Está en la página 1de 47

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES E INDICADORES DE EVALUACION

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4TO BÁSICO

OBJTIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACION


UNIDAD 1, 2, 3, 4
1. Leer en voz alta de manera fluida
variados textos apropiados a su edad:
 Diciendo las palabras sin error y de
manera fluida, aunque
 pronunciando las palabras con ocasionalmente hagan lectura
precisión silábica en palabras que desconocen
 respetando los signos de puntuación  Respetando signos de puntuación
 leyendo con entonación adecuada (punto, coma, signos de exclamación
 leyendo con velocidad adecuada para y de interrogación).
el nivel.  Adoptando la entonación que
propone el sentido del texto.
 Manteniendo una velocidad que
demuestre decodificación automática
de la mayoría de las palabras.

UNIDAD 1
2. Comprender textos aplicando
estrategias de comprensión lectora;
 Identifican en el texto la información
por ejemplo:
que ya conocían y destacan la
información nueva.
 relacionar la información del texto  Comparan la información que
con sus experiencias y conocimientos encuentran en textos leídos con sus
 releer lo que no fue comprendido propios conocimientos sobre el tema.
 visualizar lo que describe el texto  Detienen su lectura si no entendieron
 recapitular algo y releen el fragmento para tratar
 formular preguntas sobre lo leído y de solucionar el problema.
responderlas  Describen, oralmente o por escrito, lo
 subrayar información relevante en un que visualizan a partir de una lectura.
texto.  Hacen una interpretación de un
episodio de un texto leído mediante
dibujos o actuaciones.
 Hacen una recapitulación, oralmente
o por escrito, de un texto leído.

UNIDAD 3

 Marcan los párrafos que no


comprenden y los releen.
 Hacen una recapitulación, oralmente
o por escrito, de un texto leído.
 Escriben preguntas al margen del
texto sobre lo que no comprenden o
lo que quieren profundizar.
 Subrayan la información más
relevante de cada párrafo.

3. Leer y familiarizarse con un amplio UNIDAD 1


repertorio de literatura para aumentar
su conocimiento del mundo y  Relacionan situaciones de la vida
desarrollar su imaginación; por cotidiana con personajes o acciones
ejemplo: de los textos leídos en clases o
independientemente.
 Mencionan textos y autores que han
 poemas
leído.
 cuentos folclóricos y de autor
 Relacionan aspectos de un texto leído
 fábulas
y comentado en clases con otros
 leyendas
textos leídos previamente.
 mitos
 Solicitan recomendaciones de textos
 novelas
similares a los leídos en clase.
 historietas
 Seleccionan textos para leer por su
 otros.
cuenta.
 Recomiendan textos a otros.

4. Profundizar su comprensión de las UNIDAD 1,2,3 Y 4


narraciones leídas:
 Aluden, en sus comentarios orales y
escritos, a información explícita de
 extrayendo información explícita e
un texto.
implícita
 Contestan, oralmente o por escrito,
 determinando las consecuencias de
preguntas que aluden a información
hechos o acciones
implícita del texto.
 describiendo y comparando a los
 Explican las consecuencias que
personajes
tienen las acciones de ciertos
 describiendo los diferentes ambientes
personajes.
que aparecen en un texto
 Explican, oralmente o por escrito, los
 reconociendo el problema y la
problemas que enfrentan los
solución en una narración
personajes y cómo se resuelven.
 expresando opiniones fundamentadas
 Comunican qué sentirían ellos si
sobre actitudes y acciones de los
estuviesen en el lugar de determinado
personajes
personaje a través de comentarios
 comparando diferentes textos escritos
orales o escritos, dramatizaciones,
por un mismo autor.
dibujos u otras manifestaciones
artísticas.
 Comparan en organizadores gráficos,
redacciones o comentarios, a
personajes de diferentes textos,
señalando en qué se parecen y qué
diferencias son significativas.
 Subrayan adjetivos o frases en el
texto que describen el ambiente.
 Describen, dibujan o recrean el lugar
donde ocurre el relato.
 Expresan una postura frente a un
hecho, acción o actitud de un
personaje del texto leído.
 Fundamentan su postura con
ejemplos del texto.
 Describen los temas que usa un
autor, por ejemplo, "Me gustan las
novelas de Eric Wilson, porque tratan
sobre crímenes".
 Mencionan los recursos que
usualmente emplea un mismo autor,
por ejemplo, "Me gustan las
ilustraciones que aparecen en Ogú y
Mampato, porque muestran
situaciones divertidas. Además me
gusta la manera como hablan los
personajes en esos comics, Ogú habla
muy gracioso".
 Explican por escrito las similitudes
que existen entre al menos dos textos
escritos por un mismo autor.

5. Comprender poemas adecuados al UNIDAD 2


nivel e interpretar el lenguaje
figurado presente en ellos.  Dibujan imágenes de poemas que les
gusten.
 Hacen un dibujo por medio del cual
expresan lo que comprendieron del
poema.
 Explican con sus propias palabras un
poema leído en clases.
 Subrayan y leen en voz alta versos de
los poemas leídos en clases que les
llaman la atención por su contenido o
sonoridad.
 Describen qué reacción les produce
un poema (susto, sorpresa, risa, etc.)
y explican qué versos les produjeron
esa sensación.
 Explican, oralmente o por escrito,
qué les gustó o no de un poema.

6. Leer independientemente y UNIDAD 1. 3 Y 4


comprender textos no literarios
(cartas, biografías, relatos históricos,  Relacionan información del texto con
instrucciones, libros y artículos sus experiencias y conocimientos.
informativos, noticias, etc.) para  Explican, oralmente o por escrito, la
ampliar su conocimiento del mundo información que han aprendido o
y formarse una opinión: descubierto en los textos que leen.
 Aluden a información implícita o
 extrayendo información explícita e explícita de un texto leído al
implícita comentar o escribir.
 utilizando los organizadores de textos  Encuentran información usando
expositivos (títulos, subtítulos, índice títulos, subtítulos, índices o glosarios.
y glosario) para encontrar  Describen textos discontinuos
información específica presentes en un texto leído
 comprendiendo la información (imágenes, gráficos, tablas, mapas o
entregada por textos discontinuos, diagramas) y explican lo que se
como imágenes, gráficos, tablas, comunica por medio de ellos.
mapas o diagramas  Explican, oralmente o por escrito,
 interpretando expresiones en expresiones en lenguaje figurado.
lenguaje figurado  Comparan, si es pertinente, dos
 comparando información elementos de un texto leído
 respondiendo preguntas como ¿por aplicando criterios dados por el
qué sucede?, ¿cuál es la consecuencia docente.
de?, ¿qué sucedería si?  Responden preguntas como ¿por qué
 formulando una opinión sobre algún sucede…?, ¿cuál es la consecuencia
aspecto de la lectura de…?, ¿qué sucedería si…? sobre un
 fundamentando su opinión con texto leído.
información del texto o sus  Expresan una opinión sobre la
conocimientos previos. información leída y la fundamentan.

7. Desarrollar el gusto por la lectura, UNIDADES 1, 2, 3, 4


leyendo habitualmente diversos
textos.  Leen libros para entretenerse, para
encontrar información, etc.
 Leen periódicos, revistas y artículos
en internet para informarse sobre
temas de su interés.
 Leen durante un tiempo definido,
manteniendo la atención en el texto
sin distraerse.
 Comentan los libros que han leído.
 Comparten los libros que les han
gustado.
 Expresan por qué les gustó un texto
leído.
 Eligen libros de su interés:
o leyendo la primera página
para evaluar el vocabulario
o considerando a sus autores
favoritos
o solicitando sugerencias a
otros

8. Asistir habitualmente a la biblioteca UNIDADES 1, 2, 3, 4


para satisfacer diversos propósitos
(encontrar información, elegir libros,  Asisten de manera independiente a la
estudiar, trabajar o investigar), biblioteca para leer, trabajar, estudiar
cuidando el material en favor del uso o buscar material.
común.  Solicitan textos o recursos para
satisfacer sus intereses.
 Identifican los principales sectores de
la biblioteca y señalan dónde se
encuentran sus libros favoritos.
 Mantienen un ambiente de trabajo,
respetando a los otros usuarios.
 Manipulan los libros y otros
materiales con cuidado.
 Devuelven el material puntualmente.

9. Buscar y clasificar información sobre UNIDADES 3


un tema en internet, libros, diarios,
revistas, enciclopedias, atlas, etc.,  Encuentran información sobre un
para llevar a cabo una investigación. tema en una fuente.
 Navegan en internet para encontrar la
información que necesitan.
 Explican la información que
descubrieron durante la
investigación.
 Anotan información que les llama la
atención.
 Escriben un párrafo para comunicar
lo aprendido.

10. Aplicar estrategias para determinar UNIDADES 1, 2, 3, 4


el significado de palabras nuevas:
 Subrayan o anotan las palabras
desconocidas que encuentran en los
 claves del texto (para determinar qué
textos leídos y escuchados.
acepción es pertinente según el
 Explican a qué ámbito pertenece una
contexto)
palabra, haciendo alusión al contexto
 raíces y afijos
en el que se encuentra inserta. Por
 preguntar a otro
ejemplo: se refiere a la comida, a
 diccionarios, enciclopedias e internet.
animales, a materiales de
construcción, a un estado de ánimo,
etc.
 Identifican la raíz o afijos de la
palabra y hacen una aproximación a
su significado a partir de estos
conocimientos.
 Preguntan a otro el significado de
palabras que desconocen.
 Recurren a diccionarios u otras
fuentes para averiguar el significado
de las palabras.
 Encuentran las palabras en
diccionarios, enciclopedias y
glosarios usando el orden alfabético.
 Seleccionan la acepción de la palabra
que se adecua al contexto.

11. Escribir frecuentemente, para UNIDAD 1, 2, 3, 4


desarrollar la creatividad y expresar
sus ideas, textos como poemas,  Escriben al menos una vez a la
diarios de vida, cuentos, anécdotas, semana un texto con un formato que
cartas, comentarios sobre sus se adecue a sus necesidades.
lecturas, noticias, etc.  Escriben para expresar lo que han
descubierto en los textos leídos, ya
sea emulando estilos de escritura,
comentando la información o
comentando los recuerdos o las
emociones que les gatillan.
 Expresan sus preocupaciones,
sentimientos o experiencias en un
blog, diario de vida, agenda, bitácora,
etc.

12. Escribir creativamente narraciones UNIDAD 1 Y 4


(experiencias personales, relatos de
hechos, cuentos, etc.) que incluyan:  Eligen un tema que les interese para
escribir un cuento o una leyenda.
 Escriben experiencias personales.
 una secuencia lógica de eventos
 Escriben una secuencia de acciones
 inicio, desarrollo y desenlace
que se suceden de manera lógica.
 conectores adecuados
 Estructuran el relato en inicio,
 descripciones
desarrollo y desenlace.
 un lenguaje expresivo para
 Utilizan conectores para ordenar el
desarrollar la acción.
relato (luego, después, entonces,
mientras, por eso, porque).
 Describen personajes, lugares u
objetos en el relato.
 Usan verbos variados.
13. Escribir artículos informativos para UNIDAD 3
comunicar información sobre un Escribir artículos informativos para
tema: comunicar información sobre un tema:

 presentando el tema en una oración  presentando el tema en una oración


 desarrollando una idea central por  desarrollando una idea central por
párrafo párrafo
 utilizando sus propias palabras.  utilizando sus propias palabras.

14. Escribir cartas, instrucciones, UNIDAD 2


afiches, reportes de una experiencia o
noticias, entre otros, para lograr  Eligen un formato adecuado a su
diferentes propósitos: propósito.
 Comunican observaciones sobre una
experiencia usando un formato
 usando un formato adecuado
elegido por ellos.
 transmitiendo el mensaje con
 Escriben todos los pasos necesarios
claridad.
para llevar a cabo un procedimiento.
 Secuencian cronológicamente los
procedimientos necesarios para llevar
a cabo una tarea.
 Incluyen diagramas o dibujos para
complementar información, si es
pertinente.

15. Escribir con letra clara para que UNIDAD 1, 2, 3, 4


pueda ser leída por otros con
facilidad.  Escriben con letra ligada o imprenta,
sin mezclar estilos.
 Escriben con letra clara, que otros
lectores entienden fácilmente.

16. Planificar la escritura: UNIDAD 2, 3

 Explican sobre qué van a escribir.


 estableciendo propósito y
 Establecen el destinatario y el
destinatario
propósito de su texto.
 generando ideas a partir de
 Relatan a un compañero qué es lo
conversaciones, investigaciones,
que van a escribir.
lluvia de ideas u otra estrategia.
 Explican cómo encontraron la
información que incluirán en sus
textos.
 Completan organizadores gráficos
con la información que incluirán en
sus textos.
 Ordenan la información siguiendo un
criterio establecido, como orden
cronológico o temas y subtemas.

17. Escribir, revisar y editar sus textos UNIDAD 1, 2, 3


para satisfacer un propósito y
transmitir sus ideas con claridad.  Escriben hechos que se relacionan
Durante este proceso: unos con otros y siguen un orden
lógico.
 Separan las ideas en párrafos.
 organizan las ideas en párrafos
 Utilizan conectores para ordenar el
separados con punto aparte
relato.
 utilizan conectores apropiados
 Utilizan un vocabulario expresivo y
 emplean un vocabulario preciso y
variado, evitando repeticiones.
variado
 Mejoran los textos:
 adecuan el registro al propósito del
o agregando datos, adjetivos,
texto y al destinatario
 mejoran la redacción del texto a descripciones o ejemplos
partir de sugerencias de los pares y el para profundizar las ideas
o reescribiendo oraciones que
docente
 corrigen la ortografía y la no se comprenden
presentación.  Aclaran sus dudas de ortografía a
medida que redactan el texto.
 Reescriben sus textos corrigiendo la
ortografía literal, acentual y puntual.
 Agregan ilustraciones y dan un
formato atractivo para sus lectores
 Adecuan el formato al propósito del
texto para publicarlo.

18. Incorporar de manera pertinente en UNIDAD 1, 2, 3, 4


la escritura el vocabulario nuevo
extraído de textos escuchados o  Incorporan adecuadamente en sus
leídos. escritos las palabras que han
aprendido.
 Utilizan un vocabulario variado y
preciso para transmitir mensajes.

19. Comprender la función de los UNIDAD 4


adverbios en textos orales y escritos,
y reemplazarlos o combinarlos para  Explican qué información aporta el
enriquecer o precisar sus adverbio en una oración determinada.
producciones.  Utilizan una variedad de adverbios
para precisar sus escritos.
 Reemplazan adverbios por otras
estructuras que permiten ampliar o
especificar lo dicho. Por ejemplo:
"habló bien", "habló con precisión y
elegancia".

20. Comprender la función de los UNIDAD 4


verbos en textos orales y escritos, y
usarlos manteniendo la concordancia  Identifican qué palabra de una
con el sujeto. oración indica la acción.
 Distinguen el sujeto del predicado en
oraciones simples.
 Mantienen la concordancia de
número entre el verbo y el sujeto al
escribir o hablar.
 Identifican errores de concordancia
entre verbo y sujeto en sus escritos o
los de sus compañeros.

21. Escribir correctamente para UNIDAD 1 Y 2


facilitar la comprensión por parte del
lector, aplicando todas las reglas de  Escriben correctamente en sus textos
ortografía literal y puntual aprendidas las palabras hay, ahí o ay, de acuerdo
en años anteriores, además de: con el contexto en que se usan.
 Tildan correctamente las palabras
agudas, graves, esdrújulas y
 palabras con b-v
sobreesdrújulas en los textos que
 palabras con h de uso frecuente
escriben.
 escritura de ay, hay, ahí
 Justifican el uso de tilde aludiendo a
 acentuación de palabras agudas,
la regla que corresponde.
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
 Escriben correctamente las palabras
que tienen b, v.
 Escriben correctamente las palabras
que comienzan con h, tales como
hoy, ha habido, etc.
 Escriben correctamente palabras con
h como almohada, zanahoria, ahora,
etc.
 Tildan correctamente las palabras
agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas en los textos que
escriben.

22. Comprender y disfrutar versiones UNIDAD 1, 2, 3, 4


completas de obras de la literatura,
narradas o leídas por un adulto,  Solicitan que les lean o relean un
como: cuento.
 Reproducen la historia usando sus
propias palabras.
 cuentos folclóricos y de autor
 Relacionan situaciones de la vida
 poemas
 mitos y leyendas cotidiana con personajes o acciones
 capítulos de novelas. de los textos escuchados en clases.
 Relacionan aspectos de un texto
escuchado y comentado en clases con
otros textos leídos o escuchados
previamente.
 Formulan preguntas que demuestran
su interés por lo escuchado.
 Explican qué les gustó o no de un
texto escuchado en clase

23. Comprender textos orales UNIDADES 1, 2, 4


(explicaciones, instrucciones,
noticias, documentales, películas,  Comparan lo escuchado con sus
testimonios, relatos, etc.) para propias experiencias y conocimientos
obtener información y desarrollar su sobre el tema.
curiosidad por el mundo:  Conversan sobre los textos
escuchados, destacando aspectos que
les llamen la atención y
 estableciendo conexiones con sus
fundamentando por qué.
propias experiencias
 Señalan qué aprendieron de los
 identificando el propósito
textos escuchados o vistos en clases.
 formulando preguntas para obtener
 Explican cuál es el propósito del
información adicional, aclarar dudas
emisor al elaborar el texto.
y profundizar la comprensión
 Formulan preguntas para aclarar o
 estableciendo relaciones entre
profundizar aspectos del texto
distintos textos
escuchado en clases.
 respondiendo preguntas sobre
 Comparan información proveniente
información explícita e implícita
de dos textos sobre un mismo tema.
 formulando una opinión sobre lo
 Responden preguntas sobre
escuchado.
información explícita e implícita del
texto escuchado.
 Hacen una recapitulación de una
noticia escuchada, un testimonio, un
relato o película.
 Explican a otro la información
escuchada en un texto.
 Formulan opiniones sobre la
información escuchada.

24. Disfrutar de la experiencia de UNIDAD 4


asistir a obras de teatro infantiles o
representaciones para ampliar sus  Comentan qué aspectos de la historia
posibilidades de expresión, les llamaron la atención y por qué.
desarrollar su creatividad y  Explican los problemas a los cuales
familiarizarse con el género. se enfrentan los personajes y cómo se
resuelven.
 Describen las características físicas y
sicológicas de los personajes,
tomando en cuenta su manera de
hablar y comportarse en la obra.
 Describen lo que sintieron en
diferentes momentos de la obra de
teatro; por ejemplo: sorpresa, miedo,
risa, etc.
 Comentan qué elementos del
vestuario y de la escenografía de la
obra les llamaron la atención.

25. Participar activamente en UNIDAD 1 Y 4


conversaciones grupales sobre textos
leídos o escuchados en clases o temas  Comentan aspectos de los textos
de su interés: leídos o escuchados en clases.
 Se ciñen al tema de la conversación.
 Comparten conclusiones o
 manteniendo el foco de la
inferencias extraídas del texto leído o
conversación
escuchado en clases.
 expresando sus ideas u opiniones y
 Fundamentan sus opiniones con
fundamentándolas
ejemplos del texto.
 formulando preguntas para aclarar
 Formulan preguntas para aclarar
dudas y verificar la comprensión
dudas.
 demostrando interés ante lo
 Amplían lo dicho por otro con sus
escuchado
propios conocimientos sobre el tema.
 mostrando empatía frente a
 Fundamentan sus opiniones con
situaciones expresadas por otros
ejemplos del texto.
 respetando turnos.
 Hacen contacto visual con quien
habla.
 Hacen comentarios que demuestran
empatía por lo que expresa un
compañero.
 Esperan que el interlocutor termine
una idea para complementar lo dicho.

26. Interactuar de acuerdo con las UNIDAD 1, 2, 3, 4


convenciones sociales en diferentes
situaciones:  Se presentan a sí mismos o a la
persona con la que están.
 Usan las convenciones de cortesía en
 presentarse a sí mismo y a otros
sus interacciones de la vida cotidiana.
 saludar
 Adecuan su registro y vocabulario
 preguntar
según la situación comunicativa.
 expresar opiniones, sentimientos e
ideas
 situaciones que requieren el uso de
fórmulas de cortesía como por favor,
gracias, perdón, permiso.

27. Expresarse de manera coherente y UNIDAD 2, 3


articulada sobre temas de su interés:
 Se expresan sobre un tema:
o explicando claramente la idea
 organizando las ideas en
introducción, desarrollo y cierre que quieren transmitir
o usando ejemplos o
 incorporando descripciones y
ejemplos que ilustren las ideas fundamentos para extenderla
 utilizando un vocabulario variado o usando un vocabulario
 reemplazando los pronombres y preciso y variado
algunos adverbios por construcciones o adecuando su tono de voz,
sintácticas que expliciten o describan gestos y movimientos a la
al referente situación
 usando gestos y posturas acordes a la
situación
 usando material de apoyo (power
point, papelógrafo, objetos, etc.) si es
pertinente.

28. Incorporar de manera pertinente en UNIDAD 1, 2, 3, 4


sus intervenciones orales el
vocabulario nuevo extraído de textos  Usan adecuadamente en sus
escuchados o leídos. intervenciones orales las palabras
aprendidas.
 Recuentan historias, hechos
noticiosos o nuevos contenidos leídos
y escuchados, utilizando parte del
vocabulario del texto de origen.
 Utilizan un vocabulario variado y
preciso para transmitir mensajes.

29. Caracterizar distintos personajes UNIDAD 4


para desarrollar su lenguaje y
autoestima, y aprender a trabajar en  Representan roles en obras teatrales:
o diciendo de memoria y sin
equipo.
equivocarse sus partes del
diálogo
o utilizando volumen, tono de
voz y gestualidad acorde con
las características del
personaje representado.
30. Recitar poemas con entonación y UNIDAD 2
expresión para fortalecer la confianza
en sí mismos, aumentar el  Recitan estrofas o poemas completos
vocabulario y desarrollar su de memoria.
capacidad expresiva.  Pronuncian adecuadamente las
palabras.
 Adecuan su lenguaje paraverbal y no
verbal para dar expresión al poema.

OBJETIVOS ACTITUDINALES
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD3 UNIDAD 4
OAAA Demostrar OAAA Demostrar OAAA Demostrar OAAA Demostrar
interés y una actitud interés y una actitud interés y una actitud interés y una actitud
activa frente a la activa frente a la activa frente a la activa frente a la
lectura, orientada al lectura, orientada al lectura, orientada al lectura, orientada al
disfrute de la misma disfrute de la misma disfrute de la misma disfrute de la misma
y a la valoración del y a la valoración del y a la valoración del y a la valoración del
conocimiento que se conocimiento que se conocimiento que se conocimiento que se
puede obtener a puede obtener a puede obtener a puede obtener a
partir de ella. partir de ella partir de ella. partir de ella.
OAAB Demostrar OAAC Demostrar OAAB Demostrar OAAC Demostrar
disposición e interés disposición e interés disposición e interés disposición e interés
por compartir ideas, por expresarse de por compartir ideas, por expresarse de
experiencias y manera creativa por experiencias y manera creativa por
opiniones con otros. medio de la opiniones con otros. medio de la
OAAD Realizar tareas comunicación oral y OAAD Realizar tareas comunicación oral y
y trabajos de forma escrita. y trabajos de forma escrita.
rigurosa y OAAE Reflexionar rigurosa y OAAD Realizar tareas
perseverante, con el sobre sí mismo, sus perseverante, con el y trabajos de forma
fin de desarrollarlos ideas y sus intereses fin de desarrollarlos rigurosa y
de manera adecuada para comprenderse y de manera adecuada perseverante, con el
a los propósitos de la valorarse. a los propósitos de la fin de desarrollarlos
asignatura. OAAF Demostrar asignatura. de manera adecuada
OAAG Demostrar empatía hacia los OAAG Demostrar a los propósitos de la
respeto por las demás, respeto por las asignatura.
diversas opiniones y comprendiendo el diversas opiniones y OAAE Reflexionar
puntos de vista, contexto en el que se puntos de vista, sobre sí mismo, sus
reconociendo el sitúan. reconociendo el ideas y sus intereses
diálogo como una diálogo como una para comprenderse y
herramienta de herramienta de valorarse.
enriquecimiento enriquecimiento OAAG Demostrar
personal y social. personal y social. respeto por las
diversas opiniones y
puntos de vista,
reconociendo el
diálogo como una
herramienta de
enriquecimiento
personal y social.

MATEMATICA 4TO BÁSICO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACION


1. Representar y describir números del 0 UNIDAD 1
al 10 000:
 Expresan números en palabras y
cifras.
 contándolos de 10 en 10, de 100 en
100, de 1 000 en 1 000
 leyéndolos y escribiéndolos  Representan en números cantidades
 representándolos en forma concreta, dadas en billetes o monedas.
pictórica y simbólica
 comparándolos y ordenándolos en la  Ordenan cantidades de dinero dado
recta numérica o la tabla posicional en billetes o en monedas
 identificando el valor posicional de
los dígitos hasta la decena de mil de 10,100, 1000���10 000.
 componiendo y descomponiendo
números naturales hasta 10 000 en  Descomponen cantidades de dinero
forma aditiva, de acuerdo a su valor en valores de 1,10, 100�1 000. Por
posicional. ejemplo: 5647=5 000 + 600 + 40 + 7

 Leen y escriben números presentados


en la tabla posicional.

 Descomponen números hasta 10 000


y los ubican en la tabla posicional.

 Ordenan y comparan números en la


tabla posicional.

 Marcan la posición de números en la


recta numérica.

 Identifican números en la recta


numérica según la posición de su
marca.

 Identifican números vecinos de


números dados en la recta numérica.

 Identifican números que faltan en


una secuencia numérica.

2. Describir y aplicar estrategias de cálculo UNIDAD 1


mental:
 Aplican la descomposición y el
conteo en el cálculo mental para
 conteo hacia delante y atrás
multiplicar números hasta 10 por 10.
 doblar y dividir por 2
 Multiplican en el cálculo por 4,
 por descomposición
doblando el primer factor, por
 usar el doble del doble para
ejemplo: 2 · (2 · 6) = 2 · 12.
determinar las multiplicaciones hasta
 Multiplican números en el cálculo
10x10 y sus divisiones
mental doblando y dividiendo por 2;
correspondientes.
por ejemplo: 25 · 6 = 50 · 3.

3. Demostrar que comprenden la UNIDAD 1


adición y la sustracción de números
hasta 1 000:  Suman y restan números
mentalmente descomponiendo de
acuerdo a su valor posicional. Por
 usando estrategias personales para ejemplo 540 + 320 = 500 + 300 + 40
realizar estas operaciones + 20 = 860
 descomponiendo los números  Usan dinero en el algoritmo de la
involucrados adición y de la sustracción con y sin
 estimando sumas y diferencias reserva.
 resolviendo problemas rutinarios y  Estiman sumas y restas, usando más
no rutinarios que incluyan adiciones de una estrategia.
y sustracciones  Aplican el algoritmo de la adición y
 aplicando los algoritmos en la de la sustracción en la resolución de
adición de hasta cuatro sumandos y problemas rutinarios.
en la sustracción de hasta un  Aplican el algoritmo de la adición y
sustraendo. de la sustracción en la resolución de
problemas monetarios.
 Resuelven problemas rutinarios y no
rutinarios que involucran adiciones y
sustracciones de más de dos
números.

4. Fundamentar y aplicar las propiedades UNIDAD 1


del 0 y del 1 para la multiplicación y la
propiedad del 1 para la división.  Explican con sus propias palabras la
propiedad del 1 de manera concreta,
pictórica y simbólica.
 Descubren la propiedad del 0 en la
multiplicación, empleando
secuencias de ecuaciones hasta llegar
a 0; por ejemplo:

 Explican con sus propias palabras la


propiedad del 0 de manera concreta,
pictórica y simbólica.
 Muestran y explican de manera
concreta, pictórica y simbólica la
repartición de elementos por 1 o por
sí mismo.

2 · __= 8 2 · __= 6 2 · __= 4 2 · __= 2

3 ·__ = 9 3 ·__ = 6 3 ·__ = 3 3 ·__ = 0

5. Demostrar que comprenden la UNIDAD 1


multiplicación de números de tres
dígitos por números de un dígito:  Descomponen números de tres
dígitos en centenas, decenas y
unidades.
 Multiplican cada centena, decena y
 usando estrategias con o sin material unidad por el mismo factor.
concreto  Aplican la propiedad distributiva de
 utilizando las tablas de la multiplicación respecto de la suma.
multiplicación  Estiman productos, usando como
 estimando productos estrategias el redondeo de factores.
 usando la propiedad distributiva de la  Resuelven multiplicaciones usando el
multiplicación respecto de la suma algoritmo de la multiplicación.
 aplicando el algoritmo de la  Resuelven problemas rutinarios de la
multiplicación vida diaria, aplicando el algoritmo de
 resolviendo problemas rutinarios. la multiplicación.

6. Demostrar que comprenden la división UNIDAD 1


con dividendos de dos dígitos y
divisores de un dígito:  Representan pictóricamente o con
material concreto divisiones de dos
dígitos por un dígito,
 usando estrategias para dividir, con o
descomponiendo el dividendo en
sin material concreto
sumandos.
 utilizando la relación que existe entre
 Estiman el cociente de una división,
la división y la multiplicación
aplicando diferentes estrategias:
 estimando el cociente
o redondeo del dividendo
 aplicando la estrategia por
o relación entre multiplicación
descomposición del dividendo
 aplicando el algoritmo de la división. y división como operaciones
inversas
o descomposición en pasos
arbitrarios
 Resuelven problemas rutinarios de la
vida diaria, aplicando el algoritmo de
la división.

7. Resolver problemas rutinarios y no UNIDAD 1


rutinarios en contextos cotidianos que
incluyen dinero, seleccionando y  Seleccionan la operación y la
utilizando la operación apropiada. estrategia de resolución de un
problema.
 Resuelven problemas que requieren
sustracciones.
 Resuelven problemas rutinarios y no
rutinarios, que requieran adiciones,
sustracciones, multiplicaciones o
divisiones, usando dinero en algunos
de ellos.
 Resuelven problemas cuya
resolución requiere una combinación
de operaciones.

8. Demostrar que comprende las UNIDAD 3


fracciones con denominadores 100, 12,
10, 8, 6, 5, 4, 3, 2:  Reconocen fracciones unitarias en
figuras geométricas regulares.
 Registran la parte que corresponde a
 explicando que una fracción
una fracción unitaria en figuras
representa la parte de un todo o de un
geométricas regulares.
grupo de elementos y un lugar en la
 Resuelven pictóricamente situaciones
recta numérica
de la vida cotidiana que involucran la
 describiendo situaciones en las cuales
repartición de un objeto en partes
se puede usar fracciones
iguales e identifican las partes como
 mostrando que una fracción puede
fracciones unitarias.
tener representaciones diferentes
 Identifican fracciones unitarias en la
 comparando y ordenando fracciones
recta numérica.
(por ejemplo: 1/100, 1/8, 1/5, 1/4,
 Marcan posiciones de fracciones
1/2) con material concreto y
unitarias en la recta numérica.
pictórico.
 Reconocen que, entre dos fracciones
unitarias, la fracción con el mayor
denominador representa la fracción
menor.

9. Resolver adiciones y sustracciones de UNIDAD 3


fracciones con igual denominador
(denominadores 100, 12, 10, 8, 6, 5, 4,  Descomponen pictóricamente, con
3, 2) de manera concreta y pictórica en material concreto y además con
el contexto de la resolución de software educativo, fracciones
problemas. propias en fracciones unitarias.
 Descubren el algoritmo de la adición
de fracciones unitarias.
 Realizan uniones pictóricas de
fracciones propias con el mismo
denominador para verificar el
algoritmo de la adición de fracciones.
 Descomponen en partes iguales la
parte de una figura que representa
una fracción propia y quitan una o
más de las partes.
 Descubren el algoritmo de la
sustracción de fracciones propias.
 Resuelven problemas de la vida
diaria que involucran la adición y la
sustracción de fracciones propias de
igual denominador.

10. Identificar, escribir y representar UNIDAD 3


fracciones propias y los números
mixtos hasta el 5 de manera concreta,  Reconocen en figuras geométricas la
pictórica y simbólica, en el contexto fracción propia que es representada
de la resolución de problemas. por una parte marcada.
 Marcan en figuras geométricas la
parte que corresponde a una fracción
propia.
 Verifican que una fracción propia
puede ser representada de diferentes
maneras en cuadrículas.
 Identifican fracciones propias en la
recta numérica.
 Marcan fracciones propias en la recta
numérica.
 Identifican números mixtos en la
recta numérica.
 Marcan números mixtos en la recta
numérica.
 Comparan y ordenan números mixtos
hasta el 5.
 Usan números mixtos en contextos
de la vida diaria.

11. Describir y representar UNIDAD 4


decimales (décimos y centésimos):
 Subdividen un cuadrado entero en
100 cuadrículas y marcan partes que
 representándolos en forma concreta,
corresponden a décimos y
pictórica y simbólica, de manera
centésimos.
manual y/o con software educativo
 Reconocen la igualdad entre las
 comparándolos y ordenándolos hasta
siguientes fracciones y sus pares
la centésima.
decimales: 1/10 = 0,1 ; 3/100 = 0,01 ;
3/2 = 0,5 ; 1/5 = 0,2 ; 1/4 = 0,25.
 Usan software educativo para
reconocer y representar decimales.
 Leen y expresan correctamente
números decimales hasta la
centésima; por ejemplo:
 2,43 -> "dos coma cuatro tres".
 Transforman una longitud expresada
en metros y centímetros en una
longitud expresada en metros con un
número decimal y viceversa; por
ejemplo: 4 m 83 cm -> 4,83 cm 3,26
m -> 3m 26 cm
 Marcan números decimales en reglas
o huinchas.
 Identifican números decimales en
segmentos de la recta numérica.

12. Resolver adiciones y sustracciones UNIDAD 4


de decimales, empleando el valor
posicional hasta la centésima en el  Modelan la adición sin y con traspaso
de dos números decimales en
contexto de la resolución de problemas.
cuadrículas.
 Amplían el algoritmo de la adición
hasta la centésima.
 Modelan la sustracción sin y con
traspaso en cuadrículas.
 Amplían el algoritmo de la
sustracción hasta la centésima.
 Resuelven problemas que involucran
adiciones y sustracciones con
números de decimales.

13. Identificar y describir patrones UNIDAD 2


numéricos en tablas que involucren una
operación, de manera manual y/o usando  Determinan elementos faltantes en
software educativo. listas o tablas.
 Descubren un error en una secuencia
o una tabla y lo corrigen.
 Identifican y describen un patrón en
tablas y cuadros
 Realizan movidas en la tabla de 100,
en forma concreta o pictórica.
 Varían un patrón dado y lo
representan en una tabla
 Usan software educativo para generar
o variar patrones numéricos.

14. Resolver ecuaciones e inecuaciones UNIDAD 3


de un paso que involucren adiciones y
sustracciones, comprobando los  Modelan ecuaciones con una
resultados en forma pictórica y simbólica balanza, real o pictóricamente; por
del 0 al 100 y aplicando las relaciones ejemplo: x + 2 = 4
inversas entre la adición y la sustracción.  Modelan inecuaciones con una
balanza real que se encuentra en
desequilibrio; por ejemplo: 2 + x < 7
 Modelan ecuaciones e inecuaciones
de un paso, concreta o
pictóricamente, con una balanza y
además con software educativo.
 Resuelven adivinanzas de números
que involucran adiciones y
sustracciones.

15. Describir la localización absoluta de UNIDAD 2


un objeto en un mapa simple con
coordenadas informales (por ejemplo con  Describen e identifican posiciones de
letras y números), y la localización objetos en mapas o planos reales de
relativa en relación a otros objetos. ciudades, del metro, etc.
 Describen trayectos en
desplazamientos de objetos.
 Ubican objetos en planos de
habitaciones o construcciones.
 Confeccionan un plano de búsqueda
de tesoros.
 Comunican el camino recorrido para
llegar al colegio, usando un mapa.
 Trazan trayectos en un mapa según
una instrucción.
 Identifican cuadrículas en un tablero
de ajedrez en forma concreta y/o
pictórica.

16. Determinar las vistas de figuras 3D, UNIDAD 2


desde el frente, desde el lado y desde
arriba.  Identifican vértices, aristas y caras en
modelos o dibujos de figuras 3D.
 Despliegan modelos de figuras 3D
como cubos, paralelepípedos y
prismas regulares.
 Identifican las vistas en redes de
figuras regulares 3D.
 Dibujan las vistas de figuras 3D.
 Dibujan las vistas de figuras 3D
compuestas.
 Confeccionan la red de una figura 3D
de acuerdo a las vistas.

17. Demostrar que comprenden una línea UNIDAD 3


de simetría:
 Reconocen simetrías en la naturaleza.
 identificando figuras simétricas 2D  Reconocer simetrías en el arte, la
 creando figuras simétricas 2D arquitectura, etc.
 dibujando una o más líneas de  Identifican la línea de plegar con la
simetría en figuras 2D línea de simetría.
 usando software geométrico.  Confeccionan figuras simétricas
mediante plegados.
 Dibujan figuras simétricas en una
tabla de cuadrículas, aplicando un
patrón.
 Descubren, concretamente y/o
usando software educativo, que
figuras 2D regulares pueden tener
más de una línea de simetría.
 Dibujan figuras 2D con más de una
línea de simetría.

18. Trasladar, rotar y reflejar figuras 2D. UNIDAD 3

 Reconocen la reflexión por medio de


figuras 2D con una línea de simetría.
 Reconocen la rotación 180º en
figuras 2D con dos líneas de simetría.
 Realizan traslaciones, rotaciones y
reflexiones en una tabla de
cuadrículas.
 Usan software educativo.

19. Construir ángulos con el transportador y UNIDAD 3


compararlos.
 Reconocen los ángulos de 90º y 180º
en figuras del entorno.
 Confeccionan con dos cintas un
transportador simple para medir
ángulos.
 Usan un transportador simple para
identificar ángulos 90º y 180º.
 Miden ángulos de entre 0º y 180º con
el transportador.
 Construyen ángulos entre 0º y 180º
con el transportador.
 Miden y construyen ángulos de entre
180º a 360º.
 Estiman ángulos y comprueban la
estimación realizada.
20. Leer y registrar diversas mediciones del UNIDAD 2
tiempo en relojes análogos y digitales,
usando los conceptos A.M., P.M. y 24 horas.  Leen, comunican y registran la hora
en un reloj digital.
 Leen, comunican y registran la hora
en relojes análogos.
 Leen horarios de su entorno.
 Calculan diferencias entre horas
indicadas.

21. Realizar conversiones entre unidades de UNIDAD 2


tiempo en el contexto de la resolución de
problemas: el número de segundos en un  Eligen la unidad adecuada para la
minuto, el número de minutos en una hora, el medición del tiempo.
número de días en un mes y el número de  Calculan tiempos de recorridos,
meses en un año. sumando los minutos entre tramos.
 Calculan horas de término de un
evento.
 Convierten medidas de tiempo:
segundos en un minuto, minutos en
una hora, días en un mes y meses en
un año.

22. Medir longitudes con unidades UNIDAD 2


estandarizadas (m, cm) y realizar
transformaciones entre estas unidades (m a  Estiman longitudes de objetos de la
cm y viceversa) en el contexto de la sala de clase y comprueban la
resolución de problemas. estimación con una regla o huincha.
 Eligen la unidad adecuada para medir
la longitud de objetos.
 Convierten longitudes en unidades
adecuadas (m a cm y viceversa).
 Suman y restan longitudes en cm y
m.
 Miden el perímetro de objetos y lo
expresan en cm o m.

23. Demostrar que comprenden el concepto UNIDAD 4


de área de un rectángulo y de un cuadrado:
 Reconocen que una cuadrícula es un
medio para comparar áreas.
 reconociendo que el área de una
 Determinan el área de rectángulos y
superficie se mide en unidades
cuadrados mediante el conteo de
cuadradas
cuadrículas.
 seleccionando y justificando la
 Confeccionan concretamente, en
elección de la unidad estandarizada cuadrículas, rectángulos de diferentes
(cm² y m²) formas, pero que tienen igual
 determinando y registrando el área en cantidad de cuadrados.
cm² y m² en contextos cercanos  Usan software educativo para
 construyendo diferentes rectángulos componer o descomponer figuras
para un área dada (cm² y m²) para compuestas de cuadrados o
mostrar que distintos rectángulos rectángulos.
pueden tener la misma área  Calculan el área de figuras formadas
 usando software geométrico. por rectángulos y cuadrados.
 Estiman áreas de su entorno en
unidades de cm2 y m2.

24. Demostrar que comprenden el concepto UNIDAD 4


de volumen de un cuerpo:
 Reconocen que un cubito es una
unidad apta para comparar el
 seleccionando una unidad no
volumen de dos cuerpos al contar los
estandarizada para medir el volumen
cubitos que caben, usando software
de un cuerpo
educativo.
 reconociendo que el volumen se
 Construyen cubos de 1 m3 para
mide en unidades de cubo
reconocer unidad del volumen.
 midiendo y registrando el volumen
 Estiman el volumen de objetos o de
en unidades de cubo
espacios de su entorno como cajas,
 usando software geométrico.
maletas, salas de clases, piscinas,
edificios, etc.
 Eligen unidades para medir y
expresar el volumen de figuras 3D.
 Miden el volumen de figuras 3D,
empleando jarros graduados.
 Estiman y comprueban el volumen
de objetos irregulares,
sumergiéndolos en un vaso graduado.

25. Realizar encuestas, analizar los datos, UNIDAD 5


comparar con los resultados de muestras
aleatorias, usando tablas y gráficos.  Realizan encuestas de su interés; por
ejemplo: actividades en su tiempo
libre, preferencias de tipo de música,
club de fútbol, etc.
 Comparan los resultados de sus
encuestas con otros cursos del
colegio, con resultados publicados en
diarios y revistas, etc.

26. Realizar experimentos aleatorios UNIDAD 4


lúdicos y cotidianos, y tabular y representar
mediante gráficos de manera manual y/o con  Realizan experimentos con dados
software educativo. cúbicos u de otra forma regular como
tetraedro, dodecaedro, etc.
 Extraen naipes al azar, con y sin
devolver.
 Pesan piedritas de un saco de gravilla
y determinan la frecuencia absoluta
de las masas de 5 g, 10 g, etc.
 Reconocen que los resultados de
experimentos lúdicos no son
predecibles.
 Realizan repeticiones de un mismo
experimento, determinan la
frecuencia absoluta y la representan
en gráfico.
 Usan software educativo para simular
experimentos aleatorios.

27. Leer e interpretar pictogramas y UNIDAD 4


gráficos de barra simple con escala, y
comunicar sus conclusiones.  Leen e interpretan pictogramas y
gráficos de revistas y diarios.
 Extraen información numérica
publicada en libros, diarios y
revistas, de resultados de encuestas.
 Representan información en tablas y
gráficos para comunicar
conclusiones.

OBJETIVOS ACTITUDINALES
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD3 UNIDAD 4
OAAB Abordar de OAAC Manifestar OAAA Manifestar un OAAA Manifestar un
manera flexible y curiosidad e interés estilo de trabajo estilo de trabajo
creativa la búsqueda por el aprendizaje de ordenado y ordenado y
de soluciones a las matemáticas. metódico. metódico.
problemas. OAAD Manifestar una OAAB Abordar de OAAE Demostrar una
OAAC Manifestar actitud positiva manera flexible y actitud de esfuerzo y
curiosidad e interés frente a sí mismo y creativa la búsqueda perseverancia.
por el aprendizaje de sus capacidades. de soluciones a OAAF Expresar y
las matemáticas. problemas. escuchar ideas de
OAAD Manifestar una OAAF Expresar y forma respetuosa.
actitud positiva escuchar ideas de
frente a sí mismo y forma respetuosa.
sus capacidades.

HISTORIA 4TO BÁSICO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACION


1. Describir la civilización Maya, UNIDAD 2
considerando ubicación geográfica,
organización política, actividades  Localizan en un mapa o en un globo
económicas, formas de cultivo y alimentos, terráqueo el área donde se desarrolló
organización de la sociedad, roles y oficios la civilización maya.
de hombres y mujeres, religión y ritos,  Ubican temporalmente, en una línea
desarrollo de la astronomía y la de tiempo u otro recurso, el periodo
matemática, sistemas de escritura, guerras en que se desarrolló la civilización
y sacrificios humanos, construcciones, maya, identificando siglos y décadas.
costumbres y vida cotidiana, entre otros.  Caracterizan los principales aspectos
de la organización política de los
mayas, considerando las ciudades-
Estado y las funciones del rey (Ahau)
de cada ciudad.
 Dan ejemplos de actividades
económicas y formas de cultivo que
desarrollaron los mayas, destacando
la agricultura con la técnica de tala y
roza y el comercio en las ciudades,
entre otras.
 Identifican los diferentes grupos que
formaban la sociedad maya y dan
ejemplos de los roles y los oficios de
hombres y mujeres.
 Imaginan y representan a través de
diversos formatos la vida cotidiana
de los mayas, considerando sus
costumbres y principales actividades.
 Distinguen los grandes logros de la
ciencia maya, como la astronomía, la
matemática y el sistema de escritura.
 Ilustran y describen las principales
formas de construcción de los mayas.
 Obtienen información sobre aspectos
de la religión y de los rituales
religiosos mayas, como el politeísmo,
los sacrificios humanos y el juego de
pelota.
2. Describir la civilización Azteca, UNIDAD 2
considerando ubicación geográfica,
organización política y extensión, la ciudad
de Tenochtitlán, formas de cultivo y  Localizan en un mapa o en un globo
alimentos, religión y ritos, avances terráqueo el área donde se desarrolló
tecnológicos, organización de la sociedad, la civilización azteca, considerando
roles y oficios de hombres y mujeres, la ciudad de Tenochtitlán como
construcciones, costumbres y vida centro de su imperio.
cotidiana, entre otros.  Ubican temporalmente, en una línea
de tiempo u otro recurso, el período
de desarrollo de la civilización
azteca, identificando siglos y
décadas.
 Caracterizan algunos elementos
importantes de la organización
política del imperio azteca, como el
rol del ejército y el poder del
Tlatoani (emperador).
 Ilustran las principales características
de la ciudad de Tenochtitlán,
reconociendo los avances
tecnológicos y las construcciones
más destacadas.
 Identifican las chinampas como la
principal técnica de cultivo
desarrollada por los aztecas, y los
alimentos que se producían.
 Obtienen información sobre la
religión y los ritos aztecas.
 Describen los distintos grupos que
forman parte de la sociedad azteca,
considerando sus roles y
obligaciones.
 Imaginan y narran cómo era la vida
cotidiana de la civilización azteca,
considerando costumbres, roles y
oficios de hombres y mujeres, y
funcionamientos de los mercados.

3. Describir la civilización Inca, UNIDAD 3


considerando ubicación geográfica,
organización política, sistema de caminos y  Localizan en un mapa de América o
correos, religión y ritos, avances en un globo terráqueo el área donde
tecnológicos, organización de la sociedad, se desarrolló la civilización inca y los
roles y oficios de hombres y mujeres, lugares que incorporó a su imperio,
formas de cultivo y alimentos, considerando la ciudad de Cusco
construcciones, costumbres y vida como centro de su imperio.
cotidiana, entre otros.  Ubican temporalmente, en una línea
de tiempo u otro recurso, el periodo
en que se desarrolló la civilización
inca, identificando siglos y décadas.
 Identifican en mapas o imágenes el
sistema de caminos construidos y
utilizados por los incas para conectar
y comunicar su imperio.
 Caracterizan los principales
elementos de la organización política
de los incas, considerando el tipo de
gobierno del Sapa Inca y el rol de
funcionarios de la administración
imperial como los curacas.
 Describen los distintos grupos que
forman parte de la sociedad inca,
considerando sus roles y
obligaciones.
 Ilustran ejemplos de actividades
económicas y formas de cultivo que
desarrollaron los incas, destacando
las terrazas de cultivo como la
principal técnica agrícola utilizada
por ellos.
 Identifican aspectos de la religión y
de los rituales religiosos incas, como
divinidades (Inti, Viracocha, etc.),
festividades y ofrendas.
 Explican, apoyándose en imágenes,
las diferentes funciones que cumplían
las edificaciones incas (por ejemplo,
la función religiosa de los templos, la
función militar de los pucarás, entre
otros).
 Dan ejemplos de algunas
manifestaciones de la vida cotidiana
de los incas, como la mita, la
importancia de la reciprocidad, el uso
de quipus y del idioma quechua,
entre otros.
 Imaginan y representan con dibujos
la vida cotidiana de los incas,
considerando sus costumbres y los
roles y los oficios de hombres y
mujeres.

4. Analizar y comparar las principales UNIDAD 3


características de las civilizaciones
americanas (Mayas, Aztecas e Incas).
 Distinguen las principales
características de las civilizaciones
maya, azteca e inca.
 Distinguen similitudes y diferencias
entre las civilizaciones americanas de
acuerdo a los diferentes ámbitos de la
vida en sociedad (organización
política, actividades económicas,
características de la sociedad,
aspectos de su religión y cultura).
 Comparan las áreas geográficas
donde se desarrolló cada una de estas
civilizaciones (espacio
mesoamericano y andino) e infieren
cómo el espacio geográfico influyó
en el desarrollo de cada una de estas
culturas.
 Analizan rasgos comunes entre las
civilizaciones americanas, como el
politeísmo, la forma de gobierno
monárquica, la agricultura, la
sociedad jerárquica, entre otros.
 Diferencian, a través de una
infografía u otro recurso, los rasgos
distintivos de las civilizaciones
maya, azteca e inca, como la ciudad-
Estado maya, la elegibilidad del rey
azteca, las terrazas de cultivo de los
incas, etc.

5. Investigar en diversas fuentes UNIDAD 2,3


(imágenes, medios audiovisuales, TICs,
gráficos, textos y otras) sobre algunos  Buscan información pertinente,
temas relacionados con el presente de los apoyándose en libros, enciclopedias,
pueblos indígenas americanos; por internet, entrevistas, sobre
ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, expresiones culturales de incas
la influencia de las civilizaciones maya, mayas y aztecas vigentes en la
azteca e inca sobre la cultura y la sociedad actualidad.
de los países actuales, situados donde ellos  Obtienen información, a partir de
se desarrollaron, y su influencia en las preguntas dadas por el docente, sobre
comidas y en la lengua que empleamos en los países actuales en los que hay
la actualidad, entre otros. presencia de población incas maya y
azteca.
 Distinguen información pertinente,
en diversas fuentes dadas, sobre las
culturas incas maya y azteca en la
actualidad.
 Identifican elementos que brindan
información sobre las fuentes, como
fecha y autor, entre otros.
 Sintetizan la información obtenida y
organizan una exposición con una
estructura adecuada y que incorpora
material de apoyo pertinente.
 Presentan, en forma oral, visual o
escrita, los resultados de sus
investigaciones.

6. Ubicar lugares en un mapa, UNIDAD 1


utilizando coordenadas geográficas como
referencia (paralelos y meridianos).  Distinguen paralelos y meridianos en
un mapa o en un globo terráqueo, y
reconocen las principales líneas de
referencia de la Tierra (meridiano
cero o de Greenwich, círculo del
Ecuador, entre otras).
 Identifican las principales
características de los paralelos y los
meridianos.
 Dibujan paralelos y meridianos en un
mapa, en un planisferio o en una
maqueta.
 Definen una coordenada geográfica
como el punto donde se intersecta un
paralelo con un meridiano.
 Relacionan la latitud y la longitud
con la distancia de un punto sobre la
superficie de la Tierra con respecto
del círculo del Ecuador y del
meridiano de Greenwich,
respectivamente.
 Localizan algunos países y ciudades
del mundo y de América, utilizando
la red de coordenadas geográficas, e
indican su latitud y longitud.

7. Distinguir recursos naturales UNIDAD 1


renovables y no renovables, reconocer el
carácter limitado de los recursos naturales  Definen con sus propias palabras
y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos naturales renovables y no
recursos presentes en objetos y bienes renovables.
cotidianos.  Reconocen recursos naturales
renovables y no renovables presentes
en su entorno.
 Relacionan los recursos naturales con
los objetos y los bienes que utilizan
en la vida cotidiana.
 Identifican recursos naturales
abundantes y escasos.
 Explican qué significa el carácter
limitado de los recursos naturales.
 Argumentan sobre la importancia de
cuidar los recursos naturales.
 Señalan maneras de cuidar los
recursos naturales existentes en su
entorno y en su vida cotidiana.
 Construyen un muestrario de objetos
y bienes cotidianos elaborados a
partir de recursos naturales.

8. Describir distintos paisajes del UNIDAD 1


continente americano, considerando
climas, ríos, población, idiomas, países y  Caracterizan diversos paisajes de
grandes ciudades, entre otros, y utilizando América (paisajes tropicales,
vocabulario geográfico adecuado. mediterráneos, polares, costeros,
desérticos, entre otros).
 Describen, a partir de observaciones
del entorno o de foto- grafías,
elementos naturales como ríos, mares
y vegetación de paisajes americanos.
 Describen, a partir de observaciones
del entorno o de fotografías,
elementos hechos por el ser humano,
como edificaciones, cultivos y
caminos en paisajes americanos.
 Distinguen los diversos climas
presentes en el continente americano,
considerando sus características
fundamentales.
 Identifican los principales idiomas
hablados en los países del continente
(español, portugués, quechua,
náhuatl, etc.).
 Comparan paisajes de distintos
lugares de América, utilizando
criterios geográficos como tipos de
climas y ríos, población, formas de
relieve, entre otros.
 Ilustran, utilizando vocabulario
geográfico adecuado, un paisaje de
América que integre diferentes
rasgos naturales y humanos.

9. Reconocer y ubicar los principales UNIDAD 1


recursos naturales de América,
considerando su distribución geográfica, su  Enumeran los principales recursos
uso, y la importancia de cuidarlos en el naturales de América (recursos
marco de un desarrollo sostenible. agrícolas y ganaderos, el mar y sus
productos, minerales, entre otros).
 Localizan y observan en un mapa los
principales recursos naturales de
América.
 Relacionan la distribución de los
recursos naturales en América con
las características de los paisajes
donde se encuentran.
 Dan ejemplos del uso que se da a
algunos recursos naturales de
América.
 Definen con sus propias palabras el
concepto de desarrollo sostenible y
ejemplifican al respecto.
 Explican con ejemplos concretos el
uso sostenible de los recursos
naturales en diversos contextos.

10. Comparar, mediante la observación UNIDAD 1


en imágenes, mapas y otras fuentes,
paisajes de su región con paisajes de
América, distinguiendo distintas formas de  Describen las principales
adaptación y transformación de la características de los paisajes de su
población a su ambiente natural. región o localidad mediante la
observación directa del paisaje, de
imágenes u otras fuentes.
 Describen los principales rasgos
naturales y humanos de los paisajes
de su región o localidad, por medio
de la elaboración de dibujos o
esquemas.
 Dan ejemplos de algunos paisajes de
su región o localidad, y los ubican en
mapas.
 Identifican paisajes de América al
observar imágenes.
 Identifican paisajes de su región o
localidad al observar imágenes.
 Comparan la presencia de
características físicas y naturales
(como montañas, ríos, desiertos,
playas, clima, entre otros) en
distintos paisajes de su región y de
América.
 Comparan elementos creados por el
ser humano (como las construcciones
y los cultivos) presentes en distintos
paisajes de su región y en paisajes de
América.
 Identifican, apoyándose en imágenes
y en otras fuentes, similitudes y
diferencias entre paisajes de su
región y otros paisajes americanos.
 Comparan, apoyándose en
fotografías, distintos modos de vida
(vivienda, alimentación, transporte)
en su región y en otros lugares de
América.
 Explican mediante ejemplos cómo
los seres humanos se adaptan y
transforman los lugares que habitan.
 Formulan una opinión fundamentada
sobre la transformación que ha
experimentado su propio medio
natural.

11. Distinguir algunos actores de la UNIDAD 4


organización política y democrática de
Chile, como Presidente, ministros,  Identifican a las principales
senadores, diputados y alcaldes, autoridades del país.
considerando las instituciones en las que  Distinguen entre autoridades que son
ejercen y cómo son nombrados o elegidos. elegidas (Presidente de la República,
parlamentarios, alcaldes) y otras que
son designadas (ministros e
intendentes).
 Describen, apoyándose en esquemas
o cuadros de síntesis, los mecanismos
mediante los cuales las autoridades
son elegidas y designadas.
 Elaboran un organizador gráfico para
explicar las principales tareas de cada
autoridad política.
 Relacionan a los actores de la
organización política del país con la
institución en la que se desempeñan
(Gobierno, Parlamento o
municipalidad).
 Reconocen la unidad político-
administrativa en que se des-
envuelve cada autoridad (país,
región, comuna).

12. Reconocer sus principales derechos UNIDAD 4


en situaciones de la vida cotidiana, como el
derecho a la educación, a contar con  Nombran sus principales derechos.
alimentación, vivienda, recreo y servicios  Ilustran ejemplos de algunos
médicos adecuados, a expresarse, a ser derechos que ejercen en su vida
protegido contra el abandono y la crueldad, diaria.
y a no trabajar antes de la edad apropiada;  Dan ejemplos, a partir de situaciones
y dar ejemplos de cómo se pueden ejercer de la vida diaria, de formas en que
y proteger esos derechos. ejercen sus derechos.
 Formulan opiniones sobre la
importancia de ejercer y proteger sus
derechos.
 Obtienen información sobre
iniciativas llevadas a cabo en su
entorno que contribuyen al ejercicio
y el respeto de los derechos
humanos.
 Elaboran infografías para explicar
sus principales derechos.

13. Mantener una conducta honesta en la UNIDAD 2, 3, 4


vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo
escolar, hablando con la verdad, respetando  Identifican, en relatos o cuentos,
las reglas de los juegos sin hacer trampa, conductas honestas y tolerantes.
evitando la copia y el plagio y  Respetan las reglas de los juegos sin
reconociendo sus errores y sus acciones, hacer trampa.
entre otros.  Reconocen sus aciertos y sus errores
en situaciones cotidianas y en el
trabajo.
 Evitan la copia y el plagio en
investigaciones y evaluaciones.
 Asumen que sus acciones y
decisiones tienen consecuencias.
 Reconocen efectos que sus actitudes
y acciones tienen sobre otros.

14. Demostrar respeto por todas las UNIDAD 1, 4


personas mediante acciones en su vida
diaria, sin discriminar por condiciones
físicas, sociales, económicas, étnicas o  Demuestran respeto por la diversidad
culturales. presente en América, representada,
por ejemplo, por los distintos países,
regiones, ciudades, e idiomas.
 Explican la importancia de que los
habitantes de América resuelvan de
distintas formas su adaptación y la
transformación del medio.
 Respetan a sus compañeros u otras
personas en distintas instancias de su
vida diaria.
 Demuestran tolerancia frente a las
distintas opiniones y formas de
trabajar de sus pares.
 Mantienen un trato cordial y
respetuoso con todas las personas.
 Interactúan armónicamente con sus
pares, sin hacer distinciones por
condiciones físicas, sociales,
económicas, étnicas y culturales.

15. Participar en su comunidad, tomando UNIDAD 4


parte en elecciones para una directiva del
curso, asignando roles y funciones a cada  Participan en actividades
cargo, y considerando la importancia de relacionadas con el curso, respetando
mantener una buena convivencia y una a sus compañeros.
organización del curso que favorezca el  Dan ejemplos de las distintas formas
trabajo escolar. de participación que existen en su
entorno cercano.
 Definen los cargos de la directiva y
sus funciones.
 Intercambian opiniones sobre los
objetivos y la importancia de contar
con una directiva para organizar el
curso.
 Organizan listas para postular a la
directiva y presentan sus proyectos.
 Realizan campañas, explicando sus
proyectos, para elegir directiva de
curso.
 Explican por qué la buena
convivencia y la organización del
curso es importante para el desarrollo
del trabajo escolar.
16. Resolver conflictos, aplicando UNIDAD 4
estrategias como determinar la causa del Resolver conflictos, aplicando estrategias
problema, proponer posibles soluciones, como determinar la causa del problema,
dialogar, buscar un punto de vista común y proponer posibles soluciones, dialogar,
votar, entre otras, demostrando respeto y buscar un punto de vista común y votar, entre
empatía por las partes involucradas para otras, demostrando respeto y empatía por las
mejorar la convivencia en el curso y en la partes involucradas para mejorar la
comunidad escolar. convivencia en el curso y en la comunidad
escolar.
17. Diseñar y participar activamente en UNIDAD 4
un proyecto grupal que solucione un
problema de la comunidad escolar; por  Trabajan en equipo, respetando las
ejemplo, reciclaje de la basura, exceso de opiniones, distribuyéndose las tareas
ruido, organización de turnos, leer o y cumpliendo los compromisos
entretener a alumnos más pequeños, etc. adquiridos.
 Identifican problemas que afecten a
la comunidad escolar.
 Escogen un problema que los afecte
como comunidad escolar para
trabajar en su solución.
 Diseñan un proyecto para enfrentar el
problema, definiendo los objetivos y
la distribución de responsabilidades.
 Desarrollan el proyecto.
 Evalúan el logro de los objetivos
propuestos.

18. Opinar y argumentar con UNIDAD 1, 4


fundamentos sobre temas de la asignatura u
otros.  Formulan y comunican opiniones
fundamentadas sobre la necesidad de
cuidar los recursos naturales y las
consecuencias futuras de no hacerlo.
 Dan opiniones fundamentadas sobre
temas ciudadanos de Chile en la
actualidad.
 Dan argumentos adecuados sobre
temas de la asignatura u otros.

OBJETIVOS ACTITUDINALES
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD3 UNIDAD 4
OAAF Establecer OAAA Trabajar en OAAA Trabajar en OAAA Trabajar en
lazos de pertenencia forma rigurosa y forma rigurosa y forma rigurosa y
con su entorno perseverante, con perseverante, con perseverante, con
social y natural a espíritu emprendedor espíritu emprendedor espíritu emprendedor
partir del y con una disposición y con una disposición y con una disposición
conocimiento, la positiva a la crítica y positiva a la crítica y positiva a la crítica y
valoración y la la autocrítica. la autocrítica. la autocrítica.
reflexión sobre su OAAC Respetar y OAAI Demostrar OAAE Participar
historia personal, su defender la igualdad valoración por la solidaria y
comunidad y el país. de derechos entre vida en sociedad para responsablemente en
OAAA Trabajar en hombres y mujeres y el desarrollo y el las actividades y
forma rigurosa y apreciar la crecimiento de la proyectos del
perseverante, con importancia de persona. establecimiento y del
espíritu desarrollar relaciones OAAG Comportarse y espacio comunitario,
emprendedor y con que potencien su actuar en la vida demostrando espíritu
una disposición participación cotidiana según emprendedor.
positiva a la crítica y equitativa en la vida principios y virtudes OAAD Respetar y
la autocrítica. económica, familiar, ciudadanas. defender la igualdad
OAAB Reconocer la social y cultural. OAAE Participar de derechos
importancia y la OAAE Participar solidaria y esenciales de todas
dignidad de todos solidaria y responsablemente en las personas, sin
los trabajos, responsablemente en las actividades y distinción de sexo,
valorando y las actividades y proyectos del edad, condición
respetando a las proyectos del establecimiento y del física, etnia, religión
personas que los establecimiento y del espacio comunitario, o situación
realizan. espacio comunitario, demostrando espíritu económica.
OAAG Comportarse demostrando espíritu emprendedor. OAAG Comportarse y
y actuar en la vida emprendedor. OAAC Respetar y actuar en la vida
cotidiana según OAAG Comportarse y defender la igualdad cotidiana según
principios y virtudes actuar en la vida de derechos entre principios y virtudes
ciudadanas. cotidiana según hombres y mujeres y ciudadanas.
OAAI Demostrar principios y virtudes apreciar la OAAH Demostrar
valoración por la ciudadanas. importancia de valoración por la
vida en sociedad OAAI Demostrar desarrollar relaciones democracia,
para el desarrollo y valoración por la que potencien su reconociendo su
el crecimiento de la vida en sociedad para participación importancia para la
persona. el desarrollo y el equitativa en la vida convivencia y el
crecimiento de la económica, familiar, resguardo de
persona. social y cultural. derechos.
OAAI Demostrar
valoración por la
vida en sociedad para
el desarrollo y el
crecimiento de la
persona.

CIENCIAS 4TO BÁSICO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACION


1. Reconocer, por medio de la exploración, UNIDAD 4
que un ecosistema está compuesto por
 Identifican elementos no vivos, tales
elementos vivos (animales, plantas, etc.)
y no vivos (piedras, aguas, tierra, etc.) como temperatura, aire, cantidad de
que interactúan entre sí. luz y agua (humedad) y vivos al
explorar un ecosistema terrestre.
 Dan ejemplos de interacciones que se
generan entre elementos vivos y no
vivos de un ecosistema.
 Describen características de
ecosistemas terrestres y marinos de
Chile.
 Comunican los resultados y explican
los procedimientos de una
investigación experimental simple
que permita indagar los efectos de la
luz, el aire y el agua (humedad) en
los seres vivos, por ejemplo, en
chanchitos de tierra y lombrices.
 Predicen posibles efectos en los seres
vivos si cambian las condiciones de
temperatura y aire del ambiente.

2. Observar y comparar adaptaciones de UNIDAD 4


plantas y animales para sobrevivir en
los ecosistemas en relación con su  Infieren el hábitat y algunos rasgos
estructura y conducta; por ejemplo: de animales y plantas a partir de la
cubierta corporal, camuflaje, tipo de observación de sus características
hojas, hibernación, entre otras. externas.
 Describen diferentes adaptaciones de
plantas a diferentes ecosistemas, por
ejemplo, espinas de cactus en el
desierto.
 Describen adaptaciones estructurales
y conductuales de los animales a
diferentes ecosistemas, por ejemplo,
la membrana de las patas de los
patos, hibernaciones o color de la
cubierta corporal.
 Predicen las características que
tendría un animal para adaptarse a
distintas condiciones ambientales.
Por ejemplo, al frío o al hielo.
 Comparan adaptaciones conductuales
de animales en distintas estaciones
del año.

3. Dar ejemplos de cadenas alimentarias, UNIDAD 4


identificando la función de los
organismos productores, consumidores  Dan ejemplos de interacciones de
y descomponedores, en diferentes alimentación entre distintos
ecosistemas de Chile. organismos de un ecosistema,
especialmente de origen chileno.
 Representan interacciones de
alimentación en cadenas alimentarias
especialmente de origen chileno e
identifican organismos productores,
consumidores y descomponedores.
 Explican la función de los
descomponedores en una cadena
alimentaria.
 Predicen consecuencias en una
cadena alimentaria al aumentar o
disminuir el número de organismos
en distintos niveles tróficos.

4. Analizar los efectos de la actividad UNIDAD 4


humana en ecosistemas de Chile,
proponiendo medidas para protegerlos  Describen situaciones donde el ser
(parques nacionales y vedas, entre humano impacta positivamente
otras). algunos ecosistemas, por ejemplo,
forestación, vedas, protección de
áreas silvestres, entre otros.
 Dan ejemplos de situaciones donde la
actividad humana deteriora los
ecosistemas y los organismos que lo
componen, por ejemplo, derrames de
petróleo, caza no regulada, tala de
bosques, incendios forestales, entre
otros.
 Elaboran gráficos con datos sobre
animales o plantas en peligro de
extinción.
 Proponen proyectos para promover la
protección de los ecosistemas de su
entorno local.
 Nombran los Parques Nacionales
más relevantes de Chile y los de su
región.

5. Identificar y describir, usando modelos, UNIDAD 3


estructuras del sistema esquelético y
algunas de sus funciones, como  Identifican estructuras del sistema
protección (costillas y cráneo), soporte esquelético como costillas, cráneo,
(vértebras y columna vertebral) y
movimiento (pelvis y fémur). vertebras, columna vertebral, pelvis y
fémur.
 Explican brevemente funciones de
algunas estructuras del sistema
esquelético usando modelos. Por
ejemplo protección (cráneo), soporte
(vértebras) y movimiento (fémur).
 Predicen consecuencias de la falta de
alguna estructura esquelética para el
organismo.

6. Explicar, con apoyo de modelos, el UNIDAD 3


movimiento del cuerpo, considerando la
acción coordinada de músculos, huesos,  Identifican estructuras del cuerpo
tendones y articulación (ejemplo: brazo humano que participan en el
y pierna), y describir los beneficios de movimiento.
la actividad física para el sistema  Explican, usando un modelo simple
musculo-esquelético. construido por ellos, cómo participan
huesos, músculos, ligamentos y
tendones para permitir la flexión de
una extremidad y así permitir el
movimiento del cuerpo.
 Explican los beneficios que tiene la
actividad física habitual en huesos y
músculos y proponen una rutina para
realizar ejercicios en forma regular.

7. Identificar estructuras del sistema UNIDAD 3


nervioso y describir algunas de sus
funciones, como conducción de  Identifican en un esquema del cuerpo
información (médula espinal y nervios) humano el cerebro, la médula espinal
y elaboración y control (cerebro). y los nervios.
 Explican la función general del
sistema nervioso.
 Describen la función del cerebro, la
medula espinal y los nervios.
 Describen en un esquema la
trayectoria de la información
nerviosa desde el receptor hasta el
efector.
 Miden y registran en una tabla la
capacidad de respuesta de una
persona frente a un estímulo
(ejemplo: tiempo de reacción).
8. Investigar en diversas fuentes y UNIDAD 3
comunicar los efectos que produce el
consumo excesivo de alcohol en la  Realizan un informe de investigación
salud humana (como descoordinación, sobre los efectos del consumo
confusión y lentitud, entre otras). excesivo de alcohol en la salud de las
personas.
 Realizan predicciones sobre la
respuesta del organismo de un
individuo que consume alcohol en
exceso.
 Organizan, leen e interpretan datos
dados en papel o usando las TIC
sobre la evolución del consumo de
alcohol de un individuo a lo largo de
su vida (reconocer el efecto adictivo,
daño corporal, etc.).

9. Demostrar, por medio de la UNIDAD 1


investigación experimental, que la
materia tiene masa y ocupa espacio,  Formulan y responden preguntas
usando materiales del entorno. relacionadas con las características
de la materia en el entorno como ¿el
gas de un globo tiene masa? ¿cómo
se mide el volumen del agua?
 Definen materia con sus palabras
considerando su masa y su volumen
y dan ejemplos a partir de diversos
materiales del entorno.
 Definen "masa" con sus palabras a
partir de ejemplos.
 Definen "volumen" de la materia con
sus palabras a partir de ejemplos.
 Describen propiedades de la masa y
el volumen en los materiales del
entorno.
 Demuestran que todos los cuerpos
poseen masa y volumen por medio
del diseño y conducción de una
investigación experimental.
 Comparan la constitución y
características de diversos materiales
del entorno estableciendo similitudes
y diferencias

10. Comparar los tres estados de la UNIDAD 1


materia (sólido, líquido y gaseoso) en
relación con criterios como la capacidad  Clasifican materiales del entorno en
de fluir, cambiar de forma y volumen, los tres estados de la materia (sólido,
entre otros. líquido y gaseoso).
 Establecen semejanzas y diferencias
entre los materiales del entorno al
encontrarse en los estados sólido,
líquido y gaseoso.
 Dibujan y explican las diferentes
formas que adquieren los materiales
del entorno al encontrarse en estados
sólido, líquido y gaseoso.
 Comparan materiales del entorno que
se encuentran en el mismo estado
físico identificando similitudes y
diferencias.
 Demuestran, por medio de la
investigación experimental, que el
volumen de un líquido no cambia
aunque se encuentre en diferentes
recipientes.
 Comparan la capacidad de fluir de la
materia en sus tres estados físicos y
extraen conclusiones a partir de las
evidencias registradas.
 Muestran con ejemplos del entorno
que los sólidos no cambian de
volumen.

11. Medir la masa, el volumen y la UNIDAD 1


temperatura de la materia (en estados
sólido, líquido y gaseoso), utilizando  Predicen el valor de la masa de un
instrumentos y unidades de medida mismo material en los estados físicos
apropiados. sólido, líquido y gaseoso.
 Miden con precisión la masa de
diversos materiales del entorno en
diferentes estados, utilizando la
balanza y unidades de medida
estandarizadas.
 Miden con precisión el volumen de
diferentes materiales líquidos del
entorno utilizando unidades de
medida estandarizadas.
 Usan en forma adecuada diversos
instrumentos para medir el volumen
de los materiales del entorno
(material graduado como vasos
precipitados, probetas, pipetas,
jeringas, entre otros).
 Identifican el termómetro y sus
partes y describen su función.
 Registran en tablas y diagramas la
masa, el volumen y la temperatura de
diversos materiales.

12. Demostrar, por medio de la UNIDAD 1


investigación experimental, los efectos
de la aplicación de fuerzas sobre  Dan ejemplos donde se aplican
objetos, considerando cambios en la fuerzas a diversos cuerpos del
forma, la rapidez y la dirección del entorno y explican sus efectos.
movimiento, entre otros.  Miden y registran el cambio de forma
de un objeto provocado por el efecto
de las fuerzas y comunican
conclusiones.
 Dan ejemplos sobre el efecto de las
fuerzas sobre la rapidez de un
cuerpo.
 Explican y dan ejemplos sobre el
efecto de las fuerzas en la dirección y
la rapidez de los cuerpos.
 Explican el diseño de la
investigación experimental
considerando el cambio de una sola
variable en relación al efecto de la
fuerza en la forma, la rapidez y la
dirección del movimiento de los
objetos.
 Comunican los resultados y las
conclusiones de la investigación a
sus compañeros con claridad y en
forma gráfica.

13. Identificar, por medio de la UNIDAD 1


investigación experimental, diferentes
tipos de fuerzas y sus efectos en  Definen con sus palabras el peso de
situaciones concretas: un cuerpo a partir de ejemplos.
 Comparan, por medio de la
experimentación, los efectos de la
 fuerza de roce (arrastrando objetos)
fuerza de roce en el movimiento de
 peso (fuerza de gravedad)
un objeto en diferentes superficies,
 fuerza magnética (en imanes)
por ejemplo lija, madera, papel
corrugado, entre otras y extraen
conclusiones.
 Describen las observaciones sobre el
efecto de la fuerza de roce sobre un
objeto en movimiento y lo explican
con sus palabras.
 Dibujan las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo que es arrastrado por una
superficie horizontal.
 Identifican las fuerzas de atracción y
repulsión en la interacción entre
imanes.
 Clasifican objetos de acuerdo al
criterio de atracción por la fuerza
magnética.

14. Diseñar y construir objetos UNIDAD 1


tecnológicos que usen la fuerza para
resolver problemas cotidianos.  Comparan, a partir de evidencias y
de la experimentación, las fuerzas de
resortes o elásticos aplicadas a
diferentes objetos.
 Diseñan un instrumento para medir
fuerzas, utilizando resortes o
elásticos y miden y registran
diferentes magnitudes de fuerzas que
actúan sobre un objeto.
 Construyen un objeto tecnológico
que use la fuerza y sea útil para
resolver un problema.

15. Describir, por medio de modelos, que UNIDAD 2


la Tierra tiene una estructura de capas
(corteza, manto y núcleo) con  Describen las diferentes capas que
características distintivas en cuanto a su conforman la Tierra (corteza, manto
composición, rigidez y temperatura. y núcleo) en relación a su posición,
rigidez y temperatura.
 Construyen modelos de la Tierra,
para explicar las características de la
corteza, el manto y el núcleo.
 Comparan las principales
características de la corteza, manto y
núcleo en cuanto a composición,
rigidez, temperatura y estado.
 Construyen gráficos de barra con
datos sobre temperatura en las
diferentes capas de la Tierra.
16. Explicar los cambios de la superficie UNIDAD 2
de la Tierra a partir de la interacción de
sus capas y los movimientos de las  Ilustran las placas tectónicas de
placas tectónicas (sismos, tsunamis y Nazca y Sudamericana.
erupciones volcánicas).  Construyen modelos para explicar el
movimiento de las placas tectónicas.
 Explican cómo se producen los
sismos y tsunamis a partir del
movimiento de placas tectónicas y
los cambios en la topografía
superficial de la Tierra.
 Planifican y desarrollan
investigaciones sobre sismos,
tsunamis y erupciones volcánicas,
comunicando sus resultados
mediante un informe y presentación
utilizando TIC.
 Describen la formación de volcanes,
su actividad y cómo ellos pueden
cambiar el paisaje de su entorno
cuando se encuentran activos.
 Comparan las causas, efectos y
magnitudes de terremotos, tsunamis
y erupciones volcánicas ocurridas en
Chile por medio de una
investigación.

17. Proponer medidas de prevención y UNIDAD 2


seguridad ante riesgos naturales en la
escuela, la calle y el hogar, para  Describen peligros eventuales de
desarrollar una cultura preventiva. sismos, tsunamis y erupciones
volcánicas en la calle, el hogar y la
escuela.
 Evalúan medidas de seguridad que
existen en la escuela y en el hogar
frente a riesgos naturales.
 Comunican en forma oral
información sobre mecanismos de
seguridad y sistemas de alerta
nacional e internacional frente a
catástrofes naturales.
 Hacen una lista de medidas de
seguridad, individuales y grupales,
ante riesgos naturales en la escuela,
la calle y el hogar.
OBJETIVOS ACTITUDINALES
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD3 UNIDAD 4
OAAA Demostrar OAAA Demostrar OAAC Reconocer la OAAA Demostrar
curiosidad e interés curiosidad e interés importancia del curiosidad e interés
por conocer seres por conocer seres entorno natural y sus por conocer seres
vivos, objetos y/o vivos, objetos y/o recursos, vivos, objetos y/o
eventos que eventos que desarrollando eventos que
conforman el entorno conforman el entorno conductas de cuidado conforman el entorno
natural. natural. y protección del natural.
OAAB Manifestar un OAAB Manifestar un ambiente. OAAC Reconocer la
estilo de trabajo estilo de trabajo OAAE Manifestar importancia del
riguroso y riguroso y compromiso con un entorno natural y sus
perseverante para perseverante para estilo de vida recursos,
lograr los lograr los saludable a través del desarrollando
aprendizajes de la aprendizajes de la desarrollo físico y el conductas de cuidado
asignatura. asignatura. autocuidado. y protección del
OAAF Reconocer la OAAD Asumir OAAA Demostrar ambiente.
importancia de responsabilidades e curiosidad e interés OAAD Asumir
seguir normas y interactuar en forma por conocer seres responsabilidades e
procedimientos que colaborativa y vivos, objetos y/o interactuar en forma
resguarden y flexible en los eventos que colaborativa y
promuevan la trabajos en equipo, conforman el entorno flexible en los
seguridad personal y aportando y natural. trabajos en equipo,
colectiva. enriqueciendo el aportando y
trabajo común. enriqueciendo el
trabajo común.

TECNOLOGIA 4TO BÁSICO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACION

OBJETIVOS ACTITUDINALES
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD3 UNIDAD 4
OAA OAA OAA OAA
OAA OAA OAA OAA
OAA OAA OAA OAA
OAA OAA OAA OAA
ARTES VISUALES 4TO BÁSICO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACION

OBJETIVOS ACTITUDINALES
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD3 UNIDAD 4
OAA OAA OAA OAA
OAA OAA OAA OAA
OAA OAA OAA OAA
OAA OAA OAA OAA

También podría gustarte