Está en la página 1de 8

AÑO LECTIVO

UNIDAD EDUCATIVA “GASPAR SANGURIMA” 2023-2024

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
Docente: MANUEL MUÑOZ
Curso: SEGUNDO BGU. Nivel Educativo: 5
2. TIEMPO
Carga horaria No. Evaluación del Total de semanas clases Total de periodos Número de unidades Micro
semanal Semanas aprendizaje e curriculares.
de trabajo imprevistos
40 3 unidades
3 6 34 102
Semanas.
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: Objetivos del grado/curso:

O.G. LL1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y O.LL.5.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos con-
culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. textos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía
O.G. LL2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad plena. (U1) (U2) (U3) (U4, U5, U6)
intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. O.LL.5.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la cons-
O.G. LL3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y trucción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuo-
consolidar una perspectiva personal. sa y de fortalecimiento de la identidad. (U4, U5, U6)
O.G. LL4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, O.LL.5.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social
integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
intencionalidad del discurso. O.LL.5.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
O.G. LL5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos so-
de lectura. bre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencio-
O.G. LL6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la nalidad del discurso.(U1, U2, U3, U4, U5, U6)
información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. O.LL.5.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de
O.G. LL7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos comprensión, según el propósito de lectura. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. O.LL.5.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la
O.G. LL8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selecti-
procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. vo y sistemático de la misma. (U5, U6)
O.G. LL9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en O.LL.5.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situacio-
diálogo con la historia y la cultura. nes comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
O.G. LL10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para conocimientos. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
construir un sentido de pertenencia. O.LL.5.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la
O.G. LL11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comuni-
uso personal y creativo del lenguaje. carse de manera eficiente. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
O.LL.5.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y
mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
O.LL.5.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus
principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. (U1,U2, U3, U4,U5,U6 )
O.LL.5.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibili-
dad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. (U1, U2, U3, U4, U5,
U6 )
4. EJES TRANSVERSALES
BUEN VIVIR
• La interculturalidad.
• Respeto a las variedades lingüísticas.
• La formación de una ciudadanía democrática.
• Respeto hacia las opiniones diversas.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N. Título de la Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duració
n en
º unidad de semana
planificación s
1 LECTORES Al finalizar la presente unidad el alumno estará en capa- Valorar los aspectos formales y el Se fomentará la actividad y partici- I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los
CIBERNÉTICOS cidad de: contenido del texto en función del pación de los estudiantes que fa- textos más representativos de la litera- 6
propósito comunicativo, el contexto vorezca el pensamiento racional y tura latinoamericana: siglos XIX a XXI,
• Definir la palabra texto y establecer sus características. sociocultural y el punto de vista del crítico, el trabajo individual y y establece sus aportes en los proce-
• Clasificar los diferentes tipos de textos académicos. autor. cooperativo del alumnado en el sos de reconocimiento y visibilización
• Establecer las características del libro electrónico y sus aula, que conlleve la lectura y la de la heterogeneidad cultural. (I.4.,
conflictos. Expresar su postura u opinión sobre investigación, así como las dife- S.1.)
diferentes temas de la cotidianidad y rentes posibilidades de expresión. I.LL.5.1.1. Reconoce las transforma-
académicos, mediante el uso crítico del ciones de la cultura escrita en la era
significado de las palabras. Lectura e interpretación de los tex- digital (usos del lenguaje escrito, for-
tos literarios mas de lectura y escritura) y sus impli-
Utilizar de manera selectiva y crítica los caciones socioculturales. (J.3., I.2.).
recursos del discurso oral y evaluar su Utilización de los elementos de la I.LL.5.3.2. Analiza los significados
impacto en la audiencia. lengua en textos literarios y no lite- connotativos del discurso, seleccio-
rarios en función de la compren- nando críticamente los recursos del
Indagar sobre las transformaciones y las sión del hecho literario. discurso oral y evaluando su impacto
tendencias actuales y futuras de la en la audiencia para valorar el conteni-
evolución de la cultura escrita en la era Desarrollo del gusto estético y la do implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
digital. afición por la lectura. I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opi-
nión sobre diferentes temas de la coti-
Ubicar cronológicamente los textos más Análisis de las manifestaciones li- dianidad y académicos con coherencia
representativos de la literatura terarias de diferentes épocas, au- y cohesión, mediante la selección de
latinoamericana: siglos XIX a XXI, y tores y lugares y ponerlos a dialo- un vocabulario preciso y el uso de di-
establecer sus aportes en los procesos gar con el contexto actual de los ferentes tipos de párrafos para expre-
de reconocimiento y visibilización de la estudiantes. sar matices y producir determinados
heterogeneidad cultural. efectos en los lectores, en diferentes
soportes impresos y digitales. (I.3.,
I.4.)
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos for-
males y el contenido de un texto, en
función del propósito comunicativo, el
contexto sociocultural y el punto de
vista del autor; recoge, compara y or-
ganiza la información consultada, me-
diante el uso de esquemas y estrate-
gias personales. (J.4., I.3.)

2 RAICES Al finalizar la presente unidad el alumno estará en capa- Ubicar cronológicamente los textos más re- Se fomentará la actividad y partici- I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los
POÉTICAS cidad de: presentativos de la literatura latinoamerica- pación de los estudiantes que fa- textos más representativos de la 6
na: siglos XIX a XXI, y establecer sus apor- vorezca el pensamiento racional y literatura latinoamericana: siglos XIX a
 Elaborar organizadores gráficos para compa- tes en los procesos de reconocimiento y visi- crítico, el trabajo individual y XXI, y establece sus aportes en los
rar la información bilización de la heterogeneidad cultural. cooperativo del alumnado en el procesos de reconocimiento y
 Diseñar estrategias para identificar las ideas aula, que conlleve la lectura y la visibilización de la heterogeneidad
principales en un texto Autorregular la comprensión de un texto me- investigación, así como las dife- cultural. (I.4., S.1.)
diante la aplicación de estrategias cognitivas rentes posibilidades de expresión. I.LL.4.5.2. Construye significados
y metacognitivas de comprensión. implícitos al inferir el tema, el punto de
Lectura e interpretación de los tex- vista del autor, las motivaciones y
Recoger, comparar y organizar información tos literarios argumentos de un texto; los valora a
consultada utilizando esquemas y estrategias partir del contraste con fuentes
personales. Utilización de los elementos de la adicionales, y elabora criterios crítico-
lengua en textos literarios y no lite- valorativos acerca de las diferentes
Usar de forma habitual el procedimiento de rarios en función de la compren- perspectivas sobre un mismo tema en
planificación, redacción y revisión para auto- sión del hecho literario. dos o más textos. (J.2., I.3.)
rregular la producción escrita, y seleccionar I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y
y aplicar variadas técnicas y recursos. Desarrollo del gusto estético y la recursos digitales en la web, con
afición por la lectura. capacidad para comparar y valorar
Valorar el contenido explícito de dos o más textos en función del propósito de
textos orales e identificar contradicciones, Análisis de las manifestaciones li- lectura, la calidad de la información
ambigüedades, falacias, distorsiones y des- terarias de diferentes épocas, au- (claridad, organización, actualización,
viaciones en el discurso. tores y lugares y ponerlos a dialo- amplitud, profundidad) y la
gar con el contexto actual de los confiabilidad de la fuente, recogiendo,
Identificar las implicaciones socioculturales estudiantes. comparando y organizando la
de la producción y el consumo de cultura di- información consultada en esquemas
gital. de diversos tipos. (J.2., I.4.)
I.LL.5.6.2. Expresa su postura u
opinión sobre diferentes temas de la
cotidianidad y académicos con
coherencia y cohesión, mediante la
selección de un vocabulario preciso y
el uso de diferentes tipos de párrafos
para expresar matices y producir
determinados efectos en los lectores,
en diferentes soportes impresos y
digitales. (I.3., I.4.)
I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito
de dos o más textos orales,
identificando contradicciones,
ambigüedades, falacias, distorsiones,
desviaciones en el discurso; y
reflexiona sobre los efectos de los
estereotipos y prejuicios en la
comunicación. (J.3., I.4.)
I.LL.5.1.1. Reconoce las
transformaciones de la cultura escrita
en la era digital (usos del lenguaje
escrito, formas de lectura y escritura) y
sus implicaciones socioculturales.
(J.3., I.2.).
3 COSTUMBRES Al finalizar la presente unidad el alumno estará en capa- Valorar los aspectos formales y el Se fomentará la actividad y partici- I.LL.3.3.2. Realiza inferencias
cidad de: contenido del texto en función del pación de los estudiantes que fa- fundamentales y proyectivo- 6
propósito comunicativo, el contexto vorezca el pensamiento racional y valorativas, valora los contenidos y
 Diseñar y utilizar organizadores. sociocultural y el punto de vista del crítico, el trabajo individual y aspectos de forma a partir de criterios
 Valorar la diversidad lingüística y la variedad autor. cooperativo del alumnado en el preestablecidos, reconoce el punto de
de lenguas en el mundo. aula, que conlleve la lectura y la vista, las motivaciones y los
. Indagar sobre las transformaciones y las investigación, así como las dife- argumentos del autor al monitorear y
tendencias actuales y futuras de la rentes posibilidades de expresión. autorregular su comprensión mediante
evolución de la cultura escrita en la era el uso de estrategias cognitivas. (J.2.,
digital. Se iniciara con una lluvia de ideas J.4)
que destaquen la información I.LL.5.1.1. Reconoce las
Ubicar cronológicamente los textos más que hay sobre disoluciones de transformaciones de la cultura escrita
representativos de la literatura diferente concentración. en la era digital (usos del lenguaje
latinoamericana: siglos XIX a XXI, y escrito, formas de lectura y escritura) y
establecer sus aportes en los procesos sus implicaciones socioculturales.
de reconocimiento y visibilización de la (J.3., I.2.).
heterogeneidad cultural. LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los
textos más representativos de la
Expresar matices y producir efectos literatura de Grecia y Roma, y
determinados en los lectores, mediante examinar críticamente las bases de la
la selección de un vocabulario preciso. cultura occidental.
I.LL.5.6.2. Expresa su postura u
Utilizar los diferentes formatos y opinión sobre diferentes temas de la
registros de la comunicación oral para cotidianidad y académicos con
persuadir mediante la argumentación y coherencia y cohesión, mediante la
contra argumentación, con dominio de selección de un vocabulario preciso y
las estructuras lingüísticas. el uso de diferentes tipos de párrafos
para expresar matices y producir
determinados efectos en los lectores,
en diferentes soportes impresos y
digitales. (I.3., I.4.)
I.LL.5.3.2. Analiza los significados
connotativos del discurso,
seleccionando críticamente los
recursos del discurso oral y evaluando
su impacto en la audiencia para
valorar el contenido implícito de un
texto oral. (I.4., S.4.)
4 EVASIÓN Al finalizar la presente unidad el alumno estará en capa- Indagar sobre las transformaciones y las .Se fomentará la actividad y parti- I.LL.5.1.1. Reconoce las
cidad de: tendencias actuales y futuras de la cipación de los estudiantes que fa- transformaciones de la cultura escrita 6
evolución de la cultura escrita en la era vorezca el pensamiento racional y en la era digital (usos del lenguaje es-
 Determinar las características e importancia digital. crítico, el trabajo individual y crito, formas de lectura y escritura) y
de la lectura inferencial cooperativo del alumnado en el sus implicaciones socioculturales.
 Diferenciar entre inducción y deducción Ubicar cronológicamente los textos más aula, que conlleve la lectura y la (J.3., I.2.).
 Ejemplificar las diferentes técnicas de revisión representativos de la literatura investigación, así como las dife- I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los
que se maneja como técnicas de estudio. latinoamericana: siglos XIX a XXI, y rentes posibilidades de expresión. textos más representativos de la litera-
establecer sus aportes en los procesos tura latinoamericana: siglos XIX a XXI,
de reconocimiento y visibilización de la La revisión de diferentes fuentes y establece sus aportes en los proce-
heterogeneidad cultural. de consulta ayuda a fortalecer sos de reconocimiento y visibilización
y a clarificar conceptos, proponer de la heterogeneidad cultural. (I.4.,
Autorregular la comprensión de un texto ejercicios de aplicación mediante S.1.)
mediante la aplicación de estrategias el trabajo colaborativo e individual, I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos for-
cognitivas y metacognitivas de y ejecutar experimentos en el la- males y el contenido de un texto, en
comprensión. boratorio de ser posible, vigilados función del propósito comunicativo, el
por el docente y coordinadores de contexto sociocultural y el punto de
Expresar matices y producir efectos los grupos.. vista del autor; recoge, compara y or-
determinados en los lectores, mediante ganiza la información consultada, me-
la selección de un vocabulario preciso. Se recomienda la revisión de diante el uso de esquemas y estrate-
fuentes de información digital y/o gias personales. (J.4., I.3.) I.LL.5.6.2.
Utilizar los diferentes formatos y analógica, y el desarrollo de ejerci- Expresa su postura u opinión sobre di-
registros de la comunicación oral para cios dentro y fuera del aula, pro- ferentes temas de la cotidianidad y
persuadir mediante la argumentación y moviendo el trabajo colaborativo académicos con coherencia y cohe-
contra argumentación, con dominio de entre los estudiantes. sión, mediante la selección de un vo-
las estructuras lingüísticas. cabulario preciso y el uso de diferen-
tes tipos de párrafos para expresar
matices y producir determinados efec-
tos en los lectores, en diferentes so-
portes impresos y digitales. (I.3., I.4.)
I.LL.5.3.2. Analiza los significados
connotativos del discurso, seleccio-
nando críticamente los recursos del
discurso oral y evaluando su impacto
en la audiencia para valorar el conteni-
do implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
5 ESTEREOTIPOS Al finalizar la presente unidad el alumno estará en capa- Valorar los aspectos formales y el conte- Se fomentará la actividad y I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los
cidad de: nido del texto en función del propósito participación de los estudiantes textos más representativos de la litera- 6
comunicativo, el contexto sociocultural y que favorezca el pensamiento tura latinoamericana: siglos XIX a XXI,
• Realizar analogías el punto de vista del autor. racional y crítico, el trabajo y establece sus aportes en los proce-
• Utilizar las normas APA para realizar citas desde dife- individual y cooperativo del sos de reconocimiento y visibilización
rentes fuentes bibliográficas y de consulta. Ubicar cronológicamente los textos más alumnado en el aula, que conlleve de la heterogeneidad cultural. (I.4.,
• Estipular las características de un informe académico y representativos de la literatura latinoa- la lectura y la investigación, así S.1.)
reconocer sus partes. mericana: siglos XIX a XXI, y establecer como las diferentes posibilidades I.LL.5.1.1. Reconoce las transforma-
• Establecer los vicios sintácticos en el lenguaje y su in- sus aportes en los procesos de recono- de expresión. ciones de la cultura escrita en la era
cidencia en la elaboración de trabajos escritos. cimiento y visibilización de la heteroge- digital (usos del lenguaje escrito, for-
• Determinar las características y elementos representa- neidad cultural. Lectura e interpretación de los mas de lectura y escritura) y sus impli-
tivos de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y Ecuato- textos literarios caciones socioculturales. (J.3., I.2.).
riana. Identificar las implicaciones sociocultura- I.LL.5.3.2. Analiza los significados
les de la producción y el consumo de Utilización de los elementos de la connotativos del discurso, seleccio-
cultura digital. lengua en textos literarios y no nando críticamente los recursos del
literarios en función de la discurso oral y evaluando su impacto
Utilizar los diferentes formatos y regis- comprensión del hecho literario. en la audiencia para valorar el conteni-
tros de la comunicación oral para per- do implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
suadir mediante la argumentación y Desarrollo del gusto estético y la I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opi-
contra argumentación, con dominio de afición por la lectura. nión sobre diferentes temas de la coti-
las estructuras lingüísticas. dianidad y académicos con coherencia
Análisis de las manifestaciones y cohesión, mediante la selección de
Aplicar las normas de citación e identifi- literarias de diferentes épocas, un vocabulario preciso y el uso de di-
cación de fuentes con rigor y honestidad autores y lugares y ponerlos a ferentes tipos de párrafos para expre-
académica el tema y formulando la tesis. dialogar con el contexto actual de sar matices y producir determinados
los estudiantes. efectos en los lectores, en diferentes
Analizar críticamente las variaciones lin- soportes impresos y digitales. (I.3.,
güísticas socioculturales del I.4.)
Ecuador desde diversas perspectivas. I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde
diversas perspectivas (social, étnica,
de género, cultural), los usos de la len-
gua y de las variedades lingüísticas
que implican algún tipo de discrimina-
ción (diglosia) en la literatura, el humor
y el periodismo. (I.3., S.1.)
6 OTROS Al finalizar la presente unidad el alumno estará en capa- Utilizar de manera selectiva y crítica los Se fomentará la actividad y I.LL.5.3.2. Analiza los significados
LENGUAJES cidad de: recursos del discurso oral y evaluar su participación de los estudiantes connotativos del discurso, seleccio- 6
impacto en la audiencia. que favorezca el pensamiento nando críticamente los recursos del
 Determinar los diversos tipos de citación de racional y crítico, el trabajo discurso oral y evaluando su impacto
fuentes electrónicas. Ubicar cronológicamente los textos más individual y cooperativo del en la audiencia para valorar el conteni-
 Realizar reseñas. representativos de la literatura alumnado en el aula, que conlleve do implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
latinoamericana: siglos XIX a XXI, y la lectura y la investigación, así I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los
establecer sus aportes en los procesos como las diferentes posibilidades textos más representativos de la litera-
de reconocimiento y visibilización de la de expresión. tura latinoamericana: siglos XIX a XXI,
heterogeneidad cultural. y establece sus aportes en los proce-
Se recomienda la revisión de sos de reconocimiento y visibilización
Valorar el contenido explícito de dos o fuentes de información digital y/o de la heterogeneidad cultural. (I.4.,
más textos orales e identificar analógica, y el desarrollo de S.1.)
contradicciones, ambigüedades, ejercicios dentro y fuera del aula, I.LL.4.3.1. Valora el contenido explíci-
falacias, distorsiones y desviaciones en promoviendo el trabajo to de dos o más textos orales, identifi-
el discurso. colaborativo entre los estudiantes. cando contradicciones, ambigüeda-
En general se tratara de: des, falacias, distorsiones, desviacio-
Aplicar las normas de citación e nes en el discurso; y reflexiona sobre
identificación de fuentes con rigor y Estimular y consolidar las los efectos de los estereotipos y pre-
honestidad académica el tema y capacidades generales y juicios en la comunicación. (J.3., I.4.)
formulando la tesis. destrezas básicas y específicas I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opi-
por medio del trabajo de aula. nión sobre diferentes temas de la coti-
Valorar los aspectos formales y el dianidad y académicos con coherencia
contenido del texto en función del Dar prioridad a la comprensión de y cohesión, mediante la selección de
propósito comunicativo, el contexto los contenidos que se trabajan un vocabulario preciso y el uso de di-
sociocultural y el punto de vista del autor frente a su aprendizaje mecánico. ferentes tipos de párrafos para expre-
la aplicación de estrategias cognitivas y Propiciar oportunidades para sar matices y producir determinados
metacognitivas de comprensión. poner en práctica los nuevos efectos en los lectores, en diferentes
conocimientos, de modo que el soportes impresos y digitales. (I.3.,
Consultar bases de datos digitales y estudiante pueda comprobar el I.4.)
otros recursos de la web con capacidad interés y la utilidad de lo I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos for-
para seleccionar fuentes según el aprendido. males y el contenido de un texto, en
propósito de lectura y valorar la función del propósito comunicativo, el
confiabilidad e interés o punto de vista Fomentar la reflexión personal contexto sociocultural y el punto de
de las fuentes escogidas. sobre lo realizado y la elaboración vista del autor; recoge, compara y or-
de conclusiones con respecto a lo ganiza la información consultada, me-
Analizar las causas de la diglosia en que se ha aprendido, para que el diante el uso de esquemas y estrate-
relación con las lenguas originarias y estudiante pueda analizar su gias personales. (J.4., I.3.)
sus consecuencias en el ámbito progreso respecto a sus I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos di-
educativo, la identidad, los derechos conocimientos. gitales y otros recursos de la web con
colectivos y la vida cotidiana. capacidad para seleccionar y valorar
Se propiciará la aplicación del fuentes según el propósito de lectura,
método de casos, el aprendizaje su confiabilidad y punto de vista; reco-
basado en problemas, el método ge, compara y organiza la información
de proyectos , la técnica de consultada, esquemas y estrategias
debate ,etc. personales. (J.4., I.3.)
I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde
diversas perspectivas (social, étnica,
de género, cultural), los usos de la len-
gua y de las variedades lingüísticas
que implican algún tipo de discrimina-
ción (diglosia) en la literatura, el humor
y el periodismo. (I.3., S.1)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
 Angenot, M. (2002). Teoría literaria. México: Siglo XXI.
 Anónimo, El cantar de Roldán. Alianza Editorial, Libro de bolsillo, Literatura, 2003
 Archanco, p., Finocchioa. M. & Yujnousky, C. (2001). Enseñar Lengua y Literatura. Buenos Aires: Lugar Editorial.
 Bajtín, M. (1990). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
 Caminos, M. (2003). La gramática actual. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
 Carriazo, M., Mena, S. & Martínez, L. (2008). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Quito: Centro gráfico, Ministerio de
Educación - DINSE.
 Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós
 Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.
 Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Edición del IV Centenario, Real Academia
Española. Asociación de Academias de la Lengua Española, Alfaguara, S.A. Bogotá, 2005
 Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
 Cornejo Polar, A. (1982). Sobre literatura y críticas latinoamericanas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
 De Gregorio, M. I. & Rébola, M. C. (1996). Coherencia y cohesión en el texto. Buenos Aires: Plus Ultra.
 De La Garza, Mercedes et alt., Literatura Maya, Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela. 1992.
 Del Río, Ángel, Historia de la Literatura Española 1. Desde los orígenes hasta 1700. Ediciones B, S. A. Barcelona, España, 1996.
 Del Río, Ángel, Historia de la Literatura Española 2., Desde 1700 hasta nuestros días., Ediciones B, S. A. Barcelona, España, 1996.
 Eagleton, T. (1998). Una Introducción a la Teoría Literaria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
 Fuentes, Carlos, La gran novela latinoamericana, Santillana Ediciones Generales, S. A. de C. V., México, 2011.
 Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Buenos Aires: Editorial AIQUE.
 Lienhard, M. (1992). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina 1492-1988. Lima: Horizonte.
 Lomas, C. (Comp.) (1996). La educación lingüística y literatura en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE/HORSORI
 Mato, D. (1990). El arte de narrar y la noción de literatura oral. Protopanorama intercultural y problemas epistemológicos. Caracas: Universi-
dad Central de Venezuela.
 Vallejo, Raúl, Manual de escritura académica, Guía para estudiantes y maestros, Corporación Editora Nacional, Quito, 2003
 Van Dijk, T. (1998). La ciencia del texto. México: Editorial Paidós.
 Vivante, M. D. (2006). Didáctica de la Literatura. Buenos Aires: Edit. Magisterio Río de la Plata.

WEB:
 Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/literatura/default.htm
 El humor en la Literatura. Acerca de Rabelais y su obra Gargantúa y Pantagruel tomado de: http://www.ciberniz.com/Rabelais.htm

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: jueves 7de septiembre del 2023 Fecha: jueves 7de septiembre del 2023 Fecha: jueves 7de septiembre del 2023

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

También podría gustarte