Está en la página 1de 10

FORMATO PARA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATICA “GASPAR SANGURIMA” 2023-2024


PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: Lengua
Docente(s):
Grado/curso: NOVENO Nivel Educativo: Educación General Básica Superior
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de Número de
trabajo periodos unidades
Micro
curriculares.
5 40 8 32 192 3 unidades
3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área Objetivos del grado/curso


O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en di- 1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos
ferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y aca- personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
démica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. 2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de
O.LL.4.2. una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de forta-
Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión lecimiento de la identidad.
para fomentar la interculturalidad en el país. 3. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, for-
O.LL.4.3. males y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral, y
Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.
cultural para evitar estereotipos y prejuicios. 4. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de compren-
O.LL.4.4. sión, según el propósito de lectura.
Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en di- 5. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comu-
versos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, nicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conoci-
construir acuerdos y resolver problemas. mientos.
O.LL.4.5. 6. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua cas-
Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un es- tellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de
quema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para expresar sus opiniones y manera eficiente. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacio-
evaluar la pertinencia de los argumentos. nal y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
O.LL.4.6. 7. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principa-
Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y les exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de
lectura.
O.LL.4.7.
Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar, seleccionar y organi-
zar información como recurso de estudio e indagación.
O.LL.4.8.
Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y
conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los
recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensa-
miento.
O.LL.4.9.
Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura litera-
ria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios
digitales.
EGB S 858
O.LL.4.10.
Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los
procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y
cohesión.
O.LL.4.11.
Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los tex-
tos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la
comprensión crítico-valorativa de la Literatura.
O.LL.4.12.
Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la es-
critura creativa para explorar la función estética del lenguaje.

4. EJES TRANSVERSALES:

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*


Título de la unidad de Objetivos específicos de la Duración en
N.º Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación***
planificación unidad de planificación semanas
1. La sociedad de Conocer la importancia de Tema 1  Observación 5
información cómo informarnos, obtenien- Calidad y confiabilidad de la  Deducción EVALUACION
do información, en los me- información a la que  Inducción DIAGNOSTICA
dios, espacios para la litera- estamos expuestos  Lluvia de ideas
tura y el reportaje por medio  Lectura atenta de diversos Determina los
Tema 2
de la sociedad de informa- tipos de textos conocimientos previos
Los avances tecnológicos y la
ción  Creación de organizadores para el desarrollo del
comunicación de las aprendizaje
gráficos
diferentes culturas Iguales  Racionalización del tema
pero diferentes:  Taller de aula
homógrafo  Debate EVALUACION
Poesía oral FORMATIVA
Tema 3
Noticia y reportaje Determina el
Reportaje radial procedimiento a
través de los trabajos,
Cómo se hilan las ideas
tareas, deberes, entre
Tipos de conectores otros.
Tema 4
Variaciones lingüísticas
Lengua oficial-dialecto
Zona dialectal EVALUACION
Ecuatorianismos SUMATIVA
Extranjerismos, símbolos y
abreviaciones Determina la
medición del
Tema 5
aprendizaje a través
Los medios y la hegemonía de pruebas abiertas y
de la información de base estructurada.
Cómo se forma una opinión
Tema 6
Cuál es el rol de la Literatura
en los medios de
comunicación
Guion de folletón y
radioteatro
Buen vivir saber pensar
Proyecto escolar
Reportajes e información
Para aprender mejor
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
2. Lo que el otro nos Saber los modos de conocer, Tema 1  Observación EVALUACION 5
enseña por medio de la entrevista y La entrevista  Deducción DIAGNOSTICA
encuestas, de laboratorio a la Los objetivos de la entrevista  Inducción
casa, diálogos cotidianos y  Lluvia de ideas Determina los
Modos de referirnos al
formas poéticas por medio  Lectura atenta de diversos conocimientos previos
discurso
de lo que el otro nos enseña. tipos de textos para el desarrollo del
del otro: verbos de decir aprendizaje
 Creación de organizadores
Tema 2 gráficos
Entrevista y encuesta para  Racionalización del tema
recabar información  Taller de aula EVALUACION
Encuesta descriptivas y  Debate FORMATIVA
analíticas
Las preguntas de una Determina el
encuesta procedimiento a
través de los trabajos,
La encuesta digital
tareas, deberes, entre
Ortografía: palabras otros.
terminadas
en ancia-encia
Tema 3
Artículos de divulgación EVALUACION
científica SUMATIVA
El periodismo especializado
Oraciones dentro de Determina la
medición del
oraciones
aprendizaje a través
Proposiciones incluidas de pruebas abiertas y
sustantivas de base estructurada.
Tema 4
Diálogos cotidianos
Los rasgos de la oralidad.
Conversaciones orales y
escritas
Tema 5
El diálogo filosófico
El diálogo como ejercicio
del pensamiento
La mayéutica
Uso de la h
Prefijos griegos y raíces
Tema 6
Formas poéticas de entablar
diálogos
Décimas esmeraldeñas
Los amorfinos
El contrapunto
Buen vivir
saber escuchar
Proyecto escolar
Entrevista a un personaje
local
Concurso de trivia
Para aprender mejor,
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
3. Tengo algo que decir Conocer cómo opinar, opi- Tema 1  Observación EVALUACION 6
nando las encontradas, críti- Las opiniones en el arte  Deducción DIAGNOSTICA
cas, alrededor del mundo, la como  Inducción
poesía amorosa y la reseña  Lluvia de ideas Determina los
medio de comunicación
teniendo algo que decir.  Lectura atenta de diversos conocimientos previos
La secuencia argumentativa,
tipos de textos para el desarrollo del
la aprendizaje
 Creación de organizadores
reseña, la carta de lectores gráficos
Conjugación verbal en  Racionalización del tema
tiempo  Taller de aula EVALUACION
presente del modo indicativo  Debate FORMATIVA
Los verbos defectivos
Tema 2 Determina el
La libertad de expresión procedimiento a
través de los trabajos,
La polémica
tareas, deberes, entre
Tema 3 otros.
Argumentar la interpretación
de una obra artística
La secuencia argumentativa
Ortografía: palabras EVALUACION
terminadas en sis SUMATIVA
Tema 4
El texto que genera Determina la
expectativas medición del
Textos expositivos y aprendizaje a través
de pruebas abiertas y
argumentativos. La
de base estructurada.
definición
Lectura. Comprensión
Tema 5
La poesía amorosa
Características del poema
Versos, estrofas, recursos de
escritura
Buen vivir Hablar bien
Proyecto escolar
La reseñas
Para aprender mejor
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
Buen Vivir
Soñamos para proyectar la
vida.. 203
Proyecto escolar
Álbum de curiosidades
Para aprender mejor
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
4. Quiero saber más Comprender las formas de Tema 1  Observación EVALUACION 5
comprender, el encuentro Diferentes maneras de  Deducción DIAGNOSTICA
entre culturas, la información explicar un solo hecho  Inducción
del mito y la leyenda con  Lluvia de ideas Determina los
Artículo periodístico,
trivias porque quiero saber  Lectura atenta de diversos conocimientos previos
académico, de
más tipos de textos para el desarrollo del
divulgación científica, el mito aprendizaje
 Creación de organizadores
y gráficos
la leyenda  Racionalización del tema
Reglas ortográficas: uso de la  Taller de aula EVALUACION
h tras la secuencia inicial ex  Debate FORMATIVA
Tema 2
Distintas maneras de ofrecer Determina el
información procedimiento a
Diferencias entre noticia y través de los trabajos,
artículo periodístico tareas, deberes, entre
otros.
El artículo periodístico y la
secuencia textual
argumentativa
Análisis sintáctico EVALUACION
Proposición subordinada SUMATIVA
adjetiva
Tema 3 Determina la
Qué tipos de textos redactan medición del
los aprendizaje a través
investigadores de pruebas abiertas y
de base estructurada.
Trabajo previo a la redacción
del
artículo
El artículo académico o
paper
Los párrafos de estructura
problema-guion-solución
Tema 4
La información condensada.
Los resúmenes
El artículo enciclopédico
Producción de textos
La secuencia “ee”
La secuencia “oo”
Tema 5
El mito
Comprensión lectora
Relación entre el mito y la
ciencia
Buen vivir Saber meditar
Proyecto escolar
5. Mirar el mundo con ojos Saber más de los cambios Tema 1  Observación EVALUACION 5
curiosos de paradigma, con Cambios de paradigma  Deducción DIAGNOSTICA
Textos antiguos. Lectura  Inducción
Verbos compuestos  Lluvia de ideas Determina los
Producción de textos  Lectura atenta de diversos conocimientos previos
Tema 2 tipos de textos para el desarrollo del
 Creación de organizadores aprendizaje
Curiosidades de la vida
gráficos
cotidiana
 Racionalización del tema
El informe de experimento EVALUACION
 Taller de aula
Palabras variables o  Debate FORMATIVA
invariables
Los gerundios Determina el
Tema 3 procedimiento a
Cómo se escriben los través de los trabajos,
experimentos tareas, deberes, entre
Producción de textos otros.
imaginación para
descubrir, el aula o Tema 4
laboratorio, descubriendo Qué textos ayudan a difundir
y EVALUACION
su incidencia en l historia,
debatir los temas científicos SUMATIVA
debatiendo, la ciencia
La mesa redonda
ficción, proyectando la La ejemplificación Determina la
vida, por medio de mirar Las proposiciones medición del
el mundo con ojos subordinadas aprendizaje a través
curiosos. adverbiales de pruebas abiertas y
de base estructurada.
Tema 5
Qué tipo de textos se usan
en el debate
Producción de textos
El párrafo de
estructura-solución
El párrafo antecedente
consecuente
Tema 6
La ciencia ficción
Características
Producción de textos
6. Posturas ante la vida Conocer sobre igualdad con Tema 1  Observación EVALUACION 6
diversidad, moviendo Los grafitis  Deducción DIAGNOSTICA
feminismo, conservando, la Arte urbano  Inducción
Producción de texto  Lluvia de ideas Determina los
Uso de la g y la j  Lectura atenta de diversos conocimientos previos
Tema 2 tipos de textos para el desarrollo del
 Creación de organizadores aprendizaje
Los medios de comunicación
gráficos
y los grafitis
 Racionalización del tema
Producción de textos EVALUACION
 Taller de aula
Qué separa la coma  Debate FORMATIVA
Párrafos de relación causal
Tema 3 Determina el
La secuencia descriptiva procedimiento a
Producción de textos través de los trabajos,
Suenan igual se escriben tareas, deberes, entre
distinto otros.
industria y la contaminación, X o cc
el hombre y la naturaleza Tema 4
dando, sabiendo y Qué es la comedia EVALUACION
recibiendo por medio de las Producción de historietas SUMATIVA
posturas ante la vida Tema 5
Qué es el teatro Determina la
La secuencia dialogal medición del
Las acotaciones aprendizaje a través
Producción de texto de pruebas abiertas y
de base estructurada.
Buen vivir
Saber dar y saber recibir
Proyecto escolar
Difundimos ideas
Para aprender mejor,
organizo mis ideas
Evaluación sumativa
Solucionario
Bibliografía
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VII edición) 7. OBSERVACIONES
Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía empleada tanto en Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la
el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el alumnado. planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor
cumplimiento de lo planificado en el instrumento.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: jueves 7de septiembre del 2023 Fecha: jueves 7de septiembre del 2023 Fecha: jueves 7de septiembre del 2023

También podría gustarte