Está en la página 1de 14

INTERVENCION FISIOTERAPÉUTICA EN NEUROREHABILITACIÓN PARA PACIENTE DE 6 AÑOS

DE EDAD CON PARALISIS CEREBRAL DIPLEJIA ESPASTICIDAD


PHYSIOTHERAPEUTIC INTERVENTION IN NEUROREHABILITATION FOR A 6-YEAR-OLD
PATIENT WITH CEREBRAL PALSY DIPLEGIA SPASTICITY

EYLIN PERALES LOPEZ

RESUMEN: La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad motora en la edad
pediátrica. Constituye un problema de primera magnitud por las deficiencias que asocia, por su
cronicidad y por las implicaciones médicas, sociales y educacionales que origina. El manejo de la PC
debe tener como fin mejorar la calidad de vida del paciente y promover su plena integración.
OBJETIVO: Identificar las intervenciones fisioterapéuticas en neurorehabilitación para pacientes con
parálisis cerebral diplejía espástica mediante el análisis de revisión bibliográfica. MATERIALES Y
METODOS: Este estudio de caso es de tipo descriptivo de análisis documental con enfoque cualitativo.
La información que se analizó en este estudio fue investigada a través de la consulta de 10 artículos
científicos. RESULTADOS: Se programaron 8 terapias, durante las cuales el paciente asistió a 5, con una
duración de 30 minutos cada una, durante 4 semanas. CONCLUSION: La terapia física es efectiva para
usuarios con diplejía espástica, las intervenciones que introduzcan transferencias de sedente a bípedo,
reacciones de enderezamiento y del equilibrio para corregir la postura en posición sedente y bípedo.

PALABRAS CLAVES: intervención, parálisis cerebral, fisioterapia, control postural, aprendizaje motor.

ABSTRACT: Cerebral palsy (CP) is the most common cause of motor disability in children. It constitutes
a problem of the first magnitude due to the deficiencies it associates, its chronicity and the medical,
social and educational implications it causes. The management of CP should aim to improve the quality
of life of the patient and promote their full integration. OBJECTIVE: To identify physiotherapeutic
interventions in neurorehabilitation for patients with spastic diplegia cerebral palsy through
bibliographic review analysis. MATERIALS AND METHODS: This case study is descriptive of documentary
analysis with a qualitative approach. The information that was analyzed in this study was investigated
through the consultation of 10 scientific articles. RESULTS: 8 therapies were scheduled, during which
the patient attended 5, lasting 30 minutes each, for 4 weeks. CONCLUSION: Physical therapy is effective
for users with spastic diplegia, interventions that introduce transfers from sitting to standing, righting
and balance reactions to correct posture in sitting and standing position.

KEY WORDS: intervention, cerebral palsy, physiotherapy, postural control, motor learning, spastic
diplegia

1
INTRODUCCION degenerativas y metabólicas, aunque en
ocasiones, las de evolución muy lenta puedan
La parálisis cerebral (PC) es la causa más
confundirse con PC.
frecuente de discapacidad motora en la edad
pediátrica. Constituye un problema de primera ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
magnitud por las deficiencias que asocia, por su Tradicionalmente las únicas causas estudiadas
cronicidad y por las implicaciones médicas, eran aquellas que tenían relación con el parto,
sociales y educacionales que origina. El manejo pero en lo últimos años se dirige la atención con
de la PC debe tener como fin mejorar la calidad especial interés hacia las anomalías genéticas,
de vida del paciente y promover su plena alteraciones en el crecimiento intrauterino,
integración. infecciones, malformaciones cerebrales y
complicaciones de la prematuridad. Desde
La PC se define en la actualidad como un grupo
finales de los años ochenta se resta valor a la
heterogéneo de alteraciones permanentes del
asfixia perinatal como origen de la PC y se
movimiento y de la postura que limitan la
considera que supone menos del 10% de los
actividad, y son atribuidas a alteraciones no
casos.
progresivas ocurridas durante el desarrollo
cerebral del feto o del niño pequeño. Algunos La PC tiene un origen multifactorial, resultado
autores solo consideran el período neonatal, de diversos eventos que pueden suceder
mientras otros lo extienden hasta los dos años durante el período prenatal, perinatal o
de vida. Los trastornos motores se acompañan postnatal:
con frecuencia de alteraciones sensoriales,
 Factores de riesgo prenatales: infecciones
perceptivas o cognitivas, trastornos de la
intrauterinas (TORCH), enfermedades de la
comunicación, de la conducta, epilepsia y de
madre (alteraciones de coagulación,
problemas musculoesqueléticos secundarios.
enfermedades autoinmunes, disfunción
El trastorno motor es persistente, pero las
tiroidea, preclamsia), exposición a drogas o
manifestaciones clínicas son variables, van
tóxicos, traumatismos, alteraciones
cambiando a medida que se produce la
placentarias, o alteraciones del desarrollo
maduración del sistema nervioso, por tanto, el
fetal (malformaciones del SNC, trastornos
enfoque clínico y abordaje de los problemas
vasculares cerebrales, infecciones,
asociados a la PC tendrán que adaptarse.
embarazos múltiples, bajo peso al nacer,
El concepto de PC se refiere a las secuelas prematuridad).
motoras, que pueden acompañarse de otros
trastornos, y no implica una etiología, gravedad  Factores de riesgo perinatales: parto
o historia natural determinadas. El diagnóstico distócico, bradicardia fetal, hipoxia-
se basa en la anamnesis y en la exploración isquemia perinatal, infecciones perinatales.
neurológica, por lo que el diagnóstico está
sometido a la subjetividad del explorador y  Factores de riesgo postnatales (>28 días de
requiere sucesivas valoraciones para constatar vida): infecciones, ictus, anoxia,
la persistencia del déficit motor y la ausencia de traumatismos, tumores. Las principales
signos que nos dirijan a otros diagnósticos. causas por orden de frecuencia son:
prematuridad (78%), CIR (34%), infección
En el concepto PC se excluyen los procesos
intrauterina (28%), hemorragia anteparto
neoplásicos, los trastornos motores de
etiología no encefálica y las enfermedades

2
(27%), patología placentaria grave (21%) y – Diplejía espástica: típica de los RN
parto múltiple (20%). prematuros (la desarrolla el 5-10% de los
RN<1.500 g). Es la forma más común de PC (el
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
40% del total). La lesión más frecuentemente
Las manifestaciones clínicas motoras asociada es la leucomalacia periventricular
dependen del tipo de PC según la semiología (LMPV) y el infarto hemorrágico
del trastorno motor, distribución de la periventricular. Suele tener una fase silente
afectación, y de la repercusión funcional. entre 6 y 12 semanas, apareciendo después los
signos de afectación piramidal. Suelen ser niños
PC espástica: es la forma más común (70- 80%) con alteraciones de la motricidad gruesa en
y el signo dominante es la espasticidad de extremidades inferiores. Asocian con
predominio distal, definida como una elevación frecuencia problemas visuales (estrabismo),
del tono muscular que se evidencia por un dificultades de atención y trastornos de
incremento como la resistencia al estiramiento aprendizaje y con menor frecuencia epilepsia
muscular, que es velocidad dependiente. La (15%). El 85% adquiere la marcha.
espasticidad se debe a la afectación de la vía
piramidal. Otros signos positivos de afectación – Tetraparesia espástica: representa el 5% de
de 1.ª motoneurona son: hiperreflexia las PC. Su etiología más frecuente es la hipoxia-
osteotendinosa con aumento de área isquemia pre- o perinatal y los procesos
reflexógena, respuesta plantar extensora y infecciosos, y es más habitual en RNT que en
clonus aquíleo. Como signos negativos RNPT. Presentan afectación motora
aparecen: movimientos voluntarios lentos y generalizada de miembros superiores e
dificultosos, torpeza motora fina, dificultad inferiores, y la mayoría tiene un desarrollo
para disociar movimientos y fatigabilidad. pobre del lenguaje, discapacidad visual,
epilepsia y dificultad para alimentarse.
La PC espástica puede ser:
– Triparesia espástica: se trataría de una
– Hemiplejia o hemiparesia espástica: tetraparesia espástica con un miembro
afectación espástica unilateral de miembro superior más funcional.
superior e inferior. Puede ser de causa prenatal
(75%), perinatal (14%) o postnatal (11%). Más MANIFESTACIONES CLINICAS NO MOTORAS
frecuente en varones y del lado derecho.
Neurológicas:
Habitualmente asintomáticos en el período
neonatal y un intervalo silente en el 90% hasta – Discapacidad intelectual (DI) 50%.
los 4-9 meses. Su primer signo es el uso
– Epilepsia: presente en el 25-50% de los
preferencial de una mano antes de los 12
pacientes, dependiendo de la forma clínica
meses. Pueden asociar discapacidad
(tetrapléjicas >50%, hemipléjicas 40%,
intelectual, epilepsia (40%), hemianopsia y
discinéticas 25% y dipléjicas 15%) y cociente
otros problemas visuales, así como problemas
intelectual (CI), más frecuente a menor CI.
cognitivo conductuales (dificultades de
Generalmente aparece antes de los 2 años de
aprendizaje, TDAH). La mayoría deambula
vida (frecuente en el período neonatal) y es
antes de los 3 años.
poco probable que se inicie en mayores de 5
– Monoplejia o monoparesia espástica: es muy años.
rara la afectación de un solo miembro y
generalmente es una hemiplejia.

3
– Trastorno del lenguaje: el 75-80% presenta – Osteoporosis. Los pacientes que no
trastorno del lenguaje (debilidad, parálisis o deambulan deben tener un seguimiento de los
falta de coordinación orolingual). niveles de calcio y vitamina D, a partir de los 6-
8 años, para descartar osteoporosis asociada a
– Trastornos conductuales: 25-40%. Conviene
la escasa movilidad y la desnutrición. Si es
tener presente la disfunción ejecutiva y/o
necesario, se podrá suplementar la dieta con
TDAH.
calcio y vitamina D.
– Trastornos del sueño: son frecuentes (>25%),
DIAGNÓSTICO
variados y tienen un origen multifactorial
(reflujo gastroesofágico (RGE), síndrome de El diagnóstico de PC es fundamentalmente
apneas-hiponeas obstructivas durante el sueño clínico y se basa en tres criterios
(SAHOS), epilepsia, trastornos de conducta, fundamentales:
despertares...
Disfunción motora: es un criterio
Músculoesqueléticas: imprescindible y debe objetivarse mediante
exploración neurológica y evaluación motora
sobre todo, en pacientes con espasticidad. Las
estandarizada a lo largo de sucesivas
más frecuentes son las de los pies y las más
exploraciones en el tiempo.
graves las de las caderas y la escoliosis.
Historia clínica compatible: existencia de
Respiratorias:
alguno de los principales factores de riesgo
insuficiencia respiratoria progresiva. Es una asociados a PC y confirmación de que se trata
causa importante de morbimortalidad. La de un trastorno crónico no progresivo.
disminución progresiva de los volúmenes
Neuroimagen, resonancia magnética (RM)
pulmonares conlleva la acumulación progresiva
cerebral: obligada en todos los casos. Más del
de secreciones bronquiales, atelectasias e
80% de los niños con PC muestran anomalías en
hipoventilación, con infecciones frecuentes y
la neuroimagen. La RM puede ser importante
/o insuficiencia respiratoria.
no solo para diferenciar entre diversas formas
Neurosensoriales: de lesión cerebral que conducen a PC, sino
también de cara a determinar el pronóstico.
los déficits visuales son frecuentes en niños con
PC. Los más comunes son los defectos de Signos de alarma de PC:
refracción (50%) y el estrabismo (40%). En el
 Conductuales: irritabilidad excesiva,
caso de los prematuros, la causa más frecuente
letargia, problemas del sueño, vómitos
de afectación visual es la retinopatía de la
frecuentes y/o poca atención visual.
prematuridad. Los problemas auditivos son
 Reflejos arcaicos: su retraso en la
menos frecuentes (10-20%).
desaparición o su exageración (Moro,
Otras: tónico del cuello o del arquero) pueden ser
un indicador temprano de discapacidad
– Dolor: hasta en el 50-75%. – Problemas de
motora.
control urinario: hasta en el 30-60%.
 Tono motor y postural: mal control
– Problemas de higiene bucodental. cefálico, pulgar aducido e incluido
persistente o asimétrico y/o patrones

4
oromotores anormales (empujar la vestirse, ir al baño…), y el uso de tecnologías y
lengua/hacer muecas). equipos de adaptación.

MANEJO Y TRATAMIENTO – Terapia del habla y del lenguaje debe abordar


la articulación, las deficiencias oromotoras, las
El niño con PC presenta múltiples
habilidades del lenguaje, la preparación para la
discapacidades por lo que su adecuado manejo
escuela y el uso de los sistemas de
precisa un abordaje multidisciplinar: pediatras,
comunicación
neuropediatras, rehabilitadores,
fisioterapeutas, logopedas, terapeutas Tratamiento ortopédico: las ortesis ayudan a
ocupacionales, traumatólogos, psicólogos y prevenir, corregir o reducir deformidades, así
trabajadores sociales. El tratamiento debe ser como facilitar una mayor mecánica motora.
precoz y planificarse de forma coordinada Sobre todo, han mostrado eficacia las de
entre los diversos profesionales implicados. extremidades inferiores. El uso de
sedestadores y bipedestadores preparan para
Los principales objetivos de la intervención
la marcha, promueven la simetría y alineación
temprana son:
musculoesquelética, el desarrollo acetabular y
 Optimizar el desarrollo motor, cognitivo y previenen las deformidades de los pies.
de comunicación mediante intervenciones
Tratamiento farmacológico: la toxina
que promuevan el aprendizaje y la
botulínica intramuscular debe ser el
neuroplasticidad. El manejo debe estar
tratamiento principal de la discapacidad
dirigido a estimular el desarrollo del niño
motora en la mayoría de los pacientes con
con el objetivo de obtener la máxima
espasticidad. En las formas de PC espásticas,
independencia en las actividades de la vida
bilaterales y funcionalidad GMFCS IV o V se
diaria.
pueden utilizar otros fármacos vía oral como
 Prevenir deficiencias secundarias y baclofeno, tizanidina o benzodiacepinas.
minimizar la influencia de las
complicaciones que empeoran la función o Tratamiento quirúrgico: el objetivo de la
interfieren con el aprendizaje. cirugía ortopédica es mejorar la funcionalidad,
 Promover el afrontamiento y la salud la sedestación, la higiene, las transferencias o la
mental de los padres o cuidadores. marcha. Las complicaciones que requieren
cirugía con mayor frecuencia son las de los pies,
Los cuatro pilares fundamentales de y las más graves las de la cadera y espalda. Otra
tratamiento son las terapias físicas, las ortesis, opción quirúrgica sería la rizotomía dorsal
los tratamientos farmacológicos y la cirugía: selectiva en casos muy seleccionados.
Terapia física: dirigida a prevenir contracturas El objetivo de este estudio fue Identificar las
y deformidades, mejorar las habilidades intervenciones fisioterapéuticas en
funcionales neurorehabilitación en pacientes con parálisis
– Fisioterapia que debe centrarse en las cerebral diplejía espástica mediante el análisis
habilidades motoras gruesas, el fortalecimiento de revisión bibliográfica.
y la provisión de dispositivos de movilidad. METODOLOGÍA
– Terapia ocupacional (TO) en la función de las Materiales y métodos
extremidades superiores (alimentación,

5
Este estudio de caso es de tipo descriptivo de auditivo ALIMENTACIÓN: Alimentación mixta
análisis documental con enfoque cualitativo. La CONTROL DE ESFINTERES: Tiene control
información que se analizó en este estudio fue DOMINANCIA MANUAL: Diestro UBICACIÓN
investigada a través de la investigación de 10 ESPACIAL: Alterada, debido a su condición en
artículos científicos publicados en revistas los procesos cognitivos ESQUEMA CORPORAL:
indexadas en las siguientes bases de datos Alterada, debido al compromiso que presenta
Scielo, Science Direct, PubMed, Medigraphic, en sus procesos cognitivos. ACTITUD Y
Google Academic, EBSCO host, Dialnet, RELACIÓN: Paciente tranquilo y comparte con
SCOPUS; la información se organizó en una las demás personas
matriz de análisis documental en Excel. Se
SISTEMA TEGUMENTARIO
utilizó la recolección de datos a través de la
historia clínica, se completó siguiendo la Color de la piel: Tez blanca, No presenta
rúbrica del modelo APTA (examinación, cicatrices, escaras no presenta y en la
evaluación, diagnóstico, pronóstico, Integridad no presenta alteración en
intervención). propiedades biomecánicas de piel
EXAMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE SISTEMA NEUROMUSCULAR
ANTECEDENTES: DESEMPEÑO MUSCULAR (Tono muscular –
Escala Tardiu O Campbell): En escala de tardiu
Prenatales: La madre no presenta ninguna
con una clasificación de 2 en miembros
complicación. perinatales: La madre refiere
inferiores
parto gemelar por cesárea a las 40 semanas,
nació primero el hermano. postnatales: Los DESEMPEÑO MUSCULAR (flexibilidad): No es
niños son dados de alta sin ninguna posible valorarla debido a su espasticidad
complicación, a los 6 meses se dieron cuenta el DESEMPEÑO NEUROMOTOR (control
retraso del desarrollo motor. 3 años después es selectivo): Regular disocia parcialmente
hospitalizado por convulsiones, le da diazepan COORDINACIÓN GRUESA (óculo-manual,
y duro 2 días en UCI, le recetan ácido valproico óculo-pedal): Presenta buena coordinación
durante 15 días. Suspende medicación por gruesa óculo-manual ya que realiza las
somnolencia. Quirúrgicos: No refiere actividades con una adecuada fluidez
hospitalizaciones: No refiere Imágenes EQUILIBRIO ESTÁTICO Y DINÁMICO: Presenta
diagnosticas: No refiere traumatológicos: No buen equilibrio estático y dinámico en posición
refiere. tóxicos: No refiere. Terapéuticos: prono, cuadrúpedo y sedente
Fisioterapia, fonoaudiología, terapia
ocupacional. Familiares: Trombocitopenia INTEGRIDAD SENSORIAL
(hermana mayor 11 años) Superficial: normoestesia. profunda: no se le
REVISIÓN POR SISTEMA realizo. cortical: Debido a la condición del
paciente no se evalúa, ya que presenta un
ESTADO DE ALERTA: El paciente ingresa al déficit cognitivo.
consultorio disperso COMUNICACIÓN:
presenta lenguaje no verbal, es expresivo INTEGRIDAD REFLEJA (reflejos patológicos)
COGNICIÓN: No logra comprender ordenes Tiene presente el reflejo de extensión cruzada
sencillas VISIÓN: Realiza seguimiento visual en derecha e izquierda.
ante estimulo AUDICIÓN: Responde a estimulo TRANSFERENCIAS Y CAMBIOS DE POSICIÓN

6
Paciente adopta posición sedente, desde Gateo y rodillas: Adopta posición de gateo y
posición decúbito a rolado prosiguiendo a rodillas independientemente, realizando un
posición sedente gateo homolateral
Foto 3: gateo y rodillas
TRASLADOS Y MARCHA

No se traslada ni marcha independientemente

ACTIVIDAD MOTORA GRUESA

De decúbito a rolado: El paciente inicia de


posición decúbito y realiza rolados por medio
de estimulación para realizar rotación del
tronco hacia el lado izquierdo y derecho
Fuente: propia del autor
Foto 1: decúbito a rolado
Bipedestación: Adopta la posición desde
rodillas y realiza bipedestación con ayuda y se
le observa que las rodillas están semiflexion y
en genu valgo y cuello de pie en plantiflexion

Foto 4: bipedestación

Fuente: propia del autor

Sedente: Inicia desde posición decúbito supino


realizando ayuda de sus miembros superiores
para realizar rotación e inclinación del tronco y
así adoptar la posición sedente

Foto 2: Sedente Fuente: propia del autor

Marcha: Se le observa que realiza la marcha


como dando pequeños saltos, las piernas se
cruzan, las rodillas chocan y pie en
plantiflexion, la realiza con ayuda

Fuente: Propia del autor

7
Foto 5: marcha
ACTITUD POSTURAL
Posición decúbito supino
Se observa una inclinación y rotación hacia la
derecha, hombro derecho ascendido, miembro
superior izquierdo en abducción y codo en
flexión, miembro superior derecho en
aducción, codo semiflexionado y muñeca en
posición neutra en ambas manos, cadera en
ante versión, miembro inferior derecho en
abducción, rodilla en semi flexión y cuello de
pie en plantiflexion e inversión, miembro
Fuente: propia del autor inferior izquierdo en aducción, rodilla izquierda
No realiza carrera ni salto. se observa en genu valgo, y cuello de pie en
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO plantiflexion.
Rangos de movilidad: (activa y pasiva): No es
posible valorar sus rangos de movilidad debido Foto 6: decúbito supino
a la espasticidad
Fuerza gruesa: Según la escala de medical
research council el paciente presenta una
calificación de 3 fuerza muscular esta reducida
tanto que el movimiento articular solo puede
realizarse contra gravedad, sin resistencia
Simetría gruesa: presenta 2 cm de diferencia
debido a la flexión del miembro inferior
izquierdo Perímetro cefálico de 45 cm

VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES Fuente: Propia del autor


No realiza el patrón de movimiento caminar,
Posición decúbito prono
correr y lanzar.
Se observa una inclinación del lado derecho,
Patrón de movimiento de lanzar
miembros inferiores en extensión y patrón
Movimiento de los brazos: codo en flexión, los
cruzado, cuello de pie en platiflexion e
dedos se separan al soltar
inversión
Movimiento del tronco: se produce una
rotación hacia el lado del lanzamiento durante
el tiro

Presenta limitación en la marcha, contracturas


no presenta, en deformidades presenta patrón
de tijera y pie en equino, dolor no refiere.

INTEGRIDAD REFLEJA
Reflejos osteotendinosos
No se le realizo los reflejos osteotendinosos.

8
Foto 7: Decúbito prono en extensión, muñeca y dedos en flexión,
tronco en ligera flexión, pelvis en retroversión,
miembros inferiores en abducción, rodillas en
flexión y cuello de pie en plantiflexión e
inversión.
Foto 9: Cuadrúpedo

Fuente: propia del autor

Posición sedente
A la valoración de la actitud postural en
posición sedente, se observa la cabeza rotada Fuente: propia del autor
hacia la derecha, hombro derecho descendido,
el miembro superior derecho se encuentra en Posición de rodillas
abducción y rotación interna con codo en A la valoración en posición de rodillas, se
extensión, muñeca y dedos en flexión, tronco observa la cabeza en rotación hacia el lado
en flexión, miembros inferiores en aducción derecho, hombro izquierdo ascendido, los
con rodillas ligeramente flexionadas y cuello de miembros superiores se encuentran en
pie en plantiflexion y ligera inversión. abducción con codo en ligera flexión, muñeca
en posición neutra y dedos en ligera flexión,
Foto 8: sedente tronco en semi flexión, miembro inferior en
abducción con rodillas flexionadas y cuello de
pie en ligera plantiflexión e inversión.

Foto 10: Rodillas

Fuente: propia del autor

Posición cuadrúpedo
A la valoración en posición cuadrúpeda, se Fuente: propia del autor
observa una rotación de la cabeza hacia la
derecha, hombros descendidos, los miembros
superiores se encuentran en abducción, codo

9
Posición bípedo Patrón C: Alteración de la función motora y la
A la valoración de la actitud postural en integridad sensorial asociada con desordenes
posición bípeda, se observa la cabeza inclinada no progresivos del SNC de origen congénito o
hacia el lado izquierdo, hombro izquierdo adquirido en la niñez y en la infancia
descendido y derecho ascendido, el miembro CATEGORIAS: Capacidad aeróbica: el usuario
superior derecho en abducción y miembro presenta fatiga constante al mantener la
superior izquierdo en ligera abducción, codos posición bípeda por un largo tiempo Alerta,
en flexión, muñeca derecha en posición neutra atención y cognición: se evidencia que el
y muñeca izquierda en ligera extensión, dedos usuario tiene una atención dispersa y tiene
en ligera flexión, tronco en ligera flexión, pelvis afectado los procesos cognitivos no es capaz de
en retroversión, miembros inferiores en reconocer objetos, etc.
aducción, rodillas en ligera flexión, cuello de pie Función motora (control motor, aprendizaje
en plantiflexion e inversión motor, patrones de movimiento): se evidencia
Foto 11: bípedo en el usuario que presenta alteración de los
patrones de movimiento como lanzar
encontrándose en un estadio inicial y el patrón
de caminar no lo realiza.

Neuromusculares:
Integración sensorial: Alteración óculo manual
Control postural: Alteración del equilibrio
estático y dinámico en posición sedente
bípeda.
Fuente: propia del autor Integridad refleja: paciente con tono alto
DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA es diplejía, DEFICIENCIAS OSTEOMUSCULARES:
afectación en ambas piernas y brazos Desempeño o rendimiento muscular (fuerza,
ligeramente afectados. No utiliza ayudas potencia y resistencia):
técnicas y es dependiente de las siguientes Potencia muscular: no tiene la fuerza ni la
actividades: autocuidado y vestirse. rapidez para realizar el movimiento en un
tiempo corto.
DIAGNOSTICO Postura: alteración de la postura en posición
FISIOTERAPEUTICO SEGÚN APTA sedente y bípeda
Medición de deficiencias generales: presenta
DEFICIENCIA pie equino y alteración de la marcha.
DOMINIOS Y PATRONES:
Dominio musculoesquelético patrón B: LIMITACIÓN EN ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN
alteraciones de la postura Ergonomía y mecánica corporal: presenta
Patrón C: Alteraciones del desempeño alteraciones posturales en sedente para el
muscular proceso de alimentación y bípedo para el
Dominio neuromuscular patrón de la marcha
Patrón A: prevención primaria/reducción del Autocuidado y manejo en el hogar: es
riesgo por perdida de balance y caídas dependiente para realizar las actividades de la
Patrón B: alteración del desarrollo neuromotor vida diaria

10
RESTRICCIÓN d4500.2 Andar distancias cortas
NECESIDADES d4552.2 correr
Mecanismo de soporte protésico y ortesico: El d698.2 Vida doméstica, otras especificas
usuario requiere órtesis OTP Mecanismo
asistido y adaptativo: requiere terapia de FACTORES AMBIENTALES
lenguaje, fonoaudiólogo y terapia ocupacional. FACILITADORES
BARRERAS e1101+4 Medicamentos
Barreras en el ambiente, casa y trabajo: el e1301+3 Productos y tecnología de ayuda para
usuario no tiene adaptaciones en su vivienda la educación
para desplazarse con facilidad BARRERAS
e1150.3 Productos y tecnología generales para
DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO SEGÚN CIF uso personal en la vida diaria
DEFICIENCIAS e1200.2 Productos y tecnología generales para
ESTRUCTURA CORPORALES: la movilidad y el transporte personal en
s11058.203 Estructura del tronco cerebral, otra espacios cerrados y abiertos
especificada
s7509.203 Estructura de la extremidad inferior, OBJETIVOS DE INTERVENCION
no especificada FUNCIONES CORPORALES: OBJETIVO GENERAL
b114.3 Funciones de orientación Potenciar control del tronco por medio de la
b122.3 Funciones psicosociales globales b140.2 estrategia de neurorehabilitacion favoreciendo
funciones de la atención reacciones de enderezamiento
b147.4 Funciones psicomotoras
b7358.2 Funciones relacionadas con el tono OBJETIVOS ESPECIFICOS
muscular, otras especificadas 1. Favorecer reacciones del equilibrio en
b7508.2 Funciones relacionadas con los reflejos posición bípedo
motores, otras especificadas 2. Fortalecimiento de Core
b7600.2 Control de movimientos voluntarios 3. Favoreciendo reacciones de estabilidad
simples de posición sedente a bípedo
b770. 2 Funciones relacionadas con el patrón
de la marcha INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA
b7808.2 Sensaciones relacionadas con los Ejercicios mediante la estrategia de aprendizaje
músculos y las funciones del movimiento, otras motor orientado a tareas favoreciendo las
especificadas reacciones del equilibrio y fortalecimiento
muscular en las transferencias, cambios de
LIMITACIÓN EN ACTIVIDADES Y posición y marcha.
PARTICIPACIÓN
D198.2 Aprendizaje y aplicación del
conocimiento, otro especificado
D298.2 Tareas y demandas generales, otras
especificadas
D398.2 Comunicación, otra especificada
d4104.2 ponerse de pie
d4154.2 permanecer de pie
d4351.2 Dar patadas/patear

11
Foto 12: ejercicio para favorecer reacciones PRONOSTICO
del equilibrio en rodillas Paciente de 6 años de edad presenta
funcionamiento en progreso, con resultados
significativos en cada sesión de la terapia
integral que recibe, la probabilidad de mejoría
es alta ya que se encuentra recibiendo terapias
y es atendida por un equipo interdisciplinario
especializado, una discapacidad en retroceso,
ya que se espera una disminución en las
deficiencias.

Fuente: propia del autor RESULTADOS


Se programaron 8 terapias, durante las cuales
Foto 13: ejercicio para favorecer reacciones el paciente asistió a 6, con una duración de 30
de enderezamiento en posición rodillas minutos cada una, durante 4 semanas, de
acuerdo a las intervenciones realizadas se
puede evidenciar que el paciente tuvo una
mejoría en las reacciones de enderezamiento y
del equilibrio en posición de rodillas y en
cambios de posición de rodillas a bípedo, en
cuanto a los patrones de movimiento lanzar
tuvo una mejoría mediante ejercicios de
psicomotricidad implementando la estrategia
de aprendizaje motor orientado a tareas, en
cuanto a la intervención realizada para mejorar
Fuente: propia del autor la coordinación dinámica general mediante se
evidencio que hubo una mejoría en la
Foto 14: ejercicio para fortalecer musculatura coordinación óculo manual la cual se realizó
en transferencia y cambio de posición de con ejercicios de incorporando la estrategia de
rodillas a bípedo psicomotricidad.

CONCLUSIONES

El adecuado manejo de la PC exige de un


abordaje multidisciplinar. Además de con los
distintos especialistas del ámbito sanitario, hay
que coordinarse con los Centros de Atención
Temprana y con los colegios y los profesionales
del ámbito educativo, colocando siempre al
paciente y a su familia en el centro de toda
decisión terapéutica.
Fuente: propia del autor Es posible observar disminución de la velocidad
del movimiento de SAB, produciendo un

12
aumento en la inclinación anterior de pelvis y
disminución en el momento extensor de rodilla TERAPIAS ALTERNATIVAS
La medida de dorsiflexión pasiva no se
correlaciona con la dorsiflexión durante las Terapia acuatica
actividades de soporte de peso o con el
movimiento eficiente del SAB en pacientes con  La aplicación de una intervención
diplejía espástica. fisioterapéutica en el medio acuático
aporta mayores beneficios en la
Pudimos observar también que las función motora gruesa en niños con PC,
características de la silla para llevar a cabo el frente a otras intervenciones realizadas
movimiento de SAB, los niños con PC son en el medio terrestre.
capaces de modificar los patrones de  La terapia acuática influye en la
movimiento ante los cambios de altura de la participación a nivel social del niño y
silla con igual facilidad que los niños sin mejora su independencia, afectando
alteraciones de movimiento. Además, la de forma positiva a su calidad de vida.
ejecución de la transferencia de SAB de una silla Además, mejora las habilidades
baja en niños con PC produce una disminución motoras en el agua, la independencia y
en la velocidad del momento extensor contra la espasticidad de estos pacientes.
gravedad. Es posible concluir que la  La intervención en el medio acuático ha
transferencia de sedente a bípedo en niños con demostrado ser segura, sin provocar
parálisis cerebral es uno de los ítems que debe efectos adversos, y mejora la
ser tenido en cuenta como determinante de adherencia del paciente al tratamiento.
habilidades físicas como la fuerza funcional de
miembros inferiores, así como factores que REFERENCIAS
influyen en su desarrollo como el tipo de
tratamientos favorables para el manejo de 1. Adrián García Ron, Gema Arriola
espasticidad, posición del tobillo y la altura Pereda, Irene Sofía Machado Casas,
adecuada de la silla, para aumentar la eficacia Ignacio Pascual Pascual, Maite Garriz
de la transferencia, esta habilidad motriz se Luis, Ainhoa García Ribes, Cecilia
traduce en aumento de desempeño del niño Paredes Mercado, Sergio Aguilera
con PC en su entorno cotidiano. Albesa, José Luis Peña Segura. Parálisis
cerebral. pediatr. 2022;1:103-114.
Y el entrenamiento de tareas duales en el que https://www.aeped.es/sites/default/fi
se realiza entrenamiento orientado a tareas les/documentos/11.pdf
relacionadas con las actividades de la vida 2. Andrea Balaguera Fisioterapeuta Esp.
diaria mientras se mantiene el equilibrio sobre Fisioterapia en Neurorehabilitación,
una superficie de apoyo inestable ha provocado Lilian Díaz, Catalina Sánchez.
un cambio significativo en el equilibrio estático TRANSFERENCIA DE SEDENTE A BÍPEDO
y dinámico y en la función motora gruesa de los (SAB) EN NIÑOS CON PARÁLISIS
niños con parálisis cerebral con diplejía CEREBRAL. Fecha de recepción: 10 de
espástica. noviembre de 2014 - Fecha de
aprobación: 1 de diciembre de 2014.
file:///C:/Users/usuario/Documents/A
RT%20MATRIZ/ESPA%C3%91OL/TRAN

13
SFERENCIA_DE_SEDENTE_A_BIPEDO_S
AB_EN_NINOS_CON.pdf
3. Na-Yun Lee, Eun-Jung Lee, Hae-Yeon
Kwon. The effects of dual-task training
on balance and gross motor function in
children with spastic diplegia. Journal
of Exercise Rehabilitation 2021; 17(1):
21-27.
https://doi.org/10.12965/jer.2142032.
016
4. Novak, I., Morgan, C., Fahey, M. et al.
State of the Evidence Traffic Lights
2019: Systematic Review of
Interventions for Preventing and
Treating Children with Cerebral Palsy.
Curr Neurol Neurosci Rep 20, 3 (2020).
https://link.springer.com/article/10.10
07/s11910-020-1022-z
5. Robles-Zamorano, S., Llanos-Traque,
C., & Gómez-Andrés, A. (2020). Efectos
de la terapia acuática Vs la terapia en
tierra en los trastornos motores en
niños con parálisis cerebral: una
revisión sistemática. Revista de
Investigación en Actividades Acuáticas,
5(9), 4-15. doi:
https://doi.org/10.21134/riaa.v5i9.11
67

14

También podría gustarte