Está en la página 1de 5

El racionalismo y el empirismo son escuelas de pensamiento que buscan explicar la forma

en que los seres humanos adquieren el conocimiento, pero tienen filosofías


fundamentalmente opuestas. Mientras el racionalismo afirma que la fuente del
conocimiento es la razón, el empirismo alega que es la experiencia sensorial.

René Descartes fue un filósofo y matemático francés que nació en 1596 y murió en 1650. Es
considerado el padre de la filosofía moderna, así como el fundador del racionalismo
europeo. De todas sus contribuciones a la filosofía, las más importantes son la duda
cartesiana y el cogito ergo sum, el “pienso luego existo”.

Pienso, luego existo. Mientras que se puede existir sin pensar, no se puede pensar sin
existir. Por eso es que decimos que la existencia es el fundamento ontológico (de ser) del
pensamiento. Por otro lado, el pensamiento es el fundamento gnoseológico (de conocer)
de la existencia, ya que la revela: solo en el momento en que estoy pensando se me revela
que existo y, entonces, puedo afirmar que pienso.

René Descartes, llamado por algunos el padre del racionalismo (o del monstruo
racionalista...), basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le
rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía estar seguro, era de que
pensaba. ¡Pero un momento! Utilizó su razón para "demostrar" su razón. Esta
autoreferencia, con lógicas consistentes, lleva a contradicciones. Pero no es que
estuviese equivocado Descartes, simplemente sólo se estaba fijando en una parte de lo
que ahora podemos ver. Para la parte que él veía, para su mundo, su método es
perfectamente válido. Al ampliar nuestro mundo, su método se vuelve incompleto.

John Locke, siendo médico, se basaba principalmente en la observación y


experimentación para practicar su oficio. Pensaba que las ideas no son innatas, que
todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia. Después de sus estudios
en niños y gente sencilla, Locke llega a la conclusión de que primero los sentidos nos
sugieren ciertas ideas primarias, como extensión, color, movimiento, sonido, etc. Luego
se asocian sus semejanzas, lo cual conduce a ideas abstractas. Que lo único que
conocemos acerca de las sustancias son sus atributos, y éstos sólo a por los sentidos. Una
idea valiosa y novedosa que introduce Locke es la crítica al lenguaje (que Wittgenstein
pusiera escandalosamente sobre la mesa) al decir que "no deben tomarse las palabras
como retratos adecuados de las cosas, pues no son más que signos arbitrarios de ciertas
ideas". Otra idea importante de Locke, aunque tal vez inconsciente, se da cuando dice
que " nuestros conocimientos sobre la naturaleza sólo pueden aspirar a la probabilidad
y están expuestos a verse desmentidos por el descubrimiento de hechos nuevos".
Predice que sus propias ideas algún día podrían mostrarse como erróneas. No se declara
portador de LA verdad.

Se necesita de la experiencia, pero también de la razón, y también de las creencias, para


poder hablar del conocimiento. Y es claro que aquí también hay autoreferencia, ya que no
sólo se explica la razón utilizando la razón, sino que se llegaron a estas conclusiones
utilizando la experiencia, y siendo guiados por nuestras creencias. Y si todas influyen en
todas, no hay una base sólida. Para muchos esto pudiera ser aterrador, pero no es necesaria
una base donde no la hay. Y menos aún tratar de hablar de la validez de una base
inexistente.

¿Qué se llegan a paradojas? ¡Claro! Pero no nos valemos de los prejuicios de las lógicas
consistentes para llegar a contradicciones; simplemente al comprender las paradojas,
éstas dejan de ser contradictorias

El que distintos filósofos, explicándose sus mundos, hayan visto distintas partes de esta
teoría que ahora puede explicar y contener a nuestro pequeño mundo nos dice que no se
equivocaban. Y claro, cuando nuestro mundo crezca, estas ideas dejarán de comprenderlo,
y se mostrarán tan incompletas como Son. Todas las ideas son verdaderas en el contexto
en el que fueron creadas.

Empirismo versus racionalismo

Ahora veamos cuáles son las principales diferencias entre empirismo y racionalismo:

 El empirismo basa el conocimiento verdadero en la experiencia y la evidencia,


mientras que el racionalismo lo hace en la razón y el entendimiento.
 El racionalismo está relacionado con los procesos mentales y los principios de
organización. En cambio, el empirismo se asocia a la experiencia sensorial y a los
principios de asociación.
 El racionalismo defiende que existen ideas innatas que nos revelan la verdad (por
ejemplo, las matemáticas), mientras que el empirismo afirma que la mente
humana viene al mundo como una tabula rasa.
 Para los racionalistas, la capacidad del ser humano para conocer las verdades es
ilimitada, pues la razón ya posee todas las verdades y el sujeto solo tiene que
descubrirlas. En cambio, los empiristas asumen que la capacidad para conocer es
limitada, precisamente por los límites del entendimiento humano.
 En el racionalismo, el método que prima para acceder a la verdad es el deductivo,
que va desde lo general a lo particular. Mientras que en el empirismo, el método
que predomina es el inductivo, generando conclusiones generales a partir de
casos particulares.
 Las matemáticas son consideradas el paradigma del conocimiento racionalista.
La ciencia experimental es el paradigma del empirismo.
 El racionalismo suele asociarse a la teoría, mientras que el empirismo se asocia al
experimento.
Ventajas y desventajas del empirismo

Como toda corriente filosófica, el empirismo tiene sus bondades y sus debilidades. Una de
sus fortalezas es que, en circunstancias normales, la experimentación es el método más
fiable para demostrar si un fenómeno se repite. Por lo tanto, determinar si su ocurrencia
se debe a ciertas leyes o si sucedió por azar.

Sin embargo, la principal debilidad del empirismo es que la percepción humana no es


universal. Es decir, lo que una persona percibe como verdad puede ser falso para otra.
Por ejemplo, para alguien un objeto puede ser rojo, pero para otro que sufre daltonismo
el mismo objeto puede ser verde. ¿Esto implica que, dentro de un marco perceptual
diferente, el estatus de realidad de las cosas puede cambiar?

Asimismo, la percepción humana puede verse afectada por factores externos. Por
ejemplo, el mismo experimento en diferentes condiciones da resultados diferentes, sin
que el investigador sea consciente de ello.

Los experimentos son la base del empirismo, aunque su fiabilidad puede verse afectada
por múltiples factores.

Ventajas y desventajas del racionalismo

Por su parte, una de las mayores fortalezas del racionalismo es su capacidad para
identificar los principios generales preexistentes detrás de cada fenómeno. Estos son
independientes de la percepción y del conocimiento individual. Por ejemplo, la ley de
gravedad.

Sin embargo, la gran debilidad del racionalismo es la tendencia de la razón a generar


conceptos humanos erróneos. Si esto no fuera así, los científicos no recurrirían a
experimentos para corroborar sus hipótesis.
Empirismo y racionalismo: ¿se pueden complementar?

El empirismo y el racionalismo son dos posturas que se pueden complementar, de


manera que cada una disminuya las fallas de la otra. De hecho, hubo filósofos como
Immanuel Kant, que han reconciliado ambas corrientes en sus teorías, afirmando que
tanto la experiencia sensorial como el razonamiento son necesarias para conocer el
mundo.

Hoy en día, todas las ciencias utilizan tanto la experimentación como el entendimiento
para poder comprobar verdades y establecer leyes. Por lo que ambas resultan piezas claves
para la adquisición del conocimiento verdadero.

También podría gustarte