Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN HISTORIA

Datos de Identificación
Profesor:
Grupo: Grado:
Nombre de la Escuela Secundaria:
Fecha: Asignatura: No. Sesiones: 6
Eje: Formación de los estados Tema 1 : Las grandes guerras
Nacionales
Aprendizaje Esperado:
• Identifica las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
• Reconoce la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de la Primera Guerra Mundial.
• Reconoce el tratado de Versalles como consecuencia del triunfo Aliado y como factor de la Segunda Guerra Mundial.
• Analiza el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.

Campo de Formación
Exploración y comprensión del mundo natural y social

Propósito particular que se favorece de la asignatura


Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los principales hechos y
procesos de la historia de México y del mundo.
Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar hechos y
procesos históricos.
Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los individuos y
grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos de aprendizaje.
Ubicar en el tiempo y el espacio los principales procesos de la historia de México y el mundo
para explicar cambios, permanencias y simultaneidad de distintos acontecimientos.

Habilidades Actitudes y valores


Involucradas
• Habilidades cognitivas y metacognitivas Adaptabilidad, mente abierta, curiosidad
• Habilidades sociales y emocionales Confianza, responsabilidad, gratitud
• Habilidades físicas y prácticas Integridad, justicia, igualdad, equidad
Rasgo del perfil de egreso
Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa
en distintas fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas
de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos, construye
respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la
relevancia de las ciencias naturales y sociales.
Ideas Previas
El alumno debe de poseer ideas de forma general sobre eventos trascendentes en la historia de
la humanidad relacionados con las guerras.

Conceptos principales
Primera guerra mundial y Segunda guerra mundial
Trinchera
Fascismo
Totalitarismo
Antiliberalismo
Anticapitalismo
Antimarxismo
Corporativismo
Autoritarismo
Militarismo
Nacionalismo
Racismo
Personalismo
Nazismo

Organización del Tiempo Recursos Tipo de Adecuaciones o


Estrategias grupo Didácticos evaluación, modificaciones
Productos, Realizadas
Objetos y
Criterios de
evaluación
Apertura: El maestro 1 hora pintarrón Evaluación
Presentación con el grupo, el trabajará de clase cuaderno formativa
tema se iniciará con una lectura manera grupal lápiz Registro de las
guiada donde los alumnos guiando la ideas que se
identificaran las principales lectura; dialogaron
causas y consecuencias de la Después de durante el tema
primera guerra mundial manera visto en la clase.
individual los Producto: listado
alumnos de causas de la
registrarán en su primera guerra
cuaderno las
consecuencias
de la primera
guerra mundial

Desarrollo: El maestro 1 hora Pintarrón Evaluación


Se explicara e que consistió la guiara la clase Cuaderno formativa
guerra de trincheras y las actividad, los Lápiz Registro de las
principales características de la alumnos de ideas vista
primera guerra mundial, así forma individual durante la clase
como también los países registraran sus Producto: ideas
aliados ideas clave

Se pedirá a los alumnos que El maestro 1 hora Aula Evaluación


ubiquen en un mapa el antes y guiara la clase pintarrón formativa
después de la primera guerra actividad, los cuaderno Producto:
mundial y analicen que paso alumnos de lápiz ubicación en
con el territorio de algunas forma individual mapas mapas
naciones registraran sus colores
ideas pegamento

Se pedirá a los alumnos que El docente aula Evaluación


investiguen sobre el tratado de explicara la pintarrón formativa
Versalles y que identifiquen los actividad y los 1 horas cuaderno Producto:
principales puntos a tratar, así alumnos clase lápiz documento
como también los países que lo realizaran la hoja simulando el
firmaron. (en una hoja con investigación y pintura tratado de
pintura o agua con café, simular registro de agua Versalles
un documento antiguo para ideas. café
registrar las ideas) .

Los alumnos 1 horas aula Evaluación


Se analizaran algunas registraran sus clase pintarrón formativa
características del fascismo y ideas de forma cuaderno Producto: ideas y
como esto impulso la segunda individual. lápiz conceptos clave
guerra mundial.

Cierre Los alumnos 1 hora Aula, Evaluación


Elaboración de un periódico reunidos en clase cuaderno formativa
mural, con ayuda de un mapa equipos Cartulinas Producto:
conceptual y analizando las realizarán la Marcador Periódico mural
consecuencias de la primera actividad Colores
guerra mundial los alumnos Hojas de
plasmara todas las ideas color
tratadas en el tema Pegamento
imagenes

Argumentación
Se iniciara con una lectura guiada donde los alumnos identificaran las principales causas de la primera guerra mundial ,
posteriormente lo alumnos registraran ideas clave sobre las guerras de trinchera y sus características , después ubicará,
en un mapa el antes y después de la primera guerra mundial y lo sucedido con las naciones; posteriormente investigaran
las características del tratado de Versalles y elaboraran un documento simulándolo, también se analizaran las
características del fascismo y por último los alumnos por equipos elaboraran un periódico mural plasmando todas las ideas
del tema.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Para estudiar las causas que provocaron la Primera Guerra Mundial hemos de remontarnos hasta
finales del siglo XIX cuando el Reino Unido y Alemania eran los principales contendientes y
dominadores del continente europeo.

Similitudes Hasta la unificación de Alemania en el año 1871, el Reino Unido era la potencia marítima que
controlaba el aparente equilibrio entre los grandes estados europeos, pero tras la llegada al poder
de Alemania de Otto von Bismarck, la situación comenzó a cambiar. El canciller empezó a extender
su hegemonía en la Europa continental aislando a Francia y pactando alianzas con las otras dos
grandes potencias: el Imperio austro-húngaro y Rusia, con los que formó la Liga de los 3
Emperadores. Las alianzas se extendieron incluso a Italia, y Rusia, finalmente, y tras sus continuos
enfrentamientos con Austri-Hungría, se mantuvo neutral, alejándose, poco a poco, de ese eje.

Tras la caída de Bismarck fue el Emperador Guillermo II el que inició una política mucho más
agresiva con la intención de convertir a Alemania en la gran potencia mundial. Así, se acabaron por
formar dos bloques enfrentados por intereses coloniales y económicos: la Triple Alianza, formada
por Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia, y la Triple Entente, con Rusia, Francia y el
Reino Unido (que anteriormente habían firmado un acuerdo de colaboración sobre las colonias
africanas: la Entente Cordiale). A ella se acabaría uniendo más tarde Serbia.

Los primeros motivos de tensión política se centraron en Marruecos donde Francia aspiraba a


crear un protectorado. Sin embargo, chocó frontalmente con Alemania que también tenía interés en la
zona.

Para demostrar su poderío e intereses, Guillermo II ordenó dos desembarcos: el primero, en el año
1905, en Tánger, supuso un frenazo para las aspiraciones francesas, aunque finalmente Francia
consiguió establecer el protectorado a la vez que a España se le reconocía las posesiones en el Rif,
términos aprobados en la conferencia de Algeciras. Años después, en el 1911, Alemania volvió a
desembarcar esta vez en Agadir. Gracias a este segundo desembarco Alemania se fortaleció en
África a costa del Congo francés.

El segundo foco de tensiones estaba en los Balcanes; allí eran rusos y austrohúngaros los
enfrentados, ambos con intereses en los Dardanelos, una zona balcánica con salida al Mediterráneo.
Además, Serbia aspiraba a la unificación de sus territorios pues el Imperio Austro-húngaro se había
anexionado Bosnia-Herzegovina en el año 1908. Ante la tensa situación entre serbios y
austrohúngaros, Rusia acabó por apoyar a Serbia. Fueron los años en los que se desarrollaron las
guerras balcánicas que enfrentaron en una primera guerra a Serbia, Bulgaria y Grecia (la Liga
Balcánica), más Rusia, contra Turquía. La Liga Balcánica ganó esta primera guerra y Bulgaria y Rusia
ampliaron sus territorios en la zona a costa de algunas posesiones turcas.

Bulgaria, fortalecida tras la primera guerra balcánica, buscó el apoyo del Imperio Austro-húngaro y
atacó a Serbia y Grecia, a quienes apoyó Rusia. Bulgaria, la gran derrotada en esta segunda guerra,
fue desmembrada y de ella surgió Albania, mientras que Serbia se anexionó algunos de sus territorios.
Con estos dos frentes se había cocinado todo el caldo de cultivo necesario para que entre gran parte
de los países europeos se produjera una Gran Guerra. Sólo faltaba la chispa que encendiera la mecha
para hacer estallar el polvorín en que se había convertido Europa.

Fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-húngaro, en
Sarajevo el 28 de junio del año 1914, el detonante de la Primera Guerra Mundial.

El autor pertenecía a una sociedad nacionalista serbia y de ese modo sirvió en bandeja al gran
imperio el motivo para declarar la guerra a Serbia. Con el apoyo de Alemania, también interesada en
expandir su hegemonía, el Imperio Austro-húngaro le lanzó un ultimátum imposible de aceptar a
Serbia.

Finalmente, el 28 de julio de 1914 se produjo el ataque de Austria a Serbia. Rusia salió en su defensa,
y automáticamente, Alemania le declaró la guerra a Rusia, y después a Francia, que apoyaba a Rusia.
Por último, cuando Alemania se adentró en territorio belga, el Reino Unido se unió a la Gran Guerra
en apoyo de Francia, Rusia y Serbia, declarando la guerra a Alemania el 4 de agosto del año 1914.

Europa entraba así en su primera gran Guerra Mundial.

Causas Consecuencias
 El desarrollo industrial y la  Los vencedores se repartieron las posesiones de
competencia neocolonialista los vencidos.
causaron tensiones y  A nivel nacional desaparecieron los imperios de
rivalidades entre las naciones Autria- hungria y turco.
en un mundo donde ya no  Desaparecieron las viejas dinastías europeas.
quedaba nada que repartir a  Estados unidos se afianzo como gran potencia
nivel de mercados y colonias. mundial.
 El nacionalismo se vivía en las  Gran Bretaña conservo su supremacía marítima y
grandes naciones y también en Francia aumento su poder.
los pequeños países sometidos  Con el Tratado de Versalles se impuso varias
a los grandes. sanciones económicas a Alemania.
 Asesinato de Francisco  Gran cantidad de millones de personas muertas
Fernando heredero al trono de (civiles y militares), desaparecidos y heridos física o
Austria y su esposa en mano de psicológicamente.
un estudiante Serbio  Crisis económica: Alto desempleo, aumento de
precios por escasez de productos.
 Cambios en el mapa político de Europa y Próximo
Oriente.
La guerra de posiciones

Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de trincheras” por la forma en que


se desarrollaron las operaciones militares. Abarcó los años 1915 y 1916. Fue consecuencia
del fracaso de la guerra relámpago iniciada por los alemanes en 1914.
Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra
de frentes estables que inmovilizó a los ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron
a lo largo cientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza.

Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategia defensiva y


se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando
la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental.
Según sus planes, tras la derrota rusa llegaría el momento de vencer a los aliados
occidentales: Francia y Gran Bretaña.
El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgastedesarrollada esencialmente
en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó
la moral de los soldados.
Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas
condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados
de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona
acción de las armas automáticas y los nuevos 
En el frente ruso los alemanes habían alcanzado exitosas victorias, sin embargo en el
occidental fueron los aliados quienes tomaron la iniciativa durante el transcurso de
1915, lanzando ofensivas en Champaña y Artois que fueron contenidas por los
alemanes.
Los italianos intervinieron frente a los austríacos por el río Isonzo cosechando grandes
pérdidas. Sin embargo, ninguno de los dos contendientes consiguió romper el frente, que
permaneció casi invariable.
Durante los meses de 1916 se desencadenaron una serie de acciones con el fin de romper
las líneas enemigas. El punto donde se concentró el ataque alemán fue la fortaleza  
de Verdún. Allí se sucedieron violentos combates entre febrero y diciembre (“Infierno de
Verdún”). Los franceses resistieron al mando del general Petain. El resultado de la batalla
arrojó enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en 750.000 bajas entre muertos y
heridos. El general Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg en el mando alemán. 
Con el fin de distraer la acción de los alemanes las fuerzas británicas y francesas
iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, en torno al río Somme. Las bajas fueron
de nuevo descomunales, superiores a las de Verdún (1 millón); tan solo durante el
primer día de la batalla (1 de julio de 1916) los británicos perdieron cerca de 60.000
hombres. Joffre fue sustituido en el mando por el general Nivelle.
En el frente oriental los rusos, tras las enormes pérdidas del año anterior consiguieron al
mando del general Brusilovobtener éxitos en Galitzia, aunque los imperios centrales
reaccionaron en pocas semanas y comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de
desplome en el ejército ruso.
En la primavera de 1916 tuvo lugar el hecho naval más importante de la contienda, la batalla
de Jutlandia, que se saldó con un ligero triunfo de la flota alemana sobre la británica. No
obstante, los buques alemanes se retiraron a sus bases, interviniendo en adelante sólo en
contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a los submarinos
10 CARACTERÍSTICAS DEL
FASCISMO

El fascismo fue un movimiento político que surgió en Europa en el período comprendido


entre las dos grandes guerras que asolaron a ese continente. Creció fundamentalmente en
las décadas del veinte y del treinta en oposición a la triunfante democracia liberal de la
Primera Guerra y también a los movimientos obreros que fueron surgiendo algunos años
después, bajo los modelos del marxismo y del anarquismo.

El fascismo adquirió matices particulares en los diversos países en los que penetró, aunque
con bastantes rasgos comunes. Tuvo sus casos más emblemáticos en Italia de la mano de
Mussolini, la Alemania nazi de Hitler (totalitarismo extremo surgido bajo el signo del nacional-
socialismo) y la España de Franco, que contó con el apoyo de la poderosa Iglesia Católica
de ese país.
Características del fascismo:

1. Totalitarismo

En el fascismo, el Estado está presente en todos los aspectos de la vida de la gente, sin
dejar abierto ningún canal para que puedan escucharse voces disidentes. La ideología todo
lo penetra: el trabajo, la escuela, la juventud, los medios de comunicación, etc. La
democracia y el voto se consideran métodos inútiles para llevar adelante un país, y
obviamente, solo existe un partido político único.

2. Antiliberalismo

En el fascismo, la libertad individual no es un valor, por el contrario, todos se deben


subordinar plenamente al Estado y ponerse a su entero servicio. También es denostada la
libertad de mercado y la libertad de asociación y culto.

3. Tercera posición

Se considera al fascismo una tercera posición, que nada tiene que ver ni con el capitalismo
ni con el comunismo, ideologías a las que considera incapaces de funcionar en el mundo
real.

4. Anticapitalismo

La figura del banquero-financiero como elemento degenerado de la burguesía se estigmatizó


de la mano del nazismo, una forma particular de fascismo que terminó convirtiendo a la
Alemania de Hitler en la cara más oscura y denigrante del comportamiento humano. El
anticapitalismo fascista se expresó, por ejemplo, a través de la organización corporativa del
trabajo, en la que tanto los empresarios como los trabajadores fueron obligados a pertenecer
a sindicatos controlados por el partido único.

5. Antimarxismo

Totalmente en oposición a la lucha de clases sostenida desde el marxismo, el fascismo


mantuvo un concepto unificador y nacionalista, y persiguió duramente a toda forma de
oposición, incluyendo las juventudes socialistas, comunistas y anarquistas. Los partidos de
izquierda fueron ilegalizados y sus seguidores intensamente perseguidos por los aparatos de
seguridad estatales. Esto en parte colaboró con la adhesión que tuvieron los movimientos
fascistas de parte de algunos sectores de la clase media.

6. Corporativismo

El fascismo determinó que los conflictos de intereses de clase quedaran completamente


suprimidos mediante una política de sindicato vertical y único, que recibe las directrices del
gobierno.

7. Autoritarismo

En el fascismo no existe espacio alguno para el disenso; el funcionamiento social se


sustenta en una rígida disciplina y un apego total a las cadenas de mando. La
insubordinación era castigada con dureza.

8. Militarismo

Para sostener el autoritarismo hacía falta un fuerte aparato militar, cuyo espíritu trascendió a
la sociedad toda. La educación en los valores castrenses y los grandes desfiles de
uniformados, planeados meticulosamente, se hicieron parte del paisaje cotidiano en los
períodos de gobiernos fascistas. Además, los partidos fascistas organizaron grupos de
paramilitares que se involucraron en la persecución de los opositores.

9. Propaganda desmedida

La radio y la prensa han significado mucho durante los regímenes fascistas, ya que actuaron
como instrumentos de propaganda masiva para difundir los ideales y los supuestos logros,
dejando cerrado todo acceso a opiniones diferentes.

10. Nacionalismo

El concepto de nación es enaltecido en el fascismo, el cual da un valor supremo a la unidad


nacional y a la familia como base de la sociedad, con el rol de la mujer claramente ubicado
en la casa, atendiendo al marido y a los hijos, y el del hombre en el mundo del trabajo y la
defensa de la nación.

11. Racismo
A partir de ciertas fuentes mitológicas y literarias, el fascismo nazi instaló la aberrante idea
de una desigualdad de las razas. En ese contexto ubicaron a la raza aria como “la raza
superior”,  y por debajo de ella a las demás etnias integradas por seres inferiores, como
gitanos y judíos. Esta ideología dio lugar a algo que avergüenza a la humanidad en su
conjunto: el holocausto.

12. Personalismo

La historia demuestra claramente que los gobiernos fascistas siempre se organizaron en


torno a la figura de un jefe o caudillo, que partiendo de cierto carisma supo ir construyendo
toda una estructura jerárquica en la que él ocupa la posición central, erigiéndose en la única
voz autorizada, la del líder, y quienes lo rodean sostienen esa imagen mediante el culto a la
personalidad, que trasciende y llega a toda la población.

Nazismo
Movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido
Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-
Partei, NSDAP), llamado habitualmente partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación
del III Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler,
responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto.
Definicion:
Sistema ideológico y político creado por Benito Mussolini, de carácter radicalmente
antidemocrático y antisocialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo,
organizado en Italia con un sistema de extrema derecha, jerárquico-autoritario,
fundamentalmente opuesto a la democracia y al liberalismo.
Los orígenes del nazismo:
La derrota en la guerra y las exigencias de los aliados favorecieron el resurgimiento de
un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo Alemán y la formación de
una Gran Alemania. En diferentes regiones de Alemania se organizaron grupos de activistas
nacionalistas que consideraban culpables de la humillación Alemana a los marxistas, a los
judios y a los politicos liberales. Del Partido Obrero Nacionalista Alemán surgió Adolfo Hitler.
El 8 de noviembre de 1923 intento tomar en poder por la fuerza, durante el llamado Putsch
de Munich, pero fracaso al ser abandonado a último momento por los principales jefes
militares.
Hitler fue detenido y su proyecto momentáneamente desbaratado. Pero sus ideas sentaron
las bases ideológicas del nacionalismo autoritario Alemán. En nazismo consideraba que la
democracia liberal no era capaz de resolver crisis económica y la agitación social, y que solo
una alianza formada por la alta burguesía industrial, la aristocracia rural, los jefes militares,
los jueces y los grupos nacionalistas y conservadores era la que podía imponer el orden
social en un país sin tradición liberal.

También podría gustarte