Está en la página 1de 7

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL DE LA TORRE 2016 - 2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Emprendimiento y Gestión
Docente(s): Santiago G. Sánchez C.
Grado/curso: 2do. Año de Bachillerato General Unificado Nivel Educativo:
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
trabajo
2 40 4 36 72
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes Diseñar y ejecutar una investigación de mercado entre la comunidad
perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, del estudiante.
cultural, deportivo, artístico, social, etc. 2. Emitir conclusiones sobre la investigación de mercado, considerando herramientas
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales básicas de estadística.
que debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y mantener un 3. Conocer y desarrollar los principios de administración en un emprendimiento.
emprendimiento, como forma de retribuir al Estado por los servicios recibidos. 4. Desarrollar entre los estudiantes las diferentes cualidades que debe poseer un
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la población, recolectar información emprendedor, tales como liderazgo, innovación, creatividad, tolerancia al riesgo, resolución
basada en muestras e indagar sobre datos relacionados con el de problemas, diseño de objetivos, autonomía y responsabilidad social.
emprendimiento utilizando herramientas estadísticas. 5. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación de mercado para
OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración evaluar y seleccionar ideas de emprendimiento.
de empresas y economía para la toma de decisiones y explicar su impacto en el
desarrollo del emprendimiento.
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos
los elementos necesarios y componentes de innovación.

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

OG.EG.8. Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y


cualitativamente la factibilidad de un proyecto de emprendimiento.
4. EJES TRANSVERSALES:
- La interculturalidad.
- La formación de una ciudadanía democrática.
- La protección del medioambiente.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en
planificación la unidad de planificación semanas
1. Investigación de mercado y Diseñar instrumentos EG.5.3.1. Proponer y definir 1. Formar grupos de trabajo para Criterio de evaluación: 10
estadística aplicada: Diseño derivados de las productos o servicios elaborar una lista de posibles ideas CE.EG.5.4. Detecta, por medio
e investigación de campo técnicas de determinados por las emprendedoras; luego, pedir elaborar de la investigación
investigación mayormente necesidades de su entorno. lo siguiente: de campo, la necesidad de
utilizadas con la finalidad EG.5.3.2. Describir y explicar 1.1. Realizar una evaluación sencilla productos o servicios en un
de determinar la los componentes del diseño de de las ideas, utilizando criterios como: mercado, para asegurar un
aceptabilidad del la investigación de campo para innovación, responden a necesidades ciclo de vida duradero.
emprendimiento y su impacto obtener información certera del entorno, focalización en el cambio
en el grupo target. sobre el tema que se desee de la matriz productiva, Indicadores para la
investigar o profundizar. viabilidad y factibilidad. evaluación:
EG.5.3.3. Diseñar los 1.2. Seleccionar ideas mejor valoradas I.EG.5.4.1. Determina, en una
instrumentos de investigación y presentarlas en el salón de clases. zona geográfica, la necesidad
que se aplicarán para obtener 1.3. Visitar un sector de la comunidad de un determinado bien o
información de campo que y observar los emprendimientos que servicio para convertirla en su
permita direccionar las ideas se ubican en la zona, determinando si cliente frecuente (S.4.; S.1.).
del emprendimiento. existen negocios que serán posibles
EG.5.3.4. Ejecutar una competidores. Observar el movimiento I.EG.5.4.2. Ejecuta
investigación de campo entre de clientes por un tiempo investigaciones de campo y
clientes potenciales/usuarios determinado. diseña instrumentos de
determinados, para establecer 2. Explicar conceptos sobre investigación para seleccionar
las necesidades de la zona investigación de mercados, factores las ideas de emprendimiento
geográfica, de tal manera que que influyen en el desarrollo de que presenten mayor
se determinen las ideas nuevos productos, cómo delimitar un factibilidad en el mercado (I.1.;
potenciales de emprendimiento. tema de investigación, cómo se S.2.).
EG.5.5.1. Determinar la plantean los objetivos de
necesidad que la zona investigación, qué técnicas de
geográfica posee y la forma investigación son las más utilizadas,
como el emprendimiento cómo se diseñan los instrumentos
satisface dicha necesidad, como para las técnicas de: observación

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

elemento fundamental para


seleccionar una idea de
negocio.

EG.5.5.8. Describir y explicar de directa, encuesta, entrevista, grupo


forma sencilla el segmento de focal.
mercado que se desea alcanzar 3. Con los grupos anteriormente
y sus características, para formados, trabajar lo siguiente:
establecer estrategias definición del grupo objetivo para
adecuadas para convertirlo la investigación, planteamiento de
en cliente/usuario. objetivos de investigación y diseño de
un instrumento para una técnica de
EG.5.6.2. Aplicar metodologías investigación de mercados: encuesta.
para la evaluación cualitativa Todo esto dirigido a determinar la
de un proyecto de aceptabilidad de la idea o ideas de
emprendimiento (cobertura de negocios definidas en clases en el
necesidades y empleo mercado objetivo.
generado) que permitan
establecer su factibilidad, los
riesgos existentes y medidas
mitigantes propicias.
2. Investigación de mercado y Aplicar una técnica de 1. Indagar los conocimientos Criterio de evaluación: 6
estadística aplicada: investigación para luego previos de los estudiantes realizando CE.EG.5.5. Aplica
Estadística aplicada al procesar los datos utilizando EG.5.3.5. Describir los preguntas sobre a cuántas personas procesos estadísticos que
mercadeo y ventas tablas de frecuencia, conocimientos estadísticos ellos considerarían para aplicar permiten una buena
gráficas, histogramas, básicos para tabular los datos la técnica de investigación interpretación de la
polígonos de frecuencia, con la recabados en una investigación trabajada. Pedir explicaciones de sus información de
finalidad de realizar una de campo. elecciones. mercado, para asegurar más
interpretación acorde a los EG.5.3.6. Presentar la 2. Explicar acerca de: lo qué es y probabilidad de éxito en un
requerimientos previstos en la información obtenida en una cómo se calcula la muestra estadística emprendimiento.
investigación. investigación de campo de según las características del estudio y
forma resumida y concisa, en de la población a ser investigada; Indicadores para la evaluación:
función de su utilidad para la tablas de frecuencia absoluta, I.EG.5.5.1. Presenta la
toma de decisiones. relativa, acumulada; distribución de información de mercado
EG.5.3.7. Analizar frecuencias agrupadas; gráficas: (oferta y demanda) a través
estadísticamente la información histogramas, polígonos de frecuencia; de la representación gráfica de
de mercado (oferta y demanda) medidas de tendencia central: moda, los datos procesados, en tablas,
a partir de la representación media y mediana. gráficas, histogramas, cálculo
gráfica de los datos procesados 3. Proponer a los estudiantes una de frecuencias, diagramas y
en tablas, gráficas, serie de ejercicios donde puedan estudios de medidas de

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

histogramas, cálculo de
practicar lo aprendido.
frecuencias, diagramas,
4. Pedir a los grupos de
estudios de medidas de
emprendimiento que establezcan el
tendencia central (media, tendencia central (media,
tamaño de su muestra y apliquen el
mediana, moda). mediana, moda), así como la
instrumento de encuesta diseñado con
información obtenida en la
anterioridad. Luego, elaborar tablas
EG.5.3.8. Utilizar metodologías investigación de campo de
de frecuencias por cada pregunta del
para interpretar datos forma resumida y concisa, de
instrumento con sus
estadísticos como fundamento tal manera que se facilite la
correspondientes gráficas. Elaborar un
para la toma de decisiones y la toma de decisiones (I.2.; I.4.).
informe que recopile el trabajo,
selección de las ideas de
donde se presenten los resultados y
emprendimiento con mayor
su correspondiente interpretación.
probabilidad de éxito.
3. Economía para la toma de Estructurar un EG.5.4.1. Aplicar en un Iniciar con una actividad que exija Criterio de evaluación: 8
decisiones: Principios de emprendimiento, definiendo emprendimiento los a los estudiantes organizarse para CE.EG.5.6. Precisa una
administración proyectos de responsabilidad elementos básicos de los cumplir con ciertos objetivos. planificación de
social y determinando las principios de la administración Conforme se avance en la actividad, personal adecuada para
necesidades del talento (planeación, organización, incorporar mayores límites para elevar el rendimiento
humano, con la finalidad de integración, dirección y control), complejizar la acción de los del emprendimiento.
establecer los incentivos para generar las habilidades estudiantes.
laborales consecuentes a directivas que el 2. Evaluar con los estudiantes los Indicadores para la
las necesidades del emprendimiento requiere. resultados del trabajo anterior. evaluación:
emprendimiento. EG.5.4.2. Desarrollar criterios Reflexionar en plenaria cuáles fueron I.EG.5.6.1. Valora, de acuerdo
sobre administración para los pasos que siguieron para obtener con un criterio administrativo,
generar eficacia en los resultados. la responsabilidad social en la
emprendimientos. 3. Explicar lo qué es la planificación de los recursos
EG.5.2.2. Identificar las administración y cuáles son las etapas humanos (estructura
obligaciones legales que debe del proceso administrativo; en qué se organizacional, proceso de
cumplir un emprendedor como diferencia la eficacia de la eficiencia; contratación, capacitación,
elemento fundamental para la qué es la responsabilidad social de la deberes y derechos
operación del emprendimiento. empresa y cómo influye en el proceso laborales, despido) y
EG.5.2.3. Describir y administrativo; cómo se organiza una diagrama una
argumentar la importancia del empresa. estructura organizacional
pago de las obligaciones 4. Pedir a los grupos de óptima para un
sociales y tributarias a la emprendimiento empiecen a emprendimiento (I.4.; S.3.).
autoridad respectiva, como estructurar su proyecto siguiendo el
retribución de los servicios proceso administrativo: planificando
públicos utilizados e incentivos los objetivos que permitan el
fiscales recibidos, para posicionamiento del emprendimiento
fomentar una cultura en el mercado; describiendo las

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

tributaria.
EG.5.4.3. Identificar, valorar e
implementar el concepto de
“responsabilidad social” en el
actividades productivas y
desarrollo de emprendimientos,
administrativas; estableciendo
como elemento fundamental
recursos e insumos; estructurando
para la generación de
cargos, puestos y funciones;
emprendimientos de carácter
atribuyendo responsabilidades;
social.
estableciendo incentivos laborales;
EG.5.5.3. Representar
determinando las formas de
gráficamente la estructura
comunicación interna y externa; y,
organizacional y las principales
estableciendo los estándares de
funciones de las diferentes
valoración del desempeño laboral.
áreas del nuevo
emprendimiento, para
identificar los recursos humanos
requeridos.
4. Economía para la toma de Evaluar la rentabilidad de un EG.5.4.4. Analizar conceptos 1. Presentar a los estudiantes algunos Criterio de evaluación: 12
decisiones: Economía emprendimiento a partir del básicos de economía indicadores económicos actualizados, CE.EG.5.7. Juzga la
aplicada al análisis de variables macro y (“inflación”, “oferta”, tales como: inflación mensual, anual y eficiencia de un
emprendimiento microeconómicas para “demanda”, “mercado”, acumulada; producto interno bruto emprendimiento a partir
determinar la factibilidad de “empleo”, etc.) con el fin de nominal y real; tasas de desempleo de las variables económicas
emprender un proyecto. establecer su impacto en las urbano y balanza comercial. (“inflación”,
decisiones relativas al Incentivarles a intentar analizar qué “demanda”, “mercado”,
emprendimiento. explican dichas cifras. Frente al “empleo”, etc.) del entorno.
escenario propuesto, indagar qué
EG.5.4.5. Aplicar principios implicaciones tiene la economía de Indicadores para la
básicos de microeconomía en el nuestro país sobre la evaluación:
desarrollo de emprendimientos, posibilidad de emprender. I.EG.5.7.1. Comprueba
como elemento para la toma de 2. Explicar conceptos la rentabilidad de un
decisiones. microeconómicos como ingreso y emprendimiento a partir del
EG.5.1.1. Describir y explicar costos marginales, correlacionando el análisis de indicadores
los conceptos financieros tema con lo visto el período lectivo económicos (inflación,
básicos de un emprendimiento, anterior acerca de costos y tipos oferta, demanda, mercado,
como “ingresos”, “costos”, de costos. empleo, etc.), para favorecer la
“gastos” e “inversión”, “punto 3. Proponer una serie de ejercicios toma de decisiones (I.2.; I.1.).
de equilibrio” y sus sobre costos marginales.
proyecciones futuras como 4. A los grupos de emprendimiento, I.EG.5.7.2. Analiza la
elemento fundamental para las pedirles determinar los costos rentabilidad de un
proyecciones. hundidos para su idea emprendedora, emprendimiento a partir de sus

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

EG.5.1.2. Distinguir los


diferentes tipos de costos y
gastos que puede tener un
emprendimiento para
determinar detenidamente el
capital de trabajo necesario estableciendo cómo impactan los
costos marginales (costos
para un emprendimiento. costos marginales en el desarrollo de
hundidos) (I.2.; S.3.).
su emprendimiento.
EG.5.4.6. Analizar y aplicar los
conceptos de “ingresos y
costos marginales” en un
proyecto de emprendimiento
(costos hundidos) y su impacto
en la rentabilidad del mismo.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Bibliografía: 1. Al trabajar la destreza EG.5.4.6. se incorporaron las
• Vérsenos, M. y Levine, D. (1996). Estadística básica en Administración. México: Prentice Hall. destrezas EG.5.1.1. y EG.5.1.2., ambas trabajadas en I
• Berry, L. (1996). Un buen servicio ya no basta. Bogotá: Editorial Norma. BGU. La incorporación tienen su base en la
• Dieterich, H. (1996). Nueva guía para la investigación científica. México: Ed. Ariel. complementariedad y correlación entre estas tres
• Fundación Carvajal. (1989). Principios de Administración. Cali: Fundación Carvajal. destrezas, pues es en II BGU donde se ampliarán y
• Kinnear T. y Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados. Bogotá: McGraw Hill Interamericana. profundizarán. Además, se retomarán en III BGU,
• Koontz, H., O´Donnell, C. y Weihrich, H. (1988). Elementos de Administración. México: McGraw Hill. cuando se trabajen las siguientes destrezas:
• Mariño, W. (2007). 500 ideas de negocios no tradicionales y como ponerlas en práctica. Quito: Editorial Ecuador. EG.5.5.4.; EG.5.5.5.; EG.5.5.6.; EG.5.5.7.; EG.5.5.11.;
• Martínez Bencardino, C. (2001). Estadística comercial. Bogotá: Ed. Norma. EG.5.5.12.; EG.5.5.13.; EG.5.5.14.; EG.5.5.15.;
• Ortiz, J. (2013). Principios de estadística aplicada. Bogotá: Ediciones de la U. EG.5.5.16.; EG.5.6.1.
• Pickle, H. y Abrahamson, R. (1990). Administración de empresas pequeñas y medianas. México: McGraw Hill. 2. Al trabajarse las destrezas. EG.5.4.3. y EG.5.5.3.
• Samuelsen, P. y Nordhaus, W. (2010). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw Hill. durante II BGU, deberán incorporarse las destrezas
• Toledo Muñoz, M. (1999). Estadística. Addison Wesley Longman. EG.5.2.2. y EG.5.2.3., ambas estudiadas en I BGU,
• Valderrey Sanz, P. (2011). Investigación de mercados. Bogotá: Ediciones de la U. debido a su correlación e implicaciones educativas,
Netgrafía: con la finalidad de ampliarlas, correlacionarlas y
• Banco Central del Ecuador (BCE). (s.f.). Indicadores económicos. Recuperado el 10 marzo 2016, de profundizarlas.
http://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos
• Ditutor. (s.f.). Medidas de tendencia central. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.ditutor.com/estadistica/medidas_centralizacion.html

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

• Eumed.net. (s.f.). Propuesta de guía de administración educacional del ejercicio jurídico de los estudiantes de
derecho de la Universidad de Cienfuegos (Fragmento). Recuperado el 08 marzo 2016, de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1311/administracion.html
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2015). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo.
Recuperado el 11 marzo 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/
Diciembre-2015/Presentacion_Empleo_dic_15.pdf
• Los principios básicos de administración. (2008). Recuperado el 08 marzo 2016, de
http://www.gerencie.com/los-principios-basicos-de-administracion.html
• Profesor en línea. (s.f.). Medidas estadísticas. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/EstadisticaMediaMedianaModa.htm
• PromoNegocios.net. (2008). Definición de Administración. Recuperado el 08 marzo 2016, de
http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-administracion.html
• Vitutor. (s.f.). Tabla de Frecuencia. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_3.html
• Vitutor. (s.f.). Histograma. Recuperado el 09 marz 2016, de
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_6.html

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): Lic. Santiago Sánchez NOMBRE: NOMBRE: Dr. Diego Jarrín
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 31 de Octubre de 2016 Fecha: Fecha: 31 de Octubre de 2016

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

También podría gustarte