Está en la página 1de 22

TALLERES EA8S1

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5


LUNES 08 MARTES 09 MIÉRCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12
Taller gráfico Taller Taller de música: Taller Taller de música:
plástico: Mi psicomotriz: Somos una banda psicomotriz: Toco mi
payasito Juegos malabares circense Somos tamborcito
equilibristas
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: MI PAYASITO

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas representen, según sus


conocimientos previos, a un personaje del circo: payaso. Asimismo, manipulen diversos
materiales para crear su producción.

Maestra:
Fecha: Lunes, 08 de agosto

MATERIALES:

- Sonido de circo
Link: https://www.youtube.com/watch?v=pct1uEhAqBQ&ab_channel=TheHitCrew-
Topic
- Peluca y nariz de payaso
- Platos de Tecnopor grande
- Diversos recursos para decorar: fideos tornillo, papel crepé (cortados), papel lustre
(cortados en pedazos pequeños), serpentinas, entre otros.
- Plumones gruesos, delgados
- Tijeras

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO

ANTES DE LA ACTIVIDAD: Seleccionar los


materiales de acuerdo al grupo etario con el que se
trabaja.

 La docente reúne a los niños y niñas en asamblea y


realiza el saludo, toma la asistencia, pregunta sobre
el clima y les recuerda los acuerdos de convivencia.

 Después, la profesora les reproduce un sonido (los


primeros 45 segundos), realizando esta pregunta:
- ¿A qué lugar te hace acordar esta melodía?
- ¿
INICIO
5 min

Se les brinda un tiempo para que se expresen, en un


momento los estudiantes mencionarán: ESA
CANCIÓN ES DE LOS CIRCOS / ESA MELODÍA SE
ESCUCHAN EN LOS CIRCOS, entre otras opiniones.
DESARROLLO
CONTEXTUALIZACIÓN
 Posteriormente, la maestra se coloca una peluca y
nariz de payaso, preguntándoles sobre lo que
observan y a qué personaje del circo será.

25 min

PROCESO CREATIVO

 Luego, la docente comenta lo siguiente:

 En este momento, la maestra los motiva a imaginar


cómo suele ser la cara de un payaso, qué colores
suele usar para pintar su rostro.

 Ahora, se les incentiva a crear su propio payasito


utilizando diversos materiales y siguiendo estos
pasos.

1) Dibujan la cara del payaso en el plato de


Tecnopor (cada niño y niña representará lo que
conocen sobre los payasos, no hay una cara
correcta o no, es libre)

2) Luego, se les indica elaborar la peluca del


payaso. Se les brindarán diversos materiales
como fideos, papel crepé o lustre, serpentinas,
entre otros. En ese momento, se da un tiempo
para que lo exploren y escojan los que mejor les
parezca para hacer el cabello del payaso.

3) Finalmente, la docente les motiva a observar si


desean agregar algo u observar si su manualidad
está terminada.

OBRA

 Finalmente, los niños y niñas mostrarán sus


producciones, mencionando el nombre de su
payasito. Se tomará una foto del recuerdo.

METACOGNICIÓN

 La maestra incentiva a los estudiantes a responder


estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE
3. ¿Qué materiales utilizaste? 05 min
4. ¿Qué otro personaje del circo te gustaría
representar?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con


una canción.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

N° NOMBRE Actividades
COMUNICACIÓN
Explora por Representa ideas Muestra y comenta
iniciativa propia acerca de sus de forma
diversos materiales vivencias espontánea a
de acuerdo con sus personales usando compañeros y
necesidades e diferentes lenguajes adultos de su
intereses. Descubre artísticos (el dibujo, entorno, lo que ha
los efectos que se la pintura, la danza realizado, al jugar y
producen al o el movimiento, el crear proyectos a
combinar un teatro, la música, través de los
material con otro. los títeres, etc.) lenguajes artísticos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

TALLER PSICOMOTRIZ: JUEGO CON MALABARES

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas se conviertan en un personaje del


circo mediante un circuito de psicomotricidad. Asimismo, imiten movimientos alusivos a un
malabarista coordinando las acciones que realiza.

Maestra:
Fecha: Martes, 09 de agosto

MATERIALES:

- Pelotas de trapo o plástico (Tamaño: pequeño).


- Tiza o cuerdas
- Hojas bond o de reúso
- Plumones, colores, crayolas
- Melodía instrumental (opcional)
Link: https://www.youtube.com/watch?v=4wt97dyB9X4&ab_channel=adithgandhi

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO

INICIO ANTES DE LA ACTIVIDAD: Acondicionar un


ambiente amplio y tener listo los circuitos.

 La docente reúne a los niños y niñas en asamblea y


realiza las actividades permanentes: saludo,
asistencia, clima, acuerdos de convivencia, entre
otros.

 Luego, la maestra les muestra dos pelotas pequeñas


de plástico y comienza hacer movimientos como si
fuera un malabarista.
5 min

 Ahora, les pregunta:


- ¿Qué movimientos hice con estas pelotas?
- ¿A qué personaje del circo estoy imitando o
me parezco?

Se crea un ambiente de diálogo.

DESARROLLO EXPRESIVIDAD MOTRIZ

 Después, se les comenta que hoy todos jugarán


haciendo malabares, explicándoles en qué consiste:

Las personas que hacen malabares se llaman


malabaristas y manipulan dos o tres objetos a
la vez, en los cuales suelen lanzarlos al aire y
los hacen girar, volteándolos, evitando que se
caigan al piso.

 Posteriormente, se les incentiva a convertirse en


malabaristas, presentándoles el circuito que se ha
armado el día de hoy.

El circuito tendrá tres paradas, en el cual se 25 min


incrementará el grado de dificultad. Las paradas del
circuito podrán estar separadas mediante cuerdas,
líneas dibujadas con tiza.

1era parada: Lanzaremos una


pelota con ambas manos y lo
atraparemos de la misma
forma.
2da parada: Lanzaremos una
pelota con una mano y la
atraparemos con cualquier
mano.

 En este momento, la maestra hará un modelo de cada


parada y mencionará que tratemos de evitar que la
pelota caiga al suelo, pero si pasara, no pasa nada
(así evitamos que se sientan mal).

RELAJACIÓN/HISTORIA ORAL/RONDA O
CANCIÓN

 Después, la profesora motiva a los niños y niñas a


caminar despacio y observar cómo se encuentran, si
observan cambios en su cuerpo.

 Ahora, la maestra incentiva a los niños a echarse y


descansar. En ese momento, la maestra usará un
burbujero a modo de relajación. Se puede reproducir
una melodía.

EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICO

 Ahora, la maestra incentiva a los niños a dibujarse


en un momento del circuito que más les gustó.
METACOGNICIÓN

 La maestra incentiva a los estudiantes a responder


estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Qué parada del circuito fue la más fácil
CIERRE de realizar? 10 min
3. ¿Qué parada del circuito fue la más difícil
de realizar?
4. ¿Qué otros movimientos te gustarían
realizar como malabarista?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos


con una canción.
EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

Actividades
PSICOMOTRIZ
Realiza acciones y Realiza acciones y Reconoce sus sensaciones
juegos de manera movimientos de corporales, e identifica las
autónoma, como coordinación óculo- necesidades y cambios en
correr, saltar, trepar, manual y óculo-podal, el estado de su cuerpo,
rodar, deslizarse, acorde con sus como la respiración y
hacer giros, patear y necesidades e intereses, sudoración después de
lanzar pelotas, etc. – y según las una actividad física.
N° NOMBRE en los que expresa sus características de los
emociones– objetos o materiales que
explorando las emplea en diferentes
posibilidades de su situaciones cotidianas
cuerpo con relación al de exploración y juego.
espacio, la superficie
y los objetos,
regulando su fuerza,
velocidad y con cierto
control de su
equilibrio.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

TALLER DE MÚSICA: SOMOS UNA BANDA CIRCENSE

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas toquen instrumentos musicales de


su preferencia para participar en una actividad grupal. Asimismo, acompañen una melodía
sintiéndose parte de una banda musical.
Maestra:
Fecha: Miércoles, 10 de agosto

MATERIALES:

- Instrumentos musicales
- Imagen (anexo)
- Canción ¨Mi circo¨
Link: https://www.youtube.com/watch?
v=KnA93zTJA7g&ab_channel=CantaJuegoVEVO

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO

Previamente, se ha solicitado que traigan un


instrumento musical que tengan en casa y sea de su
preferencia.

 La docente reúne a los niños y niñas en asamblea y


realiza el saludo, toma la asistencia, pregunta sobre
el clima y les recuerda los acuerdos de convivencia.

 Después, la profesora les presenta una imagen,


realizando estas preguntas.

INICIO

05 min

- ¿Qué observas en la imagen?


- ¿Qué instrumentos musicales están tocando?
- ¿Dónde se encuentran?

DESARROLLO CONTEXTUALIZACIÓN
 La docente, utilizando la misma imagen, les formula
la siguiente interrogante, dejando que los niños
expresen diversas ideas.

- Y si nos convertimos en músicos del circo,


¿cómo sería y qué necesitaríamos?
20 min
 En este momento, se les brinda minutos para que se
expresen de forma libre.
PROCESO CREATIVO

 Posteriormente, se les solicita ubicarse en un espacio


amplio para realizar la actividad, explicándosela.

 Ahora, se los invita a explorar el instrumento musical


que ha traído a clase y lo toquen de forma libre.

 Luego, se les comenta que, al haber explorado sus


instrumentos y notar los sonidos que pueden realizar
con estos objetos, es momento de reproducir una
melodía. Para ello, se les motiva a que piensen los
sonidos que pueden emitir usando sus instrumentos
de música.

OBRA

 Finalmente, se reproduce la melodía y se les


incentiva a tocar sus instrumentos musicales. Se les
puede guiar, en ciertos momentos, para que toquen
en diferentes velocidades: rápido, lento.

 Se los felicita por su gran esfuerzo y comenten cómo


se sintieron en la actividad.

METACOGNICIÓN

 La maestra incentiva a los estudiantes a responder


estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Qué instrumento musical escogiste para la
CIERRE actividad? 10 min
3. ¿Cuál fue la parte fácil de la actividad? ¿la
fácil?
4. ¿Qué otra actividad musical te gustaría
realizar?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con


una canción.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

Actividades
COMUNICACIÓN
Explora por Representa ideas Muestra y comenta
iniciativa propia acerca de sus de forma
diversos materiales vivencias espontánea a
N° NOMBRE de acuerdo con sus personales usando compañeros y
necesidades e diferentes lenguajes adultos de su
intereses. Descubre artísticos (el dibujo, entorno, lo que ha
los efectos que se la pintura, la danza realizado, al jugar y
producen al o el movimiento, el crear proyectos a
combinar un teatro, la música, través de los
material con otro. los títeres, etc.) lenguajes artísticos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

ANEXO
TALLER PSICOMOTRIZ: SOMOS EQUILIBRISTAS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas se desplacen como equilibristas a


través de diferentes movimientos que realiza con su cuerpo de acuerdo a las paradas del circuito
psicomotriz.

Maestra:
Fecha: Jueves, 11 de agosto

MATERIALES:

- Cintas satinadas largas


- Cuerdas o tizas
- Cucharas de plástico
- Bolitas de ping- pong
- Collets de colores

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO

INICIO ANTES DE LA ACTIVIDAD: Tener el circuito


organizado.

 La docente reúne a los niños y niñas en asamblea y


realiza las actividades permanentes: saludo,
asistencia, clima, acuerdos de convivencia, entre
otros.

 Después, la profesora coloca una cuerda estirada en


el piso y les dice a sus estudiantes.

5 min

 Mediante esta pregunta, se invita a los estudiantes a


que mencionen sus posibles formas de
desplazamiento, otros pueden querer imitar el
movimiento que se podría hacer, realizándolo en el
momento.

DESARROLLO EXPRESIVIDAD MOTRIZ

 Posteriormente, se les menciona que podemos pasar


de muchas formas, pero tratando de no caernos o
salirnos de la cuerda (en ese caso, era el puente).

 También, se le indica que:

Hay personajes del circo que


suelen desplazarse por
cuerdas muy delgadas,
evitando caerse. Se les conoce
como equilibristas.

 Luego, la maestra indica que hoy se desplazarán


como equilibristas mediante un circuito, explicando
las tres paradas que tiene. 25 min

 Para ello, se forman tres grupos grandes, brindando a


cada niño y niña un collet de color para que sepan el
equipo que les corresponde.

1era parada: CUERDA


RECTA

Nos desplazaremos en la cuerda


evitando salirnos de esta.

2da parada: CUERDA EN


ZIG ZAG

Nos desplazaremos en la cuerda, pero


haciendo curvas, evitando salirse de
ésta.
 La maestra modela las tres paradas, en la tercera
parada, si la pelota se les llegara a caer, decirles que
no pasó nada, a seguir para que los niños no se
sientan mal en el circuito (siempre alentando para
que en la próxima lo realicen cada vez mejor).

RELAJACIÓN/HISTORIA ORAL/RONDA O
CANCIÓN

 Después, la profesora les pide que se detengan y


exploren su cuerpo, incentivando a que mencionen
cómo se encuentran o qué diferencias notan después
del circuito (respiración rápida, agitación, latidos
fuerte, entre otros)

 Seguidamente, la maestra les brinda una cinta a cada


estudiante y a manera de relajación, los invita a que
se desplacen libremente, moviendo su cinta.

EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICO

 Ahora, los niños y niñas son motivados a modelar


con plastilina una acción que realizaron en una de las
tres paradas del circuito.
METACOGNICIÓN

 La maestra incentiva a los estudiantes a responder


estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Cómo te desplazaste?
CIERRE 3. ¿Qué parada de circuito fue la que más te 10 min
gustó? ¡por qué?
4. ¿Qué otras acciones con tu cuerpo
realizarías para desplazarte como
equilibrista?

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos


con una canción.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

Actividades
PSICOMOTRIZ
Realiza acciones y juegos Realiza acciones y Reconoce sus
de manera autónoma, movimientos de sensaciones corporales,
como correr, saltar, trepar, coordinación óculo- e identifica las
rodar, deslizarse, hacer manual y óculo-podal, necesidades y cambios
giros, patear y lanzar acorde con sus en el estado de su
N° NOMBRE pelotas, etc. –en los que necesidades e cuerpo, como la
expresa sus emociones– intereses, y según las respiración y
explorando las características de los sudoración después de
posibilidades de su cuerpo objetos o materiales una actividad física.
con relación al espacio, la que emplea en
superficie y los objetos, diferentes situaciones
regulando su fuerza, cotidianas de
velocidad y con cierto exploración y juego.
control de su equilibrio.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
TALLER DE MÚSICA: TOCO MI TAMBORCITO

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas sigan una secuencia rítmica con
un instrumento musical elaborado para acompañar una canción.

Maestra:
Fecha: Viernes, 12 de agosto

MATERIALES:

- Mi
- Canción ¨El tambor de Bam Bam

MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS TIEMPO

ANTES DE LA ACTIVIDAD: Previamente, se ha


solicitado los materiales a utilizar para crear el tambor.

 La profesora reúne a los niños y niñas en asamblea y


realiza el saludo, toma la asistencia, pregunta sobre
el clima y les recuerda los acuerdos de convivencia.

 Luego, la maestra reproduce una canción titulada ¨El


tambor de Bam Bam¨, motivando a los estudiantes
que acompañen la melodía con movimientos.
INICIO
5 min

 Luego, se les pregunta:


- ¿De qué trató la canción?
- ¿Qué instrumento musical escuchaste?

DESARROLLO CONTEXTUALIZACIÓN

 Ahora, se muestra una imagen del personaje que


tocaba el tamborcito, creando un ambiente de
diálogo.
 Se les recuerda sobre la clase de música de hace
algunos días, conversando sobre lo que se hizo y si
alguna vez han tocado un tamborcito.

 También, se les formula las siguientes interrogantes.

- ¿Te gustaría tener tu tambor como Bam Bam?


¿Cómo lo haríamos?

PROCESO CREATIVO

 Ahora, la maestra guía a los niños a crear su


tamborcito casero, siguiendo los pasos que ella va
mencionando (observar el video).
 Si se contara con TV o pantalla para proyectar, se 20 min
puede visualizar el video y se detiene para realizar
cada paso a seguir.

 Ahora, se les propone utilizar su tambor en la misma


canción proyectada en el inicio del taller (se le hace
algunas variaciones)
OBRA

 Finalmente, se les pide formar grupos de 4 y la


maestra cantará la misma canción y solicitará que los
niños acompañen la secuencia rítmica que se
proponga en el momento.

 Se los felicita por su esfuerzo y se toma una foto del


recuerdo.

METACOGNICIÓN

 La maestra incentiva a los estudiantes a responder


estas preguntas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Qué necesitaste para elaborar tu tambor?
CIERRE 3. ¿Para qué utilizamos el tambor? 10 min
4. ¿Te gustaría crear una secuencia rítmica con tu
tambor? (se los invita a que le den algunos
toques a su tambor y los otros compañeros
realicen lo mismo)

Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con


una canción.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación de la docente.

N° NOMBRE Actividades
COMUNICACIÓN
Explora por Representa ideas Muestra y comenta
iniciativa propia acerca de sus de forma
diversos materiales vivencias espontánea a
de acuerdo con sus personales usando compañeros y
necesidades e diferentes lenguajes adultos de su
intereses. Descubre artísticos (el dibujo, entorno, lo que ha
los efectos que se la pintura, la danza realizado, al jugar y
producen al o el movimiento, el crear proyectos a
combinar un teatro, la música, través de los
material con otro. los títeres, etc.) lenguajes artísticos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

ANEXO

También podría gustarte