Está en la página 1de 13

1.

Subraya los sustantivos comunes con una línea y los sustantivos propios
con dos líneas.

 Yo vivo en la avenida Javier Prado.


 Rodrigo pasea por la ciudad.
 Mi vecino se llama Jorge.
 Jorge estudia en la universidad Ricardo Palma.
 El perro de la abuela se llama Rex.
 Tengo muchos familiares en Puno.

2. Escribe a qué clase de sustantivo pertenece cada palabra:

Común Individual Concreto


Sustantivo
propio colectivo abstracto

1. silla

2. alegría

3. jauría

4. Carmen

5. piedra

6. ejército

7. hermano

3. ¿Qué palabra es un sustantivo colectivo?


a. Oveja
b. Amistad
c. Rebaño

4. ¿Cuál de los siguientes sustantivos es común, concreto y colectivo?


a. Mesa
b. Rebaño
c. Alegría

5. Las palabras chaqueta y botón son ejemplos de:


a. Sustantivo individual
b. Sustantivo concreto
c. Todas las anteriores
6. La palabra cariño es ejemplo de:
a. Sustantivó colectivo
b. Sustantivo concreto
c. Sustantivo mixto
7. Escribe dentro del paréntesis si son comunes (C) o propios (P):

 mesa ( ) César ( )
 paisaje( ) estadio ( )
 Puno ( ) jardín ( )
 colegio ( ) Perú ( )

8. Escribe el sustantivo individual de:

o Cardumen : ..................................

o Clientela : ...................................

o Arboleda : ...................................

o Caserío : ...................................

o Manada : ...................................

o Cañaveral : ...................................

o Biblioteca : ...................................

o Muchedumbre: ...................................

9. Escribe el sustantivo colectivo que corresponde

o paloma : .................................

o libro : .................................

o lobo : .................................

o árbol : .................................

o pez : .................................

o maíz : .................................

o zapato : .................................

o casa : .................................

o perro : .................................
LISTA DE COTEJO

Lee diversos tipos de textos escritos en su Criterios de evaluación


lengua materna. Opina, a partir de lo
 Obtiene información del texto escrito. Explica de qué trata que lee, para qué se
 Infiere e interpreta información del texto colocaron las imágenes
principalmente un
escrito. en el texto, para qué
párrafo del texto. sirve el texto y brindé
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
razones para
contexto del texto escrito. recomendarlo.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30
1. DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SAGRADO CORAZON
 DOCENTE RESPONSABLE : ROSA GUTIERREZ LOZADA
 GRADO Y SECCIÓN :4C
 FECHA DE APLICACIÓN :03-10-23

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Reconocemos los sustantivos en los textos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Opina acerca del contenido Identifica los sustantivos
textos escritos en su del texto, explica el sentido comunes y propios en una
de algunos recursos textuales carta.
lengua materna.
(ilustraciones, tamaño de
 Obtiene información del letra, etc.) y justifica sus Criterios de evaluación
texto escrito. preferencias cuando elige o  Explica de qué trata
 Infiere e interpreta recomienda textos a partir de
principalmente un párrafo del
información del texto su experiencia, necesidades e
texto.
intereses, con el fin de
escrito.  Opina, a partir de lo que lee,
reflexionar sobre los textos
 Reflexiona y evalúa la para qué se colocaron las
que lee.
imágenes en el texto, para
forma, el contenido y
qué sirve el texto y brindé
contexto del texto escrito.
razones para recomendarlo.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Derechos


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación de uso de
Respeto a toda forma de vida áreas verdes y las áreas naturales ,como espacios educativos,
a fin de valorar el beneficio que les brindan

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Imprimir las imágenes
 Proyector multimedia.
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Realizo una dinámica en el patio, luego formo grupos de 4 o 6 niños,


distribuyo a cada equipo papelógrafos con el gráfico del juego Tutifruti.

 Dialogo con los estudiantes a través de preguntas:


 ¿Conocen este juego?
 ¿Lo han jugado antes?
 ¿De qué se trata?
 ¿Cómo se juega?

TUTIFRUTI
 Completa el cuadro según la letra que se indique.
 Cada nombre correcto vale 100 puntos, pero si se repite 50 puntos y si
no se escribe 0 puntos.
Letra Nombres Ciudades Animales Vegetales Cosas

 Terminada la actividad los equipos suman su puntaje final y exhiben sus


trabajos al pleno.
 dialogo respecto a la actividad y sobre lo que escribieron, mediante
interrogantes: ¿Qué hemos realizado?, ¿qué hemos escrito?, ¿con qué otro
nombre se le conoce?, ¿para qué sirven estas palabras?, ¿Qué uso les
damos?
 Comunico el propósito de la sesión: hoy identificaremos al sustantivo dentro
del texto, reconoceremos la función que cumple y diferenciaremos sus
clases.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Antes de la lectura
 Entrego a cada estudiante un texto “La pequeña ardilla”
(Anexo 1).
 Establezco un diálogo a partir del título de la lectura:
 ¿Qué es una ardilla?
 ¿Han visto o conocen las ardillas?
 ¿De que tratará el texto?
 ¿Qué información tendrá?
 ¿Qué tipo de texto es?

 A partir de ello formulan hipótesis la que se anota en la pizarra para


contrastarlas durante y después de la lectura.

Durante la lectura
 Doy indicaciones de la postura correcta para leer, leen en
forma silenciosa, luego en cadena por párrafos, cuidando la
entonación adecuada.
 Se detiene la lectura para que mediante interrogantes los
estudiantes identifiquen sustantivos.

 Realizo algunas preguntas para consolidar la comprensión.

Después de la lectura
 Mediante interrogantes se propicia un diálogo:
 ¿Qué les ha parecido la lectura?
 ¿De qué trata la lectura?
 ¿qué se dice de la ardilla?
 ¿a quiénes más menciona el texto?

 Los estudiantes contrastan sus hipótesis con la nueva información, pregunto:


 ¿De quién principalmente habla la lectura?
 ¿Qué otros nombres encontramos en la lectura?
 ¿En gramática como se llama a los nombres?

 Sus respuestas se escriben en la pizarra con letra clara.


 Ayudo a deducir que las palabras que nombran a personas, animales,
vegetales y cosas, se llaman sustantivos, presento una ficha informativa
(anexo 2).
 En hojas de papel de color escriben el sustantivo de la lectura sin repetir y lo
pegan en un papelote en la pizarra.
 Distribuyo tarjetas léxicas de sustantivos para ubicar en el siguiente cuadro:
CLASES DE SUSTANTIVOS
PROPIO COMÚN INDIVIDUAL COLECTIVO CONCRETO ABSTRACTO

 Realizo las correcciones y aclaraciones necesarias sobre las clases de


sustantivos.
 Con el aporte de los estudiantes de elabora un organizador visual de las
clases de sustantivos y los copian en sus cuadernos.
 Como actividad de reforzamiento se pide desarrollar una Ficha de aplicación
(Anexo 3).

 Para afianzar mejor sus aprendizajes relacionado a los sustantivos,


desarrollan una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
APRENDIZAJE N° 02
Anexo
Anexo 2
El sustantivo
El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto
u objeto. El sustantivo es también conocido como el nombre, justamente porque su
función es nombrar a distintos seres.

1. Sustantivo Propio. Es el que sirve para designar específicamente a personas,


ciudades, paisajes, ríos, lugares, etc. Se escriben con mayúsculas.
Ejm: Chimbote, Takeshi, Lasi, etc.

2. Sustantivo común. Es el que sirve para designar a una clase de objetos o


seres. Nombra a una persona, animal o cosa. Se escribe con letra inicial
minúscula.
Ejm: lapicero, caballo, señor, niño

SUSTANTIVO COMÚN SUSTANTIVO PROPIO

El mecánico arregla el carro Tomás arregla el carro

A. Según la naturaleza de los seres:


 Sustantivos Concretos. Son los que designan a seres de existencia real
o aquellos que podemos representar en nuestra imaginación. Se puede
percibir por los sentidos.
Ejm: libro, manzana, perro, auto, etc
 Sustantivos Abstractos. Son los que nombran ideas que se
refieren a valores o sentimientos. Señalan seres inmateriales o irreales,
por sí solos no existen, son independientes.
Ejm: Inteligencia, fidelidad, amistad, amor, juventud, etc.

Sustantivo Concreto Sustantivo Abstracto

B. Según la cantidad de seres:

SUSTANTIVO INDIVIDUAL SUSTANTIVO COLECTIVO

Sustantivo Individual es aquel Sustantivo Colectivo es aquel que


que nombra a un solo ser. en singular nombra a varios
Ejemplo: persona seres.
Ejemplo: público o gente

También podría gustarte