Está en la página 1de 3

Realizar un cuadro explicativo del desarrollo de la sociedad

Enfoque Desarrollo
La sociedad puede concebirse como un tejido
complejo que consiste en actividades, sistemas y
organizaciones interrelacionadas. El desarrollo
ocurre cuando esté tejido complejo mejora su
propia organización. Esa mejora organizativa
puede tener lugar simultáneamente en varias
dimensiones.

Estructura

La estructura de la sociedad se refiere a la


organización de sus partes. La sociedad es un
El desarrollo de la sociedad
todo compuesto de grandes grupos, las diferencias
de estatus de las personas dentro de los grupos y
subgrupos, la relación de los subgrupos con los
grupos mayores, es lo que forma estructura; y es
el aspecto estático de la sociedad.

Organización

Algunos ejemplos de esta incluyen: Educación,


familias, sistemas económicos, religiones,
comunidades y cualquier persona o grupo de
personas con las que se tenga una interacción.

Determinar los conceptos de Cultura, Costumbres y Tradiciones, incluir un ejemplo de su


cotidianidad.

 Cultura: Es el cultivo del conocimiento de arte, creencias y costumbres. La


principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que es la
capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con los
cambios de hábitos, posiblemente más que una evolución biológica.
 Costumbre: Las costumbres son hábitos o tendencias adquiridas por la práctica
frecuente de un acto. Son formas de comportamiento particular que asume toda
una comunidad y que distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía.
 Tradiciones: Las tradiciones son la presencia de un legado que se transmite de
generación en generación, por obra de un sujeto transmisor a un sujeto receptor.

El folklore y las demás que se consideran como parte de la sabiduría popular son parte de
las tradiciones. Muchas veces la tradición se asocia una visión conservadora, ya que
implica mantener intactos todas estas tradiciones a lo largo del tiempo. La sociología ha
advertido que la tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse para así mantener
su valor. Lo que quiere decir que una tradición puede adquirir nuevas expresiones sin
alterar sus valores y esencia.

Determinar los elementos constituyentes de la cultura venezolana

Los elementos que constituyen la cultura venezolana son:

 Idioma
 Etnografía
 Religión
 Artesanía
 Gastronomía
 Música
 Símbolos Nacionales
 Fiestas Populares
 Deporte

Analizar el preámbulo de la constitución en base a la sociología jurídica

Según lo estipulado en el preámbulo de nuestra constitución, establece que tiene como


propósito el defender y consolidar una sociedad democrática, participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia que establezcan y consoliden los
valores a la libertad, la independencia, la paz, la sociedad y el bien común para que la
sociedad pueda desarrollar una mejor forma de vida con el apoyo y correcto cumplimiento
de las leyes que están establecidas en la Constitución, protegiendo siempre la integridad
y el desarrollo de la sociedad en el pueblo venezolano.

Análisis sociocultural basado en los estudios de Geert Hoftstede, tomando 5 países para
el ejercicio

Hoftstede propone que variables económicas, demográficas, geográficas, puede afectar


las dimensiones de la cultura nacional. Hoftstede señala que el tamaño de la población
puede estar correlacionado positivamente con el índice PDI, debido a que sistemas
sociales grandes por definición presentan una mayor distancia entre el primer y el último
individuo. Por otro lado, Hofstede sugiere que el PNB por (Riqueza) puede estar
correlacionado negativamente con el índice PDI, debido a que un mayor nivel de riqueza
acompañando al crecimiento de los estratos medios, puede construir un acercamiento
entre poderosos y menos poderosos. Hofstede sugiere que un rápido crecimiento
económico (PNB) puede producir ansiedad (mayor UAI) en la población. También muestra
que el índice IDV y el PNB por capital están correlacionados positivamente. Además,
analiza la casualidad entre ambas variables y considera que el PNB por capital puede
causar mayor individualismo (IDV), debido a que los individuos de sociedades de alto
PNB por capital poseen mayores recursos para tener sus propias cosas (su propio
televisor, una moto y auto propio, casa propia, etc).
Venezuela, según la dimensión IDV de hofstede, tiende a orientarse a ser una sociedad
colectivista ya que los lazos grupales son fuertes y la familia incluye a la familia extendida,
es decir, tíos, primos etc. Por otro lado, también es una sociedad donde predomina la
masculinidad, es decir, que las personas tienden a ser asertivas y centradas en el éxito
material y se dedican a vivir para trabajar; a diferencia de otros países latinoamericanos
como Bolivia y Paraguay, que según Hofstede tienes sociedades más orientadas a la baja
masculinidad, queriendo decir que las personas están centradas en construir buenas
relaciones y asegurar una alta calidad de vida para todos. No es tan importante ser el
mejor, mientras todo el mundo este feliz y su pensar está que se debe trabajar para vivir.
Esto no quiere decir, que no puedan tener similitud en alguna dimensión, como es el caso
de la IDV en la que estos dos últimos países también se orientan en la sociedad
colectivista en un menor porcentaje que Venezuela. Otra diferencia significativa entre dos
países y una sola dimensión es, por ejemplo, Estados Unidos y Japón en la UAI, en
términos de evasión a la incertidumbre, los Estados Unidos marcan 92 y Japón 46. Esto
indica que los japoneses generalmente prefieren evitar la incertidumbre y así disfrutar de
actividades estructuradas y bien planificadas, mientras que los estadounidenses tienen
gran tolerancia hacia lo desconocido.

Las actividades son dinámicas y continuamente actualizadas de tal modo que no se


repita algo que ya se ha hecho, la incertidumbre es aceptada como parte de la vida y las
personas son generalmente más relajadas y flexibles ante situaciones desconocidas. Tal
como se ha visto a través de éste escenario, cuando hay diferencias en las dimensiones
culturales, los conflictos y/o malentendidos pueden salir a relucir. Las seis dimensiones
culturales de Hofstede son herramientas que nos permiten hacer comparaciones
generales de culturas alrededor del mundo. Comprendiendo esto, podemos entender los
valores y normas de una sociedad y porque puede haber diferencias en el
comportamiento de las personas.

También podría gustarte