Está en la página 1de 12

PARA EVALUAR Y MEJORAR

CÓDIGO ROMA
EVALUACIÓN UNIDAD 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4°
E. Básica

2230
Mi nombre:_____________________________________________________________
Colegio: _____________________________________________________________
AUTOR: E.C. 016
Fecha : Curso (Letra) __________________

Su prueba consta de 30 preguntas de selección, solo una alternativa es la correcta.


Luego de contestar en la prueba, marque la misma alternativa en la Pinblack.

Lee el texto y responde las preguntas de la 1 a la 8.


El viejo tonto que quería mover las montañas
En la antigua China, en una zona de
montañas altas y nevadas, vivía un viejecito
con su mujer y sus dos hijos casados. Por las
ventanas del frente de su casa de madera
podían verse las cimas de los montes
Taijang y Wangwu. Detrás de ellos, el mar.
Todos los días, el viejecito tenía que hacer
un enorme rodeo para llegar hasta la aldea
de pescadores que se apretujaba entre las
montañas y la playa.
El día en que cumplió noventa años se reunió con toda la familia para festejarlo. Y,
mientras tomaba el té, los hijos le aconsejaron que ya no fuera más al pueblo; debía
caminar mucho y se cansaba demasiado. Fue entonces cuando el viejo tuvo una idea
genial. Les dijo:
—¿Y si todos juntos corriésemos las montañas? De ese modo podríamos abrir un camino
hacia el Este y llegar derecho al mar.
Todos estuvieron de acuerdo. Solo su nuera dudada:
—No tienen la fuerza necesaria —dijo—. ¿Cómo podrán mover las montañas? ¿Dónde
van a llevar toda esa tierra y las piedras que saquen?
—Vaciaremos los canastos y los baldes en el mar —contestó el viejecito.
Entonces el viejo, sus hijos y sus nietos empezaron el trabajo. Al verlos tan atareados,
algunos chicos de las casas vecinas se ofrecieron para ayudarlos.
Un hombre llamado Zuang, cuya fama de sabio era bien conocida, se burló de ellos. Cierta
mañana, cuando fue a verlos trabajar, le dijo al viejo:
—¡Basta ya con esa tontería! ¡Todo esto es estúpido! Tan viejo y tan débil como es usted…
¿Cree que podrá mover las montañas Taijang y Wangwu? ¡No me haga reír!
Y el viejo respondió:

1
—¡Qué torpe es usted! Ni siquiera tiene la imaginación de los niños vecinos. Cuando yo
muera seguramente el trabajo estará aún sin terminar. Pero quedarán mis hijos y los
hijos de mis hijos. Así continuará el trabajo por los años de los años. Y como, que yo sepa,
las montañas no crecen, algún día terminaremos y habrá un camino directo entre mi casa
y el mar.
Entonces el anciano que tenía fama de sabio no supo qué responder y se marchó.

Versión de cuento tradicional chino En Carlos Silveyra. (2004). Cuentos chinos y de sus vecinos. Santiago: Editorial Zig-Zag.

1. ¿Qué motiva al viejecito a intentar mover las montañas? Nivel Explícito

A Poder ver el mar desde la ventana de su casa.


B Hacer más bonito el camino hacia la aldea de pescadores.
C Acortar el camino desde donde vivía a la aldea de pescadores.
D Construir un túnel que acorte el camino a la aldea de pescadores. 38065

2. ¿En qué momento el viejecito decide mover las montañas? Nivel Explícito

A En la celebración de sus noventa años.


B En una conversación íntima con su esposa.
C Los hijos le piden que no vaya a la aldea, por su salud.
D El día que Zuang, el sabio, le dijo que era un viejo estúpido. 38066

3. ¿Qué consecuencia tiene que comenzaran a mover las montañas? Nivel Explícito

A La nuera del anciano se opuso y se fue.


B Algunos chicos de las casas vecinas les ayudaron.
C Los vecinos del lugar se burlaron de la familia del anciano.
D Los pescadores de la aldea se opusieron a los deseos del anciano. 38067

4. ¿Por qué Zuang se marcha en silencio al final? Nivel Inferencial

A Porque el viejecito le dio la razón a él.


B Porque los que respondió el viejecito era una tontería.
C Porque el viejecito demostró tener más sabiduría que él.
D Porque fue a buscar herramientas para ayudar al viejecito. 38068

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN UNIDAD


2
5. De las razones que el anciano expresa a Zuang, se puede concluir Nivel Crítico - Valorativo
que era:
A Egoísta, porque solo pensaba en su comodidad.
B Cruel, porque obligó a la familia a hacer lo que quería.
C Loco, porque realizar una actividad imposible de terminar.
D Generoso, porque quería mejorar condiciones para el futuro. 38069

6. En el fragmento: “el viejecito tenía que hacer un enorme rodeo para llegar Nivel Inferencial
hasta la aldea”, la frase destacada puede significar que:
A Un atajo en el camino.
B Un largo recorrido por un borde.
C Un recorrido de subida inclinado.
D Una cansadora caminata con animales. 38070

7. En el fragmento, “Al verlos tan atareados, algunos chicos de las casas Nivel Inferencial
vecinas se ofrecieron para ayudarlos”, la palabra destacada puede
reemplazarse por:
A Rápidos.
B Ocupados.
C Indolentes.
D Holgazanes. 38071

8. En el título del cuento: “El viejo tonto que quería mover las montañas”, la Nivel Inferencial
palabra destacada corresponde a un:
A Pronombre de tercera persona singular.
B Verbo, porque indica la forma de ser del viejo.
C Adjetivo, porque es una cualidad o característica del viejo.
D Sustantivo, porque es parte del núcleo del sujeto: Viejo tonto. 38072

3
PARA EV ALUAR YM EJORAR
Lee el texto y responde las preguntas de la 9 a la 16.
Manuel Rodríguez

Manuel Rodríguez era el segundo hijo del matrimonio


de un funcionario español y una dama criolla. Vivía en
el centro de Santiago y en la casa del frente vivían los
hermanos Carrera: Javiera, Juan José, Luis y José Miguel,
que era de la misma edad de Manuel.
Unos años más tarde, cuando salieron del colegio, su
amigo José Miguel Carrera se fue a España y entró en el
Ejército del rey. Manuel se quedó en Chile y empezó a
estudiar Derecho, pero nunca pudo titularse. El diploma
le costaba mucho dinero y ni él ni su familia tenían con
qué pagarlo.
En 1808, el año en que Manuel Rodríguez no pudo titularse, Napoleón Bonaparte, el
emperador de Francia, invadió España y tomó prisionero al rey. Cuando en Chile se supo
lo que había pasado, los criollos se juntaron para decidir qué hacer. En esa reunión,
celebrada el 18 de septiembre de 1810, se resolvió crear una junta de gobierno que se
hiciera cargo del país hasta que el rey volviera a su palacio.
José Miguel Carrera estaba en España cuando se enteró de que se había formado una
junta de gobierno. Hacía tiempo que una idea le rondaba la cabeza: Chile debía ser un
país libre, que no aceptara las órdenes de ningún rey extranjero. Era la mejor noticia que
le podían haber dado. Decidió volver de inmediato.
José Miguel Carrera llegó a mediados de 1811, dispuesto a transformar Chile en un país
independiente. Comenzó por persuadir a sus amigos. El más difícil de convencer fue
Manuel Rodríguez, pero José Miguel le dijo que liberar Chile del dominio de los españoles
no solo cambiaría la historia, sino que sería una gran aventura.
Así fue como Manuel Rodríguez se unió a la causa de la Independencia, en la que fue un
personaje destacado.

En M. García y R. Faivovich. (2010). Manuel Rodríguez.


Santiago: Alfaguara Infantil. (Fragmento).

9. ¿Qué hecho importante ocurre en la vida de Manuel en 1808? Nivel Explícito

A No pudo titularse por falta de dinero.


B Viajó a España junto con José Miguel Carrera.
C Se resolvió crear una junta de gobierno en Chile.
D Napoleón Bonaparte invade España y toma prisionero al rey. 38077

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN UNIDAD


4
10. ¿Quién convenció a Manuel de unirse a la causa de la Independencia? Nivel Explícito

A Luis Carrera.
B Javiera Carrera.
C Juan José Carrera.
D José Miguel Carrera. 38078

11. ¿Por qué Manuel le cree a José Miguel Carrera? Nivel Inferencial

A Porque había mejorado su formación en España.


B Porque trajo noticias desde España y el resto de Europa.
C Porque eran amigos desde la infancia, vecinos del barrio.
D Porque conocía a los hermanos desde el barrio de infancia. 38079

12. El texto leído está escrito para: Nivel Inferencial

A Narrar las aventuras de Manuel Rodríguez y sus vecinos del barrio.


B Informar sobre hechos importantes de la vida de Manuel Rodríguez.
C Describir las relaciones que Manuel Rodríguez tenía con sus vecinos.
D Comentar el comportamiento de Manuel Rodríguez en la Independencia. 38080

13. Este texto es un relato histórico y no una biografía porque: Nivel Crítico - Valorativo

A Reúne las acciones que un personaje realizó por la Independencia de Chile.


B La persona de la que se escribe tiene gran influencia en la educación.
C Relata hitos de la vida de un prócer de la historia de Chile.
D Resume la historia de vida de una persona destacada. 38081

14. En el fragmento: “Manuel Rodríguez era el segundo hijo del matrimonio de Nivel Inferencial
un funcionario español y una dama criolla”, la palabra destacada significa
que la madre era:
A Descendiente de europeos nacida en Chile.
B Descendiente de indígena y europeo.
C Descendiente de mapuche.
D Española que llegó a Chile. 38084

5
PARA EV ALUAR YM EJORAR
15. En el fragmento: “empezó a estudiar Derecho, pero nunca pudo titularse. Nivel Inferencial
El diploma le costaba mucho dinero”, la palabra destacada se refiere a:
A El título de abogado.
B El certificado de notas.
C La carta de recomendación.
D La credencial de estudiante. 38089

16. En la oración: “Comenzó por persuadir a sus amigos”, la palabra destacada Nivel Inferencial
puede significar que:
A Inclinar.
B Aconsejar.
C Convencer.
D Sugestionar. 38090

Lee el texto y responde las preguntas de la 17 a la 22.


El talismán
Un príncipe y una princesa se hallaban todavía en su luna de
miel. Se sentían inmensamente felices; solo un pensamiento
les preocupaba y era este: ¿seremos siempre tan felices
como ahora? Por eso querían poseer un talismán con el cual
pudiesen asegurarse contra toda infelicidad en el matrimonio.
Habían oído hablar con frecuencia de un hombre que vivía
en el bosque y era admirado de todos por su sabiduría. Para
todos los problemas y dificultades tenía una solución. El
príncipe y la princesa fueron a su encuentro y le explicaron
cuál era su problema. Cuando el sabio los hubo escuchado,
dijo:
—Viajen por todas las tierras del mundo, y cuando hallen
a una pareja verdaderamente feliz, pídanle un trozo de su
camisa, y cuando la tengan, llévenla siempre con ustedes. Es
un remedio seguro.
El príncipe y la princesa partieron en su largo viaje, y pronto oyeron hablar de un caballero,
que en unión de su esposa debía vivir la más dichosa vida. Se encaminaron al castillo y
preguntaron al caballero si era realmente tan feliz en su matrimonio, como la gente decía.
—Desde luego —fue la respuesta—; si se exceptúa una cosa: que no tenemos hijos.
Aquí no estaba el talismán, y el príncipe y la princesa tuvieron que continuar su viaje en
busca de la pareja completamente feliz.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN UNIDAD


6
Llegaron a un lugar en el que oyeron decir que vivía un honorable burgués, con su mujer,
en absoluta soledad y contentamiento.
Hacia él fueron y le preguntaron si realmente era tan feliz en su matrimonio como la gente
decía.
—Sí, lo soy —dijo el hombre—. Mi mujer y yo somos verdaderamente felices, si no fuera
porque los niños nos causan demasiadas penas y preocupaciones.
Aquí tampoco se hallaba el talismán, y el príncipe y la princesa prosiguieron su viaje,
preguntando por doquier sobre una pareja feliz, sin que nadie les supiese dar razón.
Un día, cuando atravesaban prados y campos a caballo, divisaron no lejos del camino a
un pastor que alegremente soplaba su flauta. Al mismo tiempo, vieron que se acercaba
a él una mujer con un niño en brazos y otro, ya mayorcito, de la mano. Tan pronto como
el pastor la vio, se levantó y fue hacia ella, la saludó y cogió al niño en brazos, besándole
y acariciándole. El perro del pastor se acercó al muchachito, lamió su mano, ladrando y
saltando de alegría. Entre tanto, la mujer dispuso la olla que había traído y dijo:
—Padre, vamos a comer.
El hombre se sentó y se sirvió su plato; pero el primer trozo se lo dio al niño, y el segundo lo
repartió entre el muchacho y el perro. Todo esto vieron y oyeron el príncipe y la princesa.
Se acercaron a hablarles y les dijeron:
—Son verdaderamente lo que se dice felices y contentos?
—Sí —dijo el nombre—; gracias a Dios, ningún príncipe ni ninguna princesa podrían ser
más felices que nosotros.
—Entonces óyeme —dijo el príncipe—: haznos un favor del que no tendrás que arrepentirte.
Danos un trozo de la tela de tu camisa.
Al oír esto, el pastor y su mujer se miraron extrañados el uno al otro. Finalmente, dijo
aquel:
—Dios sabe que de buena gana les daríamos no un trozo, sino la camisa entera, y la
camiseta, si la tuviésemos.
Entonces el príncipe y la princesa tuvieron que continuar infructuosamente su viaje.
Finalmente, se cansaron de su largo e inútil vagabundear y decidieron regresar a casa.
Cuando pasaron ante la choza del sabio, le reprendieron por haberles dado un consejo tan
nefasto. Y oyó de ellos la entera narración de su viaje.
Entonces el sabio sonrió y dijo:
—¿Han realmente viajado en vano? ¿No vuelven a casa ricos de experiencia?
—Sí —respondió el príncipe—. Yo he aprendido que la alegría es un don raro en esta tierra.
—Y yo —dijo la princesa— que para estar contento no hace falta otra cosa más que… estar
contento.
En esto, el príncipe cogió la mano de la princesa, se miraron el uno al otro con una expresión
del más genuino amor, y el sabio les bendijo, diciendo:
—En sus corazones han hallado el verdadero talismán. Vélenlo cuidadosamente, y jamás
tendrá el mal espíritu de la desavenencia poder sobre vosotros.
Hans Christian, Andersen. (1974). Cuentos humorísticos y sentimentales.
Madrid: Sopena.

7
PARA EV ALUAR YM EJORAR
17. ¿Qué le preocupaba al matrimonio de príncipes? Nivel Explícito

A Si tener hijos les daría mayor felicidad.


B Si existía un talismán que los protegiera de la envidia.
C Si siempre podrían viajar solos como en la luna de miel.
D Si serían siempre igual de felices que en la luna de miel. 38091

18. ¿Qué les recomendó hacer el hombre? Nivel Explícito

A Buscaran a la pareja que tenía el talismán de la felicidad.


B Tener un trozo de camisa de una pareja verdaderamente feliz.
C Viajar por el mundo para que se conocieran y valoraran su amor.
D Entrevistaran parejas para conocer sus problemas y no repetirlos. 38092

19. ¿Cuál es el conflicto de la historia? Nivel Inferencial

A La búsqueda del amor ideal y la felicidad en el mundo.


B El viaje por el mundo para encontrar un talismán que asegure el amor.
C El miedo de los príncipes a perder su felicidad y la forma de protegerla.
D Los problemas frecuentes de los matrimonios en distintos lugares el planeta.
38093

20. ¿Qué consecuencia tuvo en los príncipes el viaje en busca del talismán? Nivel Inferencial

A Aprendieron que la alegría de su amor era el talismán.


B Conocieron muchos lugares lejanos, con costumbres diferentes.
C Descubrieron que no existe nada que pueda proteger la felicidad.
D Se dieron cuenta que el amor ideal y la felicidad duradera no existen. 38094

21. En el fragmento: “querían poseer un talismán con el cual pudiesen Nivel Inferencial
asegurarse contra toda infelicidad”, la palabra destacada puede cambiarse
por:
A Joya.
B Mascota.
C Muñeco.
D Amuleto. 38095

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN UNIDAD


8
22. De la historia leía, se puede concluir que el amor: Nivel Crítico - Valorativo

A Necesitamos buscar elementos que lo protejan.


B Cuando es verdadero, no necesita otra protección.
C Se complica cuando se tienen hijos.
D Se completa cuando se tienen hijos. 38096

Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 23 a la 26.


María Silva Ossa (1918-2009)
María Silva Ossa nació en San Fernando en 1918 y su infancia
transcurrió en el hogar de su abuela paterna en San Bernardo.
Allí, pasó sus tardes escuchando cuentos e historias fantásticas,
en especial las de su abuelo José Santos Ossa, famoso explorador
y descubridor del salitre.
Su inclinación literaria se inició tempranamente en el ámbito de
la poesía. Sus primeros escritos fueron leídos por su hermano
Mario (Coré), ilustrador del semanario infantil El Peneca
(dirigido por su tía Elvira Santa Cruz Ossa), quien sorprendido
por su calidad, la incitó a continuar. Desde ese momento se
dedicó rigurosamente a esta labor, interesándose también por la literatura infantil.
A fines de la década de 1930, conoció al poeta Carlos René Correa, y muy pronto contrajeron
matrimonio. Luego, en 1941, publicaron un libro en conjunto titulado Cuento y canción.
Posteriormente, María Silva Ossa dio a conocer su obra individual, presentando en 1942
De la tierra y el aire y en 1948 En la posada del sueño.
Paralelamente, ingresó a la carrera de educadora de párvulos con la intención de
profundizar en el conocimiento de la sicología infantil. Además, se vinculó con otras
escritoras de esa área, con las que constituyó la Organización Internacional para el Libro
Juvenil (IBBY), destinada a la difusión de la literatura infantil y juvenil y a un mejoramiento
de la educación del niño. […]
María Silva Ossa concentró gran parte de su escritura en la elaboración de cuentos
infantiles. Muchos de ellos fueron incluidos en la revista Mampato y otros fueron
antologados. Incluso, uno de ellos, "El descontento", fue seleccionado por la editora
Primor de Brasil para ser integrado en la Antología para niños de todo el mundo. Además,
junto a Alicia Morel y Marcela Paz, dirigió el "Mini-diario", página de La Nación dedicada
a los niños.
En 1965 dio a conocer su primera compilación de cuentos infantiles, El hombre cabeza de
nieve, libro que recibió el Premio IBBY.

9
PARA EV ALUAR YM EJORAR
Dentro del medio literario, formó parte de la Sociedad de Escritores de Chile, del Pen
Club y del Grupo Fuego de Poesía. […]
En los últimos años se han sucedido reediciones de algunos de sus cuentos, entre los que
destacan: El Perro virtual y otros cuentos, Cuentos de hadas y hechiceros, y Las calzas del
brujo.

Recuperado en junio de 2019. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-747.html. (Fragmento).

23. ¿Qué se destaca de María Silba Ossa en el texto? Nivel Explícito

A Que es escritora de literatura infantil.


B Que es nieta de un famoso descubridor del salitre.
C Que vivió su infancia en el campo, en San Fernando y San Bernardo.
D Que constituyó de la Organización Internacional para el Libro Juvenil. 38097

24. ¿Cuál es el propósito del texto leído? Nivel Inferencial

A Narrar la historia de un personaje literario.


B Describir las obras de una escritora chilena.
C Informar sobre la vida y obra de una escritora chilena.
D Expresar las emociones vividas por una escritora chilena. 38098

25. En la frase: “sorprendido por su calidad, la incitó a continuar”, la palabra Nivel Inferencial
destacada puede cambiarse por:
A Aplacó.
B Interesó.
C Provocó.
D Estimuló. 38099

26. De acuerdo con la información presentada sobre María Silva Ossa, Nivel Crítico - Valorativo
se puede concluir que es un personaje destacado porque fue una:
A Educadora de párvulos que escribió textos educativos infantiles.
B Escritora que proviene de familias influyentes en la cultura de Chile.
C Escritora que proviene de familias influyentes en la economía de Chile.
D Escritora de textos infantiles y trabajó mucho por esta área de la literatura.
38101

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN UNIDAD


10
Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 27 a la 30.

Recuperado en junio de 2019.


Disponible en http://www.doplerweb.com/nota.asp?id=2765&t=Presente-y-Futuro-de-la-Historieta-en-UP.

27. ¿Qué quiere hacer el personaje? Nivel Explícito

A Comparando la bolita del mouse con otros balones.


B Mostrar distintos tipos de balones usados en deportes.
C Enumerar deportes que se juegan con balón y mostrarlos.
D Ordenar los balones de deportes del más grande al más pequeño. 38102

28. ¿Por qué grita el personaje sentado en el computador? Nivel Explícito

A Porque el gato rompió el computador.


B Porque el gato le sacó la bolita al mouse.
C Porque perdió el trabajo del computador.
D Porque estaba enojado por la ruptura del mouse. 38103

11
PARA EV ALUAR YM EJORAR
29. ¿Por qué Gaturro rompió el mouse? Nivel Inferencial

A Pensó que la bolita servía para compararla con las otras.


B Buscaba una bolita pequeña con la que jugar.
C No fue Gaturro el que rompió el mouse.
D Estaba jugando con el mouse y se salió. 38014

30. ¿A qué tipo de texto corresponde el leído? Nivel Inferencial

A Narrativo.
B Dramático.
C Normativo.
D Informativo. 38016

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - EVALUACIÓN UNIDAD


12

También podría gustarte