Está en la página 1de 10

INCLINACIÓN DE MODELO

La posición inicial del modelo en el paralelometro debe serla inclinación


horizontal o posición 0
Anterior
Inclinación de
Posterior
modelo
Lateral derecha
Lateral izquierda.

INCLINACIÓN DEL MODELO


Corregir un ángulo de divergencia en una superficie palatina o lingual
para permitir que el brazo opositor del brazo retentivo pueda actuar
adecuadamente en funciones de reciprocidad o retención.

Inclinación anterior
Aumenta las areas retentivas mesiales en los dientes
pilares y las crestas residuales, y disminuye las areas
retentivas distales en los dientes y crestas residuales.

Inclinación posterior

Aumenta las areas retentivas distales y disminuye las


mesiales.

Inclinación lateral derecha


Aumenta las areas retentivas de la superficie vestibular
del lado derecho y disminuye las areas retentivas
vestibulares del lado izquierdo.
PRINICPIOS DE PARALELIZACIÓN

PARALELOMETRO
Brazo horizontal.

Brazo analizador
Mesa que sostiene el
modelo Brazo vertical.

Vástago de análisis

PARALELIZACIÓN
Localiza las áreas retentivas de los dientes y tejidos blandos
Procedimiento indispensable para el éxito de la PPR

ANGULO DE CONVERGENCIA CERVICAL.


Es importante para obtener retención uniforme mediante brazos
retentivos o ganchos.
Angulo que se forma entre una varilla vertical que
contacta con un diente pilar y la superficie axial.

las partes rígidas de PPR se deben


ANALISIS ubicar sobre la linea de mayor
TANGENSIAL DE LA contorno esta o por encima de estas
CURVATURADE UN o por encima de estas la posición
CUERPO SOLIDO flexible
AREAS QUE ASEGURAN RETENCIÓN EN UN
DIENTE PILAR

Estabilización
reciprocidad y
RETENCIÓN
plano de guía.

SOPORTE.

ECUADOR DENTAL
Linea marcada sobre el diente pilar del
modelo que indica mayor circunferencia.

CLASIFICACION DEL ECUADOR DENTAL.

ECUADOR LINEAL
Linea que se marca en el diente pilar permitiendo la transición de la zona
de estabilidad a la zona de retención .
ECUADOR DE ZONA
Presenta un contacto más amplio de la varilla analizadora con la
superficie del diente pilar, donde la transición de la zona de estabilidad a
la zona de retención es mas amplia
ECUADOR CONTINUO
Linea de máximo contorno que no se interrumpe recorrido
ECUADOR DISCONTINUO
Linea de máximo contorno que se interrumpe su recorrido sobre todo en
superficies amplias como en vestibular de molares .

ECUADOR REGULAR
Linea de máximo contorno que se ubica en un solo tercio de la
superficie dental con un trazo recto .

ECUADOR IRREGULAR.
Linea de máximo contorno que su recorrido involucra 2 o 3 tercios de la
superficie dental analizada.

ECUADOR ASCENDENTE
Linea de máximo contorno que tiene su origen por distal palatino o
lingual a nivel del tercio cervical

ECUADOR DESCENDENTE
Linea de máximo contorno que tiene su origen por distal palatino o
lingual a nivel del tercio oclusal

ECUADOR ANATÓMICO
Linea de máximo contorno correspondiente a la máxima circunferencia
de un diente en una posición determinada en la cual no se consiguen
zonas de estabilidad y retención que se requiere en el diente pilar para
ubicar los componentes del gancho.
PROTESICO
Por su recorrido y ubicación permite que el retenedor cumpla con la
función asignada. El recorrido de la linea de mayor contorno que se asocia
con esta función es lineal, continuo irregular, ascendente o descendente
dependiendo del punto de partida del gancho en su componente rígido.
DISEÑO BIOMECANICO

PLANOS GUIA
Superficies preparadas en las caras
proximales de los dientes pilares para
orientar inserción y remoción de la
prótesis y lograr la mejor estética

FUNCIÓN DE PLANOS GUIA


RETENCIÓN Por contacto de la placa proximal.
ESTABILIZACIÓN HORIZONTAL
Mediante los planos guías linguales o extensión lingual de la placa proximal
DISMINUCIÓN DEL SOCAVADO PROXIMAL
Disminuye la penetración de alimentos y de la hipertrofia tisular.

RECIPROCIDAD
Brinda oposición a los brazos retentivos ubicados por vestubular

PLACA PROXIMAL
Es un elemento Actúa como
retentivo por protector
fricción con el del margen
plano guía del gingival.
diente.
Vía de inserción
Es la dirección en la cual se mueve la prótesis del punto inicial de contacto
de sus partes rígidas con los dientes pilares hasta el punto de asentamiento
final con los apoyos oclusales asentados.

Efectos al seleccionar una vía de inserción

favorables Desfavorables
facilita la colocación y retiro de la Puede generar una tensión
prótesis incrementada al diente pilar
Equilibra las diferentes fuerzas Puede ocasionar una fuerza mayor
que tienden a desalojar la sobre alguno de los componentes de la
prótesis. prótesis en especial los responsables
contribuye al factor estético de de la retención.
los dientes componentes de la Puede ocasionar una lesión a loa
prótesis tejidos de soporte.

Planos guía

areas
retentivas Estética

Interferencias
RETENEDOR DIRECTO EXTRACORONAL
CÍRCUNFERENCIAL BARRA

Elementos de origen supracuatoríal Elementos de origen infracuatorial.


Desde el conector menor. Desde el conector mayor.
Se coloca alrededor del pilar con respecto al ecuador dentario.

Elementos de un retenedor directo extracoronal.


Soporte :apoyo, evíta intrusión de la prótesis, resistir el desplazamiento en dirección
vertical, evita desplazamiento gingival.
Retención: se proporciona a la prótesis contra las fuerzas dislocantes, con base en las tres
proporciones del brazo retentivo, actua contra el desalojo traccíonal de la prótesis.
Estabilidad:elementos rígidos del retenedor ante fuerzas horizontales.
Reciprocidad: cada terminal retentiva del retenedor debe estar opuesta por un brazo
reciproco que sea capaz de resistir cualquier presión provocada por el brazo retentivo
Circunvalación: el retenedor debe circunscribir al diente pilar mas de 180° para evitar que
se desplace al aplicar fuerzas.
Pasividad :cuando el retenedor se halle sobre el diente pilar solo deberá estar
descansando, jamás deberá apretar el diente y únicamente deberá tener contacto pasivo.

Soporte : resistir en dirección vertical, evita desplazamiento gingival.


transmite las fuerzas a lo largo del eje longitudinal del diente.
CARACTERÍSTICAS mantiene los elementos de la prótesis en su posición proyectada.
DE UN
RETENEDOR.
mantiene relaciones oclusales establecidas al prevenir la intrusión de la prótesis.
cerrar espacios pequeños entre pilares
Retención indirecta (clase I-II kennedy)
CARACTERÍSTICAS DE UN RETENEDOR.
APOYO: prolongación de la PPR
DESCASO: superficie dental preparada.

APOYO OCLUSAL
Diseño de
apoyos APOYO CINGULAR

APOYO INCÍSAL.
Estabilidad: elementos rígidos del retenedor ante fuerzas horizontales.
Retención: se proporciona a la prótesis contra las fuerzas dislocantes, con base en
las tres proporciones del brazo retentivo el tercio proximal, el medial y el terminal,
actua contra el desalojo traccíonal de la prótesis, manteniéndola dentro de la boca.

Parte retentiva infracuatorial.


Forma ahusada: adelgazada punta terminal en
en ancho y en grosor.
punta retentiva mitad de dirección oclusal no
gruesa que en la parte hacia gingival.
inicial.

punta terminal en
dirección oclusal no
hacia gingival.
RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES

ACKER SIMPLE (circunferencial simple -abrazadera)

Dentosoportada
Apoyo B, retentivo y reciproco origen en
conector menor
Premolares y molares
NO EXTREMOS LIBRES
CLASE I-II KENNEDY

ACCIÓN POSTERIOR
Apoyo M se origina de un conector menor,
se continua por L-P el brazo recíproco rodea
D se une a un conector menor y regresa a M
por V para convertirse en el brazo retentivo.
1. premolares y caninos
2. extremo libre como alteración al RPI (DIP) NO molares distorsión por
3. dientes cortos y poco retentívos. longitud.

ACKER DOBLE ( CIRCUNFERENCIAL DOBLE-ABRAZADERA)

1. Apoyo B, retentivo y recíproco origen en


conector menor.
2. premolares y molares
3. CLASE II-III-IV KENNEDY
4. lado contrario del área edéntula.
5. cuando el espacio edéntulo entre dos dientes
naturales es pequeño para un diente artificial se
emplea para dar retención y llenar el espacio.
ANILLO
1. Rodea al diente desde su punto de origen
2. Posee 1 o 2 apoyos molares aislados y/o imclinados.
facil de deformarce
poca rigidez y mayor porcentaje de fractura

ACKER MULTIPLE
1. Formado por un doble gancho circunferencial retentivo por v
2. 2 apoyos oclusales (D-y M ) 2 recíprocos linguales unidos en el extremo terminal
3. Tienen dos conectores.
Indicado en dentaduras dentosoportada en el lado
dentado como retención adicional o una forma
de ferulización
puede ser usado en vez de un retenedor interproximal
cuando las áreas retentivas se ubican adyacentes entre si.

ACKER MITAD Y MITAD

Compuesto por gancho retentivo procedente de D


donde esta el conector menor, y otro conector
ML que emite un gancho recíproco-rígido.

2 apoyos oclusales.

RETENEDOR MESIAL-DISTAL

Sobre caninos o premolares, es el gancho más discreto.

Indicado en clase III o IV


No puede ser indicado en una extremidad libre sin
presencia de interclock M

También podría gustarte