Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN PROYECTUAL III

ENTREGA DE LA SEGUNDA UNIDAD ACADÉMICA


Semana 12. 12 de octubre de 2023
Valor: 35%

Introducción
El proyecto urbano como categoría tiene diversos enfoques, en este caso hay una aproximación desde el problema de la
forma urbana. En esta unidad académica busca aportar las herramientas para definir el alcance en términos de propuesta
urbana como respuesta de la comprensión crítica de la noción de tejido urbano, la prevalencia del espacio publico y las
posibilidades en términos de trazado y tipologías. Lo anterior se ubica desde la pregunta orientadora que ha guiado la
investigación alrededor del proyecto, teniendo en cuenta los enfoques particulares desde cada Proyecto

Objetivo general
Establecer las estrategias desde la caracterización del tejido urbano a partir de la pregunta proyectual innovadora y su
revisión crítica desde el avance y correspondencia con el proyecto en Proyecto IV.

Objetivo específicos
• Revisar críticamente la pregunta que orienta la aproximación al área de estudio y del proyecto.
• Acoger las categorías de Philippe Panerai y David Mangin sobre el tejido urbano, y en general sobre la
aproximación que presentan al proyecto urbano.
• Documentar sintéticamente a partir del taller de morfología el avance de la investigación y del proyecto.

Lecturas
• Panerai, Philippe, and David Mangin. Proyectar La Ciudad. Traducido por Inés Sánchez de Madariaga. Madrid:
Celeste Ediciones, 2002.

Desarrollo de la entrega
La entrega inicia a las 7:10, a esa hora todos los entregables deben estar dispuestos y se inician las presentaciones. La
presentación va a estar guiada por una pregunta desde el texto de Panerai, y debe ser respondida con relación al proyecto
particular. Cada estudiante o pareja va a tener 2 minutos para sustentar la pregunta. Luego cada entregable colectivo va a
tener 5 minutos. Quienes lleguen luego de las 7:10 van a ser evaluados sobre 4.0. Luego de las 7:30 sobre 1.5.
Quienes no presenten y sin excusa aceptada por la carrera van a ser evaluados con 0.0. El entregable individual
deben subirlo como pdf a Teams y los colectivos según corresponda a las carpetas en Entrega 02. Deben subirlo por tarde el
miércoles 11 de octubre a las 23:59.

1 Entregables colectivos (10%)


Los entregables colectivos presentan una visión en conjunto de los aprendizajes del curso desde su enfoque en arquitectura
de la ciudad y la naturaleza del proyecto urbano como forma urbana. A través de la siguiente serie de entregables van a
documentar desde la pregunta que propone el curso, desde los enfoques propuestos en Proyecto IV y desde las preguntas que
cada estudiante ha construido. Cada grupo define y lidera con la guía del profesor el alcance y enfoque de cada entregable.
Para estos entregables los documentos combinatorios van a hacer uso de las carpetas de Teams que se han dispuesto.

1.1 Reporte Académico (Cheryl Ramírez, Mariana Paredes, Brayan Colmenares, Juan Manuel Zamora, David Peña y Juan Reina)
Es el documento compilatorio de los entregables colectivos y por parejas o de forma individual según sea el caso desde
Proyecto VI en forma de reporte. Mínimo, tiene dos partes, una que evidencia los entregables colectivos como visión de
conjunto y la caracterización propuesta por parejas a partir de la pregunta de investigación. Debe tener un índice, una
introducción y presentar las áreas de estudio desde la preguntas de investigación proyectual. El grupo debe solicitar a cada
grupo la documentación que consideren para construir el documento. Se sugiere formato A4 o A5, y hacer uso las fuentes
Avenir, Helvetica y Univers. Para el reporte cada grupo del trabajo colectivo debe preparar un texto de máximo 100 palabras y
una imagen representativa, en el caso de mapa colaborativo una imagen de la entrega anterior. Como anexo están las
presiones que Sofía ha preparado para la documentación de los proyectos y áreas de estudio particulares. Deben subir en la
carpeta 010-Reporte Académico los archivos en pdf de acuerdo a la nomenclatura que han utilizado en el taller.
1.2 Cartografías (David Florez, Esteban Olivella, David Rodríguez y José Manuel Urueña)
El enfoque propuesto de las cartografías simbólicas presenta una serie de temas que sean pertinentes a la pregunta del curso
cuyo objeto de estudio es el proyecto urbano a partir de los enfoques los deos grupos de Proyecto IV. Estas cartografías deben
evidenciar temas comunes desde los enfoques en las dos secciones de Proyecto IV, los temas abordados en clase y las
diversas preguntas que cada estudiante o pareja de estudiantes han propuesto. Se recomienda hacer u dossier digital e
impreso en formato A2.

1.3 Mapa colaborativo (Daniela Cortés, Laura Sarmiento. Ana Gabriela Tinjacá y Sofía Vargas)
Es un ejercicio de síntesis y montaje en la entrega que evidencie las preguntas y temas que se han abordado desde los
diversos enfoques. Deben documentar con los insumos que solicitan a cada grupo. La reflexión debe estar referida a Bogotá
metropolitana y a las áreas de estudio, también deben vincular los contenidos de las lecturas. Para el día de la entrega cada
grupo debe llevar impreso el plano de trazado en escala 1:10000, que corresponde a 10cmX10cm, el plano de una manzana y
su tipología, escala libre en 10cmX10cm, el corte de la vía más representativa en escala 1:500 que evidencie las tipologías de
los edificios.

Foto: Motta, Caroline. Fotografías de un mapa colaborativo de los


Cerros de Bogotá. Evento Francia en Los Andes, 2017

1.4 Video (Laura Alemán, Ángela Guarín y María José Mogollón)


El video debe mostrar de forma sintética el enfoque del curso y sus aprendizajes. Debe tener una estructura narrativa clara y
coherente con los temas del curso y los resultados de aprendizaje. Se recomienda un video no superior a cinco minutos.

1.5 Maqueta (Alejandro Ávila, Sara Martínez y Mariana Puertas)


Es una maqueta que debe Mostar de forma clara y sintética, y en el territorio los diversos temas comunes a partir de las
preguntas y las áreas de estudio.

1.6 Curaduria (Aura Castellanos, Paula Martínez y Laura Moreno)


Corresponde al diseño, montaje y guión de la exposición.

2 Taller de caracterización morfológica (individual)


Revisar y ajustar el contenido del taller sí consideran que a ello hay lugar.

3 Atlas de documentación del área de estudio (individual)


El atlas es una colección de mapas geográficos (DRAE). Desde Mercator con el cambio de paradigma que inicia la emergencia
de la modernidad surge una nueva comprensión del mundo en la forma en que se ha transformado. Para Focault es una
transición del espacio de localización, al de extensión y contemporánea al de ubicación. La naturaleza abstracta e
interpretativa de una cartografía que es un dibujo bidimensional crea una nueva visión de mundo en correspondencia con las
transformaciones políticas y sociales. La re-creación del Atlas como documento es la técnica que va a permitirnos interpretar
y dar sentido al área de estudio seleccionada.

El atlas va a documentarse a través de un plegado inglés a partir del formato A2 (42cmX59.4cm). Se recomienda hacerlo en
papel durex (o similar) por su calidad para garantizar la calidad del dibujo. La técnica de presentación es libre, y debe ser un
dibujo cuidadoso, sea en tinta, lápiz, colores, acuarelas u otras técnicas en las que tengan experiencia. Es indispensable el
uso de letra legible y técnica. Deben evitar pegar sobre el papel, puede ser completamente digital, o una técnica híbrida, pero
sin pegar sobre el formato.

El atlas tiene dos partes:

CARA A
Documenta y explica la propuesta desde el tejido urbano y intervención a través de dibujos y conclusiones del área de
estudio. La cara A tiene 8 cuadrantes, y al plegarse va a tener una portada y contraportada, para introducción y conclusiones.
El plegado por la cara B tiene 8 cuadrantes, la información de cada cuadrante es la siguiente:

Cuadrante 1
Portada: debe tener un título, una imagen representativa del proyecto, el nombres de la estudiante y el curso.

Cuadrante 2
Deben presentar la revisión de la pregunta orientadora de investigación proyectual con relación al tejido urbano, al los
enfoques particulares desde las direcciones de Proyecto IV. Deben acompañar con dibujos y/o con insumos del taller de
caracterización morfológica.

Cuadrante 3
Deben presentar las conclusiones de la caracterización y su relación con el enfoque de tejido. Deben hacerlo a través de los
insumos resultados del taller de caracterización morfológica, y desde el enfoque del curso de Proyecto VI.

Cuadrante 4
Presentar la cartografía de trazado, su conclusión e intencionalidad de la propuesta desde el tejido, si es el caso presentar la
cartografía de propuesta de reconfiguración del trazado.

Cuadrante 5
Presentar la cartografía del sistema de espacio públicos verdes actual y la propuesta. Deben acompañarla de perfiles
esquemáticos y relacionados al trazado.

Cuadrantes 6
Presentar sintéticamente la propuesta frente actividades y usos del suelo desde las conclusiones del taller de morfología
para favorecer la condición de urbanidad y forma urbana.

Cuadrantes 7
Presentar una cartografía simbólica, o una imagen de visión de futuro de la propuesta.

Cuadrante 8
Presentar una reflexión sintética y crítica de las salidas académicas. Elegir una imagen de cada una que debe estar
acompañada de un breve texto.
5 4 3

6 7 8 1
Portada

CARA A
8 cuadrantes

CARA B
Documenta la selección de perfiles existentes. En la entrega final se presentan también los propuestos en rojo como imagen
comparativas.

PLEGADO INGLÉS

5 4 3 2 5 4 3 2

6 7 8 1 6 7 8 1

PASO 1: Doblar el 1/2 en ocho partes PASO 2: hacer un corte en el centro entre los
cuadrantes 4 y 3, y 7 y 8

PASO 3: Plegar PASO 4: Configurar el librillo del plegado inglés.


ANEXO 01

GRUPO (NOMBRES)

Texto de máximo 150 palabras con conclusiones sobre el tejido: hablar brevemente sobre el trazado, las manzanas, los usos y las
intensiones del proyecto.

Plano de trazado Plano de usos

Plano espacios verdes Plano simbólico

También podría gustarte