
gratificación, es decir, es una imposición intencional basada en una relación de poder.
Esta imposición se puede ejercer por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza,
la seducción, la intimidación, el engaño, la utilización de la confianza, el afecto o
cualquier otra forma de presión o manipulación psicológica.

Una definición relativamente consensuada acerca del abuso sexual, es la que da la


American Academy of Pediatrics (1999), que lo conceptualiza como “involucrar a un
niño en actividades sexuales que éste no puede comprender, para las cuales no está
preparado en su desarrollo y que por lo tanto no puede consentir, y/o constituyen actos
que violan los códigos sociales y legales establecidos en la sociedad.”

El abuso sexual involucra cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño/a
o adolescente, incluyendo entre otras las siguientes:

 Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a a un niño/a o adolescente.


 Tocación de genitales del niño/a o adolescente por parte del abusador/a.
 Tocación de otras zonas del cuerpo del niño/a o adolescente por parte del
abusador/a.
 Incitación, por parte del abusador/a a la Tocación de sus propios genitales.
 Contacto buco-genital entre el abusador/a y el niño/a o adolescente.
 Penetración vaginal o anal, o intento de ella, con sus genitales, con otras partes
del cuerpo o con objetos, por parte del abusador/a.
 Utilización del niño/a o adolescente en la elaboración de material pornográfico
(Ej. revistas, películas, fotos, imágenes de internet).
 Exposición de material pornográfico a un niño/a o adolescente (Ej. Revistas,
películas, fotos, imágenes de internet).
 Promoción o facilitación de la prostitución infantil.
 Obtención de servicios sexuales de parte de un menor de edad a cambio de
dinero u otras prestaciones.
b) Sobre la prevención del mismo:

¿Quiénes pueden ser víctimas de maltrato o abuso sexual?

Las víctimas de maltrato o abuso sexual pueden ser cualquier niño, niña o adolescente,
sin existir un perfil o característica especial. Se da en todas las edades, clases sociales,
religiones y niveles socioculturales.
Detección.
En términos generales, un adulto detecta una situación de maltrato y/o abuso, cuando se
produce al menos una de las siguientes situaciones:

 El propio niño/a o adolescente le revela que está siendo víctima de maltrato,


abuso sexual o de otra situación abusiva.
 Un tercero (algún compañero/a del niño/a afectado u otro adulto) le cuenta que
un niño/a o adolescente determinado está siendo o ha sido víctima de maltrato,
abuso sexual u otra situación abusiva.
 El mismo (el adulto) nota señales que le indican que algo está sucediendo con
un niño/a o adolescente en particular, es decir, identifica conductas que no
evidenciaba anteriormente o nota un cambio en su comportamiento, en sus
hábitos o formas de relacionarse con los demás.

Entre estas señales, es importante prestar atención a lo siguiente:

 Cambios bruscos de conducta: aislamiento, baja de ánimo, tristeza, llanto.


 Brusco descenso de notas, repentina desmotivación por los estudios y/o
actividades de su interés (deporte, banda musical, talleres)
 Lesiones físicas reiteradas y/o que no sean comúnmente atribuibles a
actividades habituales a su edad y etapa del desarrollo.
 Miedo o rechazo a volver a su hogar.
 Miedo o rechazo a asistir a la escuela o a estar en lugares específicos de éste.
¿Qué factores personales protegen al niño de ser maltratado o abusado?

 Desarrollo de una autoestima saludable, pues el niño/a tendrá conductas de


autocuidado y pedirá ayuda en caso de necesitarlo.
 Valoración del propio cuerpo, orientada a tomar conciencia de su valor y la
necesidad de cuidarlo como parte de su espacio exclusivo y personal.
 Buena comunicación con sus padres, profesores y adultos significativos,
orientada a desarrollar y potenciar la capacidad de expresar con facilidad lo que
les sucede y de que se sientan valorados y aceptados.
 La identificación y sana expresión de sentimientos, para que el niño reconozca la
diferencia entre las sensaciones de bienestar y aquéllas que son desagradables, y
así poder distinguir entre una interacción amorosa y una peligrosa.
 Respeto de sus propios límites corporales y emocionales, para facilitar la
capacidad de no ceder ante una propuesta que le haga sentir incómodo.

Es importante destacar que el Libro de Clases constituye una importante herramienta


para registrar este tipo de información relevante, lo que permite visualizar la progresión
de los cambios observados (por ejemplo consignar si se advierte un notorio cambio
conductual o de ánimo en el niño que se mantiene en el tiempo) y en caso de realizar
una derivación a la institución especializada o una denuncia, constituirá una fuente de
información organizada, que ayudará a la investigación y/o el tratamiento.

c) Sobre la denuncia del maltrato o abuso:

¿Quiénes pueden denunciar una situación de maltrato o abuso sexual infantil?

La denuncia sobre maltrato o posible abuso sexual contra niños/as puede efectuarla la
víctima, sus padres, el adulto que lo tenga bajo su cuidado (representante legal) o
cualquier persona que se entere del hecho.
¿A quiénes obliga la ley a realizar esta denuncia?

El Art.175 Código Procesal Penal: denuncia obligatoria.


Están obligados a denunciar: los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o
que hubieren tenido lugar en el establecimiento.

El Art. 176 Código Procesal Penal: plazo para realizar la denuncia.


Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia DENTRO DE
LAS 24 HORAS SIGUIENTES al momento en que tomaren conocimiento del hecho
criminal.

El Art. 177 Código Procesal Penal: incumplimiento de la obligación de denunciar.


Las personas indicadas en el art. 175, que omitieren hacer la denuncia que en él se
prescribe, incurrirán en la pena prevista en el art. 494 del Código Penal, o en la señalada
en disposiciones especiales, en lo que correspondiere.

Art. 494 Código Penal: “SUFRIRAN LA PENA DE MULTA DE 1 A 4 UTM”


(entre 47.301 pesos y 189.204 pesos) Art. 369 Código Penal: “No se puede proceder
por causa de los delitos previstos en los artículos 361 a 366 sin que, a lo menos, se haya
denunciado el hecho a la justicia, al Ministerio Público o a la policía, por la persona
ofendida o por su representante legal. Si la persona ofendida no pudiese libremente por
sí misma, hacer la denuncia, o no tuviese representante legal, o si teniéndolo, estuviere
imposibilitado o implicado en el delito, podrá procederse de oficio por el Ministerio
Público. Sin perjuicio de lo anterior, cualquier persona que tome conocimiento del
hecho podrá denunciarlo.”

¿Dónde concurrir a realizar la denuncia?

La denuncia puede realizarse indistintamente en Carabineros, en Policía de


Investigaciones (PDI), en Tribunal de Familia o en la Fiscalía. Si se hace en
Carabineros o PDI, ésta enviará la denuncia al Ministerio Público, a través de su
Fiscalía Local, la que deberá ordenar la investigación de los hechos denunciados.
Obligación de declarar como testigo
La regla general del derecho chileno es que toda persona requerida por un tribunal para
declarar debe proporcionar la información de la que dispone.
Es probable que después de realizada la denuncia, se solicite la cooperación de la
comunidad educativa en el esclarecimiento de ciertos hechos, en calidad de testigos.
Ello implica por tanto que el colegio debe tomar las medidas que faciliten la
participación de profesores, directivos y cualquier persona citada por la Fiscalía para
que aporte su testimonio.

III. Implementación del protocolo para la prevención del maltrato y abuso sexual
infantil:

a) Educación permanente:

Charlas informativas para la comunidad educativa: se agregarán al ciclo regular de


charlas, aquellas dirigidas a los padres/apoderados y para todos los trabajadores del
establecimiento, con el fin de favorecer la educación de los niños en torno a la
prevención del maltrato y abuso sexual. El objetivo es acoger la preocupación colectiva
ocupándonos activa y asertivamente, de manera de entregar a la comunidad
conocimientos que ayuden y orienten, no sólo en el escenario de colegio, sino también
en el marco de la vida cotidiana.

b) Gestión de condiciones de seguridad:

Medidas de reclutamiento de personal:


 Solicitar siempre exámenes psicológicos que den más herramientas para conocer
en mayor profundidad a las personas.
 Exigir el certificado de antecedentes, a fin de tener registro de cada persona en
términos de responsabilidades penales. Éste debe solicitarse anualmente a todo
el personal del establecimiento educacional.
 Según la Ley N° 20.594 que establece prohibiciones para que los condenados
por delitos sexuales contra menores de edad trabajen con niños, y crea el registro
nacional de condenados por esos delitos, el colegio tiene la obligación de
consultar a dicho registro antes de contratar a una persona para algún empleo,
cargo, oficio o profesión que involucre una relación directa y habitual con
menores de edad, para verificar si el aspirante figura en el registro de
sentenciados
 Todo funcionario nuevo será contratado por un período de tiempo limitado
considerado de prueba.

Registro de personal que presta servicio en el establecimiento: toda persona que


presta servicios internos y externos para el establecimiento es registrada. De esta
manera, se cuenta con la información completa de las personas que circulan por el
colegio, normal y circunstancialmente.

Trabajos de mantención u obras: la realización de trabajos de mantención u otras


obras, si la realiza personal externo, se debe ejecutar fuera de la jornada escolar y de
talleres. Si se refieren a urgencias que haya que resolver, se llevará a cabo por personal
de mantención interno del colegio o, por personal externo, supervisado por el jefe de
mantención del colegio.

Porterías: se restringe el acceso a personas que no formen parte de la comunidad


educativa. Para las visitas e invitados, se aplica una normativa específica de
identificación y registro de los mismos.

Circulación en patios: los niños nunca deben estar solos en los patios, siempre existirá
personal docente o paradocente supervisando que ello no ocurra. En el horario de recreo
se realizan turnos de supervisión permanentes y activos.

Acceso al baño: los niños del nivel de preescolar van al baño en horarios estipulados
dentro de la jornada. Son llevados en grupos grandes, supervisados por un adulto de la
sala. Si existe necesidad de ir al baño durante la hora de trabajo, se hace especial
atención en su supervisión por parte de las docentes a cargo.
El uso de los baños de alumnos está estrictamente prohibido tanto para las personas
externas al colegio como para los trabajadores. Los baños de adultos son para su uso
exclusivo.

Uso de camarines: dentro de los baños y camarines del colegio debe mantenerse la
mayor privacidad posible; se recomienda que los alumnos ingresen cubiertos con una
toalla a las duchas, se sequen dentro de éstas y salgan cubiertos nuevamente con la
misma.
No se permitirá bajo ninguna circunstancia, que los alumnos sean tocados, insultados,
denigrados con comentarios, o que se burlen de la anatomía de los compañeros o
compañeras.
Es responsabilidad de los profesores de educación física velar por el correcto uso de los
camarines del colegio al comienzo y término de la clase. Siempre debe haber un
profesor en el sector aledaño a las duchas de manera de poder escuchar lo que sucede
durante el baño y estar atento a corregir situaciones que ahí se presenten.
Ningún profesor puede entrar al baño de mujeres ni una profesora al baño de hombres.
Al menos que se presente una situación de riesgo inminente que requiera de la presencia
de un adulto.

Llegada de alumnos al colegio: los alumnos de los niveles Pre-básica que lleguen entre
las 7:30 y 8:00 hrs. deben ser acompañados hasta una sala especialmente habilitada para
este tiempo de espera, donde una educadora por sala realiza turnos permanentes para el
cuidado de los niños.
El Preescolar se hace responsable de los niños a partir de las 7:30 hrs.
Los niños nunca pueden quedar solos. Los alumnos de 1º a 8º básico que llegan entre las
7:30 y las 7:50 hrs., deben ir a una sala especialmente habilitada o a su patio respectivo,
para el cuidado de ellos.

Retiro de niños: en preescolar la educadora supervisará el ingreso de los padres que


vienen a retirar a los niños desde sus salas, de acuerdo a los horarios establecidos en
cada nivel. Los niños que se van en transporte escolar son retirados de la sala de clase
por las educadoras encargadas y trasladados al patio para que los responsables de las
liebres los retiren.
En casos extremos en que los niños queden fuera de la hora de retiro se dará aviso a los
padres.
Con respecto a las actividades extra-programáticas, los niños serán retirados por
personas autorizadas.

Horario de almuerzo: el almuerzo será supervisado por personal auxiliar del colegio.
Luego del almuerzo los estudiantes se dirigirán al patio de la Escuela.

Salidas fuera del colegio: Los niveles de preescolar y de 1° a 8° básico, cuando salen
fuera del colegio habitualmente van acompañados por adultos.
En actividades extraordinarias consideradas en el currículum como retiros, jornadas, etc.
Por cada 5 niños que asistan, debe ir 1 adulto a cargo para supervisión.

Entrevistas o reuniones privadas con estudiantes:


Cuando un formador tenga una entrevista privada con un estudiante se debe optar por
los lugares abiertos, como los patios del colegio, canchas etc. Si fuese necesario que la
reunión se lleve dentro de una oficina o sala, ésta debe tener visibilidad hacia adentro.

Medidas de prudencia para los formadores:


 Todos los niños deben ser tratados con igual consideración y respeto.
 En el saludo, no hay que forzar la cercanía física del niño ni el saludo de beso.
Tampoco debe promoverse otro trato ni familiaridad que no corresponda
claramente a la relación estudiante-formador (hacerse llamar tía/o etc.).
 Es aconsejable no pasar un tiempo mayor que el calendarizado en las actividades
del colegio, con cualquier niño o grupo particular.
 Evitar estar a solas con niños en lugares aislados o en ambientes donde no haya
visión desde el exterior.
 No regalar dinero o cualquier objeto de valor o no, a algún niño en particular.
 Para el contacto con los niños a través de los medios de comunicación (e-mail,
redes sociales, facebook y similares) se recomienda como medida prudencial el
uso de las cuentas colectivas institucionales.
 No establecer con algún niño relaciones “posesivas”, de tipo secreto o una
relación emocional afectiva propia de adultos.
 Utilizar siempre lenguaje adecuado a un formador.
 Material mediático que se usa con los niños (internet, videos, etc.) debe ser
conforme a su edad. Cualquier material sexualmente explícito o pornográfico es
absolutamente inadmisible.
IV. Implementación del protocolo para la detección, acogida y protección ante
situaciones de maltrato o abuso sexual infantil:

a) La identificación de abuso sexual: según los criterios dados por el protocolo.

b) Derivación interna al Equipo de Protección: La persona que tome


conocimiento de un hecho de un posible abuso sexual deberá dar cuenta de
manera inmediata al equipo de protección, solicitando su intervención en el
caso.

Este equipo tendrá como misión:


 Revisión de los antecedentes.
 Configuración de una sospecha de maltrato o abuso sexual.
 Realizar informe de sospecha.

Criterios de gravedad y riesgo:


 Que la salud o seguridad básica del niño se encuentren seriamente amenazadas.
 Que no exista una figura familiar o de apego que pueda hacerse cargo o proteger
al niño.
 Que el episodio de maltrato o abuso sea cercano temporalmente.
 Que se trate de un hecho repetido o crónico.
 Uso de fuerza o amenazas.
 Que existan factores de riesgo que hagan probable la reiteración de los hechos.
 Alta dependencia respecto de la figura agresora.
 Agresor con antecedentes de violencia intrafamiliar.
 Agresor con antecedentes previos de agresión sexual.
c) Traslado a un centro asistencial: Si se observan señales físicas en el cuerpo
del niño/a o adolescente o este expresa alguna molestia física que haga
sospechar de maltrato y/o abuso sexual, el profesional encargado del protocolo
de actuación, debe acompañarlo al centro asistencial más cercano para que
lo examinen, como lo haría si se tratase de un accidente escolar.

d) Entrevista con los apoderados:


 Se cita a un adulto responsable para comunicarle la situación ocurrida, no
involucrando a la persona de la cual se sospecha que ha maltratado o abusado
del niño.
 Si la situación de abuso o maltrato es de un alumno a otro, se cita a los padres de
la víctima y del victimario por separado para comunicarle la situación ocurrida
con sus hijos.
 Se explicará a los padres que, si se está frente a la presencia de una sospecha de
un delito, existe la obligación de denunciar, en Carabineros, Policía de
Investigaciones (PDI), Tribunal de Familia o Fiscalía.
 En caso de querer ir ellos solos, se les da plazo hasta la mañana del día
siguiente (8.00 am) para demostrar que se realizó la denuncia. Se le explica al
adulto que en caso de no querer proceder o de no certificar la denuncia, el
colegio procederá a realizarla.
 Se deja constancia de la entrevista y las medidas a adoptar por parte del
apoderado.

e) Medidas administrativas:
Se hace la denuncia a los organismos correspondientes y se pone a disposición la
información de la misma.
* www.ayudamineduc.cl
* Directamente en Secreduc. ubicado en San Martín 642, Santiago.

f) Denuncia a los organismos correspondientes:


Juzgado de Familia, cuando se trate de situaciones cometidas por niños menores
de 14 años o cuando los hechos no revistan caracteres de delito. Si se presentan
características de delito, la denuncia se realiza en Fiscalía.
En caso de situaciones de agresión sexual, se interpondrá la denuncia en
Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía correspondiente al lugar de los
hechos. Ello, en un plazo no mayor a 24 horas.
Si la agresión corresponde a algún docente se pone a disposición del MINEDUC
la información de la denuncia.

g) Derivación a instancias externas de evaluación o apoyo:


Se derivará a los afectados a programas externos para que puedan ser atendidos
por médicos especialistas, terapias de reparación psicosocial, programas de
apoyo a las competencias parentales y programas de representación jurídica,
entre otros.

h) Disponer medidas pedagógicas:


No se debe perder de vista el rol formativo del establecimiento educacional, por
lo que las medidas adoptadas se deben complementar con acciones de
contención, de apoyo psicosocial y pedagógicas. Para ello, el protocolo de
actuación contempla la comunicación con el profesor jefe del niño afectado y la
realización de un consejo de profesores de su curso, para acordar estrategias
formativas y didácticas a seguir.
No es necesario que los profesores conozcan la identidad de los involucrados ni
tampoco detalles de la situación. Es importante cuidar este aspecto, evitando la
morbosidad en torno a lo sucedido. El énfasis se centra en evitar los rumores y
las acciones discriminadoras y evitar conductas que hagan sentir al afectado
como víctima.

i) Seguimiento y acompañamiento:
La función protectora del establecimiento no termina al dar a conocer a las
instituciones pertinentes una situación de vulneración de derechos, ya el niño/a o
adolescente afectado sigue siendo parte de la comunidad educativa, por lo que
requiere apoyo, comprensión y contención, cuidando de no estigmatizarlo como
“víctima”. Para ello, los encargados del equipo de actuación, deben mantenerse
informados de los avances de la situación, del estado de la investigación, de las
medidas de protección y del tratamiento reparatorio si existiera, todo ello para
coordinar acciones de protección, evitando que el niño vuelva a ser victimizado.
Se debe estar dispuesto a colaborar con la justicia durante el proceso, facilitando
información y declarando en calidad de testigo si es necesario.

Bibliografía:
 https://www.leychile.cl Código procesal penal
 https://www.mineduc.cl ORIENTACIONES ante SITUACIONES de
MALTRATO y ABUSO SEXUAL INFANTIL
 Proyecto Educativo Institucional Liceo Santa Clara.
.

2019
BREVE DESCRIPCIÓN
El siguiente protocolo tiene como objetivo informar,
orientar y trabajar los criterios respecto a los
procedimientos a seguir ante situaciones de porte, consumo
y tráfico de drogas dentro de nuestro colegio según la ley
20.000 conocida como ley de drogas.

PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN ANTE
SITUACIONES DE
PORTE,CONSUMO Y
TRÁFICO DE DROGAS

RESPONSABLE DE SU
IMPLEMENTACIÓN
EQUIPO DE PROTECCIÓN
I. Introducción:

La visión que inspira nuestro Proyecto Educativo es mantenernos como “Escuela, al


servicio de los padres, apoderados y/o tutores en la educación de sus hijos,
contribuyendo a su formación integral.” Con la claridad, que esta formación integral
debe darse en un ambiente formativo sano, creativo, sustentable en que el cuidado
personal y la seguridad de nuestros estudiantes, considerando ésta como una
preocupación permanente de toda nuestra comunidad educativa.

VISIÓN:

El Liceo Santa Clara depositario de la herencia de la madre Teresa Ortúzar Ovalle,


aspira a ser reconocido como un colegio de calidad desde los fundamentos franciscanos,
donde niños y niñas se desarrollen como seres humanos constructores de PAZ y BIEN,
fraternos, humildes, sencillos, serviciales, alegres, orantes, creativos, comprometidos
con la transformación de la sociedad, abierto a los nuevos retos científicos-tecnológicos
que plantea la humanidad y atentos a cuidar que nuestra casa común (el planeta y el
cosmos) no se deteriore cada día más contribuyendo así a la formación de buenos
cristianos y ciudadanos.

MISIÓN:

Inspirados en San Francisco y Santa Clara de Asís, buscamos formar estudiantes que
puedan elaborar un proyecto de vida con sentido cristiano y responsabilidad ciudadana
que les permita su plena realización personal, con la finalidad de integrarse a la
sociedad y ser constructores de paz y bien en un ambiente fraterno, justo y solidario,
considerando el compromiso incondicional de la familia.

Desde esa perspectiva, el primer objetivo es trabajar con transparencia como modo de
asegurar la confianza, en la Escuela y en los educadores, lo cual es requisito básico para
que se dé la acción educativa.
El segundo objetivo es orientar, en términos procedimentales, para que toda la
comunidad educativa se esfuerce con unidad y coherencia, en prevenir cualquier
situación que no garantice un ambiente sano y seguro para la educación de nuestros
estudiantes. Asimismo, debemos saber detectar y proceder, en caso de enfrentarnos a
cualquier situación inadecuada, que pueda atentar contra la integridad y alertar la
seguridad de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Todo esto con la mirada puesta en que como Escuela somos garantes de derechos, de
acuerdo a lo suscrito en la “Convención Internacional de los Derechos del Niño”, a la
que Chile suscribió y ratificó en 1990. Esto quiere decir que después del Estado, nos
cabe la responsabilidad de velar y hacer cumplir las leyes de protección a la infancia en
nuestro país.

Hay que considerar que el marco normativo y legal vigente en nuestro país, en orden a
cumplir con la responsabilidad que tiene el Estado de Chile de proteger a los niños,
niñas y adolescentes, contra el uso indebido de drogas, tiene como misión, asegurar la
protección y cuidado para su bienestar y salud, así como también velar por el deber que
tienen los padres y madres de educar a sus hijos y de la comunidad por contribuir a su
desarrollo y asegurar el derecho de los niños/as y adolescentes a vivir y estudiar en un
entorno libre de drogas, se debe asumir que la comunidad educativa, principalmente sus
Directores, Equipos Directivos y representantes de Consejos Escolares, tienen un
importante rol preventivo institucional que cumplir.

El presente protocolo tiene los siguientes objetivos específicos:


- Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir ante posibles situaciones
de porte, consumo o tráfico de drogas al interior del establecimiento.
- Clarificar el rol que tienen todos los trabajadores del establecimiento en la
prevención y detección de situaciones de porte, consumo o tráfico de drogas.
- Establecer responsabilidades y alcances de los directivos en la toma de
decisiones y aplicación de medidas de protección a los niños/as y/o
adolescentes, incluyendo la denuncia, si ésta es necesaria.
Para la implementación de este protocolo se ha conformado un equipo de protección,
en el que participan:
Director
Inspector
Psicólogo
Profesor (oyente u observador)
Este equipo es el encargado de recibir, revisar y notificar al Director de las situaciones
de posible porte, consumo o tráfico de drogas, de las que tomen conocimiento.
La Escuela llevará un registro escrito de todos los casos seguidos mediante este
protocolo, para lo cual cuenta con un Libro de Registro.

II. Marco Teórico:

La ley 20.000, que sustituye la ley nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas, conocida como Ley de drogas, es una ley
chilena que tipifica delitos y faltas relativos al tráfico y consumo de drogas y confiere
facultades especiales de investigación a la autoridad. Fue promulgada el 2 de febrero de
2005 y publicada en el Diario Oficial el 16 de febrero del mismo año.

La Ley dice:

Traficar consiste en inducir, promover o facilitar, por cualquier medio, el uso o


consumo de:

1. Drogas psicotrópicas productoras de dependencia física o síquica, capaces de


provocar graves efectos tóxicos para la salud o materias primas que sirvan para
obtenerlas.
2. Otras sustancias de la misma índole que no produzcan los efectos indicados en la
letra anterior o materias primas que sirvan para obtenerlas.

Por lo tanto:

Trafican los que, sin autorización, importan, exportan, transportan, adquieran,


transfieran, sustraigan, posean, suministran, guardan o portan tales sustancias o materias
primas.

Existe tráfico de drogas ilícitas no sólo cuando alguien la vende o comercializa, sino
también cuando éstas se transfieren a cualquier otro título, sea que se distribuya
(regalen) o permuten.
Dentro de la Definición de maltrato infantil, se entiende que en el caso de porte,
consumo o tráfico de drogas se estaría incurriendo en:

Negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidados mínimos por parte de quienes


tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables del cuidado y
educación de los niños/as o adolescentes no atienden ni satisfacen sus necesidades
básicas, sean estas físicas, sociales, psicológicas o intelectuales.

Es importante destacar que el Libro de Clases constituye una importante herramienta


para registrar este tipo de información relevante, lo que permite visualizar la progresión
de los cambios observados (por ejemplo consignar si se advierte un notorio cambio
conductual o de ánimo en el niño que se mantiene en el tiempo) y en caso de realizar
una derivación a la institución especializada o una denuncia, constituirá una fuente de
información organizada, que ayudará a la investigación y/o el tratamiento.

III. Prevención ante el porte, consumo y tráfico de drogas en niños/as y


adolescentes:
A través de la utilización y apoyo de la página de SENDA, el colegio aborda temáticas
de autocuidado que implican el desarrollo de habilidades protectoras para la vida, el
desarrollo de un estilo de vida saludable y una visión crítica ante las drogas y el
alcohol. Así como también se busca el fortalecimiento de las redes de apoyo y la
participación de la comunidad.

IV. Implementación del protocolo de actuación en caso de porte, consumo o tráfico


de drogas:

 En el caso de sospecha y/o confirmación de consumo o tráfico de drogas de


algún alumno en el interior o las afueras del colegio o situaciones privadas, el
colegio pondrá en conocimiento de la familia la situación, en entrevista formal
entregando información sobre centros de salud en los cuales puede solicitar
ayuda.
 En el caso de porte, consumo o tráfico dentro del establecimiento detectado in
fraganti, el colegio procederá de acuerdo a lo indicado en la Ley Nº 20.000.-
denunciando en forma directa a carabineros o PDI. No obstante, lo anterior, el
colegio, además, informará a la familia de los involucrados.
 En el caso de consumo o tráfico dentro del establecimiento detectado y
comprobado en forma posterior a que el hecho sucediera, el colegio pondrá en
conocimiento de la situación a la familia de los involucrados en entrevista
formal y entregará información sobre centros de salud en los cuales puede
solicitar ayuda.
 En el caso de que un alumno se presente bajo la evidente influencia de drogas,
sustancias psicotrópicas o alcohol en el colegio, se llamará a la familia para que
retire al menor del establecimiento y se reintegre al día siguiente a clases.
 En el caso de reiterarse lo expuesto en el punto anterior, el colegio exigirá a la
familia la consulta y tratamiento en un centro de salud especializado o hará la
derivación directa a la OPD o SENDA- Previene y se hará un seguimiento por
parte de un especialista del colegio.
 El colegio favorecerá siempre la protección del alumno en situación de riesgo
por consumo de drogas. Así mismo, el colegio entenderá que un menor de edad
involucrado en tráfico de drogas es una víctima y otorgará todas las facilidades
para su permanencia en el establecimiento educacional o en el sistema escolar y
para el tratamiento en instituciones especializadas.

También se puede realizar Derivación a instancias externas de evaluación o apoyo:


Se derivará a los afectados a programas externos para que puedan ser atendidos por
especialistas, quienes pueden reconocer la gravedad del caso a nivel familiar y derivar a
las organizaciones pertinentes de acuerdo a la problemática a tratar.

Disponer medidas pedagógicas:


No se debe perder de vista el rol formativo del establecimiento educacional, por lo que
las medidas adoptadas se deben complementar con acciones de contención, de apoyo
psicosocial y pedagógicas. Para ello, el protocolo de actuación contempla la
comunicación con el profesor jefe del niño afectado y la realización de un consejo de
profesores de su curso, para acordar estrategias formativas y didácticas a seguir.

Seguimiento y acompañamiento:
La función protectora del establecimiento no termina al dar a conocer a las instituciones
pertinentes una situación de vulneración de derechos, ya el niño/a o adolescente
afectado sigue siendo parte de la comunidad educativa, por lo que requiere apoyo,
comprensión y contención. Para ello, los encargados del equipo de actuación, deben
mantenerse informados de los avances de la situación, del estado de la investigación, de
las medidas de protección y del tratamiento o rehabilitación si existiera, todo ello para
coordinar acciones de protección. En una instancia posterior, se debe estar dispuesto a
colaborar con la justicia durante el proceso, si éste existiera, facilitando información y
declarando si es necesario.
Bibliografía:

 https://www.leychile.cl Código procesal penal


 https://www.senda.gob.cl
 Proyecto Educativo Institucional Liceo Santa Clara.
. 2019
BREVE DESCRIPCIÓN:
Este protocolo responde al artículo 11 de la Ley General de
Educación que establece que el embarazo , la maternidad y
paternidad adolescente no pueden constituir impedimento
para ingresar y permanecer en los establecimientos
educacionales, por lo que nuestro colegio debe garantizar el
resguardo y protección a estos estudiantes otorgándoles las
facilidades que sean necesarias para su permanencia en el
sistema escolar.

PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN ANTE
SITUACIONES DE
EMBARAZO
ADOLESCENTE Y
PADRES
ADOLESCENTES

RESPONSABLE DE SU
IMPLEMENTACIÓN
EQUIPO DE
PROTECCIÓN

1
INTRODUCCIÓN

El presente protocolo contiene información sobre la normativa y planteamientos del Ministerio de


Educación y entrega orientaciones a la comunidad educativa para actuar frente a la situación de
embarazo, maternidad y paternidad en que se puedan encontrar algunos estudiantes en el sistema
escolar. Todos los establecimientos educacionales tienen la obligación de asegurar el derecho a la
educación, brindando las facilidades que correspondan para la permanencia de los jóvenes en el
sistema escolar, evitando así la deserción de las alumnas embarazadas y/o madres y padres
adolescentes. Lo cual está fundamentado en el respeto y valoración de la vida y en los derechos de
todas las personas pensamiento que compartimos a través de nuestro Proyecto Educativo.

MARCO LEGAL

ARTÍCULO 1°: La Legislación vigente, entregada en el artículo 11 de la Ley General de Educación


establece que el embarazo y la maternidad no pueden constituir impedimento para ingresar y
permanecer en los establecimientos educacionales, y estos deberán otorgar facilidades para cada
caso.

ARTÍCULO 2°: El Decreto Nº 79 de marzo del 2004 reglamenta estos derechos, regulando el
Estatuto de las alumnas en situación de embarazo y maternidad. Se establecen importantes multas
(50 UTM) para los Colegios que infrinjan la normativa anterior.

DEBERES DE LA ESTUDIANTE EN CONDICIÓN DE EMBARAZO O MATERNIDAD

ARTÍCULO 3°: La Estudiante debe informar su condición de embarazo a su profesor(a), al Encargado


de Convivencia Escolar o a la Dirección, presentando un Certificado Médico que acredite su
condición.

ARTÍCULO 4°: La Estudiante debe comprometerse a cumplir con todos sus deberes escolares, en la
forma y condiciones con las que la Escuela se las brinde.

ARTÍCULO 5°: La Estudiante deberá presentar oportunamente todos los Certificados Médicos que
digan relación con los Controles Médicos correspondientes.

ARTÍCULO 6°: Del mismo modo, la Estudiante deberá justificar sus inasistencias por problemas de
salud con los respectivos Certificados Médicos.

ARTÍCULO 7°: La Estudiante, en todo momento, deberá mantener informado a la Escuela de la


progresión de su embarazo, para programar de común acuerdo las actividades escolares
respectivas.
DEBERES DE LA ESCUELA CON LA ESTUDIANTE EN CONDICIONES DE EMBARAZO O MATERNIDAD

ARTÍCULO 8°: En situación de embarazo adolescente, la Escuela procederá de acuerdo a la


normativa vigente, y siempre en conocimiento y consulta con los padres o tutores de la Estudiante.

ARTICULO 9°: Del mismo modo, la Escuela otorgará las facilidades académicas y/o de asistencia,
que contemplen especialmente tanto el cuidado de la futura madre, como la seguridad de entregar
las mejores posibilidades de un proceso sin riesgos a la vida en gestación.

ARTÍCULO 10°: En ningún caso, el hecho de estar embarazada significará para la Estudiante una
causal para ser marginada de la Escuela.

ARTÍCULO 11°: Mantener a la Estudiante en la situación y bajo las condiciones que sugiera o
indique el Profesional Médico tratante.

ARTÍCULO 12°: Respetar el derecho de la Estudiante a asistir a clases, considerando lo expuesto en


los Artículos 9º y 11º precedentes.

ARTÍCULO 13°: Permitir a la Estudiante, otorgándole las facilidades respectivas, para hacer uso del
Seguro Escolar.

ARTÍCULO 14°: Evaluar a la Estudiante de acuerdo a los procedimientos naturales de la Escuela que
se explicitan en el respectivo “Reglamentos de Evaluación”, sin perjuicio de que, tanto los
Directivos como los Profesores(as) de Asignatura otorguen las facilidades en relación con
calendario y/o fechas específicas de rendición de evaluaciones, lugar para rendirlas, etc.

ARTÍCULO 15°: Lo anterior podrá complementarse también a través de Tutorías especiales,


atendidas tanto por el profesor(a) Tutor(a), como por los Profesores de Asignaturas, pudiendo
también colaborar en dichos aspectos sus propios compañeros(as) de Curso.

PROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOS ESPECÍFICOS

ARTÍCULO 16°: La Estudiante comunica su condición de embarazo a su profesor(a) Guía, o al


Orientador del Colegio.

ARTÍCULO 17°: El Profesor u Orientador que reciba la comunicación, da a conocer la situación a los
Directivos del Colegio y al Encargado de Convivencia.

ARTÍCULO 18°: El Profesor(a) Guía o el Encargado de Convivencia cita al Apoderado(a) de la


Estudiante mediante la Libreta de Comunicaciones.
ARTÍCULO 19°: El Profesor(a) Guía comienza una bitácora del proceso de Vida de la Estudiante,
cotejando aspectos que estime importantes de la situación de la niña tales como: estado de salud,
meses de embarazo, posible fecha de parto, etc.; solicitando al mismo tiempo el correspondiente
Certificado Médico.

ARTÍCULO 20°: El Apoderado(a) entrega todos los documentos que la Escuela le solicite, y que diga
relación con la asistencia a clases, la aceptación y control de los reposos respectivos, el
cumplimiento de sus deberes escolares, etc.

ARTICULO 21°: Todos los compromisos y/o acuerdos mencionados en el Artículo 22º precedente,
se archivan en la “Ficha de la Estudiante”, responsabilizándose de este aspecto el Profesor(a) Guía
o el Encargado de Convivencia
.

ELABORACIÓN Y DETERMINACIÓN DE PLAN ACADÉMICO ESPECIAL PARA LA ESTUDIANTE

ARTÍCULO 22°: El Profesor(a) Guía, el Encargado de Convivencia y la Dirección, en conjunto,


analizan la información recogida, valorando la situación.

ARTÍCULO 23°: Como resultado de lo expuesto en el Artículo 23º anterior, se elabora una
Programación de Trabajo Escolar y de los Procesos Evaluativos para la Alumna en situación de
embarazo que le permita, tanto si asiste regularmente a clases como si debe ausentarse por razón
de su estado, cumplir con las actividades escolares.

ARTÍCULO 24°: El Programa Especial anterior debe contener todos los aspectos normales en las
actividades escolares: Diversas Asignaturas, Actividades extra-programáticas, trabajos de distinta
índole, etc.

ARTÍCULO 25°: La responsabilidad de la elaboración de las Actividades entregadas en los Artículos


24º y 25º precedentes corresponderá al Profesor(a) Guía, al Encargado de Convivencia y a la
Dirección, en conjunto.

ARTÍCULO 26°: Corresponderá a los mismos Funcionarios señalados en el Artículo 25º anterior
hacer entrega de la Programación Especial de Actividades elaborada para la Estudiante en
situación de embarazo al Consejo de Profesores del Colegio y al Consejo Escolar.

ELABORACIÓN DE BITÁCORA Y MONITOREO

ARTÍCULO 27°: El Orientador de la Escuela o el Encargado de Convivencia Escolar, deberán


mantener una Bitácora que registre todo el proceso de Embarazo de la Estudiante que presente
esta situación.
ARTÍCULO 28°: Del mismo modo, el Orientador/Encargado de Convivencia de la Escuela o el (la)
Profesor(a) Guía del Curso de la Estudiante, deberán mantener un permanente monitoreo de la
situación, tanto en el caso de que la Estudiante continúe en el Colegio, asistiendo normalmente a
clases, como si su estado la obliga a cumplir períodos de reposo más amplios en su hogar.

INFORME FINAL

ARTÍCULO 29°: Cumplido el Período establecido y ajustado a la Norma Legal para apoyar a la
Estudiante, el Encargado de Convivencia deberá elaborar un Informe Final que incluya todo lo
referido a la Situación Presentada, al Desarrollo de la misma, y a la Conclusión de la misma.
ARTÍCULO 30°: El mismo Encargado de Convivencia deberá hacer entrega de este Informe Final a
la Dirección de la Escuela, al Profesor(a) Guía, al Consejo de profesores, al Consejo Escolar y al
Apoderado(a) de la Estudiante.

ARTÍCULO 31°: El (la) Profesor(a) Guía, finalmente, debe archivar el Informe Final en la Carpeta de
la Estudiante.

SOBRE LA CONDICIÓN DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD EN QUE SE PUEDEN ENCONTRAR


ALGUNOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA

ARTÍCULO 32°: La escuela brindará el derecho a la madre adolescente a decidir el horario de


alimentación del hijo o hija, que debiera ser como máximo una hora, la que no considera los
tiempos de traslados. Evitando con esto que se perjudique su evaluación diaria. Este horario debe
ser comunicado formalmente al Profesor Guía, Orientador y al Director de la Escuela durante la
primera semana de ingreso de la alumna.

ARTÍCULO 33°: Para las labores de amamantamiento, en caso de no existir sala cuna en la Escuela,
se permitirá la salida de la madre en el horario predeterminado para acudir a su hogar o sala cuna.

ARTÍCULO 34°: Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su
cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el
establecimiento dará, tanto a la madre como al padre adolescente, las facilidades pertinentes,
especialmente considerando que esta es una causa frecuente de deserción escolar post parto.

RESPECTO A LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES Y APODERADOS Y CIERRE DEL


PROTOCOLO

ARTÍCULO 35°: Informar a la Escuela que la o el estudiante se encuentra en esta condición. El


Director o Profesor Guía o el Orientador le informará sobre los derechos y obligaciones, tanto
del/la estudiante, como de la familia y del establecimiento educacional.

ARTÍCULO 36°: Se podrá firmar un compromiso de acompañamiento al joven, que señale su


consentimiento para que el/la estudiante asista a los controles, exámenes médicos y otras
instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo(a) nacido, que
implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clases.

ARTÍCULO 37°: Notificar a la Escuela de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo(a) en


condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra
persona.
2019
BREVE DESCRIPCIÓN
El protocolo interno señala que no está permitido el cambio
de curso de un estudiante, a excepción de que la necesidad
de cambio responda a variables de tipo socioemocionales
y/o académicas pedagógicas significativas, que hayan sido
evaluadas y monitoreadas por los equipos internos
Académicos y de Psicoeducativos correspondientes al nivel

PROTOCOLO CAMBIO DE CURSO


PROTOCOLO CAMBIO DE CURSO

La necesidad de cambio debe responder a variables de tipo socioemocionales, académicas y/o de


convivencia significativas, que hayan sido evaluadas y monitoreadas por el equipo Psicoeducativo,
a cargo de la Psicóloga, Educadora Diferencial y Encargado de Convivencia correspondientes al
nivel.
El presente protocolo interno establece los siguientes conductos y criterios para poder hacer
efectivos los cambios de curso:
Cuando es a solicitud de los apoderados:

1. El apoderado deberá enviar solicitud formal a través de una carta al Jefe de Unidad Técnica
Pedagogica, manifestando los motivos por los cuales realizan la petición.

2. El Jefe de UTP se reunirá con el equipo psicoeducativo para dar a conocer la solicitud e
instruir a los especialistaspara que recaben la información necesaria y realicen el análisis
de la situación en particular, a través del reporte del profesor/a jefe y otros elementos
tanto relacionales como administrativos, para así poder realizar una devolución técnica
ante la solicitud. La duración dependerá de los antecedentes y complejidad de cada
situación.

3. Si la situación amerita cambio de curso, y así es determinado por los especialistas internos,
el cambio procederá con la firma de una serie de compromisos de parte del alumno y/o
apoderado que deben cumplir para realizar y mantener dicha modificación.
Cuando es por necesidad interna

1. El área psicoeducativa, a partir del seguimiento de situaciones tanto relacionales como


emocionales y de convivencia, podrá establecer la necesidad de realizar un cambiode
curso, el que será conversado y consensuado tanto con el apoderado como con el o la
estudiante. Todo lo anterior con el objetivo de favorecer una mejora en el espacio escolar
y social de la o el estudiante.

2. La dirección, podrá resolver en caso de medidas disciplinarias ante faltas graves


o gravísimas, la ejecución de un cambio de curso, siempre y cuando las variables
evaluadas por el equipo psicoeducativo interno asílo ameriten.
2019
BREVE DESCRIPCIÓN
La ley de Inclusión establece un procedimiento común aplicable
tanto a la medida disciplinaria de expulsión como la de cancelación
de matrícula, disponiendo que estas medidas sólo podrán aplicarse
cuando:
1.-Sus causales estén claramente descritas en el reglamento interno.
2.-Afecten gravemente la convivencia escolar.
3.-Se trate de una conducta que atente directamente contra la
integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la
comunidad escolar.

PROTOCOLO CADUCACIÓN DE
MATRICULA Y EXPULSIÓN
PROTOCOLO DE EXPULSIÓN Y CANCELACION DE MATRICULA.

INTRODUCCION

El presente protocolo establece, de manera clara y organizada, los pasos a seguir, así como los
responsables de implementar las acciones necesarias para actuar frente a situaciones de:
1. Expulsión de un estudiante por problemas conductuales la cual es considerada una medida
extrema, excepcionalísima y ultima, legitima solo cuando efectivamente la situación
implique un riesgo real y actual (no potencial o eventual) para algún miembro de la
comunidad, medida que siempre se debe aplicar conforme a un justo proceso.
2. Cancelación de matrícula que es una medida que puedenadoptar los establecimientos para
el año escolar siguiente, es decir, sus efectos se producen al termino del año escolar; a
diferencia de la expulsión cuyos efectos son inmediatos.

Estos procedimientos a seguir en caso que se produzcan situaciones que afecten la "sana
convivencia escolar “constituye una gama de actuación que pretende facilitar la intervencion. Cada
colegiopuede decidir un Plan de apoyo pedagógico o psicosocial de acuerdo a la realidad de cada
estudiante como política de prevención.
Esta herramienta se funda en el marco legislativo nacional y en los lineamientos del Proyecto
Educativo del Liceo Santa Clara:

1. El marco legislativo nacional, regula las relacionesentre el establecimiento y losdistintos


actores de la comunidad escolar, incorporando políticas de prevención, medidas pedagógicas,
protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan faltas a la buena convivencia
escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. De igual forma, establece las
medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que podrán incluir desde una
medida pedagogica hasta la cancelación de la matrícula. En la aplicación de dichas medidas
deberá garantizarse en todo momento el justo y debido proceso.

En este contexto, los principales elementos legales son:


1.1 La Ley 20.845 de Inclusión, en su artículo 1° introduce modificacionesal DFL N°2, de 2009, el
cual refundió, coordino y sistematizo de la ley N° 20.370 con las normas no derogadas del DFL
N° 1, de 2005, sobre subvención del Estado a Establecimientos educacionales.

Así, la Ley 20.845 en su artículo 2° introduce modificaciones al DFL N°2, de 1998, el cual refundió,
coordino y sistematizo el DFL N° 2, de 1996, agregando la letra h) que señala que: "solo podrán
aplicarse las sanciones o medidasdisciplinarias contenidas en el reglamento interno ”. Luego,
agrega en el siguiente párrafo: No podrá decretarse la medida de expulsióno la de cancelación de
matrícula de un o una estudiante por motivos académicos, de carácter político, ideológicos o de
cualquier otra índole, sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos siguientes:
LAS MEDIDAS DE EXPULSION Y CANCELACION DE MATRICULA SOLO PODRAN APLICARSE cuando sus
causales estén claramente descritas en el Reglamento interno del establecimiento y, además,
afecten gravemente la convivencia escolar."

Luego, la ley intercala: "previo al iniciodel procedimiento de expulsión o de cancelaciónde


matrícula, el director del establecimiento deberá haber representado a los padres, madres o
apoderados, la inconveniencia de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones e
implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que
estén expresamente establecidasen el reglamento internodel establecimiento educacional, las que
en todo caso deberán ser pertinentes a la entidad y gravedad de la infracción cometida,
resguardando siempre el interés superior del niño o pupilo. No se podrá expulsar o cancelar la
matrícula de un estudiante en un periodo del año escolar que haga imposible que pueda ser
matriculado en otro establecimiento educacional".

Esta medida disciplinaria se hace efectiva el año escolar siguiente y se debe comunicar en un
periodo que haga posible que el estudiante sea matriculado en otro establecimiento.

Lo anterior, no es aplicable cuando se trate de una conducta que atente directamente contra la
integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar. En este caso se
procederá a las medidas de expulsión o cancelación de matrícula. En la aplicación de dichas
medidas deberá garantizarse en todo momento el justo y debido proceso.

1.2 La Ley N° 20.509/2011, que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la


Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización, dentro de este la SUPERINTENDENCIA DE
EDUCACION que deberá resguardar el derecho a la educación, la libertad de enseñanza y los
principios establecidos en el artículo 3° de la ley N° 20.370, General de Educación.

2. En segundo lugar, estos procedimientos, están basados en la educación católica, con el sello que
define a nuestros colegios en un marco inspirado en el Evangelio de Jesús, en las orientaciones de
la Iglesia Católica y en los principios carismáticos legados por la Espiritualidad Franciscana,
privilegiando un ambiente escolar de humanización y fraternidad. En este contexto, cabe destacar
que apoyamos todas aquellas medidas e iniciativas que estén alineadas con la defensa delos
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
PROTOCOLO
CANCELACI ÓN DE MATRÍ
CULA

Diálogo personal, pedagógico, 1


fraterno y correctivo (Profesor jefe)

Registro de la falta en
2 leccionario (docente respectivo)

Entrevista de Padres y
apoderado (Profesor jefe) 3

Diálogo personal pedagógico y


4 correctivo (E. Convivencia)

Registro de nueva falta 5


en leccionario (E. convivencia)

Entrevista de padres y
apoderado (E. Convivencia- Prof. Jefe)

Derivación- intervención
Psicosocial (E. Convivencia) 7

8 Entrevista de padres y
apoderados (Psicóloga-Prof. Jefe)

Suspensión a clases y actividades


complementarias (E. Convivencia) 9

10 Reunión Análisis de casos.


(Equipo Multiprofesional)

Condicionalidad
(equipo multiprofesional) 11

12 5 días hábiles (Directora)


Notificación por escrito al estudiante
y apoderado, la cancelación de 16
matrícula por no percibir un cambio 13
conductual del estudiante.
(Directora)
14

Respuesta a la apelación 15
Entrevista de padres y
apoderado notificar
condicionalidad
(Inspector General –
Directora)

Solicitud de apelación
escrita a la dirección
(15 días hábiles)

Se informa a
Superintendencia de Educación
la medida (5 días hábiles)
PROTOCOLO
EXPULSIÓN

Suspensión de clases y actividades 1


complementarias (E. Convivencia)

Convocatoria equipo
2 multiprofesional (Directora)

Entrevista con Padre y/o apoderado 3


para comunicar expulsión (Directora)
Notificación por escrito al estudiante
4 y apoderado de la expulsión.
(Directora)
Convocar al Consejo Escolar para
comunicar determinación. (Directora) 5

Solicitud de apelación escrita a la


Dirección (15 días hábiles)

Reunión Consejo de Profesores


7
para consulta del caso.

Comunicar resultado de apelación a


8 los padres. (5 días hábiles, Directora)

Informar a Superintendencia de
Educación medida de expulsión 9
(5 días hábiles, Directora)
BREVE DESCRIPCIÓN
Este protocolo describe las medidas a adoptar en el caso que
se produzcan, por parte de un estudiante, una crisis de pérdida
de control o incurra en actitudes disruptivas que impidan el
normal desarrollo de la clase.

PROTOCOLO DE EXPULSIÓN DE CLASES


PROTOCOLO EXPULSIONES DE CLASES
Se considera la expulsión de clases como una medida disciplinaria y sobre todo formativa, la cual se
enmarca en las estrategias para desarrollar el buen trato dentrode un contexto de aula. Esta
práctica debe considerarse como la última estrategia a utilizar frente a la disrupción u otro
escenario que impida el normal funcionamiento de una clase y que no permita un clima adecuado
para el aprendizaje de todo el grupo.

Esta medida nos da la posibilidad de otorgar un espacio para lograr resolver conflictosde
convivencia escolar, entregándole al alumno un momento de reflexión personal y recuperación
académica.

PROTOCOLO PARA REALIZAR UNA EXPULSIÓN DE CLASE

A) Cada profesor debe realizar un debido proceso antes de expulsar al estudiante de la sala:

1. Contención en la sala de clases durante un tiempo prudencial por el docente o persona


adulta que esté frente al curso usando la persuasión, llamada a la calma, cambio de
actividades e invitando a deponer la actitud dependiendo de los cursos.
2. Advertencias previas, al menos 2 veces, dando oportunidad de cambiar de actitud
entre una y otra.
3. Conversación fraterna con el estudiante.
4. Anotación negativa en la ficha del estudiante, dejando constancia en el cuaderno
personal del docente.
5. Si a pesar de eso no hay cambio, el docente procederáa la expulsión.
6. Se registra la expulsión en la ficha del alumno por parte del profesor( a).

B) La expulsión será aplicada de forma inmediata, en caso de acción grave de falta de respeto a un
profesor, compañero u otra acción que ponga en peligro la integridad de los demás.
Una vez expulsado, el estudiante debe:

• Presentarse con la agenda ante el Encargado de Convivencia, quien realizará un trabajo


reflexivo de su actitud, además del trabajo académico enviado por el profesor(a) o
entregado por el propio Encargado de Convivencia.

• Se envía al apoderado notificación de la expulsión de la sala y la citación para que firme


libro de registro al día siguiente.

• Después se reincorpora al estudiante a su clase y de seguir con su conducta negativa se


procederá a una nueva expulsión y a contactar inmediatamente a su apoderado para
solicitar el retiro del estudiante por el resto de la jornada de trabajo y Encargado de
Convivencia deriva caso a especialista
LECTURA DE APOYO: GESTION DE EXPULSIONES DE CLASE

Gestionar la expulsión de un alumno del aula no es sencillo. El docente que se ve abocado a tomar
esta difícil decisión siente como una parte de su ideario se desmorona. Desgraciadamente, a veces
nos vemos en la obligación y el deber de expulsar a nuestrosestudiantes. Por eso, el punto de
partida siempre debe ser la prevención de una actuación como la expulsión del aula.

¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR ANTE LA EXPULSIÓN DE UN ESTUDIANTE DE CLASE?


La expulsión de un estudiante de clase debe partir siempre de la transgresión de alguna de las
normas marcadas por nuestro Reglamento Interno de Convivencia Escolar. Esto es fundamental ya
que evitamos la arbitrariedad de la expulsión por parte del docente. Si nos vemos en la obligación
de expulsar a uno de nuestros alumnos de clase, estos son algunos consejos que nos pueden ser
útiles:

Claridad en el mensaje:
Al alumno en cuestión le tiene que quedar muy claro que queda excluidodel grupo. El mensaje debe
ser directo, claro, conciso y contener la palabra expulsión. La literatura recomienda que uno se
dirija directamente hacia el estudiante y se lo diga manteniendoen todo momentoel contacto
visual. Uno podría decirle algo asícomo: “Estas expulsado del aula por no respetar las normas
básicas del trabajo de grupo, se llamó tu atención mas de dos veces”.

La expulsión se notifica, no se discute:


Es fundamental que, al expulsar a un alumno del grupo, uno lo haga notificándoselo. En ningún caso
se debe argumentar en el aula la expulsión. El estudiante, una vez haya salido de la sala, tendrá la
oportunidad de dar su explicación en Inspectoría o con el adulto responsable de guiar el proceso. Lo
mismo hará el profesor que expulse al alumno.

No alzar la voz:
Se recomienda que nunca se alce la voz más de lo que uno normalmente hace en una sesión lectiva.
Si se mantiene un tono natural a la hora de notificar la expulsión, el profesor tendrá muchas más
posibilidades de que el alumno no quiera cuestionarla. El alumno buscara la confrontación y solo
debe encontrar naturalidad en nuestra voz y en nuestros gestos.

Deberes:
Al haberle notificado con un tono natural que esta expulsado por haber infringido alguna de las
normas del Reglamento Interno de Convivencia Escolar, no se debe permitir que se vaya del aula sin
agenda y sin alguna tarea que realizar, en el caso que se estuviera trabajando en algo puntual, de lo
contrario, en Inspectoría se le entregara un trabajo de desarrollo académico acorde al tiempo que
quede para finalizar la hora. El alumno realizará algún tipo de actividad que será indicado por
Inspectoría, Dirección de Ciclo u otro adulto responsable. Dicho trabajo debe realizarse en la sala
de Inspectoría o Dirección Académica según sea informado hasta el término de la hora en cuestión.
Acompañamiento hasta la puerta:
Una vez el alumno expulsado tiene las actividades apuntadas, es el momento de que se levante y se
dirija a la puerta. Se recomienda que el profesor lo acompañe hasta la puerta, porque de esta
forma se refuerza mediante el lenguaje no verbal que el alumno no puede continuar en la sala.
Durante el tiempo que el alumno se dirige a la puerta, es importante mantener el silencio. Dejar
que nuestro cuerpo y nuestra actitud corporal sean las que hablen por nosotros.

No gritar una expulsión:


En ocasiones podemos perder los estribos y expulsar a un alumno a gritos. Primer error.
Normalmente el estado de nerviosismo se apodera de nuestra forma de hablar y muchas veces
solemos tartamudear o tenemos un discursocon muchas incorrecciones, balbuceos... Lo negativo
de esto es que provoca un efecto en el resto de alumnos que hace que muchos de ellos no puedan
contener la risa. Esto puede provocar que expulsemos a los que se ríen. Segundo error. Es casi
seguro en ese momento nuestra autoridad se verá claramente dañada.

El docente es el protagonista:
Nunca se debe olvidar que el protagonista de una expulsión no es nunca el alumno expulsado, sino
el profesor que expulsa. Es un aspecto que no debemos descuidar porque también supone una
pérdida importante de autoridad en el aula.

La expulsión no se acaba con la expulsión:


Nunca debemos pensar que la expulsión de un alumno de clase termina con el alumno cerrando la
puerta del aula. Cuando finalizamos la sesión lectiva o en alguno de los momentos libres que nos
proporcione la jornada de trabajo, debemos dar nuestra versión del por qué hemos tomado la
decisión de expulsar a dicho estudiante. Es vital acercarse al Inspector o Dirección de Ciclo
correspondiente, comunicando también vía correo electrónico al Profesor Jefe del estudiante para
que maneje también la información. Es muy importante contar con la mayor celeridad posible las
dos versiones de la expulsión y luego decidir el tipo de sanción con los estamentos pertinentes.

Hablar con el alumno expulsado:


Otra de las recomendaciones que se da es que fuera de la clase, a solas y en privado se hable con el
estudiante expulsado. Es un momento realmente fundamental para trabajar la Empatía. Puede ser
un buen momento para comentar la expulsión, para mostrarnos interesados por el alumno, para
demostrarle que realmente nos importa. El tiempo que se dedica a este alumno es llamado TIEMPO
INVERTIDO. Nunca es una pérdida de tiempo hablar con un alumno, todo lo contrario, es una
INVERSION. Es muy probable que con una buena conversación se eviten futuras situaciones de este
tipo que nunca serán agradable.
¿QUÉ HACER SI UN ESTUDIANTE SE NIEGA A SALIR DEL AULA DESPUÉS DE NOTIFICARLE LA
EXPULSIÓN DE LA SALA?

• Llamar al presidente de curso u otro estudiante que nos de confianza en ese momento y
decirle que busque al Inspector o miembro del Equipo Directivo que en ese momento esté
disponible y más cerca.
• Nunca se debe salir del aula en caso de que el alumno se niegue a aceptar la expulsión.
• En el transcurso de tiempo que el presidente u otro estudiante va a buscar a un miembro
del Equipo Directivo, se recomienda que el profesor se ponga en el centro de la sala,
delante de todos los alumnos y manteniendo en todo momento el contacto visual con ellos.
No hablar, que sea nuestra actitud corporal la que hable por uno. Mantener el semblante
serio, la cabeza bien alta y prontamente veremos como el resto de compañeros mantendrá
el silencio.
• Una vez que llegue el Inspector o miembro del Equipo Directivo al aula, nunca se debe
explicar el motivo de la expulsión. Simplemente hacer que esta persona ratifique la
expulsión y le invite a abandonar la sala de clase.
• Si el alumno se resiste a abandonar la sala de clases, se recomienda hacer lo siguiente:
a) El miembro del Equipo Directivo abandonara el aula.
b) El profesor seguirá con las explicaciones intentando dar la clase con la mayor
naturalidad posible hasta que finalice la sesión lectiva.
c) Durante el tiempo que dure el resto de la sesión lectiva, el miembro del Equipo
Directivo o Inspector notificara por teléfono lo sucedidoa los padres o tutores del
alumno, les hará venir y hará que se lo lleven a su casa hasta que el Equipo Directivo
encabezado por la Dirección decida que sanción imponerle en función del Reglamento
Interno de Convivencia Escolar.

O realizar lo siguiente:

d) El Directivo se quedará en la sala supervisando al niño expulsado que no quiso salir,


permitiéndole al profesor continuar la clase en biblioteca u otro lugar. Paralelamente el
Inspector llamará al apoderado u tutor del estudiante para su retiro.
e) Si aun así continuara sin querer abandonar el aula, y como último recurso, el Director(a)
del establecimiento se pondrá en contacto con los organismos policiales pertinentes
que acudirán al centro para resolver el conflicto ocasionado.
Una expulsión nunca es gratificante. Por ellosiempre se recomienda hacer un buen uso y no un
abuso de esta medida, porque nuestra autoridad se verá claramente dañada. Y, por último, no
debemos olvidar que, a mayor desarrollo de la empatía con nuestros alumnos, menor es la
probabilidad de recurrir a esta medida disciplinaria.
PROTOCOLO
EXPULSIÓN SALA DE CLASES

Advertencia previa de por lo menos 2 1


veces. (docente respectivo)

Conversación fraterna con el


2 estudiante. (docente respectivo)

Anotación Negativa en
leccionario (docente respectivo) 3

De no haber cambio conductual


procede expulsión de la sala.
4 Docente solicita presencia del E.
Convivencia y/o inspector para que
E. Convivencia realiza trabajo
reflexivo con estudiante, registra la 5
atención en libro de entrevista y

Se reincorpora al estudiante a la
sala de clases y de continuar su
actitud negativa vuelve a ser
expulsado e inmediatamente se
contacta al apoderado para que se
presente y retire al estudiante por
el resto de la jornada escolar.
E. Convivencia deriva caso a
BREVE DESCRIPCIÓN
La autolesión no suicida es un comportamiento cada vez más común entre
los jóvenes en edad escolar y se presenta con regularidad en la escuela en
estudiantes de 6°, 7° y 8° básico, enseñanza media y universitaria. Es poco
común, sin embargo, que nuestro colegio tenga este protocolo es necesario
en cuanto nos permite entender, detectar, intervenir y prevenir la
autolesión.

PROTOCOLO ANTE AUTOLESIONES


I. DEFINICIÓN DE AUTOLESIÓN

Autolesión: se define como “toda conducta deliberada destinada a producirse daño físico directo en
el cuerpo, sin la intención de provocar la muerte.” La ideación y los actos que tienenintenciónsuicida
están excluidos de esta definición.
Que este acto sea deliberado hace referencia a que no se trata de algo accidental, sino que es
intencional y directo. En general no existe intención de morir, sin embargo, en la práctica clínica se
encuentra que puede haber cierta ambivalencia al respecto.
Estudios clínicos y poblaciones ubican la edad de comienzo entre los 10 y 15 años.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
Las autoagresiones más comúnmente observadas son los cortes y magulladuras en las extremidades
y abdomen, producidos con objetos corto punzantes, también escoriarse la piel hasta sangrar,
quemarse o introducirse objetos subdérmicos. Debe destacarse que lo más frecuente es el uso de
múltiples y distintos métodos en cada ocasión. Se describe que las mujeres muestran preferencia
por cortarse superficialmente los antebrazos, mientras que loshombresoptan por golpearse o
quemarse las extremidades.

Son factores de riesgo pertenecer al género femenino, ser adolescente, de bajo nivel
socioeconómico, con orientación homosexual o bisexual y presentar el antecedente de haberse
criado en un ambiente familiar adverso (violencia intrafamiliar, abuso, separaciones, madre muy
joven, escaso nivel educacional).

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA:

1. Conductas autolesivas mayores: Son actos infrecuentes que producen grave daño tisular,
tales como castración, enucleación ocular y amputación de extremidades. Su aparición es repentina,
impulsiva y cruenta. Alrededor del75% ocurre durante episodios psicóticos, generalmente en
esquizofrenia, de los cuales la mitad se presenta durante el primer episodio psicótico. También
pueden aparecer en trastornos anímicos graves, intoxicaciones, encefalitis, transexualismo y
trastornos de personalidad severos.

2. Conductas autolesivas estereotipadas: Este tipo de conductas se observan con mayor


frecuencia en trastornos del espectro autista, retardo mental severo y patologías neurológicas como
síndrome de Lesch Nyhan, Cornelia de Lange y Prader Willi. Los pacientes se golpean la cabeza
repetitivamente, se muerden labios, lengua, mejillas y manos, se rasguñan la piel, se abofetean la
cara y se tiran el cabello. En general, la severidad del daño es moderado y poseen una frecuencia
altamente repetitiva y un patrón de presentación rígido e inflexible.

3. Conductas autolesivas compulsivas: Abarcan conductas repetitivas como rascarse


reiteradamente la piel produciéndose excoriaciones, morderse las uñas o tirarse el cabello. La
intensidad del daño es leve a moderada, con una frecuencia repetitiva y un patrón compulsivo, a
veces experimentada como actos automáticos. Ocasionalmente puede observarse en sujetos con
delirio de parasitosis.
4. Conductas autolesivas impulsivas: Las más frecuentes son cortarse o quemarse la piel,
introducirse objetos punzantes en espacio subdérmicos, creando incluso cavidades en los tejidos. La
severidad del daño fluctúa de leve a moderado. Se observa con mayor frecuencia en mujeres con
trastornos de personalidad, especialmente en trastorno límite, trastorno por estrés postraumático,
trastorno de la conducta alimentaria, trastornos anímicos y particularmente en individuos con
antecedentes de abuso sexual en la infancia.

Esta categoría se puede subdividir ademásen autoagresiones impulsivasepisódicas y autoagresiones


repetitivas. En las autoagresiones impulsivas episódicas existe un temor constante por dañarse a sí
mismo, es decir, la conducta se vive con egodistonía, el sujeto intenta resistirse a los impulsos
autolesivas, pero fracasa en forma recurrente.

En general, en este tipo de conductas se observa un aumento de la tensión previa a autoinferirse el


daño físico, con gratificación o alivio posterior a la ejecución de la lesión. En las autoagresiones
impulsivas repetitivas se especula la existencia de cierta predisposición obsesivo-compulsiva. La
conducta puede darse con una frecuencia casi diaria, sin un claro evento precipitante externo o
interno, y se presenta con un patrón compulsivo-adictivo. Es más común en mujeres, comienza en la
preadolescencia, pero tambiénpuede observarse en el períodode latencia y en preescolares. Persiste
por décadas e incluso durante toda la vida. Este tipo de autoagresiones se asocia a trastornos de
personalidad del Clúster B, a trastorno por estrés postraumático, a trastornos disociativos y a
trastornos de la conducta alimentaria.

II. ¿CÓMO SE DETECTA UNA AUTOLESIÓN?

Los signos y síntomas de las autolesiones autoinfligidas son a veces ausentes o fáciles de perder.
Brazos, manos antebrazos opuestos a la mano dominante son las zonas comunes de lesión y con
frecuencia llevan a los signos reveladores de la historia de la autolesión. Sin embargo, la evidencia
de actos de autolesión puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

Otros síntomas incluyen:


• Vestimenta inadecuada para la temporada (uso constante de mangas largas o pantalones en
climas cálidos.
• Uso constante de bandas de muñeca, falta de voluntad para participar en eventos/actividades que
requieran una menor cobertura del cuerpo (como la natación o clases de gimnasia).
• Vendajes frecuentes, parafernalia extraña /inexplicable (por ejemplo, hojas de afeitar u otros
objetos que pueden ser utilizados para cortar o golpear).
• Elevados signos de depresión o ansiedad.
• Quemaduras inexplicables, cortes cicatrices u otros grupos de marcas similares en la piel.
No es raro que las personas que se autolesionan cuenten historias inverosímiles o que pueden
explicar uno, pero no todos los indicadores físicos, ejemplo decir que sucedió cuando jugaba con el
gato. Si la persona no reconoce que se está autolesionandoo evade la pregunta, no le presione,
puede mantener la puerta abierta, al decir, “bueno si alguna vez quieres hablar de algo, estoy
disponible”.
ACCIONES A SEGUIR
PASOS ACCIONES RESPONSABLES
PASO 1 Si un miembro de la comunidad educativa se entera o sospecha que un estudiante se - Profesor/a jefe
Identificación, investigación, autolesiona, debe informar a Profesor Jefe y éste informar a Convivencia Escolar. - E. convivencia
comunicación y denuncia de la Independientemente de la persona, es fundamental que la primera respuesta a la autolesión
situación. sea emocionalmente tranquila, amable, y no critica. También es importante que los primeros
en responder sean honestos con el estudiante, informándoles que el protocolo de la escuela
requiere compartir su conocimiento de la autolesión con la persona y/o adulto responsable de
él /ella y buscar ayuda de un profesional (Psicólogo).
PASO 2 Psicóloga del ciclo entrevistara al estudiante para comprender la situación y qué es lo que le - Psicóloga del ciclo
Entrevista con estudiantes pasa. En este tipo de casos, no hay que enjuiciar, sino que escuchar y acoger. El equipo de - Equipo de Convivencia Escolar
involucrados en la situación convivencia escolar tomará el caso y hará el seguimiento, así como ta mbién se distribuirán las
siguientes funciones: entrevista psicológica y contención al estudiante, revisión de hoja de
vida, derivación y contacto con especialistas, entre otros.
PASO 3 Se debe informar a los padres el mismo día. Encargado de Convivencia llama telefónicamente - Dirección de Convivencia
Informar al apoderado a los padres y se les pide que se acerquen al colegio para tener una reunión con el equipo de Escolar
ciclo correspondiente y profesor jefe. En la reunión con los padres, se les entregan los detalles -Profesor/a Jefe
de lo ocurrido y de la conversación con el alumno/a. - Equipo de Convivencia Escolar
Se contiene y se informa acerca de los pasos a seguir:
a. Se deriva a que la alumno/a reciba atención psiquiátrica, para que el profesional
realice una evaluación y pueda determinar la gravedad de la situación. Es necesario que la
alumno/a reciba todo el apoyo necesario, así como también incorpore otras respuestas frente
a la angustia.
b. Se informa a los padres que, por el cuidado del estudiante y de su comunidad, el
alumno/a deberá recibir un tratamiento con un profesional externo, el cual debe emitir un
certificado donde se certifique que está recibiendo tratamiento, así como sugerencias para el
colegio para apoyar y acompañar al estudiante. Asimismo, se le solicitara al apoderado/a que,
si su hijo/a se infiere cortes dentro del establecimiento, lo debe venir a retirar. Por otra parte,
se realizará compromiso de evitar que alumno/a vengan con artículos cortantes (tijera, corta
cartón, sacapuntas, gillette, etc.) en caso que él o la estudiante los requieran para su quehacer
escolar, estos pueden ser entregados y luego devueltos a Convivencia Escolar.
c. Cuando los padres tengan el certificado del profesional, se reunirán con el equipo del
ciclo correspondiente, para revisar la situación y pasos a seguir (revisar y recalendarizar
pruebas, medidas especiales, entre otros). Es importante pedirles a los padres que sean
contenedores con su hija/o, que refuercen medidas de seguridad en la casa, así como también
que mantengan discreción de la situación.
PASOS ACCIONES RESPONSABLES
PASO 4 Seguimiento psicóloga ciclo correspondiente hace seguimiento con la familia de la alumna, del - Psicóloga del ciclo
Seguimiento trabajo del especialista, así como de informar a los profesores y equipos de convivencia acerca
de las indicaciones recibidas.

PASO 5 El Equipo de Convivencia Escolar se reunirá para revisar medidas de carácter preventivo - Equipo de Convivencia Escolar
Acciones con el grupo curso propuestas para el grupo curso y/o nivel- de ser necesario- haciendo hincapié, en la absoluta
confidencialidad en el tratamiento del caso.
En caso que la Autolesión ocurra al Interior Del Establecimiento
De acuerdo al tipo de herida • Heridas autoinferidas superficiales (visualmente leves): atención de primeros auxilios - Primeros Auxilios
en la escuela (desinfección y/o curación de la lesión)
• Heridas autoinferidas no superficiales (visualmente profundas): derivación inmediata
a atención primaria.
En ambos casos se contactara a padres y/o apoderados para informar la situación y sostener
reunión a la brevedad con los entes pertinentes.
Consideraciones importantes • No abordar el tema en grupo (recordar carácter imitativo) - Comunidad educativa
en cualquier caso de • No es necesario que el estudiante muestre sus heridas a ningún miembro de la
autoagresiones comunidad
• Estar siempre alertas, aunque sea un rasguño que se considere mínimo o un juego.
• Tener máxima discreción y no exponer al estudiante a otras compañeras o
compañeros que desconocen
su situación o a otros adultos colegio.
• Tener un comportamiento tranquilo y eficiente por parte del adulto. Efici ente o
efectivo significa que el estudiante pueda explicar a la psicóloga, para definir el tipo
de apoyo y acciones se llevarán a cabo.
BREVE DESCRIPCIÓN
.
Se entiende por salida pedagógica, toda actividad que
involucre que estudiantes de nuestro colegio, salgan de sus
dependencias, bajo la supervisión de un docente con el
objetivo de permitir a los estudiantes, observar, investigar,
conocer distintas realidades, tomar contacto con la
naturaleza, o practicar deportes.

PROTOCOLO ANTE SALIDAS PEDAGÓGICAS


INTRODUCCIÓN

Dentro de nuestro Plan de Mejoramiento Educativo se encuentran las salidas pedagógicas,


estrategia que buscan enfrentar a los estudiantes a nuevos escenarios de aprendizaje, mas
vivenciales y concretos con la finalidad de complementar el desarrollo curricular en una asignatura
determinada. Por lo mismo, la salida pedagógica debe ser una experiencia académica práctica que
ayude al desarrollo de las competencias y habilidades de todos los estudiantes y por lo mismo
dentro de esa misión el colegio no promueve ni auspicia paseos de fin de año ni giras de estudios, ya
que las considera actividades que se encuentran fuera de su acción y responsabilidad pedagógica.

Para realizar estas actividades en forma segura, y que represente un aprendizaje positivo para
nuestros estudiantes, es que se deben respetar los siguientes criterios:

CONDICIONES PREVIAS:

1. El profesor(a) responsable de la salida pedagógica debe informar a su coordinador académico, el


objetivo de la salida, la fecha, losalumnos participantes, la forma de traslado, los costos
involucrados, a través de la presentación del Proyecto de Salida Pedagógica. Es el jefe de UTP
correspondiente, en conjunto con el equipo directivo, quienes aprobarán la salida.

2. Para salidas fuera de la comuna, en horarios de clases. El aviso debe ser, por lo menos con 15 días
hábiles, de anticipación, ya que el colegio debe remitir la solicitud a la Secretaría Ministerial de
Educación por lo menos 10 días hábiles antes de la fecha de la salida, para que autoricen la salida y
se realice el cambio de actividad.

3. Se establece como criterio general de adultos que acompañen a los alumnos durante las salidas
como, un adulto cada 10 alumnos para los curos de Pre Kínder a 5° básico y un adulto cada 15
alumnos para los cursos de 6° a 8° básico.

4. El Profesor(a) a cargo, una vez autorizada la salida pedagógica, y si requiere transporte, deberá
coordinarlo con el encargado de recursos SEP del colegio, para establecer medios de transporte,
número de pasajeros, horarios y costos. Será el encargado de Recursos SEP, quien vele por que el
medio de transporte contratado cumpla con todos los requisitos de seguridad pertinentes.
Solicitando los antecedentes del vehículo que los transportará, como la identificación y licencia del
conductor.

5. El profesor(a) deberá informar en consejo de profesores o publicando en la sala de profesores, el


día, horario y alumnos que participarán de la salida pedagógica, para que el resto de los profesores,
pueda coordinar sus evaluaciones y clases.

6. Las salidas pedagógicas para un mismo curso deberán realizarse, en lo posible, en distintosdías de
la semana, para no afectar las mismas asignaturas. Lo mismo rige para los profesores que soliciten
realizar salidas pedagógicas.
7. Si un docente tiene clases con otro curso, mientras participa de una salida pedagógica, deberá
dejar establecido su reemplazo y el material pedagógico que se usará. Lo mismo en caso de talleres.
Si se va a suspender una sesión de taller, deberá ser comunicado por escrito a los alumnos y
apoderados y publicado en el colegio.

8. El profesor responsable de la salida deberá enviar a los apoderados una comunicación donde se
indique: -a. Objetivo de la salida -b. Profesor o profesores a cargo. -c. Fecha de la salida -d. Horarios
de salida y regreso -e. Lugar de salida y retorno -f. Medio de transporte -g. Costos, si los hubiese
-h. Condiciones especiales de la salida (ropa especial, colaciones, equipamiento, etc…) -i.
Autorización firmada por el apoderado

9. Es imprescindible que el profesor a cargo de la salida, verifique antes de salir, que todos los
alumnos tengan su autorización firmada por el apoderado. No se podrá llevar a ningún alumno, sin
la autorización expresa del apoderado. Es atribución de Inspectoría del establecimiento
comunicarse telefónicamente con el apoderado para que autorice la salida de un alumno, pero
debe quedar constancia escrita de ello.

10. Si el retorno de autorización es inferior a 80% de la matrícula del curso, la actividad no


podrá realizarse.

11. El profesor a cargo debe dejar en Inspectoría una lista de los alumnos que participan de la salida
pedagógica.

12. El profesor a cargo debe llevar una lista de los alumnos participantes, con sus teléfonos de
contacto.

13. En caso de ser una salida en horario de clases, el profesor a cargo debe firmar el libro de retiro
de alumnos, en secretaría del colegio.

CONDICIONES DURANTE LA SALIDA:

1. Los estudiantes durante la salida pedagógica, están bajo la responsabilidad y amparo del colegio,
por lo que son cubiertos por el seguro escolar. De igual manera están representando a nuestro
establecimiento en todo momento, por lo que deben mantener una actitud de respeto a las normas
y buen comportamiento.

2. Los estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manuel de Convivencia
Escolar y Reglamento de Disciplina del colegio. En caso de infringir alguna norma o caer en falta
serán sancionados según corresponda.

3. Deberán asistir a las actividades correctamente uniformados, pudiendo asistir con ropa de calle
sólo con la autorización del profesor a cargo.

4. El desplazamiento fuera de las dependencias del colegio es en grupo y estando siempre bajo el
cuidado del o los profesores a cargo.
5. Durante el trayecto en medios de transportes se deben cumplir todas las exigencias de seguridad
que se les indiquen, con especial énfasis en el uso del cinturón de seguridad.

6. Esta estrictamente prohibido durante todo el trayecto de viaje en medios de transportes, pararse
en los asientos o pisaderas, sacar la cabeza u otra parte del cuerpo por las ventanas o puertas,
correr, saltar o cualquier acción que atente contra su seguridad.

7. Cada estudiante es responsable en todo momento de sus pertenencias. El portar accesorios no


requeridos para la salida es de exclusiva responsabilidad del estudiante.

8. Cualquier delegación del colegio debe velar por el cuidado y limpieza del medio de transporte
usado, como también de las dependencias visitadas.

9. En caso que la salida tenga como destino contemple la visita a algún lugar de la costa o similar
(ríos, lagos, piscinas, etc.), los alumnos en ningún caso podrán bañarse o realizar actividades
recreativas acuáticas sin la autorización y la atenta mirada del o los profesores a cargo. No obstante,
lo anterior se recomienda sólo el uso de instalaciones o lugares que contemplen medidas de
seguridad adecuadas, como salvavidas o alguna indicación que garantice la seguridad del lugar.

10. Como norma básica, siempre los alumnos deben avisar al profesor a cargo cualquier situación
inadecuada o que consideren riesgosa, especialmente: -a. Si hay objetos, situaciones o artefactos en
el entorno que podrían ser riesgosos -b. Si algún extraño se acerca a hacerles preguntas, o los invita
a otro lugar, o les llama la atención, o si les ofrece productos o especies de cualquier índole -c. Si
observan que un compañero(a) se siente mal -d. Si se percatan de alguna conducta riesgosa o de
falta de respeto hacia sus pares o adultos. -e. Cualquier destrozo o deterioro a las instalaciones
visitadas.

11. Al llegar al lugar de la visita el profesor deberá tomar conocimiento de las medidaso
instrucciones de Seguridad existentes en el lugar, ante la eventualidad de un sismo, incendio u otro
evento. Y acordar con los estudiantes un punto de reunión seguro en caso de alguna emergencia.

12. Ante la eventualidad de tener cualquier accidente con nuestros estudiantes. Se debe seguir con
el protocolo de Accidentes Escolares de nuestro establecimiento.
BREVE DESCRIPCIÓN
Se entiende como Vulneración de derechos a realizar actos
que atropellen los Derechos del Niño, como maltrato físico o
psicológico, o situaciones de abandono como falta continua
de higiene personal, no retirar a su pupilo o pupila
puntualmente al término de la jornada en reiteradas
ocasiones, no asistir de manera reiterada a reuniones de
apoderados y/o citaciones a entrevista personal, falta de
atención médica oportuna, falta de alimentación o abrigo, no
hacer tratamiento psicológico, neurológico y/o psiquiátrico a
los alumnos(as) que lo requieran, teniendo los recursos para
hacerlo.

PROTOCOLO VULNERACIÓN DE DERECHOS


DE MENOR POR PARTE DE SU APODERADO
VULNERACIÓN DE DERECHOS DE MENOR POR PARTE DE
APODERADOS

PROCEDIMIENTO:

1. En el caso de atropello de los Derechos del Niño, Encargado de Convivencia Escolar citará al
apoderado, no obstante, se harán las denuncias correspondientes al tribunal de familia o a
las autoridades competentes.

2. Cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la
comunidad educativa, deberá ser denunciada por la Dirección, Encargado de Convivencia
Escolar o docente ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalía o los tribunales
competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho.

3. En el caso de que el apoderado rehuse el apoyo de especialistas del colegio el profesor(a)


jefe deberá informar a la Dirección y Encargado de Convivencia quienes citarán al apoderado
y le exigirán documentos de especialista o médico que acrediten que el estudiante está en
tratamiento o ha sido dado de alta.

4. Si el apoderado NO presenta durante el año los documentos que certifiquen que su pupilo está
en tratamiento, su pupilo o pupila quedará en la calidad de Condicional para el año siguiente o
para el Segundo Semestre, según corresponda.

5. Si el apoderado se retrasa más de 20 minutos desde el término de la jornada, se


solicitará, vía telefónica, que concurre de inmediato a retirar a su pupilo(a).

6. Además se le hará firmar un compromiso de retirar a su pupilo a la hora de salida de


manera puntual. Si el apoderado no es ubicado se procederá a citarlo para corregir la los
atrasos en el retiro del estudiante. De repetirse esta situación (más de 4 veces en un mes)
se
realizará una denuncia por negligencia parental ante los organismos competentes (Carabineros
o Tribunal de Familia).

7. Si el apoderado no asiste a reuniones de apoderados y/o entrevistas personales citadas por el


establecimiento para resolver situaciones donde se encuentra involucrado su pupilo(a) se
considera como negligencia parental por lo que el establecimiento deberá activar protocolo
correspondiente.

También podría gustarte