Está en la página 1de 3

Tema 1:

La demanda:

Art 338 y 339. CPC.

Los conflictos que permanezcan entre 2 partes en reclamación de algún derecho, el cual este
siendo violado, se resolverán por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado un
procedimiento especial. Dicho procedimiento iniciará por una demanda, que se presentará
por escrito en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.

Requisitos de forma:

Art 340. CPC

El libelo de la demanda deberá expresar:

1º La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

2º El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.

3º Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener


la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

4º El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su


situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente;
los signos, señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y
los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.

5º La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones.

6º Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.

7º Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus


causas.

8º El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

9º La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

Admisión:

Artículo: 341. CPC

Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a las buenas


costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley.

Análisis: Es decir la demanda debe de cumplir de carácter obligatorio con los requisitos
establecidos en esta ley, ya que los mismos son necesarios, para la efectiva admisión, por
parte del tribunal competente.
En caso contrario, negará su admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del
Tribunal que niegue la admisión de la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos
efectos.

Análisis: En este caso si la demanda carece de los requisitos exigidos por la ley, será
inadmisible por el tribunal, el mismo deberá expresar el motivo de la inadmisión de la
demanda, en este caso la parte demandante puede interponer de manera inmediata un
recurso de apelación al tribunal superior el cual estudiará en su totalidad la decisión tomada
por el tribunal inferior, para determinar si la misma es correcta o no.

Casos en que el juez no admite la demandada:

Ejemplos por los cuales un juez podría no admitir una demanda:

a) falta de jurisdicción.

b) Prescripción.

c) Si la demanda no establece claramente una causa de acción o no proporciona


suficientes detalles fácticos para apoyar la demanda, el juez puede no admitirla.

Por ejemplo: Insuficiencia de pruebas o de fundamento jurídico, es decir el juez puede no


admitir una reclamación si no hay pruebas suficientes o si la reclamación carece de una base
jurídica válida. Las reclamaciones deben apoyarse en hechos y principios jurídicos pertinentes,
y si el demandante no aporta argumentos convincentes, el juez puede desestimar la
reclamación.

Ejemplo: Si un demandante alega difamación, pero no aporta ninguna prueba de las


declaraciones difamatorias o no puede demostrar que ha sufrido un perjuicio por ello, el juez
puede no admitir la demanda.

Recursos contra el auto de no admisión de la demanda:

¿Qué recursos se podrían utilizar en ese caso?

Análisis: Si un tribunal rechaza una demanda, la parte que la presenta tiene derecho a recurrir
la decisión sin demora. El proceso de apelación pretende dar a la parte la oportunidad de que
su caso sea revisado por un tribunal superior para determinar si la decisión inicial era
correcta.

La apelación garantiza que las partes implicadas en el caso puedan proseguir con sus asuntos
legales a tiempo.

Al disponer de un recurso inmediato, permite un sistema judicial más eficaz y justo.

La compulsa:

Artículo: 342.

Admitida la demanda, el Tribunal ordenará compulsar por Secretaría tantas copias cuantas
Partes demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud; y en seguida se
extenderá orden de comparecencia para la contestación de la demanda, orden que autorizará
el Juez expresándose en ella el día señalado para la contestación.
Si para cualquier otro efecto establecido en el Código Civil, necesitare la parte demandante
Alguna otra copia de la demanda con la orden de comparecencia, se la mandará expedir en la
misma forma.

La reforma de la demanda, sus efectos:

El demandante podrá reformar la demanda, por una sola vez, antes que el demandado haya
dado la contestación a la demanda, pero en este caso se concederán al demandado otros
veinte días para la contestación, sin necesidad de nueva citación.

Efectos: La reforma de la demanda procede cuando exista alteración de las partes en el


proceso, de los hechos o las pretensiones en que ellas se fundamenten, o se requieran u o
tengan nuevas pruebas.

También podría gustarte