Está en la página 1de 14

PARA EVALUAR Y MEJORAR

CÓDIGO ROMA
EVALUACIÓN UNIDAD 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6°
E. Básica

2232
Mi nombre:_____________________________________________________________
Colegio: _____________________________________________________________
AUTOR: E.C. 016
Fecha : Curso (Letra) __________________

Su prueba consta de 35 preguntas de selección, solo una alternativa es la correcta.


Luego de contestar en la prueba, marque la misma alternativa en la Pinblack.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 8.

El relato del diluvio


Manú, en cierta mañana se hizo servir agua en un vaso. En
tanto que se lavaba las manos, un pececillo que había en el
agua le dirigió la palabra: “Manú, sálvame, y yo te salvaré del
diluvio que debe arrastrar a todos los seres”.
—¿Qué es necesario hacer para salvarte? —preguntó Manú al
pez.
—Mientras que somos peces pequeños nuestra existencia es
precaria, porque los peces grandes nos devoran. Déjame, pues,
en este vaso. Cuando yo haya crecido, haz un estanque y llénalo
de agua para que me reciba, y cuando haya aumentado más
aún de tamaño llévame al mar. Entonces seré bastante fuerte
para librarme de todos los peligros.
Cuando el pez creció, un día dijo a Manú: “Deberás construir una barca para salvarte del diluvio que
te he anunciado. Haz exactamente lo que te digo. Cuando el diluvio comience, métete en la nave que
habrás construido y déjate llevar por las olas: yo iré entonces a salvarte.”
Manú, cuando el pez llegó a ser enorme, lo llevó al mar. Después construyó una nave, y se metió en ella
tan pronto como el diluvio comenzó.
Las olas pronto llegaron a levantar a la nave y la transportaron de un lugar a otro. Manú vio entonces
venir el pez que él había salvado; lo ató por medio de un cable a su nave, y el pez, nadando vigorosamente,
lo condujo hacia una montaña elevada que el mar no había podido cubrir.
Allí, el pez le dijo: “Amarra tu nave al tronco de aquel árbol corpulento. Conviene hacerlo así para evitar
que las aguas cuando se retiren puedan arrastrarla.” Después se alejó y Manú no lo volvió a ver.
Cuando las aguas se retiraron, Manú salió de su nave y se halló solo en la tierra, porque las aguas habían
sumergido todo lo que había en el mundo, y habían hecho perecer a todas las criaturas. Manú vivió
cuerdamente e hizo numerosas ofrendas al mar, al que pidió una compañera. Al cabo de un año, una
mujer salió del mar y se dirigió hacia los dioses.
Estos le preguntaron quién era. “Soy la hija de Manú, respondió, y a él pertenezco.” Los dioses quisieron
obligarla a permanecer con ellos, pero ella se negó, y fue a buscar a Manú: éste le preguntó quién era
ella.
—Soy tu hija —le respondió.
—¿Cómo puedes ser mi hija?

1
—Las ofrendas que has dedicado al mar me han dado vida, correspondiendo así a un voto que hiciste.
Si quieres tener grandes riquezas y una larga prosperidad, hazme tu esposa durante un sacrificio, y todos
nuestros deseos se realizarán.
Manú celebró entonces un sacrificio y se unió a aquella mujer; vivieron largos años y fueron padres de
la raza llamada de Manú.

Relato sagrado de la tradición védica. En Dorys Zeballos. (2011). Antología literaria.


Santiago: Zig-Zag.

1. Por qué el pececillo le habló a Manu? Nivel Explícito

A Para que lo salvara del diluvio que venía pronto.


B Para que lo alimentara con lo mismo que comía Manu.
C Porque prefería vivir en una pecera dentro de una casa.
D Para que lo salvara de ser devorado por peces más grandes. 38149

2. ¿Qué hizo el pez cuando las aguas del diluvio arrastraron la barca de Manu? Nivel Explícito

A Huyó lejos para salvar su vida.


B Le dio instrucciones a Manu para ponerse a salvo.
C Lo arrastró hasta una montaña que el agua no cubría.
D Arrastró la barca y la dejó amarrada a un robusto árbol. 38150

3. ¿Por qué la mujer que salió del mar se negó a quedarse con los dioses? Nivel Explícito

A Porque no confiaba en ellos.


B Porque prefería vivir con un humano.
C Porque el pez le aconsejó que viviera con Manu.
D Porque era obra de Manu, porque hizo ofrendas por ella. 38151

4. ¿Qué explica este relato? Nivel Inferencial

A El origen de la mujer.
B El origen de la raza de Manu.
C La desaparición del pez mágico.
D El origen de la mayor tormenta del mundo. 38152

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN DE UNIDAD


2
5. Según la lectura, se puede concluir que el matrimonio de Manu es: Nivel Crítico - Valorativo

A La ruptura entre la humanidad y los dioses.


B El momento en que el pez mágico desaparece.
C El comienzo de una nueva etapa en la vida de Manu.
D El cumplimiento de sus deseos y el origen de la humanidad. 38153

6. En la frase: “Cuando yo haya crecido, haz un estanque”, la palabra destacada puede ser Nivel Inferencial
reemplazada por:
A Cara.
B Espiga.
C Construye.
D Emprende. 38154

7. En la oración: “Después construyó una nave, y se metió en ella”, la palabra destacada Nivel Inferencial
se refiere a:
A La casa.
B La barca.
C La ofrenda.
D El estanque. 38155

8. En la oración: “habían hecho perecer a todas las criaturas”, la palabra destacada puede Nivel Inferencial
cambiarse por:
A Conservar.
B Perdurar.
C Extinguir.
D Nacer. 38156

3
PARA EV ALUAR YM EJORAR
Lee el texto y responde las preguntas de la 9 a la 16.

La pequeña vendedora de fósforos


Era casi de noche y hacía un frío horrible; estaba empezando a nevar. Faltaban unas pocas horas para el
Año Nuevo. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña caminaba a pie desnudo y sin abrigo por
las solitarias calles. ¡Cómo tiritaba!
En uno de los bolsillos de su gastado delantal llevaba varias cajitas de fósforos. Con una mano sostenía
una de ellas, lista para ofrecérsela a algún posible comprador. Hasta ese momento no había podido
vender ninguna. Y nadie se había compadecido tampoco de su desgracia, ni de su hambre, ni de su
cuerpecito helado y tembloroso.
La nieve caía sobre sus cabellos, mientras más allá, en las tibias y confortables casas, sus habitantes
bebían y comían alegremente, olvidados de los pobres que, como ella, se guarecían en las calles.
“Esta noche”, pensó la niña, “los pobres no tendremos ni alegría ni una exquisita comida”.
La pequeña vendedora de fósforos se sentó, como mejor pudo, en la escalera de un edificio, tratando
de abrigar sus pies descalzos con el calor de su cuerpo. Pensó por un momento volver a casa, pero… ¿y
su padre? Si ella volvía sin haber vendido al menos una caja de fósforos, él le daría unos cuantos golpes.
Además, en casa hacía tanto frío como allí.
La niña tenía las manos heladas. “¡Ah, Dios mío! ¿Y si encendiera un fósforo? —pensó… Tal vez
conseguiría entrar en calor…”.
Incapaz de seguir soportando la horrible temperatura, prendió un fósforo. Entonces surgió una tibia y
brillante llamita. La niña notó inmediatamente el calorcillo y extendió sus manitos entumecidas sobre la
llama de fósforo.
“¡Cuánto me gustaría calentarme junto a una gran chimenea como la gente de esas lindas casas!”,
pensó tristemente.
De pronto, el fósforo se apagó. Pero ella tenía más cajas de fósforos en el bolsillo. Entonces encendió
otro. De nuevo quedó brillando una llamita que, al proyectarse en la pared, le dio una transparencia que
permitió a la niña ver el interior de la casa en cuyo muro estaba apoyada. Era una casa rica, confortable,
donde había una mesa llena de botellas y de finos platos con apetitosas comidas. ¡Oh! En el centro de la
mesa había ¡un pavo!, enorme, jugoso y humeante aún. Entonces ocurrió algo inesperado: el pavo dio
un salto y voló hacia la vendedora de fósforos, la que lo tomó con sus frías manitos. Pero justo en ese
momento el fósforo se apagó, dejándola en la oscuridad y con más frío aún.
La niña sacó otro fósforo y lo encendió. Entonces se pudo ver a sí misma sentada ante un precioso árbol
de Navidad repleto de cosas maravillosas: muñecas,
viejitos pascueros, botitas.
La niña tendió sus manos hacia esas maravillas,
con unas ganas enormes de acariciarlas… Pero
nuevamente el fósforo se apagó y las lucecitas
mágicas que tenía el arbolito de Navidad subieron
alto, muy alto, hasta confundirse con las estrellas.
Y entonces una de estas cayó en la inmensidad,
dejando una especie de polvito brillando a su paso.
—Alguien ha muerto —murmuró la niña, recordando
lo que una vez le había dicho su abuelita: “Cuando
una estrella cae del cielo, un alma buena vuela hacia
él”.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN DE UNIDAD


4
—¡Oh, abuelita! —exclamó—. ¿Por qué no me llevas contigo?
Pero su abuelita había muerto y no podía ayudarla. Entonces tuvo miedo de quedarse sola, en medio de
la oscuridad y del frío. Se apuró en encender todos los fósforos que le quedaban. Estos estaban ardiendo
vivamente cuando la pequeña vendedora de fósforos vio, en la brillante luz producida por las llamas, a su
abuelita. La anciana la tomó en sus brazos y se la llevó volando por un camino celeste lleno de luz, hasta
el cielo, donde la pequeña niña ya no sentiría ni más frío ni hambre, donde no sufriría más el egoísmo
de su padre ni de la gente…
Unas horas más tarde, en la helada madrugada, encontraron a la niña de los fósforos todavía sentada
sobre la escalera del edificio. En sus labios entreabiertos podía verse una angelical sonrisa. Había muerto
de frío en la noche de Año Nuevo.
Estaba rígida y conservaba aun, en el bolsillo de su gastado delantal, una caja de fósforos.
—La pobrecita quiso calentarse y no pudo —murmuraron algunos vecinos.
Pero nadie pudo adivinar las maravillas que la pequeña había visto en sus últimos momentos, ni a qué
lugar feliz la había llevado su abuelita…
En Hans Christian Andersen. (2011). Cuentos de Andersen. Santiago: Zig-Zag.

9. ¿En qué situación se encontraba la vendedora de fósforos? Nivel Explícito

A Vende comida en la calle.


B Vende fósforos en la calle.
C Busca fósforos para llevar a su casa.
D Pide comida en la calle para llevar a su padre. 38161

10. ¿Por qué la pequeña no quería volver a su casa? Nivel Explícito

A Porque le gustaba mucho vivir en la calle.


B Porque no había conseguido comida para llevar a su casa y alimentar a la familia.
C Porque su padre la golpeaba si no vendía fósforos y su casa era tan fría como en la calle.
D Porque no había vendido todas las cajas de fósforos y no tenía dinero para llevar a su padre.
38162

11. En el primer párrafo se presenta: Nivel Inferencial

“Era casi de noche y hacía un frío horrible; estaba empezando a nevar. Faltaban
unas pocas horas para el Año Nuevo. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre
niña caminaba a pie desnudo y sin abrigo por las solitarias calles. ¡Cómo tiritaba!”

A El acontecimiento principal del relato de forma objetiva, porque no incluye opinión.


B Narración del lugar en que se desarrollarán los hechos más importantes del relato.
C Descripción del lugar en que se encuentra el personaje al comienzo de la historia.
D Las características principales del personaje y del lugar en donde tiene su hogar. 38163

5
PARA EV ALUAR YM EJORAR
12. ¿Qué efecto tiene para la niña la luz de un fósforo encendido? Nivel Inferencial

A Ilumina la calle para que el narrador describa el lugar donde estaba.


B La abriga el calor del fuego, se queda dormida y sueña con su abuela.
C Le alumbra la calle para evitar que se tropiece y se hunda en la nieve.
D La calienta un poco y la hace imaginar situaciones maravillosas que nunca vivió. 38164

13. De acuerdo con lo narrado en el final del cuento, se puede concluir que: Nivel Crítico - Valorativo

A El año nuevo representaba para ella los momentos felices con su abuela.
B La abuela de la niña representaba su felicidad, la única que se preocupaba de ella.
C El padre de la niña representa el abandono y es el responsable de su muerte en la calle.
D Las personas de las casas que no quisieron ayudarla representan a la sociedad indolente.
38165

14. En la frase: “Y nadie se había compadecido”, la palabra destacada significa: Nivel Inferencial

A Sufrido.
B Acercado.
C Sentir lástima.
D Sentir ternura. 38166

15. En la oración: “los pobres que, como ella, se guarecían en las calles”, la palabra Nivel Inferencial
destacada puede reemplazarse por:
A Exponían.
B Ayudaban.
C Defendían.
D Refugiaban. 38167

16. En la cita: “En sus labios entreabiertos podía verse una angelical sonrisa”, ¿qué quiere Nivel Inferencial
decir la expresión destacada?
A Sonrisa forzada.
B Sonrisa dulce e inocente.
C Sonrisa rígida, como pintada.
D Sonrisa alegre, llena de felicidad. 38168

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN DE UNIDAD


6
Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 17 a la 24.

El padre de Simón
El chico respondió con absoluta ingenuidad:
—Dice que no eres el marido de mamá.
A nadie se le ocurrió reírse. Descansando su frente sobre el reverso de sus manazas, que se apoyaban
en la cabeza del astil del martillo, tieso encima del yunque, Felipe reflexionaba. Sus cuatro compañeros
tenían clavadas en él sus miradas, y Simón, minúsculo entre aquellos gigantones, esperaba con ansiedad.
Uno de los herreros, como respondiendo al pensamiento de todos, dijo de pronto a Felipe:
—Después de todo, la Blancota es una chica buena y cabal, seria y valerosa, a pesar de su desgracia.
Ningún hombre honrado tendría por qué avergonzarse de ser su marido.
—Esa es la pura verdad —dijeron los otros tres. El primero siguió diciendo:
—¿Se le puede echar en cara a la chica su caída? Se comprometió a casarse con ella. Más de una
conozco yo que hizo otro tanto y que hoy vive respetada por todos.
—Esa es la pura verdad —contestaron a coro los tres.
Y el otro prosiguió:
—Solo Dios sabe las fatigas que ha pasado la pobre para sacar adelante a su chico sin ayuda alguna y lo
que ha llorado desde que no sale de casa si no es para ir a la iglesia.
—Eso también es la pura verdad.
Durante unos momentos no se oyó más que el soplido del fuelle que avivaba la fragua. Felipe se inclinó
bruscamente hacia Simón:
—Ve y dile a tu mamá que al anochecer iré a hablar con ella.
Cogió al chico por los hombros y lo empujó hacia afuera.
Reanudó su tarea, y los cinco martillos cayeron de golpe sobre los yunques. No dejaron de batir el hierro
hasta la noche, sólidos, potentes, alegres, como martillos satisfechos. Pero al igual que la campana mayor
destaca sobre las más chicas, cuando repican en los días festivos, así el martillo de Felipe, sobresaliendo
por encima del estrépito de los demás, caía acompasado, con un ruido ensordecedor. En pie entre el
chisporroteo, rebrillándole los ojos, forjaba Felipe apasionadamente.
El cielo estaba cuajado de estrellas cuando llamó a la puerta
de la Blancota. Vestía su chaqueta dominguera, camisa nueva
y se había hecho arreglar la barba. La joven apareció en el
umbral y le dijo con tono dolorido:
—Ha hecho usted mal, don Felipe, en venir tan tarde.
Fue a responder, salieron de su boca unos balbuceos y se
quedó ante ella desconcertado.
La joven siguió diciendo:
—Ya se dará usted cuenta de que es preciso evitar que sigan
hablando de mí.
Felipe soltó de golpe:
—¿Tiene eso importancia si usted consiente en ser mi mujer?

7
PARA EV ALUAR YM EJORAR
Nadie le contestó, pero creyó percibir en la oscuridad de la habitación un ruido, como un cuerpo que se
desplomaba. Se precipitó dentro; Simón, que estaba acostado, creyó distinguir el chasquido de un beso
y el susurro de unas frases que pronunciaba su madre.
De pronto, se sintió levantado en vilo por las manos de su amigo, y éste, sosteniéndolo en alto con sus
brazos estirados, le gritó:
—Les dices a tus camaradas que tu papá es Felipe Remy, el herrero, y que iré a tirarle de las orejas a
cualquiera que te maltrate.
Al siguiente día, con la escuela de bote en bote, y a punto de empezar la clase, el pequeño Simón se
irguió, muy pálido, con labios trémulos, y les dijo con voz muy clara:
—Mi papá es Felipe Remy, el herrero, y tengan por seguro que a cualquiera que me maltrate le tirará
de las orejas.
En esta ocasión ya no se rio nadie, porque conocían muy bien a Felipe Remy, el herrero: un papá del que
cualquiera hubiera estado orgulloso.
Guy de Maupassant. Recuperado en junio de 2019. Disponible en https://ciudadseva.com/texto/el-padre-de-simon/. (Fragmento).

17. Según el texto, ¿cuál era el problema del niño? Nivel Explícito

A Quería tener un padre.


B Que no tenía padre que lo cuidara.
C Que no sabía si Felipe Remy era su padre.
D Que quería que Felipe Remy fuera su padre. 38173

18. ¿Qué efecto tienen en la historia los comentarios que los compañeros le hacen a Felipe? Nivel Explícito

A Lo critican por comportarse como el padre de Simón.


B Lo hacen dudar de la honradez de Blancota, madre de Simón.
C Le dicen que no se case con Blancota porque es madre soltera.
D Lo estimulan a que venza el prejuicio y se case con Blancota, madre de Simón. 38174

19. ¿Qué elementos del texto permiten reconocer el lugar en el que ocurre la situación? Nivel Explícito

1. Herramientas mencionadas.
2. La fragua.
3. Los uniformes de Felipe y sus compañeros.
4. Las acciones que hacen con las herramientas.

A 3 y 4.
B 1, 2 y 3.
C 1, 2 y 4.
D 2, 3 y 4. 38175

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN DE UNIDAD


8
20. Según la descripción de Blancota en el texto, se puede concluir que ella es una mujer: Nivel Inferencial

A Honorable y preocupada por su hijo.


B Descuidada de su hijo y trabajadora.
C Enamoradiza y despreocupada.
D Seria y resentida. 38176

21. En la frase: “que se apoyaban en la cabeza del astil del martillo”, la palabra destacada Nivel Inferencial
se puede reemplazar con precisión por:
A Asa.
B Maso.
C Mástil.
D Varilla. 38177

22. En la frase: “creyó distinguir el chasquido de un beso”, la palabra destacada se refiere Nivel Inferencial
a:
A Golpe.
B Crujido.
C Chirrido.
D Estallido. 38178

23. En el fragmento: “No dejaron de batir el hierro hasta la noche, sólidos, potentes, Nivel Inferencial
alegres, como martillos satisfechos”, ¿qué figura literaria está presente en la
expresión destacada?
A Metáfora.
B Comparación.
C Onomatopeya.
D Personificación. 38179

24. Del texto, se puede inferir que en la época del cuento Blancota era criticada por Nivel Crítico - Valorativo
ser:
A Una mujer amargada y sola.
B Una madre con un hijo sin padre.
C Una madre despreocupada de su hijo.
D Una mujer que no sigue el modelo de las demás. 38180

9
PARA EV ALUAR YM EJORAR
Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 25 a la 31.

Buena o mala suerte


Había una vez un granjero que tenía un viejo caballo para cultivar sus
campos. La gente, al verlo montado sobre él, le decía:
—¡Qué buena suerte tienes por tener un caballo y qué mala suerte
tenemos nosotros por no tenerlo!
Un día el caballo escapó del corral hasta la llanura. Cuando los
vecinos se acercaron para condolerse por su mala suerte y lamentar
su desgracia, el granjero replicó:
—¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe? Yo no sé.
Los vecinos se alejaron sin entender lo que quiso decir.
Pasada una semana, el caballo regresó hambriento de las llanuras
trayendo consigo cuatro caballos salvajes que se metieron al corral del
granjero. Claro está que los vecinos fueron a felicitarlo.
—Nos equivocamos la vez pasada. En realidad, qué buena suerte que se haya ido y mejor suerte que
haya regresado el caballo acompañado por cuatro más.
El granjero respondió de nuevo:
—¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe? Yo no sé.
Pero los vecinos seguían sin entender. En el transcurso de esa semana, el hijo del granjero intentó
domesticar a uno de los caballos salvajes, éste lo aventó al aire y al caer se rompió ambas piernas. Claro
está que todo el pueblo consideró el hecho como una desgracia. Sin embargo, el granjero dijo una vez
más:
—¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe? Yo no sé.
Unos días más tarde llegó el ejército a reclutar a todos los jóvenes, porque el país se había declarado en
guerra. Al ver al hijo del granjero con las piernas rotas, no lo llamaron.
—Perdónanos —dijeron los vecinos-, bendito el caballo salvaje que le rompió las piernas a tu hijo.
Felicitaciones por la buena suerte de las dos piernas rotas.
El granjero expresó lo mismo:
—¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe? Yo no sé, solo puedo decir que tuve un caballo, lo perdí;
regresó con cuatro más y tuve cinco; mi hijo se rompió las piernas y no pudo ir a la guerra por esa razón,
pero no sé si es buena o mala suerte, solo sé que así sucedió en mi vida.
Los vecinos se quedaron igual, sin entender absolutamente nada.
—La vida es movimiento —dijo la voz— y hay que amarla tal como es. Las decisiones, los fracasos,
los éxitos, los amigos o los temidos enemigos, no son ni buena, ni mala suerte. Lo único sensato es la
respuesta personal a lo que acontece, a lo que llega y a lo que se va, es lo que importa, más que las
circunstancias. Lo importante en el camino de cada quien es recorrerlo.
¡Que el mundo agradezca tu presencia! La buena y la mala suerte son ideas de la mente —concluyó la
voz. Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.

Cuento sufí. Recuperado en junio de 2019.
Disponible en http://ayudaexpertapsicologica.com/cuento-sufi-la-buena-y-la-mala-suerte/.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN DE UNIDAD


10
25. Según el texto, ¿en qué lugar transcurre el relato? Nivel Explícito

A En la montaña.
B En un corral de la llanura.
C En un sector cercano a la costa.
D En tierras campesinas de la llanura. 38181

26. ¿Cuál es la característica más relevante del viejo granjero? Nivel Inferencial

A Astucia.
B Agilidad.
C Serenidad.
D Indiferencia. 38182

27. ¿Qué enseñanza comunica la actitud del viejo granjero? Nivel Inferencial

A Que es necesario mantener la calma.


B Que hay que tomar decisiones rápidas.
C Que no se puede hacer nada contra el destino.
D Que hay que tener fe para que las cosas mejoren. 38183

28. En el fragmento: “los vecinos se acercaron para condolerse por su mala suerte”, la Nivel Inferencial
palabra destacada puede cambiarse por:
A Enternecerse.
B Conmoverse.
C Alegrarse.
D Burlarse. 38184

29. En el fragmento: “el hijo del granjero intentó domesticar a uno de los caballos salvajes”, Nivel Inferencial
¿qué significa la palabra destacada?
A Acostumbrarlo a vivir en un corral y trabajar la tierra.
B Obligarlo a trabajar en el campo como caballo de tiro.
C Acostumbrarlo a la cercanía de humanos y a obedecer.
D Enseñarle trucos de circo para entretener a los campesinos. 43328

11
PARA EV ALUAR YM EJORAR
30. En el fragmento: “éste lo aventó al aire y al caer se rompió ambas piernas”, la palabra Nivel Inferencial
destacada puede cambiarse por:
A Huyó.
B Arrojó.
C Ventiló.
D Desapareció. 38185

31. Del siguiente fragmento del final del texto se puede concluir que: Nivel Crítico - Valorativo

“La buena y la mala suerte son ideas de la mente”

A La suerte, buena o mala, depende de la creencia de cada persona.


B La suerte, buena o mala, la inventan las personas con sus pensamientos.
C Lo que les ocurre a las personas depende de la decisión de quienes los rodean.
D No existe la buena o mala suerte, hay que actuar correctamente en cada situación. 38186

Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 32 a la 35.

La niña de mis ojos


Una princesa incaica que comenzó a enceguecer fue traída a una
laguna enclavada entre los cordones cordilleranos que bajan por los
Andes hasta la Pampa del Tamarugal, a tres mil metros, donde se
sumergió en sus aguas por varias veces; al poco, notó que recuperaba
la vista y los descendientes del Inca, llamaron al lugar, Mamiña, que
quiere decir, La niña de mis ojos.
Y Mamiña, durante años, vio llegar caravanas incaicas con el propósito
exclusivo de encontrar alivio y remedio en sus aguas.

En Oreste Plath. (1983). Geografía del mito y la leyenda chilenos. Santiago: Editorial Nascimento.

32. En la cita: “una laguna enclavada entre los cordones cordilleranos”, la palabra Nivel Inferencial
destacada puede cambiarse por:
A Puesta.
B Clavada.
C Localizada.
D Atravesada. 38187

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN DE UNIDAD


12
33. En la cita: “vio llegar caravanas incaicas”, la palabra destacada puede cambiarse por: Nivel Inferencial

A Expediciones.
B Remolques.
C Romerías.
D Tropeles. 38188

34. ¿Cuál es el propósito del texto? Nivel Inferencial

A Describir las características de las termas de Mamiña.


B Dar instrucciones para llegar a las termas de Mamiña.
C Informar sobre las propiedades de las aguas de Mamiña.
D Narrar una historia ficticia que explica el origen de las termas de Mamiña. 38189

35. De acuerdo a la información del texto, se puede inferir que la localidad de Nivel Crítico - Valorativo
Mamiña se encuentra en:
A Región de Atacama, en el norte de Chile.
B Región de Tarapacá, en el norte de Chile.
C Región de Valparaíso, en el centro de Chile.
D Región de Antofagasta, en el norte de Chile. 38190

13
PARA EV ALUAR YM EJORAR
PARA EVALUAR Y MEJORAR

También podría gustarte