Está en la página 1de 106

“Año de la unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

TRABAJO FINAL

TEMA:

Curso:

Sistemas de Información de Entidades Digitales

Docente:

Chinchay Celada, Milton Enrique

Sección:

FX85

Integrantes - Grupo 4:

Integrantes Código Participación

Berrocal Achahuanco, Areliz Samantha U202012019 100%

Chuqui Arevalo, Brayan Santiago U202012350 100%

Castillo Zavala, Mayra Alexandra Carmen U202013373 100%

Cruz Pando, Karol Nayely U201716508 100%

Pingus Gonzáles, Maria Fernanda U201914274 100%

Vasquez Valdivia, Julio Fernando U201817338 100%

Lima, 01 de Julio del 2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
PARTE 1: CONTEXTO 4

1. Contextualización y antecedentes 4
2. Historia, misión y visión de la empresa 5
2.1. Historia 5
2.2. Misión 6
2.3. Visión 6
2.4. Valores 6
3. Objetivos del proyecto 7
3.1. Objetivos a largo plazo 7

3.2. Objetivos a corto plazo 7


4. Sector Agro 7
4.1. Perspectivas del sector 9
4.1.1. Positivas 10
4.1.2. Negativas 11
5. Modelo de negocio 12
6. Productos que comercializa la empresa 12
7. Principales clientes 13
8. Principales competidores 14
9. Ventajas competitivas digitales 16
10. Cadena de Valor del Café 17
11. Plan de Marketing 18
11.1. Iniciativas empresariales 18
11.2. Mercado Objetivo 20
11.3. Análisis competitivo 22
11.4. Estrategia de mercado 24

2
11.4.1. Producto 24
11.4.2. Precio 24
11.4.3. Plaza 24
11.4.4. Promoción 24
11.5. Organigrama del proyecto 25
11.6. Canales de Marketing 25
12. Buyer Persona 28
PARTE 2: EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
DIAGNÓSTICO 29

13. Gestión de sistemas de información internos y su uso actual 29


14. Gestión de sistemas de información para los negocios / clientes y su uso
actual. 32
14.1. Enterprise Resource Planning (ERP) 32
14.1.1. ¿Qué es un ERP? 32
14.1.2. ¿Cómo ayuda a una empresa? / ¿Por qué es importante usar ERP? 32
14.1.3. Benchmark de plataformas ERP 33
14.2. Gestión de la cadena de suministro (SCM) 35
14.2.1. ¿Qué es un SCM? 35
14.2.2. ¿Cómo ayuda a una empresa? / ¿Por qué es importante usar SCM?
36
14.2.3. Benchmark de plataformas de SCM 36
14.3. Herramienta tecnológica: IA y Machine Learning 38
14.3.1. Benchmark de IA y Machine Learning 40
14.4. Customer Relationship Management (CRM) 43
14.4.1. ¿Qué es una CRM? 43
14.4.2. ¿Cómo ayuda a una empresa? / ¿Por qué es importante usar CRM?
44
14.4.3. Benchmark de plataformas de CRM 45
14.5. Hootsuite 49

3
15. Diagnóstico de madurez digital 50
15.1. Análisis de plataformas digitales 50
15.1.1. Mockups de la plataforma 50
15.1.2. Página Web 51
15.1.3. Correo electrónico 52
15.1.3. Instagram 53
16. Transformación digital 55
16.1. Pilares de la transformación digital 56
16.1.1. Experiencia digital novedosa (Estrategia digital) 56
16.1.2. Digitalización de los procesos 56
16.1.3. Seguridad 57
16.1.4. Cloud (Nube) 57
16.2. Ruta de la Transformación Digital 57
16.2.1. Investigación 57
16.2.2. Búsqueda de oportunidades 58
16.2.3. Nueva visión 58
16.2.4. Aplicación de negocio 58
16.2.5. Compromiso 59
16.2.6. Prueba 59
16.2.7. Escalado 59
16.2.8. Revisión/reciclado 59
17. Diagnóstico y priorización de necesidades de mejora a implementar de
acuerdo a la estrategia de la empresa. 59
18. Descripción de las tecnologías seleccionadas para su aplicación y
justificación de su pertinencia para la empresa, el mercado y su coyuntura
actual. 61
18.1. ERP 61
18.2. SMC 62
18.3. CRM 62
18.4. Herramienta tecnológica: IA y Machine Learning 63

4
18.5. Hootsuite 64
19. Propuesta de implementación desde la perspectiva de los 4 componentes de
la transformación digital. 64
19.1. Visión & Liderazgo 64
19.2. Procesos y Personas 64
19.4. Modelo de Negocio 65
20. Estimación de costos y tiempos de implementación. 65
20.1. ERP Business One 65
20.1.1. Costos 65
20.1.2. Tiempo de implementación 66
20.2. Dynamics 365 Supply Chain Management 66
20.3. CRM - HubSpot CRM 67
20.4. Hootsuite 68
21. Impacto y beneficios esperados para la empresa y su desempeño futuro 69
22. Innovación digital (POST ENCUESTA) 69
22.1. Antecedentes 69
22.2. Situación actual 70
22.3. Modelo propuesto 70
22.4. Soporte tecnológico 70
22.5. Beneficios 71
23. Principios de la seguridad de información en el proyecto 72
24. Gestión de proyecto SCRUM 72
24.1. Roles de SCRUM 72
24.2. Eventos de SCRUM 73
25. Conclusiones 73
26. Recomendaciones 73
27. Lecciones 74
28. Bibliografía 75
29. Anexos 79

5
INTRODUCCIÓN

Hoy en día uno de los sectores más relevantes y de mayor trascendencia en la historia
agrícola peruana es el sector cafetero. Asimismo, este sector no solo es reconocido a
nivel nacional, sino que también goza de una alta fama mundial, ya que con el paso de
los años ha ido creciendo y desarrollándose cada vez más. De igual forma, el crecimiento
exponencial en este rubro indica una mayor oferta y demanda dentro del mercado y, con
eso, la aparición de nuevas empresas es inevitable, causando una competencia más voraz.
Es decir, las empresas luchan para mantenerse en pie, enfrentando desafíos para lograr
destacar ante otras. Además, uno de los problemas más complejos es la reducción de
costos y la optimización de recursos, ya que a través de la calidad del producto se podrá
brindar una mejor experiencia al consumidor final.

Ante esta situación, se plantea una solución que puede contribuir con el objetivo de las
empresas en el proceso de optimizar sus recursos sin dejar de lado la excelencia del
producto y así lograr el éxito de la empresa, dicha solución es Coffeetech. Esta
herramienta, que hace uso de la inteligencia artificial y el big data, busca gestionar de
manera eficiente la cadena de suministros de las empresas cafeteras y, en consecuencia,
optimizar sus recursos para poder reducir costos, garantizar mejores procesos internos y
ofrecer un producto excepcional para que el cliente se sienta satisfecho.

6
PARTE 1: CONTEXTO

1. Contextualización y antecedentes

En Perú, la agricultura es la actividad humana más antigua, ya que destaca en la


producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de una población.
Además, es una de las más importantes dentro del sector económico por su gran
participación en las exportaciones y la generación de ingresos (Comex Perú, 2021).

Sin embargo, nuestro país afronta varias dificultades en el sector agrícola como la alta
demanda de alimento, los cambios climáticos, la escasez de recursos hídricos, entre
otros. Ante ello, las empresas agrícolas buscan generar eficiencias con un mejor
rendimiento en las cosechas para mantenerse competitivos dentro del mercado
(MINAM, 2021). Por ejemplo, en países sudamericanos como Perú, Argentina, Chile,
Bolivia y Uruguay, el cambio climático afectará de manera negativa la producción y
rendimiento de los cultivos debido a las bajas temperaturas (Álvarez et al, 2021).

Por ello, ante estas situaciones, creamos el proyecto Coffeetech donde buscamos
implementar un sistema de control para mejorar la trazabilidad de la cadena de
suministros de los negocios cafeteros de Chanchamayo con la ayuda de la inteligencia
artificial. Esto le permitirá a los caficultores recibir toda la información consolidada y
analizada de sus parcelas (terrenos) con el fin de optimizar y hacer más eficientes sus
recursos. De esta forma, las empresas cafeteras podrán aumentar el rendimiento de sus
cultivos por hectárea sembrada y gestionar un mejor precio dentro del mercado.

En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) ha tenido un acelerado avance, tanto así


que hoy en día nos puede ayudar a incrementar la eficiencia de los cultivos,
potenciarlos y garantizar su calidad. Por ejemplo, una de estas tecnologías es el big
data o también conocido como macrodatos, que utiliza la recopilación, análisis y
acumulación de grandes cantidades de información (datos). En ese sentido, es
importante recalcar que la digitalización de la agricultura a través de la IA, ya es una
realidad, sus beneficios ya están al alcance de nuestras manos. Pues, la
implementación de estas herramientas generará nuevas oportunidades a los
agricultores de mejorar su producción con diversos pronósticos que, a su vez, les
permitirá tomar las mejores decisiones y precauciones para evitar daños en sus
cosechas (Ramón, 2020).

7
Asimismo, con el paso del tiempo, se han venido aplicando diversos casos de
investigación y software demandados por agricultores que buscan la mejora de los
procesos agrícolas con ayuda de plataformas digitales, entre los cuales tenemos: Mohd
et al. (2021), donde nos menciona que los agricultores utilizan la inteligencia
tecnológica de la agricultura 4.0 para mejorar la precisión de las aplicaciones de
fertilizantes, pesticidas y herbicidas. De igual forma, la unificación de la IA adquiere
mejores soluciones de gestión y eficiencia sobre los recursos del proceso del cultivo.

Por otro lado, Bushel Farm es aquel software de gestión agrícola, que brinda una vista
general y a nivel del suelo del desempeño operativo y financiero de sus granjas
(Bushel, 2022). Finalmente, Climate FieldView este software permite mantener todos
los datos en un solo lugar, sus funciones logran visualizar sin problemas datos de
campo críticos. Supervise y mida el impacto de sus decisiones agronómicas en sus
campos para optimizar el rendimiento y maximizar las ganancias (Climate FieldView,
2020).

2. Historia, misión y visión de la empresa

2.1. Historia

La empresa Coffeetech nace gracias a la gran problemática presente en la


industria de alimentos y productos agropecuarios, este era la falta de control en el
proceso de suministro y distribución de los insumos y productos respectivamente.
Debido a esta situación, estudiantes universitarios analizaron el entorno y
buscaron soluciones para mejorar en este aspecto la industria cafetera, ya que es
una de las más importantes en el Perú. De este análisis se logra deducir que esto
desencadenaba retrocesos en sus entregas e inclusive cancelación de lotes y
cancelación de pedidos. Además, se encontró que las deficiencias muchas veces
se debían a la manera tradicional de realizar los procesos, ya que no podían saber
si había imprevistos durante el transporte de mercancía hasta después que la
mercancía llegará al destino, entonces esto generaba una desconfianza por parte
del cliente hacia la empresa, por la demora de entrega o por la pérdida de
mercancía. Es por esto que sé crea Coffeetech, como su nombre lo dice, es una
mezcla de tecnología y café, esto porque plantea soluciones que hacen uso de

8
tecnologías innovadoras que están revolucionando el mercado a nivel mundial. La
empresa hace uso de dos tecnologías, las cuales son la Inteligencia Artificial y el
Big Data. De esta manera, la plataforma nace en el 2023, empezando con un
mercado bastante limitado por el reciente ingreso.

2.2. Misión

Como misión, la empresa Coffeetech pretende brindar soluciones tecnológicas a


empresas del rubro cafetero en su cadena de suministros, haciendo uso de
herramientas innovadoras como la Inteligencia Artificial y el Big Data para lograr
un manejo más eficiente de información para diferentes procedimientos
necesarios en la organización, además de tener un mejor control de su mercancía.

2.3. Visión

Coffeetech planea ser una plataforma de cobertura internacional, brindando las


mejores soluciones tecnológicas que optimicen recursos vitales para las empresas
y, además, garanticen productos de calidad y relaciones comerciales cordiales y
seguras.

2.4. Valores

● Integridad: La ética es fundamental para el desarrollo de operaciones de la


empresa, además, es un pilar importante, ya que permite que la empresa sea
transparente en sus procesos.
● Innovación: Al ser una empresa que hace uso de tecnologías se encuentra en
constante innovación y nuevas propuestas creativas para dar solución a
problemas que surjan en la industria.
● Excelencia: La empresa brinda al cliente la mejor experiencia y satisfacción
en el servicio, por tanto, se esfuerza siempre por dar un servicio de calidad a
todos nuestros clientes.
● Respeto: El respeto es primordial para nuestra empresa, ya que todos los
colaboradores, proveedores y clientes deben sentirse valorados por nosotros,
es por esto que se promueve el respeto tanto dentro como fuera de la
organización, en caso de los proveedores.
● Responsabilidad: La responsabilidad va de la mano con la ética que tiene la
empresa, ya que es importante tener en cuenta que toda empresa debe ser

9
responsable socialmente y ambientalmente, es por esto que las decisiones que
se toman respetan ambos principios.
● Trabajo en equipo: La empresa valora la colaboración y el compromiso de
todos sus empleados para alcanzar sus objetivos y promueve la colaboración
mutua dentro de un ambiente laboral acogedor, respetando la sana
competencia que impulsa la superación de los colaboradores.
● Orientación al cliente: La empresa se enfoca en satisfacer las necesidades de
sus clientes y en brindarles un servicio excepcional.

3. Objetivos del proyecto

3.1. Objetivos a largo plazo

● Realizar un estudio de mercado para determinar las principales necesidades


de nuestro público objetivo.
● Gestionar un adecuado plan de marketing para impulsar a Coffeetech.
● Captar a 2 empresas cafeteras para que disfruten de la experiencia de
Coffeetech.

3.2. Objetivos a corto plazo

● Promocionar a Coffeetech a través de las redes sociales.


● Mejorar la experiencia digital de nuestros usuarios.

4. Sector Agro

Nuestra plataforma web "Coffeetech”, está enfocada en el sector agroindustrial, el cual


se basa en un sector económico importante para la economía mundial, es decir, un
ámbito enfocado en la producción, transformación y comercialización de productos
agrícolas. Por ende, para este proyecto, nos enfocaremos en los productores de café,
ya que esta fuerza de trabajo en la actualidad se concentra en alrededor de 425,416
hectáreas dedicadas al cultivo de café, las cuales representan un 6% del área agrícola
nacional. En ese sentido, el potencial de crecimiento del café en el país se estima que
es alrededor de 2 millones de hectáreas (MIDAGRI, 2022). Por ello, este sector se
considera fundamental, debido a la proporción de insumos necesarios para la
producción de productos agrícolas, como semillas, fertilizantes y productos químicos.

10
En efecto, cada país cuenta con una institución pública pertinente del estado para
fortalecer la comercialización y la exportación, lo que permite a los productores
vender su producto en todo el mundo.

Por consiguiente, en nuestro país, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y


Riego (MIDAGRI), este sector se complementa, ya que ayuda a los pequeños
productores a mejorar su eficiencia y aplicar técnicas que ayuden a obtener productos
de calidad a corto y largo plazo, lo que se traduce en una mayor rentabilidad mediante
el acceso a nuevos mercados y tecnologías. Por otra parte, en un artículo titulado “La
agricultura como oportunidad de negocio”, nos indica que el sector ayuda a formar
productores con miras a una gestión más rentable y eficiente, en otras palabras,
conlleva a generar retos humanos a corto y largo plazo en relación con la mejora de la
seguridad alimentaria, así como también permitir el desarrollo de las zonas urbanas,
formación integral de agricultores e impulsar la sostenibilidad social y
medioambiental (Baeza, 2022). Además, en otro artículo relacionado con el sector, se
destaca que a medida que crece la producción agrícola en el Perú, los pequeños
agricultores ansían mejores mercados, así como también se menciona que la cobertura
de las necesidades alimentarias a nivel mundial fue cubierta por alrededor del 70% por
pequeñas y medianas empresas. Lo que significa que este sector representa una
contribución directa al desarrollo social, económico y la inserción laboral del país
(Dudenhoefer, 2018).

Por otra parte, en la actualidad la mayoría de sectores económicos busca trabajar en


proyectos sostenibles y el sector agroindustrial no ha sido ni es ajeno a este hecho.
Gracias a la facilidad de llegada que ofrecen los medios digitales con ayuda
tecnológica se puede informar a los agricultores de café por ejemplo, de nuevas
alternativas sustentables para la siembra y cosecha de café, En este caso, un artículo
de investigación llamado “Evaluación de bacterias endofíticas solubilizadores de
fósforo en café, una alternativa sostenible” nos da un claro ejemplo de cómo la
aplicación de la biotecnología en el sector agroindustrial en este caso puede ayudar a
que se utilice las cepas extraídas del propio café de la variedad Borbón para estimular
el crecimiento de las plantas de café y así usar estas cepas como biofertilizantes.
Consideramos que información como esta es relevante para dar a conocer a los
agricultores del sector cafetero y es el propósito que queremos cubrir con nuestra

11
plataforma web “Coffeetech”. (Ramos Cabrera, E. V., Delgado Espinosa, Z. Y.,
Murillo Muñoz, R. A., Muños Días, V. E., & Hoyos garcía, J., 2021)

Finalmente, se puede decir que el sector agroindustrial representa un componente


clave de la economía mundial y es fundamental para la seguridad alimentaria global.
Por ello, según el estudio de Beuchelt y Badstue (2013), "Agroindustria y seguridad
alimentaria: una revisión de los desafíos y oportunidades actuales", el sector
agroindustrial puede desempeñar un papel importante en la mejora de la seguridad
alimentaria a través de la creación de empleo y la mejora de la productividad agrícola.
De manera similar, el artículo de Reardon et al. (2014), "Transformando la agricultura
y la agroindustria para la seguridad alimentaria mundial", destaca la necesidad de
aumentar la inversión en la agroindustria para mejorar la productividad agrícola y
garantizar un suministro adecuado de alimentos. En resumen, se requiere un enfoque
integral que involucre la inversión en infraestructura, innovación tecnológica y
capacitación para mejorar el rendimiento del sector agroindustrial y garantizar la
seguridad alimentaria mundial.

Por ende, Coffeetech brindará una amplia gama de servicios de asesoramiento de


adaptación al cambio de las tendencias agrícolas de la mano de la innovación y
tecnología, seguidamente de técnicas, herramientas y procesos que ayuden a mejorar
la eficiencia de la cadena de suministros de personas de 25 a 50 años de edad que
posean pequeñas y medianas empresas cafetaleras, donde Coffeetech buscará impulsar
el uso del big data como herramienta para facilitar al agricultor la reducción de costos,
así como también garantizar mejores procesos internos y ofrecer un producto
excepcional para que el cliente se sienta satisfecho.

4.1. Perspectivas del sector

El desarrollo agroindustrial se debe en gran parte a la adopción de nuevas


tecnologías que benefician al proceso y resultado de los productos agrícolas. Sin
embargo, el sector también enfrenta una serie de desafíos, los cuales están ligados
con el cambio climático, la escasez de agua, la competencia global y la
inseguridad alimentaria (FAO, 2022). Por lo tanto, representa una gran
oportunidad para gestionar una idea de negocio que permita optimizar el proceso
de la cadena de suministros e implementar técnicas que permitan su mejor

12
desarrollo a corto y largo plazo, con el fin de evitar dañar el producto final para su
comercialización en los mercados nacionales e internacionales. En consiguiente,
se presentan los aspectos positivos y negativos del sector:

4.1.1. Positivas

● Aumento de la demanda de alimentos orgánicos y saludables


Este factor nos indica que en la actualidad existe una tendencia de
consumidores más preocupados por su salud y por el medio ambiente, lo
cual ha llevado a una creciente demanda de productos orgánicos y
sostenibles. En efecto, esta tendencia representa una gran oportunidad para
los productores que adoptan prácticas sostenibles y ecológicas (Velasco,
2019).

● El creciente interés en la agricultura de precisión a través de la


tecnología
En este caso, la utilización de tecnologías avanzadas es fundamental, ya
que, para mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas agrícolas,
se necesitan aplicar técnicas que generen el uso de tecnologías como la
automatización y la inteligencia artificial, el cual permitirá a través de un
buen desarrollo de estrategias aumentar la rentabilidad de la empresa en
cuestión (Oksen, 2022).

● Mayor conciencia de la seguridad alimentaria


La seguridad alimentaria es una preocupación creciente en todo el mundo.
Por lo cual, los consumidores exigen alimentos más seguros, debido a ello
los gobiernos están implementando regulaciones más estrictas. De manera
que, los productores que cumplen con los estándares de seguridad
alimentaria tienen una ventaja competitiva en el mercado (Periago, 2022).

● El aumento de la población mundial


Este factor es positivo para los agricultores, ya que la demanda de alimentos
aumenta en proporción a la creciente población, en este contexto, los
agricultores tienen la tarea de producir suficiente alimento para abastecer a
una población cada vez mayor. Lo cual significa que hay una mayor

13
demanda de productos agrícolas, lo que puede conducir a un aumento en los
precios y en la rentabilidad de los agricultores. Además, el aumento de la
población también puede significar una mayor diversidad cultural y una
mayor demanda de alimentos específicos (FAO, 2021).

4.1.2. Negativas

● Cambio climático
Este factor es el que más afecta al sector agropecuario, ya que el clima
extremo y las condiciones climáticas variables están haciendo que la
producción de alimentos sea más difícil. Además, las sequías, las
inundaciones y las tormentas afectan gravemente los cultivos y la ganadería,
lo que reduce la producción y la rentabilidad de los agricultores, así como
también trae consigo una mayor incidencia de enfermedades y plagas en los
sembríos (Esperanza, 2019).

● Competencia global
En los últimos años, se ha notado el aumento de competidores a medida que
más países se involucran en la producción de alimentos. Lo cual, esto puede
hacer que los precios de los productos agrícolas sean más volátiles y que los
agricultores tengan dificultades para competir con los productos de otros
países (FAO, 2019).

● Escasez de agua
Este factor nos menciona un problema cada vez más común en muchas
partes del mundo, lo que puede hacer que la producción de alimentos sea
más difícil. Asimismo, la agricultura es una de las mayores consumidoras
de agua, por lo que la escasez de agua puede afectar gravemente los cultivos
y la ganadería (Banco Mundial, 2023).

● Pérdida de suelo
Este es un problema común en muchas partes del mundo, especialmente en
áreas donde se practica la agricultura intensiva. En ese sentido, la erosión
del suelo, la deforestación y la degradación del suelo pueden afectar

14
gravemente la capacidad de los agricultores para producir alimentos y
reducir la rentabilidad de su negocio (Cherlinka, 2022).

5. Modelo de negocio

Figura 1. Business Model Canva de Coffeetech

Fuente: Elaboración propia

6. Productos que comercializa la empresa

Nuestra empresa Coffeetech Perú se enfocará en brindar un servicio tecnológico de


alta relevancia en la cadena de suministro, específicamente para las empresas que se
encuentren en el rubro cafetero:

● Software de gestión agrícola: Herramientas para la gestión de explotaciones


agrícolas, control de costos y rendimientos y la toma de decisiones. Esto le
permitirá a nuestros clientes gozar de datos detallados y la administración
correcta de los distintos aspectos y sectores dentro de la empresa para llevar una
adecuada organización, optimizar los resultados y mejorar los procesos.

● Soluciones de IoT: Sistemas de recopilación de datos en tiempo real mediante


sensores y dispositivos en el campo. Este factor es importante porque le

15
permitirá a nuestros clientes tener información exacta en el tiempo preciso para
poder prevenir posibles problemas, o para darles una solución inmediata y
oportuna antes de que se agrave o expanda.

● Inteligencia artificial y análisis de datos: Herramientas para el análisis de


grandes cantidades de datos agrícolas y la toma de decisiones basada en datos.
Este factor es importante, ya que a través del análisis de datos se puede
desarrollar una mejor técnica agrícola para optimizar los procesos de nuestro
cliente.

● Consultoría y formación: Servicios de asesoramiento y capacitación en


tecnología agrícola y gestión de explotaciones. En este caso, mediante la
asesoría se brindará una formación óptima al agricultor para que pueda aplicar
las tecnologías brindadas en sus productos.

7. Principales clientes

● Empresas Productoras de Café


Estas vienen a ser nuestro principal segmento de clientes al cual se dirige
nuestra plataforma. Asimismo, nos enfocaremos en los productores de café que
realizan sus operaciones en las provincias de Villa Rica y Chanchamayo. En este
caso, las empresas productoras de café que hagan uso de nuestros servicios
podrán obtener un soporte de big data y la inteligencia artificial para llevar
efectivamente sus procesos de producción y dar solución a los problemas que se
presenten gracias a toda la información a detalle con la que dispondrán.

● Empresas que adquieren el café de nuestros clientes u otras empresas


productoras de café

Dentro de estás empresas, podemos encontrar empresas de tostado y empresas


minoristas que no se dedican al cultivo y cosecha del café, pero sí a su
comercialización. Estas empresas se beneficiarán al poder ver información a
detalle de los procesos de cultivo y demás de la empresa de la que obtienen el
café, además de poder hacer seguimiento para una mayor seguridad de la
mercancía que han solicitado y por la cual han pagado.

16
● Clientes finales
Son aquellas personas que adquieren el producto como un bien final y para su
consumo. Para estas personas el beneficio está en que pueden conocer más a
detalle acerca del producto que están adquiriendo y su calidad. Asimismo, para
tener información acerca de este mercado, si se desea emprender en él.

● Organizaciones de Certificación
Los organismos encargados de otorgar certificaciones de comercio justo y
orgánico, pueden usar los servicios que ofrece Coffeetech para poder supervisar
a las empresas cafeteras y verificar que cumplan con los niveles óptimos de
calidad en sus cultivos.

8. Principales competidores

En cuanto a los principales competidores que se presentan en el mercado para


Coffeetech encontramos los siguientes:

● GRUPO HISPATEC IE, S.A.


Esta es una empresa que nació en Almería-España y es de nivel internacional
que tiene el propósito de digitalizar inteligentemente la red agroalimentaria
global de cultivos de alto valor. Hispatec fuera de España cuenta además con
sedes con equipos estratégicamente localizados en distintos países como Perú,
Portugal, México, Centroamérica, Colombia, Chile y Brasil (Grupo Hispatec,
2023). Los productos con los que cuenta Hispatec son:

➔ EFEMIS: Este es un sistema modular el cual hace factible cubrir


exitosamente las necesidades dentro de las empresas agroalimentarias. Es
decir, te permite programar con precisión, tomar decisiones agronómicas
basadas en datos, cumplir con cada normativa y los protocolos que se
requieran (Grupo Hispatec, 2023).

➔ ERPAGRO: Es la herramienta que vigila, gestiona y mejora cada


proceso de la empresa agroalimentaria (Grupo Hispatec, 2023).

➔ APLICACIONES MÓVILES: Hispatec tiene asimismo aplicaciones


para la agricultura, en estas encontramos apps de pre-cosecha como

17
Campogest, y Agrotareo, apps de postcosecha como Hispatec Conecta y
App Calidad (Grupo Hispatec, 2023).

➔ CONTROL TOWER: Se encarga de facilitar, agilizar y controlar la


gestión logística, asegurando la calidad hasta que llegue a las manos del
cliente destino (Grupo Hispatec, 2023).

➔ MARGARET: Es una Inteligencia Artificial agroalimentaria que se


encarga de gestionar distintos escenarios futuros, permitiendo que se
pueda tomar la mejor decisión para cada uno de los objetivos trazados
dentro del negocio que analiza Margaret (Grupo Hispatec, 2023).

➔ AGROSALES: Esta es una plataforma digital que examina datos


comerciales, agronómicos y técnicos, lo cual permite al negocio de los
productores agrícolas facilitar y empoderar su gestión estratégica (Grupo
Hispatec, 2023).

➔ DROPIA: Hispatec y Prima-Ram se unieron para poder formar y crear


Dropia, el cual es un sistema más desarrollado de gestión integral de
fertirriego a través de Inteligencia Artificial, sensorística y cabezales
avanzados (Grupo Hispatec, 2023).

● BASF AGRO

Esta empresa de origen alemana dedicada al sector agro, la cual cuenta con una
aplicación llamada Basf Agro App, la cual le permite a sus clientes lo siguiente:

➔ Saber acerca de los principales desafíos enfrentados en el campo.


➔ Manejo eficiente para su cultivo.
➔ Resultados completos de las soluciones productivas de BASF.
➔ Información técnica como las hojas de seguridad u hojas técnicas.

Basf Agro no solo brinda información relevante y detallada para manejar los
distintos problemas en la agricultura, sino que también realiza la venta de
productos para la protección de distintos cultivos como el algodón, la papa, el
arroz, la caña de azúcar, los cereales, las frutas, las hortalizas, el maíz, la uva,

18
etc. Además, así como cuenta con su app, también ofrece información técnica y
una red de distribuidores a sus clientes (Basf Agro, 2023).

9. Ventajas competitivas digitales

● Sistema de Control completo: Coffeetech no solo optimiza la cadena de


suministros de tal manera que ese sea todo el servicio, sino que monitoriza con
ubicación en tiempo real cada traslado post-cultivo, alerta con anticipación
suficiente sobre posibles cambios climáticos que puedan afectar los procesos de
cultivo y brinda información sobre cotización de precios en el mercado.

● Personalización: El seguimiento se realiza por hectárea y con reportes que se


actualizan cada semana, incluyendo a detalle los más mínimos cambios que
vayan teniendo los cultivos, así como su correcta evolución.

● Asesoramiento en utilización del servicio: Coffeetech realiza una evaluación


sobre la optimización de las herramientas que se les brinda a los clientes,
dándoles así la guía necesaria para explotar al máximo los beneficios entregados
al momento de contratar el servicio, cuenta con diversos canales de atención
como lo son por correo electrónico, telefónico y vía WhatsApp para cualquier
duda, modificación o consulta sobre el correcto funcionamiento de cada unas de
las herramientas brindadas.

● Aplicación en tiempo real: CoffeeTech cuenta con un app que permite


visualizar el estado de cada proceso en cadena de suministro, dándole así no solo
un reporte semanal sino que acceso a voluntad desde cualquier dispositivo
electrónico.

19
10. Cadena de Valor del Café

Figura 2. Cadena de producción del café

20
11. Plan de Marketing

11.1. Iniciativas empresariales

Coffeetech tiene el objetivo de lograr un posicionamiento digital en la industria


agrointeligencia mediante su plataforma web y sus servicios ofrecidos para
optimizar procesos de los agricultores de café. Por lo tanto, para lograr el éxito
de este proyecto, nuestro equipo de marketing llevará a cabo las siguientes
acciones a corto y largo plazo.

Tabla 1. Cuadro de presentación de iniciativa a través de Google Ads

Fuente: Elaboración propia

21
Tabla 2. Cuadro de presentación de iniciativa a través de Mailchimp

Fuente: Elaboración propia

En este caso, Mailchimp permite crear y gestionar listas de suscriptores, diseñar


plantillas de correo electrónico atractivas y personalizadas, y programar envíos
automáticos. También proporciona informes detallados sobre las métricas
mencionadas anteriormente, lo que permite realizar un seguimiento y una
evaluación constante del rendimiento de las campañas. Por ende, es importante
analizar las métricas de éxito para identificar áreas de mejora y optimizar las
estrategias de comunicación con los agricultores de café, garantizando así una
mayor participación y éxito en la plataforma de agro inteligencia.

22
11.2. Mercado Objetivo

El mercado objetivo se compone de los agricultores de café en Perú, quienes


buscan mejorar y optimizar sus procesos agrícolas. Por lo cual, estos
agricultores son personas dedicadas a la producción de café en diferentes
regiones del país, desde pequeñas fincas hasta grandes plantaciones. En ese
sentido, su principal objetivo es aumentar la eficiencia de sus operaciones,
reducir costos y maximizar la calidad de su producto final. Asimismo, estos
caficultores se enfrentan a una serie de desafíos en su trabajo diario, como la
gestión de cultivos, la optimización del riego, el control de plagas y
enfermedades, la gestión de la cadena de suministro y la comercialización de su
café. Por ello, la plataforma web busca proporcionar soluciones tecnológicas
avanzadas para abordar estos desafíos y ayudar a los agricultores a tomar
decisiones informadas basadas en datos precisos y en tiempo real.

De igual forma, la plataforma web ofrece servicios basados en inteligencia


artificial, que pueden incluir análisis predictivos para determinar el momento
óptimo de cosecha, recomendaciones personalizadas para el manejo de cultivos
y alertas tempranas sobre posibles problemas. Además, la integración de
blockchain permite un seguimiento y una trazabilidad transparente de cada etapa
del proceso, desde la siembra hasta la venta, lo que garantiza la autenticidad y
calidad del café producido.

Por último, el uso de big data en la plataforma permite recopilar y analizar


información detallada sobre el clima, el suelo, las prácticas agrícolas y otros
factores relevantes, lo que permite a los agricultores tomar decisiones más
informadas y mejorar la eficiencia de sus operaciones. Además, la plataforma
puede ofrecer herramientas de gestión de inventario, monitoreo de precios y
acceso a redes de comercialización para ayudar a los agricultores a alcanzar
mercados más amplios y obtener mejores precios por su café.

23
Figura 3. Principales regiones productoras de café en Perú

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego

En este emocionante proyecto, hemos decidido enfocarnos en la región de


Cajamarca, más precisamente en San Ignacio - Perú, con el objetivo de
implementar nuestra innovadora plataforma de agrointeligencia.

Cajamarca es conocida por su destacada producción de café, y deseamos


aprovechar al máximo el potencial de esta región para beneficiar a los
agricultores y promover la sostenibilidad en la industria cafetalera. A medida
que ganemos experiencia y logremos resultados positivos en San Ignacio,
planeamos expandir nuestros servicios a todas las áreas productoras de café en el
país. Nuestra visión es ser una herramienta integral para los productores de café
peruanos, brindando apoyo y asesoramiento basados en datos precisos y
confiables. Por lo que, estamos comprometidos con el crecimiento y desarrollo
sostenible de la industria cafetalera en Perú, y creemos que nuestra plataforma
de agrointeligencia puede desempeñar un papel crucial en este proceso.

24
Asimismo, trabajaremos estrechamente con los agricultores, cooperativas,
instituciones gubernamentales y otros actores relevantes para garantizar una
implementación exitosa y una adopción generalizada de nuestra plataforma. Por
lo tanto, nuestro objetivo final es contribuir al fortalecimiento de la economía
local, mejorar la calidad de vida de los agricultores y promover una producción
de café sostenible y de alta calidad en todo el país.

11.3. Análisis competitivo

Tabla 3. Competidor directo: Hispatec

Fuente: Elaboración propia

25
Tabla 4. Competir directo: BASF

Fuente: Elaboración propia

26
11.4. Estrategia de mercado

11.4.1. Producto

● Desarrollar una plataforma de agrointeligencia que brinde asesoramiento


basado en blockchain, big data e inteligencia artificial para mejorar la
producción de café.
● La plataforma ofrecerá información detallada sobre las mejores prácticas
agrícolas, análisis de datos en tiempo real, pronósticos climáticos y
recomendaciones personalizadas para cada agricultor.

11.4.2. Precio

● Establecer diferentes planes de suscripción que se ajusten a las


necesidades y capacidades económicas de los agricultores.
● Ofrecer un modelo freemium que permita a los agricultores acceder a
funciones básicas de la plataforma de forma gratuita, incentivando así la
adopción y fidelización.

11.4.3. Plaza

● Establecer alianzas estratégicas con cooperativas de café, asociaciones de


agricultores y empresas del sector agrícola en Perú.
● Realizar campañas de promoción y capacitación en zonas cafetaleras,
brindando demostraciones de la plataforma y sus beneficios.

11.4.4. Promoción

● Utilizar estrategias de marketing digital para llegar a los agricultores de


café en Perú, como campañas en redes sociales, publicidad en medios
especializados y colaboraciones con influencers del sector agrícola.
● Realizar eventos y conferencias para dar a conocer la plataforma y
educar a los agricultores sobre las ventajas de utilizar agrointeligencia en
la producción de café.

En resumen, la estrategia de mercado para el proyecto de agrointeligencia


para agricultores de café en Perú se basa en desarrollar una plataforma que

27
brinde asesoramiento especializado, establecer precios accesibles, establecer
alianzas estratégicas y utilizar estrategias de promoción digital y eventos para
llegar a los agricultores y promover la adopción de la plataforma.

11.5. Organigrama del proyecto

Este proyecto cuenta con una fuerza de trabajo de 6 integrantes, la cual su


desarrollo e implementación de estrategias es crucial para el éxito del proyecto.

Figura 4. Organigrama de Coffeetech

Fuente: Elaboración propia

11.6. Canales de Marketing

Los canales de marketing de Coffeetech son una página web, Instagram y correo
electrónico, los cuales son de gran importancia para un proyecto de
agrointeligencia dirigido a agricultores de café. En ese sentido se presenta lo
siguiente a continuación:

● Página web: Una página web proporciona una presencia en línea sólida
y profesional. Permite mostrar información detallada sobre el proyecto,

28
sus objetivos, servicios, y beneficios para los agricultores de café.
También puede servir como una plataforma para compartir recursos y
publicar noticias relevantes. La página web brinda credibilidad y
confianza a los agricultores interesados en el proyecto.

Tabla 5: Propósitos y métricas de éxitos en la página web del proyecto

Fuente: Elaboración propia

● Instagram: Como plataforma de redes sociales popular, Instagram puede


ser utilizada para promover el proyecto y crear una comunidad en línea
de agricultores de café. A través de publicaciones, historias y videos, se
pueden compartir imágenes atractivas del proyecto, consejos prácticos,
actualizaciones sobre avances y logros, e incluso testimonios de
agricultores satisfechos. Instagram permite el compromiso directo con la
audiencia y la creación de una marca sólida.

29
Tabla 6: Propósitos y métricas de éxitos en la red social de Instagram del
proyecto

Fuente: Elaboración propia

● Correo electrónico: El correo electrónico es un canal de comunicación


directa y personalizada. A través del correo electrónico, se pueden enviar
boletines informativos regulares con contenido relevante para los
agricultores de café, como consejos agrícolas, investigaciones, eventos y
promociones. También se pueden enviar actualizaciones personalizadas
sobre el proyecto, invitaciones a eventos y encuestas para recopilar
comentarios valiosos de los agricultores. El correo electrónico ayuda a
mantener una relación cercana y continua con la audiencia.

Tabla 7: Propósitos y métricas de éxitos en el correo electrónico del proyecto

Fuente: Elaboración propia

En síntesis, tener una página web, Instagram y correo electrónico como canales
de marketing para un proyecto de agrointeligencia dirigido a agricultores de café
es esencial para establecer una presencia en línea sólida, promover el proyecto,
interactuar con la audiencia y proporcionar información relevante y
personalizada. Estos canales ayudarán a aumentar la visibilidad, la credibilidad y
el compromiso con los agricultores, lo que puede impulsar el éxito del proyecto.

30
12. Buyer Persona

Figura 5. Buyer Persona de Coffeetech

Fuente: Elaboración propia

31
PARTE 2: EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
DIAGNÓSTICO

13. Gestión de sistemas de información internos y su uso actual

En nuestro sector, existe un proceso muy sesgado para el cultivo y sembrío de


productos, uno de los problemas comunes que enfrentan los agricultores de café
que no utilizan la inteligencia artificial para maximizar sus procesos en la cadena
de suministros es la falta de eficiencia en la gestión de la producción y el manejo de
los recursos. Esto puede resultar en una menor calidad del café producido, mayores
costos y tiempos de producción, así como también una menor rentabilidad.
Además, la falta de análisis de datos y predicciones precisas puede llevar a una
gestión inadecuada de la oferta y la demanda, lo que puede afectar negativamente
los precios del café en el mercado. Por lo cual, una página web que cuente con un
software de gestión agrícola, soluciones de IoT, Inteligencia artificial, consultoría y
análisis de datos, es una de las mejores opciones por las que pueden optar los
agricultores.

Las funciones de la nuestra página web con software de gestión agrícola son:

● Permitirá a nuestros clientes gozar de datos detallados


● Control de costos y rendimientos
● Administración correcta de los distintos aspectos y sectores dentro de la
empresa para llevar una adecuada organización, optimizar los resultados y
mejorar los procesos.
● Recopilación de datos en tiempo real mediante sensores y dispositivos en el
campo.
● Análisis de grandes cantidades de datos agrícolas y la toma de decisiones
basada en datos.
● Servicios de asesoramiento y capacitación en tecnología agrícola y gestión de
explotaciones.

Para la gestión de sistemas de información en Coffeetech, se utilizan diversas


herramientas y tecnologías. Algunas de ellas son:

32
● Base de datos de big data: Para almacenar y procesar grandes cantidades de
datos de la cadena de suministro, se utilizará una base de datos de big data
como Azure AI, Hadoop o Apache Spark.
● Plataforma de blockchain: Para garantizar la seguridad y la transparencia de
la información de la cadena de suministro, se utilizará una plataforma de
blockchain como Azure Iot Hub, Ethereum o Hyperledger Fabric.
● Lenguajes de programación web: Para desarrollar la plataforma web, se
utilizará un lenguaje de programación web como HTML, y posiblemente otros
lenguajes para interactuar con big data y blockchain.
● Herramientas de visualización de datos: Para analizar y visualizar los datos
de la cadena de suministro, se utilizará herramientas de visualización de datos
como, Azure Machine Learning, Tableau o Power BI.
● Herramientas de gestión de proyectos y colaboración: Para coordinar el
trabajo del equipo de desarrollo y colaborar con los agricultores de café, se
podrían utilizar herramientas de gestión de proyectos y colaboración como
Trello o Asana.

Por otro lado, nuestra empresa Coffeetech posee un dominio web y hosting brindado
por Bluehost, el cual es un servicio de alojamiento para sitios web de WordPress
destacado por su buena relación costo-beneficio. Además, se implementará un Chat
Bot a través de IBM Watson Assistant, el cual permitirá una mejor interacción con el
usuario final.

Asimismo, con respecto al rendimiento, funcionamiento y ventas de Coffeetech se


emplearán diversos indicadores, los cuales se medirán de acuerdo a los KPI. Estos
son:

● Tasa de conversión: Mide la interacción de los usuarios con la página web.


● Nivel de tráfico de personas: Mide la cantidad de usuarios que visitan
nuestras redes sociales.
● Retención de usuarios: Mide la frecuencia con la que los clientes ingresan
tanto a la página web como a nuestras redes sociales.
● Nivel de satisfacción con el cliente: Relacionado con la interacción del
caficultor con el software, tomar sus sugerencias de mejora. Mide la calidad de
nuestro servicio.

33
De igual forma, Coffeetech estará estructurada de la siguiente forma:

● CEO: Es el representante máximo de toda la empresa y es responsable de


tomar las decisiones más importantes que determinarán el rumbo de la misma.
● Área de Finanzas: Encargados de toda la organización, control y planificación
de la gestión de ingresos y egresos de la empresa. Es decir, son los encargados
de la rentabilidad de Coffeetech.
● Área de Tecnología y Soporte: En esta área se ve directamente el software
que utilizarán nuestros usuarios, todo lo que concierne al manejo,
funcionamiento y desarrollo de recursos. Asimismo, si el cliente encuentra
inconvenientes, se podrá contactar con el área de soporte para que resuelva su
situación.
● Área de Marketing y Ventas: Encargados del desarrollo estrategias de venta
con el fin de posicionarse en el mercado y así poder captar la mayor cantidad
de potenciales clientes. De igual forma, busca fortalecer las relaciones no solo
con los usuarios sino que también con los socios claves. En consecuencia,
podremos aumentar nuestras ventas y utilidades y lograr la fidelización de los
usuarios.
● Servicio de atención al cliente: Encargados de brindar la información
detallada de Coffeetech (antes, durante y después de la suscripción) y, por lo
tanto, mejorar la experiencia del cliente.

34
14. Gestión de sistemas de información para los negocios / clientes y su uso actual.

14.1. Enterprise Resource Planning (ERP)

14.1.1. ¿Qué es un ERP?

Por sus siglas en inglés (Enterprise Resource Planning) es un sistema que


permite gestionar de manera eficiente las distintas actividades dentro de una
empresa. En general, este sistema permite automatizar procesos manuales,
además de manejar de manera eficiente la información disponible y permitir
una conexión entre múltiples departamentos dentro de la organización, lo que
permite la facilitación de comunicación y toma de decisiones en la compañía
empleada. Este sistema presenta múltiples características. Entre ellos está la
arquitectura cliente/servidor, ya que la base está estructurada por un
computador central que permite conectar una cantidad considerable de
usuarios. Otra característica es la funcionalidad variada que tiene, lo que
permite muchas funciones dentro de una. Además, la facilidad de adaptación es
una de las características más notorias en el sistema, ya que puede estar
enfocado en empresas del rubro, textil, agropecuario, etc. Por último, la
conexión entre áreas de la organización permite su fácil manejo en la toma de
decisiones (Benvenuto, 2006).

14.1.2. ¿Cómo ayuda a una empresa? / ¿Por qué es importante usar ERP?

Como ya se mencionó, la implementación de este sistema trae consigo


múltiples beneficios a la empresa, tal como la mejor comunicación entre los
diferentes departamentos dentro de la organización. Además de este beneficio,
el uso de un ERP permite optimizar recursos como el tiempo y el factor
económico. El motivo por el cuál se puede confirmar una mejor gestión
financiera de la empresa, es debido al equipamiento de múltiples servicios en
uno solo, por lo que, no es necesario contratar o implementar múltiples
servicios tecnológicos para cada área de trabajo. Además, permite acceder en
tiempo real a la información disponible de la empresa, dicha información es
actualizada constantemente ya que permite almacenar información en tiempo
real. Por último, es importante la implementación de esta herramienta para
mejorar la eficiencia y la productividad, ya que, con una mejor gestión y mayor

35
control, puede permitir la mejora en la cadena de suministro, por lo que recae
en el control de inventario y reduce costes para la empresa.

14.1.3. Benchmark de plataformas ERP

● SAP Business One

SAP Business One es un software empresarial desarrollado por la


empresa alemana SAP SE. Es uno de los sistemas de gestión
empresarial más populares y utilizados en todo el mundo para Pymes.
SAP ofrece el manejo de módulos funcionales que abarcan diversas
áreas de una organización, como finanzas, ventas, compras, gestión de
inventario, gestión de recursos humanos, producción, logística y más.
Entre sus principales características están:

➔ Integración: Permite la integración de procesos y datos en toda


la empresa, lo que facilita la comunicación y la colaboración
entre diferentes departamentos y funciones.
➔ Módulos funcionales: Ofrece una amplia gama de módulos
funcionales que cubren áreas específicas de una organización,
como SAP FI (Finanzas), SAP SD (Ventas y Distribución), SAP
MM (Gestión de Materiales), SAP HR (Recursos Humanos) y
muchos más.
➔ Gestión de procesos: SAP Business One automatiza y mejora los
procesos empresariales, desde la gestión financiera y contable
hasta la gestión de pedidos, la planificación de la producción, el
control de inventario y la gestión de recursos humanos.
➔ Informes y análisis: Proporciona herramientas de generación de
informes y análisis de datos, lo que permite obtener información
en tiempo real sobre el desempeño de la empresa y facilita la
toma de decisiones basada en datos.
➔ Personalización: Se puede adaptar y personalizar para satisfacer
las necesidades específicas de una organización. Esto permite
configurar el sistema de acuerdo con los procesos empresariales y
requisitos individuales.

36
➔ Escalabilidad: Es escalable y puede manejar empresas de
diferentes tamaños y complejidades, desde pequeñas empresas
hasta grandes corporaciones multinacionales.

● Oracle ERP Cloud

Oracle ERP Cloud es una solución de gestión empresarial basada en la


nube ofrecida por Oracle Corporation. Es una suite completa de
aplicaciones que abarca áreas como finanzas, gestión de proyectos,
gestión de adquisiciones, gestión de inventarios, gestión de recursos
humanos y más. Oracle ERP Cloud se centra en brindar servicios
avanzados y herramientas multifuncionales que permiten gestionar de
manera correcta las operaciones dentro de una empresa. Entre sus
principales características son:

➔ Basado en la nube: Oracle ERP Cloud se basa en la tecnología


de la nube, lo que permite un acceso flexible y seguro a la
plataforma desde cualquier ubicación. Proporciona
actualizaciones y mejoras continuas.
➔ Integración y automatización: Oracle ERP Cloud facilita la
integración de diferentes procesos empresariales y áreas de
trabajo. Además, permite la automatización de tareas rutinarias y
repetitivas, lo que mejora la eficiencia y tiene una posibilidad
mínima de cometer errores.
➔ Informes y análisis: Esta herramienta logra realizar análisis de
datos y en consecuencia, elabora informes ya sea en el ámbito
financiero, operativo, estratégico, lo que facilita la toma de
decisiones en base a información real y a tiempo.
➔ Escalabilidad y flexibilidad: Oracle ERP Cloud se adapta a las
necesidades cambiantes de las organizaciones, desde pequeñas y
medianas empresas hasta grandes empresas multinacionales.
➔ Seguridad: La herramienta proporciona medidas de seguridad
avanzadas para proteger los datos y la información empresarial.

37
➔ Experiencia del usuario: Oracle ERP Cloud ofrece una interfaz
de usuario intuitiva y fácil de usar, lo que facilita la adopción por
parte de los usuarios y mejora la productividad.

En resumen, Oracle ERP Cloud es reconocido por su enfoque en la


innovación y la capacidad de adaptación a las necesidades de las
organizaciones modernas. Al utilizar esta solución, las empresas
pueden optimizar sus operaciones, mejorar la visibilidad y control, y
tomar decisiones estratégicas informadas para lograr un crecimiento y
éxito sostenibles.

Tabla 8. Benchmark de plataformas ERP

Característica ERP Business One Oracle ERP Cloud

Amplia funcionalidad 5 4

Personalización y adaptabilidad 5 4

Experiencia del usuario 4 5

Integración y escalabilidad 5 5

Soporte y comunidad de 4 4
usuarios

TOTAL 23 22

Fuente: Elaboración Propia

14.2. Gestión de la cadena de suministro (SCM)

14.2.1. ¿Qué es un SCM?

La administración de la cadena de suministro o SCM conocido por sus siglas


en inglés como Supply Chain Management es la gestión de todos los procesos
y recursos dentro de una empresa. Con ello, se planifica, controla y optimiza
las operaciones de suministro, producción, fabricación y distribución (Clavijo,
2021).

38
14.2.2. ¿Cómo ayuda a una empresa? / ¿Por qué es importante usar SCM?

La implementación de un SCM es muy importante porque le permite a la


empresa rentabilizar al máximo todo el proceso logístico. De esta forma,
nuestro emprendimiento será más estratégico, organizado y controlado en
cuanto a los recursos, y no solo financieros sino en general. Por lo tanto,
nuestra organización será más competitiva, rentable y óptima. Algunas
ventajas que nos ofrece estas herramientas son:

● Mayor planificación, integración y optimización de recursos y


tiempos
● Reducción de costes
● Mejor toma de decisiones
● Distribución eficiente
● Mejor relación con los proveedores
● Mayor precisión de logística
● Equipos de trabajo sólidos
● Mejor atención al cliente (fidelización)
● Menos errores y pérdidas

14.2.3. Benchmark de plataformas de SCM

● Dynamics 365 Supply Chain Management

Dynamics 365 Supply Chain Management es una solución que


Microsoft nos brinda para tener una gestión eficaz de las operaciones
de la cadena de suministro, la calidad y la rentabilidad del proyecto.
Asimismo, este sistema tiene como objetivo impulsar tanto a las
empresas como a los colaboradores, ya que nos ofrece un panorama
completo y unificado del inventario, almacén, transporte y logística
con análisis predictivos basados en IA e IoT que nos permite convertir
los datos para tomar las mejores decisiones.

➔ Funcionalidades

- Administración de la planificación, la previsión y el


inventario

39
- Adquisición y abastecimiento
- Administración de fabricación y planta de producción
- Administración de pedidos y precios
- Administración de almacenes y proceso de entrega
- Administración y mantenimiento de activos

➔ Ventajas

- Innovar con operaciones de fabricación inteligentes


- Modernizar la gestión de almacenes
- Optimizar el rendimiento de la producción
- Maximizar la vida de tus recursos
- Automatizar y optimizar la cadena de suministro

● SAP Supply Chain Management and SCM Software

SAP Supply Chain Management and SCM Software es una solución


para crear una red de empresas inteligentes a través de una serie de
servicios y aplicaciones brindando transparencia, resiliencia y
sostenibilidad para adaptarse y ser rentable. Asimismo, SAP busca
construir una cadena de suministro resistente a las crecientes
incertidumbres.

➔ Funcionalidades

- Planificación de la cadena de suministro


- Logística en la cadena de suministros
- Fabricación
- Gestión del ciclo de vida del producto
- Gestión de activos empresariales

➔ Ventajas

- Simplificar e integrar la planificación de la demanda en la


nube
- Administrar el inventario en la red de suministro

40
- Automatizar la gestión de almacenes
- Optimizar la gestión del transporte
- Seguimiento de pedidos y envíos en tiempo real
- Aumentar la agilidad y la visibilidad de la fabricación
- Mejorar los productos y la satisfacción del cliente.
- Diseño y desarrollo productos innovadores

Tabla 9. Benchmark de plataformas SCM

Característica Dynamics 365 SAP

Amplia funcionalidad 4 5

Personalización y 5 3
adaptabilidad

Experiencia del usuario 5 5

Integración y escalabilidad 4 5

Soporte y comunidad de 5 4
usuarios

TOTAL 23 22

Fuente: Elaboración Propia

14.3. Herramienta tecnológica: IA y Machine Learning

La gestión de los sistemas de información es de vital relevancia para la


empresa, ya que permite un manejo eficaz de las herramientas tecnológicas que
se poseen hoy en día. Esta gestión implica la correcta planificación de la
infraestructura tecnológica de la empresa, incluyendo el software, hardware,
redes, entre otros. En el caso de nuestra empresa, Coffeetech, al ser nueva en el
mercado, necesita de herramientas que permitan desarrollar la idea principal
del negocio, y, por tanto, lograr el posicionamiento que se espera. Se requerirá
de las siguientes herramientas:

● Azure AI

Esta es una plataforma creada por Microsoft, la cual ofrece servicios


que permiten a las empresas a poder crear soluciones tecnológicas

41
haciendo uso de la Inteligencia Artificial y el Big Data, aprovechando
el almacenamiento de información en la nube. Dentro de esta se
encuentran servicios específicos, como:

➔ Azure Machine Learning: Permite crear e implementar modelos


de aprendizaje automático. Estos modelos se basan en poder
clasificar, organizar, analizar y sobre todo para facilitar la toma de
decisiones de una empresa, además, de predecir posibles
resultados. Asimismo, permitirá poder optimizar recursos
financieros con análisis exactos para la reducción de costos.
➔ Bot Services: Brinda el poder de crear e implementar chatbots
para dar solución a inconvenientes o problemas con nuestros
clientes en nuestros canales digitales. Por último, esta plataforma
de servicios es ideal para empresas PYMES, tal como es el caso.
➔ Azure Iot Hub: Este servicio permite monitorear, administrar y
gestionar dispositivos Iot mediante la nube y los dispositivos
mencionados. Es por esto que garantiza una comunicación segura
y eficaz entre los dispositivos. Además, este servicio permite
almacenar información en la nube para luego ser aprovechada con
un análisis que pueda arrojar resultados en un corto periodo. Por
último, lo que se busca de esta herramienta es tener la
información precisa y veraz en tiempo real.

● IBM Watson

Es una plataforma derivada de IBM que utiliza diferentes herramientas


de Inteligencia Artificial para poder dar soluciones a empresas en
cuanto a temas tecnológicos. Al igual que Azure AI cuenta con
servicios especializados, los cuales son:

➔ Watson Studio: Este servicio permite a los desarrolladores de


datos poder crear modelos de aprendizaje automático en la nube,
esto permite a su vez un mejor manejo de información. En

42
adición, hace uso de lenguajes de programación y herramientas
eficaces para lograr un resultado más exacto.
➔ Watson Assistant: Esta herramienta es de vital importancia, ya
que permite desarrollar y crear asistentes virtuales para poder
concretar la relación con el cliente de manera digital en casos de
solución de problemas. Además, hace uso de la IA para poder
tener una conversación más directa con el usuario final, pero
también con los colaboradores de la compañía.
➔ IBM Watson IoT Platform: Como menciona su nombre, este
emplea la IoT para poder recopilar datos y a su vez poder
procesarlos de manera rápida y en tiempo real, permitiendo al
usuario poder almacenar información derivada de sensores para
ser usada en decisiones empresariales.

14.3.1. Benchmark de IA y Machine Learning

Para nuestro trabajo de investigación, se ha podido identificar plataformas de


servicio de asistente virtual, generada por la inteligencia artificial que permiten
soluciones para el procesamiento y análisis de datos, además de las
herramientas de chatbots para beneficio del usuario. Por ello, presentaremos 2
asistentes virtuales y sus funcionalidades:

43
Tabla 10. Benchmark de IA y Machine Learning

Característica Azure IA Ibm watson

Enfoque Brinda soluciones empresariales El desarrollo de IA para científicos de


con tecnologías de IA avanzadas datos.

Integración Se integra fácilmente con otros Se integran las herramientas de


servicios de Microsoft, como desarrollo y análisis de datos. Como
Azure Cloud, Power BI y los canales de mensajería, incluyendo
Dynamics 365 Facebook, Messenger y SMS

Procesamiento Ofrece servicios de procesamiento Procesamiento de lenguaje natural,


de lenguaje de lenguaje natural avanzados, incluyendo análisis de sentimiento,
natural como reconocimiento de voz, traducción de idiomas y comprensión
análisis de sentimiento y de texto
comprensión de texto

Visión por Reconocimiento facial y detección Reconocimiento de imagen y


computadora de objetos detección de objetos

Aprendizaje Ofrece herramientas de Herramientas de aprendizaje


automático aprendizaje automático para crear automático, incluyendo aprendizaje
modelos de IA personalizados profundo y transferencia de
conocimiento

Precios Planes de prueba gratis, luego Ofrece planes de pago por uso y
existe el pago por uso, así como planes de suscripción, así como
planes de suscripción a partir de planes personalizados para grandes
200 dólares al crédito x 30 días. empresas, precio medio de 140
dólares x 30 días.

Soporte El soporte técnico y de servicio al Servicio al cliente en línea y por


cliente en línea y por teléfono teléfono, así como soporte de
consultoría para clientes
empresariales

Fuente: Elaboración propia

44
Tabla 11. Puntuaciones de cada herramienta de IA y Machine Learning

Característica Azure IA Ibm watson

Enfoque 5 5

Integración 5 4

Procesamiento de 5 4
lenguaje natural

Visión por 5 4
computadora

Aprendizaje 5 5
automático

Precios 4 5

Soporte 4 5

TOTAL 33 32

Fuente: Elaboración propia

45
14.4. Customer Relationship Management (CRM)

14.4.1. ¿Qué es una CRM?

CRM es la sigla en inglés de Customer Relationship Management, que en español


significa Gestión de Relaciones con el Cliente. Se trata de una estrategia
empresarial centrada en el cliente y respaldada por tecnología, que tiene como
objetivo principal mejorar la relación y la interacción con los clientes (Pareti et al,
2020).

Un CRM es tanto una filosofía como un conjunto de herramientas y procesos que


ayudan a las empresas a administrar y analizar las interacciones con sus clientes,
con el fin de brindar un mejor servicio, aumentar la retención de clientes,
fomentar la lealtad y, en última instancia, impulsar el crecimiento y la rentabilidad
del negocio (Pareti et al, 2020).

Las soluciones de CRM suelen incluir un sistema de gestión de base de datos de


clientes, donde se almacena y organiza la información relevante de cada cliente,
como datos de contacto, historial de compras, preferencias y cualquier otra
información que pueda ser útil para comprender y atender a los clientes de manera
más efectiva (Pareti et al, 2020).

14.4.2. ¿Cómo ayuda a una empresa? / ¿Por qué es importante usar CRM?

Una CRM (Customer Relationship Management) puede ayudar a una empresa de


varias maneras y su importancia radica en los beneficios que puede aportar. A
continuación, se detallan algunas de las formas en que una CRM puede beneficiar
a una empresa y por qué es importante utilizarla:

● Mejora la gestión de clientes: Una CRM ayuda a gestionar de manera


más eficiente las interacciones con los clientes, permitiendo un
seguimiento sistemático de todas las interacciones pasadas y presentes.
Esto facilita el acceso a la información del cliente, lo que ayuda a
comprender mejor sus necesidades, preferencias y comportamientos
(Josiassen et al, 2014).

46
● Optimiza los procesos comerciales: Una CRM permite automatizar y
estandarizar los procesos de ventas, marketing y servicio al cliente. Esto
ayuda a mejorar la eficiencia operativa, reducir los tiempos de respuesta y
minimizar errores. Los empleados pueden acceder rápidamente a la
información relevante y colaborar de manera más efectiva, lo que lleva a
una mayor productividad y mejores resultados comerciales (Josiassen et
al, 2014).

● Personalización y mejora de la experiencia del cliente: Al tener acceso


a un registro completo de las interacciones pasadas y preferencias del
cliente, una empresa puede ofrecer una experiencia más personalizada y
adaptada a las necesidades individuales. Esto puede generar una mayor
satisfacción del cliente, fomentar la lealtad y aumentar las posibilidades de
ventas cruzadas o ventas adicionales (Josiassen et al, 2014).

● Segmentación y orientación de marketing: Una CRM proporciona


herramientas para analizar y segmentar la base de clientes, lo que permite
una orientación más efectiva en las campañas de marketing. Las empresas
pueden identificar y enfocarse en grupos específicos de clientes con
mensajes personalizados, lo que aumenta la relevancia de las
comunicaciones y mejora la efectividad de las estrategias de marketing
(Josiassen et al, 2014).

● Mejora el análisis y la toma de decisiones: Una CRM recopila datos


valiosos sobre los clientes y las interacciones comerciales. Esto permite
realizar análisis detallados y generar informes sobre diversos aspectos del
negocio, como la efectividad de las campañas de marketing, el
rendimiento de las ventas y la satisfacción del cliente. Estos datos
respaldan la toma de decisiones estratégicas informadas y ayudan a
identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento (Josiassen et al,
2014).

47
En resumen, una CRM ayuda a una empresa a gestionar de manera más
efectiva las relaciones con los clientes, optimizar los procesos
comerciales, personalizar la experiencia del cliente, mejorar las estrategias
de marketing y respaldar la toma de decisiones basada en datos. Utilizar
una CRM es importante para construir relaciones sólidas con los clientes,
aumentar la eficiencia operativa y obtener una ventaja competitiva en el
mercado actual altamente centrado en el cliente.

14.4.3. Benchmark de plataformas de CRM

Tanto HubSpot como Salesforce son plataformas populares de CRM que


ofrecen una amplia gama de funciones y características. A continuación, se
presenta un benchmark comparativo entre HubSpot y Salesforce.

● HUBSPOT (Desarrollador de software)

Hubspot es un desarrollador que se dedica a la venta de productos de


software ubicado en Cambridge Massachusetts que brinda un paquete
completo de herramientas para marketing, ventas y atención al cliente
dirigido a empresas de todo tamaño (HubSpot, 2023).

➔ Funcionalidad: Ofrece una suite integral de herramientas de CRM,


marketing y ventas. Incluye funciones como gestión de contactos,
automatización de marketing, seguimiento de ventas, generación de
informes y análisis, entre otros. También ofrece un CRM gratuito
con características limitadas.
➔ Facilidad de uso: Destaca por su interfaz intuitiva y fácil de usar.
La plataforma está diseñada para ser accesible tanto para usuarios
técnicos como no técnicos, lo que facilita su adopción y aprendizaje.
➔ Escalabilidad y personalización: Es una opción adecuada para
pequeñas y medianas empresas, aunque también puede adaptarse a
necesidades más grandes. Ofrece opciones de personalización, pero
en comparación con Salesforce, puede tener ciertas limitaciones en
cuanto a personalización avanzada.
➔ Precios: Ofrece una versión gratuita de su CRM básico, así como
planes de pago que varían en función de las funcionalidades y el

48
tamaño de la empresa. Los precios tienden a ser más accesibles,
especialmente para pequeñas y medianas empresas.
➔ Integraciones: Tiene una variedad de integraciones con
aplicaciones de terceros, aunque la cantidad puede ser menor en
comparación con Salesforce. Sin embargo, se integra bien con otras
herramientas populares de marketing y ventas.

● SALESFORCE (Software en la nube)

Salesforce, Inc. es una empresa de software basado en la nube. Esta


empresa está ubicada en San Francisco, California y brinda software y
aplicaciones especializadas en la gestión de relaciones con el cliente que le
da relevancia a las ventas, servicio al cliente, automatización de marketing,
análisis y desarrollo de aplicaciones (Salesforce, 2022)

➔ Funcionalidad: Proporciona una solución CRM robusta con una


amplia gama de características y módulos. Incluye funciones como
gestión de contactos, automatización de marketing, ventas y servicio
al cliente, integración con aplicaciones externas, personalización
avanzada y una amplia selección de aplicaciones y complementos en
su AppExchange.
➔ Facilidad de uso: Es una plataforma más compleja y robusta, lo que
puede implicar una curva de aprendizaje más pronunciada para los
usuarios nuevos. Si bien ha realizado mejoras en la usabilidad a lo
largo de los años, aún puede requerir una mayor capacitación para
aprovechar todas sus funcionalidades.
➔ Escalabilidad y personalización: Es una plataforma altamente
escalable y flexible que se adapta tanto a pequeñas como a grandes
empresas. Proporciona una amplia gama de opciones de
personalización y configuración, lo que permite adaptar la
plataforma según las necesidades específicas de cada empresa.
➔ Precios: Tiene diferentes ediciones con distintos precios, incluyendo
una versión gratuita con limitaciones. Sin embargo, los costos de
Salesforce tienden a ser más altos en general, especialmente para

49
empresas más grandes que requieren funciones y capacidades
avanzadas.
➔ Integraciones: Es conocido por su amplio ecosistema de
integraciones a través de la AppExchange. Hay una gran cantidad de
aplicaciones y complementos disponibles para ampliar las
capacidades de Salesforce y conectarlo con otras plataformas
empresariales.

Tabla 12. Benchmark de plataformas CRM

Característica HubSpot Salesforce

Funcionalidad 4 5

Facilidad de uso 5 4

Escalabilidad y personalización 3 5

Precios 5 4

Integraciones 4 5

TOTAL 21 23

Fuente: Elaboración propia

14.5. Hootsuite

Este es un software encargado de la administración de las redes sociales.


Asimismo, está diseñado para poder brindar ayuda a las empresas en cuanto a
elaborar contenidos atractivos y de esa forma atraer a más seguidores para
hacer que sus productos o contenidos tengan una presencia y reconocimiento
fuerte en las redes (Hootsuite, 2022).

● Funciones
➔ Pública en todos tus canales
Hootsuite te permite programar y publicar contenido que las
empresas deseen compartir con su público objetivo a través de todos
sus canales sociales. Asimismo, otorga a las empresas la posibilidad
de realizar un seguimiento respecto a la eficacia de los contenidos

50
publicados y aumentar el volumen del contenido que posea mayor
rendimiento.
➔ Planifica tu contenido con facilidad
Este software permite a las empresas visualizar el contenido de sus
redes sociales dentro de un calendario. Dentro de este calendario se
puede visualizar los contenidos programados y los que han sido ya
publicados y así mismo crear nuevas publicaciones y organizarlas.
➔ Manténgase al tanto de las tendencias
Hootsuite permite que las empresas puedan configurar flujos que les
permitan informarse constantemente de las tendencias que se
vínculan con su rubro de negocio. Por ello, las empresas podrán
mantenerse actualizadas acerca de informaciones relevantes
➔ Demuestra el impacto de tu esfuerzo
Este software permite a las empresas obtener información
personalizada acerca de resúmenes del rendimiento de sus
publicaciones en las redes sociales, las cuales son muy fáciles de
compartir.

15. Diagnóstico de madurez digital

15.1. Análisis de plataformas digitales

15.1.1. Mockups de la plataforma

Figura 5. Logo de la empresa

51
Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Logo de la empresa en las redes sociales

Fuente: Elaboración propia

Figura 7. Merchandising oficial de la empresa

Fuente: Elaboración propia

52
15.1.2. Página Web
La empresa Coffeetech al brindar un servicio de soporte tecnológico con ayuda de
la Inteligencia Artificial, el Big Data y el Blockchain es necesario de una página
web en donde mostraremos con transparencia todo lo que hacemos y, al mismo
tiempo, los clientes podrán interactuar con nuestro servicio de forma práctica y
sencilla.

Link de la plataforma: https://arevalochuqui1238.wixsite.com/my-site-1

Figura 8. Página web de Coffeetech

Fuente: Elaboración propia

15.1.3. Correo electrónico


Este correo lo usaremos para contactar directamente empresas, proveedores y
clientes que soliciten nuestros servicios y requieran información extra o deseen
comunicarse personal y formalmente. Asimismo, por este medio se podrá resolver
y atender los reclamos o quejas sobre la plataforma.

Correo oficial de la empresa: coffeetech2023@gmail.com

53
Figura 9. Plantilla de envío de correo para los clientes

Fuente: Elaboración propia

15.1.3. Instagram
Así como los demás medios de comunicación, la empresa Coffeetech se apoyará
de la red social de Instagram para promover el uso de nuestra plataforma entre los
emprendedores cafeteros, ya que sabemos que esta red social es muy usada y es
de fácil alcance. Además, permite realizar una publicidad baja en costos así como
la interacción continua con los clientes.

Link de Instagram: https://www.instagram.com/coffetech_3/

54
Figura 10. Perfil de la página de Instagram

Fuente: Elaboración Propia

Figura 11. Publicaciones en el Instagram

Fuente: Elaboración Propia

55
16. Transformación digital

La transformación digital en un proyecto para agricultores de café que busca aprovechar


la agrointeligencia junto con herramientas como la inteligencia artificial, el big data y el
blockchain, implica la adopción de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia, la
productividad y la toma de decisiones en el sector agrícola. En primer lugar, la
implementación de una página web permitirá a los agricultores acceder a información
relevante, compartir conocimientos y establecer conexiones con otros actores de la
industria del café. De esta manera, se fomentará la colaboración y el intercambio de
buenas prácticas, lo que puede tener un impacto positivo en la calidad y la rentabilidad de
los cultivos. Asimismo, la inteligencia artificial desempeña un papel fundamental al
utilizar algoritmos avanzados y técnicas de aprendizaje automático para analizar grandes
volúmenes de datos agrícolas. Lo cual, incluye datos relacionados con el clima, el suelo,
la calidad del café y otros factores relevantes. Por otro lado, al aprovechar el big data, los
agricultores pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas, como la
planificación de siembras, la gestión de inventarios y la optimización de la cadena de
suministro (Banco Mundial, 2022).

Por último, el blockchain ofrecen una solución segura y transparente para rastrear y
verificar la procedencia y la calidad del café, a través del uso de registros inmutables y
descentralizados, garantizan la autenticidad de los productos, permitiendo a los
agricultores y a los consumidores acceder a información confiable sobre el origen, las
prácticas de cultivo y las certificaciones de sostenibilidad. En conjunto, la transformación
digital en este proyecto de página web para agricultores de café busca mejorar la
eficiencia, la toma de decisiones y la trazabilidad en la industria del café.

56
16.1. Pilares de la transformación digital

16.1.1. Experiencia digital novedosa (Estrategia digital)

La tecnología incipiente nos ha permitido tener a disposición el uso de diversas


herramientas novedosas, y con esto estrategias adecuadas para cada una de estas
diferenciadamente. Como empresa nos hemos podido beneficiar de las novedades
digitales con las que viene avanzando el mundo. Sin embargo, las estrategias digitales
son fundamentales en el mundo actual para promover y hacer crecer una presencia en
línea sólida. Por un lado tenemos las de Marketing de contenidos en donde
efectivamente hemos podido explotar al máximo las funciones con Hootsuite con el
fin de poder distribuir, manejar y obtener resultados de los contenidos publicados. Por
otro lado tenemos las de Análisis, con la cúal nos ha sido muy efectivo el Google
Analytics al momento de monitorear y analizar los resultados obtenidos de las
diversas estrategias digitales para comprender el comportamiento de los usuarios,
medir el éxito y realizar los ajustes correspondientes.

16.1.2. Digitalización de los procesos

La digitalización ha ahorrado miles de horas de trabajo analógico en diversas áreas de


las empresas. Esta implica la automatización de tareas y actividades utilizando
software y sistemas informáticos, lo que permite agilizar las operaciones y minimizar
la intervención humana. Esto se logra mediante la adopción de tecnologías como la
inteligencia artificial, la automatización robótica de procesos (RPA), el aprendizaje
automático y la gestión electrónica de documentos (GED). Este proceso trae una serie
de beneficios, como reducción de errores y tiempos de procesamiento lo que trae
consigo una mejor eficiencia operativa; ahorro de costos tanto de mano de obra
manual como de implementos de trabajo físicos y mejor toma de decisiones
respaldada por la basta cantidad de datos procesados por la digitalización.

16.1.3. Seguridad
Como principal herramienta de seguridad se ha utilizado Blockchain, esta herramienta
interviene en diversos procesos de seguridad tales como la creación de de registros
inmutables y a prueba de manipulaciones, cada transacción es registrada de manera
criptográfica en bloques lo cúal casi imposibilita alterar los datos ya registrados.

57
Además, garantiza la autenticidad de datos mediante criptografía y firmas digitales,
como también integridad e identidad de los actores participantes. Blockchain opera en
una red distribuida de manera descentralizada de nodos, por lo que al estar
comprometido uno, no quebranta la integridad de los demás en la red.

16.1.4. Cloud (Nube)


La nube es uno de los principales recursos que nos ha brindado la tecnología, esta
herramienta tiene beneficios como lo son la escalabilidad, esto quiere decir que cada
cliente podrá amoldar el almacenamiento requerido a sus necesidades aumentando o
disminuyendo cuando sea necesario lo cuál trae una mayor flexibilidad; accesibilidad,
la disponibilidad que brinda la nube es de los mejores beneficios que esta ofrece, se
puede ingresar desde cualquier momento y lugar con conexión a internet, además de
facilitar las operaciones de diferentes aplicativos ya mencionados en el presente
trabajo directamente a través de la nube.

16.2. Ruta de la Transformación Digital

16.2.1. Investigación
Para poder utilizar de manera eficiente las tecnologías digitales primero hay que
realizar una investigación exhaustiva en la cúal definiremos cuales son las que mejor
se adecuan a las necesidades de la empresa. Esto puede incluir inteligencia artificial,
análisis de datos, Internet de las cosas, computación en la nube, automatización de
procesos, entre otros. Seguido de eso se evalúan las posibles opciones (proveedores),
costos de cada una de las opciones y los beneficios que estas puedan traerle a la
empresa para poder tomar las mejores decisiones.

16.2.2. Búsqueda de oportunidades


La transformación digital nos deja una gran cantidad de oportunidades que podemos
aprovechar al máximo, entre las oportunidades tenemos la opción de obtener
consultoría de expertos en el tema que puedan ayudar a implementar las estrategias
planeadas y las tecnologías digitales en los procesos comerciales. Por otro lado
tenemos los software ́s analizadores de datos que en realidad es una de las
oportunidades que más trabajo le ha ahorrado a las empresas que tiempo atrás disponía
de gran cantidad de trabajadores dedicados a este tema y muchas veces se cometen

58
errores (por el mismo hecho de ser realizado por humanos). A medida que las
empresas se digitalizan más, la ciberseguridad cumple un rol súper importante en la
actualidad, como ya se mencionó anteriormente Coffeetech cuenta con la seguridad
del cifrado de Blockchain.

16.2.3. Nueva visión


La visión de Coffeetech evoluciona al mismo paso de la transformación digital, cada
vez hay más formas de mejorar el servicio tanto respecto a calidad como seguridad, y
ni qué decir de los softwares e IA automatizadoras. Como resultado a esto se hace
cada vez más fácil pensar en crecimiento, expansión del territorio en el que se ofrecen
los servicios, globalizarse, nuestro compromiso con la misión y visión sigue siendo el
mismo con la promesa de seguir mejorando la plataforma de agrointeligencia con cada
innovación que nos pueda brindar la transformación digital.

16.2.4. Aplicación de negocio


La automatización de procesos en el negocio que principalmente usamos nos la brinda
Hootsuite, esta plataforma nos ayuda a organizar, programar y definir fechas de
publicación en redes sociales, calendarizar la hora y fecha de cuándo se realizarán de
manera automática, ahorrando así días y hasta semanas de trabajo análogo en un solo
día.

16.2.5. Compromiso
Nuestro compromiso es aprovechar al máximo las nuevas ventajas y beneficios que
nos pueda generar la transformación digital para así poder optimizar cada uno de
nuestros servicios analizando cada detalle en el que se pueda mejorar y del mismo
modo tomar acción para no quedar con tecnologías poco modernas u obsoletas que
puedan perjudicar tanto a la empresa como a su funcionamiento.

16.2.6. Prueba
La prueba en ruta de transformación digital es una estrategia que implica realizar
pruebas y experimentos antes de implementar completamente una iniciativa de
transformación digital en toda la organización. Esta aproximación permite probar
nuevas tecnologías, procesos o modelos de negocio en un entorno controlado antes de

59
escalarlos a nivel empresarial. Aquí hay algunos aspectos clave de la prueba en ruta de
transformación digital:

● Definición de objetivos y alcance: Antes de comenzar las pruebas, es


importante establecer objetivos claros y definir el alcance de la prueba.
¿Qué se espera lograr con la prueba? ¿Qué aspectos específicos de la
transformación digital se probarán? Al establecer metas y límites claros, se
pueden obtener resultados más precisos y significativos.

● Selección de pilotos: Identificar áreas o departamentos dentro de la


organización que estén dispuestos a participar en la prueba piloto es
fundamental. Estos pilotos pueden servir como grupos de prueba iniciales
para probar nuevas tecnologías o procesos en un entorno controlado. Es
recomendable seleccionar pilotos que sean representativos de la
organización y que estén abiertos a la innovación.

● Diseño y ejecución de pruebas: En esta etapa, se definen los casos de


prueba y se establecen los indicadores clave de rendimiento (KPI) para
medir los resultados. Las pruebas deben ser diseñadas de manera rigurosa y
controlada para obtener resultados confiables. Además, es importante
documentar los procedimientos y los aprendizajes obtenidos durante la
prueba para su posterior análisis.

● Análisis y evaluación: Una vez que se han realizado las pruebas, es


fundamental analizar los resultados y evaluar el desempeño de las
soluciones o procesos probados. Se deben comparar los resultados
obtenidos con los KPI establecidos y evaluar si se han logrado los objetivos
deseados. Este análisis ayudará a determinar qué elementos de la prueba son
exitosos y cuáles requieren ajustes o mejoras adicionales.

● Ajustes y escalado: Basándose en los resultados y aprendizajes obtenidos


durante las pruebas, se deben realizar los ajustes necesarios antes de escalar
la iniciativa de transformación digital a nivel organizacional. Estos ajustes
pueden incluir cambios en la estrategia, refinamientos en los procesos o

60
modificaciones en la implementación tecnológica. Es importante aprender
de los errores y mejorar continuamente antes de expandir la transformación
digital en toda la organización.

16.2.7. Escalado
El escalado en la ruta de transformación digital implica expandir y desplegar una
iniciativa o proyecto digital exitoso de manera gradual y efectiva en toda la
organización. Aquí hay algunos aspectos clave a considerar en el proceso de escalado:

● Evaluación de la prueba piloto: Antes de escalar una iniciativa digital, es


esencial evaluar el desempeño y los resultados obtenidos durante la fase de
prueba piloto. Esto implica analizar los datos, medir el impacto en los KPI
establecidos y evaluar la viabilidad y eficacia de la solución o proyecto en
cuestión.

● Planificación del escalado: Una vez que se ha validado la prueba piloto, es


necesario elaborar un plan detallado para el escalado. Esto incluye definir
los recursos necesarios, establecer un cronograma, identificar los
responsables y asignar roles y tareas específicas. La planificación cuidadosa
garantizará que el escalado se realice de manera estructurada y sin
contratiempos.

● Comunicación y alineación: Es fundamental comunicar claramente los


objetivos, beneficios y la importancia de la iniciativa de transformación
digital a toda la organización. Esto ayuda a obtener el apoyo y la aceptación
de los empleados en todos los niveles jerárquicos. Además, es crucial
alinear los objetivos de la transformación digital con los objetivos
estratégicos de la organización para garantizar una integración coherente.

● Implementación progresiva: En lugar de implementar el proyecto en su


totalidad de una vez, es recomendable seguir un enfoque escalonado. Esto
implica implementar la iniciativa de manera progresiva en diferentes áreas o
departamentos de la organización. Al hacerlo, se pueden identificar y
abordar posibles desafíos o problemas a medida que surjan, y también

61
permite aprender de cada etapa y realizar ajustes antes de avanzar al
siguiente nivel.

● Capacitación y soporte continuo: A medida que se implementa el


escalado, es fundamental proporcionar capacitación y soporte continuo a los
empleados. Esto incluye brindar formación en las nuevas tecnologías o
procesos, así como ofrecer asistencia técnica para resolver cualquier
problema o duda que pueda surgir. La capacitación y el soporte continuo
ayudarán a los empleados a adaptarse a los cambios y aprovechar al
máximo las nuevas herramientas y soluciones digitales.

● Monitoreo y ajuste: Durante el proceso de escalado, es importante


monitorear y evaluar constantemente el rendimiento y los resultados
obtenidos. Esto implica realizar un seguimiento de los KPI establecidos,
recopilar retroalimentación de los usuarios y realizar ajustes o mejoras
según sea necesario. El monitoreo continuo ayuda a garantizar que la
iniciativa de transformación digital se mantenga alineada con los objetivos
y requisitos cambiantes de la organización.

16.2.8. Revisión/reciclado
La revisión y el reciclado en la ruta de transformación digital son aspectos clave para
asegurar el éxito y la eficiencia de este proceso continuo. Aquí hay algunos puntos a
considerar:

● Evaluación de la estrategia existente: Antes de embarcarse en cualquier


revisión o reciclaje, es importante evaluar la estrategia actual de
transformación digital de la organización. Esto implica revisar los objetivos,
identificar los logros y las áreas de mejora, así como determinar si se
necesita un cambio de enfoque.

● Análisis de las nuevas tecnologías: La transformación digital está en


constante evolución, y siempre hay nuevas tecnologías emergentes que
pueden tener un impacto significativo en los negocios. Es importante

62
mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias y evaluar cómo estas
tecnologías pueden beneficiar a la organización. Esto puede implicar la
revisión y la actualización de la hoja de ruta de transformación digital
existente.

● Identificación de áreas de mejora: Durante el proceso de transformación


digital, es esencial identificar las áreas de la organización que pueden
beneficiarse de una revisión o un reciclaje. Esto puede incluir la
optimización de procesos, la implementación de nuevas herramientas o la
adopción de soluciones más eficientes. Un análisis detallado de los procesos
y las necesidades de la organización puede ayudar a identificar las áreas
clave para la mejora.

● Capacitación y desarrollo de habilidades: La transformación digital no


solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también el desarrollo
de habilidades y competencias digitales en el personal. Es importante
revisar y actualizar los programas de capacitación existentes, así como
identificar las necesidades de desarrollo de habilidades adicionales. Esto
puede incluir la formación en el uso de herramientas digitales, el fomento
de la mentalidad digital y la promoción de la innovación en toda la
organización.

● Medición del progreso: Para evaluar el éxito de la revisión y el reciclado


en la ruta de transformación digital, es esencial establecer indicadores clave
de rendimiento (KPI) y métricas relevantes. Estas métricas pueden incluir el
ROI (retorno de la inversión) de las iniciativas digitales, el aumento en la
eficiencia operativa, la mejora en la experiencia del cliente, entre otros. La
medición regular y el seguimiento de estos KPI pueden proporcionar
información valiosa para realizar ajustes y mejoras continuas.

63
17. Diagnóstico y priorización de necesidades de mejora a implementar de acuerdo a la
estrategia de la empresa.

● Automatización de procesos: Implementar soluciones tecnológicas que permitan


automatizar tareas manuales y repetitivas, como la gestión de inventario, la
generación de informes o la facturación, para aumentar la eficiencia y reducir
errores.

● Integración de sistemas: Establecer integraciones entre diferentes sistemas y


aplicaciones utilizados en la empresa cafetera, como el sistema de gestión de
inventario, el punto de venta y el sistema de contabilidad, para garantizar una
comunicación fluida y una gestión más eficiente de la información.

● Mejora de la experiencia del cliente: Implementar herramientas tecnológicas que


mejoren la interacción y comunicación con los clientes, como plataformas de
atención al cliente en línea, chatbots o sistemas de reservas en línea, para brindar
un servicio más ágil y personalizado.

● Gestión de datos y análisis: Implementar soluciones de gestión de datos y análisis


para recopilar, almacenar y analizar información relevante sobre el negocio
cafetero, como datos de ventas, preferencias de los clientes o tendencias del
mercado, para tomar decisiones informadas y estratégicas.

● Seguridad de la información: Reforzar las medidas de seguridad de la


información, como el cifrado de datos, la gestión de accesos y la protección contra
amenazas cibernéticas, para garantizar la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de los datos empresariales.

➔ Firewalls de próxima generación: Estas soluciones de seguridad de red


protegen los sistemas empresariales contra amenazas externas y controlan el
tráfico de red para prevenir intrusiones no autorizadas.
➔ Sistemas de prevención de intrusiones (IPS): Estos sistemas detectan y
previenen ataques y actividades sospechosas en tiempo real, proporcionando
una capa adicional de seguridad para los datos empresariales.

64
➔ Sistemas de gestión de identidad y acceso (IAM): Estas herramientas
permiten administrar de manera centralizada los accesos y privilegios de los
usuarios, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a los
datos empresariales.
➔ Soluciones de cifrado de datos: Estas herramientas encriptan los datos
empresariales confidenciales para protegerlos de accesos no autorizados,
tanto en reposo como en tránsito.
➔ Sistemas de detección y respuesta ante incidentes (EDR): Estas soluciones
monitorean y registran actividades sospechosas en los sistemas empresariales,
permitiendo una respuesta rápida ante posibles amenazas o incidentes de
seguridad.

● Optimización de la cadena de suministro: Implementar soluciones tecnológicas


que permitan una gestión más eficiente de la cadena de suministro, desde la compra
de materias primas hasta la entrega de productos terminados, optimizando los
tiempos, reduciendo los costos y mejorando la trazabilidad.

● Gestión de inventario: Utilizar herramientas tecnológicas, como sistemas de


código de barras o etiquetas RFID, para facilitar el seguimiento y control del
inventario, minimizando el riesgo de errores y asegurando la disponibilidad
adecuada de productos.

● Capacitación y soporte técnico: Brindar capacitación y soporte técnico continuo a


los empleados de las empresas cafeteras para garantizar un uso adecuado de las
herramientas tecnológicas implementadas y maximizar sus beneficios.

18. Descripción de las tecnologías seleccionadas para su aplicación y justificación de su


pertinencia para la empresa, el mercado y su coyuntura actual.

18.1. ERP

● SAP Business One


De acuerdo a lo mencionado anteriormente y en cuanto a la matriz el Benchmark,
la mejor opción en cuanto a sistemas ERP es el SAP Business One, ya que es el
más adecuado a empresas que se encuentran surgiendo en el mercado y no poseen

65
una estructura compleja, por lo que es de fácil manejo y adaptabilidad de acuerdo a
las necesidades de la empresa. En el caso de Coffeetech, al ser una empresa que
brinda soporte tecnológico a las empresas del rubro cafetero maneja un número
mínimo de colaboradores, además, debido a nuestra reciente incorporación al
mercado, aún no gozamos de una amplia cartera de clientes frecuentes que
permitan expandir nuestras actividades de trabajo y por tanto, contratación
adicional de personal. Por otro lado, nuestra propuesta de valor es brindar
información en tiempo real de acontecimientos que repercuten en la cadena de
suministro, por lo que necesitamos que la información sea procesada de manera
inmediata y compartida por las distintas áreas de la compañía. Por otro lado, al no
ser está la única herramienta tecnológica que se va a implementar, también es
necesario que este sistema se pueda adaptar y comunicar con otros sistemas en la
organización, para lograr un mejor rendimiento y ofrecer un servicio de calidad.

18.2. SMC

● Dynamics 365 Supply Chain Management

De acuerdo al Benchmark, en donde analizamos de cada una de las opciones (tabla


9), decidimos como grupo que la mejor opción para implementar estas
herramientas es Dynamics 365, ya que es una solución que cuenta y cubre con
todo lo necesario para gestionar de manera eficiente una cadena de suministro y
porque se ajusta mejor al momento de nuestra empresa. Es decir, este sistema nos
permite adaptar y manejar fácilmente nuestros procesos dentro de ella. Asimismo,
cabe resaltar que en un futuro una vez posicionada la empresa dentro del rubro
podremos implementar el sistema SAP SCM, ya que es mucho más completo.

18.3. CRM

● HubSpot CRM
En el caso de Coffeetech, para llevar a cabo su CRM hará uso en el corto plazo y
para empezar de HubSpot CRM, que ofrece el uso de un software gratuito el cual
es una plataforma CRM con todas las integraciones y los recursos que necesitamos
básicamente para conectar nuestros equipos de marketing, ventas, gestión de
contenido y servicio al cliente. Cada producto es potente por sí mismo pero, en
conjunto, son incomparables. Además, al ser una empresa que recién está

66
empezando creemos que esta CRM nos ofrece una buena calidad de funciones y a
un buen precio, el cual es menor al del Salesforce y según el benchmark el nivel de
ambos va casi al mismo nivel excepto por algunos detalles. Por tal motivo, nuestra
empresa hará uso de esta, ya que satisface las necesidades que buscamos cubrir y
está dentro de nuestro alcance económico sin afectar el rendimiento de la empresa.

18.4. Herramienta tecnológica: IA y Machine Learning

AZURE AI ha demostrado ser la mejor opción en comparación con IBM Watson,


en cuanto al Benchmark realizado anteriormente. Además, Azure AI pertenece a
Microsoft, la cual tiene una alianza estratégica con SAP lo que permite que ambos
sistemas puedan compatibilizar de manera correcta y por tanto tener una
comunicación más fluida y ser más eficientes para el uso de la empresa. Por otro
lado, Azure AI ofrece una amplia gama de servicios basados en la Inteligencia
Artificial, el cual puede ser utilizado a beneficio con el ERP implementado, ya que
podría interpretar de manera más eficiente los datos obtenidos, sintetizados y
organizados que proporciona el ERP. En adición, al ser Coffeetech una nueva
empresa en el mercado, es necesario que la herramienta a implementar pueda ser
modificada y adaptada a medida que la empresa vaya escalando empresarialmente.
Asimismo, es de relevancia la facilidad de uso que ofrece, ya que puede prestarse a
la resolución de situaciones sencillas y complejas de manera eficiente. Por último,
al gozar de la fama mundial que posee, existen usuarios que hacen uso de esta, por
lo que las experiencias y los testimonios se encuentran disponibles, cabe recalcar
que al ser una empresa de fama internacional, cuenta con vídeos, tutoriales,
personas capacitadas que brinden la asesoría y capacitación para una correcta
implementación y posterior desarrollo.

18.5. Hootsuite

Coffeetech elige a Hootsuite principalmente por el nivel de confianza que esta


proyecta, además de que cuenta con todas las funciones que necesitamos para
poder gestionar de forma efectiva nuestras redes. Asimismo, dispone de una
variedad media de idiomas lo cual es de gran beneficio para interactuar con clientes
internacionales y adicionalmente cuenta con más de 150 aplicaciones integradas,
las cuales pueden ser de mucho provecho para nuestra empresa. Finalmente, otro

67
punto importante es que nos facilita su uso gracias a los consejos para aprender a
dominar las estrategías de las más populares redes sociales (Hootsuite, 2022).

19. Propuesta de implementación desde la perspectiva de los 4 componentes de la


transformación digital.

19.1. Visión & Liderazgo

Con la meta de ser una empresa líder en el mercado, se desarrollará la visión


estratégica en la empresa Coffeetech con el éxito de expandir a nuevos mercados a
través del comercio electrónico. Al implementar una plataforma de comercio
electrónico, la empresa puede llegar a clientes en diferentes ubicaciones
geográficas, incluso a nivel internacional. Asimismo, la instalación de sensores en
los cultivos determina (la humedad del suelo, la calidad del aire, la temperatura,etc)
y el sistemas de monitoreo en tiempo real, optimiza la toma de decisiones, mejora
la productividad y calidad de los cultivos.

19.2. Procesos y Personas

Coffeetech implementará un sistema de digitalización de procesos en la gestión de


los inventarios basado en la IA y Big Data que permite a los empleados rastrear en
tiempo real la disponibilidad de café, automatizar pedidos y optimizar el
almacenamiento. Además, brindar el acceso a la capacitación digital de los
empleados sobre la gestión de esta herramienta de la cadena de suministro basado
en la nube, lo cual otorga un soporte continuo para asegurar una adopción exitosa.

19.3. Experiencia del Cliente

El implementar nuevos canales digitales de venta y comunicación que faciliten la


interacción con los clientes como las plataformas de comercio electrónico,
aplicaciones móviles y redes sociales. De igual forma, utilizaremos la tecnología
digital para rastrear la trazabilidad de los productos, lo que brinda transparencia a
los consumidores y les permite conocer el origen y la calidad del café que están
adquiriendo.

68
19.4. Modelo de Negocio

Parte de nuestra innovación digital sobre los servicios que brindaremos, está el
ofrecer asistencia de consultoría en gestión de cadena de suministros basados ​en IA
y Big Data y explorar oportunidades de negocio en la venta de datos y analizar a
otras empresas del sector.

20. Estimación de costos y tiempos de implementación.

20.1. ERP Business One

20.1.1. Costos

La contrata del sistema de ERP Business One ofrece tres paquetes. (Avantis, 2019).

● IMPULSAP (35,000 USD)


➔ Licencias starter, software, pre-configurado y entrenamiento.
➔ La instalación la realiza un ingeniero de sistemas.
➔ Financiamiento hasta 12 meses.
➔ Permite un máximo de 5 usuarios.
➔ No hay acceso a consultorías.
➔ Entrenamiento en Avantis.
➔ Comunicación con un asesor.

● PROYECTO SAP BUSINESS ONE COMPLETO (50,000 USD)


➔ Licencias completas, análisis, configuración y capacitación.
➔ Instalación a cargo de un equipo de profesionales.
➔ Financiamiento hasta 12,34,36 y 48 meses.
➔ Permite el acceso de 6-12 usuarios.
➔ Acceso a consultorías.
➔ Capacitación para los colaboradores de la empresa.

● PROYECTO SAP BUSINESS ONE COMPLETO (+12) (+50,000


USD)
Este paquete se diferencia al anterior únicamente en el acceso de personal
al sistema, ya que en este, la capacidad es ilimitada y ofrece un mayor
soporte, sin embargo, este servicio es exclusivo de grandes empresas con
mayor cantidad de proveedores y más áreas de trabajo.

69
20.1.2. Tiempo de implementación

● IMPULSAP (35,000 USD)


El tiempo de implementación es de 2 semanas por lo máximo.
● PROYECTO SAP BUSINESS ONE COMPLETO (50,000 USD)
El tiempo de implementación es de 8-12 semanas.
● PROYECTO SAP BUSINESS ONE COMPLETO (+12) (+50,000
USD)
El tiempo de implementación es de 12-16 semanas

En resumen, para la empresa Coffeetech se contratará el paquete de Proyecto SAP


Business One Completo, por 50,000 USD y se implementará en un periodo
aproximado de 8-12 semanas.

20.2. Dynamics 365 Supply Chain Management

El costo de Dynamics 365 Supply Chain Management es de 168,50 € por mes, que
equivale hoy en día 183,78 USD y lo implementaremos en un periodo aproximado
de 3 meses.

20.3. CRM - HubSpot CRM

HubSpot CRM ofrece una modalidad gratuita y su tiempo de implementación es de


meses pero para este trabajo sería de 8 a 12 semanas , pero también nos ofrece
paquetes de paga los cuales son los siguientes:

● PRO
Software completo de marketing, ventas, asistencia, CMS y operaciones
Desde: 1600 $ / mes y 19 201 $ / año
Incluye lo siguiente:

70
Figura 12. Plan HubSpot Pro

Fuente: HubSpot (2023)

● ENTERPRISE
Potente software de marketing, ventas, asistencia, CMS y operaciones
Desde: 5.000 $ / mes y 60.000 $ / año
Incluye lo siguiente:

Figura 13. Plan HubSpot Enterprise

Fuente: HubSpot (2023)

71
20.4. Hootsuite

Hootsuite ofrece distintos planes:

● Plan Profesional

➔ $ 99 / MES
➔ 1 Usuario
➔ 10 Cuentas sociales
➔ Incluye:
➔ Inversión publicitaria de $500 para impulsos sociales
➔ Descubra el mejor momento para publicar
➔ Accede a mensajes en una bandeja de entrada
➔ Programe de forma masiva
➔ Acceso a integraciones gratuitas
➔ Soporte de chat en vivo en el tablero

● Plan de Equipo

➔ $249 / MES
➔ 3 Usuarios
➔ 20 Cuentas sociales
➔ Incluye:
➔ Gasto publicitario de $2000 para impulsos sociales
➔ Análisis e informes
➔ Acceda a los mensajes en una bandeja de entrada
➔ Programe de forma masiva
➔ Acceso a integraciones gratuitas
➔ Soporte de chat en vivo en el tablero

● Plan Empresarial
Se debe contactar con una cuenta de empresa para solicitar precios
➔ De 5 usuarios a más.
➔ 50 Cuentas sociales.
➔ Incluye:
➔ Publicación de aprobaciones

72
➔ Defensa de los empleados
➔ Publicidad social
➔ Atención al cliente social
➔ Directorio de aplicaciones con más de 150 herramientas
➔ Soporte y capacitación prioritarios

20.5. Herramienta tecnológica: Azure Microsoft

20.5.1. Azure Bot Service


El costo del servicio variará en base a la cantidad de mensajes entregados mediante
canales Premium. Por otro lado, los canales estándar son gratuitos (Microsoft,
2023)
➔ Cuenta Gratuita
- Límites de uso: Con la cuenta gratuita, se garantizan límites
generosos para el uso mensual. Por ejemplo, se permite un máximo de
10.000 mensajes enviados y recibidos por mes, y hasta 3 bots activos
al mismo tiempo.
- Almacenamiento: La cuenta gratuita proporciona 10.000 mensajes
almacenados por mes durante 30 días.
- Canales: La integración de canales estándar de mensajería popular,
como Microsoft Teams, Slack, Facebook Messenger, Skype y otros.
➔ Cuenta Premium
- Mayor capacidad de procesamiento: La cuenta premium
proporciona una mayor capacidad de procesamiento en comparación
con la cuenta gratuita, lo que permite manejar un mayor volumen de
mensajes y conversaciones simultáneas.
- Escalabilidad avanzada: Con la cuenta premium, se puede escalar el
número de instancias de bot según sea necesario para satisfacer la
demanda. Esto asegura una alta disponibilidad y capacidad de
respuesta incluso en momentos de carga máxima.
- Integración con Azure Virtual Assistant: La cuenta premium
incluye la integración con Azure Virtual Assistant, control avanzado
de conversaciones, esto permite crear bots conversacionales
sofisticados con funcionalidades como enrutamiento de diálogos,
administración de habilidades y más.

73
21. Impacto y beneficios esperados para la empresa y su desempeño futuro

Nosotros como Coffeetech esperamos ser una solución viable para todas las empresas
cafeteras de nuestro país, ya que contamos con las últimas tecnologías del mercado.
Además, esto les servirá de mucha ayuda a los caficultores para poder mejorar la
trazabilidad de su cadena de suministro.

22. Innovación digital

22.1. Antecedentes

Antes de la implementación de la tecnología digital, la gestión de la cadena de


suministro de empresas productoras de café, requería trabajo mecánico y precisión
en el seguimiento de los procesos. Sin embargo, los métodos tradicionales, basados
​en registros manuales y comunicación directa, eran probables a errores y retrasos
en la toma de decisiones, lo que afectaba la calidad y la puntualidad en la entrega
del producto final.

22.2. Situación actual

Dada la participación de la tecnología 4.0 en la agricultura, se ha producido una


transformación radical en la forma en que se gestiona la cadena de suministro de
café. Ahora, se trabajará con el apoyo de sensores inteligentes y dispositivos
conectados para monitorear y recopilar datos en tiempo real sobre diversos
aspectos, como la humedad del suelo, la calidad del aire, la temperatura y el estado
de los equipos.

Estos datos se transmiten y analizan a través de plataformas digitales, donde se


aplican técnicas de Big Data e inteligencia artificial para obtener información
valiosa. Los algoritmos de aprendizaje automático y la analítica avanzada permiten
predecir la demanda, optimizar la planificación de la producción, mejorar la calidad
del café y reducir los desperdicios.

74
22.3. Modelo propuesto

Para mejorar la trazabilidad de la cadena de suministro en los negocios cafeteros, se


propone implementar una solución de innovación digital basada en tecnología de
Internet de las cosas (IoT) y análisis de datos.

22.4. Soporte tecnológico

El sistema blockchain garantiza el almacenamiento de información, que no podrá


ser alterada, como Ethereum o Hyperledger (Deloitte, sf). Se utilizarían contratos
inteligentes para establecer reglas y condiciones en la cadena de suministro, así
como para registrar cada transacción y movimiento de café. Además, se podría
emplear tecnología de IoT (Internet de las cosas) para conectar dispositivos, como
sensores de temperatura y humedad, que monitoreen las condiciones durante el
transporte y almacenamiento del café.

22.5. Beneficios

Al implementar innovación digital permitirá a los negocios cafeteros destacarse en


el mercado al proporcionar productos de alta calidad y trazables, brindando así una
ventaja competitiva, tales como:

● Mejora de la trazabilidad
La gestión de la cadena de suministro basada en la tecnología blockchain
proporciona una trazabilidad completa y transparente de cada etapa del
proceso de producción y distribución del café. Esto permite a los negocios
cafeteros verificar la autenticidad y calidad del producto, así como
identificar rápidamente cualquier problema en la cadena de suministro.

● Aumento de la confianza del consumidor


Al proporcionar información detallada y verificable sobre el origen y la
calidad del café, el sistema de control basado en blockchain aumenta la
confianza del consumidor. Los clientes podrán conocer la procedencia del
café, las prácticas agrícolas utilizadas y los estándares de producción
involucrados.

● Detección y resolución rápida de problemas

75
Con un sistema de control basado en blockchain, los negocios cafeteros pueden
identificar de manera rápida y precisa cualquier problema o anomalía en la
cadena de suministro. Esto permite tomar medidas correctivas inmediatas para
minimizar el impacto en la calidad del café y evitar pérdidas económicas.

● Eficiencia operativa
Al automatizar el registro de transacciones y movimientos de café a través de
contratos, inteligentemente se reducirá la necesidad de procesos manuales y
papel. Esto mejorará la eficiencia operativa al reducir los tiempos de registro y
la posibilidad de errores humanos.

23. Principios de la seguridad de información en el proyecto

Los principios que nos ayudan a garantizar que la información permanezca íntegra
comienza por la confidencialidad, lo que garantiza que cierto tipo de informaciones solo
esté disponible para personas con la autorización requerida, gracias a la encriptación,
gestión de accesos y correcta clasificación de la información. De la misma forma la
autenticación verifica la identidad de dispositivos y usuarios que acceden a la
información con el uso de contraseñas autenticación multifactorial y certificados
digitales. Por otro lado, la autorización controla niveles de acceso y privilegios
correspondientes, se establecen ciertas políticas que garantizan que se cumplan todos los
procedimientos requeridos para que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos y
funciones necesarias propias de su área de trabajo.

24. Gestión de proyecto SCRUM

24.1. Roles de SCRUM

En el marco de SCRUM, existen diferentes roles clave que desempeñan funciones


específicas dentro del equipo de desarrollo. Para nuestra empresa que es una
plataforma digital de asesoramiento a negocios cafetales implementando inteligencia
artificial, los roles relevantes vienen a ser los siguientes:

● Product Owner: El Product Owner es responsable de representar los intereses


del cliente y los usuarios finales. En este caso, sería la persona encargada de
definir y priorizar los requisitos del sistema de asesoramiento para los negocios
cafetales. También se encargaría de mantener el backlog del producto

76
actualizado, asegurando que las funcionalidades más valiosas sean
desarrolladas primero.

● Scrum Master: El Scrum Master es el facilitador del proceso Scrum y se


asegura de que se sigan las reglas y prácticas establecidas. Su función es
eliminar obstáculos y ayudar al equipo a mantener una comunicación efectiva.
El Scrum Master sería responsable de garantizar que el equipo de desarrollo
esté trabajando de manera eficiente y que se cumplan los objetivos del
proyecto.

● Equipo de Desarrollo: El equipo de desarrollo está compuesto por


profesionales técnicos encargados de construir y entregar el producto. En este
caso, podría incluir desarrolladores de software, expertos en inteligencia
artificial, especialistas en bases de datos, entre otros roles necesarios para
implementar la plataforma de asesoramiento para los negocios cafetales.

● Stakeholders: Los stakeholders son todas las partes interesadas en el proyecto,


incluyendo a los propietarios del negocio cafetalero, agricultores, expertos en
café y cualquier otra persona que tenga un interés en la plataforma de
asesoramiento. Los stakeholders proporcionan información y retroalimentación
al Product Owner y al equipo de desarrollo, asegurando que el producto se
alinee con sus necesidades y expectativas.

24.2. Eventos de SCRUM

● Sprint Planning (Planificación del Sprint): En este evento, el equipo


colabora con el Product Owner para seleccionar los elementos del backlog que
se incluirán en el próximo sprint y definir un objetivo para el sprint. El equipo
establece un plan detallado de cómo se llevará a cabo el trabajo durante el
sprint.

77
● Daily Scrum (Scrum Diario): Esta es una reunión diaria de corta duración en
la que el equipo de desarrollo sincroniza su trabajo. Cada miembro del equipo
comparte el progreso realizado desde la última reunión, los planes para el día y
cualquier obstáculo que esté enfrentando.

● Sprint Review (Revisión del Sprint): Al final de cada sprint, el equipo


presenta el trabajo completado al Product Owner y a los stakeholders. Se revisa
el incremento del producto y se recopila el feedback para hacer ajustes en el
backlog y en la planificación futura.

● Sprint Retrospective (Retrospectiva del Sprint): En esta reunión el equipo


reflexiona sobre el sprint recién finalizado y busca mejorar continuamente. Se
identifican las prácticas que funcionaron bien y las que deben mejorarse, y se
establecen acciones para implementar mejoras en el próximo sprint.

● Backlog Refinement (Refinamiento del Backlog): Aunque no es un evento


oficial de SCRUM, es una actividad importante donde nuestro equipo y el
Product Owner colaboran para revisar y ajustar los elementos del backlog,
agregar detalles y priorizarlos en preparación para futuros sprints.

25. Conclusiones

● El sector agrario ha experimentado un desarrollo incremental a través de los años, y


es que este sector tiene gran relevancia a nivel mundial, por tanto, agrupa gran
cantidad de competidores en este mercado. En consecuencia a esto, este sector es
altamente competitivo y las empresas luchan por sobrevivir en una competencia
feroz.

● Los problemas registrados en empresas cafeteras tienen que ver mucho con la
gestión de sus tiempos y recursos financieros, es por esto que requieren de
implementaciones tecnológicas para poder subsistir en el mercado.

78
● Por otro lado, la cadena de suministro es un factor crítico en las empresas cafeteras,
ya que tiene un impacto significativo en la calidad del producto final y en los costos
de producción. Estos inconvenientes surgen a la hora de la entrega de pedidos y en el
traslado de los insumos desde el lugar de producción hasta la fábrica de la empresa
para la elaboración final.

● La estrategia digital empleada permite a la empresa tener mayor visibilidad y


cercanía al consumidor, además, la página web permite conocer más sobre los
servicios que la empresa ofrece.

● Finalmente, al implementar una herramienta tecnológica con el valor agregado de la


Big data, que es coffeetech, ayudará a las empresas en la mejora de gestión de
tiempo y seguimiento de la logística, planificación de producción. Mediante una
secuencia de recolección de datos en tiempo real, análisis de la información
recolectada, para luego con ayuda de los patrones se logra detectar ineficiencias
operativas o problemas con la calidad de tierra.

26. Recomendaciones

● Se recomienda a la empresa incluir dentro de sus planes de desarrollo a los sistemas


de información, ya que como sabemos, estos nos podrán ayudar a automatizar los
procesos como es el caso de un ERP, ver la interacción y reacción de los usuarios
(CRM) y el buen manejo de su cadena de suministro (SCM). Asimismo, otro aspecto
que se debe incluir y aplicar son las tecnologías 4.0 como la Inteligencia Artificial, el
Big Data y el Blockchain. Cabe resaltar que, la aplicación de estas nuevas formas
deben de requerir una capacitación previa a todos los trabajadores para que sepan
manejarla.

● Nuestro negocio se especializa en brindar servicios de software y soluciones


tecnológicas del sector cultivo café, así como también las asesorías y estudio de
tierras. Reconocemos que la industria agrícola es altamente dinámica, por lo tanto,
consideramos fundamental realizar investigaciones constantes sobre las tecnologías
emergentes con el fin de ofrecer soluciones innovadoras y adaptadas a las
necesidades cambiantes de los clientes.

79
● Se recomienda a la empresa tener otros posibles proveedores de sistemas ERP, SCM
Y CRM, en caso los precios excedan el presupuesto de la empresa y genera una
deficiencia económica en las cuentas internas, o en caso surjan inconvenientes con el
sistema, como falta de adaptación o poca eficiencia de los servicios contratados.

● Una recomendación sería que cuando Coffeetech este con mayor presencia en el
mercado y más experiencia, optará por adquirir algún paquete de paga de HubSpot
para así mejorar el nivel del CRM utilizado y obtener resultados más eficientes y
óptimos para ser más competentes en el mercado.

● Se recomienda a los agricultores de café, considerar la plataforma web que


brindamos, ya que combina inteligencia artificial, blockchain y big data para brindar
soluciones avanzadas. Asimismo, proporciona información precisa sobre el cultivo,
pronósticos climáticos, recomendaciones de manejo y técnicas de producción
basadas en análisis de datos. Además, utiliza blockchain para garantizar la
trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro del café, lo que ayuda a los
agricultores a obtener precios justos por su producto. Por ende, no duden en explorar
más sobre esta plataforma y evaluar si se adapta a sus necesidades.

27. Lecciones

● Del presente trabajo, la lección más importante que aprendí es que tanto las personas
como las empresas deben aprovechar al máximo las nuevas tecnologías que están
surgiendo en la actualidad. Para nuestro caso, los caficultores deben aplicarlas para
mejorar su trazabilidad en la cadena de suministros y así ofrecer los mejores granos
de café, esto a su vez, nos ayudaría a utilizar los recursos de manera más eficiente.
Asimismo, me permitió ver la importancia del marketing digital para las empresas y
el impacto que tienen en el posicionamiento de la marca.

● La lección que pude extraer es la importancia que tienen los recursos tecnológicos,
ya que permiten a las empresas subsistir en el mercado de manera eficiente. Además,
la ciberseguridad es de total relevancia en una compañía que emplea sistemas de
información, ya que es susceptible a sufrir daños cibernéticos y perder

80
competitividad en el rubro que se desempeñe. Asimismo, me gustaría mencionar que
estos riesgos pueden ser mitigados en caso la empresa pueda tener softwares que
puedan detectar estos virus y eliminarlos del sistema general de la empresa.

● Existe una fuerte tendencia en la agroindustria del café está experimentando la


exigencia de mejorar la productividad, recurriendo así a la innovación digital. Es por
ello, los factores a considerar en elegir una herramienta para el cultivo de café, como
sensores, drones, sistemas de monitoreo en tiempo real, análisis de datos y sistemas
de gestión de la cadena de suministro; dependerá del costo, la facilidad de uso y la
escalabilidad.

● Una lección que rescato del presente trabajo es que de nada sirve tener las mejores
tecnologías si es que el personal no sabe disponer correctamente de ellas. Por lo cual,
considero que la capacitación en las empresas cumple un papel sumamente
importante en cuanto al éxito que logre tener una empresa desarrollando la
implementación de nuevas tecnologías.

● Otra lección que podríamos aprender es la importancia de las aplicaciones que


automatizan el posteo de publicaciones agendadas en diversos formatos y a la hora
indicada, ahorrando así días o semanas de trabajo.

28. Bibliografía

Alvarez, C; Lozano, A & Moggiano, N. (2021). El cambio climático en los andes y su


impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria, 12(1),
101-108. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.012
Avantis. (2019, 2 de septiembre). ¿Cuánto cuesta SAP Business One? [Entrada de blog].
Recuperado de https://blog.avantis.mx/cuanto-cuesta-sap-business-one
Azure AI. (2023). Azure AI. Recuperado de:
https://azure.microsoft.com/es-es/solutions/ai/
Azure AI. (2023). Precios de Azure Bot Services. Recuperado de
https://azure.microsoft.com/en-us/pricing/details/bot-services/
Almirall, M. (2022). Las 8 etapas del proceso de producción del café-Verisimmo.
Linkedin. Recuperado de

81
https://es.linkedin.com/pulse/las-8-etapas-del-proceso-de-producci%C3%B3n-caf
%C3%A9-verisimmo-maria
Banco Mundial (2023). El agua en la agricultura. Recuperado de:
https://www.bancomundial.org/es/topic/water-in-agriculture
Baeza, M (2022). La importancia del 'agribusiness’: la agricultura como oportunidad de
negocio. Recuperado de:
https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/medida-que-crece-la-producci-n-agr-c
ola-en-el-los-peque-os-agricultores-ans-mejores-mercados
BASF Agro APP (2023). Aplicación para el sector agricultor. Recopilado de
https://agriculture.basf.com/pe/es/proteccion-de-cultivos/servicios/basf-agro-app.
html
Benvenuto A. (2006). Implementación de sistemas ERP, su impacto en la gestión de la
empresa e integración con otras TIC.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2573348
Beuchelt, T., & Badstue, L. B. (2013). Agroindustria y seguridad alimentaria: una
revisión de los desafíos y oportunidades actuales. Development Policy Review,
31(s1), s129-s151. https://doi.org/10.1111/dpr.12026
Bushel Farm. Software de administración de agricultura 2.0. Recopilado de
https://bushelfarm.com/
Blockchain: desarrollo en Ethereum. Deloitte. Recuperado de
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology/articles/blockchain-desarrollo-
en-ethereum.html
Clavijo, C. (2021). SCM: definición, proceso y ejemplos de software para comenzar.
HubSpot. Recuperado de
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-scm#:~:text=La%20SCM%20es%20fundame
ntal%20para,una%20%C3%B3ptima%20cadena%20de%20suministro
Cherlinka, V (2022). Erosión Del Suelo: Tipos, Cómo Evitarla Y Controlarla.
Recuperado de: https://eos.com/es/blog/erosion-del-suelo/
Comex Perú. (2021). EL SECTOR AGRÍCOLA EN EL PAÍS ES UN SÓLIDO PILAR DE
EMPLEO E INGRESOS, PERO CON CARENCIAS QUE LIMITAN SU
DESARROLLO.
https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-sector-agricola-en-el-pais-es-un-solido-
pilar-de-empleo-e-ingresos-pero-con-carencias-que-limitan-su-desarrollo

82
Dudenhoefer, D (2018). A medida que crece la producción agrícola en el Perú, los
pequeños agricultores ansían mejores mercados. Recuperado de
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/la-importancia-del-agribusiness-la-agricu
ltura-como-oportunidad-de-negocio/
Dynamics 365 (2023). Supply Chain Management. Microsoft. Recuperado de
https://dynamics.microsoft.com/es-es/supply-chain-management/capabilities/
Esperanza, M (2019). Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de
cultivos por sectores. Recuperado de:
http://glaciares.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Efectos+del+Cambio+Clim
atico+en+la+agricultura.pdf/3b209fae-f078-4823-afa0-1679224a5e85
FAO. (2021). The future of food and agriculture: Trends and challenges. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i6583e.pdf
FAO (2019). Competitividad de la Agricultura en América Latina y el Caribe.
Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/03_3_map_manual_fao.pdf
GRUPO HISPATEC IE, S.A. (2023). Software para todos los agentes de la red de
agroalimentaria. Recopilado de
https://www.hispatec.com/?gclid=CjwKCAjwue6hBhBVEiwA9YTx8MJrsTX4hg
aBpqCgBcd-H75Fb9Kg3X6k1uCICR2CH6JAlVu7Hwi_ERoCerUQAvDSuite de
CRM_BwE
HubSpot (2023). Suite de CRM. Recuperado el 28 de junio de 2023, de
https://www.hubspot.es/pricing/suite/enterprise?hubs_content=www.hubspot.es%
2F&hubs_content-cta=hsg-nav__link-active&utm_id=618140784938&utm_cont
ent=e010a-4&utm_source=google&utm_medium=paid&utm_term=crm_hubspot
%2520crm_ES&utm_campaign=CRM_Portals_ES_LATAM_LATAM_Brand-NF_
e_c_campaignid1045732249_agid51421111676_google&products=marketing-hu
b-professional_1&products=sales-hub-professional_1&products=service-hub-pro
fessional_1&products=cms-hub-professional_1&products=operations-hub-profes
sional_1&term=annual
Hootsuite (2022). Administra todas tus redes sociales en un solo lugar. Recuperado el 28
de junio de 2023, de
https://signup.hootsuite.com/paid-search_ss_latam_row_en_usd_branded/?utm_c
ampaign=all-alwayson-none-latam-none---pua--en--&utm_source=google&utm_
medium=cpc&utm_content=&gad=1&gclid=Cj0KCQjwnf-kBhCnARIsAFlg491u

83
XQGVeNUx--iLQhqFovI_C7iumDlDmp7IAsivnMptSp28phgRl_gaAlGFEALw_wc
B
IBM. (2023). Productos. Recuperado de:
https://www.ibm.com/es-es/products/watson-assistant/artificial-intelligence
Josiassen, A; Assaf, AG; Cvelbar, LK (2014). CRM y el resultado final: ¿todas las
dimensiones de CRM afectan el desempeño de la empresa?. Web of Science.
https://webofscience.upc.elogim.com/wos/woscc/full-record/WOS:0003309103000
16
Ministerio de ambiente. (2021). INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL
AMBIENTE 2014-2019.
https://sinia.minam.gob.pe/inea/wp-content/uploads/2021/07/INEA-2014-2019_re
d.pdf
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2022). Situación actual de los productores de
café en el país. Recuperado de:
https://www.midagri.gob.pe/portal/485-feria-scaa/10775-el-cafe-peruano
Mohd, A; Ravi S & Rajiv S, (2022). Enhancing smart farming through the applications of
Agriculture 4.0 technologies. International Journal of Intelligent Networks, 3,
150-164. https://doi.org/10.1016/j.ijin.2022.09.004.
Moreno, J. (2014). Caracterización económica del sector cafetero en el departamento del
Cauca, Colombia, 2009 - 2014. Perspectivas. 6(1), 79-92. Recuperado de:
https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/view/99/
78
Ministerio de ambiente. (2021). INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL
AMBIENTE 2014-2019.
https://sinia.minam.gob.pe/inea/wp-content/uploads/2021/07/INEA-2014-2019_re
d.pdf
Oksen, P (2022). Agricultura de precisión: datos y tecnología para enfrentar el cambio
climático. Recuperado de:
https://blogs.iadb.org/innovacion/es/agricultura-de-precision-tecnologia-para-enfr
entar-el-cambio-climatico/
Pareti, S; Cordova, A ; Fuentes, J I (2020). Tecnologías de la Información y
Comunicación (CRM y ERP) como herramientas de segmentación y fidelización
de clientes: El caso de los emprendimientos hoteleros de Cerro Alegre y Cerro
Concepción, Valparaíso Chile. ProQuest.

84
https://www.proquest.com/docview/2468683493?accountid=36937&forcedol=tru
e
Periago, M (2022). Alimentación sustentable: en busca de la conciencia y seguridad
alimentaria. Recuperado de:
https://www.forbesargentina.com/columnistas/alimentacion-sustentable-busca-con
ciencia-seguridad-alimentaria-n24118
Prodware (s.f.). Dynamics 365 Supply Chain Management. Recuperado de
https://www.prodwaregroup.com/es-es/soluciones/microsoft-dynamics-365/micro
soft-dynamics-365-supply-chain-management/#:~:text=Dynamics%20365%20Su
pply%20Chain%20Management%20es%20la%20soluci%C3%B3n%20de%20Mi
crosoft,y%20de%20cadena%20de%20suministro
Ramón, F. (2020). Inteligencia artificial y agricultura: Nuevos retos en el sector agrario.
Recuperado
de:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/160975/Ram%c3%b3n%20-%20I
nteligencia%20artificial%20y%20agricultura%3a%20nuevos%20retos%20en%20
el%20sector%20agrario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos Cabrera, E. V., Delgado Espinosa, Z. Y., Murillo Muñoz, R. A., Muños Días, V.
E., & Hoyos garcía, J. (2021). Evaluación de bacterias endofíticas solubilizadores
de fósforo en café, una alternativa sostenible. Biotecnología En El Sector
Agropecuario Y Agroindustrial, 19(2), 94–107.
https://doi.org/10.18684/bsaa.v19.n2.2021.1554
Reardon, T., Minten, B., Chen, K. Z., & Adriano, L. (2014). Transformando la agricultura
y la agroindustria para la seguridad alimentaria mundial. Annual Review of
Resource Economics, 6, 259-284.
https://doi.org/10.1146/annurev-resource-100913-012722
Sachi, D & Greg R, (2020). Cómo la inteligencia artificial puede ayudar a los
agricultores a explorar cultivos. Climate FieldView . Recopilado de
https://climate.com/blog/scouting-from-the-air/
Salesforce (2022). Asegura el éxito con Salesforce Customer 360. Recuperado el 28 de
junio de 2023, de https://www.salesforce.com/mx/?ir=1
Velasco, J (2019). La alimentación saludable impulsa la demanda. Recuperado de:
https://www.redagricola.com/cl/la-alimentacion-saludable-impulsa-la-demanda/

85
29. Anexos

Anexo 1. Esquema de reuniones

Fuente: Elaboración propia

86
Anexo 2. Calendario de actividades

Fuente: Elaboración propia

87
Anexo 3. Resultados de las 100 encuestas aplicadas

Link de la encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfM-3sqC_E-WIgvhNy0AetZO6X1W
Tf7SlQ0R8tatYuhtesFmw/viewform

1. Preguntas relacionadas con el conocimiento de plataformas web de agro


inteligencia

88
89
2. Preguntas con respecto a nuestra plataforma web

90
91
92
Anexo 4. Ensayos de cada integrante del grupo

Alumno: Brayan Santiago Chuqui Arevalo

Título: “Transformación digital: Descubre el poder de las herramientas digitales para


la gestión empresarial”

El curso de sistemas de información de entidades digitales abarca una serie de temas


importantes y relevantes para el mundo empresarial actual, entre estos temas tenemos: La
inteligencia artificial y la agroindustria 4.0, las cuales son tecnologías emergentes que
están transformando la forma en que se llevan a cabo los procesos empresariales y la
toma de decisiones. En ese sentido, las empresas que adoptan estas tecnologías pueden
obtener una ventaja competitiva al mejorar la eficiencia, la eficacia y la rentabilidad.
(Mántaras, 2019). Por otro lado, el blockchain es otra tecnología emergente que está
cambiando el panorama empresarial, ya que la capacidad de esta tecnología proporciona
una plataforma más segura y descentralizada en relación con la transferencia de valor, el
cual es especialmente relevante para la industria financiera, pero también se está
explorando su aplicación en otros sectores empresariales como: cadena de suministro,
educación y sistemas de salud (IBM,2022).

Asimismo, los sistemas ERP, SCM y CRM son herramientas de software empresarial que
se utilizan para gestionar y controlar los procesos empresariales, es decir, estos sistemas
son esenciales para mantener la eficiencia y la rentabilidad de los procesos de una
organización. (Redautónomos, 2020). En cuanto a las herramientas tecnológicas como
los chatbots, Google Analytics y Hootsuite son herramientas importantes para la gestión
y el análisis de datos empresariales. Por lo cual, estas herramientas pueden ayudar a las
empresas a obtener información valiosa sobre sus clientes y procesos empresariales, lo
que puede utilizarse para mejorar la eficiencia y la eficacia de la empresa. (Cerezo,
2022).

Como estudiante de la carrera de administración de empresas y negocios internacionales,


el conocimiento de estas tecnologías y herramientas puede ser valioso para mi futuro
profesional, ya que la capacidad de entender y utilizar estas tecnologías puede
proporcionar una ventaja competitiva en el mercado laboral. Además, el conocimiento y

93
la comprensión de estas tecnologías pueden ayudarme a desarrollar estrategias
empresariales efectivas y a tomar decisiones basadas en datos. En resumen, el curso de
sistemas de información de entidades digitales es esencial para cualquier estudiante de
administración de empresas que busque tener éxito en el mundo empresarial actual.

Por otra parte, la inteligencia artificial es un campo de estudio que busca desarrollar
sistemas y tecnologías capaces de realizar tareas que normalmente requerirían de la
inteligencia humana. En el contexto de la administración y los negocios internacionales,
la inteligencia artificial puede ser utilizada para analizar grandes volúmenes de datos,
automatizar procesos, tomar decisiones basadas en información precisa y personalizar la
experiencia del cliente. De manera similar, la agrointeligencia 4.0 es la aplicación de
tecnologías digitales, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y los sistemas
de información geográfica, en la agricultura. Por ende, esta combinación de tecnologías
permite la monitorización y gestión inteligente de los cultivos, mejorando la eficiencia de
los procesos de producción y optimizando el uso de recursos. (Hispatec, 2017)

En cambio, el blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite la


creación de bases de datos seguras, transparentes y descentralizadas. En el ámbito de la
administración y los negocios internacionales, se puede utilizar para incrementar la
seguridad y confianza en las transacciones comerciales, facilitar la trazabilidad de
productos y mejorar la gestión de la cadena de suministro. Asimismo, los chatbots son
programas informáticos que utilizan inteligencia artificial para interactuar con los
usuarios de manera similar a un humano a través de aplicaciones de mensajería. En ese
sentido, estos chatbots pueden ser aplicados en la atención al cliente, automatización de
tareas y generar una experiencia personalizada para los usuarios. (Vancobert, 2022)

Finalmente, el conocimiento y la aplicación de estas tecnologías y herramientas digitales


me brindarán una ventaja competitiva como estudiante de Administración y Negocios
Internacionales, ya que puede utilizar la inteligencia artificial para mejorar la toma de
decisiones y personalizar la experiencia del cliente, aplicar el blockchain para garantizar
la seguridad en las transacciones comerciales y gestionar eficientemente la cadena de
suministro, utilizar herramientas como los chatbots para automatizar tareas y mejorar la
atención al cliente, aprovechar Google Analytics para mejorar las estrategias de
marketing y utilizar Hootsuite para una gestión efectiva de las redes sociales. Es decir,

94
estas habilidades me permiten adaptarme a un entorno empresarial cada vez más
digitalizado y me darán una ventaja en mi desarrollo profesional en la Administración y
Negocios Internacionales.

Fuentes bibliográficas:

Cerezo, J. (2022). Herramientas de marketing digital que te sorprenderán. Lab School.


https://www.labschool.es/herramientas-de-marketing-digital-que-te-sorprendera
n/

Hispatec (2017). Agroindustria 4.0. Agrointeligencia. Recuperado de:


https://www.agrointeligencia.com/agroindustria-4-0/

Mántaras, R. (2019). El futuro de la IA: hacia inteligencias artificiales realmente


inteligentes. OpenMind. Recuperado de:
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-ia-hacia-inteligencias-
artificiales-realmente-inteligentes/

Redautónomos. (2020). Herramientas de gestión empresarial (ERP, CRM y SCM).


Asociación Red Autónomos.
https://redautonomos.es/software-libre/gestion-empresarial%20

Vancobert, R (2022). ¿Qué relación hay entre Blockchain y Big Data? - Veigler
Business School. Veigler Business School.
https://veigler.com/blockchain-big-data/

95
Alumno: Julio Fernando Vasquez Valdivia

Título: “Pensamiento innovador”

El pensamiento innovador es una habilidad cada vez más valorada en nuestra sociedad en
constante evolución. Se trata de la capacidad de generar ideas creativas y originales, así
como de buscar soluciones novedosas a los desafíos y problemas que enfrentamos.

El pensamiento innovador va más allá de lo convencional y busca romper con los


paradigmas establecidos. Implica cuestionar el status quo, desafiar las suposiciones
existentes y explorar nuevas posibilidades. A través de este enfoque, se pueden descubrir
oportunidades ocultas y encontrar formas más eficientes, efectivas y disruptivas de hacer
las cosas.

Una de las características clave del pensamiento innovador es la apertura a la


experimentación y la aceptación del fracaso como parte del proceso. Los innovadores
entienden que el error es un paso necesario en el camino hacia el éxito, y están dispuestos
a correr riesgos y aprender de sus experiencias, incluso si eso significa enfrentar críticas
o contratiempos.

El pensamiento innovador también implica el enfoque en el usuario o cliente. Los


innovadores se esfuerzan por comprender las necesidades y deseos de las personas a las
que se dirigen, y buscan crear soluciones que realmente les agreguen valor. Esto requiere
empatía, capacidad de escucha y una mentalidad orientada al servicio.
Además, el pensamiento innovador fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. La
innovación rara vez es el resultado del esfuerzo individual; más bien, es el producto de la
combinación de diferentes perspectivas y habilidades. Los innovadores reconocen la
importancia de rodearse de personas diversas y aprovechar el poder del pensamiento
colectivo para generar ideas innovadoras.

El pensamiento innovador también requiere flexibilidad y adaptabilidad. En un entorno


en constante cambio, los innovadores deben estar dispuestos a ajustarse, aprender nuevas
habilidades y adoptar nuevas tecnologías. La capacidad de adaptación y la disposición

96
para salir de la zona de confort son fundamentales para mantenerse al día con las
demandas del mundo actual.

En resumen, el pensamiento innovador es una mentalidad y una habilidad que nos


permite abordar los desafíos de manera diferente y encontrar soluciones creativas y
disruptivas. A través de la apertura a nuevas ideas, la experimentación, la colaboración y
la orientación al usuario, podemos impulsar el cambio y hacer una diferencia
significativa en nuestra vida personal, profesional y en la sociedad en general. Cultivar el
pensamiento innovador es esencial para abrazar el futuro y aprovechar al máximo las
oportunidades que se nos presentan.

97
Alumno: Berrocal Achahuanco, Areliz Samantha

Título: Relevancia de la ciberseguridad y la continua capacitación para la gestión de


sistemas de información

En la era actual, las tecnologías de información desempeñan un papel fundamental en la


gestión organizacional. La implementación de tecnologías como el ERP, SCM, IA, IoT y
Big Data ha revolucionado la forma en que las empresas operan y toman decisiones.
Estas tecnologías ofrecen beneficios significativos, como la optimización de procesos, la
toma de decisiones basada en datos y la mejora de la colaboración interna. Sin embargo,
junto con estos avances tecnológicos, también surge la necesidad de garantizar la
seguridad de los datos y proteger la información sensible de las empresas. Los softwares
de seguridad desempeñan un papel crucial en este aspecto, asegurando la integridad y
confidencialidad de los datos y garantizando la continuidad del negocio. (Hamidian,
2015)
La capacitación del personal desempeña un papel fundamental en la implementación
exitosa de los sistemas de información en las empresas. Un estudio realizado por Guiñazú
(2004) encontró que la capacitación adecuada es un factor clave para mejorar la adopción
y el uso efectivo de los sistemas de información en el lugar de trabajo. Los empleados
que reciben capacitación adecuada tienen una comprensión más profunda de las
funcionalidades de los sistemas de información y son capaces de utilizarlos de manera
eficiente. Esto resulta en un aumento de la productividad y un mejor desempeño en las
tareas diarias.
La capacitación del personal no solo mejora el rendimiento individual, sino que también
optimiza los procesos internos de la organización. Según un informe de McKinsey
(2020), la capacitación en sistemas de información puede ayudar a identificar y eliminar
cuellos de botella en los procesos empresariales. Al comprender plenamente cómo
utilizar los sistemas de información, los empleados pueden identificar áreas de mejora y
proponer soluciones eficientes que impulsen la eficiencia operativa.
Además de la mejora del rendimiento y la optimización de los procesos, la capacitación
del personal también permite la toma de decisiones basada en datos. Con la
implementación de sistemas de información, las empresas tienen acceso a una gran
cantidad de datos que pueden ser utilizados para obtener información estratégica. Sin
embargo, para aprovechar al máximo estos datos, es fundamental que los empleados

98
estén capacitados en la interpretación y utilización de la información generada por los
sistemas de información.
Además de la capacitación del personal en la ejecución de sistemas de información, los
softwares de seguridad desempeñan un papel crucial en la protección de los datos y la
seguridad de las organizaciones. En un mundo cada vez más conectado y amenazante, los
ataques cibernéticos son una preocupación constante para las empresas. Los softwares de
seguridad, como los firewalls, sistemas de detección de intrusos y encriptación de datos,
son fundamentales para prevenir y mitigar estas amenazas. El mercado de ciberseguridad
ha ido creciendo durante los últimos años debido a la relevancia que tiene dentro de las
compañías y los diversos sucesos que generaron temor a pérdidas económicas en
empresas, por cuestiones informáticas.
Además de la protección de los datos, los softwares de seguridad también ayudan a las
organizaciones a cumplir con regulaciones y normativas relacionadas con la protección
de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión
Europea. Cumplir con estas regulaciones es fundamental para evitar sanciones y daños a
la reputación de la organización. Un informe de PricewaterhouseCoopers (2018) destaca
que "los softwares de seguridad ayudan a las organizaciones a cumplir con las
regulaciones y proteger la privacidad de los datos personales de los clientes y
empleados".
En conclusión, la capacitación del personal en la ejecución de sistemas de información y
la implementación de softwares de seguridad son aspectos vitales para las organizaciones
en la era de la tecnología de la información. La capacitación adecuada permite a los
empleados utilizar de manera eficiente los sistemas de información, optimizar los
procesos internos y tomar decisiones basadas en datos. Por otro lado, los softwares de
seguridad protegen los datos y la continuidad del negocio, ayudando a las organizaciones
a prevenir ataques cibernéticos y cumplir con las regulaciones de protección de datos. Al
invertir en la capacitación del personal y en softwares de seguridad, las organizaciones
pueden asegurar la eficiencia y la seguridad de sus sistemas de información, lo que se
traduce en una ventaja competitiva y la protección de los activos más valiosos de la
organización.

99
Fuentes bibliográficas:

IT Reseller. (2022, 12). El mercado de ciberseguridad crece un 16% a pesar de las


dificultades económicas. Recuperado de
https://www.itreseller.es/seguridad/2022/12/el-mercado-de-ciberseguridad-crece
-un-16-a-pesar-de-las-dificultades-economicas
McKinsey & Company. (2020). The future of work after COVID-19. Recuperado de
https://www.mckinsey.com/featured-insights/future-of-work/the-future-of-work-
after-covid-19
PricewaterhouseCoopers. (2018). GDPR compliance and the impact on data analytics.
Recuperado de
https://www.pwc.com/us/en/services/consulting/analytics/assets/pwc-gdpr-comp
liance-and-the-impact-on-data-analytics.pdf
Guiñazú, G. (2004). Capacitación efectiva en la empresa. Invenio, 7(12), 103-116.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/877/87701209.pdf
Hamidian, B. (2015). ¿Por qué los sistemas de información son esenciales?. Recuperado
de http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc38/art07.pdf

100
Alumno: Pingus Gonzáles, Maria Fernanda

Título: La implementación de sistemas ERP en el sector cafetalero: optimización de la


gestión de recursos y mejora de la eficiencia operativa.

El sector de agricultura, el grano de café es uno de los productos agrícolas que más se
exporta y se ubica entre los diez principales productos que el Perú le ofrece al mundo.
(Pundsack, 2023.) El sector cafetalero se enfrenta a múltiples desafíos, como la
adquisición de los precios, la competencia global y la necesidad de mantener altos
estándares de calidad. En este contexto, la implementación de sistemas ERP (Enterprise
Resource Planning) se ha convertido en una solución efectiva para optimizar la gestión
de recursos y mejorar la eficiencia operativa en las empresas (Kirby, C., & Brosa, N.
2011). En este ensayo, exploramos cómo la adopción de un sistema ERP puede beneficiar
al sector cafetalero y ayudar a enfrentar sus desafíos específicos.

La Gestión de Recursos en el Sector Cafetalero es fundamental en la industria cafetalera.


Desde la planificación de la producción hasta la gestión de las cadenas de suministro y
las operaciones diarias, es vital contar con un sistema que integre y coordine todos los
aspectos relacionados con los recursos. Aquí es donde entra en juego el sistema ERP.
Un sistema ERP en el sector cafetalero permite la integración de procesos como la
gestión de cultivos, la planificación de la producción, la gestión de inventarios, la
administración financiera y la logística. Al centralizar toda esta información en una
plataforma única, el sistema ERP proporciona una visión holística de la empresa y facilita
la toma de decisiones informadas.

Uno de los desafíos clave en el sector cafetalero es la gestión eficiente de la cadena de


suministro. Desde la recolección de los granos de café hasta su procesamiento y
distribución, existen múltiples etapas que requieren una coordinación efectiva. Un
sistema ERP permite rastrear y administrar cada paso de la cadena de suministro, desde
la compra de insumos hasta la entrega del producto final.

Al contar con un sistema ERP, las empresas cafetaleras pueden tener una mejor
visibilidad de sus inventarios, lo que les permite planificar la producción de manera más
precisa y evitar escasez o exceso de stock. Además, la integración con proveedores y

101
distribuidores facilita la colaboración y la comunicación en tiempo real, lo que mejora la
eficiencia en la cadena de suministro y reduce los costos operativos.
La eficiencia operativa es un aspecto crucial para el éxito en el sector cafetalero. La
implementación de un sistema ERP permite la automatización de tareas manuales y
repetitivas, lo que reduce la carga de trabajo y minimiza los errores humanos. Esto libera
tiempo y recursos para que los empleados se enfoquen en actividades de mayor valor
agregado, como la mejora de la calidad del café, la atención al cliente y la búsqueda de
oportunidades de crecimiento.

Además, el sistema ERP proporciona herramientas de análisis y generación de informes


que permiten monitorear el desempeño de la empresa en tiempo real. Esto facilita la
identificación de áreas de mejora y la implementación de estrategias para aumentar la
eficiencia operativa.
Finalmente el uso de este sistema software, implica relevancia sobre la carrera de
Contabilidad, ya que muchas veces es una herramienta primordial de tenerlo como
conocimiento y tener la habilidad de manejar.

Fuentes bibliográficas:

Pundsack H. (2023.) El Perú, país cafetero. El peruano.


https://www.elperuano.pe/noticia/210890-el-peru-pais-cafetero

Kirby, C., & Brosa, N. (2011). La logística como factor de competitividad de las Pymes
en las Américas. Inter-American Development Bank. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/La-log%C3%ADstica-co
mo-factor-de-competitividad-de-las-Pymes-en-las-Am%C3%A9ricas.pdf

102
Alumna: Karol Cruz Pando

Título: La importancia de CRM, ERP y SCM en la evolución de una empresa de


asesoramiento con inteligencia artificial y métodos agrícolas a negocios cafeteros

En la actualidad, el éxito de una empresa va más allá de la simple gestión de sus


operaciones diarias. Las organizaciones exitosas reconocen la importancia de adoptar
tecnologías empresariales eficientes para optimizar sus procesos y mejorar la satisfacción
de sus clientes. En el caso de una plataforma de asesoramiento a negocios cafeteros, la
implementación de sistemas como CRM (Customer Relationship Management), ERP
(Enterprise Resource Planning) y SCM (Supply Chain Management) juega un papel
crucial en su evolución y crecimiento. Este ensayo explora la importancia de estas
herramientas y cómo su aplicación puede impulsar el éxito de una empresa en el sector
cafetero (Yepes & Ulloque,2012).

El CRM es una estrategia empresarial centrada en el cliente que permite gestionar de


manera eficiente las interacciones con los clientes actuales y potenciales. En el contexto
de una plataforma de asesoramiento a negocios cafeteros, el CRM desempeña un papel
fundamental en la gestión de relaciones con los clientes y la construcción de una base de
datos sólida. Al utilizar un sistema CRM adecuado, la empresa puede recopilar
información valiosa sobre los clientes, sus preferencias y comportamientos de compra.
Esto permite personalizar las interacciones con los clientes, mejorar la satisfacción y
fidelidad, y brindar un servicio más eficiente y personalizado (Josiassen et al, 2014).

El ERP es un sistema integral que integra y gestiona los recursos y procesos internos de
una empresa. Para una plataforma de asesoramiento a negocios cafeteros, la
implementación de un ERP puede mejorar significativamente la eficiencia operativa y la
productividad. Un sistema ERP permite automatizar y centralizar tareas como la gestión
de inventarios, la contabilidad, la logística y la gestión de recursos humanos. Esto facilita
la toma de decisiones basada en datos precisos y en tiempo real, lo que conduce a una
mayor eficiencia, reducción de costos y mejor control de los procesos empresariales
(Benvenuto, 2006).

103
En el sector cafetero, la gestión de la cadena de suministro es esencial para garantizar un
flujo continuo y eficiente de café desde el productor hasta el consumidor final. Un
sistema SCM bien implementado permite una visibilidad completa de la cadena de
suministro, desde la compra de materias primas hasta la entrega al cliente. Esto permite
una planificación y gestión más efectiva de la producción, la optimización de los niveles
de inventario y una respuesta más rápida a las demandas del mercado. Además, un
sistema SCM eficiente puede ayudar a identificar posibles cuellos de botella y mejorar la
colaboración con los proveedores, lo que conduce a una mayor eficiencia y calidad en la
entrega de productos (Clavijo, 2021).

En resumen, la adopción de sistemas empresariales como CRM, ERP y SCM en una


plataforma de asesoramiento a negocios cafeteros desempeña un papel fundamental en su
evolución y éxito. Estas herramientas permiten una gestión más efectiva de las relaciones
con los clientes, optimizan los procesos internos y mejoran la eficiencia de la cadena de
suministro. Al utilizar estas tecnologías de manera inteligente, la empresa incrementa su
nivel de productividad.

Fuentes bibliográficas:
Benvenuto A. (2006). Implementación de sistemas ERP, su impacto en la gestión de la
empresa e integración con otras TIC.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2573348
Clavijo, C. (2021). SCM: definición, proceso y ejemplos de software para comenzar.
HubSpot. Recuperado de
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-scm#:~:text=La%20SCM%20es%20fundame
ntal%20para,una%20%C3%B3ptima%20cadena%20de%20suministro
Josiassen, A; Assaf, AG; Cvelbar, LK (2014). CRM y el resultado final: ¿todas las
dimensiones de CRM afectan el desempeño de la empresa?. Web of Science.
https://webofscience.upc.elogim.com/wos/woscc/full-record/WOS:0003309103000
16
Yepes A. & Ulloque R. (2012). Soluciones informáticas para pymes.
https://hdl.handle.net/20.500.12585/1755

104
Alumno: Castillo Zavala, Mayra Alexandra Carmen

Título: “ La revolución digital en el campo: El Impacto de las Tecnologías 4.0 en el


Sector Agrícola"

En la última década, la utilización de tecnologías digitales ha transformado la forma en


que se llevan a cabo las actividades agrícolas y ganaderas, más conocida como
"Agricultura 4.0" que ha permitido la implementación de herramientas como drones,
sensores, inteligencia artificial y análisis de datos, lo que ha mejorado la eficiencia y la
productividad en el sector. En el presente ensayo, se identificarán las ventajas y desafíos
de las tecnologías 4.0 en la agricultura.

Una de las principales ventajas de la tecnología 4.0 en la agricultura es la capacidad de


recopilar y analizar grandes cantidades de datos, esto a través de sensores y otros
dispositivos conectados a la red pueden proporcionar información en tiempo real sobre el
clima, la calidad del suelo y otros factores que disminuyen la producción de cultivos. Es
así como esta información puede ser utilizada para optimizar la producción, reducir
costos y mejorar la calidad de los cultivos. Otra ventaja de la tecnología 4.0 es la
automatización. Los robots y otros dispositivos autónomos pueden realizar tareas
repetitivas y peligrosas, como la siembra y la cosecha, sin la necesidad de intervención
humana. Esto no solo reduce el riesgo de lesiones para los trabajadores agrícolas, sino
que también aumenta la eficiencia y la precisión en la producción (Lachman & López,
2022).

Sin embargo, la implementación de la tecnología 4.0 en la agricultura también presenta


desafíos, como es la brecha digital. En la actualidad muchos agricultores, especialmente
en los países en desarrollo, no cuentan con el acceso a la tecnologías necesarias para
implementar estas soluciones. Además, la inversión en tecnología puede ser costosa, lo
que puede limitar la adopción de estas soluciones. Asimismo, la otra desventaja que se
enfrentan los agricultores son la falta o escasez de capacitaciones y educación en el tema
de tecnologías 4.0 (Lachman & López, 2022).

En conclusión, la tecnología 4.0 ha tenido un impacto significativo en el sector agrícola,


mejorando la eficiencia y la productividad en la producción de alimentos. Sin embargo, la

105
implementación de estas soluciones presenta desafíos, como la brecha digital y la
necesidad de capacitación y educación. Por ello, es sumamente importante combatir estas
faltas con programas o charlas informativas en donde nuestros agricultores puedan
aprender de estas nuevas tendencias en el sector agrícola para garantizar el uso efectivo
de estas tecnologías y, de esta forma, maximizar sus beneficios.

Fuentes bibliográficas:

Lachman, J., & López, A. . (2022). Introducción. Transformación digital y tecnologías


4.0 en el Agro: Tendencias, oportunidades y desafíos para Argentina y América
Latina. Cuyonomics. Investigaciones En Economía Regional, 6(10). Recuperado a
partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuyonomics/article/view/6536

106

También podría gustarte