Está en la página 1de 7

UNIVALLE

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Y LEGISLACIÓN CONTABLE

DOC: Mgr. Jhonny Jose Cespedes VargAS

GESTION II/2023
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Y LEGISLACIÓN
CONTABLE

1.1. Historia de la contabilidad


1.1.1. Historia Antigua
1.1.2. Historia Moderna
1.2. Propósito fundamental de la contabilidad
1.2.1. Definición y Conceptos
1.2.2. Relación con otras ciencias
1.3. Marco Normativo de la Contabilidad – Normas Técnicas – Normas Legales
1.3.1. Norma contable Nro. 1
1.3.2. Código Comercio
1.4. Campos y especialidades de la Contabilidad
1.4.1. Definición y concepto
1.4.2. Tipos de Contabilidad
1.5. Concepto e importancia de la Contabilidad
1.5.1. Concepto
1.5.2. Importancia de la Contabilidad
1.6. Relación de la materia de Contabilidad con la carrera que el alumno está
estudiando
1.6.1. Identificación del contexto estudiantil
1.6.2. Explicación de la aplicación de la Contabilidad en otras carreras
UNIDAD 1.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Y LEGISLACIÓN CONTABLE

1.1. Historia de la contabilidad

Existen varias referencias que permiten deducir la existencia de la practica contable


desde épocas remotas, con el surgimiento de la agricultura, ganadería artesanía y el
comercio, la industrialización, posteriormente también surgieron manifestaciones
adicionales de contabilidad en Egipto evidenciándose los movimientos de trueque, los
asirios llevaban registros contables en tablillas de barro y otras formas de control de
derechos y obligaciones a lo largo de la historia.

La contabilidad actualmente se ha modernizado e informatizado y de importancia para


la toma de decisiones.

1.1.1. Historia Antigua

Función a las exigencias mercantiles, desde la antigüedad otras civilizaciones anteriores


a la nuestra ya tenían conocimiento de la contabilidad en forma empírica, es así que,
registraban, llevaban cuentas por medio de los nudos, anotaciones en tablillas y otros
métodos con la finalidad de dejar constancia sobre determinados hechos de derechos y
obligaciones con otras personas.

1.1.2. Historia Moderna

Asimismo, la historia reconoce al matemático Fray Lucas Paccioli como el padre de la


Contabilidad Moderna, donde establece el principio de partida doble y aconseja llevar
libros de: inventarios y balances, comprobantes, diarios y mayores.
La contabilidad sea convertido en algo IMPRESCINDIBLE, complementando nuevas
normas contables, nuevas herramientas informáticas.
1.2. Propósito fundamental de la contabilidad
1.2.1. Definición y Conceptos

El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información financiera


precisa y relevante sobre las operaciones económicas de una entidad. La contabilidad
busca registrar, clasificar, resumir e interpretar las transacciones financieras para
generar informes que permitan evaluar la situación financiera y el desempeño de la
organización.

1.2.2. Relación con otras ciencias

La Contabilidad se relaciona con otras disciplinas y ciencias, como la Administración, la


Economía, el Derecho, las Finanzas, la Informática, la Estadística, con Comercio
internacional, ingeniería industrial y otras.

1.3. Marco Normativo de la Contabilidad – Normas Técnicas – Normas Legales


1.3.1. Norma contable Nro. 1
Por la importancia la Norma Contable N° 1, que refiere a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, mencionaremos los principios fundamentales y
generales:

• Principio fundamental:

Equidad, referido a que los estados financieros deben reflejar la equidad entre interés
opuestos entre el estado y las empresas o contribuyentes, con justicia de igualdad para
ambas partes.

• principios generales son:

Ente, es decir los Estados Financieros se refieren o son de las operaciones comerciales
de un ente o empresa

Bienes Económicos, es decir que los estados financieros reflejan bienes materiales e
inmateriales, susceptibles a ser evaluados en términos monetarios.

Moneda de Cuenta, buscara reflejar la unidad monetaria unificando el uso de moneda


de curso legal, en nuestro país es el Boliviano los registros contables, que facilita la
reexpresion con moneda extranjera, lo que debe reflejar en los estados financieros.

es decir que los registros contables y estados financieros deben registrarse en bolivianos
y en casos que se utiliza moneda extranjera debemos registra con la cotización de esta
Moneda extranjera, ejemplo usamos en los registros contables expresado en Bolivianos,
pero usamos cuantas de: Caja M/N y Caja M/E

Empresa en Marcha, se refiere a que actividad económica que desarrolla una empresa
en funcionamiento y que no va cerrar en corto plazo.

Valuación al Costo, se refiere que el valor del costo - adquisición o producción


constituye el criterio principal y básico de valuación que condiciona a la formulación de
los estados financieros.

Ejercicio, es el periodo de desarrollo de la actividad económica, también considerado


año contable, que va poder determinar la situación económica y financiera de la
empresa.

Devengado, hace referencia al registro contables de transacción económica o


comerciales es decir de venta o cuentas por cobrar, se registraron en el momento en
que se realiza, pese a que el pago o cobro según corresponda derivado de ella se vaya
a cobrar o pagar en el futuro.

Objetividad, establece que la información contable y los informes financieros deben ser
independientes y estar respaldados por evidencia relevante e imparcial.

Realización, supone que una transacción debe registrarse en la contabilidad cuando se


pueda comprobar la transferencia del bien o prestación del servicio.
Prudencia, se refiere a la cautela a la hora de los registros contables en situaciones de
incertidumbre.

Uniformidad, significa mantener un criterio de contabilización o valoración, es decir se


aplica de forma constante mientras no se modifique las circunstancias que motivaron
dicha elección.

Materialidad, la información es material y relevante dependiendo a la cuantía, si su


omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones económicas, reflejados
en los estados financieros.

Exposición, este principio implica formular los estados financieros en forma


comprensible, clara y correcta para la empresa y terceros interesados.

1.3.2. Código Comercio

El Código de Comercio regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad


comercial. En los casos no regulados expresamente, se aplicarán por analogía las
normas de este Código y, en su defecto, las del Código Civil.

1.3. Campos y especialidades de la Contabilidad

1.4.1. Definición y concepto


El campo de acción de la contabilidad es amplia, quiere decir que se aplica en todo tipo
de empresa, principalmente a las actividades que desarrollan las empresas privadas y
públicas legalmente constituidas, para comprender mejor vamos a dividir en dos ramas:

1.4.2. Tipos de Contabilidad

1.4.2.1 Contabilidad de empresas lucrativas

La contabilidad en este tipo de negocios, está orientada a registrar, resumir, analizar las
operaciones de las empresas legalmente establecidas, ya sean unipersonales o
societarias, que buscan lucro o ganancia sobre su inversión en un determinado ejercicio
económico y se puede subdividir de la siguiente manera:

- CONTABILIDAD COMERCIAL
- CONTABILIDAD DE COSTOS
- CONTABILIDAD ESPECIALIZADA (Contabilidad Petrolera, Servicios,
Minera, Bancaria, etc.)

Este tipo de empresas, utilizan la contabilidad según el rubro de su actividad a la que se


dedican, sin embargo, es un instrumento para mostrar los resultados en términos
monetarios.

1.4.2.2 Contabilidad de empresas o instituciones no lucrativas

La contabilidad para instituciones que no buscan generar lucro sino una gestión
eficiente, sirve para una mejor planificación de ingresos y gastos, estas entidades
pueden ser; instituciones públicas (gobierno central, gobernaciones, municipios),
empresas públicas, Universidades Públicas, Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs), Instituciones de Beneficencia, Culturales y Deportivas, etc.

La Contabilidad en este tipo de instituciones, es administrativa, genera información para


coadyuvar el desarrollo de una gestión y una toma de decisiones adecuadas, es de uso
generalmente interno o informativo, su uso puede ser obligatorio o voluntario.

En caso de entidades públicas, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otras


instituciones de beneficencia, la utilización de la contabilidad es obligatorio, pero no
buscan lucrar. En otro tipo de instituciones según disposiciones legales no
necesariamente es obligatorio llevar contabilidad, sin embargo los registros contables
sirven de control interno de sus operaciones desarrolladas.

1.4. Concepto e importancia de la Contabilidad

1.5.1. Concepto
La Contabilidad es una ciencia que genera un sistema de información, cuyo objetivo es
registrar las operaciones comerciales desarrolladas en la empresa, en libros legalmente
habilitados en forma ordenada, resumida, sistemática y cronológica, para extractar los
datos cuantitativos y aplicar en la presentación de los estados financieros, que deben
estar expresados en términos monetarios, permitiendo conocer e interpretar la situación
económica y financiera de la empresa, a una fecha determinada para la toma de
decisiones.

1.5.2. Importancia de la Contabilidad

Para muchas personas naturales y jurídicas que desarrollan actividad económica, la


contabilidad es considerado una obligación legal, sin embargo es de gran importancia,
porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de operaciones
comerciales y financieras del negocio, así obtener mayor beneficio del patrimonio
invertido, además proporciona información útil y oportuna.

Durante un ejercicio contable las empresas desarrollan gran cantidad de operaciones


contables que generan movimientos económicos, las mismas deben registrarse en libros
contables obligatorios, que se convierten en documento de sustento, para cumplir con
las obligaciones ante el Servicio de Impuestos Nacionales.

Además, la información de la contabilidad debe tener las principales características:

Entendible, la información contable debe ser fácil de comprender, debe estar redactada
de manera clara y organizada, sin demasiados tecnicismos, para resultar accesible a
personas no expertas en temas contables
Confiable, los datos y valores de la contabilidad deben ser libre de errores, por tanto,
deben ser congruentes, representativos, objetivos, verificables y reales con su actividad
económica de la empresa.
Oportuna, todos los datos de la información contable y de los estados financieros deben
ser información de valor, que permita la toma de decisiones y el conocimiento de los
elementos financieros esenciales de las empresas.

Comparable, la información contable debe ser confrontable en el tiempo en la misma


entidad y con otras entidades y desarrolladas bajo los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptadas (PCGA).

Integridad, la información contable debe mostrar la totalidad de los registros u


operaciones de la actividad económica, sin recortes ni omisiones de registros, de esta
manera lograr una presentación fidedigna de la situación contable.

1.6. Relación de la materia de Contabilidad con la carrera que el alumno está


Estudiando

La relación de la materia de Contabilidad con la carrera que el alumno está estudiando


probablemente del programa académico y del enfoque de la carrera en particular. La
contabilidad es una materia fundamental que se relaciona con varias disciplinas y
carreras, ya que es esencial para la gestión financiera de cualquier tipo de organización.

1.6.1. Identificación del contexto estudiantil

La contabilidad es una materia relevante y beneficiosa para los estudiantes de ingeniería


industrial, aunque no sea el enfoque principal de su formación.

1.6.2. Explicación de la aplicación de la Contabilidad en otras carreras


La contabilidad es una disciplina que tiene aplicaciones y utilidades en diversas carreras
y campos profesionales, más allá de las áreas específicas relacionadas con finanzas y
contaduría.

También podría gustarte