Está en la página 1de 5

Taller de Desafío Leer.

El Club

Escritura N° 1
De la realidad a la ficción.
Las propias experiencias como fuentes para la
creación de textos ficcionales.
Quinto, sexto y séptimo grado
Taller 1
De la realidad a la ficción.
Las propias experiencias como fuentes
para la creación de textos ficcionales.
¿Qué nos proponemos?
A lo largo de esta serie de talleres, nos focalizaremos en la escritura de textos de ficción realista.
Es decir, los niños escribirán textos narrativos cortos ficcionales inspiradas en situaciones reales.
Elaborarán textos a través de los cuales construirán un mundo verosímil que el lector aceptará,
pues incluirá situaciones creíbles, lógicas y sujetas a leyes racionales en el marco de la historia.
Los hechos podrían suceder en el mundo real, pero siempre se tratará de una creación literaria
(ficcional).
En este primer taller enseñaremos a los chicos y chicas que los escritores, a la hora de escribir
textos narrativos ficcionales, pueden tomar ideas de su vida cotidiana; es decir, de situaciones
que ellos mismos viven en el día a día o pensar en historias que les gustaría que existiesen y ser
ellos mismos los creadores.

Recursos para niños y niñas


 Nuestras historias se convierten en ficción
 Activá tu imaginación

Como ya señalamos, a partir de este taller junto con los chicos y La verosimilitud es el efecto
chicas nos dedicaremos a la escritura de textos narrativos de alcanzado por un autor al
ficción cortos. Les propondremos tomar historias de su vida conseguir que el lector acepte
cotidiana, vinculadas con sus vivencias para convertirlas en como posible incluso el
ficción. Por ejemplo, pueden escribir sobre una aventura vivida resultado más improbable.
en un río cercano de la zona. Si bien no es un hecho real, podría
serlo ya que los personajes, los escenarios y las situaciones vividas pueden seguir la lógica de la
vida cotidiana. Lo verosímil no parece tener que ver con la realidad o la verdad, sino más bien con
las reglas del juego del relato: una vez definidas unas reglas, aceptamos como verosímil lo que
se ajusta a ellas.
Resumen de actividades centrales
Recuperamos los saberes previos de los chicos y chicas
 Para comenzar, podemos conversar con los chicos y chicas a partir de la siguiente
pregunta: ¿de dónde creen que surgen las ideas de los escritores? ¿De su propia vida?
¿De su familia? ¿Se inspiran en historias que han escuchado?

 A partir de esta conversación, explicamos que algunos escritores prestan atención a


situaciones cotidianas de sus propias vidas para escribir historias. Por ejemplo, J.K.
Rowling, la autora de Harry Potter, imaginó la historia a partir de recordar los juegos en
su infancia con un amigo que solía disfrazarse de mago. Si bien la saga de Harry Potter
no pertenece al género realista, este ejemplo puede ser útil para los chicos.

 Podemos también compartir con una anécdota propia, por ejemplo:

“A la hora de escribir, aunque vaya a escribir una ficción – es decir, una secuencia de
hechos que yo misma inventaré- pienso en momentos de mi vida donde sentí emociones
intensas. Por ejemplo, recuerdo que cuando era chica fui a un museo, me choqué con
una escultura y casi la tiro al piso. Por suerte, se tambaleó, pero no se cayó. Quedé muy
nerviosa pensando qué hubiera pasado si se rompía. Al recordar esa anécdota, puedo
pensar ideas para escribir ficción. La anoto en una hoja de papel y saco flechas con
posibles ideas: la escultura se cayó y llamaron a la policía; la escultura se cayó, no se
rompió y yo volví a acomodarla pero quizás me vieron; la escultura se rompió y me fui
corriendo…”

 Los estudiantes también pueden compartir ejemplos propios como el presentado.

Presentamos el objetivo de enseñanza


 A partir de lo conversado, presentamos el objetivo de enseñana de este primer taller:

En este primer taller indagaremos acerca de la busqueda de ideas para la creación de


historias. Aprenderemos una de las maneras en que los autores de textos de ficción
generan ideas: toman situaciones de su vida cotidiana y a partir de ellas imaginan y
crean nuevas posibilidades. Además, también podemos iniciar el proceso de creación
identificando y dando forma a esas historias que nos conmueven, que no están entre los
libros que conocemos y “que nos gustaría que existiesen”.

Manos a la obra. Desarrollo del taller


 Pedimos a los chicos y chicas que recolecten ideas para posibles historias de ficción.
Pueden utilizar el recurso “Nuestras historias se convierten en ficción” para crear un
gráfico con flechas donde planteen una situación real y luego posibles ideas.

 Proponemos luego que trabajen de a pares para analizar las ideas que anotaron, por qué
las elegieron y analizar posibles opciones para convertirlas en historias.
 Hacemos una puesta en común para explicitar el proceso realizado y luego les
proponemos utilizar el recurso “Activá tu imaginación” para seguir profundizando sobre
posibles fuentes donde encontrar ideas.

 Hacemos luego una síntesis entre todos de posibles modos de buscar ideas para crear
ficciones. Por ejemplo:

o Identificar personas que son especiales para cada uno y enumerar situaciones
vividas con ellos.
o Pensar en lugares que nunca olvidaremos y las situaciones que vivimos en ellos.
o Observar situaciones que suceden a nuestro alrededor cuando viajamos en un
colectivo o cuando caminamos por un pueblo o ciudad.
o Conversar con familiares o amigos, escuchando con atención sus historias
personales. Siempre nos pueden dar buenas ideas.
o Pensar en temáticas que nos preocupan o interesan como la soledad, la amistad, la
discriminación, entre otras posibles.

 En una segunda parte podemos avanzar respecto de la búsqueda inicial. Podemos


plantear: ¿alguna vez leyeron una historia y sintieron que al personaje le pasaban cosas
parecidas a las que ustedes mismos vivieron?

 A partir de la conversación, les explicamos que otra manera de buscar ideas puede ser
pensar en aquellas historias que les gustaría que existiesen en una biblioteca para
jóvenes como ellos. Por ejemplo, “me gustaría que hubiese libros sobre un chico que se
muda de una región a otra del país con su familia”, de “una joven que se siente triste
porque tienen pocos amigos” o de “una persona que se siente discriminado/a”, etc.

 Les explicamos que ellos mismos pueden ser autores de estas historias. Para crearlas
pueden recuperar algunas de las notas que tomaron al comenzar y hacer un primer perfil
del personaje central de estas historias: ¿cuáles son sus deseos?, ¿y sus miedos?,
¿cómo es su lucha para vencer diferentes obstáculos?, entre otros aspectos.

 Podemos trabajar con todo el grupo con preguntas a partir de uno de los ejemplos
planteados anteriormente u otro que sugieran los estudiantes. Si tomamos el caso del
chico que se siente discriminado: ¿por qué el personaje se siente discriminado?, ¿esto
le pasa con sus compañeros de escuela o con la familia?, ¿cómo se siente?, ¿a quién
podría pedir ayuda para resolver este problema?

 Luego de este ejemplo, proponemos a los chicos y chicas que ellos mismos pongan en
práctica esta estrategia, eligiendo una idea inicial y elaborando las primeras
definiciones. No tienen que escribir una historia sino definir una serie de ideas
preliminares:

o El tema de la historia.
o Las características del personaje protagonista.
o Los sentimientos, deseos y obstáculos que debe enfrentar el personaje.

 Cuando todos tengan una primera elaboración, proponemos que quienes lo deseen
compartan sus propuestas iniciales.

 De esta manera, los estudiantes habrán dado un primer paso para comenzar a crear sus
historias.

Sintetizamos lo trabajado

 Como cierre explicitamos que el proceso de escritura tiene diferentes etapas que iremos
aprendiendo en los proximos talleres y que ya hemos comenzado con la primera. Estas
son:
o la búsqueda de ideas
o la planificación inicial
o la escritura
o la relectura y revisión
o la edición

 Hemos partido de las vivencias personales, los temas que nos interesan y las historias
que nos gustaría que existiesen.

 Recordamos a los chicos que siempre que escriban una nueva historia oueden recurrir a
estas fuentes.

También podría gustarte