Está en la página 1de 47

Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi.

Tema 2

TEMA 2: FUERZAS INTERMOLECULARES. ESTADOS DE LA


MATERIA Y DISOLUCIONES
6h de clase expositiva.

Contenidos:
Propiedades generales de los estados de la materia.
Fuerzas intermoleculares.
Propiedades de los gases ideales.
Propiedades del estado líquido.
Propiedades y clasificación de los sólidos.
Clasificación de las mezclas de sustancias.
Formas de expresar la concentración de las disoluciones.

2.1. PROPIEDADES GENERALES DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA.

A la temperatura y presión ordinarias el oxígeno, el hidrógeno o el dióxido de carbono


son gases, mientras que el alcohol etílico o el mercurio son líquidos y el diamante, la
sal común o la sacarosa son sólidos. El agua se conoce en la naturaleza en los tres
estados: hielo, agua líquida y vapor de agua.
En principio, todas las sustancias pueden existir en los tres estados: sólido, líquido o
gas. Solo es necesario que las condiciones de presión y temperatura sean las
adecuadas. En la tabla 1 se resumen las propiedades más notables de los tres
estados físicos de la materia.
Volumen Forma Propiedades
Muy poco compresibles:
 Materia condensada
Sólido Propio Propia Viscosidad muy elevada
Estructura: muy ordenada
Poco compresibles:
 Materia condensada.
Líquido Propio La del recipiente Viscosidad variable. Fluyen:
 Fluidos.
Estructura: orden de corto
alcance
Son muy compresibles.
Viscosidad muy pequeña.
Gas El del recipiente La del recipiente Fluyen rápido:
 Fluidos
Estructura: completo desorden.

Tabla 1. Características de sólidos, líquidos y gases.

Las propiedades de los estados encuentran su explicación a nivel molecular. En un gas


las moléculas están muy separadas (distancias superiores a 10 A ) y se mueven a gran
velocidad, chocando repetidamente entre sí y con las paredes del recipiente que las

1
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

contiene. En los líquidos las moléculas están empaquetadas más cerca unas de otras
(2-3 A ) con un orden que alcanza solo a determinado grupo de moléculas, pero aún
pueden deslizarse unas sobre otras y fluir. Los sólidos tienen sus moléculas igualmente
cerca (2-3 A ) pero firmemente sujetas unas a otras de manera que por eso tienen
formas rígidas y volumen fijo

En la figura 1 se puede observar el agua


sólida, líquida y gas a nivel molecular, lo que
permite visualizar las diferencias estructurales
entre los tres estados de la materia.

Figura 1.- Los tres estados físicos del agua


que se corresponden con un solo estado
químico: H2O
La materia puede cambiar de un estado de agregación a otro (cambios de fase), si
cambian adecuadamente las condiciones a las que está sometida.
Cuando un sólido se calienta a presión constante puede pasar a liquido (fusión) y,
posteriormente, a gas (ebullición, vaporización). Al revés, cuando se enfría un gas, éste
pasa a líquido (condensación) y después a sólido (solidificación), siempre y cuando la
temperatura haya bajado lo suficiente. El mismo efecto, pero en sentido contrario, lo
producen los cambios de presión: si se aumenta la presión de un gas se produce la
condensación y posteriormente la solidificación, mientras que si se descomprime un
sólido ocurrirán los cambios contrarios: fusión del sólido y vaporización del líquido.
Finalmente, el cambio directo de sólido a gas que ocurre en algunas sustancias cuando
se eleva la temperatura o se rebaja la presión se denomina sublimación a gas, mientras
que el proceso inverso recibe el nombre de sublimación a sólido.

Sublimación (a gas)

Fusión Ebullición
SÓLIDO LÍQUIDO GAS

Solidificación Condensación

Deposición
Aumenta la temperatura Aumenta la presión

Esquema 1.- Cambios de fase que puede experimentar la materia.


En cada uno de estos cambios se pone en juego una cantidad de energía que se
denomina calor latente de cambio de fase.

2
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Todos los gases y todos los líquidos pueden ser condensados hasta el estado sólido.
Sin embargo, algunos sólidos, como el azúcar, funden a líquido pero se descomponen
antes de vaporizarse.
Como bien se ha podido comprobar, presión y temperatura son magnitudes físicas
imprescindibles para caracterizar el estado macroscópico de la materia sin necesidad
de conocer el estado individual de cada átomo o molécula.

Presión
En Física, la presión se define de modo genérico como sigue: dado un elemento de
superficie de área A, la presión total (P) es igual a la componente perpendicular de la
fuerza aplicada ( F ) sobre dicha superficie por unidad de área:

F F
Presión P
A
A

Así definida, la presión es una magnitud física derivada cuya unidad en el SI es N·m−2 y
recibe el nombre de Pascal (Pa).

Ejercicio para recordar

En una nave industrial se ha diseñado una planta para soportar una carga máxima de
1500 kg/m2. ¿Cuántos Pa de presión soporta la planta? Dato: g = 9.81 m·s−2.
Resultado: 1.47x104 Pa

La presión atmosférica es ejercida por el peso de la atmósfera situada sobre la


superficie terrestre.

Ejemplo 2.1
Suponiendo que la atmósfera tiene un espesor de 10.0 km y una densidad promedio de
1.00 kg/m3, estima el valor de la presión atmosférica en pascales y en atmósferas
(101325 Pa = 1 atm). Dato: g = 9.81 m·s−2.
F m  g V  g   Ah  g
Respuesta: P       g h
A A A A
En general,  gh es la presión que ejerce una columna de un fluido de densidad  y de
altura h .
Volviendo a la resolución del problema:
 kg  m  103 m 
P  1.00 3  9.81 2  10.0 km    9.8110 Pa
4

 m  s  1 km 
1 atm
9.81104 Pa   0.968 atm
101325 Pa

3
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

La presión atmosférica se puede medir con un Barómetro


Vacío
barómetro de mercurio cuyo fundamento se muestra de
modo esquemático en la figura 2. Consiste en un capilar
(tubo de vidrio de sección muy pequeña) en el que se ha
hecho previamente el vacío y está graduado en mm.
P=1 atm
El extremo del capilar está en contacto con un bulbo o Presión
depósito de mercurio sobre el que actúa la presión atmosférica
atmosférica. La medida de la altura de la columna
proporciona la presión que se puede expresar en
distintas unidades.

760 mm Hg  760 torr  1 atm  101325 Pa  101.325 kPa

Mercurio
Figura 2.- Esquema de un barómetro. Hg(l)

Para reflexionar.
Contéstese razonadamente a las siguientes preguntas:
 ¿Por qué asciende el mercurio por el capilar?
 La igualdad 1 atm = 760 mmHg es una definición, pero su equivalencia en Pa es
deducible. Demuestra que la presión de una columna de Hg de exactamente 760
−2
Datos: Hg = 13.5951 g/cm ; g = 9.80665 m·s .
3
mm es 101325 Pa sobre su base
3
 ¿Qué altura tendría una columna de agua (densidad 1.00 g/cm ) para producir
1atm en su base? Resultado: 10.3 m

En los ejemplos anteriores la fuerza que origina la presión es el peso, fruto del campo
gravitatorio terrestre. Esta situación debemos diferenciarla bien del caso que más nos
interesa en esta lección, que es la presión ejercida por un gas sobre las paredes del
recipiente que lo contiene.

¿Cuál es el origen molecular de la presión ejercida por un gas?


La respuesta está en la naturaleza del gas al que se le puede
considerar como un conjunto de moléculas que poseen una elevada
energía cinética (con velocidades de ~105 cm/s) y se mueven
Gas
caóticamente. Como consecuencia de dicho movimiento caótico, las
moléculas de gas están sujetas a frecuentes colisiones, ya sean
choques entre ellas o colisiones contra las
Manómetro
paredes del recipiente. Precisamente, los
impactos moleculares sobre las paredes del
Contenedor
contenedor son la causa de la presión
ejercida por el gas, o presión del gas a secas.
¿Cómo se mide la presión ejercida por un gas? Démonos
cuenta que no sirve el barómetro (que mide presión atmosférica).
Se necesita un manómetro como el que usualmente se encuentra
en las estaciones de servicio para medir la presión del aire
contenido en los neumáticos. En el manómetro, el gas del que
Mercurio
queremos medir la presión se pone en contacto con un extremo de
Hg(l)

4
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

un tubo en forma de U relleno de mercurio. El otro extremo del tubo se encuentra en


contacto con la atmósfera. El desnivel de las dos columnas de mercurio, leído en
mmHg, proporciona la diferencia de presión entre el gas y la atmósfera.

Temperatura
La Temperatura (T) es una magnitud física fundamental. Todos sabemos que la
temperatura de un sistema expresa cuantitativamente si dicho sistema está frío o
caliente. A efectos prácticos, también sabemos que el contacto entre sistemas a
distinta temperatura conlleva el intercambio de energía en forma de calor desde el
cuerpo que está a mayor temperatura al que está a más baja temperatura.
Para medir la temperatura se utilizan los termómetros, que traducen un cambio de
temperatura en un cambio de otra propiedad física directamente observable. Los
termómetros más comunes son los de mercurio o alcohol, en los que se observa cómo
la variación de la temperatura se traduce en un cambio del volumen ocupado por el
líquido que está dentro de un capilar graduado, es decir, se mide la temperatura
observando la dilatación  V T  . Los termómetros digitales detectan cambios de
caídas de potencial eléctrico en un termopar de pequeño tamaño según sea la
temperatura del termopar.
Las mediciones efectuadas por un termómetro se expresan en unidades de
temperatura que, a su vez, se pueden definir de modo empírico tomando como
referencia los puntos de congelación y ebullición del agua. Se asume además que la
variación de las lecturas de un termómetro entre ambas referencias es lineal. Así, la
escala de temperaturas Celsius asigna la temperatura de 0 ºC a la congelación y 100
ºC a la ebullición. En cambio, la escala Fahrenheit asigna respectivamente valores de
32 ºF y 212 ºF a los mismos puntos.
En el SI la unidad de temperatura es el kelvin (K). Al contrario que las escalas Celsius
y Fahrenheit, el kelvin es una unidad que se define a partir de una única referencia
termométrica y con ella es posible expresar temperaturas absolutas. En este caso 0 K
significa el 0 absoluto, la temperatura más baja posible.

P = 1 atm
Punto de
ebullición
del H2O

Figura 3.- Escala de temperaturas


T corporal 98.6ºF 37ºC expresada en distintas unidades:
310 K
68ºF 20ºC grados Fahrenheit (muy usada en el
T ambiente 293 K
Punto de
mundo anglosajón), grados Celsius
congelación (la escala más común) y kelvin (la
del H2O unidad del SI). Con dos referencias
termométricas, los puntos de
ebullición y congelación del agua, se
construye una escala de
temperaturas empírica.

5
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Nótese como el tamaño del grado centígrado y del kelvin es el mismo (el intervalo
comprendido entre los puntos de congelación y de ebullición del agua está dividido en
100 unidades en ambos casos) al contrario de lo que sucede con el grado Farenheit.
Como muy bien se puede comprender observando la figura 3, la relación existente
entre la lectura hecha en grados Celsius y en kelvin para una temperatura determinada
es:
t  º C   T  K   273.15

Para reflexionar.
Contéstese a las siguientes preguntas razonadamente:
 ¿Qué fórmula se utiliza para relacionar ºC y ºF? Solución: T(ºC)/5 =[T(ºF) -32]/9
 ¿A qué temperatura coinciden numéricamente dos termómetros, uno graduado
en ºC y el otro en ºF? Solución: a -40

Ejemplo 2.2
Calcular a cuantos grados Celsius y Farenheit corresponde una temperatura de 100 K
(tiene 3 cs).

Respuesta:
100 K  273.15  173º C
9
173º C   32  279º F
5

Tan importante o más que conocer las escalas de temperatura, es disponer de una
imagen molecular de la temperatura. Supongamos un conjunto de moléculas de un
gas en contacto con las moléculas de un recipiente, como se representa
esquemáticamente en la Figura 4.
CALOR
Gas Recipiente

Tgas Trec Figura 4.- Representación esquemática de


la distinta temperatura de las moléculas de
un gas que colisionan contra una pared. La
energía cinética de las moléculas del gas es menor
que las del recipiente (Tgas < Trec) de modo que el
recipiente cede energía en forma de calor a las
moléculas del gas.
Movimiento caótico

Si se calienta el recipiente, se estará aumentando la energía cinética de los átomos o


moléculas del contenedor. A su vez, la temperatura del gas aumentará porque se
estimula el movimiento caótico de sus moléculas gracias a las colisiones entre las
moléculas del gas y las del recipiente en las que se intercambia energía cinética
molecular. Desde este punto de vista, la temperatura es una medida de la energía
cinética promedio de las moléculas que componen un sistema.

6
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

2.2. FUERZAS INTERMOLECULARES.

Las fuerzas intermoleculares actúan entre las moléculas y son las responsables de
que una sustancia covalente molecular sea un sólido, un líquido o un gas en unas
determinadas condiciones. Su origen reside en las interacciones electromagnéticas que
se dan entre los núcleos y entre los electrones de los átomos que conforman las
moléculas. No se estudiarán en este programa las fuerzas de repulsión que ocurren a
muy corta distancia. Consideraremos, por tanto, las fuerzas intermoleculares como
fuerzas atractivas.
La existencia de los estados de la materia y sus propiedades son una
consecuencia macroscópica de la existencia de fuerzas intermoleculares. Si no
existieran las fuerzas intermoleculares todas las sustancias serian gases. En los sólidos
la energía de las atracciones entre las moléculas es mayor que la propia energía
cinética y éstas no pueden liberarse, quedando atrapadas en posiciones fijas y dando
lugar a estructuras rígidas. Por el contrario, cuando la energía cinética media de las
moléculas es bastante superior a las fuerzas de atracción entre moléculas, su
tendencia a permanecer juntas desaparece y se mueven de manera individual, dando
lugar a un movimiento caótico típico del estado gaseoso. En el estado líquido se da una
situación intermedia: las fuerzas atractivas mantienen a las moléculas cerca unas de
otras, pero no son lo suficientemente fuertes como para impedir que se deslicen unas
sobre otras.
Es necesario distinguir claramente entre fuerzas intermoleculares, que son fuerzas de
atracción entre moléculas, y fuerzas intramoleculares que mantienen juntos a los
átomos de una molécula. Estas últimas son las fuerzas propias del enlace químico, que
ya se ha estudiado en la lección 1, y que son del orden de 10 veces mayores que las
fuerzas intermoleculares. Se necesita del orden de 10 veces menos de energía para
evaporar un líquido que para romper los enlaces que unen a los átomos en sus
moléculas.
Para entender las propiedades de la materia condensada (sólidos y líquidos) es
preciso conocer los tres tipos de fuerzas intermoleculares que se dan entre moléculas
eléctricamente neutras y que globalmente se suelen llamar fuerzas de Van der Waals,
junto con los puentes de hidrógeno. A éstas hay que añadir las fuerzas ión-dipolo que
son importantes en el estudio de disoluciones.

Fuerzas ión-dipolo.
Las fuerzas ión-dipolo se establecen entre iones y moléculas covalentes polares.
Recordemos que moléculas como el HCl son polares debido a la diferencia de
electronegatividades que hay entre sus átomos, en este caso entre Cl e H
Si una molécula es eléctricamente neutra y además polar, su primera propiedad
electrostática es el momento dipolar que determina la interacción con especies
químicas cargadas. Por ejemplo, la interacción entre un ión sodio y una molécula de
agua es básicamente una interacción ión-dipolo. Por esta razón son tan importantes
estas fuerzas para entender las disoluciones de compuestos iónicos en agua.
Los iones positivos son atraídos hacia el extremo negativo de un dipolo y los iones
negativos son atraídos hacia su extremo positivo, tal y como se observa en la figura 5.

7
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Figura 5.- Orientación preferida


de las moléculas polares hacia
los iones.

Se trata de fuerzas de atracción colombiana, por lo que la magnitud de la fuerza ión-


dipolo aumenta cuando se incrementa la carga del ión o el momento dipolar de la
molécula y disminuye cuadráticamente con la distancia de separación entre el ión y el
dipolo.

Fuerzas de Van der Waals.


Se trata de un tipo de fuerzas intermoleculares de corto alcance que se dan entre
moléculas eléctricamente neutras. Son de tres tipos: interacciones dipolo-dipolo,
dipolo-dipolo inducido y de dispersión.
Las fuerzas dipolo-dipolo aparecen entre moléculas eléctricamente neutras, pero
polares (ej entre moléculas de CH3Cl), son de naturaleza culombiana y solamente son
importantes cuando las moléculas están cercanas. Por tanto, no tienen importancia en
los gases pero si la tienen en la materia condensada. La fuerzas dip -dip ind se pueden
establecer entre una molécular polar y una apolar (ej entre CH3Cl y C6H6), y son más
débiles que las dip-dip, hasta el punto de ser ignoradas para razonamientos químicos.
En las fuerzas dipolo-dipolo las moléculas que tienen dipolos permanentes se atraen
entre sí: el extremo positivo de una es atraído hacia el extremo negativo de la otra y
viceversa. Pero la presencia de moléculas apolares entre moléculas polares (fuerzas
dipolo-dipolo inducido) provoca la polarización inducida e instantánea de las primeras y
la posterior atracción entre el dipolo permanente y el dipolo inducido, tal y como se
observa en el siguiente gráfico.

Interacción dipolo-dipolo entre dos Interacción dipolo-dipolo inducido:


moléculas polares (clorometano): Cuando el campo eléctrico de una molécula polar
el campo eléctrico creado por el dipolo (CH3Cl) actúa sobre una molécula no polar
de una molécula actúa sobre el dipolo de una (benceno), ésta responde generando un dipolo
segunda molécula. Inducido.

8
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

En los líquidos las moléculas se mueven con cierta


libertad y se establecen fuerzas de atracción y de
repulsión entre sus extremos, pero como las
moléculas que se atraen están más tiempo juntas el
efecto es una atracción neta. La figura 6 pretende
ilustrar esta circunstancia.

Figura 6.- Interacción entre dipolos en materia


condensada.
Si se observan diversos líquidos (tabla 2) se observa que para moléculas con tamaños
y masas parecidos las interacciones moleculares aumentan su magnitud al aumentar la
polaridad y más intensas son las uniones que hay que romper para pasar del estado
líquido al vapor(aumentan sus puntos de ebullición).
Sustancia Peso molecular Momento dipolar Punto de ebullición
uma D K
Propano CH3CH 2CH 3 44 0.1 231
Éter dimetílico CH 3OCH 3 46 1.3 248
Cloruro de metilo CH 3Cl 50 1.9 249
Acetaldehido CH 3CHO 44 2.7 294
Acetonitrilo CH 3CN 41 3.9 355

Tabla 2.- Comparación entre momentos bipolares y puntos de ebullición en moléculas


de parecido tamaño y masa.

Sin embargo, cuantitativamente hablando, las interacciones moleculares más


importantes son las fuerzas de dispersión, también llamadas fuerzas de London, o
fuerzas dip ind-dip ind, que se establecen entre las moléculas de las sustancias no
polares (ej, entre dos moléculas de C6H6). Son de gran importancia para explicar las
propiedades de sustancias no polares como hidrocarburos, gases nobles, etc.
Al igual que la carga de un ión o el valor del momento dipolar de una molécula nos
permiten predecir la fuerza de las interacciones ion-ion (en un sólido iónico) o ion-
dipolo, la magnitud de las interacciones dipolo-dipolo inducido y de las fuerzas de
dispersión depende de una propiedad molecular que se llama polarizabilidad.
Para presentar esta propiedad examinaremos el caso del F 2, que es una molécula
diatómica homonuclear, y por tanto es no polar, es decir, que carece de momento
dipolar permanente. Si se aplica un campo eléctrico constante en la dirección del eje
molecular, el par de electrones del enlace covalente se polariza, los átomos de flúor
adquieren una pequeña carga eléctrica de signo opuesto, y aparece un momento
dipolar inducido en la dirección del campo eléctrico. Este fenómeno es observable a
nivel macroscópico, pues es posible medir la polarizabilidad macroscópica de un gas
de moléculas de F2 o de cualquier otra sustancia molecular situada entre las placas de
un condensador eléctrico. En la figura 7 se ilustra este ejemplo.

9
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Figura 7.- Momento dipolar inducido por un campo eléctrico en la molécula de F 2.

La polarizabilidad  de una molécula es la constante de proporcionalidad entre el


campo aplicado y el momento dipolar inducido ind :

ind   E
La polarizabilidad molecular  es directamente proporcional al número de
electrones y al volumen ocupado de una molécula (o a su masa).
La fuerza de dispersión entre un par de moléculas es proporcional a la
polarizabilidad de las moléculas implicadas.
Las fuerzas de London son consecuencia de la existencia de un dipolo no permanente
en un átomo que induce otro dipolo en el átomo contiguo a él y así sucesivamente. La
explicación sencilla de este fenómeno es la siguiente: en un instante dado, el
movimiento continuo de los electrones de un átomo puede originar una mayor densidad
electrónica en un lado y, por tanto, una distribución asimétrica de la carga y un dipolo
instantáneo; la débil carga positiva en un lado del átomo atraería a los electrones del
átomo próximo y en ese instante existiría una fuerza de atracción entre ambos átomos.
Se trata de dipolos fluctuantes que aparecen y desaparecen constantemente.
La intensidad de las fuerzas de dispersión está influenciada por el tamaño y la forma de
las moléculas que intervienen ya que el contacto entre éstas es un factor determinante.
Entre moléculas similares las fuerzas de London aumentan cuando aumenta el
número de electrones o, lo que es lo mismo, cuando aumenta el peso molecular
Las fuerzas de London son más intensas que las fuerzas dipolo-dipolo (salvo unos
pocos casos de moléculas muy ligeras y muy polares, como H 2O o HCN). Esta
circunstancia, unida al hecho de que existen entre todas las moléculas polares o no
(o sea, son universales), hace que sean las más importantes de todas las interacciones
moleculares. Tanto es así que, en el caso de moléculas polares las fuerzas de
dispersión pueden contribuir más a las interacciones intermoleculares que las fuerzas
dipolo-dipolo.

Puentes de hidrógeno.
Las interacciones moleculares por puentes de hidrógeno participan también de la
naturaleza electrostática, pero son más fuertes que las de tipo dipolo-dipolo o que las

10
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

de London y se establecen en pocos casos. Son, por tanto, fuerzas relativamente


grandes pero poco frecuentes.
Estudiaremos los puentes de hidrógeno examinando el caso de una sustancia cuyas
propiedades físicas están casi enteramente determinadas por la existencia de los
puentes de hidrógeno, el agua. En la figura 8 se repasa la estructura del agua y se
deduce su geometría molecular.
 -0.82

μ1 O μ2
O
H H
H
Estructura de Lewis 0.96Å H

 0.41  0.41
O : elemento Geometría angular μ  2.2 D
electronegativo Enlaces O-H Polares
(Disposición tetraédrica
de pares no enlazantes y enlaces) Molécula Polar

Figura 8.- Estructura y polaridad de una molécula de agua.

La geometría molecular de la molécula de agua está definida por la disposición


aproximadamente tetraédrica de 4 pares de electrones: dos enlaces simples y dos
pares no enlazantes. Conocida la forma molecular y sabiendo que el oxígeno es un
elemento muy electronegativo, se deduce que el agua posee un momento dipolar no
nulo. La polaridad de los enlaces implica que el oxígeno localiza una carga parcial
negativa,   , compensada por cargas parciales positivas,   , situadas sobre los
hidrógenos.
La geometría y propiedades electrostáticas de las moléculas de agua son idóneas para
la formación de puentes de hidrógeno, que es un enlace intermedio entre un verdadero
enlace covalente por compartición de electrones y una pura interacción electrostática.
Al igual que un enlace covalente, un puente de hidrógeno presenta una geometría (es
direccional) y una energía de enlace características.
En general, un puente de hidrógeno conecta dos átomos electronegativos X e Y:
uno posee pares de electrones libres (X:) y el otro está enlazado a un átomo de H
(Y-H). Véase la figura 9.

2.8 Å 

 
H


2.8 Å
Y H  
X O O
H
H
0.96 Å  1.8 Å
120-180o 

Energía de interacción = 20 kJ/mol


H
X, Y = F, O, N, (y Cl, más débilmente).

Elementos Electronegativos (H2O)···(H2O) dímero de agua

Figura 9- Representación esquemática de un puente de hidrógeno en general


(izquierda) y entre dos moléculas de agua (derecha).

11
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Las uniones por puentes de hidrogeno se pueden formar entre átomos de moléculas
distintas o entre los átomos de una misma molécula. Con frecuencia las grandes
moléculas presentes en los sistemas vivos mantienen la forma que les es necesaria
para su función bioquímica específica gracias al establecimiento de este tipo de
interacciones dentro de la misma molécula. Es el caso del ADN, la molécula que
transmite el código genético a la siguiente generación, donde los puentes de hidrogeno
son una de las dos fuerzas responsables de la forma helicoidal que tiene la molécula.

El efecto de los puentes de hidrogeno sobre las


propiedades de los compuestos está claramente
presente en el caso de los hidruros no metálicos.
Observemos la figura 10 donde se recogen los
puntos de ebullición de los hidruros de los
elementos de los grupos 14 y 16. En general, el
punto de ebullición se eleva al aumentar el peso
molecular porque las fuerzas de dispersión
aumentan en este sentido. La excepción es el
agua, con punto de ebullición mucho más elevado
del que le correspondería debido a la presencia
de puentes de hidrogeno.
Figura 10.- Puntos de ebullición de los hidruros
del grupo 14 (abajo) y del grupo 16 (arriba).

Para reconocer las distintas fuerzas intermoleculares que se dan en los compuestos se
puede utilizar un diagrama de flujo como el que se incluye a continuación.

12
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

En todos los casos están presentes las fuerzas de London y la intensidad de las demás
fuerzas aumenta de izquierda a derecha. Démonos cuenta que en último término, a la
derecha, aparecen fuerzas que ya son propias del enlace iónico, no se trata por tanto
de fuerzas intermoleculares.

Ejemplo 2.3
Identificar las fuerzas intermoleculares presentes en las siguientes sustancias y señalar
la sustancia de cada par que tiene el punto de ebullición más alto.
a) C6 H14 y C8 H18 b) CH3OH y CH 3 SH

Respuesta:
a) Ambos compuestos son cadenas carbonadas totalmente simétricas y apolares.
Por tanto, en ambos casos se dan solamente fuerzas de dispersión.
El punto de ebullición más alto será el del C8 H18 por tener mayor peso molecular.
b) El CH 3OH es una molécula polar y tiene un átomo de H unido a otro de O y éste, a
su vez, tiene pares de electrones libres. Por tanto hay puentes de H además de
fuerzas de London e interacciones dipolo-dipolo.
Por su parte, el CH 3 SH es una molécula polar, pero el H no está unido a O, ni N ni F.
Por tanto las interacciones moleculares en este caso son de tipo London y
dipolo- dipolo.
El punto de ebullición más alto será el del CH 3OH por tener puentes de hidrógeno.

Ejemplo para el trabajo personal.


Identifica el tipo de interacciones intermoleculares que están presentes entre las
siguientes moléculas y su fuerza relativa.
O OH
C
H H

Resumiendo:
La composición y la estructura de las moléculas de una sustancia permiten identificar
las fuerzas intermoleculares que actúan en ella.
Las fuerzas de dispersión están presentes en todas las sustancias y su intensidad
aumenta al aumentar el peso molecular de éstas.
Las fuerzas dipolo-dipolo se suman a las fuerzas de dispersión y se encuentran en las
moléculas polares.
Los puentes de hidrogeno, que se reconocen por la presencia de átomos de H unidos a
átomos de F, O ó N, también se suman al efecto de las fuerzas de London y
constituyen las interacciones moleculares más fuertes.
Ninguna de estas interacciones moleculares es tan fuerte como los enlaces iónicos o
covalentes.

13
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

2.3. PROPIEDADES DE LOS GASES.


El estado gaseoso de la materia es el más sencillo de comprender en términos de sus
propiedades físicas. Comprender significa conocer las relaciones cuantitativas que
conectan entre sí las propiedades físicas del gas. En particular, la presión (P) y la
temperatura (T) son las propiedades físicas intensivas (no dependen del tamaño del
sistema), que junto con el volumen (V) y la cantidad de sustancia (n), como
magnitudes extensivas (dependen del tamaño del sistema), permiten caracterizar
completamente el estado macroscópico de un gas. Estas magnitudes se denominan
colectivamente como variables de estado y su interrelación se expresa en forma de
una ecuación de estado.
Como se mencionó anteriormente, las interacciones entre las moléculas de un gas son
muy débiles dado que las moléculas se mueven a velocidades muy elevadas (10 5
cm/s) y están relativamente alejadas unas de otras (> 10 Å). En realidad, podemos
entender bastante bien a los gases si ignoramos las interacciones intermoleculares y
consideramos a las moléculas como partículas puntuales. Éstas son en esencia las
hipótesis del modelo del gas ideal que subyacen en la ecuación de estado del gas
ideal.
El esquema de la figura 11 se resume todo lo esencial que se debe saber acerca de la
ecuación de estado del gas ideal ( PV  nRT ) y se recuerda que a esta ecuación se
puede llegar por conocimiento empírico del comportamiento de los gases (leyes
experimentales de los gases) o deduciéndola teóricamente a partir del modelo del
gas ideal. En ella aparecen relacionadas las cuatro variables de estado (P, V, n y T)
junto con una constante física (R = 0.08206 atm  L  K 1  mol 1 ) que recibe el nombre de
constante del gas ideal.

Modelo
teórico-molecular Comportamiento
del gas ideal empírico
Ley
de gas ideal
de Boyle
• Interacciones
1
intermoleculares
V n V
despreciables. P • Presiones bajas
P T o moderadas
• Moléculas
Ley de (P < 10 atm).
puntuales.
• Movimiento caótico PV  nRT Avogadro • Temperatura
alta (t > 0 oC).
de las moléculas del
gas.
V n • Masa molar
Ecuación
• La energía total de pequeña (< 50
de estado g/mol).
las moléculas del gas ideal Ley
del gas se conserva. atm  L de Charles
R  0.08206
K  mol V T

Figura 11.- La ecuación de estado del gas ideal es accesible mediante el conocimiento
teórico-molecular o mediante el conocimiento empírico en un rango de condiciones
experimentales.

14
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Leyes experimentales de los gases.


Las leyes experimentales son leyes establecidas como resultado de la comprobación
experimental del comportamiento de los gases. Son tres las leyes experimentales que
conducen a la ecuación de estado del gas ideal: ley de Boyle, ley de Charles e
hipótesis de Avogadro.
A continuación vamos a discutir como convergen las tradicionales leyes
experimentales de los gases en una única ecuación de estado del gas ideal. Para
ello se supone que una cantidad de gas almacenada en un cilindro cerrado por un
pistón móvil es sometida a cambios de presión, o de temperatura o de su número de
moles y observa el correspondiente cambio en el volumen ocupado por el gas.

Volumen frente a presión: la ley de Boyle dice que para una cantidad de gas fija que
se mantiene a temperatura constante, el volumen ocupado por el gas es
inversamente proporcional a su presión. Se puede expresar de la siguiente forma:
1
V (T y n constantes) ó bien PV  cte. (T y n constantes)
P
La figura 12 ilustra este comportamiento de todos los gases comprobado por Boyle en
1662.

P (atm)
5.00
T y n ctes.
4.00

3.00

2.00

1.00
Ley de Boyle
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50
V (L)

Figura 12.- Representación gráfica de la isoterma de la Ley de Boyle. Curva isoterma


de 0.044 moles de un gas ideal a 0 ºC, donde se puede ver que el volumen ocupado
por el gas aumenta a medida que disminuye la presión.

Ejemplo 2.4
Calcular el volumen a 1.0 atm que ocupa el aire contenido originalmente en una
cámara hiperbárica de 10.3 m3 y que funciona normalmente a 4.0 atm.
Respuesta:
Suponiendo que T es constante y aplicando la Ley de Boyle, se puede relacionar el
volumen y la presión en la cámara hiperbárica (Phiper = 4.0 atm; Vhiper = 10.3 m3) con la

15
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

presión y el volumen externos que corresponderían a la misma cantidad de aire (Pext =


1.0 atm, Vext) a través de la expresión:

PextVext  PhiperVhiper
Phiper 4.0 atm
Vext  Vhiper  ·10.3 m3  41 m3
Pext 1.0 atm

Volumen frente a temperatura: en 1787 Jacques Charles, un físico francés, descubrió


que todos los gases se expanden o se contraen del mismo modo cuando se aumenta o
se disminuye la temperatura a presión constante. La ley de Charles dice que para una
cantidad de gas fija a presión constante, el volumen ocupado por el gas es
proporcional a la temperatura, lo que matemáticamente se puede expresar como una
función lineal del tipo:

V  cT (P y n constantes) (T en K)
donde c es la constante de proporcionalidad. La figura 13 ilustra este comportamiento.

T (oC)
150.00
100.00 P y n ctes.
50.00
0.00
-50.00
-100.00
-150.00
-200.00
-250.00
Ley de Charles
-300.00
0.00 0.50 1.00
V (L)

Figura 13.- Representación gráfica de la isóbara de la Ley de Charles para 0.030


moles de un gas ideal a 1 atm. El volumen ocupado por el gas es proporcional a la
temperatura.

Si se modifican a P constante el volumen o la temperatura de una masa dada de gas,


las condiciones iniciales y finales se relacionan a través de la expresión:

V1 V2

T1 T2
Es decir, volumen y temperatura se relacionan de forma directamente proporcional
cuando para una masa dada de un gas se introducen cambios a presión constante.

16
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Ejemplo 2.5
Un cilindro con un pistón móvil se llena a 24ºC con un gas que ocupa 36.2 cm 3. Si
la capacidad máxima del cilindro es de 65.2 cm3, calcular la temperatura más alta
que puede alcanzar el gas cuando se expansiona al máximo a presión constante.
Respuesta:
Se trata de conectar las condiciones iniciales del gas
( V1  36.2 cm y T1  24º C  273  297 K )
3
con las condiciones finales
( V2  65.2 cm3 y T2  ? ) a través de la expresión:

V1 V2

T1 T2
Por tanto:
V2 65.2cm3
T2  T1   297 K   535 K
V1 36.2cm3

La tercera ley de los gases, ley de Avogadro o hipótesis de Avogadro, es una


consecuencia lógica de la naturaleza molecular del gas, de la ausencia de
interacciones entre moléculas y del tamaño despreciable de las mismas según el
modelo del gas ideal. Así, se cumple que en las mismas condiciones de presión y
temperatura, un volumen dado de un gas ideal contiene el mismo número de
moléculas independientemente de la identidad del gas.
Dicho de otra manera: el volumen de un gas, a P y T constantes, es directamente
proporcional al número de moles de gas que están presentes. Véase la figura 14.
V n (P y T constantes) ó bien
V
 cte. (P y T constantes)
n

Ley de
Avogadro

Añadir 1.0 mol

Retirar 1.0 mol


T= 273 K
T= 273 K
Figura 14.- Ilustración esquemática de
la ley de Avogadro.

Ejemplo 2.6.
Las bombillas de luz incandescente contienen gases inertes como nitrógeno. El
volumen de una bombilla de 100 watios es 130 cm3 y contiene 0.003 moles de

17
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

nitrógeno. Calcular el número de moles de nitrógeno que contiene una bombilla


de 150 watios, cuyo volumen es de 185 cm3, suponiendo que en su interior hay la
misma presión y temperatura que en la más pequeña.
Respuesta:

Para la bombilla de 100 w: V1  130 cm3 y n1  0.003 mol


Para la bombilla de 150 w: V1  185 cm3 y n1  ? mol
Aplicando la ley de Avogadro:
V1 V2

n1 n2
V2 185 cm3
n2  n1   0.003 mol   0.004 mol
V1 130 cm3

Como se ve, para comparar volúmenes diferentes de gases es necesario mantener


condiciones idénticas de presión y temperatura. Por esta razón, se utilizan de forma
convencional las condiciones de 0ºC y 1 atm como presión y temperatura normales
(cn, condiciones normales). En estas condiciones la ley de Avogadro se podría
enunciar como:
Un mol de un gas ideal medido en condiciones normales ocupa 22.4 litros.
Esta es una relación muy utilizada en cálculos estequiométricos. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 2.7.
Calcúlese el volumen de oxígeno necesario para reaccionar con 2.54 L de NH3,
medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, según la reacción:

4 NH3(g) + 5 O2(g)  4 NO(g) + 6 H2O(g)


Respuesta:
Como los volúmenes de gases se dan a la misma P y T, se puede utilizar la ley de
Avogadro e interpretar la relación de coeficientes estequiométricos como una relación
de volúmenes.
5 L O2
Volumen de O2 = 2.54 L NH3 ·  3.18 L O2
4 L NH3

Históricamente las tres leyes de los gases se descubrieron de modo independiente.


Pero una vez que la interpretación molecular de la ley de Avogadro quedó establecida,
fue posible unificar las tres relaciones de proporcionalidad en una sola.

1
V T y n constantes 
P
nT
V T  P y n constantes  V (T expresada en K)
P
V n  P y T constantes 

18
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

La constante de proporcionalidad entre V y el cociente nT/P es justamente la constante


R, la misma para todos los gases, cuyo valor puede obtenerse experimentalmente con
un termómetro de gas:
atm  L Pa  m3 J
R  0.08206 ó bien R  8.3145 
K  mol K  mol K  mol

Por tanto, toda la información reseñada hasta aquí sobre el gas ideal se condensa en la
conocida ecuación de estado del gas ideal:

PV  nRT (T expresada en K)
Esta ecuación es de uso muy generalizado. Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 2.8
Un frasco de laca para el pelo tiene una presión de 3.8 atm a 23 ºC. Si se pone en
contacto con fuego puede alcanzar una temperatura de 400 ºC. Determínese si, en
estas condiciones, llegaría a explotar el frasco si sus paredes no resisten
presiones superiores a 8.0 atm.

Respuesta:
En este tipo de ejercicios se relacionan dos estados de un gas. En éste en particular
queremos averiguar la presión de la laca a 400 ºC conociendo la situación inicial a T
ambiente:
P1  3.8 atm T1  23 º C ¿ P2 ? T2  400 ºC
V n V n
Laca(g) Aumento Laca(g)
Estado 1 de P y T
Estado 2
a V cte
Durante el cambio se conservan n (cantidad de laca) y V (volumen del frasco). La
ecuación de estado se supone válida en ambos estados:

PV  nRT1  P1 T1 T   400  273.15 


   P2   2  P1   ·3.80 atm  8.6 atm
1

PV
2  nRT2  P2 T2  
T1  23  273.15 

Dado que P2  8 atm , el frasco corre serio riesgo de explosión.

Ejercicio 2.9
Calcúlese cuántos g de hidruro de calcio son necesarios para producir suficiente
hidrógeno para llenar un globo de observación meteorológica de 235 L para que
se mantenga a una altura en la que la atmósfera está a 19.7 ºC y 722 mm de Hg
.La reacción para la producción del hidrógeno es:
CaH 2 (s)  2 H 2O(l )  2 H 2 ( g )  Ca(OH )2 (s)
¿Cuál será la densidad del hidrógeno en el globo?

19
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Respuesta:
A través de la ecuación química se relacionan los moles de hidrógeno y de hidruro de
calcio y utilizando el peso molecular de este último se obtiene la masa de carburo:
mol H 2  mol CaH 2  masa CaH 2
1 atm
722 mmHg   235 L
Patm Vglobo 760 mmHg
nH 2    9.41 mol H 2
 atm  L 
 19.7º C  273.15  K
RTatm
 0.081
 K  mol 

1 mol CaH 2 42.10 g CaH 2


9.41 mol H 2    198 g CaH 2
2 mol H 2 1 mol CaH 2

La densidad del hidrógeno dentro del globo será:


m m PM
PV  nRT  PV  RT  PM  RT  PM   RT   
M V RT

H2 
722

760

atm  2.02


g H2
mol H


2
 0.0809 g / L

0.081 atm  L
K  mol  
19.7º C  273.15 K

Ejemplos para el trabajo personal.


 Una barcaza que contenía 640 toneladas de cloro líquido se vió implicada
en un accidente sobre el río y liberó su carga. Calcúlese el volumen que
ocupa el cloro convertido en gas a 740 torr y 15ºC.
Respuesta: 2.1x108 L de Cl2.
 El fertilizante sulfato de amonio se puede preparar por reacción entre
amoníaco y ácido sulfúrico:
2 NH3 ( g )  H 2 SO4 (ac)   NH 4 2 SO4 (ac)
Calcúlese el volumen de gas amoníaco, medido a 20ºC y 25.0 atm, que es
necesario para reaccionar con 150 kg de ácido sulfúrico.
Resultado: 2.94x103 L de NH3
 Calcúlese la temperatura que debería tener un gas ideal, que inicialmente
está en condiciones normales, para duplicar su volumen si la presión
disminuye en un 25%.
Respuesta: 140ºC

Mezclas de gases ideales: ley de Dalton.


En una mezcla de gases que no reaccionan entre sí, se puede considerar que cada
molécula es independiente de las demás, es decir, se mueve de forma análoga a como
lo haría en ausencia de otras moléculas distintas, se distribuye por todo el espacio
disponible como si ningún otro gas estuviera presente y choca con las paredes con la

20
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

misma frecuencia, con la misma energía y, por tanto, con la misma presión que si
estuviera solo un gas.
De tal manera que la ecuación de estado de los gases ideales es aplicable a gases
puros o mezclas gaseosas por igual. La razón es muy sencilla: la ausencia de
interacciones intermoleculares en el modelo de gas ideal implica que las propiedades
físicas del gas dependen del número total de moléculas de gas presentes, pero NO
de la identidad de las moléculas.
De este modo, en una mezcla de gases como el aire, la ecuación de estado del gas
ideal es PV  nRT siendo V el volumen que ocupa la mezcla y P y T la presión total
de la misma y su temperatura, respectivamente. Es decir, se aplica a la mezcla la
misma ecuación que a los gases por separado.
Mirando el problema desde otro punto de vista, Dalton en 1803 resumió sus
conclusiones en lo que se ha dado en llamar la ley de Dalton de las prisiones parciales.
Para ello consideró las contribuciones independientes de cada tipo gas a la presión
total.
V cte = 5.0 L y T cte = 20 ºC
El esquema adjuntado en la figura 15
sirve para clarificar esta idea, al
representar la presión total resultante de PH2 = 2.9 atm PHe= 7.2 atm P = 10.1 atm
la mezcla de gases como la suma de las
presiones de cada gas contenido en el
mismo volumen y a la misma temperatura +

Figura 15.- Ilustración de la ley de Dalton.


nH2 = 0.60 mol nHe = 1.50 mol n = 2.10 mol

En general, para una mezcla de gases (A + B + …), la ecuación de estado se puede


aplicar a cada componente de modo independiente y a la mezcla, por lo que se puede
escribir que:

PV  nRT   nA  nB  ... RT  nA RT  nB RT  ...  PAV  PBV  ...   PA  PB  ...V

En esta expresión se puede identificar la presión total de una mezcla gaseosa como
la suma de las presiones parciales de cada componente, resultado que se conoce
como Ley de Dalton: en una mezcla de gases ideales, la presión total ejercida por
la mezcla es igual a la suma de las presiones que cada gas ejercería si estuviera
solo en las mismas condiciones.

P  PA  PB  ...  PN Ley de Dalton de las presiones parciales

En la anterior expresión P es la presión que ejerce la mezcla y PA , PB ,... son las


presiones de cada uno de los gases de la mezcla llamadas presiones parciales y que
responden a las ecuaciones:
PA  nA RT PB  nB RT …… PN  nN RT

21
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Dividiendo cada una de ellas por la expresión relativa a la mezcla PV  nRT se obtiene:
PA nA PN
  X A …. En general:  XN  PN  X N P
P n P
En general se puede decir que la presión parcial de un componente de una mezcla
de gases ideales es igual al producto de su fracción molar  X N  por la presión
total de la mezcla  P  , que es otra forma de enunciar la ley de Dalton.

La ley de Dalton es particularmente útil para realizar cálculos estequiométricos en


reacciones químicas que constituyen mezclas gaseosas.

Ejercicio 2.10
Un cilindro de un motor de automóvil tiene un volumen de 600.0 cm 3. Si este
cilindro está lleno de aire a 80 ºC y 0.980 atm, ¿cuántos moles de oxígeno están
presentes si la fracción molar de oxígeno en aire seco es 0.2095?
Respuesta:
Es posible determinar la presión parcial de oxígeno aplicando la Ley de Dalton:

PO2  P·X O2  0.980 atm·0.2095  0.205 atm

Aplicando la ecuación de estado a la presión parcial se puede calcular los moles de


oxígeno:
PO2V 0.205 atm·0.6000 L
nO2    0.00424 mol
atm  L
RT 0.08206 · 273.15  80  K
K  mol

Ejercicio 2.11
La presión bajo el agua a 75 m de profundidad es de 8.38 atm.
Calcular la fracción molar de oxígeno que debe contener el aire de una botella
para un buzo si la presión parcial de oxígeno en la botella debe ser la misma que
en la superficie, es decir, 0.21 atm.
Respuesta:
En la superficie del agua se supone que la presión total es 1.00 atm. Por tanto:
0.21 atm
PO2  X O2  P  0.21 atm  X O2   0.21
1.00 atm

A 75 m de profundidad la presión total es de 8.38 atm y PO2   X O2   P   0.21 atm .


Dado que ambas presiones parciales son iguales:

22
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

P 1.00 atm
X O2 P  X O2  P   X O2    X O2   0.025
P 8.38 atm

Es decir, solo el 2.5% del aire debe ser oxígeno.

Ejercicio 2.12
En un frasco de 1.00 L de capacidad se colocó una muestra de PCl5 que pesaba
2.69 g y se evaporó totalmente a una temperatura de 250ºC. La presión total
observada a esta temperatura fue de 1.00 atm, lo que implica que en una segunda
etapa el PCl5 se disoció parcialmente según la ecuación siguiente:
PCl5( g )  PCl3( g )  Cl2( g )
Calcúlense las presiones parciales de los tres gases en la mezcla final.
Respuesta:

Antes de disociarse, el gas PCl5 ejerce una presión P que se calcula a partir de la
ecuación de estado:

Pn
RT

2.69 g PCl5

 0.0821 atm  L  K 1  mol 1  523 K 
 0.554 atm
V 208 g / mol PCl5 1.00 L

Una vez que se produce la disociación, lo que hay es una mezcla de gases cuya
presión total será 1.00 atm y estará relacionada con las presiones parciales según la
ley de Dalton:

1.00 atm  PPCl5  PPCl3  PCl2

Fijémonos ahora en la estequiometría de la reacción. Se producen igual número de


moles de cloro y de tricloruro de fósforo, por tanto sus fracciones molares son iguales y
sus presiones parciales también:
PPCl3  PCl2
Además, por cada mol que aparece de tricloruro desaparece uno de pentacloruro y la
presión parcial del PCl5 en la mezcla será el inicial menos el que ha desaparecido:
PPCl5  0.554  PPCl3 atm
Aplicando ahora la ley de Dalton:
1.00 atm  (0.554  PPCl3 )  PPCl3  PPCl3
1.00 atm  0.554  PPCl5  PPCl3  PCl2  0.446 atm
PPCl5  0.554  0.446  0.108 atm

23
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Ejemplos para el trabajo personal.

 Se colocan 2.00 g de He y 2.00 g de H2 en una ampolla de 15.0 L de capacidad.


Si la ampolla se mantiene a 30ºC, calcúlense las presiones parciales y la presión
total de la mezcla.
Resultado: 0.83 atm, 1.64 atm y 2.47 atm

 Mezcla reactiva. El gas etileno reacciona con el hidrógeno en presencia de un


catalizador de platino para formar etano según la reacción:
C2 H 4( g )  H 2( g )  C2 H 6( g )
Una mezcla de etileno e hidrógeno de la que se sabe que hay más moles del
segundo que del primero tiene una presión de 52 torr en un volumen
desconocido.
Después de pasar la mezcla por un catalizador de platino su presión es de 34
torr en el mismo volumen y a la misma temperatura.´
Calcúlese la fracción molar del etileno en la mezcla original.
Resultado: 0.35

 Mezcla inerte. Un matraz de 5.00 L que contenía He a 5.00 atm se conectó a


otro matraz de 4.00 L que contenía N2 a 4.00 atm. La T permaneció constante.
a) Calcúlense las presiones parciales de los gases después de mezclados.
b) Calcúlese la presión total de la mezcla
c) Calcúlese la fracción molar del He.
Resultado: a) 2.78 atm para He y 1.78 atm para N2, b) 4.56 atm, c) 0.610

Gases reales. Licuación.


Los ejemplos numéricos de aplicación de la ecuación de estado del gas ideal
demuestran la gran utilidad del modelo gas ideal. Ahora bien, no debe olvidarse que la
ecuación de estado del gas ideal sólo es válida en determinadas condiciones
experimentales, a saber:
P < 1-10 atm T > 273 K M < 50 g/mol
En general, se puede decir que las desviaciones del comportamiento ideal son
pequeñas para los gases que no licuan fácilmente, tales como el oxígeno, el hidrógeno
o el nitrógeno, pero son considerables para otros más fácilmente condensables. En
todo caso, cuando las condiciones de presión, temperatura o masa molar no se
corresponden con las anteriormente citadas, la ecuación de estado, PV = nRT, deja de
ser una herramienta exacta y es necesario pasar a considerar el comportamiento real
de los gases.
Este fallo de la ecuación de estado se debe a la existencia de las interacciones
intermoleculares que son ignoradas por el modelo de gas ideal, pero que influyen de
modo notable en las propiedades físicas de los gases cuando éstos se encuentran a
presiones elevadas o a temperaturas bajas y siempre que la masa molar sea elevada.
En cualquiera de estas situaciones, aumenta la importancia relativa de las
interacciones intermoleculares respecto a la energía cinética de las moléculas. Por

24
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

ejemplo, si la presión es elevada, la distancia promedio entre moléculas disminuye y el


número de colisiones intermoleculares aumenta, factores ambos que hacen que las
fuerzas intermoleculares sean más importantes, especialmente las fuerzas de
dispersión.
Para cuantificar la desviación del comportamiento ideal de un gas se define el factor de
compresibilidad Z de 1.0 mol de gas:

PVm
Z ( Vm es el volumen molar del gas o volumen que ocupa 1 mol del gas a P
RT
y T)
El factor Z se considera adimensional y toma un valor siempre constante de 1.0 para
el caso de comportamiento ideal, ya que PV = RT para 1.0 mol de gas ideal, pero se
desvía de este valor tanto más cuanto mayor sea la desviación del comportamiento del
gas con respecto al ideal.
Mediante experimentos de compresión/expansión de gases es posible obtener las
representaciones gráficas de la figura 16, en las que se ve cómo todos los gases se
desvían del comportamiento ideal a presiones elevadas.

PV Gas ideal
Z
RT

Figura 16.- Desviaciones del


comportamiento ideal de los
P  atm  gases a temperatura constante.

En ocasiones la inexactitud de la ecuación de estado del gas ideal hace que ésta deba
ser corregida para que proporcione valores de P, V y T más acordes con la realidad y
una de las formas más sencilla de hacerlo consiste en utilizar la ecuación de Van der
Waals:

 n2 a 
 P  2  V  nb   nRT
 V 
En esta ecuación se recogen las desviaciones debidas a la importancia que adquieren
las fuerzas intermoleculares de los gases en determinadas circunstancias. Para ello se
introducen los parámetros a y b , que adquieren valores propios de cada gas y que
están relacionados con las atracciones moleculares el primero y con el volumen real no
nulo de las moléculas de gas el segundo.

25
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

La consecuencia más importante de la existencia de las interacciones intermoleculares


en un gas real es la posibilidad de licuación de los gases, es decir, su transformación
en un líquido.
Cuando se mantiene la temperatura constante
y se aumenta la presión, llega un momento en Presión
que todas las moléculas están en contacto
unas con otras, es decir, pasa a la fase líquida.
licuación
Lo mismo ocurriría si el gas se enfriara lo
suficiente a presión constante. Es decir, los
gases licuan mediante compresión y/o
enfriamiento.
Gas Líquido
Figura 17.- Licuación de un gas por compresión.
Por ejemplo, en una botella de butano lo que realmente se almacena es un líquido,
pues la compresión a la que se somete al gas hace que éste se licue, como se
representa en la figura 17.

Ejemplo 2.13
Cuando 1.00 mol de NH3 se introduce en un recipiente de 500 mL y se mide su
presión se obtiene un valor de 30.0 atm a -10.0ºC. Compárese este valor
experimental de la presión con los valores obtenidos mediante la ecuación de
estado de los gases ideales y con la de Van der Waals. Los valores de a y de b son
respectivamente 4.17 L2  atm  mol 2 y 0.0371 L  mol 1 .
Respuesta:
La temperatura es demasiado baja para que la ecuación de los gases ideales
proporcione buenos valores, así que es de esperar que la concordancia no sea buena.

 Aplicando la ecuación de los gases ideales PV  nRT , la presión obtenida es:

P
1.00 mol  0.0821 atm  L  K 1  mol 1  263.15 K 
 43.2 atm
0.500 L

 Aplicando Van der Waals:


nRT an 2
P 
V  nB V 2
1.00 mol  0.0821 atm  L  K  mol  263 K    4.17 L  atm  mol 1.00 mol 
1 1 2 2 2

P
0.500 L  1.00 mol  0.0371 L  mol  1
 0.500 L 
2

P  29.9atm

En este caso se comprueba cómo la aplicación de la ecuación de estado del gas


ideal es incorrecta porque arroja resultados con un 44% de error, mientras que la
ecuación de Van der Waals solo se desvía un 0.33%.

26
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

2.4. PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS.

La distribución de las moléculas en un líquido no es ni completamente al azar como en


los gases ni estrictamente ordenada como en los sólidos. En un líquido hay
agrupaciones de moléculas estrechamente asociadas en cadenas o en anillos, pero
estos grupos se mueven con facilidad unos con respecto a otros en cualquier dirección.
Por eso se dice que los líquidos tienen un orden molecular de corto alcance, además
fluyen y adoptan la forma del recipiente que los contiene.
Puesto que en los líquidos las moléculas están muy próximas unas a otras, hay poco
espacio para comprimirlas y por eso los líquidos son ligeramente compresibles.

La figura 18 representa una microgota de agua


líquida en la que las moléculas están en Superficie 1-2 puentes de H
contacto unas con otras. Sobre esta imagen del líquido por cada H2O
estática, se debe superponer una visión
dinámica: las moléculas se mueven y no ocupan
posiciones fijas. En cualquier instante, es seguro
que una molécula de agua en el seno del
líquido está formando entre 2 y 3 puentes de
hidrógeno con las moléculas vecinas. La cifra
se reduce a 1-2 puentes de hidrógeno para el
caso en el que las moléculas estén situadas Seno
en la superficie, simplemente porque el número del líquido
de moléculas vecinas a una dada es menor que 2-3 puentes
en el seno del líquido. de H

Figura 18.- Disposición de las moléculas en una gota de agua líquida.

Es evidente que las propiedades físicas del estado líquido dependen críticamente
de las interacciones intermoleculares. Una primera consecuencia de este hecho es
que no existe una ecuación de estado general para el estado líquido, como sí la
hay para el modelo del gas ideal. Otra consecuencia de las interacciones
intermoleculares es que en fase líquida surgen nuevas propiedades físicas (tensión
superficial, viscosidad, volatilidad, etc.) que permiten caracterizar los distintos
líquidos, y ver así en qué medida unos líquidos son semejantes a otros, seleccionarlos
para distintas aplicaciones, etc. En este punto de la lección vamos a examinar dos de
estas propiedades de los líquidos: su tensión superficial y su volatilidad.

Tensión superficial.
La superficie de los líquidos es una región especial por el simple hecho de que el
número de interacciones intermoleculares promedio de cada molécula en la superficie
es necesariamente menor que si la misma molécula estuviese en el seno del líquido. La
propiedad física que recoge este fenómeno es la tensión superficial de un líquido, que
se define como la fuerza tangente a la superficie por unidad de longitud que es
necesario aplicar para aumentar el área superficial del líquido.
La figura 19 representa esquemáticamente una balanza de Langmuir que consiste,
básicamente, en una balsa que contiene una fina lámina del líquido de interés. Uno de
los lados de la balsa es móvil y está diseñado para minimizar los efectos de

27
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

rozamiento. Al desplazar la barrera móvil, se crea superficie, pero para ello es


necesario aplicar una fuerza tangencial a la superficie del líquido  F  que se mide con
un dinamómetro.
La tensión superficial    es el cociente entre la fuerza dA  ldx  0
F aplicada para aumentar la superficie en un líquido y
F
la longitud l sobre la que se aplica esta fuerza: l
F

l dx
siendo N·m–1 la unidad de  en el SI.
F
Figura 19.- Balanza de Langmuir para medir tensiones

superficiales
l
Por analogía con la definición de presión como fuerza por unidad de área, puede
decirse que  es una presión superficial que actúa para disminuir el área superficial
del líquido.

Tabla 3.- Valores de  para algunas sustancias líquidas puras a 20 oC.

Sustancia  (N/m) Sustancia  (N/m) Sustancia  (N/m)


Agua 0.07275 Benceno 0.02888 n-octano 0.02180
Tetracloruro
0.02695 Bromo 0.0415 Ácido acético 0.0278
de carbono
Etanol 0.02275 Benzaldehído 0.0155 Nitrobenzeno 0.0252
Cloro-
Metanol 0.02260 0.0336 Dimetil-éter 0.02014
benceno
1,2,3- Etanoato de
0.0626 0.02509 Mercurio 0.435
propanotriol butilo

Como se ve en la Tabla 3, la tensión superficial es siempre una magnitud positiva. El


signo positivo de  es una consecuencia de su origen molecular: para aumentar el área
superficial de un líquido deben desplazarse moléculas del seno del líquido hacia la
superficie, de modo que es necesario romper interacciones intermoleculares aplicando
una fuerza externa.

Para reflexionar.
Contéstese razonadamente a las siguientes cuestiones:

 ¿Por qué la tensión superficial del agua es mayor que la del metanol?

 ¿Por qué el mercurio tiene la mayor tensión superficial?

28
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Aunque los valores de  pueden parecer muy pequeños, casi despreciables, la verdad
es que la existencia de  tiene consecuencias muy notables en el
comportamiento de los líquidos. Por ejemplo:
1. En ausencia de otras fuerzas, los líquidos adoptan una forma
esférica que minimiza la fuerza total resultante de la acción de la L
tensión superficial. Y es que la esfera es el cuerpo geométrico que
contiene el mayor volumen en la menor área posible.
2. En ausencia de otras fuerzas, las burbujas en un líquido T
adoptan una forma esférica. La presión en el interior de Líquido cte
la burbuja es mayor que la presión externa, ya que la Gas
r
tensión superficial tiende a reducir el área de contacto entre P2 P1
gas y líquido, aumentando la presión del gas atrapado en la

burbuja.
3. La tensión superficial también influye en el contacto de un P1 > P 2
líquido con una superficie de sólida, que es un fenómeno muy interesante
desde un punto de vista práctico. Este fenómeno también está regulado por el
balance de las interacciones intermoleculares entre las moléculas de líquido y
las moléculas del sólido (fuerzas de adhesión), por un lado, y por las
interacciones entre las moléculas del líquido (fuerzas de cohesión), por el otro.
A grandes rasgos, la mojabilidad de una superficie sólida puede caracterizarse
observando de modo controlado la forma de las gotas de pequeño tamaño del
líquido sobre la superficie, como se
muestra en el esquema adjunto.
4. Si un líquido se encuentra dentro
de un tubo capilar, el contacto
sólido-líquido se manifiesta como una curvatura en la superficie del líquido que
se conoce como menisco del líquido. El menisco es un reflejo de las
interacciones de adhesión: si éstas son fuertes, el menisco es cóncavo, si son
muy débiles, entonces el menisco es convexo pues dominan las fuerzas de
cohesión del líquido.
C: El líquido
asciende
G por el capilar hasta G Aprox. de menisco
restablecer el
Semiesférico y ≈L
equilibrio
de presiones
r
B: La interfase L-G
se curva y aparece una
diferencia de presión
S p p
h

A: Las interacciones L
agua-vidrio son L p p
atractivas

Fuerzas de Adhesión

En cualquier caso, la aparición del menisco conlleva una diferencia de presión


entre el líquido y el aire que a su vez impulsa los fenómenos de ascenso capilar
(cuando el menisco es cóncavo) o de descenso capilar (menisco convexo) que
reestablecen el equilibrio de presiones. Ver figura anterior.
p   gh

29
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Volatilidad y presión de vapor.


Las moléculas próximas a la superficie de un líquido pueden escapar a la fase
gaseosa. Muchas de las moléculas que escapan chocan con otras moléculas de gas y
vuelven a la superficie del líquido, pero si el recipiente está abierto al aire todas las
moléculas acaban por escapar. A este proceso se le llama evaporación: escape a la
fase gas de las moléculas de un líquido que está en un recipiente abierto.
La magnitud de la evaporación es una consecuencia de la volatilidad del líquido.
Cualitativamente, la volatilidad es una propiedad física del líquido que expresa su
tendencia a evaporarse, o dicho de otro modo, la volatilidad refleja la facilidad con la
que se produce un cambio de fase de líquido a vapor. Veremos en este epígrafe que
la volatilidad también es una propiedad cuantitativa cuando se expresa en forma
de presiones de vapor (Pvap) o bien de temperaturas de ebullición (Teb).
Para explicar por qué los líquidos volátiles tienen tendencia a evaporarse debemos
tener presente la descripción molecular del líquido como un conjunto de moléculas con
una energía cinética. Ahora bien, la energía cinética de las moléculas del líquido
no es uniforme, sino que se distribuye en un rango de valores que en lenguaje
estadístico recibe el nombre de distribución de energía cinética. En la figura 20 se
puede observar cómo, para cada temperatura, unas moléculas del líquido poseen
energía cinética elevada, otras toman valores próximos al valor medio, y otras tienen
valores muy pequeños. También se ve que al aumentar la temperatura hay más
moléculas con energía suficiente para liberarse de sus vecinas, es decir, el líquido se
evapora más rápidamente.

Figura 20.- Distribución de la energía


cinética de las moléculas superficiales de
un líquido. La fracción de moléculas con
energía suficiente para escapar del líquido
es la que aparece sombreada en rojo y en
azul, según la temperatura.

En los líquidos volátiles ocurre que las moléculas de más alta energía cinética superan
la energía potencial fruto de las interacciones intermoleculares, es decir, poseen
energía cinética suficiente para escapar de las interacciones intermoleculares del
líquido y difundirse hacia la fase gas.
Una vez entendido el origen molecular de la volatilidad de los líquidos, veremos cómo
se cuantifica en términos de la presión de vapor del líquido. Si un líquido se encuentra
en un recipiente perfectamente cerrado y a una temperatura dada, las moléculas que
escapan al espacio por encima del líquido (evaporación) no pueden ir más allá y se
van concentrando ahí. Algunas moléculas, al chocar con otras moléculas gaseosas o
con la superficie vuelven a quedar atrapadas en el líquido, es decir, se produce la
condensación. A medida que aumenta el número de moléculas en fase gas aumenta
también la condensación y al final se iguala la velocidad de ambos fenómenos y se
produce un equilibrio dinámico que se caracteriza por un número constante de

30
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

moléculas en fase gas y, por tanto, una presión constante del gas que se llama presión
de vapor del líquido. La figura 21 ilustra este comportamiento de los líquidos volátiles.

Figura 21.- Presión de


vapor del etanol. A la
izquierda aún no se ha
evaporado nada (vacío). A
la derecha ya se ha
alcanzado del equilibrio
dinámico.

0
La presión de vapor de un líquido puro ( Pvap ) es la presión ejercida por su vapor
en equilibrio con el líquido en un sistema cerrado a una T constante.
Los líquidos presentan presiones de vapor muy variadas. Ver la tabla 4.

0
Tabla 4.- Valores de Pvap de algunas sustancias líquidas puras a 25 oC.

0 0 0
Sustancia Pvap (mm Hg) Sustancia Pvap (mm Hg) Sustancia Pvap (mm Hg)

agua 23.8 benceno 95.2 n-hexano 151.2


tetracloruro 114.6
de bromo 215.4 disulfuro de 361.3
carbono carbono
etanol 59.0 benzaldehído 1.3 dietil-éter 537
metanol 127.0 cloro-benceno 11.8 mercurio 0.0020

Para reflexionar.
La tabla 4 recoge los valores de presión de vapor de algunos líquidos. Contéstese
razonadamente a las siguientes cuestiones:
 ¿Cuál es la sustancia más volátil?
 ¿Y la menos volátil?

 Explica la distinta volatilidad del tetracloruro de carbono y del disulfuro de


carbono.

 ¿Por qué la presión de vapor del Hg líquido es tan pequeña?

Como ya se ha mencionado anteriormente, la presión de vapor depende de la


temperatura. De hecho, la presión de vapor aumenta exponencialmente con el aumento
de la temperatura, tal y como puede verse en la figura 22. En ella puede verse cómo
varía la presión de vapor de cuatro líquidos distintos con la temperatura.

31
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

0
La gran dependencia de Pvap con T es una
consecuencia de los cambios en la distribución
de energía cinética: si T aumenta, entonces la
fracción de moléculas con energía superior al
valor umbral (que no depende de T) es
también mucho mayor, y, en consecuencia,
más moléculas escapan del líquido. A efectos
0
prácticos, los cambios de Pvap con T son muy
importantes porque, entre otros aspectos, nos
sirven para definir la temperatura de ebullición
(Teb) de un líquido.
Figura 22.- Presión de vapor de cuatro líquidos
frecuentes en función de la temperatura.

Un líquido hierve cuando su presión de vapor es igual a la presión externa que


actúa sobre la superficie del líquido, ya que en este punto se hace posible la
formación de burbujas de vapor en el interior del líquido que ascienden hacia la
superficie y salen del líquido. La temperatura a la cual ocurre esta igualdad entre
presión de vapor y presión exterior es la temperatura de ebullición del líquido. Por
otra parte, la temperatura a la cual un líquido hierve bajo una presión exterior de 1
atm, es decir que tiene una presión de vapor de 1 atm, se llama punto de ebullición
normal del líquido.

Para reflexionar.
Contéstese razonadamente a las siguientes cuestiones trabajando sobre el diagrama
de la figura 22:

 Describe los cambios que sufren 100.0 g de éter cuando se calientan desde 0.0
ºC hasta 50.0 ºC a presión atmosférica constante.

 Describe los cambios que sufren 100.0 g de CH3CH2OH (g) cuando se comprimen
desde una presión de 50 mmHg a 1.0 atm a una temperatura constante de 75
ºC.

 Ebullición y evaporación no son sinónimos. Dígase en qué se diferencian.

Los anteriores ejemplos hacían referencia a situaciones en las que el vapor del líquido
volátil era el único componente en la fase gas. Pero, en la práctica, lo más habitual es
que los líquidos volátiles se manipulen en condiciones de atmósfera abierta. En este
caso, el vapor del líquido es un componente más de la mezcla gaseosa
atmosférica y contribuye con su correspondiente presión parcial a la presión
total suponiendo comportamiento ideal de los gases.

32
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

2.5. PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS.

En el estado sólido predominan las interacciones intermoleculares y el enlace químico


frente a la energía cinética de átomos o moléculas, es decir, frente a la movilidad de
éstos. Como ya se mencionó antes, esta circunstancia hace que los sólidos posean
forma definida y rigidez. Por eso es indispensable conocer qué estructura atómico-
molecular tiene un material sólido y qué fuerzas la sostienen como un primer paso para
explicar sus propiedades físicas y químicas.
En función de su estructura, los materiales sólidos se clasifican en dos grandes tipos:
 Sólidos cristalinos: poseen un ordenamiento estricto y regular, es decir, sus
átomos, moléculas o iones ocupan posiciones específicas. Las fuerzas de
enlace pueden ser iónicas, metálicas, covalentes, fuerzas intermoleculares, o
bien una combinación de ellas. Pueden ser sustancias moleculares (hielo,
dióxido de azufre sólido, yodo, etc.) o supramoleculares (cuarzo, metales,
sales binarias, etc.). Tienen temperaturas de fusión bien definidas.
 Sólidos amorfos: carecen de un ordenamiento bien definido y de un orden
molecular repetido. Su estructura molecular es caótica. semejante a la de un
fluido congelado (vidrio, polímeros sintéticos (plásticos), y muchas mezclas
complejas naturales o artificiales). Funden de manera gradual en un amplio
intervalo de temperatura.
La variedad de materiales sólidos, ya sean sustancias puras o mezclas, es enorme. El
estudio de sus propiedades físicas y químicas es una temática igualmente amplia y que
requiere un considerable esfuerzo. Por eso, en este epígrafe sólo estudiaremos
conceptos muy básicos limitándonos a los sólidos cristalinos.
En lo que sigue, nuestra atención se centrará pues en el estudio de los sólidos
cristalinos, de manera que nuestro objetivo será describir la relación existente
entre la estructura de algunos sólidos cristalinos prototípicos y sus propiedades
básicas.
Las partículas microscópicas de un sólido cristalino están situadas obedeciendo una
estructura geométrica regular, generalmente sencilla. Por eso, para alcanzar este
objetivo, debemos repasar primero algunas nociones sobre la estructura cristalina de
los sólidos y presentar luego la clasificación de los sólidos según la naturaleza de la
fuerza de unión entre sus partículas.

Estructura cristalina y máximo empaquetamiento.


Los sólidos cristalinos se pueden clasificar en base a las características geométricas de
sus redes cristalinas: matriz tridimensional de puntos que representan el
ordenamiento de las partículas del sólido en el espacio. Una red cristalina se obtiene
repitiendo de manera continuada en el espacio la celda unidad característica de la red,
de manera que podemos imaginar que el sólido se forma apilando bloques de
construcción idénticos donde el bloque sería la celda unidad.
La celda unidad es el conjunto mínimo de posiciones reticulares que contiene el mayor
número de elementos de simetría presentes en la red cristalina, es decir, es la parte
mínima del cristal que por repetición origina la simetría propia del cristal.

33
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Las matemáticas avanzadas demuestran que sólo existen 7 sistemas cristalinos y 14


redes cristalinas distintas. Las estructuras cristalinas más sencillas pertenecen al
sistema cúbico, que se caracteriza por su celda unidad cúbica.

Hay tres tipos de celda unidad cúbica: la cúbica primitiva, que tiene puntos de red
situados solamente en las esquinas; la cúbica centrada en el cuerpo, que añade un
punto de red más situado en el centro del cubo; y la cúbica centrada en las caras,
que tiene puntos de red en las esquinas y en el centro de cada cara. Ver figura 23

Figura 23.- Los tres tipos de celda unidad de las redes cúbicas.

La figura 24 ilustra una red cúbica simple como una ordenación regular de átomos
en el espacio generada mediante la traslación tridimensional de una celda unidad
cúbica primitiva.

•Ordenación regular en el espacio.

•Generada por la traslación


de la celda unidad.

•7 sistemas cristalinos,
14 redes de Bravais, etc.

•Posición de la red: átomos,


iones, especies químicas.
Red cristalina cúbica simple
•Enlace químico en la red:
Índice de metálico, iónico, covalente,
Celda coordinación = 6
fuerzas intermoleculares.
unidad
1 posición contenida
en la celda unidad

Figura 24.- Estructura cristalina de tipo red cúbica simple


Si nos fijamos en la celda unidad cúbica primitiva y la imaginamos rodeada de otras
celdas vecinas, podemos determinar el índice de coordinación, que es el número de
posiciones vecinas con las que está en contacto una posición dada. En este caso, cada
partícula situada en una esquina está unida a otras seis partículas situadas en las seis
esquinas próximas, por tanto el índice de coordinación es 6.
Las estructuras que los sólidos cristalinos adoptan son aquellas que permiten el
contacto más íntimo entre las partículas, a fin de maximizar las fuerzas atractivas entre
ellos. Uno de los criterios que explican la estabilidad de un sólido cristalino es el del
máximo empaquetamiento que favorece las interacciones atractivas entre posiciones

34
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

de la red y, por tanto, la mínima energía del cristal. De las redes cúbicas la que
presenta mayor empaquetamiento es la centrada en las caras, que deja menos
espacios libres (ocupa un 74% del volumen).
La figura 25 describe el empaquetamiento cúbico compacto típico de una red cúbica
centrada en las caras. Suponiendo que las posiciones de la red cristalina son esferas
rígidas, podemos construir primero un empaquetamiento compacto de las esferas en
un mismo plano (una red bidimensional), en el que se aprecia que el máximo índice de
coordinación en el plano es de 6. Para pasar a una red tridimensional, se apilan
periódicamente láminas compactas repitiendo la secuencia de apilamiento A-B-C que
viene definida por el desplazamiento relativo de las posiciones reticulares tal y como se
muestra en la figura 25. El resultado es una red cúbica centrada en las caras, cuya
celda unidad está ocupada en un 74 % y permite un índice de coordinación 12. Debido
a esta eficiencia máxima de empaquetamiento y al elevado número de contactos, la
red cúbica centrada en las caras es muy común en metales, sales iónicas
binarias y óxidos metálicos.

fcc
A

C
Empaquetamiento
cúbico compacto A
ABCABC…. Índice de coordinación = 12
74 % volumen ocupado

Figura 25.- Empaquetamiento cúbico compacto.

De todos modos, más que las propiedades matemáticas de las redes cristalinas, lo que
nos interesa desde un punto de vista químico es que cada posición de una red
cristalina puede estar ocupada por un átomo (como en metales o compuestos
iónicos binarios), o bien un grupo de átomos (caso de las sales ternarias como
NaNO3 sólido e incluso de las proteínas). Conviene conocer además, que tanto las
fuerzas intermoleculares como los tres grandes tipos de enlace químico (covalente,
iónico y metálico) pueden ser las responsables de las fuerzas de cohesión del sólido y
dan lugar a sólidos cristalinos estables.

Clasificación de los sólidos cristalinos y sus propiedades


Si bien el grado de empaquetamiento es un criterio muy importante para determinar la
estabilidad de un sólido cristalino, la naturaleza del enlace químico es también
crucial, no sólo para explicar la estructura de los sólidos, sino para entender sus
propiedades. En la tabla 5 se clasifican los sólidos según el tipo de fuerzas de
cohesión que hay entre sus partículas. Estas fuerzas pueden ser:
 Fuerzas intermoleculares entre átomos o moléculas.
 Enlaces covalentes por compartición de electrones entre dos átomos.

35
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

 Enlaces iónicos originados por el balance de fuerzas electrostáticas


entre iones atómicos y/o moleculares.
 Enlace metálico originado por la compartición total de los electrones de
valencia de todos los átomos metálicos.
Para entender bien esta clasificación no hay que olvidar que las posiciones de la red
cristalina pueden estar ocupadas por especies neutras, átomos o moléculas, o con
carga eléctrica.
Tabla 5.- Clasificación de los Sólidos Cristalinos y algunas de sus Propiedades Físicas .

Tipo de Especies Interacciones


sólido químicas entre Propiedades Ejemplos
partículas
Blandos y quebradizos
Molecular Átomos o Fuerzas Puntos de fusión bajos Ar(s), CH4(s),
moléculas Intermolecu- Malos conductores térmicos CO2(s),
lares Malos conductores eléctricos H2O(s)
Muy duros,
Covalente Átomos Enlace Puntos de fusión muy altos C diamante,
no metálicos covalente Mala conductividad térmica SiO2(s)
Mala conductividad eléctrica cuarzo
Duros y quebradizos,
Iónico Iones Atracción Puntos de fusión altos, NaCl(s),
positivos y electrostática Malos conductores térmicos NaNO3(s)
negativos Malos conductores eléctricos
Blandos o duros
Átomos Enlace Maleables y dúctiles Cu, Fe,
Metálico metálicos metálico Puntos de fusión altos o bajos Al, W
Excelentes conductores
térmicos
Excelentes conductores
eléctricos

Como se ve en la tabla 5, cada tipo de sólido exhibe propiedades características o


únicas. Desde los materiales frágiles y estables a bajas temperaturas de los sólidos
moleculares, hasta los tremendamente resistentes sólidos covalentes, pasando por las
extraordinarias y únicas propiedades de los metales en cuanto a su conductividad
eléctrica. A continuación, examinaremos algunos ejemplos representativos de cada tipo
de materiales sólidos y discutiremos sus propiedades características desde el punto de
vista de su estructura atómica.

Sólidos Moleculares.
Todas las sustancias moleculares en las condiciones adecuadas de P y T pueden
cristalizar formando redes tridimensionales en las que las moléculas están unidas
mediante fuerzas intermoleculares (dipolo-dipolo, dipolo-dipolo inducido, dispersión,
puentes de hidrógeno), fuerzas que son mucho más débiles que los enlaces químicos
(covalente, iónico o metálico).

36
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Cada molécula en el cristal preserva su identidad y estructura, lo cual es clave para


entender las propiedades de estos sólidos. Así, en general, todos los sólidos
moleculares son frágiles, porque la unión entre moléculas es débil, malos
conductores térmicos y no conducen la electricidad, debido a que no es posible el
movimiento de electrones entre posiciones de la red.
La propiedad física que mejor caracteriza la estabilidad de un sólido molecular es su
temperatura o punto de fusión, Tf, a presión atmosférica. El valor de Tf depende de la
fortaleza de las interacciones intermoleculares.
En la figura 26 se representa la estructura
del hielo como ejemplo de sólido
molecular. Se puede observar cómo tiene
una estructura poco compacta (deja un
importante espacio vacío en sus canales
hexagonales) lo que justifica su baja
densidad.

Hielo
Cada molécula de agua participa Estructura poco compacta
en cuatro puentes de hidrógeno (canales hexagonales)
Figura 26.- Estructura cristalina del hielo.
Punto de fusión 0 ºC

Para reflexionar.
Con ayuda de la figura 26, responder razonadamente a las siguientes cuestiones.

 ¿Qué tipo de interacciones intermoleculares están presentes en el hielo?

 La densidad del agua líquida tiene un valor máximo a 4 ºC (0.9999720 g/mL) y la


densidad del hielo a 0 ºC es ligeramente menor (0.9998395 g/mL), es decir, el
agua líquida cuando se congela se expande ligeramente en volumen. ¿Cómo
explica este hecho la estructura del hielo? Comenta alguna trascendencia
práctica de este fenómeno.

Sólidos covalentes
Los sólidos covalentes consisten en átomos unidos en grandes redes mediante enlaces
covalentes. Las dos formas alotrópicas del carbono, junto con el dióxido de silicio, son
los ejemplos más conocidos.
El carbono puro puede formar distintos sólidos cristalinos covalentes (variedades
alotrópicas) según las condiciones de P y T a las que se origine el sólido (figura 27). La
variedad diamante del C es el sólido covalente más característico. En él, las
posiciones de la red cristalina están unidas entre sí por enlaces covalentes sencillos C-
C en los que se comparten dos electrones de valencia entre cada dos átomos de C.
Cada átomo de C está enlazado a otros cuatro átomos de C en un entorno tetraédrico.
Aunque el C diamante es un sólido supramolecular, dado que no se distinguen

37
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

moléculas individuales, los enlaces químicos están localizados en el espacio, es decir,


los correspondientes electrones de valencia están básicamente restringidos a las
regiones interatómicas de enlace. Como resultado, tenemos que la red cristalina del
diamante es extraordinariamente estable , ya que para distorsionarla o fragmentarla
deben romperse varios enlaces químicos covalentes, lo que justifica su elevada dureza
y su alto punto de fusión (3550ºC).
Sin embargo, la variedad grafito del carbono tiene características intermedias entre
sólido molecular y covalente. Así, el grafito está formado por el apilamiento de láminas.
Cada lámina es un derivado policíclico del benceno, o sea, es como un compuesto
aromático de gran tamaño en el que todos los enlaces C-C son idénticos, con una
situación intermedia entre enlaces simples y dobles. A su vez, las láminas se atraen
entre sí mediante interacciones intermoleculares de dispersión, alcanzando una
distancia entre planos relativamente corta de 3.41 Å. La debilidad de estas fuerzas
intermoleculares que unen las láminas entre sí hace que el grafito sea muy blando.

Diamante Grafito
Cada átomo de C forma
Cada átomo de C
parte de una red
establece 4 enlaces
bidimensional de enlaces
sencillos C-C en
covalentes que da lugar a
disposición
una lámina de hexágonos
tetraédrica 1.42 Å condensados
Las láminas de grafito,
1.54 Å Red covalente con los centros de hexágonos
tridimensional 3.41 Å desplazados, se apilan
gracias a las atracciones
intermoleculares
El grafito es un material ligero
que actúa como lubricante o
Punto de fusión: 3550 ºC Punto de fusión: 3652 ºC como soporte en electrodos

Figura 27.- Estructura cristalina de las variedades diamante y grafito del carbono.

Para reflexionar.
El grafito es un material anisotrópico que se emplea como lubricante en condiciones
extremas de P y T.

 ¿Cómo se explican estas propiedades basándose en la estructura molecular?

Sólidos iónicos.
Los cristales iónicos presentan unas características fundamentales, a saber:
 Están formados por especies cargadas, es decir, las partículas de la red cristalina
son iones.
 Como el compuesto debe ser eléctricamente neutro, en la red hay aniones y
cationes y éstos suelen ser de distinto tamaño.
 Los iones están unidos entre sí por medio de auténticos enlaces iónicos, cuya
fuerza depende en gran medida de la carga de los iones.

38
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Los sólidos iónicos más sencillos y familiares son los compuestos binarios formados
entre un metal electropositivo y un no metal muy electronegativo, con fórmula genérica
M n X m . Precisamente, la fuerte tendencia de los metales a ceder sus electrones de
valencia y de los no metales a aceptarlos para completar su capa de valencia, explica
bien el origen de los compuestos iónicos.
Por ejemplo, para la sustancia iónica más conocida, el cloruro de sodio o sal común,
NaCl sólido, la electronegatividad de Pauling  del Na y del Cl es 0.9 y 3.0,
respectivamente, siendo   2.1
electrón del Na al Cl da lugar a iones Na  y Cl  con su última capa electrónica
completa, según describe la siguiente fórmula de Lewis:

Na+ Cl

La estructura cristalina es estable gracias al enlace iónico que se establece entre todos
los iones de la red. Y es que todas las fuerzas coulombianas entre los aniones y los
cationes, distribuidos de modo regular por la red, alcanza un balance negativo neto
favorable cuando se consigue empaquetar a los iones de modo que los primeros vecinos
de un ión sean contraiones, es decir, iones de signo contrario.
Existen unos cuantos tipos básicos de estructuras cristalinas para los sólidos iónicos. En
la figura 28 se representan algunos ejemplos.

NaCl (sal común) ZnS (blenda)


Figura 28.- Ejemplos de celdas
unidad en compuestos iónicos.
Cl S
r = 1.81 Å
r = 1.84 Å

Na Zn
r = 0.95 Å r = 0.76 Å

Como las interacciones ión-


Punto de fusión: 801 ºC Punto de fusión: 1700 ºC ión son fuertes, comparables
i.c.(Cl)=6 i.c.(S) = 4
a los enlaces químicos
i.c.(Na+) = 6 i.c.(Zn2+) = 4 covalentes, los puntos de
fusión de los sólidos
Las celdas unidad buscan el máximo empaquetamiento iónicos son elevados (700-
posible para cada relación de cargas y radios iónicos 2000 ºC).
Los sólidos iónicos no conducen la electricidad porque sus iones están en
posiciones fijas, no pueden desplazarse por el cristal. Sin embargo, en estado fundido
estos compuestos son excelentes conductores eléctricos.

Para reflexionar.
Contestar razonadamente a las siguientes cuestiones:

 ¿Por qué la temperatura de fusión T f  de la blenda es mucho mayor que la del


cloruro de sodio?

39
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

 ¿Cómo se explica que los sólidos iónicos sean duros y quebradizos en términos
de su estructura cristalina y enlace iónico?

Sólidos metálicos.
Un metal puro es un sólido cristalino constituido por átomos del metal y donde las
fuerzas de cohesión son las propias del enlace metálico. Por tanto, la unión se debe
a los electrones de valencia que están deslocalizados a lo largo de todo el sólido.

En cierto sentido, la estructura de los cristales metálicos es la más simple porque cada
punto reticular del cristal está ocupado por átomos idénticos. Por lo regular, tienen una
estructura cúbica centrada en el cuerpo o en las caras, por tanto presentan un alto
empaquetamiento y son, en general, muy densos. En la figura 29 se describen más
gráficamente estas cuestiones con el ejemplo del cobre.

Descripción estructural Enlace metálico deslocalizado

Cu(s)

Punto de
fusión:
1084 ºC

+
-
Red cúbica
i.c.(Cu) = 12 Las posiciones de la red cristalina
centrada en
(cargas +) están inmersas en la densidad
las caras
electrónica (carga )de valencia

Figura 29.- Estructura cristalina y enlace metálico en el cobre.


En los distintos metales las cuantías de las fuerzas de cohesión se encuentran dentro
de un amplio intervalo y, como consecuencia, los valores de sus propiedades físicas
varían mucho. No obstante, generalmente las fuerzas de unión aumentan al
incrementarse el número de electrones disponibles para el enlace. Por ejemplo, los
puntos de fusión de los metales varían enormemente con su configuración electrónica.

Para reflexionar.
Contestar razonadamente a las siguientes cuestiones:

 Las temperaturas de fusión del Na( s) y del Cr ( s) son 97.5 y 1895 ºC,
respectivamente. Explicar por qué el punto de fusión es mucho más alto en el
cromo que en el sodio.
 ¿Cómo se explica que los metales sean dúctiles y maleables en términos de su
estructura cristalina y del enlace metálico?

40
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

2.6. MEZCLAS Y SU CLASIFICACIÓN.


En este punto de la lección dejaremos de tratar con sustancias puras y haremos una
introducción al estudio de las mezclas, ya que en la mayor parte de las ocasiones en
nuestra vida cotidiana vamos a encontrarnos con este tipo de materiales. El aire que
respiramos, el combustible que utilizamos para nuestro coche o la acera por la que
caminamos son ejemplos típicos de ello.
Una mezcla es cualquier combinación de dos o más sustancias puras en la que
éstas conservan su identidad química y, por tanto, sus propiedades. Las
sustancias que entran a formar parte de una mezcla se denominan componentes de la
misma.
 Las propiedades de la mezcla son las propias de sus componentes y éstos
pueden ser recuperados por medios físicos, es decir, sin necesidad de una
reacción química.
 La composición de la mezcla puede variar en un amplio rango de proporciones
de sus componentes. A veces éstos incluso se mezclan en cualquier proporción.
Como ya se ha mencionado en el tema 1, inicialmente hay que distinguir entre dos
tipos de mezclas:
 Homogéneas, en las que las sustancias están íntimamente entremezcladas,
presentando un aspecto y una composición uniformes en todos sus puntos. El
aire es una mezcla homogénea de gases y el aceite de motor es una mezcla
homogénea de derivados líquidos del petróleo.
 Heterogéneas, en las que sus componentes pueden observarse individualmente,
es decir, como físicamente separadas, aunque en ocasiones se necesite para
ello un microscopio. El hormigón, el granito o la leche son ejemplos de mezclas
heterogéneas.
El esquema 2 resume los tipos de mezclas y sus propiedades más características de
manera más completa.
Las mezclas homogéneas que manejaremos son las disoluciones, que se estudiarán
posteriormente con detenimiento. Cuando se añade azúcar al agua y se agita se forma
un medio continuo en el que son indistinguibles ambos componentes.
En cuanto a las mezclas heterogéneas es muy previsible que la variedad sea grande.
Quizás las que requieran más explicación son las suspensiones y los coloides. Veamos
un ejemplo para comprenderlo. Todo el mundo sabe lo que sucede cuando se mezcla
arena y agua. Se agita, se mezcla, pero rápidamente se separan de nuevo los
componentes cuando la arena se va al fondo. Pero si el grano de arena se hace cada
vez más fino, va permaneciendo cada más tiempo suspendido en el agua, hasta que
llega un momento en que ahí se queda. En este caso tenemos una mezcla que es una
suspensión, formada por una fase continua (agua) en la cual se encuentra dispersa una
segunda fase (arena). Por supuesto, es una mezcla heterogénea porque arena y agua
mantienen su identidad química y se pueden separar por filtración.

41
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

MEZCLAS:
•Pueden separarse en
sustancias puras

HOMOGÉNEAS: HETEROGÉNEAS:
•Tienen la misma composición en •No tienen la misma composición en
todas sus partes. todas sus partes.
•Los componentes son •Los componentes son distinguibles.
indistinguibles. •Las proporciones pueden variar
•Las proporciones pueden variar ampliamente.
ampliamente.

Entre otras

DISOLUCIONES: SUSPENSIONES:
Partículas de Partículas de
<1.0 nm COLOIDES: >100 nm
Partículas entre
1 Y 100 nm

Esquema 2.- Clasificación de las mezclas.


Pero entre ambas situaciones, disolución y suspensión, existe una situación intermedia:
los coloides. La situación en los coloides se puede describir de la misma forma que en
las suspensiones (sustancia dispersante y sustancia dispersa), pero el tamaño de
partícula es aún más pequeño sin llegar al tamaño atómico-molecular de las partículas
de las disoluciones. O sea que, a nivel microscópico la diferenciación entre unas
mezclas y otras viene dada por el tamaño de partícula de la sustancia que se dispersa
en otra. Las propiedades características de los tres tipos de mezclas se encuentran en
la tabla 6.

Propiedad Disolución Coloide Suspensión


Tamaño de partícula <1 nm 1-100 nm >100 nm
Sedimenta No No Si
Filtra a través de papel No Si Si
Se separa mediante diálisis No Si Si
Homogénea Si Intermedia No
Tabla 6.- Propiedades diferenciadoras de suspensiones, coloides y disoluciones.

El mejor modo de diferenciar una disolución de un coloide es ver su


comportamiento cuando les atraviesa un haz de luz perpendicularmente a la dirección
en que el observador mira. El haz se hace patente en el caso del coloide de igual
manera que se observan las partículas de polvo en el aire de una habitación a oscuras
cuando en ella penetra un rayo de luz. Es el efecto Tyndall, que no se observa en el
caso de las disoluciones.
Las partículas de un coloide se denominan fase dispersada y se corresponde con la
fase soluto de una disolución. El medio que las contiene, disolvente en la disolución, es

42
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

la fase dispersante. Las propiedades de un coloide son distintas de las de la


disolución y también de las de la suspensión y su aspecto puede ser transparente o
lechoso. En la tabla 7 se resumen los tipos y características de los coloides.
En la mayor parte de los coloides las partículas dispersas están eléctricamente
cargadas, ya que con frecuencia los iones se adsorben sobre ellas. Tienen una gran
capacidad de adsorción debido a su elevada relación entre su área superficial y su
volumen. Los iones que adsorben suelen ser del mismo signo, lo que provoca una
repulsión entre ellas que hace que no se unan para formar partículas más grandes que
sedimentarían, de ahí su importante estabilidad.

Tabla 7.- Tipos de coloides y algunos ejemplos.

Fase Fase Nombre Ejemplos


dispersante dispersa coloide
Gas Líquido Aerosol Niebla, bruma, perfumes

Gas Sólido Aerosol sólido Humos


Espuma de cerveza, crema
Líquido Gas Espuma batida
Leche, mayonesa,
Líquido Líquido Emulsión aceite en agua

Líquido Sólido Sol Pintura, lodo


Esponja, piedra pómez,
Sólido Gas Espuma sólida Espuma de plástico
Queso, mantequilla,
Sólido Líquido Gel Gelatinas
Algunas aleaciones, acero,
Sólido Sólido Sol sólido Perlas, rubíes

43
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

2.7. DISOLUCIONES. Formas de expresar su concentración.

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es la


sustancia que está en menor proporción y el disolvente el componente mayoritario. En
una disolución, por tanto, habrá un disolvente y uno o varios solutos. Si las sustancias
que forman la mezcla disolución están en proporciones parecidas, entonces no se
habla de soluto ni disolvente sino que se alude a todas ellas en conjunto como
componentes.
La mayor parte de las veces nos encontraremos con disoluciones líquidas pero,
aunque son mucho menos frecuentes, también son importantes puntualmente otros
tipos de disoluciones. En la tabla 8 se encuentran todos los tipos posibles de
disoluciones.
Tabla 8.- Tipos de disoluciones según su estado físico.

Estado físico de la Estado físico del Estado físico del


Ejemplos
disolución disolvente soluto
Gas Gas Gas Aire
Líquido Líquido Gas O2(g) en agua
Líquido Líquido Líquido Etanol en agua
Líquido Líquido Sólido Sal común en agua
Sólido Sólido Gas H2(g) en paladio
Sólido Sólido Líquido Mercurio en plata
Sólido Sólido Sólido Plata en oro (aleaciones)

Aunque hay sustancias que se mezclan en cualquier proporción para formar una
disolución, generalmente los solutos se disuelven en un determinado disolvente hasta
una cierta cantidad solamente. Por ejemplo, cuando se añade azúcar al agua en
cantidades crecientes, llega un momento en que el azúcar ya no se disuelve más y
queda como sólido en el fondo y en una fase distinta a la disolución. Por esta razón se
define el concepto de solubilidad.
La solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente es la cantidad máxima
del soluto que se puede disolver en una cierta cantidad del disolvente. Para tener
bien definido el concepto es preciso hacer mención expresa del par de sustancias
soluto/disolvente.
Cuando en una disolución se alcanza el límite máximo de solubilidad del soluto se dice
que es una disolución saturada. En todas las situaciones anteriores a alcanzar el
límite, la disolución es insaturada o no saturada. Aunque solo en ocasiones muy
especiales, a veces se dan unas condiciones en las cuales algunos solutos alcanzan
una concentración superior a la que indica su solubilidad originando una disolución
sobresaturada, que será poco estable y expulsará el exceso de soluto disuelto cuando
ocurran cambios mínimos en algunas condiciones externas.

44
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

En general, las propiedades de una disolución dependen de su composición. En


ocasiones, las propiedades de la mezcla homogénea son muy semejantes a las del
disolvente puro, aunque puedan experimentar pequeños cambios en propiedades como
la temperatura de fusión y la densidad. Por ejemplo, en el caso de las mezclas o
disoluciones entre agua y etanol, se aprecia fácilmente que la densidad de la mezcla
tiene un valor intermedio entre las densidades del agua (1.00 g/mL) y etanol (0.79
g/mL) como sustancias puras. Así, una mezcla al 50 % en volumen de agua y etanol
tiene un densidad de 0.93 g/mL.
En otras ocasiones las disoluciones presentan propiedades nuevas. Algunas de las
propiedades de las disoluciones son función solamente del número de partículas
disueltas, es decir, de la proporción en que se encuentra el soluto en la disolución. Son
las propiedades coligativas, como la presión osmática.
O bien, para el caso del agua como disolvente, y aunque el agua pura no es un
conductor eléctrico, resulta que la conductividad eléctrica de una disolución acuosa
varía enormemente según el tipo de solutos disueltos. Este último fenómeno es
particularmente importante, por lo que se aprovecha para clasificar las disoluciones
acuosas como disoluciones de electrolitos y de no electrolitos, según sean o no
conductoras de la electricidad (figura 30).
I=0 I≠0

Disoluciones Disoluciones
de No Electrólitos de Electrólitos

R=∞ Rdlon

Agua Agua
+ +
Azúcar NaCl

Figura 30.- Disoluciones de no electrolitos (no conductoras) y de electrolitos (conductoras).


Hasta aquí se ha hecho una descripción cualitativa de las disoluciones donde se puede
observar cuan importante es el aspecto cuantitativo para la descripción de las
propiedades de las mismas. Las formas de expresar los datos cuantitativos de las
disoluciones tienen como base especificar la cantidad relativa que hay de soluto y de
disolvente, es decir, especificar la concentración de la disolución.
La concentración de un soluto en una disolución es la cantidad de soluto que hay en
una cantidad fija de disolvente. Se puede expresar de distintas formas ya conocidas.
Aquí repasaremos aquellas que más frecuentemente utilizaremos.
La forma más corriente de expresar la concentración es la molaridad ( M ): moles de
soluto que hay en un litro de disolución.

moles soluto
Molaridad ( M ) 
litros disolución

45
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

La fracción molar ( X ) de un componente de una disolución es el número de moles


del componente dividido por el número de moles totales de las sustancias que
forman la disolución. Para una disolución de dos componentes A y B :
nº moles A nº moles B
XA  XB 
nº moles A  nº moles B nº moles A  nº moles B
Obsérvese que, como consecuencia de la definición, X A  X B  ...  1 y que las
fracciones molares no tienen unidades.

El porcentaje en peso ( % peso ) de un componente en una disolución es la masa del


componente dividida por la masa de la disolución y multiplicada por 100.

masa del componente


% peso  100
masa de la disolución
De manera semicuantitativa, se suele distinguir entre disoluciones diluidas y
concentradas. En el laboratorio, una disolución 10−3 M se dice que es diluida.
Disoluciones 0.1 M ya se consideran como concentradas.
Estas y otras formas de expresar la concentración permiten hacer cálculos
estequiométricos. No es necesario memorizar fórmulas de conversión, solo se requiere
recordar las definiciones y plantear los factores de conversión adecuados. Veremos
algunos ejemplos.

Ejemplo 2.14
El propilenglicol, CH2OH-CHOH-CH3, es una sustancia anticongelante que, a
diferencia de otros anticongelantes como el etilenglicol, presenta una baja
toxicidad. Se utiliza en disolución acuosa al 40.0 % en masa cuya densidad es
1.034 g/mL y proporciona un descenso de la temperatura de fusión del agua de
25 ºC. ¿Cuál es la molaridad de esta disolución? ¿Es una disolución diluida o
concentrada?
Respuesta:
40.0 g propilenglicol 1.034 g dlon 1 mol propilenglicol 10 3 mL
· · ·  5.43 M
100 g dlon 1 mL 76.09 g propilenglicol 1L
Es una disolución muy concentrada.

Ejemplo 2.15
El vinagre contiene un 5.0 % en masa de ácido acético. ¿Cuál sería el volumen de
una disolución 0.50 M de ácido acético que se puede preparar con el ácido
presente en 25.0 g de vinagre?
Respuesta:
5.0 g ac. acético 1 mol ac. acético 1 L disolución 103 mL
25.0 g vinagre · · · ·  42 mL
100 g vinagre 60.05 g ac. acético 0.50 mol ac. acético 1L

46
Química. Primer curso Ingeniería Industrial. EPI Gijón. Uniovi. Tema 2

Ejemplos para el trabajo personal


 Calcular la fracción molar de cada componente en una disolución que
contiene 25.0 g de etanol, 50.0 g de azúcar ( C12 H 22O11 ) y 100 g de agua.
Respuesta: 0.0870 para el etanol, 0.0234 para el azúcar y 0.889 para el agua

 Una disolución formada por 54.35 g de hidróxido potásico y 489.30 g de


agua tiene una densidad de 1.0873 g/cm3. Calcular su concentración
expresada en porcentaje en peso y en molaridad.
Respuesta: 9.997%; 1.937 M

 Se dispone de 1.0 L de una disolución de ácido sulfúrico al 98% que tiene


una densidad de 1.8361 g/cm3. Calcular:
1. El volumen de este ácido que es necesario tomar para preparar 100
mL de una disolución 8.0 M de ácido sulfúrico.
2. Con el Litro de ácido concentrado qué volumen de disolución 0.40 M
de ácido sulfúrico se puede obtener.
Respuesta: 1) 44 cm3; 2) 46 L

47

También podría gustarte