Está en la página 1de 9

FORMATO PARA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATICA “GASPAR SANGURIMA” 2023-2024


PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: Lengua
Docente(s):
Grado/curso: OCTAVO Nivel Educativo: Educación General Básica Superior
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de periodos Número de unidades
trabajo imprevistos Micro curriculares.
5 40 8 32 192 3 unidades
3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área Objetivos del grado/curso


O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en di- 1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos
ferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y aca- personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
démica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. 2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de
O.LL.4.2. una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de forta-
Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión lecimiento de la identidad.
para fomentar la interculturalidad en el país. 3. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, for-
O.LL.4.3. males y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral, y
Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.
cultural para evitar estereotipos y prejuicios. 4. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de compren-
O.LL.4.4. sión, según el propósito de lectura.
Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en di- 5. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comu-
versos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, nicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conoci-
construir acuerdos y resolver problemas. mientos.
O.LL.4.5. 6. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua cas-
Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un es- tellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de
quema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para expresar sus opiniones y manera eficiente. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacio-
evaluar la pertinencia de los argumentos. nal y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
O.LL.4.6. 7. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principa-
Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y les exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de
lectura.
O.LL.4.7.
Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, seleccionar y organi-
zar información como recurso de estudio e indagación.
O.LL.4.8.
Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y
conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los
recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensa-
miento.
O.LL.4.9.
Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura litera-
ria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios
digitales.
EGB S 858
O.LL.4.10.
Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los
procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y
cohesión.
O.LL.4.11.
Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los tex-
tos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la
comprensión crítico-valorativa de la Literatura.
O.LL.4.12.
Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la es-
critura creativa para explorar la función estética del lenguaje.

4. EJES TRANSVERSALES:

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*


Título de la unidad de Objetivos específicos de la Duración en
N.º Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación***
planificación unidad de planificación semanas
1. El mundo que escribimos Conocer la importancia de Tema 1  Observación 5
leer, origen de la escritura,, La escritura aporta al  Deducción EVALUACION
desarrollo de la humanidad  Inducción DIAGNOSTICA
Los paratextos como  Lluvia de ideas
disparadores de operaciones  Lectura atenta de diversos Determina los
tipos de textos conocimientos previos
de anticipación
 Creación de organizadores para el desarrollo del
Textos que se complementan
gráficos aprendizaje
Partes de la noticia
 Racionalización del tema
Tema 2  Taller de aula
Origen de la escritura  Debate EVALUACION
Las oraciones dentro del FORMATIVA
texto
Sujeto y predicado Determina el
Tema 3 procedimiento a
La escritura en diversas través de los trabajos,
tareas, deberes, entre
culturas y épocas históricas
la secuencia descriptiva, for- otros.
Grado positivo, superlativo y
mas de expresión autóctona, comparativo
curiosidades de la escritura , Pretérito imperfecto del
la meta-escritura; a través de
modo indicativo EVALUACION
la indagación, explicación,
Tema 4 SUMATIVA
producción, elaboración, es-
critura, autorregulación, ma- Formas de expresión
autóctona Determina la
tización y debate; para valo- medición del
rar la escritura de los textos. Producción de texto: cuerpo
aprendizaje a través
de una noticia
de pruebas abiertas y
Tema 5 de base estructurada.
Curiosidades de la escritura
Acrósticos
Tema 6
La meta-escritura
Qué es un soneto
Producción de texto
Buen vivir: Saber pensar
Proyecto escolar: Poesía y
escritura personal
Para aprender mejor,
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
2. Tema 1  Observación EVALUACION
Siempre hay algo que  Deducción DIAGNOSTICA
aprender  Inducción
 Lluvia de ideas Determina los
Los conectores lógicos y su
 Lectura atenta de diversos conocimientos previos
clasificación
tipos de textos para el desarrollo del
Los verbos reflejos aprendizaje
 Creación de organizadores
Tema 2 gráficos
Las crónicas y relatos para  Racionalización del tema
comunicar hallazgos  Taller de aula EVALUACION
Qué narra el cronista  Debate FORMATIVA
Objeto directo, objeto
indirecto Determina el
Tema 3 procedimiento a
través de los trabajos,
Para contar las cosas que
tareas, deberes, entre
Conocer como se hilan las suceden otros.
ideas, verbos reflejos, las Estructura de la crónica
crónicas de indias, , crónica Producción de texto
periodística, , cambiar Las oraciones atributivas
El mundo que
historias, ideas principales, Soneto EVALUACION 5
descubrimos SUMATIVA
mitos y leyendas a través del Tema 4
descubrimiento Crónicas sobre el Cotopaxi
La comparación Determina la
medición del
Los conectores lógicos
aprendizaje a través
Tema 5 de pruebas abiertas y
La historia nos permite de base estructurada.
conocer el pasado
Tema e idea principal
Orden en las oraciones
Tema 6
Vivir de la Tierra
Comprensión lectora
Buen vivir: Saber dar y saber
recibir
Proyecto escolar: Libro de
crónicas
Para aprender mejor,
organizo mis ideas
3. Tema 1  Observación EVALUACION
Opinar sobre el futuro  Deducción DIAGNOSTICA
Estructura  Inducción
 Lluvia de ideas Determina los
Componentes
 Lectura atenta de diversos conocimientos previos
El diálogo
tipos de textos para el desarrollo del
Ortografía: sustantivos aprendizaje
 Creación de organizadores
terminados en miento, gráficos
adjetivos terminados en siva  Racionalización del tema
Tema 2  Taller de aula EVALUACION
Contar en el futuro  Debate FORMATIVA
Punto de vista del autor
El párrafo introductorio Determina el
Traducción de texto procedimiento a
través de los trabajos,
Tema 3
tareas, deberes, entre
Dialogando sobre el futuro. otros.
Intertextualidad
Saber cómo opinar, expresar- El debate informal
se, contradecir la utopía y
El mundo que Ortografía
distopía, el relato ficcional 6
imaginamos Tema 4 EVALUACION
por medio del mundo que
Utopía y distopía SUMATIVA
imaginamos
Inferencias
Oraciones compuestas- Determina la
medición del
oraciones complejas
aprendizaje a través
Tema 5 de pruebas abiertas y
Los robots no se contradicen de base estructurada.
Tema 6
La vida en el futuro
Los cuentos y los
microcuentos
Buen vivir: Entrar en un
proceso de introspección
Proyecto escolar:
Programa de TV
Para aprender mejor,
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
4. Tema 1  Observación EVALUACION
Qué pasa si transcribimos  Deducción DIAGNOSTICA
un discurso oral  Inducción
 Lluvia de ideas Determina los
Lenguaje extraverbal
 Lectura atenta de diversos conocimientos previos
Ortografía sufijo-miento
tipos de textos para el desarrollo del
Tema 2 aprendizaje
 Creación de organizadores
El foro romano gráficos
El foro en la web  Racionalización del tema
Conectores reformulativos  Taller de aula EVALUACION
Párrafos descriptivos  Debate FORMATIVA
Tema 3
Noticiero televiso, entrevista Determina el
a expertos procedimiento a
través de los trabajos,
La secuencia explicativa
tareas, deberes, entre
Ortografía otros.
Tema 4
Comprender las Cómo interactúan las
transcripciones, foros, la
distintas
entrevista, la interacción,
El mundo que hablamos lenguas en los medios de EVALUACION 5
contradicciones, maneras de SUMATIVA
comunicación
narrar a través del mundo
que hablamos Tema 5
Cómo se descubren las Determina la
medición del
contradicciones
aprendizaje a través
Oraciones compuestas de pruebas abiertas y
copulativas de base estructurada.
Tema 6
Maneras distintas de narrar
la misma historia
La oración oral como
ejercicio poético
Buen vivir: Hablar para
construir
Proyecto escolar: Día de
lectura y debate
Para aprender mejor,
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
5. El mundo que leemos Saber más uniendo, Unión y sin sentidos  Observación EVALUACION 5
claves de comprensión, Coherencia y cohesión  Deducción DIAGNOSTICA
Conectores de adición y  Inducción
información adicional,  Lluvia de ideas Determina los
formas particulares de disyuntivos
 Lectura atenta de diversos conocimientos previos
Tema 2
hablar, los primeros tipos de textos para el desarrollo del
Claves para comprensión de aprendizaje
escritores a través del texto
 Creación de organizadores
mundo que leemos gráficos
Palabras claves  Racionalización del tema
Párrafo de enumeración  Taller de aula EVALUACION
o ampliación  Debate FORMATIVA
Tema 3
Comprensión de texto: Determina el
búsqueda de procedimiento a
través de los trabajos,
información adicional
tareas, deberes, entre
Adjetivos adverbios otros.
Tema 4
Qué formas de leer son
propias de la actualidad
La lectura intensiva EVALUACION
Un concepto SUMATIVA
Tema 5
Nuestra forma particular de Determina la
medición del
hablar y su expresión en las
aprendizaje a través
redes de pruebas abiertas y
sociales de base estructurada.
Sociolectos, cronolectos,
idiolectos,
tecnolectos, jergas o argots,
registros
Registro formal, registro
informal
La oración compuesta por
yuxtaposición

Tema 6
Los primeros escritores
Comprensión de texto
El relato enmarcado
Buen vivir: Saber dormir
Proyecto escolar: Antología
para niños
Para aprender mejor,
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
6. El mundo que Conocer sobre estrategias de Tema 1  Observación EVALUACION 6
sentimos comprensión, mezcla de Estrategias de comprensión  Deducción DIAGNOSTICA
tipos textuales, narración de lectora  Inducción
 Lluvia de ideas Determina los
relatos, publicaciones La claridad es importante
 Lectura atenta de diversos conocimientos previos
virtuales, teatro ciego y para obtener
tipos de textos para el desarrollo del
canciones a través del comunicabilidad aprendizaje
 Creación de organizadores
mundo que sentimos Familia de palabras-guion gráficos
campo semántico  Racionalización del tema
Tema 2  Taller de aula EVALUACION
Mezcla de tipos textuales  Debate
FORMATIVA
Textos instruccionales, textos
narrativos Determina el
La “g” para las ciencias procedimiento a
través de los trabajos,
Pronombres enclíticos
tareas, deberes, entre
Tema 3 otros.
Cómo se narra un retrato.
Tipos básicos de narrador
Acciones que no son verbos
Tema 4 EVALUACION
Qué tipo de publicaciones SUMATIVA
virtuales
Existen Los blogs Determina la
medición del
Conjugación verbal
aprendizaje a través
Tema 5 de pruebas abiertas y
Teatro ciego de base estructurada.
Lectura de textos teatrales
Producción de texto
Conectores consecutivos
Tema 6
La canción
El pasillo
Buen vivir: Saber comer
Proyecto escolar: Blog con
pasillos
Para aprender mejor,
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
Solucionario
Bibliografía
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VII edición) 7. OBSERVACIONES
Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía empleada tanto en Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la
el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el alumnado. planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor
cumplimiento de lo planificado en el instrumento.
DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: jueves 7 de septiembre de 2023 Fecha: viernes, 7 de septiembre de 2023 Fecha: viernes, 7 de septiembre de 2023
DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

También podría gustarte