Está en la página 1de 1

ESTUDIO DE CASO

PACIENTE DE 6 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO PARÁLISIS CEREBRAL


DIPLEJÍA ESPÁSTICA EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA.

EYLIN PERALES LOPEZ DOCENTE: ALEJANDRA DEL MAR RODRIGUEZ


(FISIOTERAPEUTA EN FORMACIÓN) RESUMEN (ESP. EN NEUROREHABILITACION)

La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad motora en la edad pediátrica. Constituye
un problema de primera magnitud por las deficiencias que asocia, por su cronicidad y por las implicaciones
médicas, sociales y educacionales que origina. Los trastornos motores se acompañan con frecuencia de
alteraciones sensoriales, perceptivas o cognitivas, trastornos de la comunicación, de la conducta, epilepsia y de
problemas musculo esqueléticos secundarios.
PALABRAS CLAVE: trastorno motor, discapacidad, epilepsia, SNC, diplejía

OBJETIVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


FISIOTERAPÉUTICA
Identificar intervenciones fisioterapéuticas
en neurorehabilitación para pacientes con OBJETIVO GENERAL: Potenciar control del tronco por medio
parálisis cerebral espástica diplejía de la estrategia de neurorehabilitacion favoreciendo
mediante el análisis de revisión bibliográfica. reacciones de enderezamiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
MATERIALES Y METODOS
 Favorecer reacciones de balance y equilibrio en
Este estudio del caso es de tipo mixto posición bípedo
MATERIALES: Para la recopilación de la  Fortalecimiento de Core
información se utilizó la cámara de un
 Favorecer reacciones de estabilidad de posición
celular, conos, aros, colchonetas, pelotas, y
sedente a bípedo
silla.
 Fortalecer miembros inferiores

EXAMINACIÓN Y EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA DIAGNÓSTICO


Presenta lenguaje no verbal, es expresivo, No En deficiencia se encontró: dominio musculo esquelético y neuromuscular, en
logra comprender ordenes sencillas, realiza la categoría de alerta, atención y cognición, categoría función motora (control
motor, patrones de movimiento), en categoría neuromuscular encontramos,
seguimiento visual ante estímulo y responde a integración sensorial, control postural, e integridad refleja, categoría de
estímulos auditivos, alteración de la ubicación medición de deficiencia osteomusculares, potencia muscular y postura.
espacial y esquema corporal, presenta Limitación en actividad y participación encontramos ergonomía y mecánica
alteración de la coordinación óculo-manual, corporal, autocuidado y manejo en el hogar. Restricción – necesidades como
mecanismo de soporte protésico y ortesico, mecanismo asistido y adaptativo.
alteración del equilibrio estático y dinámico en
posición rodillas y bípedo, no realiza todos los PRONÓSTICO
traslados ni marcha independientemente, y
alteración de patrones funcionales. Presenta funcionamiento en progreso, con resultados
significativos en cada sesión de la terapia integral que recibe,
probabilidad de mejoría es alta ya que se encuentra recibiendo
y es atendida por un equipo interdisciplinario especializado,
una discapacidad en retroceso.
RESULTADOS
Se evidencia que el paciente tuvo una mejoría en el equilibrio
estático en posición de rodillas y en los cambios de posición
de rodillas a bipedestación.
CONCLUSIÓNES

La terapia física es efectiva para usuarios con parálisis


cerebral, las intervenciones que tengan actividades que
Andrea Balaguera, Lilian Díaz Fisioterapeuta Esp. Fisioterapia en neurorehabilitacion, Jackeline Niño
integren reacciones de enderezamiento y del equilibrio
Fisioterapeuta Esp. Fisioterapia en Neurorehabilitación Escuela Colombiana de Rehabilitación, generan efectos positivos en la actitud postural,
Catalina Sánchez. TRANSFERENCIA DE SEDENTE A BÍPEDO (SAB) EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
transferencias y cambios de posición y actividad motora
1 de diciembre de 2014. REV. COL. REH 2014.Volumen 13. Páginas 96 102
gruesa

También podría gustarte