Está en la página 1de 3

1. Clasificación del delito.

a. En función de su gravedad
Cómo debemos recordar en nuestro país se aplica la clasificación bipartita,
dentro de la cual se encuentran los delitos y las faltas.
La conducta en estudio es un delito, porque es sancionada por la autoridad
judicial a diferencia de las faltas, las cuales son sancionadas por la autoridad
administrativa.
b. En orden a la conducta de la Agente
En relación a este punto, el tipo penal de acción, debido a que para su
realización se requieren movimientos Corpóreos del agente para cometer el
hecho delictivo.
c. Por el resultado.
El tipo de estudio es de resultado material, porque para configurarse el
mismo, debe haber algún resultado; es decir, la materialización del delito.
d. Por el daño que causan
Este ilícito es de lesiones, por causar un daño al bien jurídicamente tutelado
y, consistente en la salud pública. No basta con poner en peligro el bien
jurídico protegido.
e. Por su duración
Es un delito instantáneo, se comete a través de la realización de una sola
acción, única, o de una acción compuesta de diversos actos que enlazados
entre sí, producen el resultado, atendiéndose especialmente a la unidad de la
acción. un solo movimiento y en ese momento se perfecciona.
Cabe señalar que para algunos autores existen los delitos instantáneos con
efectos permanentes, los cuales se caracterizan por realizarse en forma
instantánea, pero sus efectos no se son de inmediato, es decir, producen
efectos permanentes.
f. Por el elemento interno
Es un delito de realización dolosa, por ser indispensable la plena y absoluta
intención del agente para la perpetración del acto ilícito. No se puede
efectuar de manera culposa, es decir, sin intención, atribuyendo la acción
criminal a la imprudencia, negligencia, descuido o torpeza.
g. En función a su estructura.
Cómo debemos recordar, en este punto se clasifica al delito en simples en
simples y compuestos; el tipo que nos ocupa esa estructura simple, porque
daña un solo bien jurídicamente tutelado y, es decir la salud pública.
h. En relación al número de actos
El tipo analizado es unisubsistente , Porque basta la realización de un acto
para su tipificación, la acción no se puede dividir en reaccionar en diversos
actos, el sujeto activo logra su propósito ilícito en un solo acto. Para cometer
el hecho delictivo basta un solo acto consistente en producir, transportar,
traficar, comerciar, suministrar o prescribir alguno de los narcóticos aludidos
en el Artículo 193, previstos en la Ley General de Salud
i. En relación al número de sujetos
Es un y subjetivo porque la ejecución de la conducta antijurídica requiere de
un solo sujeto. Esta situación la observamos claramente en la descripción
legislativa del artículo 194 del Código Penal Federal.
j. Por su forma de persecución
Es menester citar el texto constitucional del artículo 21, el cual establece:
“Artículo 21.-La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad
judicial. La persecución de los delitos incumbe al ministerio público y a la
policía judicial, la cual estará bajo la autoridad y mando inmediato de
aquel”…
k. En función de su materia
Es un tipo perseguible en todos los estados de la República mexicana y en el
Distrito Federal, por lo cual es de carácter federal, sometiéndose a los
participantes en el mismo, a la jurisdicción de este rango.
l. Clasificación legal
El ilícito en examen se encuentra localizado en el Código Civil Federal,
Ttítulo séptimo “Delitos contra la salud”, capítulo 1 “De la producción,
tenencia, tráfico, proselitismo y otros actos en materia de narcóticos”, Artículo
194, fracción 1.
2. La conducta y su ausencia
● Conducta
Si recordamos, la conducta se define como el comportamiento humano
voluntario, positivo o negativo, encaminado a su propósito. Lo cual significa
que sólo los seres humanos pueden cometer conductas positivas o
negativas, ya sea una actividad o inactividad respectivamente. Es voluntario
dicho comportamiento porque es decisión libre del sujeto, y, es encaminado a
un propósito porque tiene una finalidad al realizarse la acción u omisión.
a. Clasificación
Dentro de la clasificación de la conducta, el artículo 194, fracción 1,
comprende una hipótesis de acción; se necesitan movimientos materiales o
corporales voluntarios encaminados a la producción de un resultado: Éstos
son la elaboración, el tráfico, Comercio, suministro, o prescripción de alguno
de los narcóticos previstos en el artículo 193 del código penal federal, sin la
autorización correspondiente expresada en la ley General de salud.
b. Sujetos
● Sujeto activo.-El tipo no establece alguna calidad especial, por lo cual
podrá ser cualquier individuo
● Sujeto pasivo.-Al igual de la activo, tampoco se establece alguna
calidad de sujeto, por lo cual también puede ser común e indistinto
● Ofendido.-en este caso será quien reciente el daño del ilícito en forma
directa.
c. Objetos del delito
● Objeto jurídico.-Salud pública
● Objeto material.-es la persona o cosa sobre la que recae la acción del
delito, en caso del artículo 194, fracción uno, será la salud pública, y
la privada de las personas que consumen los narcóticos, sustancias o
vegetales.
3. Culpabilidad e inculpabilidad
● Culpabilidad
● La culpabilidad es el elemento básico del delito y en el nexo intelectual y
emocional que une al sujeto de su acto delictivo. El nexo, Como
recordaremos, es el fenómeno que se da entre dos entes; la culpabilidad es
la relación entre sujeto y el delito, esto es, el nexo intelectual y emocional
entre el sujeto y el delito.
● Dolo
● El tipo en estudio es eminentemente doloso, ya que para su realización se
requiere de la plena intención de la gente para la ejecución del mismo, por lo
cual, no cabe la presentación culposa.
Queralt Jiménez dice: “ se trata de un delito claramente doloso.
Por lo que se refiere a la tenencia, dado que se concibe como un delito de
resultado cortado, ha de demostrarse un elemento subjetivo adicional: el
ánimo de traficar, Poner en peligro de contagio la salud de otro por relaciones
sexuales otro medio transmisible a sabiendas de qué está enfermo de un mal
venero u otra enfermedad grave, implantar a una mujer un óvulo fecundado
ajeno o esperma de donante no autorizado sin el consentimiento expreso de
la paciente o con el consentimiento de la misma pero siendo este una menor
de edad o incapaz para comprender el significado del hecho.
● Error
● En la clasificación del error consideramos que se presenta el error de hecho,
cuando el agente por circunstancias ajenas a su voluntad no conoce la
realidad, se atenta contra el factor intelectual del sujeto. El derecho mexicano
sólo reconoce el error cuando esa naturaleza invencible, es decir cuando es
imposible evitar la humanamente, por la falsa apreciación que se tiene del
hecho.

También podría gustarte