Está en la página 1de 234

SESIÓN 1:

INTEGRACIÓN
ECONOMICA
INTERNACIONAL
UNIDAD
N°1
“TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA"
TEMARIO

• Presentación
• Repaso del sílabo
• Elección del delegado del curso
• ¿Qué entendemos por integración económica?
• Teoríasde la Integración
• Perspectivas del Comercio Internacional:
• Teoría Liberal del Comercio
• Ventajas Competitivas: la producción
local y la producción global: cadenas de
valor regionales y globales
• Creación y desviación de comercio: Medidas
arancelarias y no arancelarias
• Fasesdel proceso deintegración
PRESENTACIÓN

Conociéndonos
Respondamos estas preguntas:
• ¿Cuál es tu nombre?
• ¿Estás realizando prácticas,
dónde?
• ¿Qué esperas del curso?
PROPÓSITO DEL CURSO

Ofrecer a los estudiantes herramientas que les permitan


comprender los fundamentos teóricos en los que se basan los
diversos esquemas de integración a los que el Perú pertenece y
analizar los mecanismos que se derivan de los acuerdos
comerciales, así como sus implicaciones.
Además realizarán aplicaciones de las herramientas adquiridas en
situaciones comerciales concretas identificando, de manera
creativa y asertiva, las oportunidades que surgen de los acuerdos
comerciales en los negocios internacionales.
LOGRO DEL CURSO

Al final del curso, los estudiantes elaboran, en


grupos, un ensayo sobre las oportunidades
comerciales de un producto/sector económico
aprovechando las disposiciones de los acuerdos
comerciales o esquema de integración al que
pertenezca el Perú.

Para ellos será necesario que se incorporen


datos cuantitativos, indicadores y el análisis
cuantitativo y cualitativo y referencias
bibliográficas en base a artículos de
investigación.
CONTENIDO DEL CURSO

Teoría de la Integración
Económica y el Sistema • Teoría de la Integración Económica
Multilateral del Comercio OMC • El Sistema Multilateral del Comercio -
OMC

• Características de diversos esquemas de


integración y de acuerdos comerciales regionales
Estrategias exportadoras del • Estrategias exportadora del Perú para la
Perú para la integración al integración al mundo
mundo • Modernización de la Gestión Pública y el proceso
de adhesión a la OCDE

• El proceso de integración en América Latina


Agenda de Negociaciones • Tratados y Acuerdos Comerciales ACRs de
Comerciales Internacionales Perú / parte - 2
• Acuerdos Megarregionales
EVALUACIÓN DEL CURSO

FÓRMULA 10% (CL1) + 10% (PC1) + 20%(EA1)+ 10%(PC2)+ 15% (PA) + 10%(EX)+
25%(TF1)
Tipo de Nota Peso (%)

CL (Control de Lectura) 10

PC (Prácticas Calificadas PC1 y PC2) 20 (10 c/u)

EA (Evaluación Parcial) 20

PA (Participación y Tareas Académicas) 15

EX (Exposición del Ensayo) 10

TF (Trabajo Final) 25
CRONOGRAMADEEVALUACIONES
Tipo de Evaluación Fecha Detalle Recuperable
Según lecturas dejadas por el
Semana 5 NO
CL (Control de Lectura) profesor del curso

Semana 7 Debate Multilateralismo y


PC1 (Prácticas PC) Regionalismo, según rúbrica y NO
lineamientos otorgados por el profesor

Semana 8
EA (Evaluación Parcial) Sesiones 1 a 7 SI

Semanas 9-13 Exposiciones grupales sobre TLCs,


PC2 (Prácticas PC) según rúbrica entrega por el profesor NO

Exposición sobre ensayos sobre


EX (Exposición del Ensayo) Semanas 15 sectores económicos y acuerdos
NO
comerciales
La participación es constante durante
el ciclo, se evalúa la interacción directa
Participación Semana 15 NO
con el profesor y los estudiantes del
curso
Presentación de ensayos, en grupos,
TF (Trabajo Final) - sobre sectores económicos y acuerdos
Semana 16 NO
Ensayo comerciales según rúbrica y l i n e a m i
e n t o s d e l profesor del curso
TRABAJO FINAL

Grupos de cuatro (4), máximo


(5), no se aceptarán trabajos
individuales.

Ensayo con datos


cuantitativos, análisis de
indicadores, información
cualitativa y referencias
bibliográficas de artículos de
investigación.
TRABAJO FINAL

La fuente a utilizar, Times New


Roman, tamaño 12, espacio
simple.

La bibliografía debe ser de


preferencia: Scopus, WoS,
Redalyc, Latindex, Springer.
No diarios.
TRABAJO FINAL

Para la exposición se podrá usar


Power Point, Prezi o Canva.
RÚBRICADEPARTICIPACIÓN2023
ELECCIÓNDELDELEGADO
Teorías de la Integración
Económica
UNIDAD 1: TEORIAS DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

Logro: Al finalizar la Unidad 1, el alumno identifica


Sesión 1
conscientemente los elementos teóricos elementales de la
Temario integración económica regional, asimismo, lo que le permite
contrastar cuidadosamente los distintos niveles de los esquemas
de integración: zona de libre comercio, unión aduanera y unión
económica.

• ¿Qué entendemos por integración económica?


• Teorías de la Integración.
• Perspectivas del Comercio Internacional: Teoría Liberal del
Comercio.
• Ventajas Competitivas: la producción local y la producción
global: cadenas de valor regionales y globales
• Creación y Desviación del Comercio: medidas arancelarias y
no arancelarias.
• Fases del Proceso de Integración.
¿EN QUE ESCENARIO HEMOS VIVIDO?

Crecimiento PBI
3.0% 22 años
(2022) De crecimiento continuo.
En 2020, decreció y
nuevamente, crecimiento
S&P: BBB (en ME) y BBB+ desde año 2021
(en MN), con perspectiva
estable. 2da mejor de AL 23 acuerdos
comerciales

US$13,653(2021)
Superávit comercial

US$47,827 millones (2022) Puesto 76/190 (2020)


Exportaciones
IMPLICANCIAS DELCOMERCIOINTERNACIONAL
¿Qué economías de américa latina crecerán en el
2021-2022?

Fuente: CEPAL
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
INTEGRACIÓN ECONÓMICA?

Es un acuerdo entre naciones en el que


usualmente se considera al menos tres
elementos: la reducción o eliminación de
las barreras comerciales entre los países
participantes, un cierto grado de
cooperación y la mejora del bienestar del
área integrada. (B. Balassa, 1964).
ENTONCES…

¿ ES BUENO O NO INTEGRARNOS COMERCIALMENTE?


TEORÍASDELA ECONOMÍA POLÍTICAINTERNACIONAL

1.PERSPECT 3.
IVA PERSPEC
NACIONALI 2. TIVA
STA PERSPEC LIBERAL
TIVA
MARXISTA
1. PERSPECTIVANACIONALISTA

Riqueza y Bienestar Primacía del Estado - Poder

EL COMERCIO ES UN JUEGO DE
SUMA CERO
PERSPECTIVANACIONALISTA
• Seasume la primacía de la política sobre la economía.
• Prevalece la participación del Estado en la economía.
• Por tanto, el mercado debe subordinarse a los intereses del Estado.
• Las relaciones económicas están determinadas por factores políticos.

• Premisa central: Las actividades económicas deben estar subordinadas a la


meta de fortalecer al Estado y a los intereses de éste.

• Seencuentran dosposiciones:
1. La protección de los intereses económicos nacionales es necesario
para la seguridad y supervivencia del Estado.
2. La economía se constituye en aspecto clave para la expansión
imperialista. Ejem: colonialismo, economía nazi.

EL COMERCIO ES UN JUEGO DE SUMA CERO


PERSPECTIVANACIONALISTA

EL COMERCIO ES UN JUEGO DE
SUMA CERO
2. MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Países Desarrollados
El libre comercio
explota a los PED y
PMA.
El libre comercio
crea dependencia. PED y PMA

Es causante del


conflicto entre países.

EL LIBRE COMERCIO ACENTÚA


DIFERENCIAS
MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Perspectiva Marxista: Laeconomía tiene primacía sobre lapolítica.

Los conflictos políticos surgen por la lucha de clases por como distribuir
la riqueza. De acuerdo al marxismo, los conflictos políticos cesarán
conforme desaparezca el mercado y la sociedad de clases.
La fuerza que impulsa el capitalismo es el deseo de los capitalistas por
obtener mayores ganancias y la acumulación de capital en una
economía de mercado competitiva.
Estas2 características son responsables de la dinámica del capitalismo,
y generan el mecanismo más productivo que existiera nunca.
La competencia fuerza al capitalista a incrementar su eficiencia y a
invertir, de lo contrario, corre el riesgo dedesaparecer.
Resultado: el capitalismo evoluciona hacia una creciente concentración
de la riqueza en manos de unos pocos eficientes y el empobrecimiento
creciente de la mayoría.

EL LIBRE COMERCIO ACENTÚA DIFERENCIAS


Teorías del Comercio Internacional

TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA


(Adam Smith)

TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA


(David Ricardo)

TEORÍA DE LA DOTACIÓN DE FACTORES


(Heckscher-Ohlin)

TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS


(Michael Porter)
3. PERSPECTIVALIBERALDELCOMERCIO

 Eficiencia Paz y
 Crecimiento Cooperación
Económico entre Estados
 Bienestar Individual
 Variedad de elección
- Los individuos toman decisiones racionales
- El libre comercio genera beneficios
generalizados
ADAMSMITH

VENTAJASABSOLUTAS
 Dos Estados, dos productos.
 Un país tendrá ventaja absoluta sobre otro
si es capaz de producir los mismos bienes
usando menor cantidad de mano de obra.
 Los excedentes generan el comercio
internacional.
 Comercio especializado.
ADAMSMITH

Ventaj Ventaja
a Adquirid
Natura a
l

Adam Smith,
1776
¿QUÉNO RESPONDE ADAM SMITH?

Comercio Exterior
Aumento del
Mercado Aumento
de la Riqueza

Dos países, en los que uno tiene la ventaja absoluta


en todos los campos ¿Hay interés por comerciar
entre ellos?
DAVID RICARDO - VENTAJAS COMPARATIVAS

LINK:https://www.youtube.com/watch?v=pSsF8Qpw
Yks
DAVID RICARDO– VENTAJASCOMPARATIVAS

Bien A Bien B

País 1 1 hora 2 horas


Ventaja
País 2 2 horas 8 horas
absoluta

Producción
Sin Comercio
Bien A Bien B Tiempo Total

País 1 1000 bienes 1000 bienes 3000 horas


1000 horas 2000 horas

País 2 1000 bienes 1000 bienes 10000 horas


2000 horas 8000 horas

LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=pSsF8QpwYks&t=45s
DAVID RICARDO– VENTAJASCOMPARATIVAS

Bien A Bien B Tiempo total


Con Comercio
País 1 1 hora 2 horas 3000 horas
(TLC 1 y 2)
País 2 2 horas 8 horas 10000 horas

PAÍS 1 = BIEN B

Producción PAÍS 2 = BIEN A

Bien A Bien B Tiempo total


País 1 1500 bienes 3000 horas

3000 horas

País 2 750 bienes 1000 horas


2000 bienes
4000 horas 6000 horas
DAVID RICARDO– VENTAJASCOMPARATIVAS

BIEN A BIEN B

CON COMERCIO 2000 2250

SIN COMERCIO 2000 2000

GANANCIA
250 ARTÍCULOS B MÁS CON EL MISMO
ESFUERZO

Un país debe especializarse en la producción y exportación de la mercancía


en que resulte menor su costo de producción relativo e importar la
mercancía en la que su costo de producción relativo sea mayor.
NADA ESPERFECTO…

Limitaciones de la teoría:
 Se asumen sólo 2 países y 2 bienes.
Simplificación total.
 No se consideran los costos de transporte.
 Seconsidera un tipo de intercambio 1 a 1,
sin divisas.
 La movilización o asignación de los recursos
no implica un costo.
 El aumento o reducción de la producción
es lineal. Sin embargo, es
 No se asume que el comercio genere una teoría
eficiencia en el uso de los recursos. PLENAMENTE
 No se consideran los efectos sobre la VÁLIDA
distribución de ingresos. que ayuda a
explicar
 No se aplica al comercio de servicios.
la realidad.
TEORIADELADOTACIÓNDEFACTORES(TEORIASDE
HECKSCHER– OHLIN)

 Mejora la teoría de David Ricardo.


 Afirma que las ventajas
comparativas surgen de la
dotación (disponibilidad) de Eli Heckscher, 1919
factores, tales como la tierra, la
mano de obra y el capital.
La dotación de factores influye
sobre los costos de producción.
Bertil Ohlin,
1933
TEORIADELA DOTACIÓN DEFACTORES(TEORIASDE
HECKSCHER– OHLIN)

Mientras más abundante sea un factor, el


costo del factor será menor.

Un país exportará aquellos bienes que, Eli Heckscher, 1919


para su producción, utilicen factores
que el país posea abundantemente.

Un país importará aquellos bienes que, para


su producción, utilicen factores que son Bertil Ohlin,
escasos en el país. 1933
TEORIADELASVENTAJASCOMPETITIVAS –
MICHAELPORTER

Muchos señalan que la competitividad de un país se


debe a las siguientes variables:
Prácticas de
Gestión Ningunade
estas
garantizavariables
la
competitividad
TEORIADELASVENTAJAS
COMPETITIVAS – MICHAEL PORTER

• Según Porter, la competitividad de una nación es creada, y no proviene


de una herencia que dependa de las dotaciones de recursos naturales
de un país, sino de la capacidad de su industria para innovar y
actualizarse.

• La innovación permite a las desarrollar una posición competitiva en un


determinado sector o mercado
Para que una ventaja sea considerada como competitiva, es necesario que
cumpla con los siguientes requisitos:

• Propiciar un mejor desempeño que el de la competencia (p.e. ventas,


ganancia)
• Permitir un aumento de la rentabilidad;
• Ser sostenible (capaz de mantenerse) en el mediano o largo plazo;
• Ser difícil de alcanzar o igualar por la competencia (diferenciarse).
TEORIADELASVENTAJAS
COMPETITIVAS – MICHAELPORTER

El comportamiento
de las empresas
clave
TEORIA DE LAS VENTAJAS
COMPETITIVAS – MICHAEL PORTER
Cuatro componentes de la competitividad:
• Condiciones de los factores: Lo fundamental es
la capacidad de crear de manera continua,
actualizar e impulsar los factores, en lugar de
las dotaciones iniciales.
• Condiciones de demanda: para promover la
competitividad son determinantes las
características del mercado (clientes
exigentes).
• Industrias relacionadas y de soporte: La
ganancia de una empresa se deben a las
estrechas relaciones de trabajo, la proximidad
a proveedores y la conexión entre los flujos de
productos e información.
• Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa:
el ajuste y flexibilidad de la industria en un
momento dado determinará el éxito de la
estrategia y competitividad de la empresa.
FASESDELPROCESODEINTEGRACIÓN

Zona de Preferencia Concesiones arancelarias

Zona de Libre Cero arancel entre países


Comercio

Unión Aduanera Arancel común a terceros

Mercado Común Libre circulación de factores

Unión Económica Unión monetaria y fiscal

Integración Total Unión política


EFECTOSDELA INTEGRACIÓNREGIONAL

Cobertura
Tipo
/
de
exclusión
acuerd
sectorial
o
Efectos de la
Integración Países
Regional NO
miembros
del
Países acuerdo
miembros
del acuerdo
Recordemos…

Para los bienes y servicios, la integración puede generar…

Creación Desviació
de n
comerci de
o comercio
CREACIÓNDELCOMERCIO
México

• Aumento de las EE.UU. Japón

importaciones de Precio Venta 100 110

un país desde otro Arancel 20% 20 22

país socio sin que Costo para Consumidores 120 132


ello implique
reducir sus NAFTA

importaciones de EE.UU. Japón


otros países. Precio Venta 100 110

Arancel 20% 0 22

Costo para Consumidores 100 132


CREACIÓNDELCOMERCIO

Se produce cuando luego de reducirse las barreras al comercio


(aranceles), la producción nacional de alto costo es desplazada por
importaciones de menor costo provenientes de los paísessocios.

A establece
Costo promedio A elimina el ara nce
arancel uniforme
País de producción a B pero no a l C
a importaciones
(en dólares) (en dólares)
(en dólares)
A (país doméstico) 50 50 50
B (país socio) 40 80 40
C (país no socio) 30 60 60
Fuente: Chacholiades (1992).
DESVIACIÓNDELCOMERCIO
México
EE.UU. Noruega

• Reemplazo de las Precio Venta 110 100

importaciones de un Arancel 20% 22 20

Costo para
país no miembro Consumidores
132 120

por aquellas más


costosas de un país NAFTA

miembro del EE.UU. Noruega

acuerdo regional. Precio Venta 110 100


Arancel 20% 0 20

Costo para
110 120
Consumidores
DESVIACIÓNDELCOMERCIO

Se produce cuando se sustituyen las importaciones de productos de


menor costo provenientes de países no pertenecientes al acuerdo
de integración, por aquellos de mayor costo procedentes de países
socios.

A establece
Costo promedio A elimina el ara nce
arancel uniforme
País de producción a B pero no a l C
a importaciones
(en dólares) (en dólares)
(en dólares)
A (país doméstico) 50 50 50
B (país socio) 40 60 40
C (país no socio) 30 45 45
Fuent e: Chacholiad es
DINÁMICA GRUPAL 1: DESVIACIÓN
DEL COMERCIO
CONCLUSIONES
• La Perspectiva Nacionalista se encuentra en dos posiciones: La
protección de los interés económicos nacionales para la seguridad y
supervivencia del estado; y la economía para la expansión
imperialista
• La Perspectiva Liberal del Comercio, los individuos toman
decisiones
racionales; y el libre comercio genera beneficios generalizados
• En el Marxismo – Estructuralismo tiene una perspectiva de la
economía sobre la política. Y estos surgen por la lucha de clases por
como distribuir la riqueza
• La competitividad de una nación es creada, y no proviene de una
herencia
que dependa de recursos naturales de un país, sino de la
capacidad de su industria para innovar y actualizar
• Las ventajas competitivas tiene 4 componentes: Condiciones de los
factores, Condiciones de demanda, Industrias relacionadas y de
Soporte; y Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa.
CONCLUSIONES

• Si la integración comercial conduce a reemplazar la producción


nacional de alto coste por importaciones procedentes de otro país de
la unión (el caso de la creación de comercio) el país gana. Si, por el
contrario, la integración conduce a reemplazar importaciones más
baratas de fuera del área integrada por importaciones más caras de
dentro (el caso de la desviación de comercio) el país pierde.

• En lo económico, en un proceso de integración son elementos clave a


atender en forma simultánea: la soberanía, el valor agregado, el
conocimiento, y el mercado ampliado regional de economías, hoy muy
parcialmente integradas.
BIBLIOGRAFÍA
• BID (2017). ¿Qué son los acuerdos comerciales y cuál es su
importancia? En: Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales
en América Latina. Washington D.C.
Módulo I.

• FRAMBES-BUXEDA, Aline. (1993) Teorías sobre la integración


aplicables a la unificación de los países latinoamericanos. En:
Política y Cultura, núm. 2, primavera, pp. 269-306. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal,
México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/267/26700211.pdf
• GONZÁLEZ
Internacional. Tendencias y Nuevos Desarrollos de la Teoría
Económica del ICE. Enero - febrero 2011. N.º 858 pp. 103-117.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700211
BLANCO, Raquel (2011). Diferentes Teorías
del Comercio
Sesión 2: Sistema Multilateral
de Comercio OMC
TEMARIO

TEMA 1 TEMA 2
¿Qué es el Sistema Organización. Principios
Multilateral del fundamentales de la
Comercio? Del GATT OMC. No discriminación:
al la OMC Trato Nacional y Nación
mas favorecida.
TEMARIO

TEMA 3 TEMA 4
Acuerdos Regionales Nuevos temas de la
agenda comercial de la
OMC post Ronda de
Doha
¿Cuál es el origen de esta casaca?

Diseñado en
Hilado en
Colombia
Estados Unidos

Tintes hechos
en India

Mano de
Cierre hecho obra Peruana
en China
¿Libre comercio= Comercio sin reglas?
Antecedentes modernos

OIC GATT OMC


Acuerdo General
Organización sobre Aranceles Organización
Internacional del Aduaneros y Mundial del
Comercio Comercio Comercio
¿Qué es la OMC?

Veamos un video.
https://www.youtube.com/watch?v=-rItpOAIA0M

Formemos grupos de 5.

Discutamos: ¿Cómo crees que ha ayudado al


Perú el estar en la OMC?
Principios del GATT-OMC

❑ No discriminación:
– Nación más favorecida (NMF)
– Trato Nacional (TN)
❑ Reciprocidad
❑ Transparencia
❑ Salvaguardias
El GATT era un
❑ Competencia acuerdo que
❑ Promoción del Desarrollo derivó en foro
– Trato Especial y Diferenciado (TED) de negociación
❑ Acuerdos Regionales
Rondas de Negociación

1. Ginebra (1947)
2. Annecy (1949) Mayor
3. Turquía (1950) institucionalización,
pero poca
4. Ginebra (1956) liberalización
5. Dillon (1960-1961)
6. Kennedy (1962-1967) Más miembros y más
7. Tokyo (1973-1979) liberalización
8. Uruguay (1986-1994) Creación de OMC
El comercio y el crecimiento mundial

Por si teníamos dudas… a medida que el comercio


crece….

El comercio y el crecimiento en el mundo tienen una relación


directa.
La Organización Mundial del Comercio

✔ Administra las normas que regulan


Objetivo:
el comercio internacional.
Mejorar la
✔ Sirve como foro de negociación calidad de
para liberalizar el comercio. vida a través
✔ Ayuda a resolver las diferencias del libre
comerciales entre sus miembros. comercio.
✔ Fortalece las capacidades
comerciales de los países que
necesitan ayuda.
✔ Evalúa las políticas comerciales.
Diferencias entre el GATT y la OMC

GATT

OMC
La OMC en perspectiva

Afganistá
n
29/7/16

Liberia
14/7/16 Yemen
26/6/14

Seychelles
26/4/15
Organigrama de la OMC
Principales Acuerdos

Bienes AGCS ADPIC ESD

• GATT • Servicios • Propiedad • Solución de


• Acuerdos sobre • Anexos de Intelectual: Diferencias:
Acceso a servicios derechos de consultas, grupo
Mercados de • Compromisos y autor, marcas, especial, órgano
Bienes excepciones indicaciones de apelación
(Arancelarios geográficas,
y no arancelarios) patentes, modelo
de utilidad,
diseño de
industrial,
conocimientos
tradicionales.

• Acuerdos adicionales (plurilaterales) • Acuerdo sobre Facilitación del


• Aviación comercial Comercio
• Compras gubernamentales • Entró en vigencia el 22/02/2017
El Spaghetti Bowl

El Multilateralismo en cuestión
– Marcelo Halperin
Artículo XXIV del GATT

• Transparencia
– Notificación a OMC

• Neutralidad
– El acuerdo no debe elevar
las barreras comerciales a
los países que no son parte
del acuerdo.
Artículo V del GATS

• Aplicable al ámbito del


comercio de servicios
• Requisitos
– Cobertura sectorial sustancial
– Debe eliminar medidas
discriminatorias existentes
– No debe generar nuevas medidas
discriminatorias
• Busca incrementar el
comercio
• Entonces:
– ¿Artículo XXIV = Artículo V?
Regionalismo: ¿positivo o negativo?

• Positivo
– Genera más comercio entre miembros
– Atrae IED
– Mejora la gestión de las relaciones comerciales
– Va más allá de los temas OMC
• Negativo
– Puede generar desviación de comercio
– Las barreras no siempre se desmantelan
– Su administración es costosa
• ¿Oportunidad?
– Ante disputas, evitar demandas en el ámbito multilateral
– Fortalece el poder de negociación
Algunas cifras a tener en cuenta
Al 01.12.2022:
• 582 acuerdos vigentes (notificados)
• 355 acuerdos en vigor.

• Notificaciones de conformidad con:


• Artículo XXIV del GATT: 323
• AGCS, Artículo V: 197
• Cláusula de Habilitación: 63
¿Quiénes son los más activos?
¿Quiénes son los más activos en servicios?
¿Qué países son los más activos en solución de diferencias?
La OMC hoy…

Conferencias Ministeriales de:


- La novena conferencia ministerial : Bali 2013
- Nairobi 2015
- Buenos Aires 2017
- Ginebra 2022
Declaración de Bali - 2013

Acuerdo sobre
Acuerdo General Acuerdo sobre Acuerdo sobre
Agricultura, Acuerdo sobre
sobre Comercio Facilitación del Contratación
Cuestión del MIC
de Servicios Comercio Pública
Algodón

Nuevos retos para el comercio multilateral


Nuevos retos para el comercio multilateral
Acuerdos sobre Facilitación del Comercio

• Es el primer Acuerdo Multilateral aprobado luego de la constitución de la OMC.


• Entró en vigor el 22 de Febrero de 2017. Veamos el video acerca de este
suceso:
https://www.wto.org/spanish/news_s/news17_s/fac_31jan17_s.htm
✔ Reducirá los trámites burocráticos y simplificará los
procedimientos aduaneros para facilitar el comercio
transfronterizo.
✔ Reducirá los costos y aumentará la rapidez y eficiencia de los
procedimientos aduaneros.
✔ Mejora la transparencia y previsibilidad del comercio
transfronterizo.
✔ Dispone medidas para la cooperación efectiva entre las aduanas .
✔ Será un acuerdo jurídicamente vinculante y se trata de una de las
mayores reformas de la OMC desde su creación.
✔ La Sección II del Acuerdo contiene disposiciones en materia de
trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y los
países menos adelantados destinadas a ayudarlos a aplicar las
disposiciones del Acuerdo.
Acuerdo sobre Agricultura

✔ Discusión sobre los subsidios (ayudas) a la agricultura (caja ambar y azul), “reducción con
moderación”.
✔ Se mantiene subsidios a los Importadores Neto de Alimentos de los países más pobres.
✔ Permiten a los países constituir existencias de cultivos alimentarios esenciales con fines de
seguridad alimentaria.
✔ PED: se añadió a lista de programas que se considera que no tienen efectos de distorsión
del comercio aquellos relacionados con los medios de subsistencia rural y el uso de las tierras
(subvención libre).
✔ Mejor utilización de los contingentes arancelarios, que permiten aplicar un derecho más
bajo a las cantidades importadas dentro de un contingente.
✔ Cuestión del algodón.
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios – AGCS

✔ Grupo de Trabajo sobre la Reglamentación Nacional: elaborar disciplinas para


asegurase de que las prescripciones y procedimientos en materia de licencias
y de títulos, así como las normas técnicas, no constituyan obstáculos
innecesarios al comercio de servicios.

✔ Cuestiones relativas a la transparencia, la simplificación de los regímenes de


licencias y títulos, el trato dado a las solicitudes, los arreglos sobre
reconocimiento, las obligaciones de servicio universal y las normas
internacionales.
Acuerdo sobre contratación Pública

✔ Acuerdo plurilateral. Entró en vigor el 6 de abril de


2014.
✔ Miembros: Liechtenstein, Noruega, el Canadá, el
Taipei Chino, los Estados Unidos, Hong Kong (China),
la Unión Europea (incluidos sus Estados miembros),
Islandia, Singapur e Israel.
✔ Garantiza que los signatarios no discriminen los
productos, servicios o proveedores de otras partes
en el Acuerdo con respecto a las oportunidades de
contratación pública abiertas a la competencia
extranjera.
✔ Se reconoce la existencia de los instrumentos de
contratación electrónicos y se facilita su utilización.
✔ Fomento de la buena gobernanza y la lucha contra
la corrupción.
Acuerdos sobre Medidas relativas a la Inversión y Comercio (MIC)

✔ Los Miembros de la OMC no podrán aplicar ninguna medida que


establezca una discriminación contra productos extranjeros o dé
lugar a restricciones cuantitativas. El Acuerdo comprende una lista de
MIC prohibidas, como las prescripciones en materia de contenido
nacional.
✔ El Comité de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el
Comercio (Comité de MIC) vigila el funcionamiento y la aplicación del
Acuerdo.
✔ Caso Uruguay:
https://www.youtube.com/watch?v=6UHOI-5h0zw
Paquete de Nairobi - 2015

• Adoptado en la Décima Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en


Nairobi (Kenya) del 15 al 19 de diciembre de 2015.
• Conjunto de seis Decisiones Ministeriales sobre la agricultura, el algodón y
cuestiones relacionadas con los países menos adelantados (PMA).
• La Declaración hace una reseña del Paquete y de la labor futura de la OMC.

Agricultura
• Salvaguardia Especial Agrícola para PED
• Existencias Públicas con fines de seguridad alimentaria
• Competencias de las exportaciones

Algodón

Cuestiones relacionadas con los PMA


• Normas de Origen preferenciales para los PMA
• Aplicación TED para servicios a favor de PMA
Cuestiones relativas a los PMA

✔ Directrices convenidas multilateralmente destinadas a facilitar


que las exportaciones de los PMA se beneficiaran del acceso
preferencial a los mercados.
✔ Orientaciones sobre los métodos para determinar cuándo un
producto puede considerarse “fabricado en un PMA” y cuándo
los insumos procedentes de otras fuentes pueden “acumularse”
— o combinarse — al considerar el origen.
✔ Los PMA pueden desviarse de la obligación de trato de la nación
más favorecida que les impone el Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (AGCS).
Medidas de Buenos Aires – 2017

Portafolio Global CNN: Críticas Y Exigencias En La XI Cumbre De La OMC - 11 De Diciembre, 2017


https://www.youtube.com/watch?v=QzTmLeV4434

Comercio electrónico
• Iniciar trabajos exploratorios con miras a futuras negociaciones en la OMC sobre temas de comercio
electrónico relacionados con el comercio

Facilitación de inversiones
• 70 Miembros de la OMC reconocen vínculos entre inversiones, comercio y desarrollo.
• Entablar debates estructurados para elaborar un marco multilateral sobre la facilitación de las
inversiones

MIPYME
• 87 Miembros de la OMC (alrededor del 78% de las exportaciones mundiales) comunicaron su
intención de crear, a nivel multilateral, un Grupo de Trabajo Informal sobre las MIPYME en la OMC
✔ Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca: nuevas normas
mundiales para reducir subvenciones perjudiciales y proteger
poblaciones mundiales de peces y que se reconozcan también
necesidades de pescadores de los PED y PMA.
✔ Exención de determinadas prescripciones del ADPIC relativas a la
utilización de licencias obligatorias para producir vacunas contra
la COVID-19
✔ Los Miembros de la OMC acordaron mantener la práctica actual
de no imponer derechos de aduana a transmisiones electrónicas
e intensificar sus debates sobre este tema.
PREGUNTAS

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas


sobre alguno de los temas, ingresa al Aula Virtual y
participa en el foro de dudas académicas de la
unidad.
SESIÓN 3:
Procesos de Integración
y Acuerdos Comerciales
Regionales
UNIDAD
N°1
“TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA"
TEMARIO

TEMA 1 TEMA 2
Esquemas y Acuerdos Comerciales
procesos de regionales
Integración
Esquemas y procesos de
Integración Económica
Caracterización de las iniciativas de Integración
Denominación y conceptos

Proceso de Esquema de
integración Integración
regional regional

Bloque económico regional


Caracterización de las iniciativas de Integración
Denominación y conceptos
• Aspectos económicos
Bloque económico regional • Aspectos comerciales

Esquema de integración • Aspectos jurídicos


regional • Aspectos institucionales

• Aspectos históricos
Proceso de integración • Aspectos políticos
Caracterización de las iniciativas de Integración

Naturaleza de la arquitectura institucional

Organismo de Integración Organización Internacional

• Se produce transferencia de competencias • No aplica transferencia de competencias


• Privilegia autonomía de la institución • Privilegia cooperación intergubernamental
• Preeminencia de ámbito político • Preeminencia de cooperación
• Permite incrementar poder de negociación • Plataforma que asegura igualdad entre los
frente a terceros miembros

Federalismo Funcionalismo
Caracterización de las iniciativas de integración

Características

Objetivo o Etapas suces9vas


Tratado o Acuerdo
conjunto de para el logro de
entre Estados
objetivos comunes sus fines

Respeto de
Nexo de tipo
necesidades e Flexibilidad para
geográfico, social,
intereses de los superar conflictos
cultural, etc.
miembros

Influencia de
decisiones Transferencia de
Legitimidad
políticas competencia
nacionales
Caracterización de las iniciativas de integración

Características

1. Base fundacional: Un Tratado o acuerdo entre dos


o más Estados
Las iniciativas de integración se constituyen a
partir de la suscripción de un tratado en el que se
establecen la naturaleza, propósitos y
mecanismos del proceso.

2. Objetivo u objetivos comunes


Reflejados en el acuerdo o tratado suscrito.
Caracterización de las iniciativas de integración

Características
3. Nexos de tipo geográfico, social, cultural, económico y
político
Vinculaciones previas entre Estados parte de la integración,
afinidades políticas, étnicas, religiosas, etc.

4. Transferencia de competencias
Supranacionalidad
Caracterización de las iniciativas de integración

Características

5. Estructura formal
Maquinaria institucional: Órganos e instituciones.

6. Etapas o fases
Plazos, procedimientos establecidos para el logro de
los objetivos
Caracterización de las iniciativas de integración

Características

7. Flexibilidad para sobrellevar conflictos


Mecanismos de solución de diferencias flexibles

8. Respeto a necesidades e intereses de los Estados


Interés nacional vs objetivos del proceso
Caracterización de las iniciativas de integración

Características

9. Influencia de la política nacional


Rol de líderes políticos

10. Legitimidad
Rol de la ciudadanía
PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

La ASEAN o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, creada en 1967, está


integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei,
Camboya, Laos y Myanmar.

Tiene como objetivos acelerar el crecimiento económico, el desarrollo cultural así


como promover la paz regional y la estabilidad mediante la justicia y las leyes.

Nivel de Integración: Zona de Libre Comercio


ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) fue fundada en 1980.


Está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Principios:
• Pluralismo en materia política y económica;
• Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un
mercado común latinoamericano;
• Flexibilidad;
• tratamientos diferenciales con base en el nivel de desarrollo de los países
miembros.

Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.

Nivel de Integración: Zona de Preferencia


MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
El Mercado Común del Sur fue creado en 1995 y lo integran:

Objetivos:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes
El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Nivel de Integración: Unión Aduanera


LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)

La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración subregional creado


mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar
el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros
mediante la integración y la cooperación económica y social.

Su agenda de trabajo ha virado hacia las áreas de comercio, servicios, inversiones,


transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de personas

Sus miembros originales son Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; en 1973 entró
Venezuela, en 1976 salió Chile y Venezuela abandonó la Comunidad en 2006.

Nivel de Integración: Unión Aduanera


Ejercicio: ¿en qué fase del proceso de integración se encuentra?

5 MINUTOS PARA DISCUTIR


EN GRUPOS Y SUSTENTAR
TEMA N°2
“¿Qué son y qué regulan los ACR?"
¿Qué son los ACR?
Son acuerdos comerciales recíprocos para la integración económica entre dos o
más países socios, a fin de liberalizar los flujos de comercio e inversión entre ellos.

ACR=TLC
ACR: Acuerdos Comerciales
Recíprocos

Comercio

Para

Acuerdos recíprocos Integración económica

Inversión

+300 ACR en vigor (WTO, 2021)


¿Cuál es la relevancia económica, política y social de los ACR?

Creación de empleo,
Permite APROVECHAR Con el fin de emprendimiento, cadena
OPORTUNIDADES global de valor

Atracción inversión Crecimiento económico


Ampliar dimensión de mercados extranjera impulsado por exportaciones
nacionales

Acceso preferencial a mercados: Atracción de inversiones y fortalecimiento de


cadena global de valor

Generación de Fortalecimiento de
empleos Cadenas Globales de
Facilitación circulación valor
Eliminación Barreras
transfronteriza de b y s Transferencia de tecnología
comerciales
¿Cuál es la relevancia económica, política y social de los ACR?

Desarrollo sostenible
Transparencia Medidas de salvaguardias a
productos

Generación de marco de Espacio para políticas


mayor institucionalidad públicas Dimensión social

Acceso a la información Protección a industria nacional


Defensa de derechos Empoderamiento de
laborales la mujer
¿Qué regulan los ACR?

Tradicionalmente Recientemente se han incluido


otras disciplinas, tales como

Reglas sanitarias y fitosanitarias

Comercio electrónico

Defensa Comercial Propiedad intelectual

Medio ambiente y disposiciones laborales


Supresión o reducción de aranceles
Acuerdos megarregionales

Se llaman Acuerdos “mega-regionales” debido al tamaño de las economías que participan en ellos
BIBLIOGRAFÍA

- NEGRO, Sandra (Coord) y otros (2018) Manual de Derecho de


la Integración. 3ra edición. Buenos Aires

- BID (2021) Acuerdos comerciales para fomentar cadenas


regionales de valor
Integración Económica Internacional
Sesión 4: “Estrategia exportadora del Perú
para la Integración al Mundo”
TEMARIO

TEMA 1
TEMA 2
El proceso de
Plan Estratégico Nacional
apertura comercial
peruano de Exportación 2015 –
2025

TEMA 3
TEMA 4
Política Nacional de
El Plan de Diversificación
Modernización de la
Nacional - Produce
Gestión Pública al 2030

TEMA 5

Retos del Perú a través del comercio como


medio para la inserción en cadenas productivas
regionales y globales
Logro

El alumno analiza el
proceso de apertura
comercial del Perú al
mundo, identifica con
asertividad los distintos
planes nacionales que
contribuyen con la visión
del Plan Estratégico
Nacional Exportador
2015 – 2025, para
contribuir con la
internacionalización de la
empresa peruana
¿Cuál era la Coyuntura Nacional antes de la pandemia?

Continuos
flujos de
Crecimiento del Inversión
Nuevos empleo
Sostenido
crecimiento mercados
económico con externos
un menor ritmo Crecimiento de
en los últimos exportaciones no
años tradicionales
¿Qué implicó la pandemia de COVID 19?

Mercados Comercio
cerrados paralizado

Operaciones de
Protocolos
comercio
sanitarios rígidos
exterior digitales
Fortalezas del Perú

❑Una economía estable y abierta, comprometida con el


proceso de apertura de mercados.
❑La aplicación de políticas macroeconómicas sólidas.
❑Un clima estable y previsible para la inversión.
❑Acceso a mercados regionales más grandes.
❑Ubicación estratégica para constituirse en un centro
regional de distribución, marketing y transporte.
Video: Perú 2023 – Inflación y Exportaciones

https://www.youtube.com/watch?v=clqtcncAg7M

https://www.youtube.com/watch?v=clqtcncAg7M
Tema 1

El proceso de apertura
comercial peruano
Contexto: PBI Peruano – Proyecciones 2022 y 2023
Balanza Comercial peruana 2021 y 2022
Exportaciones Peruanas 2021 y 2022
Estrategia de integración al mundo

• Mejorar las condiciones de acceso a los mercados externos,


Negociaciones conformar mercados ampliados.
Comerciales • Brindar reglas y disciplinas claras y previsibles para el
Internacionales comercio exterior.
• Brindar un marco normativo atractivo a la inversión privada.
• 3 frentes: multilateral, regional, bilateral.

Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX)


• Oferta Exportable: Identificación de oferta exportable programas
de mejoras de la calidad y agenda de competitividad;
Desarrollo del
• Mercados: promoción comercial, estudios de mercado;
Comercio
• Facilitación de comercio: infraestructura, financiamiento;
• Cultura exportadora: capacitación en temas de exportación y
desarrollo de capital humano.
Significativa Apertura Comercial

Con la vigencia de los


Acuerdos Comerciales,
el arancel efectivo es
de 1,5%
Diseño de Políticas: Instrumentos para Insertar al Perú en el Contexto Internacional

Desarrollo y Promoción de Apertura Comercial


Comercio Agenda de Negociaciones con
Plan Estratégico Nacional Economías estratégicas y
Exportador aliados políticos
• Facilitación de Comercio
• Cultura Exportadora
• Mercados
• Regiones Agenda de Competitividad
• Sectores • Cadenas Productivas y clúster
• Productos • Innovación tecnológica
• Desarrollo de Capital Humano
• Infraestructura
• Instituciones
Matriz de Clasificación y la priorización (2003)

América Asia Europa África/Oceania


EEUU (1) Japón (5) UE (2)
Canadá (8) Taiwán (10) EFTA (18)
Grupo 1:
Korea (11)
Desarrollados y
estratégicos Singapur (16)
Hong Kong (19)
Israel (23)
México (7) China (3) Turquía (27)
Grupo 2: En
Malasia (12)
Desarrollo, de alto
crecimiento Tailandia (15)
Filipinas (29)
CAN (6) India (14) Marruecos (22)
Grupo 3a: Mercado
Chile (9) Jordania (21) Nueva Zelanda (26)
ampliado
competidores Centro América Indonesia (30) Senegal (32)
(17) Pakistán (33) Kenia (34)
Grupo 3b: Mercado MERCOSUR (4) Ucrania (31) Australia (20)
ampliado proveedor Venezuela (13) Rusia (24) Sudáfrica (28)
de insumos CARICOM (25)
Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales

1. Acuerdo de Promoción Comercial con


4 EEUU
TLC’s Cumplieron 14
Años de Vigencia 2. TLC Canadá
3. TLC Singapur
4. TLC Chile
1
TLC cumplió 13 1. TLC China
años de Vigencia
1. Tratado de Libre Comercio-Corea del Sur
2. Tratado de Libre Comercio-EFTA
3 3. Acuerdo Marco para una Asociación
Acuerdos
comerciales
Económica más Cercana entre el Gobierno
cumplieron 12 de la República del Perú y el Gobierno del
años de vigencia Reino de Tailandia, y protocolos
modificatorios
Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales

1. Acuerdo Comercial con la Unión Europea


6 2.
3.
Acuerdo de Asociación Económica-Japón
Acuerdo de Integración Comercial-México
Acuerdos 4. Tratado de Libre Comercio-Panamá
comerciales con 10 5. Tratado de Libre Comercio-Costa Rica
años de vigencia
6. Acuerdo con Venezuela

1. Alianza del Pacífico (en vigencia desde 2015)

5 2. Acuerdo Comercial con Honduras (en vigencia


desde enero de 2017)
3. Acuerdo de Asociación Transpacífico - CPTPP
Acuerdos
negociados y (en vigor desde 2021)
recientemente 4. Acuerdo Comercial con El Salvador (en
en vigencia negociación)
5. Acuerdo Comercial con Guatemala (cerrado )
¿Qué son los Tratados de Libre Comercio?

▪ Acuerdos comerciales para ampliar el


mercado de bienes y servicios entre los
países participantes.

▪ Consisten en la eliminación o rebaja


sustancial entre las partes de los
aranceles de los bienes y, acuerdos en
materia de servicios.

▪ Estos acuerdos se rigen por las reglas de


la (OMC) o por mutuo acuerdo entre los
países.
Beneficios de los TLCs
Beneficios de los TLC
Genera libre comercio de bienes, eliminando barreras
arancelarias y no arancelarias
Beneficios de los TLCs

Amplia nuevos Acceso a nueva


mercados tecnología
Beneficios de los TLCs

Fomenta la cooperación Ofrece una solución a las


entre países amigos controversias
¿Quiénes participan en las negociaciones de los TLCs?

✔ Lidera el Ministerio responsable de las


negociaciones comerciales internacionales
(MINCETUR)
✔ Representantes de todos los sectores involucrados
(agricultura, pesquería, industria, economía y
finanzas, relaciones exteriores, salud, propiedad
intelectual, entre otros).

✔ Sector privado (entidades gremiales)

✔ Sociedad civil organizada (ONG’s).


Tema 2

Plan Estratégico Nacional Exportador


2015-2025 - PENX
PENX 2025

Es una agenda de corto, mediano y largo plazo,


concertada entre el sector público y el sector
privado, a nivel nacional y regional para el desarrollo
y promoción.

Contiene acciones para:


✔ Desarrollo competitivo de oferta exportable.
✔ Desarrollo de mercados de destino.
✔ Desarrollo de cultura exportadora.
✔ Facilitación del comercio exterior.
www.mincetur.gob.pe
VISIÓN Y MISIÓN DEL PENX

VISIÓN
Perú, país que consolida su presencia global mediante la
internacionalización de sus empresas y de su oferta exportable de
bienes y servicios, de manera competitiva, sostenible y diversificada.

MISIÓN
Desarrollar bienes y servicios exportables, apoyando los esfuerzos
empresariales para incrementar la competitividad, productividad,
diversificación y sostenibilidad en el aprovechamiento de las
oportunidades derivadas de la inserción del país en la economía
global, y articulando a los diferentes niveles de gobierno con el
sector privado y académico
ANTECEDENTES, DS N° 002-2003-MINCETUR

Incremento de las
PENX 2003 – 2013 Se mantiene
exportaciones no
(cumplimiento en dependencia de
tradicionales en
un 87%) bienes primarios
16%
Comisión Multisectorial Mixta Permanente del PENX

Comisión Multisectorial Mixta Permanente del PENX


MINCETUR (Preside)

CCL, SNI, ADEX,


PCM
COMEX

CNC MMRREE

PROMPERÚ MEF
(secretaría)

Transportes PRODUCE
Factores de aprobación del PENX

Alta convocatoria del MINCETUR e inicio de las


negociaciones del Acuerdo de Promoción Comercial
con Estados Unidos

Rol del MINCETUR en la formulación del Plan Regional


de Exportación (PERX)

Proceso de facilitación objetivo


Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX)

PENX: Visión
Misión
Planes Operativos
E O Sectoriales de Exportación
S P
O Desarrollar
T E
B Oferta Exportable
R R Planes Estratégicos
J A A Regionales de Exportación
Facilitar
E T Comercio Exterior T
T E I
I G Desarrollar V Plan Maestro de Facilitación
V I Mercados I de Comercio
O C Internacionales D
S O A Plan de Cultura Exportadora
S D
Desarrollar
Cultura Exportadora
Cadena de Valor para el Comercio Exterior
Pilares y Objetivos Estratégicos
Diseño Esquemático 2025 (PENX)
Diseño Esquemático 2025 (PENX)
Metas

https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PENX_FINAL_101215.pdf
Tema 3

Política Nacional de Modernización de la


Gestión Pública al 2030 - PCM
Antecedentes: Planes, agendas y estrategias para la competitividad
Antecedentes: Ejes estratégicos del Plan Bicentenario al 2021

Eje estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas

Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios

Eje estratégico 3: Estado y gobernabilidad

Eje estratégico 4: Economía, competitividad y empleo

Eje estratégico 5: Desarrollo regional e infraestructura

Eje estratégico 6: Recursos naturales y ambiente


Problema público definido en el Plan Modernización GP 2030

Diseño de Gestión Transparencia Gobierno


políticas pública para y buenas abierto
centrada en intervenir en prácticas
personas el territorio
nacional

Mejora en la
calidad de la
gestión
Plan de Modernización de la Gestión Pública al 2030
Tema 4

Plan de Diversificación Nacional -


PRODUCE
Objetivo principal - PNDP

El objetivo principal del Plan Nacional de Diversificación


Productiva (PNDP) es generar nuevos motores de
crecimiento económico que lleven a la diversificación y la
sofisticación económica, la reducción de la dependencia a
los precios de materias primas, la mejora de la
productividad, el aumento del empleo formal y de calidad, y
un crecimiento económico sostenible de largo plazo.
Objetivos específicos del PNDP

Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el


largo plazo

Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el


nivel de ingresos medios-altos y reducir la dependencia de la
economía peruana por los recursos naturales

Reducir las brechas regionales de productividad

Aumentar el empleo formal y de calidad, al reducir la informalidad


Desarrollo de Oferta Exportable. Plan Operativo por Producto, POP

Cajamarca Loreto
Amazonas Peces Consumo
Tara
Cacao Madera
Tumbes Alcachofa
Tara San Martín
Banano Orgánico
Sacha Inchi
Cacao
Madera
Cacao y Café
Piura
Mango y Limón
Artesanía
Ucayali
Lambayeque Huánuco Camu camu
Granadilla Madera
Conchas de Abanico
Cacao, Alcachofa Paiche
Limón, Mango
Artesanías en Madera
Menestras La Libertad
Páprika
Alcachofa Pasco
Granadilla, Maca Madre de Dios
Ancash Trucha y Madera Castaña
Alcachofa Madera
Conchas de Abanico
Lima
Alcachofa
Melocotón Cusco
Artesanía
Junín Cacao
Alcachofa
Café
Fibra de Alpaca Apurimac
Trucha
Fibra de Alpaca
Carne de Cuy
Ica Huancavelica Puno
Alcachofa Trucha
Palta Tejido de Alpaca
Pisco Fibra de Alpaca
Trucha Quinua
Moquegua
Moluscos
Arequipa Pisco
Ajo
Kiwicha y Páprika
Ayacucho
Tara Tacna
Holán Tao Olivo
Artesanías Orégano
Tema 5

Retos del Perú a través del comercio


como medio para la inserción en cadenas
productivas regionales y globales

CEPAL
CEPAL

CEPAL: el desarrollo económico y social de la región requiere de cambios


profundos en la estructura productiva de sus países, que transformen la
composición del producto, el empleo y el patrón de inserción internacional.
Este cambio estructural progresivo, concebido como la transición hacia
actividades y sectores con un mayor dinamismo productivo, que favorecen la
protección del medio ambiente y más intensivos en conocimientos
tecnológicos (Cepal, 2016), demanda un innovador conjunto integral de
políticas públicas cuyo horizonte sea la igualdad.

El fortalecimiento de las cadenas de valor propicia


la diversificación productiva y amplía la
participación en aquella parte de la estructura de
producción con mayor intensidad en conocimientos o
cuya tasa de crecimiento de la demanda es más
elevada, y así se contribuye a un cambio estructural.
Cadenas Globales de Valor

Hoy en día, muchos productos son “Made in the World”

La globalización motiva a las empresas a reestructurar sus operaciones a


nivel internacional mediante la subcontratación y deslocalización de
actividades.

La producción, el comercio y las inversiones internacionales se organizan


cada vez más dentro de las llamadas Cadenas de Globales de Valor
(CGV)
Cadenas Globales de Valor

La inversión y el comercio
mundial están
Las Cadenas Globales indudablemente
de Valor representan entrelazados a través de
las redes internacionales
el 80% del comercio de producción de
mundial. empresas que invierten en
activos y comercializan
insumos y productos.

La mayoría de los países En los países en


en desarrollo, incluidos los desarrollo, por ejemplo, las
CGV aportan alrededor del
más pobres, participan
28% del PIB, en
cada vez más en las comparación con el 18%
cadenas de valor de los países
mundiales. desarrollados.
Cadenas globales de valor (CGV)

• Se denomina CGV a la distribución de actividades que


agregan valor, necesaria para producir un bien o suministrar
un servicio desde su concepción, pasando por el proceso de
producción ubicado en distintos países hasta su entrega
final al consumidor
• Existe un tendencia hacia fragmentación de la producción debido a:
la disminución de las barreras tradicionales al comercio, la
reducción de los costos de transporte, el auge de las empresas de
logística, la revolución de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) y los avances a nivel mundial, en relación a la
ejecución de contratos y la protección de los derechos de
propiedad intelectual.

• En América Latina la integración productiva es esencial para mayor


crecimiento y desarrollo. En vista que los insumos intermedios
representan la mitad del comercio mundial, pertenecer a una
cadena de valor, global o regional, es fundamental para que:
• las empresas aumenten la productividad y la competitividad,
• diversifiquen las exportaciones y
• ofrezcan mejores oportunidades de empleo.
Cadenas globales de valor (CGV) por tipo de empresas transnacionales (TNC)

Operadores
Comercio entre Fabricación por
Roles de las empresa matriz y contrato, licencias
independientes
empresas en las sus filiales en el o franquicias.
CGV extranjero.

Fuente: World Investment Report 2013 - UNCTAD


IED en las CGV

La participación de los
servicios en las exportaciones
en el mundo es solo del 20%;
en cambio, en las CGV los
servicios representan un 46%

Las ETNs están fuertemente


relacionadas en el volumen
de la IED en los países y sus
tasas de participación en las
CGV.

Fuente: World Investment Report 2013 - UNCTAD


Encadenamientos
Productivos
Las CGV son responsables de la creciente
importancia de los encadenmientos productivos
en las cifras del comercio mundial
Ejemplos de CGV
Ejemplos de CGV
Determinantes de Locación de CGV
Consumidore
s con
preferencias
Factores específicas
políticos y Sistema
económicos de
del país innovación
receptor. en el país
Distancia
entre otras
filiales
Grado de
restricciones
comerciales Nivel de
gestión de la
cadena
logísitca
Disponibilidad
de recursos e
insumos
Costos de mano
de obra y
servicios terceros
Impacto de las CGV en la Economía Mundial

En EE.UU., 2/3 de sus


exportaciones e
importaciones forman
parte de las CGV

En Francia, el 69% de
sus exportaciones son
parte de las cadenas
productivas de ETN.

En Japón, el 93% de sus


exportaciones están
relacionadas con CGV.

En países en desarrollo,
la presencia de CGV es
mayor que la de países
desarrollados.
Conclusiones

• Los TLCs son acuerdos comerciales cuyo fin son la


apertura de nuevos mercados y la eliminación de
barreras arancelarias y no arancelarias.
• El crecimiento del Perú también se sustenta en los
TLCs suscritos hasta la fecha.
• El PENX es un plan estratégico que permitirá al Perú
obtener experiencia internacional en materia de
diversificación exportadora.
• Los 4 pilares del PENX son: desarrollo competitivo de
oferta exportable, desarrollo de mercados de
destino, desarrollo de cultura exportadora y
facilitación del comercio exterior.
CONTROL DE LECTURA SEMANA 5

1.• CONTROL
MINCETURDE LECTURA
(2015). SEMANA
Plan Estratégico
4
Nacional de Exportaciones 2015-2025
2. Secretaría de Gestión Pública (SGP) de la
Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM). Modernización de la Gestión
Pública al 2030. En:
https://www.gob.pe/institucion/pcm/informes-
publicaciones/3453139-version-amigable-politica-
nacional-de-modernizacion-de-la-gestion-publica-al-2030
3. OCDE (2022) Hoja de Ruta para la
Adhesión del Perú a la OCDE. En:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2021/CESIP-
OCDE/files/cong-cordero-hoja-de-ruta-ocde-
2022_versi%C3%B3n_castellano.pdf
Bibliografía

• PAREDES, Ricardo. Introducción al Comercio Internacional Peruano. En: GUEVARA,


•Ernesto
CONTROL DE
y otro. El LECTURA
Perú SEMANA
y el Comercio 4 Fondo Editorial de la Pontificia
Internacional.
Universidad Católica del Perú. Lima, 2010. Pág. 9 - 67. Documento disponible en el
aula virtual del curso.
• MINCETUR (2015). Plan Estratégico Nacional Exportador.
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/transparencia/proyectos%20reso
luciones/RM_051_2015_PLAN.pdf Documento disponible en el aula virtual del
curso. Extraído el 31 de enero de 2015
• Vásquez E (s/f). Plan Estratégico Nacional Exportador 2025. MINCETUR.
Recuperado de: http://agnitio.pe/wp-content/uploads/2016/07/Vasquez.pdf.
PREGUNTAS

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas


sobre alguno de los temas, ingresa al Aula Virtual y
participa en el foro de dudas académicas de la
unidad.
Sesión 5: El proceso de
adhesión a OCDE y la Política
de Modernización del Estado
TEMARIO

TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3


La competitividad El Proceso de Perú de La política nacional de
en el Perú Adhesión a la OCDE modernización de la
gestión pública al
2030
PERÚ Y LA OCDE
Perú: Índice Global de Competitividad (IMD 2022)
Perú: Índice Global de Competitividad (IMD 2022)
¿ Qué es la OCDE ?

La OCDE es un organismo de cooperación internacional en la cual los países trabajan


conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a problemas
comunes a través de la implementación y mejora de políticas públicas. Busca:

Promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el


bienestar para todas las personas.

Establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en datos


empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales.

Adherir a los países miembros a principios de una economía de mercado abierta y


transparente.

Mejorar el desempeño económico de todos sus miembros a través de la cooperación


entre pares, evaluando las políticas nacionales para replicar las buenas experiencias y
ajustar las que resultan menos favorables.
Beneficiar a los países miembros mediante el intercambio de las mejores prácticas en
el diseño y ejecución de políticas públicas, a través del diálogo y la comparación
continua entre los miembros.
¿Qué es la OCDE?

Fundada el 30 de setiembre de 1961 Países de América Latina miembros


son: Chile, Colombia y México.
Sede: Paris, Francia

Integrada por 37 países: Alemania,


Austria, Australia, Bélgica, Canadá,
Chile, Colombia, Corea, Dinamarca,
Eslovenia, Eslovaquia, España, E.E.U.U.,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia,
Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
México, Noruega, Nueva Zelanda,
Países Bajos, Polonia, Portugal,
República Checa, Reino Unido, Suecia,
Suiza y Turquía

Costa Rica se encuentra en proceso de Actual Secretario General:


adhesión. Ángel Gurría – México
Temas que aborda la OCDE
Oportunidades del Perú al ingresar a la OCDE

Oportunidad de compartir con Instituciones sólidas y mejores


países más desarrollados: políticas públicas:
 Formaría parte de un grupo de países que  Mejorar políticas públicas y buenas prácticas,
buscan el desarrollo y bienestar de su población, incrementando el bienestar de la población con
no solo a través del crecimiento económico, sino instituciones más sólidas.
también con la promoción de estándares de  OCDE podría ser un actor independiente para
excelencia. recomendar y facilitar el debate interno y allanar el
 Participaría, desde una posición privilegiada, en camino para adoptar medidas complejas.
la definición de la Agenda Global como un  Permitiría contar con asesoría en la formulación
miembro importante y con voz en el escenario de políticas públicas..
internacional.  Aumenta acceso a especialistas, a nivel mundial,
en las diversas áreas de la administración pública:
educación, justicia, competitividad, regulación,
salud, seguridad ciudadana, etc.
Economía ágil y desarrollo
inclusivo:
 Con las reformas, el Estado peruano será más
dinámico, productivo, competitivo e inclusivo. Los
Compartir nuestra experiencia:
estándares OCDE representan un sello de calidad  Pertenecer a la OCDE nos dará un espacio donde
para la inversión, brindándole estabilidad y el Perú pueda compartir sus experiencias exitosas
predictibilidad. y colaborar así con la comunidad de naciones.
Eventual Ingreso a la OCDE
Compromiso del Perú con la OCDE

El Consejo de la OCDE evalúa la


Manifestación del interés del postulación en base al marco de
Perú en pertenecer a la OCDE precalificación para la adhesión.

En 2012, el Perú expresó por primera vez su interés formal en ser miembro de
la OCDE.
Proceso de adhesión a la OCDE

Junio 2022

Manifestación del interés del El Consejo de la OCDE evalúa


Consejo OCDE toma decisión Establecimiento de una “Hoja de
Perú en pertenecer a la OCDE la postulación en base al
sobre países a invitar y solicita al Ruta” con el detalle de los
SG iniciar conversaciones términos y condiciones del
marco de precalificación para adhesión con países interesados.
la adhesión. proceso de adhesión.

Confección de un “Memorando Recomendaciones de los Dictamen formal de los Comités


Evaluación del Perú dentro de
Inicial” con la evaluación del Comités sobre cambios a dirigido al Consejo de la OCDE
23 – 26 (aprox) Comités
Perú respecto del patrimonio realizar en la legislación, las con los resultados de las
Técnicos de la OCDE.
legal de la OCDE. políticas y prácticas del Perú. evaluaciones.

Decisión final del Consejo Firma del “Acuerdo de Depósito del Instrumento El Perú se convierte
expresada en la aprobación de Adhesión” entre la OCDE y el de Adhesión a la OCDE. oficialmente en miembro de la
la membresía. Perú. OCDE.

1ra Etapa 2da Etapa


El programa país de la OCDE

¿Qué es el Programa País?


Un marco de cooperación “hecho a la medida” entre la OCDE y Perú con una
duración definida inicialmente para desarrollarse en un marco de dos años
(2015-2016).

El Programa País se desarrolló en torno a cinco áreas clave:

Crecimiento Gobernanza Anticorrupción Capital Humano Medio


Económico Pública y y Ambiente
Transparencia Productividad
El programa país de la OCDE

Perú ha sido uno de los primeros


países en colaborar con la OCDE
mediante un Programa País.

Dicho programa fue el resultado


del interés de Perú de acercarse a
los estándares y prácticas de la
OCDE y del interés de los países
miembros de la OCDE en apoyar a
Perú en su proceso de reformas.
Invitación al Perú para participar en el programa país

• El 18 de abril de 2014, el Consejo Ministerial de la OCDE


invitó al Perú, Kazajstán, Marruecos y Tailandia para
participar en el “Programa País”.

• El objetivo del Perú es que su participación en el Programa


País sea un instrumento para mejorar sus políticas públicas
y conducirlas al nivel de los estándares de la OCDE.

• Dicha meta podría posibilitar que la OCDE invite al Perú a


iniciar negociaciones para su futura incorporación.
Principales criterios para la invitación al programa país

A) Interés y beneficio mutuo del Programa,


incluyendo el interés de los Miembros de un
efectivo y exitoso programa de reformas en el país
designado.

B) Interés del país en comprometerse en un


programa de reformas de largo plazo basado en los
Principales criterios
estándares establecidos en los documentos de la
para la invitación al
OCDE y en sus mejores prácticas de políticas
Programa País
públicas, así como su habilidad de actuar en función
de esos objetivos.

C) Posibilidad de que ese país pueda actuar como


pionero de reformas similares en otros países,
especialmente en la propia región.
El programa país de la OCDE

Este programa fue creado como un mecanismo de


colaboración mutuamente provechosa para la OCDE y
los países involucrados.

El Programa País NO es un mecanismo de acceso a la


OCDE, pero brinda una ventaja estratégica:

El Perú podrá difundir sus avances en desarrollo


económico, actividad privada, etc.

Acercarnos progresivamente a los estándares de los


países miembros de la OCDE
El programa país de la OCDE

La ejecución el Programa País ha implicado


realizar tareas que conlleven hacia:

Reformas en sectores prioritarios Reingeniería de procesos


(Salud, Educación, Inserción Laboral, públicos
entre otros)

Para abordar temas


Con el fin de alcanzar estándares de transversales que afectan la
países miembros de OCDE y así percepción del país, como la
mejorar la productividad y bienestar informalidad, la corrupción,
del capital humano. barreras burocráticas y poder
brindar mejores servicios al
usuario.
Contenido del programa país
Contenido del programa país

Alinear el crecimiento económico con la inclusión social: reforzar


programas sociales de alivio a la pobreza, promover acceso universal a
servicios básicos, empleo formal y seguridad social.

Mejorar la competitividad y diversificar la economía nacional:


remover cuellos de botella en materia de infraestructura y
mejorar los niveles de capital humano.
Contenido del
programa país

Incrementar la credibilidad de la institucionalidad pública:


continuar los esfuerzos para sancionar la corrupción y
prevenir pérdidas económicas por mal uso de los recursos
públicos.

Lograr mejores resultados en materia ambiental: promover el uso


sostenible de los recursos naturales.
El programa país de la OCDE

El Programa País está diseñado para ejecutarse a través de tres tipos de acciones:
- Comité de Gobernanza Pública
1) Participación en Comités y Por ejemplo - Comité de Políticas Regulatorias
Grupos de Trabajo - Comité de Asuntos Fiscales
- Comité de Inversiones

- Revisión Multidimensional del País


2) Desarrollo de Revisiones de - Revisión de Gobernanza Pública
Políticas y estudios Por ejemplo
- Revisión de Desarrollo Territorial
especializados - Programa para la Evaluación
Internacional de las Competencias
de Adultos

3) Adherencia a declaraciones - Los Códigos de Liberalización


e instrumentos legales de la - La Convención Anticohecho
Por ejemplo
OCDE para institucionalización - Principios de Gobernanza sobre
de estándares APPs

Estos niveles de participación generarán recomendaciones para el Perú, las cuales


deben ser evaluadas, analizadas y, de ser pertinente, incorporadas en nuestro
diseño de política y legislación nacional.
El programa país de la OCDE
Ámbitos de políticas identificados por el Consejo para Hoja de Ruta (Oct 2022)

Reforma estructural:
• Configuración del programa para un crecimiento fuerte, sostenible, ecológico e inclusivo.

Comercio e inversión abiertos:


• Reforzamiento a la luz del valor de las economías de mercado abiertas, comerciales,
competitivas, sostenibles y transparentes. Incluye fortalecimiento al comercio internacional.

Crecimiento inclusivo:
• Políticas sociales y de igualdad de oportunidades eficientes y eficaces,

Gobernanza:
• Cómo reforzar la gobernanza pública, la integridad y los esfuerzos para la lucha contra la
corrupción.

Medioambiente, biodiversidad y clima:


• Acciones sobre el cambio climático

Digitalización:
• Cómo avanzar hacia una economía digital inclusiva, en particular mediante el trabajo
conjunto a nivel internacional.

Infraestructura:
• Cómo invertir en infraestructuras de calidad de forma transparente, responsable e
inclusiva.
Acceso a OCDE y política nacional de modernización de gestión pública a 2030

Visión

Orientar, articular e impulsar en todas las


entidades públicas, el proceso de
Objetivo modernización hacia una gestión pública para
resultados que impacte positivamente en el
bienestar del ciudadano y el desarrollo del país
¿Por qué es necesaria la modernización de la gestión pública?

Inadecuado diseño de la estructura Ajeno a la obtención de resultados


de organización de funciones para el ciudadano.

Dificultades para realizar buenos


Débil articulación
planes que se articulen con su
intergubernamental
presupuesto.
e intersectorial
A partir de ello, la SGP-
PROBLEMÁTICA
PCM se ha propuesto
Carencias en emprender un PROCESO
Ineficiencias Bajo desempeño del infraestructura, DE REFORMA INTEGRAL
en los Estado, equipamiento y DE GESTIÓN A NIVEL
procesos de logística de las GERENCIAL U
lo que genera desconfianza e entidades.
producción OPERACIONAL:
insatisfacción ciudadana.

Falta de Inadecuada política y ADMINISTRACIÓN


seguimiento y gestión de recursos
evaluación de los
PÚBLICA GUIADA POR
humanos .
resultados e LA OBTENCIÓN DE
impactos RESULTADOS PARA EL
esperados. CIUDADANO
Carencia de sistemas y métodos de gestión de la
información y el conocimiento..

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE SE MIRA A SÍ MISMA


Ejes transversales de la política nacional de modernización

EJES TRANSVERSALES

GOBIERNO
GOBIERNO ELECTRÓNICO
ABIERTO ARTICULACIÓN
• Uso de las Tecnologías de la INTERINSTITUCIONAL
• Gobierno que se abre al Información (TIC’s) en los
escrutinio público. órganos de la administración
pública. • Articular y alinear la acción
• Es accesible a los ciudadanos de sus niveles de gobierno.
que lo eligieron.
• El objetivo es:
• Se requiere poner en juego
• Donde la información sea mecanismos efectivos de
accesible, relevante, completa, ✔ Mejorar la información y los
coordinación y cooperación.
confiable y objetiva a lo largo del servicios ofrecidos a los
tiempo. ciudadanos,. • Estos mecanismos son
verticales (entre entidades
• Facilita la colaboración entre los ✔ Orientar la gestión pública. de distintos niveles de
funcionarios y los ciudadanos en gobierno) y horizontales (en
el desarrollo de los servicios que ✔ Incrementar la transparencia el mismo nivel).
presta el Estado. y participación de los
ciudadanos
¿Qué comprende la modernización de la gestión pública ?

Es un proceso político-técnico de transformación de actitudes y de fortalecimiento de


aptitudes, de agilización de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas funcionales
y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin de hacerlos compatibles
con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno, así como con los planes nacionales e
institucionales.

RETROALIMENTACIÓ Observatorio de la Modernización de la Gestión Pública RESULTADO


N S
Problema público definido en el Plan Modernización GP 2030

Diseño de Gestión Transparencia Gobierno


políticas pública para y buenas abierto
centrada en intervenir en prácticas
personas el territorio
nacional

Mejora en la
calidad de la
gestión
Modelo Conceptual del Plan de Modernización GP

Elaboración: Secretaría de Gestión Pública - PCM


Componentes del Plan de Modernización de la Gestión Pública al 2030
Componentes del Plan de Modernización de la Gestión Pública al 2030

Medir resultados e impactos logrados a través de


la entrega de bienes, servicios y regulaciones,
comprende la evaluación de todos los
componentes:
• Políticas Públicas y Regulación: a través de
indicadores que reflejen resultados y el
impacto logrado, el alcance de objetivos y el
grado en el que se han solucionado los
problemas públicos.
• Bienes y Servicios, a través de indicadores
que midan principalmente si bienes y servicios
son adecuados para solucionar el problema
público.
• Estrategia, a través de indicadores que
reflejen cobertura y efectividad en la provisión.
• Gestión Interna, a través de indicadores que
midan el desempeño de entidades bajo un
enfoque de eficiencia
Objetivos del Plan de Modernización de la Gestión Pública al 2030
Conclusiones

• Papel de la OCDE: fundamental en diálogo, adopción


e implementación de políticas para un mejor
bienestar.

• Programa País: Principal fin es colaborar en el


proceso de reformas estructurales en el Perú

• Estudio Multi-Dimensional: Paso inicial es


determinar los cuellos de botella para un
crecimiento inclusivo
PREGUNTAS

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas


sobre alguno de los temas, ingresa al Aula Virtual y
participa en el foro de dudas académicas de la
unidad.
SESIÓN 6:
Estructura de los
Acuerdos Comerciales
Regionales
TEMARIO

TEMA 1 TEMA 2
Acceso a mercados y Comercio de servicios
comercio de bienes e inversiones
TEMARIO

TEMA 3 TEMA 4
Propiedad Otros temas
Intelectual
Compromisos asumidos en ACR
Estructura de un acuerdo
comercial
Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EEUU

Aspectos temáticos Estructura del Texto del Acuerdo


Disposiciones Generales • Preámbulo, Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales; Transparencia

Bienes • Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado (incluye Textiles y Vestido)


• Reglas de Origen y Procedimientos de Origen Anexo
• Administración Aduanera y Facilitación del Comercio
• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
• Obstáculos Técnicos al Comercio
• Defensa Comercial

Servicios, Inversión, Competencia, • Contratación Pública


Compras públicas y Propiedad Intelectual • Inversión
• Comercio Transfronterizo de Servicios
• Servicios Financieros
• Telecomunicaciones
• Comercio Electrónico
• Política de Competencia, Monopolios Designados y Empresas del Estado
• Derechos de Propiedad Intelectual

Medio ambiente y disposiciones • Laboral


laborales • Medio Ambiente

Mecanismos Solución de Controversias • Solución de Controversias

Aspectos institucionales y excepciones • Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales


• Excepciones
• Disposiciones Finales
Acceso a mercados y comercio
de bienes
Acceso a mercados y comercio de bienes

Aranceles
1. Según el Art. XXIV del GATT
Los acuerdos comerciales deben eliminar los derechos de
aduana (aranceles) y las demás reglamentaciones
comerciales restrictivas al comercio para “lo esencial de los
intercambios comerciales” dentro de “un plazo razonable”.

Los plazos y las modalidades para alcanzar la


liberalización arancelaria difieren en función de los
productos
Acceso a mercados y comercio de bienes

Liberalización arancelaria

Los ACR utilizan tres tipos de liberalización arancelaria:

a) Liberalización por canastas: Los productos se distribuyen en conjuntos (canastas) y se le asignan


categorías diferentes y se define un plazo para eliminar aranceles y un cronograma, siempre y
cuando sean bienes originarios (en uno o varios de los países socios del ACR)
Ej. APC Perú-USA: Bienes de la canasta A, tienen liberalización inmediata de aranceles al
momento de entrar en vigencia el acuerdo.

b) Liberalización por sectores: Los productos de sectores industriales tendrán un calendario general
de eliminación arancelaria con listas separadas de excepciones o protocolos para productos tales
como bienes agrícolas, de pesca o agrícolas procesados.
Se empleó en acuerdos de la UE y EFTA

c) Liberalización mediante aranceles preferenciales: Define un arancel preferencial final o margen


preferencial para una lista de productos, con calendarios específicos.
Se aplicó mucho en acuerdos anteriores en la ALADI.
Número de años que toma para eliminar aranceles de subpartidas en ACR

La mayoría de líneas arancelarias con liberalización más tardía son, por lo general,
bienes agrícolas
Fuente: BID – Curso Nuevas Tendencias de ACR en América Latina
Evolución de % de subpartidas que estarán libres de aranceles para un
conjunto de ACR (% de subpartidas con arancel 0%)

Algunos países utilizan un “enfoque escalonado” para la liberalización arancelaria


por varias canastas graduales. Otros mantienen una porción constante de
subpartidas con arancel de 0% - enfoque denominado “ahora o nunca”.
Fuente: BID – Curso Nuevas Tendencias de ACR en América Latina
Acceso a mercados y comercio de bienes

Aspectos resaltantes de la liberalización arancelaria

• A veces, las partes que firman algún acuerdo NO siempre utilizan la misma estrategia
a la liberalización de los aranceles.

• Desde el punto de vista de las importaciones, una reducción arancelaria ejerce mayor
presión sobre los productores nacionales que son menos competitivos.

• Estas nuevas presiones competitivas pueden resultar especialmente pronunciadas en


los sectores de uso intensivo de mano de obra, como es el caso de la agricultura o el
sector de la confección textil, y pueden generar importantes pérdidas de empleos.

• En el caso de los sectores más sensibles, los países pueden decidir eliminar aranceles
en un plazo más extenso, someter las preferencias a cuotas arancelarias, sujetar los
productos a un arancel residual (distinto de cero), o excluirlos por completo de
cualquier reducción arancelaria.
Acceso a mercados y comercio de bienes

Reglas de origen preferenciales

Permiten otorgar algún beneficio adicional a un bien


cuando se importa al país de destino, por ejemplo,
como resultado un ACR, ya que los productos
originarios de los Estados parte pueden ingresar al
territorio de otra parte sin pagar el arancel de dicho
bien o pagando un arancel bajo.

Definen las condiciones bajo las cuales el país


importador considerará un bien del país exportador
como originario para ofrecerle un trato preferencial.
Acceso a mercados y comercio de bienes

Normas de origen
Criterios necesarios para determinar origen de un producto
Los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el
origen de los productos importados
Algunos criterios más usados son:
Salto partida arancelaria:
usa el sistema armonizado
Porcentaje ad valorem:
asigna un porcentaje máximo de
producción desde terceros países
Fabricación o elaboración:
usa un requisito técnico
Valor de contenido regional:
establece el % mínimo de valor
que debe haberse añadido en el
país exportador

© UPC. Todos los derechos reservados.


Acceso a mercados y comercio de bienes

Reglas de origen preferencial

Las reglas de origen preferencial se determinan con los siguientes objetivos:

1. Evitar la desviación del comercio que pudiera ocasionarse cuando terceros países
que no son parte de un ACR buscan aprovechar sus preferencias.

2. La promoción o protección de alguna industria dentro de la región o de algún Estado


parte del acuerdo.

3. la empresa debe documentar y certificar el cumplimiento de su producto con las


reglas de origen acordadas en el ACR.
A pesar de su utilidad en los ACR, las reglas representan costo para las empresas
para interpretarlas y comprenderlas y ajustar la producción de sus bienes a esos
requisitos y, además, demostrar y certificar su cumplimiento.

Estos costos se ven incrementados por la existencia de varios acuerdos en la región


con reglas de origen diferentes
Acceso a mercados y comercio de bienes

Acumulación de origen

• Se entiende por acumulación de origen a la regla que permite que se compute como
bienes originarios aquellos insumos originarios provenientes de algún Estado
miembro de ACR firmados entre tres o más países que se utilicen para la producción
de un bien en otro de estos países.

• Esto les permitiría a los productores del ACR acceder a un universo más amplio de
proveedores de insumos y bienes intermedios y promovería una mayor integración
productiva entre las economías de la región.

• La acumulación de origen fomenta cadenas de valor regionales.


Acceso a mercados y comercio de bienes

Las medidas no arancelarias (MNA), también conocidas como


obstáculos no arancelarios, han cobrado importancia en el comercio
internacional de mercancías en línea con el proceso de desgravación
arancelaria,
Reglas sobre comercio de bienes agrícolas

Clave:
Regula el comercio agrícola, otorgando un tratamiento especial para el
comerciode productos agrícolas

Contenido:
• Accesoa mercados.
• Cooperación internacional
Acceso a mercados y comercio de bienes

Medidas sobre Obstáculos técnicos al comercio (OTC)

Clave:
Establece reglas para la aplicación de estándares comerciales que no constituyan un obstáculo innecesario al
comercio

Incluyen disposiciones OMC plus:


• Reglamentos técnicos
• Normas técnicas
• Procedimientos de evaluación de la conformidad
Puede adoptar la forma de requisitos de empaquetado, etiquetado, certificación, etc.
Se busca evitar formas encubiertas de protección comercial, al tiempo que se reconoce el derecho de
proteger la salud pública, la vida humana, la seguridad nacional, etc.
Acceso a mercados y comercio de bienes

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF):


Clave:
Establece reglas para la aplicación de estándares sanitarios y fitosanitarios que no constituyan un obstáculo innecesario
al comercio, es decir, no deben discriminar de manera arbitraria o injustificable.

Incluyen normas sobre inocuidad de los alimentos, sanidad de los animales y preservación de los vegetales.
El Acuerdo MSF requiere que las medidas se deben basar en principios científicos y que solo se pueden aplicar cuando
sean necesarias para proteger la salud yla vida de las personas yde los animales o para preservar los vegetales

Otros:
• Puede adoptar la forma de requisitos sanitarios, inspecciones a procesos y productos animales y vegetales,
establecimiento de niveles máximos de pesticidas, etc.
• Se busca evitar formas encubiertas de protección comercial, al tiempo que se reconoce el derecho de proteger la
salud pública, la vida humana, la seguridad nacional, etc.
Acceso a mercados y comercio de bienes

Medidas de defensa comercial

Clave:
• Medidas de defensa comercial se refieren a las medidas implementadas por los gobiernos para contrarrestar
determinados efectos perjudiciales de las importaciones en el mercado del país importador. Comprenden aquellas
medidas destinadas a evitar las prácticas de comercio "desleal", supeditadas al cumplimiento de ciertos requisitos
de forma y de fondo, e incluyen medidas compensatorias por subvenciones, medidas antidumping y medidas de
salvaguardia.

Incluyen:
• A nivel multilateral, están reguladas por el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, el Acuerdo
Antidumping y el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, cuyas disposiciones forman la base de los compromisos
que asumen los países sobre esta materia en los ACR.
Acceso a mercados y comercio de bienes

Procedimientos aduaneros y facilitación del comercio


Clave:
• Los nuevos retos para la competitividad mundial está cada vez más condicionada por factores distintos a los tradicionales,
conforme emergen en la escena global nuevos competidores y nuevas oportunidades de mercado.
• En la actualidad, los costos de transporte y logística son los mayores obstáculos al comerciopara países de AL.

Incluyen:

Cobertura de algunas
disposiciones sobre
procedimientos
aduaneros en ACR de AL
(porcentaje de ACR que
incluyen la disposición)

Fuente: BID – Curso


Nuevas Tendencias
de ACR en América
Latina
Comercio de servicios e inversiones

Comercio de servicios
Clave:
Establecereglasparaelcomerciodeservicios

Incluyen:
• Elcomerciodeserviciossedefineenfunción de4modalidades desuministro:

i. Comerciotransfronterizo(i.e.consultorías adistancia)
ii. Consumoenelexterior(i.e.turismo)
iii. Presenciacomercial(i.e.filiales osubsidiarias)
iv. Presenciapersonasfísicas(profesionalqueviaja)

Cobertura de algunas disposiciones sobre servicios en ACR de AL


(% de ACR que incluyen la disposición)

Fuente: BID – Acuerdos


comerciales para
fomentar cadenas
regionales de valor
Comercio de servicios, inversiones y propiedad intelectual

Inversión, compras públicas y propiedad intelectual

Inversión Propiedad Intelectual Compras Públicas

• Garantiza no discriminación a • Establece un marco regulatorio con • Acceso a la contratación pública de


inversionistas extranjeros. respecto a la propiedad que busca las Partes, lo que constituye una
• Cubre etapas pre y post promover y proteger los derechos. oportunidad importante para que
establecimiento de inversión. las empresas peruanas puedan
• Permite arbitraje de inversiones acceder a licitaciones públicas en
internacionales (Inversionista- los Estados Unidos.
Estado).

23
Comercio de servicios, inversiones y propiedad intelectual

Disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual

Clave:
Establece reglas para garantizar una protección y observancia apropiada y
efectivaparalos derechosdepropiedadintelectualvinculados al comercio.

Incluyen:
• Se basa en: i) Convención de Paris (Propiedad Industrial); y ii) Convención
de Berna (Protección de literatura y trabajos artísticos y ADPIC de la
OMC
• Establece estándares mínimos de protección y requiere a los gobiernos
que establezcan procedimientos y recursos para que los estándares
puedanseraplicados
Otros temas

Derechos ambientales y derechos laborales

Acuerdos comerciales suscritos por el Perú que contienen


capítulos de medio ambiente
• Temas comunes (compromisos de los Estados): o Apoyo
mutuo entre las políticas comerciales y medioambientales
(para contribuir al desarrollo sostenible)
• Cada Parte tiene soberanía para establecer sus niveles de
protección ambiental
• Esforzarse por promover altos niveles de protección
ambiental
• Cumplir con sus obligaciones conforme a los Acuerdos
Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMUMA) – de los Acuerdos comerciales suscritos por el Perú que contienen
cuales son Parte capítulos de derechos laborales
• Las Partes se esforzaran para adoptar leyes en virtud de los
principios que establece la Declaración de la OIT relativa a
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998)
• Aplicar efectivamente la legislación laboral (en marco de
Declaración de la OIT) de una manera que no afecte
sustancialmente el comercio o inversión entre las Partes.
• Garantizar el acceso a as personas a los tribunales
(administrativos y judiciales) para cumplimiento de as leyes y
reglamentos laborales
Otros temas

Mecanismo de solución de diferencias

Clave:
Proporciona un conjunto de reglas para resolver las controversias
entre las Partes en virtud de cualquiera de los disposiciones de los
acuerdos comerciales.

Incluyen:
• En caso de coincidir en disposiciones con más de un acuerdo
comercial,debe contemplarse la Cláusula del Foro.
BIBLIOGRAFÍA

- BID (2021) Acuerdos comerciales para fomentar cadenas


regionales de valor

- BID (2017) Curso Nuevas Tendencias de ACR en América


Latina

También podría gustarte