Está en la página 1de 14

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE


ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE


PUEBLA

Licenciatura en Educación Primaria (Plan 2018)

Curso: Estrategias para la enseñanza de la historia


Quinto Semestre

Nombres de los docentes en formación:


Alatriste Juárez Carolina
González Escobar María del Carmen
Reyes Molanco Jonathan
Tecotl Cotzomi Erick Javier

Semestre y Grupo: “Quinto semestre B”

Actividad de aprendizaje: Acta de debate

Nombre del responsable del curso: Violeta Reyes Blanco

San Juan Cuautlancingo, Puebla, México. A 30 de Agosto del 2023

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

Ep. 84: Entrevista Díaz-Creelman | Pódcast Historiografía Mexicana |


Porfirio Díaz
Puntos importantes del video

1. Presentación del podcast "Historiografía Mexicana" y su objetivo de leer en


voz alta libros de historia de México.

2. Introducción a la figura de Porfirio Díaz en la historia mexicana.

3. Mencionan diversas opiniones sobre Porfirio Díaz: desde antiporfiristas que lo


critican como déspota hasta defensores que elogian su liderazgo.

4. Se destaca la contradicción en las interpretaciones sobre Díaz durante sus


más de 30 años de régimen.

5. Describen cómo su imagen cambió tras el triunfo de Madero y la Revolución


Mexicana, pasando de héroe a villano.

6. Reflexión sobre la necesidad de comprender la historia sin imponer valores


actuales.

7. Introducción a la lectura de la entrevista Díaz-Grillman, publicada en 1908 en


la revista "Pearson's Magazine" de Nueva York.

8. Descripción de la apariencia y personalidad de Porfirio Díaz, destacando su


longevidad y vigor físico.

9. Díaz comenta sobre su percepción de la reelección y la necesidad de cambio


de gobernantes.

10. Discuten la posibilidad de instituciones democráticas en un país sin clase


media.

11. Reflexión sobre la falta de oposición política en México y su opinión sobre el


papel de la clase media en la democracia.

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

12. Díaz habla sobre la clase pobre y trabajadora, el papel de la educación y el


desarrollo de México.

13. Discuten la relación entre la escuela y el ejército como elementos de paz.

14. Díaz menciona sus esfuerzos para pacificar el país y mantener la estabilidad
a través de medidas fuertes.

15. Reflexión sobre el equilibrio entre el gobierno y la ambición personal de los


ciudadanos.

16. Díaz comparte su intención de retirarse de la presidencia y su apoyo a un


partido de oposición.

17. Elogio de la labor de Díaz en México y su impacto en la nación.

18. Carta de Díaz a Erickson, expresando admiración por su trabajo en la


electricidad.

19. Conclusión del episodio y agradecimiento a los donantes que hacen posible
el podcast.

Esos son los puntos más destacados del episodio sobre Porfirio Díaz en el
podcast "Historiografía Mexicana".

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

Como se vivía en México durante el porfiriato. México bárbaro de


John Kenneth resumen
Puntos importantes del video

1. Introducción al periodista estadounidense Jon y su investigación sobre las


condiciones de vida bajo el régimen de Porfirio Díaz en México.

2. Investigación sobre la esclavitud y las condiciones de vida en México,


incluyendo el número de esclavos indios yaquis y mayas.

3. Descripción de las duras condiciones de trabajo y trato de los esclavos,


incluyendo el servicio forzoso por deudas.

4. Detalles sobre la vida y el sufrimiento de los yaquis, incluyendo su deportación


a Yucatán y el trato inhumano que reciben.

5. Descripción de las rutas de exilio y destinos de los yaquis, así como los
métodos empleados para engañar y secuestrar a los trabajadores.

6. Relato de los métodos de enganche, incluyendo el secuestro de individuos y


familias para llevarlos a trabajar en condiciones de esclavitud.

7. Detalles sobre la vida en Valle Nacional, Oaxaca, y la brutalidad extrema de


las condiciones de trabajo y vida de los esclavos allí.

8. Descripción de la vigilancia constante a la que están sometidos los esclavos,


su horario de trabajo, y la falta de descanso adecuado.

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PRIVILEGIADOS EN EL PORFIRIATO

Desde la perspectiva de los privilegiados y elites durante el porfiriato, se


destacan los siguientes puntos a favor:

1. Estabilidad Política: El régimen de Porfirio Díaz brindó un período


prolongado de estabilidad política y relativa paz social, lo que fue beneficioso para las
clases altas y los inversores extranjeros. Esto permitió a los privilegiados disfrutar de
sus riquezas y mantener su estatus sin el temor constante de disturbios.

2. Crecimiento Económico y Modernización: La inversión extranjera y las


políticas pro-negocios impulsaron un crecimiento económico considerable durante el
porfiriato. Esto benefició a las clases privilegiadas, ya que sus negocios e inversiones
se expandieron y prosperaron.

3. Inversión en Infraestructura y Urbanización: Se realizaron mejoras en la


infraestructura, como la construcción de ferrocarriles, carreteras y puertos. Esto permitió
a las clases privilegiadas acceder a una red de transporte eficiente y disfrutar de una
mayor conexión entre las ciudades y las regiones.

4. Modernización de Ciudades: Las ciudades experimentaron un proceso de


modernización y embellecimiento durante este período. Se construyeron edificios
elegantes, parques y otras infraestructuras urbanas, lo que mejoró la calidad de vida de
las clases acomodadas.

5. Participación en el Gobierno: Muchos de los privilegiados tenían acceso y


participación en el gobierno y la administración pública. Esto les permitía influir en las
decisiones políticas y económicas, asegurando que se mantuvieran políticas favorables
a sus intereses.

6. Acceso a Educación y Oportunidades: Las clases privilegiadas tenían


acceso a una educación de calidad y a oportunidades de desarrollo personal y

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

profesional. Esto les permitió ocupar puestos prominentes en la sociedad, en la


administración pública y en la industria.

7. Beneficios de la Modernización Económica: El crecimiento económico y la


modernización beneficiaron a las clases altas en términos de incremento en sus
ingresos y acumulación de riqueza. También permitieron una mayor exposición a las
tendencias culturales y tecnológicas internacionales.

8. Estilo de Vida y Comodidades: Las clases privilegiadas podían disfrutar de


un estilo de vida más cómodo y lujoso, con acceso a entretenimiento, viajes y bienes de
lujo que eran difíciles de conseguir para la mayoría de la población.

Es importante señalar que estas perspectivas están basadas en los beneficios


que las clases privilegiadas experimentaron durante el porfiriato, pero también hay que
considerar que estos beneficios a menudo se obtenían a expensas de la mayoría de la
población, que enfrentaba desigualdades económicas y sociales significativas.

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DESFAVORECIDOS EN EL PORFIRIATO

Los aspectos negativos del porfiriato desde la perspectiva de las clases


desfavorecidas y marginadas:

1. Desigualdad Económica y Social: Durante el porfiriato, las clases bajas y


trabajadoras enfrentaron una desigualdad económica y social significativa. Mientras que
las élites disfrutaban de riqueza y comodidades, la mayoría de la población vivía en
condiciones de pobreza extrema.

2. Explotación Laboral: Los trabajadores y campesinos sufrían explotación


laboral en condiciones precarias y sin derechos laborales. Trabajaban largas horas por
salarios bajos en condiciones insalubres y peligrosas, sin protección ni seguridad en el
empleo.

3. Despojo de Tierras: Las políticas de tierras durante el porfiriato llevaron al


despojo de tierras a comunidades indígenas y campesinas. Grandes extensiones de
tierra fueron acaparadas por empresas y terratenientes, dejando a los campesinos sin
tierra para cultivar y vivir.

4. Falta de Acceso a Educación y Servicios Básicos: La mayoría de la


población carecía de acceso a servicios básicos como educación, atención médica y
vivienda digna. La falta de oportunidades educativas perpetuaba el ciclo de pobreza y
marginación.

5. Represión Política y Falta de Libertades: Las voces disidentes eran


reprimidas y la libertad de expresión era limitada. Las personas que se oponían al
régimen de Díaz a menudo enfrentaban persecución y represión por parte del gobierno.

6. Condiciones de Vida Difíciles: Las condiciones de vida para la mayoría de la


población eran difíciles. Las viviendas eran precarias, sin acceso a servicios básicos y
en áreas superpobladas, lo que aumentaba el riesgo de enfermedades y falta de
higiene.

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

7. Exclusión Política y Económica: Las clases bajas tenían poco o ningún


poder de influencia en las decisiones políticas y económicas. Las oportunidades para
ascender socialmente eran escasas y el sistema perpetuaba la exclusión de las
personas de origen humilde.

8. Revoluciones y Descontento Popular: La desigualdad y la explotación


llevaron a una creciente insatisfacción entre las clases desfavorecidas. Esto culminó en
movimientos revolucionarios como la Revolución Mexicana, que buscaban terminar con
el régimen de Díaz y luchar por una distribución más equitativa de la riqueza y el poder.

En resumen, el porfiriato estuvo marcado por una profunda división entre las
clases privilegiadas y las clases desfavorecidas. Mientras que algunos segmentos de la
sociedad disfrutaron de prosperidad y modernización, la mayoría enfrentó desigualdad,
explotación y falta de oportunidades.

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

CONCLUSIONES DE AMBOS VIDEOS

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

OTRAS OPCIONES
Iniciando, Porfirio Díaz considero que la inversión extranjera era el único medio
para sacar al país de la crisis económica en la que se encontraba, así que toma la
decisión de hacer un gran cambio en México, por ejemplo se construyeron los
ferrocarriles, esto facilito el comercio en el país y la transportación de la población de
un lado a otro, logrando la apertura de nuevas fábricas y de ese modo se emplearon a
muchísima gente, el uso de la electricidad trajo enormes beneficios, también se impulsó
la industria minera mediante la inversión de capital extranjero y se introdujo nueva
tecnología, todo ello hizo que México diera un gran salto en la economía, construyó
escuelas creando una base de infraestructura para todo el país, a medida que crecieron
las posibilidades de intercambio, México se convirtió en una economía de mercado a
nivel nacional, algo muy notable fue que mucha gente del campo emigró a las ciudades
en busca de trabajo en las fábricas, algunas ciudades crecieron mucho, pues su
población aumentó más del doble, las ciudades más importantes de esta época, fueron
la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Torreón.

Pero no todo siempre es bien visto por la sociedad, así como trajo muchos
beneficios, también hubo algunas situaciones que de algún modo perjudicaron a la
población de clase baje, por ejemplo, a los campesinos les quitaron tierras, hubo
muchas muertes, la explotación jornalera era muy alta y mal pagada, la desigualdad y la
injusticia se fueron acentuando cada vez más .

Otra consecuencia que trajo el largo mandato de Porfirio Diaz fue el inicio la
Revolución Mexicana, ya que fue un conflicto armado que inició en 1910, como
consecuencia del descontento hacia la dictadura de Porfirio Díaz y que derivaría en una
guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país,
se criminalizó y discriminó a la gente que provenía de un entorno humilde, los pobres
sufrían demasiada injusticia social, política y económica.

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

Así como hubo cosas buenas durante el gobierno de Porfirio Diaz también hubo
malas, pero si todos estos cambios, acciones, etc, no hubieran pasado talvez en
nuestra actualidad las cosas serian distintas, porque de eso se trata la historia y el
pasado, hacer cambios drásticos tal vez buenos o malos para buscar un bienestar a
futuro en la sociedad.

El porfiriato fue una apoca que marco a México durante el mandato de Porfirio
Díaz dado a que hubo un notable crecimiento económico, una considerable expansión
de las vías de comunicación y de los centros urbanos.

Gracias a Díaz, transformaron a México con la construcción de ferrocarriles,


escuelas y creando una base de infraestructuras para el país, logrando que empresas
extranjeras se establecieran en el territorio, también se abrieron oportunidades de
trabajo.

Se avanzó en las ciencias, las artes, se fundaron academias, teatros, museos y


asociaciones artísticas y científicas, otro aspecto que también se presento fue la
implementación de las primeras líneas de teléfono, se multiplicaron los caminos,
puentes, edificios y escuelas, el correo y los telégrafos se extendieron por buena parte
del territorio nacional, se brinda una educación de calidad permitiendo que más niños o
más gente pudieran seguir sus estudios y es así que se empezó a formar en todo el
país una clase media.

México se convirtió en un importante exportador de materias primas a nivel


mundial.

Sin embargo, a medida que pasó el tiempo fue creciendo el descontento por la
miseria en que vivía la mayoría de la gente, ya que cada vez que se reelegía Porfirio
Diaz se presentaba el fraude electoral, la represión y la corrupción, se notaba cada vez
más la distinción entre las clases sociales, a los campesinos les arrebataron sus tierras
por orden Porfirio Díaz y toda tierra que no estuviera ocupada debía ser confiscada, y
muchos campesinos fueron despojados de sus tierras, que se entregaron a extranjeros.
Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

El porfiriato fue sin duda alguna una etapa que atravesó el territorio mexicano,
junto con su gente para ser transformado, y lograr que toda la sociedad viviera bien sin
embargo el liderazgo que presenta este personaje en sus inicios, esa transformación,
ese avance y esas ganas de lograr que México progresara era excelente, `porque todos
esos medios de comunicación, esas construcciones, esa facilidad de trasportarse, etc.,
tal vez no fueran posibles en la actualidad si no hubiera pasado lo que paso, que si
provoca algo de inconformidad es que las clases sociales se marcaron muchos más, la
clase alta siempre era la beneficiada para su bien sin importar si perjudican a otras
personas o no, que en este caso fue la clase baja la que padeció y no se sintió nada
conforme con lo que estaba pasando y como Diaz duro muchísimo tiempo en el poder,
las decisiones que tomaba él y sus consejeros no fueron del todo igualitarias y justas.

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

CONCLUSIONES
En el período del porfiriato en México fue una época de contrastes extremos y
complejidades en todos los aspectos de la sociedad. Desde la perspectiva de los
privilegiados y las élites, el régimen de Porfirio Díaz trajo estabilidad política,
modernización económica y avances en infraestructura que permitieron a México
insertarse en la economía global. Sin embargo, estas mejoras vinieron a expensas de
las clases trabajadoras y marginadas, que enfrentaron explotación laboral, despojo de
tierras, represión política y condiciones de vida precarias.

Las reformas y modernización impulsadas durante el porfiriato trajeron un


crecimiento económico visible, pero este crecimiento no se distribuyó de manera
equitativa. Las desigualdades sociales y económicas se profundizaron, y la mayoría de
la población no compartió por igual los beneficios de la modernización.

La exclusión política y económica de las clases desfavorecidas generó


descontento y tensiones que finalmente se manifestaron en la Revolución Mexicana, un
movimiento que buscaba poner fin a las injusticias y demandaba una mayor igualdad
social y política. La revolución marcó el fin del porfiriato y dio inicio a un proceso de
cambio y transformación profunda en la sociedad mexicana.

En última instancia, el porfiriato dejó un legado ambivalente en la historia de


México. Si bien se lograron avances en términos de infraestructura y modernización,
también se expuso la realidad de la desigualdad y la explotación. La lección clave que
se puede extraer de esta época es la importancia de un enfoque equitativo y justo en el
desarrollo económico y social, para garantizar que todos los segmentos de la sociedad
puedan participar en los beneficios y oportunidades que trae consigo el progreso.

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE
PUEBLA
C.C.T 21DNL0006L

“Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo”

REFERENCIAS

Mexicana, H. [@HistoriografiaMexicana]. (2023, abril 6). Ep. 84: Entrevista Díaz-


Creelman | Pódcast Historiografía Mexicana | Porfirio Díaz. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=J5Ae2CEzPlE

Marines [@rms2099]. (2021, abril 4). Como se vivía en México durante el porfiriato.
México bárbaro de John Kenneth resumen. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=BS74u0Y1hZQ

Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505
direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate”

También podría gustarte