Está en la página 1de 4

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

CONCEPTO

Es la operación lógico – jurídica que tiene la finalidad de establecer el sentido, el significado y el alcance
de las disposiciones generales y abstractas de las leyes penales, para permitir la aplicación de las mismas
a los casos particulares y concretos que, en materia penal, plantee la realidad.

NATURALEZA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

Ya sabemos que la interpretación es la operación lógico – jurídica que tiene por finalidad esclarecer la
voluntad de la ley penal. Lo que interesa no es lo que quiso decir determinado legislador, lo que interesa
determinar es la voluntad de la ley. Una vez que la ley entra en vigencia, se independiza de su pasado, y
muchas veces dice actualmente algo muy distinto de lo que quisieron significar aquellas personas que le
dieron vida a esa ley, en virtud de cambios sociales, políticos, éticos, etc. que se produjeron entre el
momento inicial y el momento en que esa ley se va a aplicar. La meta de la interpretación es a la
voluntad de la ley, es decir, es la voluntad objetivada. Lo que interesa es el sentido que tiene ahora y no
el que tenía cuando entró en vigencia; interesa es el sentido que tiene ahora en el lugar donde es
menester aplicarla a un caso concreto y particular que presenta la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

Según el Intérprete:

? Interpretación auténtica, legislativa, contextual o simultánea: que existe cuando en el mismo texto
legal están contenidas las normas interpretadas, que son aquellas cuyo sentido y alcance es menester
esclarecer, y las interpretativas, que son las que tienen por finalidad esclarecer el sentido y finalidad de
las primeras.

? Interpretación auténtica o legislativa posterior: en ciertos casos, tras haber dictado determinada ley
penal, surgen inconvenientes en lo que respecta a la interpretación y, por lo tanto, en lo que respecta a
la aplicación de esa ley; entonces, el mismo poder que dictó la ley, al darse cuenta de esas dificultades,
dicta posteriormente una nueva ley que tiene por finalidad aclarar las disposiciones de la anterior, para
eliminar de esta manera las dificultades que se han presentado en la interpretación y aplicación de la
misma ley entrada anteriormente en vigencia; la norma interpretativa está contenida en un texto legal
que entra en vigencia con posterioridad a la ley interpretada.

? Judicial o jurisprudencial o forense: es la que realizan los jueces competentes cuando aplican
disposiciones generales y abstractas de la ley a los casos particulares y concretos que plantea la realidad.
? Doctrinal, doctrinaria o científica: es la realizada por los Maestros del Derecho, por los juristas
especializados en materia penal, con el propósito de llevar al verdadero sentido de la Ley.

Según el medio empleado:

? Gramatical: es aquella que pretende establecer el sentido y alcance de determinada disposición legal,
mediante el examen del significado propio de las palabras que componen el texto legal; y además,
mediante el examen de las relaciones que esas palabras guardan entre sí. Tiene dos elementos:

1. Uno Literal: que atiende al significado propio de las palabras que integran el texto legal; y,

2. Otro Sintáctico: que toma en cuenta las relaciones que guardan entre ellas las palabras que integran
el texto legal.

? Teleológica o finalista: cuando una disposición está oscuramente redactada, no basta con examinar las
palabras de la ley y las relaciones de éstas, para poder esclarecer el sentido y significado hay que
remontarse a la realidad para la cual fue dictada esa ley, a la razón que tuvo el legislador para dictar una
disposición legal determinada.

Según los resultados alcanzados:

? Declarativa: existe interpretación declarativa cuando hay total conformidad entre el texto legal y la
voluntad de la ley.

? Extensiva: cuando el texto legal no alcanza a expresar toda la voluntad legislativa y por eso hay que
extender el significado propio de las palabras, para poner de acuerdo el texto legal con la voluntad
legislativa, y en este caso hay interpretación extensiva.

? Restrictiva: en ciertos casos, el texto legal expresa más de lo que pretendió expresar la voluntad
legislativa, entonces hay que restringir el significado de las palabras del texto legal para poner de
acuerdo éste con la voluntad legislativa.

ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL


Ratio Legis: o razón de la ley, el motivo que ha tenido el poder legislativo para poner en vigencia una
disposición determinada.

Elemento Histórico: Las leyes no nacen por generación espontánea, sino que hay un proceso desde que
se siente la necesidad de dictar disposiciones legales en un amateria determinada, hasta que la ley entra
en vigencia efectivamente.

Elemento Sistemático: entre las diversas disposiciones de una ley, existen relaciones muy estrictas; y por
ello, para poder esclarecer adecuadamente el sentido y alcance de determinadas disposiciones legales,
hay que conocer toda la Ley, ya que se llegaría a resultados erróneos si se pretende interpretar
dislocada mente una disposición legal sin conocer a cabalidad toda la ley de la cual forma parte.

Elemento comparativo extranjero: en muchos casos en lugar de legislar expresamente para un país
determinado, simplemente se escoge la ley extranjera teóricamente más perfecta y se copia, en ciertos
casos, si esa ley escogida es de idioma extranjero, se traduce al idioma nacional; por lo tanto pudieran
orientar en el esclarecimiento de dicha ley los comentarios hechos por los juristas de ese país extranjero
de donde procede dicha ley. No obstante aun cuando la ley sea teóricamente perfecta, y haya resultado
perfecta en dicho país, su aplicación en otro país pudiera resultar nefasto, ya que la realidad política,
social, económica etc., es diferente.

Elemento Extra – penal: en la redacción de una disposición penal, intervienen términos que no son
propios del Derecho penal, sino que corresponden a otra disciplina jurídica; y cuando esto ocurra, para
poder entender el sentido y alcance de la disposición en cuya redacción se empleó ese término no
propio del Derecho Penal, será menester acudir a la disciplina a la cual corresponda el término extraño,
para que nos esclarezca el significado del término.

Elemento Extra – jurídico: en otros casos se emplea en la redacción de una disposición penal un término
o concepto que no pertenece a ninguna disciplina jurídica, sino que corresponde a otra ciencia o técnica
no jurídica, y por lo tanto, cuando encontremos uno de estos casos tendremos que apelar a la ciencia o
técnica a la que pertenezca ese término para que nos indique el sentido y alcance de ese término, y nos
ponga en condiciones de interpretar correctamente la disposición penal en la que fue empleado.

INTERPRETACIÓN PROGRESIVA

Es la que tiene por finalidad trazar la línea de contacto entre el momento en que entró en vigencia
determinada ley y el presente, en el que ha de ser aplicada, a los casos particulares y concretos que se
presentan en la realidad. En virtud de la interpretación progresiva se puede dar una concepción
diferente, e incluso radicalmente diferente, a una disposición legal, sin cambiar el texto de esa
disposición, sino cambiando su sentido, al ponerlo en contacto con la realidad actual.

También podría gustarte