Está en la página 1de 5

Sociología

La sociología es una ciencia social que estudia la sociedad humana, enfocándose


tanto en su estructuración como en su funcionamiento. Su nombre proviene del
concepto de lo social, comprendido como todo aquello que atañe al ser humano y
sus relaciones en sociedad.

Contexto Social

El contexto social, ambiente social o el entorno social es el espacio dentro de la


sociedad que un evento o una cosa ocupa, es decir, las situaciones de tipo social (o
sea, referidas al funcionamiento de la sociedad) en las que se produjo o que
condicionaron su aparición. Es decir, es la configuración de la sociedad en el
momento histórico en que un hecho se produjo, o en el que una organización opera,
o en el que un individuo vivió su vida.

Interacción de la sociología con la marginalidad

Marginalidad significa falta de participación en los beneficios y recursos sociales, en


la red de decisiones sociales, sus grupos carecen de integración interna, el hombre
marginal no puede superar su condición por sí mismo.

La marginalidad es un problema que corroe la médula del potencial del hombre para
el automejoramiento voluntario y racional. Los marginales presentan bajos niveles
de vida, de salud y de vivienda y bajos niveles educacionales y culturales.

Interacción de la sociología con la crisis social

La sociología es una vía científica y sustentable para reducir los prejuicios y


promover la empatía. Y es que permite entender los comportamientos de las
personas y el origen de los mismos, lo que ayuda comprender la diferencia que
existen entre las comunidades de una forma amistosa y reflexiva.

Las ciencias sociales y la sociología en particular; emergen como un campo de


problematización sobre la cuestión del orden y la integración. Lo social nace como
algo que falta y a la vez debe ser construido.

La pobreza, los riesgos nucleares, los alimentos transgénicos, la situación de los


jubilados, el SIDA, el desempleo, la criminalidad, las dificultades escolares y los
innumerables hechos a los que estas etiquetas reenvían, pueden convertirse, bajo
determinadas circunstancias, en “problemas públicos” que son tratados y estudiados
por la sociología.

Sociología Jurídica
á
h
é
M
j"
V
.z
y
E
q
D
x
Ib
C
A
9
3
ó
g
ív
lf,p
sd
u
c
re
)P
5
2
8
(6
o
t-m
in
a
S
0
1
7
La Sociología del Derecho, también llamada sociología jurídica, es aquella disciplina
que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y
de la Filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología
jurídica es el de la eficacia del derecho.

Implicación de la sociología jurídica

La Sociología Jurídica identifica los valores sociales subyacentes en las normas y


en los principios jurídicos; por ello, analiza e interpreta el vínculo entre las normas
de la sociabilidad, los grupos sociales, las instituciones globales, valores y principios
que correspondan en determinado tiempo y espacio.

Importancia de la sociología jurídica

La Sociología del Derecho es importante desde la perspectiva de una ciencia de la


legislación o creación del derecho. Tiene que averiguar la manera en que funcionan
las regulaciones jurídicas. Esto es relevante para saber cómo la legislación puede
lograr sus metas.

Línea del tiempo del desarrollo histórico de la sociología


Z:ñL
SjRK
béN
W
C.64M
khFófA
nátpqv,zyx()1857ED
930-2PierBoudlascgím
Mapa mental sobre los precursores de la sociología

PRINCIPALES PRECURSORES DE LA
SOCIOLOGÍA

Hebert Spencer Auguste Comte Emile Durkeim

Fue un sociólogo y filósofo Considerado como el padre de Hizo sociología. Según Aron,
inglés defensor de la teoría de la sociología no solo por la Weber, Pareto y él al vivir en
la evolución y la importancia acuñación del término sino una misma época histórica
del individuo sobre la por crear la primera propuesta representan un intento de
sociedad. Además, abogó por sistemática. reacción intelectual contra las
la importancia de la ciencia explicaciones materialistas o
sobre la religión. naturalistas exteriores.
Métodos de la investigación sociológica

En su abordaje de su objeto de estudio, la sociología comprende tres tipos de


metodología:

Cualitativa: Típica de las ciencias sociales, tiende a lo lingüístico-semiótico. En ese


sentido, es usual que consista en grupos de discusión, entrevistas abiertas, análisis
del discurso, y otras formas de la observación. Al ser un enfoque interpretativo, que
busca pistas que interpretar respecto a un tema, no suele plantearse hipótesis a
priori, sino que obtiene conclusiones al término.

Cuantitativa: Aliada principalmente de la estadística, consiste en el análisis de


datos obtenidos mediante diversas condiciones de muestreo, como encuestas o
experimentos sociales. Aborda sus resultados desde un punto de vista descriptivo,
no interpretativo. Por ende, suele generalizar y expresar sus resultados en base a
modelos numéricos o representacionales.

Comparativa: Consiste en el estudio de dos fenómenos sociales que se cotejan y


de cuya observación e interpretación es posible obtener conclusiones.

Relacionar los pasos de la investigación social con la investigación socio-


jurídica

Investigación social:

I. Revisión de la literatura
II. Selección de conceptos y teorías
III. Formulación de preguntas de investigación
IV. Muestreo de casos
V. Recopilación de datos
VI. Análisis de los datos
VII. Redacción de los resultados de la investigación

Investigación socio-jurídica:

I. La formulación del fin político del sistema normativo correspondiente


II. La problemática social que se pretende superar con el fin político
III. Las hipótesis normativas encaminadas a alcanzar este fin.

También podría gustarte