Está en la página 1de 5

Guía de laboratorio de Toxicología

Práctica 1:

“Seguridad en el modelo de productos químicos”

• Exposición: Sus características incluyen la duración del periodo de


contacto, intensidad y concentración.
• Vías potenciales de entrada:
a) Vía respiratoria: La más frecuente en medios laborales, en
contaminación ambiental y en el laboratorio (polvos, humos, aerosoles
gases, vapores) son inhalados y absorbidos rápido por los pulmones.
b) Vía digestiva: Se da por aspiración, conservación de un producto en
envase de alimentos o por comer y/o fumar con manos contaminadas.
c) Vía percutánea: Causa efectos corrosivos e irritantes, atraviesa
barreras o membranas siendo absorbidos directamente hacia la
sangre.
• Etiquetado:
Se etiquetan según las recomendaciones de la Unión Europea por
clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos
por legislaciones nacionales las cuales incluyen instrucciones de peligrosidad
y de etiquetado para que las personas puedan rápidamente cuales son los
peligros de sus usos.
• NOM-114-STPS-1994 y HMIS: Clasificación de reactivos o materiales
peligrosos por colores y grados según su peligrosidad en su etiqueta par un
correcto uso y almacenamiento.
• Riesgos específicos (R).
Especifican el peligro de su manejo a corto y largo plazo, 67 frases (R1-R67)
y 50 frases de riesgo combinadas.
• Consejos de prudencia (S).
Dan indicaciones sobre el almacenamiento y manejo de los productos
químicos, 62 frases (S1-S62) y 40 combinadas.
• DL50 (Dosis letal media).
• CL50 (Concentración letal media).
• Asfixiantes: Se dividen en simples que son los que desplazan el oxigeno del
aire y son peligrosos a concentraciones elevadas y los químicos que impiden
la llegada del oxígeno en sitios requeridos.
• Carcinogénicos: Aquellos que pueden producir cáncer o aumentar su
frecuencia.
Categoría 1: Relación causa y efecto entre exposición y cáncer
humano.
Categoría 2ª: Sustancias probablemente carcinogénicas en el
,Chombre, estudios a largo plazo en animales.
Categoría 2B: Sustancia sospechosa, posiblemente carcinogénica,
sin datos, ni estudios ni pruebas suficientes.
• Mutagénicos: Sustancias que pueden causar alteraciones en el ADN de las
células, mismas categorías que los carcinogénicos.
• Teratogénicos: Pueden producir alteraciones en el feto durante su
desarrollo causando malformaciones.
Categoría 1: Causa-efecto.
Categoría 2: Suficientes elementos de juicio.
• Alergenos: Provocan reacción anormal del sistema inmunológico.
• Productos fitosanitarios: Insecticidas, bactericidas, fungicidas,
fertilizantes, etc. Requieren almacenamiento y eliminación controlados,
deben de contener:
Peligrosidad para el hombre y animales domésticos: Baja,
Irritante Xi, Nocivo Xn, Tóxico T, Muy tóxico T+, E o F para explosivo
o inflamable.
Peligrosidad para fauna terrestre, acuícola, apícola: A, B, C, D.
• Incompatibilidad de almacenamiento: No se debe de almacenar productos
inflamables con productos tóxicos, ni usar el mismo envase o contenedor.
• Eliminación de residuos: Serán acumulados en recipientes etiquetados
como ordena la ley según sus características químicas y toxicas.
Clasificación:
Residuos tóxicos y peligrosos: Ácidos, bases y sus disoluciones,
orgánicos no disolventes, sales y sus disoluciones, aceites minerales,
metales, disolventes orgánicos clorados y no clorados, mercurio y sus
derivados, otros.
Otros: Radioactivos, biológicos peligrosos, biológicos asimilables a
urbanos, punzantes y cortantes.
Practica 2
Aspectos clínicos de la toxicología analítica
Se debe de tomar en cuenta las acciones de los tóxicos y la cinética del organismo
LADME.
Pasos a seguir en un análisis toxicológico:

• Fase preanalítica
Se realiza la historia clínica del paciente que incluye evidencia del consumo
de algún toxico y los resultados bioquímicos. También incluye la toma de
muestra (muestras bien rotuladas), ficha de laboratorio, determinaciones
bioquímicas clínicas, glucosa, enzimas, etc.
• Fase analítica
Realización de los ensayos clínicos para determinar el tipo de toxico
• Fase postanalitica: Resultados e informe final
Esquema de trabajo:
1. Examen físico de la muestra (color, olor, apariencia, etc.)
2. Pruebas cromáticas de Screening (Pruebas para detectar drogas o
sustancias químicas, prueba de Scott, Simón, DE Van Urk, Marquis)
3. Ensayos inmunológicos (Screening en orina)
4. Micro difusión
5. Aislamiento y extracción del analito
6. Identificación del/los analitos
• Inmunoensayo: Uso de Ac para detectar drogas o sustancias en la orina.
• Micro difusión: Sistema de cámara cerrada para la determinación de
sustancias susceptibles de volatilización y fijación en medio apropiado en
cámara de Conway.
• Realización de extracción de un analito: De la naturaleza química del
analito, método de extracción y sensibilidad analítica.
• Técnicas de identificación de analitos: Espectroscopia de masas, de
infrarrojo y cromatografía.
Practica 3
Extracción de nicotina en cigarros
La nicotina es un alcaloide encontrado en el tabaco o en algunos insecticidas y
esta es una base libre, volátil. Su dosis mortal es de 10mg (2 cigarrillos) y su
absorción es escasa, primero estimula y después deprime, paralizando las
células de los ganglios autonómicos periféricos, encéfalo y medula espinal y
puede provocar efecto cautico en estómago, esófago y faringe.

• Pruebas cuantitativas para detección de drogas:


a) Aislamiento: extracción (las mas usadas por su accesibilidad, se
puede hacer en placa, columna o gases y esta se basa en las
propiedades fisicoquímicas de la droga y del disolvente y se
obtiene una fase del compuesto, pero no pura por que arrastre
contaminantes del solvente)
b) Purificación: cromatografía (Para limpiar las purezas del solvente
y puede ser en capa fina, en papel o en columna)
c) Análisis: cualitativo y cuantitativo
La mayoría de los alcaloides como la nicotina son insolubles o poco solubles en
agua, reaccionan con los ácidos formando sales muy solubles en agua y suelen ser
solubles en éter y en cloroformo.

• Reacciones efectuadas
HCl reacciona con el tabaco para acidificar la muestra
Hidróxido de amonio alcaliniza la fase acuosa convirtiendo a la
nicotina en su fase iónica
Adición de ácido tartárico forma una sal ácido-base con nicotina
y derivados
Más los reactivos reacciona la parte “alcaloide” dando colores
respectivos
• Extracción
Separación de los compuestos en función de sus solubilidades relativas
en 2 líquidos inmiscibles o compuestos de materia sólida
• Tipos de purificación:
Electroforesis, precipitación y destilación fraccionada
• Reacciones cualitativas para la identificación de alcaloides:
Prueba de Hager y de Dragendorff.
• Factores que pueden influir en la eficiencia del proceso de
extracción de nicotina de cigarros:
Tamaño de la partícula, disolvente, temperatura, agitación.

También podría gustarte